Impulso universitario 01 de junio 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

impulsoinformativo.net

Desarrollan en la BUAP robots que aprenden como ni単os

Hubo errores en pruebas profesionales del IPN

UASLP Dise単an examen para evaluar a egresados

UNAM Lavan ropa con bacterias y ganan concurso internacional


2

Impulso -Editorial

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

3

Descubren el punto más débil del virus del Ébola

Editorial

Un equipo internacional ha identificado una vía molecular para bloquear que el virus Ébola pueda entrar a las células. El hallazgo, realizado en ratones, sugieren que los fármacos que bloquean esta puerta de entrada podrían ser eficaces en la infección de este mortal virus. El estudio se publica en «mBio». En concreto, los expertos han visto que el virus no puede infectar a las células a menos que se adhiera primero a la proteína NPC1 en los lisosomas de las células. «Creemos que el NPC1 puede ser una especie de talón de Aquiles para la infección por el virus de Ebola», señala Kartik Chandran, de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva (EE.

UU.). Así, los ratones que carecen de ambas copias del gen NPC1, y por lo tanto de la proteína NPC1, «eran completamente resistentes a la infección». El virus del Ébola se une a la membrana externa de la célula huésped y una porción de la membrana de la célula rodea el virus y crea una especie de burbuja, o endosoma, dentro de la célula para unido a la membrana. Los endosomas llevan sus polizones virales a dentro de la célula. Colesterol Los investigadores ya sabían que el Ébola se aprovecha de la proteína NPC1 para entrar en el citoplasma de la célula y que la pro-

teína NPC1, incrustada dentro de las membranas celulares, ayuda a transportar el colesterol dentro de la célula. De hecho, las personas que carecen de NPC1 debido a mutaciones genéticas desarrollan un trastorno neurodegenerativo fatal llamada enfermedad de Niemann-Pick, en el que las células se bloquean con el colesterol y mueren. Este fue diseñado para confirmar si NPC1 es esencial para la infectividad del virus. Trabajando con ratones ‘salvaje’ (con dos copias intactas del gen NPC1) y ratones ‘knockout’ (que carecen de ambas copias del gen) a los que se inoculó el virus, los investigadores vieron que mientras que los ratones tipo salvaje sucumbieron a la

infección, los ratones ‘knock-out’ estaban protegidos de la replicación del virus y frente a la enfermedad. Y pesar de que este tratamiento en humanos también podría bloquear la vía de transporte de colesterol, los expertos creen que los pacientes serían capaces de tolerar el tratamiento, al menos durante un breve periodo de tiempo.

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”


4

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

5

Impulso - Universidad

Desarrollan en la BUAP robots que aprenden como niños nar: el robot puede programarse activamente en modo de autoaprendizaje (por medio de la mano se realiza un guiado pasivo del robot, así como cuando se le enseña a un niño a realizar determinados movimientos); y en modo automático el robot reproduce fielmente toda la secuencia enseñada, con la misma presión y trayectoria.

Un robot manipulador, capaz de comprender, aprender y reproducir movimientos tal y como lo hace un niño cuando imita una rutina, pero con mayor precisión y rapidez, es hoy una realidad gracias a científicos del Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, quienes desde 1998 han desarrollado prototipos robóticos manipuladores de transmisión, con tales características.

Esto abre un gran espectro de aplicaciones, ya que aun sin conocimientos básicos en robótica, cualquier persona puede programar el robot en forma simple y natural, lo cual es una novedad de este prototipo, hoy en vías de obtener su patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Fernando Reyes Cortés, académico de la FCE-BUAP y miembro del equipo de desarrolladores, destacó que la Máxima Casa de Estudios en Puebla se ubica como una institución pionera en brazos-robots manipuladores, desarrollados y producidos a partir de teoría y tecnología nacional, debido a las múltiples bondades que este tipo de prototipos robóticos tiene, así como a su innovación tecnológica, Se trata del primero en el área de robótica que los distingue de robots industriales. que se desarrolla y produce en México, con gran potencial de comercialización, De entre sus múltiples aplicaciones, soque ubica a la BUAP como una institu- bresale la plataforma robótica para asisción pionera en materia de brazos-robots tencia a personas con capacidades dimanipuladores, diseñados con teoría y ferentes, ya que estos prototipos son tecnología nacional. accesibles para tratamientos fisioterapéu-

U

La programación activa es una de las prestaciones más importante de las plataformas propuestas por los investigadores de la BUAP, quienes dotaron a esta infraestructura de dos maneras de funcio-

ticos en hospitales, clínicas de rehabilitación e incluso hogares.

Este proyecto es ideal para impulsar estrategias comerciales y ofrecer planes accesibles de adquisición, pues es un robot

de bajo costo que no requiere mantenimiento y es de muy fácil instalación para la atención de pacientes y personas de la tercera edad, que no sean autosuficientes, por ejemplo. Actualmente, este robot en particular se encuentra en fase de escalamiento industrial por medio de la convocatoria Fondo Sectorial de Innovación. Secretaría de Economía-Conacyt (FINNOVA). Este prototipo forma parte de la infraestructura robótica de la BUAP, única en su tipo en el país pues ha sido clave para la obtención de acreditaciones de los evaluadores del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, para las carreras de Licenciatura en Electrónica e Ingeniería Mecatrónica, así como la evaluación de la Maestría en Ciencias de la Electrónica, Opción en Automatización, por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. Robots que aprenden como niños La infraestructura del Laboratorio de Robótica de la FCE de la BUAP se compone de seis robots manipuladores con tres grados de libertad, con tecnología de transmisión directa. La construcción y maquinado, el diseño y modelo dinámico, así como el control y la programación de cada robot, son tareas realizadas por alumnos y tesistas de la BUAP y los investigadores que conforman el Cuerpo Académico Consolidado de Robótica y Control, Aurora Vargas Treviño, Amparo Palomino Merino, Olga Félix Beltrán, Sergio Vergara Limón, Jaime Cid Monjaraz y Fernando Reyes Cortés. Debido a las características tecnológicas con las que cuenta la infraestructura robótica, es ideal para llevar a cabo investigación científica en robótica, mecatrónica, control y automatización de procesos. Posee una amplia gama de aplicaciones, que van desde las tradicionales que se realizan en la in-

dustria tales como traslado, estibado, almacenado y pintado de objetos, incluso diversas técnicas de teleoperación, así como en algunas aplicaciones innovadoras para el sector salud, como asistencia personalizada a sujetos con capacidades diferentes y fisioterapia. Las múltiples aplicaciones se derivan del diseño de interfaz (la comunicación entre usuario y máquina), el cual permite que se manifieste de forma simple y sencilla, así como la interacción entre personas. En el caso de los robots industriales, la interfaz depende de un dispositivo denominado Teach Pendal, que para funcionar requiere de instrucciones de programación complejas y especializadas. Es decir, exige que el usuario posea conocimientos avanzados en programación, matemáticas y control. A diferencia de los robots diseñados por los especialistas de la BUAP, con los industriales el proceso de “enseñanza” de un robot requiere de mucho tiempo y esfuerzo por parte de los usuarios –quienes se encargan de “entrenar” o programarlo-, y en muchos casos de cursos de capacitación especializados de ecuaciones, instrucciones y coordenadas. Otra de las diferencias significativas es la arquitectura. Mientras que los comunes utilizados en la industria realizan tareas muy particulares, pues requieren de mucho esfuerzo para programar rutinas nuevas, la plataforma robótica de la FCE-BUAP se caracteriza por poseer una arquitectura abierta que permite la fácil automatización de una amplia gama de procesos: rutinas que no tienen límite de tiempo, ya que los robots pueden almacenar y guardar un gran número de rutinas para ser ejecutadas cuando se requiera.

L

G M


6

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

7

Impulso - Universidad

Antonio Esparza Soriano, un ejemplo a seguir Historiador, escritor, poeta, periodista, profesor y polemista en el mundo de las letras, así podría describirse a Antonio Esparza Soriano. “En él encontramos a un hombre de firmes convicciones, un profesor generoso, un entusiasta promotor de la cultura y un digno universitario”, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, durante un homenaje póstumo a dicho autor, realizado en el Paraninfo del Edificio Carolino.

U

Universidad de Guanajuato, con motivo del cuarto centenario de su fundación.

Cuatro años más tarde, en abril de 1945, en Aguascalientes gana el premio Nacional de Poesía. En ese año, fundó con Juan Manuel Brito, Juan Porras Sánchez, Gastón García Cantú, Ignacio Ibarra Mazari y otros distinguidos poblanos, la revista Cause, expresión intelectual del grupo liberal que contribuyó a Su obra y legado son trascenden- crear conciencia sobre la necesidad tes. “Su genio se impregna en las de modernizar la enseñanza en la aulas y deja una impronta imborra- Universidad de Puebla. ble. Es así que la huella del maestro Antonio Esparza en la universidad Sus contribuciones a la cultura y es clara y profunda. De él, muchos las letras honran al estado y al país, aprendimos a querer a la Institu- aseguró Luis Antonio González Sación, a entregar nuestras mejores lazar, director General de Difusión capacidades al desarrollo de la mis- Cultural. A esta afirmación se sumó ma y colocar el conocimiento y la Alejandro Palma Castro, director cultura, en el sitio preponderante de la Facultad de Filosofía y Leque les corresponde, como elemen- tras, quien dijo: tos para la formación de individuos con clara conciencia, responsabi- “Esparza Soriano es autor de una de lidad y compromiso”, aseveró el las obras literarias más importantes Rector. de Puebla (…) No sólo se desempeñó en el ámbito cultural, también Originario de Aguascalientes y fue jefe de redacción y subdirector quien a los tres años con su fami- del periódico El Sol de Puebla (…) lia se trasladó a la ciudad de Pue- En el ámbito educativo, tomó parte bla, a los 20 años (en 1941), con activa en la reforma a los planes de el tema “Romance de tu nombre en estudio de la Escuela Preparatoria aire y agua”, Antonio Esparza So- Nocturna (hoy preparatoria Benito riano obtiene el primer lugar en el Juárez), de la cual era director”. certamen poético que convoca la

Agregó que un trabajo fundamental fue el cambio de los planes de estudio del nivel bachiller, durante el segundo Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en 1954, donde se insistió en la formación humanística y moral en el perfil de egreso de este nivel de formación. La ponencia presentada por la delegación poblana integrada por Esparza Soriano, Gastón García Cantú y Gonzalo Bautista O´Farrill, Rector en ese entonces de la

Institución, delineó los aspectos más importantes de la reforma de las preparatorias a nivel nacional, por lo cual fue aprobada por unanimidad. De esta manera, Antonio Esparza Soriano “es un universitario destacado y un ejemplo de vida”, expresó Palma Castro. Finalmente, Humberto Sotelo Mendoza enfatizó sobre la visión humanista de un hombre ejemplar, para quien la cultura fue el medio para salvar y reivindicar a la humanidad.

L G M


8

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

9

Impulso - Universidad

Inauguran cancha de hockey en Ciudad Universitaria, costó 3 millones de pesos de contar con instalaciones dignas para su práctica, señaló: “Hicimos este esfuerzo para garantizar una mayor gama de prácticas deportivas, contribuir con el desarrollo del deporte y, de esta forma, asegurar la actividad sana de todos nuestros estudiantes”.

Para fortalecer la formación integral de los estudiantes, a través de habilidades deportivas y de una cultura del cuidado de la salud, el Rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró la cancha de hockey de Ciudad Universitaria, una obra cuya inversión es de poco más de 3 millones de pesos y con la cual se consolida la amplia oferta deportiva para los universitarios.

U

Tras precisar que con la entrega de este espacio, remodelado con base en los parámetros reglamentarios, se da respuesta a inquietudes de universitarios que manifestaron la necesidad

Ubicada a un costado de las taquillas del Estadio Universitario, la cancha de hockey consta de un área de mil 840 metros cuadrados, que se componen de la siguiente manera: 800 metros de pista de juego, 200 metros de área de calentamiento, 470 metros de andador perimetral, 69.61 metros de área de equipos y árbitros, y el resto gradería para espectadores. El área de juego cuenta con una cubierta plástica que permite la práctica tanto con patines con ruedas, como con patines para hielo. Acompañado por los titulares de las direcciones General de Obras, de Cultura Física y de Servicios al Estudiante, Jorge Rodríguez y Morgado, José

Marún Ibarra Doger y Gabriel Pérez Galmiche, respectivamente, el Rector de la BUAP refirió que se promoverá la integración de los estudiantes a este deporte que cuenta con dos representativos en la Institución: los equipos infantil y juvenil, los cuales han tenido participación en importantes torneos oficiales. La cancha de hockey en la Universidad tiene 45 años de antigüedad; sin embargo, no había sido remodelada desde hacía 30 años. El director de Cultura Física reconoció los esfuerzos del Rector Alfonso Esparza para procurar la salud física de los universitarios, a través de la generación de infraestructura vanguardista y de calidad, como la cancha de fútbol americano “La Guarida del Lobo”, recientemente inaugurada, y el Complejo Deportivo 2 en Ciudad Universitaria, que integra canchas de squash, pádel, baloncesto, frontenis y fútbol, así como vestidores, sanitarios y un estacionamiento con

capacidad para 140 autos. Luego de ver un partido de exhibición, en la cancha recién inaugurada, Esparza Ortiz visitó las instalaciones de la cancha de pádel, ubicadas en el Complejo Deportivo 2 de CU, en donde se instaló una estructura malla-sombra. La extensión de dicho espacio es de 454 metros cuadrados: 200 de área de juego con pasto sintético color azul y 185 de andadores perimetrales. Ahí verificó las condiciones en las que los atletas realizan sus actividades deportivas. “Al poner empeño en la remodelación y construcción de estas obras, buscamos ampliar las opciones deportivas para los universitarios, quienes durante mucho tiempo solicitaron espacios para deportes como el squash o el pádel, que no se practicaban dentro de la universidad”, concluyó.

L G M


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

11

Impulso - Universidad

UDLAP presente en la Feria Internacional del libro de Coahuila Con la participación de alumnos de la Licenciatura en Danza, la exposición de obras de la Biblioteca Franciscana y de la Sala de Archivos y Colecciones Especiales, y la presentación de los libros “El Cinco de Mayo de 1862, Talavera Contemporánea” y “Soliloquio del Conquistador”, la Universidad de las Américas Puebla muestra su calidad artística y cultural en el Estado de Coahuila, en las últimas semanas.

U

Las actividades artísticas y culturales iniciaron en la ciudad de Torreón, donde alumnos de la Licenciatura en Danza de la UDLAP formaron parte del Encuentro de Centros de Formación Profesional en Danza Contemporánea dirigido por la Mtra. Fabienne LaChere. Este encuentro, que se llevó a cabo del 26 de abril al 2 de mayo, tuvo como finalidad enriquecer

la profesionalización de la danza y reunió a cientos de jóvenes pertenecientes a diferentes instituciones, así como escuelas oficiales del Instituto Nacional de Bellas Artes. En el mismo Estado de Coahuila y como parte de la Feria Internacional del Libro de Arteaga, que se realiza del 22 al 31 de mayo, las colecciones especiales de la UDLAP fueron invitadas a participar en el stand de la Biblioteca Palafoxiana a través de la exposición: “Vivitur ingenio. Memoria impresa de las ciencias y las artes”, en la cual la Universidad de las Américas Puebla participa con 4 libros: 3 de la Biblioteca Franciscana y uno de la Sala de Archivos y Colecciones Especiales, entre las que destaca la

obra escrita por el español Andrés Ferrer de Valdecebro (1620-1680), quién profesó como dominico en el convento de Santo Tomás. La obra es una especie de bestiario moral en el que se exponen grabados xilográficos con imágenes de animales, su descripción y hábitat. Cabe estacar que la exhibición muestra al libro como el instrumento más importante para la transmisión del conocimiento que diera forma a las ciencias y las artes: a la memoria de la humanidad.

También durante la misma feria y como parte de las actividades de la Editorial UDLAP, se promocionan los libros que publica la institución, se presentaron el catálogo de la exposición “El Cinco de Mayo de 1862, Talavera Contemporánea” y la novela histórica “Soliloquio del Conquistador”, con la participación del Dr. Raúl Bringas, catedrático de la UDLAP, y se imparten los talleres: Marcas Tipográficas y Fauna en Acuarela.

L G M


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

13

Impulso - Universidad

La UPAEP es sede del XXIV Congreso de Patología Veterinaria Es importante fortalecer los modelos educativos que imperan en México, principalmente el de la educación superior, en donde el 15 por ciento de los estudiantes que están cursando una carrera universitaria en el país, lo hacen en programas que están acreditados en cuanto a calidad académica. “Esto es un tema fundamental que habla del gran reto que tenemos en el ámbito de la educación superior en la nación. Se ha trabajo en una reforma educativa que si bien presenta algunas luces de retos que se tienen que abordar, realmente hay todavía una agenda pendiente en lo que se refiere a educación superior”, aseveró el Mtro. Emilio José Baños Ardavín Rector de la UPAEP, durante el mensaje inaugural del XXIV Congreso Nacional de Patología Veterinaria. De igual forma, precisó que es importante generar los ambientes de colaboración interinstitucional entre lo que es la práctica en el día a día y lo que es la generación punta del conocimiento en los protocolos de investigación que se dan en los procesos educativos y contribuir a una mejor formación de los estudiantes, como es en este caso de los médicos veterinarios.

U

También afirmó que es necesario trabajar en la propuesta de modelos de acreditación que permitan mejorar la calidad de los programas académicos de la educación superior del país, además de promover la pertinencia social, “en asegurar que detonamos las vocaciones productivas y no se puede dudar de todo el impacto que tiene la agronomía en las diferentes

regiones de nuestro país y las conexiones que hay con la salud pública derivada de la conexión que hay con la salud veterinaria” y que impacta en la sociedad. Por su parte, el MVZ José Antonio Luna Delgado, Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C., aseveró que la Federación es la máxima cúpula de la organización gremial en México, ya que reúne a los veterinarios de México, “actualmente la conforman 33 colegios que por lo menos hay uno en cada entidad federativa y cuenta con 21 asociaciones nacionales de Médicos Veterinarios especialistas entre ellos los patólogos”. Según el MVZ Luna Delgado, dijo que al contar con una capacitación y actualización permanente, se podrá dar una respuesta oportuna a las ne-

cesidades de la sociedad. Apuntó que el éxito en el campo de la patología veterinaria se logra con el trabajo de equipo entre las instituciones académicas, gremiales, las de investigación y con el apoyo de los especialistas y demás profesiones enfocadas al cuidado de la salud de los animales. En su intervención el MVZ Raúl Leonel de Cervantes Mireles, Presidente de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios A.C., acotó que la patología veterinaria es fundamental en el ejercicio profesional de la medicina veterinaria y su vinculación con las universidades para compartir sus conocimientos y experiencias para obtener mejores resultados en esta disciplina del conocimiento. Cabe señalar que la patología es la especialidad que se encarga del diagnóstico de las enfermedades de los animales domésticos y silvestres, a través del estudio de los tejidos, microscopia electrónica, pruebas moleculares y a la enseñanza a nivel licenciatura y posgrado. Durante el desarrollo del Congreso Nacional se contará con la asistencia de profesores, estudiantes de licenciatura, posgrado e investigadores del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como académicos y estudiantes de las principales universidades del país y del extranjero por ejemplo UNAM, UDG UADY UABJO UANL, UC Davis, etc. También se tuvo un curso pre-con-

greso con la participación de 2 ponentes de la Universidad de California en Davis y 1 ponente de la Universidad del Príncipe Eduardo en Canadá. Durante el congreso se expusieron 27 trabajos de investigación, 76 carteles y 18 casos de discusión, que permitieron conocer diferentes puntos de vista que enriquecieron a las personas en el campo de la patología veterinaria. En la inauguración del XXIV Congreso Nacional de Patología Veterinaria, se contó con la presencia del MVZ. Roberto Ramírez Hernández, Presidente del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Salud Animal; MVZ. David Ávila Figueroa; Presidente del Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia; MVZ. José Antonio Luna Delgado; Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C; MVZ. José Guadalupe Tamayo, Secretario del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C; MVZ. en C. Raúl Leonel de Cervantes Mireles, Presidente de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios A.C; Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Decano de Ciencias Biológicas de la UPAEP; Mtra. Ileana Martínez Ramos, Coordinadora del Comité Organizador SEDE del Congreso; e Ing. Alberto Jiménez Merino, Delegado Federal de la SAGARPA en el Estado de Puebla y el anfitrión el MVZ. Jorge Luis Escobedo Straffon, Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP.

L G M


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

15

Impulso - Universidad

Diseñan examen para evaluar a egresados La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) trabaja en la versión definitiva para diseñar un examen que pueda medir el aprendizaje adquirido entre los estudiantes egresados de las universidades, además de realizar un comparativo a nivel internacional. El proyecto Estudio de Factibilidad, Evaluación de Resultados de Aprendizaje en Educación Superior sería coordinado por la OCDE, al igual que ocurre con el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) que se aplica cada tres años, desde el 2000, a jóvenes de 15 años de edad, al concluir la educación básica. En el nuevo proyecto participan 14 universidades de México y alrededor de 230 universidades de 17 países.

U

La propuesta fue presentada en el Coloquio Internacional sobre Evaluación de Resultados de Aprendizaje en Educación Superior, realizado en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). En el evento académico tam-

bién se discutió la viabilidad de este proyecto, ya que se debe de considerar su costo, pertinencia y propósitos para el mejoramiento de las instituciones educativas, además de la participación de las universidades en el entorno internacional con la discusión de los procesos de acreditación, evaluación, movilidad y cooperación académica. Una de las conclusiones a las que se llegó en el coloquio es que científicamente es posible la coordinación internacional entre instituciones con el objetivo de realizar evaluaciones sobre temas en común, dio a conocer a través de un comunicado la UASLP. Durante ese encuentro se dieron a conocer los avances del diseño de lo que sería la nueva evaluación internacional. “Se hicieron tres pruebas, una sobre capacidades genéricas, otra sobre capacidades en ingeniería y en economía. El propósito fue verificar la factibilidad de hacer un estudio internacional, y como conclusión se definió que es científicamente posible y prácticamente viable coordinar instituciones en el ámbito internacional para hacer evaluaciones sobre puntos en

común y de convergencia académica para que las universidades logren mantener la diversidad de los sistemas educativos nacionales e internacionales”, dijo Luz María Nieto Caraveo, secretaria académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, al concluir la reunión. La académica subrayó que el principal desafió ante este proyecto de evaluación de educación superior es la diversidad lingüística, académica y cultural entre todos los países, por lo que es “importante desarrollar instrumentos que nos permitan ver cuáles de esos puntos de los que estamos de acuerdo podemos hacer para comparaciones y para apoyarnos unos a otros”, señaló.

como la de México. Para realizarlas, comentó, falta un gran tramo de discusión y análisis de los instrumentos para llevar a cabo esta tarea de evaluación sistemática. Entre las instituciones mexicanas participantes se encuentran las universidades autónomas de San Luis Potosí, Guadalajara, Veracruzana, Colima, Yucatán, Coahuila, Chihuahua y Zacatecas; además del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Tecnológica de la Mixteca y el Tecnológico de Monterrey.

Patricia Rosas, coordinadora de innovación educativa y pregrado de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mencionó que las evaluaciones no deben ser convocadas con ánimos de ranking institucional o de clasificación de instituciones. Mostró su preocupación por ese tipo de evaluaciones en un país con una diversidad cultural tan importante

L G M


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

17

Impulso - Universidad

Estudiantes del Tecnológico Nacional ganan primeros lugares en torneo de robótica En México, apenas se genera un empleo por cada seis egresados de licenciatura, lo que genera una gran desigualdad y pobreza entre la sociedad, señaló Marisol Silva Laya, catedrática de la Universidad Iberoamericana. Durante la presentación del Manifiesto por una Nueva Estrategia de Desarrollo creado por el Consejo Nacional de Universitarios, la académica advirtió que la enorme inequidad que impera en el sistema educativo es resultado de un mal diseño de políticas educativas y sociales, además de la gran disparidad en el sistema económico nacional.

U

Acompañada de distinguidos académicos de los principales centros de estudios del país como José Luis Calva de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Genaro Aguilar del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Julio Boltvinik del Colegio de México (COLMEX), entre otros; coincidieron que es necesario establecer una funcional y correcta política de Estado en materia de ciencia, tecnología, innovación y competitividad a través del incremento de la cantidad y la calidad del gasto público en ciencia y tecnología; la descentralización del

tuciones, la infraestructura, el ambiente macroeconómico, la salud de la población, la educación superior y la capacitación de los trabajadores. En materia educativa, el documento propone nstrumentar una auténtica reforma en la materia, que resuelva de raíz las desigualdades de acceso, permanencia y resultados de aprendizaje y al mismo tiempo incremente sustancialmente la calidad académica desde el preescolar hasta el posgrado. sistema científico; la formación de recursos humanos que impulsen la generación y transferencia de conocimientos; así como la innovación en las esferas productiva, gubernamental, científica y de desarrollo tecnológico. También consideraron necesario fomentar los vínculos de las empresas privadas y del sector social con los centros de investigación públicos y con las instituciones educativas; desarrollar programas de fomento a la innovación atendiendo especialmente las redes locales de PYMES innovadoras; pasar a una visión integral de la competitividad sistémica de la economía nacional, que atienda el conjunto de sus determinantes, incluyendo la calidad de las insti-

Es indispensable reconocer el papel central de la educación en el desarrollo de las capacidades necesarias para la construcción de una sociedad más justa y cohesionada. Para ello, indican, es necesario considerar los siguientes puntos: Revertir los rezagos de cobertura en educación básica, media superior y superior. Desarrollar modelos educativos con relevancia social y pertinencia cultural. Impulsar la introducción de innovaciones pedagógicas, precedida de procesos cuidadosos de desarrollo experimental. Impulsar como prioridad pro-

gramas y estrategias efectivas de formación y actualización del magisterio y un sistema de incentivos para el desarrollo de la carrera académica. Finalmente, piden que se establezca una política integral de atención a la problemática de los jóvenes que los reconozca cabalmente como sujetos de derechos, y asuma que los jóvenes no son sólo un recurso para el desarrollo, sino que el desarrollo económico, social, cultural e institucional es un recurso para el desarrollo de los jóvenes, para que cada uno de ellos encuentre caminos abiertos para realizar de manera independiente su propio proyecto de vida. “Es necesario asegurar una oferta suficiente de empleos dignos para aquellos que desean insertarse en el mercado laboral, mediante un robusto crecimiento económico y el cumplimiento cabal de la función de inspección laboral por la autoridad correspondiente, además de programas especiales de empleo para jóvenes sobre todo en actividades de impacto comunitario, así como para promover que los jóvenes egresados de educación superior y de posgrado consigan empleos en las respectivas áreas para la que fueron formados.” Concluyen.

L G M


18

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

19

Impulso - Universidad

Hubo errores en pruebas profesionales del IPN En la elaboración de los reactivos de los exámenes profesionales que presentaron los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) hubo errores, lo que contribuyó a que 86 por ciento de alrededor de 500 participantes reprobara, informó la Dirección de Educación Superior del instituto a representantes estudiantiles. Según jóvenes que presentaron la prueba que les permitiría obtener los títulos de

U

médico cirujano y homeópata o médico cirujano y partero, las autoridades politécnicas reconocieron que hubo inconsistencias en los exámenes, lo que arrojó índices altos de reprobación. Con la corrección de los errores, 80 por ciento de los postulantes aprobará. Al revisar las pruebas, la Escuela Superior de Medicina encontró 41 errores en la de la carrera de médico cirujano y partero y 43 en la de médico cirujano y homeópata. Luego de una sesión de diálogo, celebrada en Zacatenco, las autoridades el IPN, encabezadas por Miguel Ángel Álvarez, secretario académico del instituto, y Jaime Ventura Sanchis, director de Educación Superior, llegaron a tres acuerdos con los representantes estudiantiles.

El primero señala que se revisarán los resultados del examen de los alumnos que lo soliciten. Estudiantes consultados aseguraron que la revisión cambió drásticamente el alto índice de reprobación, pues con ella alrededor de 80 por ciento de los que presentaron el examen obtuvieron calificaciones aprobatorias. Los que a pesar de la revisión hayan reprobado, podrán acogerse a los dos acuerdos siguientes: presentar en junio un nuevo examen, para el cual se entregarán guías de estudio específicas o cursar los seminarios de titulación que se ofrecerán. La página no fue hackeada, aclaran En la reunión, efectuada luego de que los inconformes cerraron simbólicamente la ENMH, las autoridades politécnicas informaron que la página de la escuela no fue-

hackeada. Los anterior está relacionado con la inquietud manifestada por los estudiantes respecto de cambios en el sitio web ocurridos el día en que se dieron a conocer las calificaciones. Según comentaron, primero aparecían resultados aprobatorios para muchos de los que luego estuvieron reprobados. Las inconsistencias se debieron a errores del operador del sistema. Según los estudiantes, los errores están relacionados con la redacción de las preguntas y con que los casos clínicos planteados no estaban correctamente fundamentados. Las otras fallas consistieron en que las opciones que se presentaban como posibles respuestas a algunas preguntas eran equivocadas. Así, unos 400 alumnos podrán continuar los trámites para graduarse como médicos del Politécnico Nacional.

L G M


20

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Lavan ropa con bacterias y ganan concurso internacional Paulina Mar Lucas, alumna del Instituto Politécnico Nacional y Valeria Cruz, de la Universidad Nacional Autónoma de México, ganaron el primer lugar nacional y segundo en América Latina, de la Octava Edición del Henkel Innovation Challenge, por el proyecto “Nuevo Sistema de Lavado de Ropa por Bacterias”. El sistema que no necesita agua, detergente u otro aditivo, fue elaborado a partir de una bacteria, patentada por la UNAM, pero que solo se usa en metales, esa fue la aportación de Valeria, estudiante de Ingeniería Química. Por su parte, Paulina, alumna de la carrera de Negocios Internacionales elaboró todo el proyecto de marketing.

U

Paulina explicó que esta bacteria se encuentra físicamente en un líquido que debe rociarse en la ropa con un aerosol. Su principal característica es que no hace espuma como los detergentes comunes, lo que dificultó un poco su trabajo de promoción. “Cómo le íbamos hacer para que confiaran en una bacteria,

Puebla, Lunes 01 de Junio de 2015

Rinde protesta Consejo Directivo de la Fundación Politécnico Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), tomó protesta al Consejo Directivo 2015-2018 de la Fundación Politécnico. Dijo que ese organismo es el brazo fuerte de la casa de estudios, pues permite realizar diversas obras y acciones para mejorar las actividades sustantivas de la institución.

porque muchas abuelitas piensan que si no hace espuma el jabón, no va a limpiar bien la ropa; sin embargo, pudimos vender el producto ante el jurado”. La gerencia de Henkel para Latinoamérica mostró interés en desarrollar el producto y analizan la posibilidad de lanzarlo al mercado en unos años. Por el primer lugar obtuvieron una cámara digital y la oportunidad de entrar en la empresa como becarias, al mismo tiempo que han recibido diversas ofertas de trabajo.

21

Impulso - Universidad

Ejemplo de lo anterior es la creación de ocho aulas en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Ticomán, las cuales permitieron incrementar 25 por ciento la matrícula de la institución. Humberto Soto Rodríguez, quien tendrá un segundo periodo como presidente del Consejo Directivo de la fundación, informó que en los primeros tres años de su anterior gestión también se entregó equipo de alta capacidad para diseño asistido por computadora, cuya inversión total fue de 3 millones 47 mil pesos, además de máquinas de cómputo, impresión y audio para fortalecer 20 centros de Educación Continua. Explicó que recientemente fueron entregadas cinco unidades

móviles, tres médicas y dos de aprendizaje, mediante un copatrocinio con la Fundación Alfredo Harp Helú, con una inversión de 4.3 millones de pesos. Durante el acto, el titular del IPN agradeció a la fundación la labor que desarrolla en beneficio de su alma máter y su disposición para alinear su trabajo al Nuevo Plan de Desarrollo del Politécnico, el cual es resultado de un amplio ejercicio de planeación estratégica. En las instalaciones de la fundación se develó una placa conmemorativa por la inauguración de dos aulas de capacitación y un centro de negocios, así como una tienda de artículos deportivos oficiales del IPN.

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.