Porque informar, es educar
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
impulsoinformativo.net
Oferta UPAEP especialidad en Diseño de proyectos web
Aprueba UNAM la creación de dos nuevas licenciaturas
BUAP
UPAEP
Estudiantes protagonistas de un modelo creado por SAGARPA y Universidad de Arizona
Invierte en mejorar la enseñanza automotriz
2
Impulso -Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Asistir a talleres culturales o actividades recreativas este verano no está al alcance de cualquier bolsillo. Las cuotas para niños y adolescentes van de mil 200 a 4 mil 500 pesos en algunas opciones que brindan museos, escuelas y universidades privadas o negocios que ofrecen hasta seguros de gastos médicos mayores por accidente. Profesores y directores de educación básica afirmaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha ido desapareciendo los programas de actividades de verano gratuitas que permitían a familias de escasos recursos tener opciones para que sus hijos pasen vacaciones lejos del televisor. Recordaron el programa Escue-
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
3
Vacaciones recreativas para niños, lejos del gasto familiar la siempre abierta, implementado en 2008 en el contexto de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), cuyo objetivo era ofrecer actividades culturales y divertidas en planteles públicos durante el receso de verano, pero fue suspendido en 2013.
A partir del próximo 14 de julio, más de 25 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria concluirán el ciclo escolar 20142015 y se iniciará el receso de verano, que concluirá el 22 de agosto.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), hasta 2012 se había aplicado en más de 14 mil escuelas de todo el país. Sin embargo, señalaron maestros del Distrito Federal, el proyecto fue suspendido en 2014 porque ya no quieren pagarle un centavo más al maestro. Y ahora vemos a nuestros alumnos, en el mejor caso, sentados en el camellón o jugando en la calle.
Por otro lado, maestros de Michoacán, Chihuahua, Oaxaca y Distrito Federal afirmaron que existe el “fenómeno creciente de los ‘niños de la llave’”, infantes que permanecen solos durante las largas jornadas de trabajo de sus padres, por lo que siempre deben tener la llave de la casa.
Pequeños trabajadores
En las principales ciudades de Chihuahua, afirmó Francisca Rosas, directora de primaria, los vemos que van y vienen solos. Du-
rante el ciclo escolar se organizan para llegar y salir de la escuela, y durante el verano salen a jugar un rato, cuando no hacen otras cosas, como cuidar hermanos menores. Para ellos no hay verano. Sus padres no pueden abandonar el trabajo en las maquiladoras, porque una falta y pierden los bonos de productividad.
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com
En México, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) existen 51 millones de internautas, de los cuales tres cuartas partes realizan compras online dejando un margen de ganancia hasta por un millón 860 mil pesos al mes. Ante este panorama, la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla (UPAEP) abrió la especialidad en Diseño de proyectos web, que es el único en su tipo en México que tiene un enfoque centrado en la experiencia del usuario. Durante la presentación del nuevo programa académico, Rebeca Méndez Escarza, directora del área de posgrados en Diseño y Publicidad de la institución, señaló que el amplio mercado de compradores potenciales requiere de especialistas que creen estrategias e interfaces aptas para las diferentes plataformas.
U
Indicó que después de realizar un estudio sobre las necesidades de los mercados nacionales e internacionales, el programa
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
5
Impulso - Universidad
Oferta UPAEP especialidad en Diseño de proyectos web
quedó dividido en tres áreas: Diseño centrado en la experiencia del usuario, programación para la web y gestión de proyectos. “Es un programa de un año, son nueve asignaturas y estamos dirigidos a chicos que hayan salido de carreras, como mercadotecnia; comunicación; diseño gráfico; diseño editorial o programación, pues buscamos que sea un programa integral. Un sitio web llega a todo el mundo y si un estratega no lo sabe hacer bien, puede tirar una campaña, un proyecto o una identidad completa”, manifestó. Al respecto, Jonathan Guerrero Pérez, profesor del posgrado y miembro fundador de la empresa Framelova, apuntó que la industria de las ventas por internet ha evolucionado considerablemente en los últimos años, por lo que el diseño web y la publicidad son una herramienta para impulsar la imagen de las empresas o de las personas. “En los últimos años la demanda ha crecido y ha creci-
do demandando especialidad. Lo que buscamos es que el alumno salga profesionalizado, entendiendo la importancia de cada área, pues a diferencia de otros tipos de industrias que pueden ser manejadas por un solo perfil esta no es así”, comentó. Sostuvo que en contraste con el diseño tradicional, el diseño de proyectos web requiere de resultados, “antes tu hacías un diseño y se veía bonito, pero el mundo digital ya no busca eso, aquí se requieren de resultados que puedan ser comprobables”. Por su parte, Ulises Rojas González, desarrollador web independiente, acotó que la especialización es un plus para los profesionales, pues contar con este perfil académico les brindará mejores sueldos en el área de diseño gráfico. “Es un servicio que se ha
sobre demandado en muchas empresas, sin embargo al no haber los perfiles correctos se tenía que parchar el cargo con algunos diseñadores gráficos, ingenieros en sistemas, comunicólogos, entonces el hecho de cursar esta especialidad les permitirá cubrir con ese perfil”, explicó. Finalmente, indicó que pese a que muchas personas han adquirido conocimientos sobre el diseño web a través de tutoriales en línea, es necesario contar con una formación especializada y metodológica.
L G M
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
7
Impulso - Universidad
Aprueba UNAM la creación de dos nuevas licenciaturas Dos nuevas licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) buscan ampliar las opciones para la formación profesional de decenas de jóvenes. En su reciente sesión ordinaria, efectuada el miércoles de la semana pasada, el Consejo Universitario de esa institución aprobó la creación de las carreras de desarrollo territorial y antropología, las cuales representan las licenciaturas 114 y 115. Se impartirán en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León, Guanajuato, y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de Ciudad Universitaria (CU), respectivamente. Recibirán a sus primeros estudiantes en el ciclo escolar 2016-2017.
U
La licenciatura en desarrollo territorial formará profesionales capaces de emplear elementos para el análisis en distintas dimensiones (económica, sociocultural, ambiental y político institucional) de manera integral, multidimensional y multisectorial, así como de diseñar y promover políticas y estrategias de desarrollo de estos espacios como unidades de gestión. Su compromiso, señala la UNAM, estará orientado a promover la prosperidad de las comunidades socia-
les territoriales, la equidad social y de género, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, el avance hacia un desarrollo integral sostenible y la construcción de comunidades en las cuales prevalezca la cohesión social y territorial, la valoración y reconocimiento a la diversidad cultural, la gobernanza democrática, así como los principios de bien común, solidaridad, subsidiaridad y justicia social. La carrera tendrá una duración de cuatro años, en los que se cursarán 54 asignaturas y se abordarán cinco ejes: estudios del desarrollo, análisis regional, ciencias medioambientales, Estado y sociedad y estudios socio-territoriales. En el último año los alumnos podrán elegir una de tres áreas de especialización: gestión económica y social territorial, gestión ambiental y gobernanza territorial. Javier de la Fuente, titular de la ENES León, indicó que esa licenciatura surgió para analizar las nuevas formas de relación entre los países a partir de las dinámicas económicas y tecnológicas. Nos dimos cuenta de la necesidad de tener una licenciatura que analice cuál es la dinámica global y las condiciones de respuesta de los actores locales, cómo se ven afectados
los espacios geográficos; si crecen a ritmos diferentes, si alcanzan niveles de bienestar social, si hay una afectación al medio ambiente, si se generan los empleos suficientes e infraestructura, la calidad de los servicios, la forma de gobierno, las políticas culturales, dijo. En tanto, la licenciatura en antropología tendrá como entidad responsable a la FCPS. El titular de esa sede académica, Fernando Castañeda, indicó que se formarán antropólogos capaces de investigar, comprender e intervenir en la compleja realidad a partir de la articulación de cuatro de las principales subdisciplinas de la arqueología: arqueología, antropología social, antropología física y lingüística antropológica. Los egresados poseerán conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para abordar problemáticas socioculturales y antropológicas; tendrán la capacidad de producir y analizar información empírica, y contarán con elementos para establecer un diálogo interdisciplinario, con el fin de plantear soluciones adecuadas al contexto y entorno específicos en que se desenvuelvan.
Se podrán desempeñar en instancias gubernamentales, asociaciones civiles, centros educativos, culturales y de investigación. La carrera formará a los alumnos en cinco ejes: teórico, metodológico, analítico, interdisciplinario y técnico instrumental profesional. Se cursará en ocho semestres y contará con 51 asignaturas (29 obligatorias, 15 obligatorias de elección, cuatro optativas y tres optativas de elección). También ofrecerá opciones terminales en las áreas de arqueología, antropología física, antropología social y lingüística antropológica.
L G M
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
9
Impulso - Universidad
Estudiantes de BUAP protagonistas de un modelo creado por SAGARPA y Universidad de Arizona Estudiantes de 14 licenciaturas de la BUAP buscan detonar el desarrollo económico y social de tres comunidades de la Mixteca, la Sierra Norte y el Valle de Tehuacán. A través de diversos proyectos de empoderamiento, como la creación de empresas sustentables, las tres brigadas adscritas a la Red de Extensión e Innovación Nacional Universitaria (REINU) ponen de manifiesto su visión social. El alcance geográfico de sus proyectos abarca los municipios de Zacatlán, Palmar del Bravo y Atzizihuacán, donde impulsan empresas sustentables a partir de productos de cada región: café, maguey y chía, respectivamente. Se trata de un nuevo modelo de extensionismo universitario, propuesto en México para favorecer el desarrollo rural e involucrar al estudiante en el conocimiento del campo, las comunidades y sus costumbres.
U
Son respaldados por el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE), dependencia universitaria que gestionó la adscripción de la BUAP a la REINU, red que surgió de un convenio de cooperación binacional entre SAGARPA y la Universidad de Arizona, en 2014, para adaptar el modelo Land Grant -desarrollado hace cien años por 76 universidades e instituciones estadounidenses- a las necesidades del campo mexicano, en colaboración con la Universidad Estatal de Nuevo México.
La materia prima: café, chía y maguey En la comunidad de San Cristóbal Xochimilpa, en la Sierra Norte de Puebla, quince estudiantes de la BUAP realizaron un diagnóstico para identificar el número de cafetales y productores, la riqueza natural y las características de este poblado del municipio de Zacatlán. Ahí, reconocieron a los líderes de la comunidad e involucraron en los proyectos a niños, jóvenes y padres de familia, luego de identificar las necesidades de los productores de café, las cuales se resumen en falta de capacitación, estudio y manejo de suelos, así como de mejores prácticas. En colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo, los bri-
gadistas universitarios capacitaron en poda y detección de plagas a 30 productores de café. Asimismo, conformaron cuatro clubs 4´s –salud, saber, sentimiento y servicio- integrados por 60 niños y 20 jóvenes, para abordar temas de gastronomía, robótica, huertos de traspatio y “Mi primera empresa”. También crearon la organización “Mujeres por Xochimilpa” y gestionaron el acceso a dos programas de SAGARPA y a uno del Instituto Municipal de la Juventud. El talento de los universitarios BUAP al servicio de tres comunidades En San Cristóbal Xochimilpa, así como en Palmar del Bravo y Atzizihuacán, participan estudiantes de 14 licenciaturas de la BUAP: Gastronomía, Ingeniería en Alimentos, Psicología, Ingeniería Ambiental, Comercio Internacional, Biología, Antropología Social, Ingeniería Agrohidráulica, Mecatrónica, Actuaría, Economía, Ciencias de la Comunicación, Diseño Gráfico y Administración de Empresas. En el municipio de Atzizihuacán, al sur del estado, la segunda brigada REINU-BUAP elaboró un plan de negocios, logotipo y marca –ya registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial-, y realizó el análisis nutrimental y búsqueda de mercados para la comercialización de la chía. Ahí, ha trabajado en cuatro comunidades para la mejora de sus prácticas alimenticias, en be-
neficio de 330 personas de dos juntas auxiliares. Asimismo, los 17 universitarios de esta brigada formaron dos clubs 4’s sobre tenebrios -gusanos de harinay sobre huevo de rancho. Realizaron un banco de germoplasma (identificación de las semillas de la región) y un manual de procedimientos para la recolección de las mismas. Han capacitado y empoderado a 40 mujeres. Gracias a la identificación del potencial del agave pulquero de Cuacnopalan, municipio de Palmar del Bravo, para la comercialización del pulque, alimentos gourmet y derivados como el ixtle –o fibra de agave-, entre otros, el tercer grupo de brigadistas, conformado por 17 estudiantes, planteó estrategias para la revalorización y aprovechamiento de esta planta centenaria en la región. Para ello capacitaron a 17 agricultores en la producción de otros derivados del agave, como los 13 alimentos gourmet que desarrollaron estudiantes de Gastronomía de la BUAP. Por su parte, los estudiantes de Contaduría Pública y Actuaría inventariaron el número de plantas por cada productor, y los de Biología muestrearon el suelo de siete parcelas, de un total de 17 consideradas en el proyecto.
L G M
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
11
Impulso - Universidad
BUAP contribuye a reducir el rezago educativo de trabajadores del ISSSTE Para brindar a personal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) la oportunidad de concluir estudios de preparatoria, la BUAP impartió el Programa para la Certificación de Adultos en Educación Media Superior a 109 de los 325 servidores públicos que formaron parte la primera generación, quienes tras concluir su capacitación recibieron las constancias de manos de los titulares de las organizaciones promotoras.
U
En la ceremonia de entrega de certificados, celebrada en las instalaciones del ISSSTE en la Ciudad de México, el Rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que ante la alta deserción escolar en México, con una eficiencia terminal del nivel medio superior de apenas 45 por ciento, “elaboramos este programa que garantiza una formación integral de calidad, mediante un examen diagnóstico de conocimientos y acompañamiento tutorial”. Tras reconocer la iniciativa de Sebastián Lerdo de Tejada, quien fuera director del
ISSSTE, el Rector recalcó que este programa confirma la determinación de la Universidad para generar opciones educativas que atiendan las necesidades específicas de amplios grupos de la población que, por diversas causas, quedaron al margen de los procesos educativos. “Este es un compromiso que reiteramos y que ampliaremos”. Además de promover el aprendizaje significativo de los alumnos, precisó, “el programa se diseñó con el objetivo de ampliar la comprensión del mundo, desarrollar habilidades de lenguaje, razonamiento científico y una visión interdisciplinaria e integral de la sociedad, a través de un tronco común en cinco áreas de conocimiento: Humanidades, Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales”. Al tomar la palabra, Luis
Antonio Godina Herrera, titular de la Dirección General del ISSSTE, indicó que una de las directrices de esta dependencia gubernamental y del Plan Nacional de Desarrollo es la capacitación permanente de los recursos humanos. Por ello, en 2013 se inició una estrategia para impulsar la formación académica de sus trabajadores, a la par de consolidar procesos de mejora continua en este instituto, en aras de construir un país más educado. Silvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres, resaltó la importancia de brindar oportunidades de desarrollo humano, ya que la educación es la mejor arma para cambiar al mundo, permite a las personas ser más tolerantes y les brinda libertad. Por consiguiente, celebró la decisión de los trabajadores del ISSSTE por concluir sus estudios del nivel medio supe-
rior. Por su parte, Florentino Castro López, director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE, así como Luis Miguel Victoria, presidente del Sindicato de Trabajadores, dieron a conocer que abatir el rezago educativo es la meta, por lo que este organismo tiene más de 50 convenios con instituciones educativas para capacitar a su personal, un esfuerzo que se ha multiplicado en los últimos años. En una segunda etapa, el Programa para la Certificación de Adultos en Educación Media Superior, encabezado por la BUAP y el ISSSTE, busca el reconocimiento oficial de las competencias adquiridas de manera autodidacta o por experiencia laboral, mediante una certificación a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, CONOCER.
L G M
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
13
Impulso - Universidad
Obtienen certificado en MSC Software estudiantes del ITESM Alumnos del Tecnológico de Monterrey en Puebla obtienen certificación MSC Software bajo el diseño de moldes de forja para pieza utilizada en el ensamble de autos. El objetivo, fue analizar los elementos y las deformaciones de piezas durante el proceso de forjado. Dicha pieza puede reducir insumos y mano de obra dentro del sector automotriz. Eduardo Ludovico Navarro, Alonso Roque Valenzuela Pérez y Jorge Antonio García Flores de la carrera de Ingeniero Automotriz en del Tec de Monterrey en Puebla crean una metodología para la creación de un molde de forja, herramienta diseñada para lograr piezas con tolerancias de alta calidad.
U
La empresa estadounidense MCS Software, YUMA Engineering y Das Auto Volkswagen llevaron a cabo la certificación “Herramientas CAE, basado en MSC Software”, en el cual participaron 26 alumnos de las carreras Ingeniería
Automotriz, Mecánica y Mecatrónica o sólo seis de ellos obtuvieron dicha certificación. Carlos Rafael Gijón Rivera, director del Departamento de Ingeniería Mecánica del Tec en Puebla comentó que este tipo de certificaciones se hacen con el propósito de formar jóvenes con conocimientos en áreas de análisis de diseño mecánico, análisis estructural, diseño asistido por computadora y análisis de mecanismo, conocimientos que diferencian a los profesionales en el aspecto laboral. “El proceso fue darles un problema a los jóvenes que resolver, el equipo con la mejor propuesta, investigación, diseño y modelación de la pieza obtuvo la certificación”, señaló Gijón Rivera. ¿De qué trató el proyecto? Cada uno de los estudiantes tenía que resolver un problema, base a ello tenían que proporcionar un informe completo
que mostrara una verificación teórica, un enfoque analítico, un modelo de la credibilidad y la validación física del torcho. El objetivo de la creación de la pieza es que tuviera un peso total de 2.5 kg, utilizando como material acero 1015. Para obtener la pieza final se diseñó en CAD, utilizando programas que ayudan a conocer las geometrías, medidas y volumen de la pieza. Para llevar a cabo este tipo de procesos se deben contemplar características que validen la pieza, tales como el material
escogido, la fuerza de forjado, el material que se va a forjar, dimensionamiento del molde, diseño del canal de rebaba, pruebas físicas realizadas, análisis de deformación de las preformas, por mencionar algunas. Por su parte Gijón Rivera, añadió que hoy en día las empresas requieren ingenieros que tengan un enfoque sistémico a la hora de enfrentarse a un problema de este tipo, sobretodo saber manejar las herramientas bajo cualquier circunstancia.
L G M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
15
Impulso - Universidad
Emprender con sentido social, reto para jóvenes empresarios El contexto del mundo moderno ha cambiado el paradigma profesional, lo cual implica que los profesionistas consideren de manera consistente la posibilidad de iniciar un negocio y con ello generar no sólo su propia fuente de empleo sino también aportar oportunidades laborales a otros profesionistas.
U
Por lo anterior, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de la Licenciatura en Administración de Empresas, el Consejo Estudiantil de Representantes de este programa académico y la Asociación Inversión para Educar, organizaron el ciclo de conferencias Emprender con sentido, evento que reunió a tres personalidades en torno a este tema: Jorge Valencia, director de InterFranquicias; Carlos Anaya Rodríguez, director de Parqui-
móvil; y Manuel Herrera Rojas, director general de Gestión, Promoción y Evaluación de Fondos del Gobierno de Puebla. Durante su participación, Jorge Valencia, mejor conocido como el Franchise Zar por su habilidad para hacer negocios y desarrollar sistemas de franquicia en México y el extranjero, compartió con alumnos de la IBERO Puebla la manera de potenciar modelos de negocios en grandes franquicias, lo que ha logrado exitosamente desde hace 19 años. Por su parte, el director de Parquimóvil, Carlos Anaya exhortó a los jóvenes a cuestionarse sobre la importancia de comenzar a crear empresas que generen soluciones a demandas y no viceversa. “La gran ventaja de los emprendedores latinoamericanos es
que vivimos los problemas, por lo tanto los proyectos que desarrollamos están enfocados a solucionar esas necesidades de la sociedad en la que estamos inmersos”, comentó. Asimismo, explicó brevemente el funcionamiento de su empresa, la cual busca impulsar la cultura del pago móvil en México, ofreciendo con ello una solución eficiente y sostenible al registro y control de estacionamiento evitando la saturación vehicular.
Finalmente Manuel Herrera Rojas, compartió con los asistentes los diversos programas de fondo y apoyo que el Gobierno de Puebla tiene para los jóvenes empresarios. Al mismo tiempo, enfatizó sobre el verdadero significado de emprender. “El emprendedor no sólo ve por sí mismo sino también por la sociedad y quienes lo rodean”. A lo largo de cada una de sus presentaciones los profesionistas y empresarios compartieron con los universitarios sus experiencias desde el emprendedurismo, así como los desafíos que han librado en la implementación de modelos de negocios sostenibles capaces de permanecer en el tiempo y responder a problemáticas sociales específicas.
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
17
Impulso - Universidad
Busca Coloquio de Preparatorias IBERO fomentar espacios de retroalimentación para el desarrollo de la creatividad académica
U
Con la finalidad de proporcionar la creatividad académica no sólo a los jóvenes sino también entre el personal docente, la Preparatoria Ibero Puebla llevó a cabo el 6° Coloquio Interinstitucional de Profesores de Bachillerato en el que participaron maestros de las Preparatorias Ibero Puebla, Tlaxcala, Veracruz y por primera vez de Ibero Ciudad de México, así como de la Preparatoria Loyola de Acapulco. La bienvenida estuvo a cargo de la Lic. Mónica Ayala Flores, coordinadora de las Preparatorias IBERO y directora de la Preparatoria Ibero Puebla. Durante su intervención comentó que una de las grandes intenciones de gestionar este tipo de encuentros es el de mejorar cada día la docencia con el único objetivo de fortalecer y contribuir al desarrollo de jóvenes preparatorianos. Asimismo hizo énfasis en la calidad académica que se imparte no sólo al interior de la preparatoria sino también en la Universidad Iberoamericana Puebla: “Este espacio busca hablar sobre la docencia situada o contextualizada que da lugar a lo aprendido, el ser consciente de las implicaciones éticas y sociales, así como el formar a personas e impulsar las
redes de aprendizaje entre alumnos y maestros”. De igual manera exhortó a los participantes a continuar en la búsqueda insistente de dar el máximo para obtener un aprendizaje y reflexionar de manera conjunta con los alumnos sobre el desarrollo de una mejor sociedad. Por su parte, el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación, expresó que la clave de que el ser humano crezca con objetivos claros a favor de la sociedad en la que se encuentra, está en el trabajo que se realiza en la educación media superior, pues se convierte en un hombre de bien gracias al esfuerzo y acompañamiento que realizan los académicos. “El joven que llega a la licenciatura y no lleva las manos en el timón enfrenta ma-
yores problemas, por ello buscamos que lleguen siempre con un objetivo firme y un rumbo fijo.” Posteriormente el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales, impartió la conferencia magistral Desafíos que la realidad presenta a la educación en la cual abordó experiencias que le han permitido realizar trabajos que hacen que el compromiso docente al interior de una institución jesuita sea diferente al resto de los demás. “Estar aquí es una oportunidad para ver la educación como política, es decir como posibilidad de contribuir a un bien político.” Igualmente expresó que este coloquio les dará la pauta para crear una nueva idea sobre el por qué la IBERO Puebla quiere ser dife-
rente y la manera en que innova en el ámbito educativo al interior y exterior de la región y sureste. “Qué es lo que estamos haciendo diferente como Universidad para nuestro entorno e integrarlo, si no nos preocupamos por nuestro campus y alrededores, somos igual que los demás.”, afirmó. Asimismo, explicó que hoy en día las personas se mueven cada vez más, y por ello son más difíciles de controlar, sobre ello, abordó el tema de crisis en la relación entre jóvenes y escuelas que de acuerdo con especialistas en la materia, los estudiantes se sienten totalmente desafectos a la institución dado que para ellos la escuela es un martirio por muchas condiciones contextuales. “La primera evidencia, particularmente en México, es que 650 mil estudiantes de secundaria y bachillerato público desertan, al año. Segunda evidencia, la escuela para los jóvenes de hoy no tiene utilidad.” A lo largo del día los académicos participaran en ocho mesas de trabajo en las cuales se expondrán temas que giran en el ámbito de educación y trabajos de investigación realizados a lo largo de este ciclo escolar.
L G M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
19
Impulso - Universidad
Conversan en la Ibero sobre la creación de una obra de arte y la transformación del pensamiento En el marco de la apertura de la Licenciatura en Arte Contemporáneo, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la coordinación de este nuevo programa académico que encabeza el Mtro. Xavier Recio Oviedo, se llevó a cabo la charla Crear y exponer arte contemporáneo la cual fue impartida por el artista plástico Jorge Juan Moyano.
U
Durante su plática, el ponente expuso a los presentes la importancia que tiene el saber identificar que el arte no sólo está asociado a la estética, al ocio y el entretenimiento sino también a dinámicas comerciales y a fines sociales que contribuyen a la promoción de la compresión transcultural, el reconocimiento de la diversidad y el abordaje de las problemáticas de interés
local, hechos que transforman ideas o conceptos. Igualmente abordó el tema sobre cómo surge una obra de arte, la cual nace de las experiencias de vida de las personas, situación que genera en el ser humano una transformación del pensamiento que contribuye a modular la realidad e inconformidades que vive o percibe de la realidad en la que se encuentra.
Asimismo llevó a cabo la presentación de casos actuales los cuales han servido como referente para que el creador plástico hable sobre las implicaciones que tiene la conceptualización de estos proyectos, así como de los procesos creativos para los realizadores. De igual manera mencionó algunas estrategias que son utilizadas por diversos artistas para exponer y distribuir sus obras en este ámbito comercial y de cultura. “Los trabajos pueden presentarse a través de libros, fotografías y exposiciones”, comentó. Jorge Juan Moyano ha participado en distintos talleres de dibujo, escultura y fotografía en instituciones como La Colección Jumex, (México D.F.), The Art League School
(Virginia EE.UU.) y la École Nationale des Beux Arts (París, Francia). Su trabajo abarca la pintura, la gráfica, la escultura y la instalación. Su obra ha participado en las principales bienales de México y ha sido expuesta tanto individual como colectivamente en distintas ciudades de México, Estados Unidos y Francia. Los jóvenes interesados en cursar este programa en la IBERO Puebla podrán solicitar mayores informes sobre la Licenciatura en Arte Contemporáneo a través de la página de internet www.iberopuebla. mx o escribiendo directamente al coordinador al correo xavier.recio@iberopuebla.mx o vía telefónica al número (222) 229 0710
L G M
20
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
21
Impulso - Universidad
Invierte UPAEP en mejorar la enseñanza automotriz Los alumnos de la UPAEP que egresan de las carreras de ingeniería requieren del uso de diferentes tecnologías que utiliza la industria automotriz para el desarrollo de autopartes, por esta razón, la institución ha invertido en nuevos procedimientos para que el futuro profesionista conozca estas herramientas, informó el doctor Eduardo Lébano Pérez, director de la carrera de Ingeniería en Autopartes. Explicó que la industria requiere de los egresados para desarrollar la manufactura de autopartes y la carrera atiende los procesos de estos desarrollos para estar a la vanguardia en la formación de profesionistas que respondan a estas necesidades.
U
Resaltó que los egresados pueden incursionar en el área de la manufactura automotriz en el uso de recursos para ampliar la vinculación entre universidad y la industria y logren importantes
experiencias profesionales. El acercamiento a las empresas se lleva a cabo mediante las prácticas profesionales ya que el desarrollo de la industria requiere de altos estándares de calidad porque el 80% de la producción se exporta. De 1997 al año 2005 el país creció un 10% en la producción de vehículos ligeros, del 2006 al 2014 alcanzó un 17% y del año 2015 al 2021 se prevé un crecimiento del 27% en la región del Tratado de Libre Comercio. Refirió que los autos que van a Estados Unidos contienen un 63% de autopartes nacionales, los que van a Europa 40% y a Sudamérica un 35% y es importante recalcar que las marcas como Toyota y otras armadoras están por llegar al país, por lo que México es uno de los principales pilares económicos y se requiere mano de obra capacitada.
En respuesta a esta situación, la UPAEP creó la carrera de Ingeniería en Manufactura de Autopartes, con un enfoque totalmente hacia la industria automotriz para que al egresar los profesionales trabajen en armadoras y proveedoras en la parte metalmécanica, eléctrica y electrónica para fabricar el arnés y moldes de autos. Por esta razón, se inició el Proyecto de Educación Dual que consiste en que el estudiante en cada materia que toma pase 300 horas en una empresa a partir del quinto semestre, para tener la oportunidad de desarrollar un proyecto de acuerdo a la materia que desarrollan como logística, procesos de manufactura y cadena de suministros. Esto les permite tener una experiencia real que asienta la calificación del muchacho,
por lo que el docente sólo es un consultor y el alumno desarrolla habilidades en la industria y cuando egresan ya cumplen con las expectativas de tener experiencia con diferentes proyectos, por lo que está listo para atender los retos que busca la empresa automotriz. Además de que al egresar de la carrera hablan el idioma inglés( con 500 puntos toffel) y una segunda lengua como el alemán, por lo que cumplen ampliamente con las expectativas de dar resultados de manera inmediata.
L G M
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
Puebla, Martes 06 de Julio de 2015
23
Impulso - Universidad
Abren convocatoria universitaria para realizar prácticas en 17 países El Programa México Global Rumbo Joven convoca a estudiantes universitarios y a egresados de licenciatura y posgrado, menores de 30 años, a realizar prácticas profesionales en embajadas y consulados de nuestro país en el extranjero.
U
La Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano de la Juventud y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ofertan 53 lugares para realizar prácticas profesionales en 28 embajadas y consulados de México en 17 países: Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, El Vaticano y Suiza. Ante ello, Ricardo Serra-
no, vocero del Programa México Global Rumbo Joven, señaló que se busca un perfil alto y competitivo entre las y los jóvenes que deseen participar, en el que se identifique claramente cómo pueden contribuir con su trabajo y su talento a la política exterior de México. Por lo tanto, señaló el funcionario, la convocatoria está abierta no sólo para estudiantes y egresados de Relaciones Internacionales, sino de todas las disciplinas afines a la naturaleza de la política exterior. El programa brinda a los jóvenes la oportunidad de contribuir a que México sea mejor visto desde el exterior”, mientras que “la invaluable experiencia de trabajar con los diplomáticos mexicanos será de gran
trascendencia para ellos en los ámbitos profesional y personal. Cuarenta y cinco de las estancias tendrán una duración de dos meses y ocho serán de seis meses. El programa incluye apoyo económico y los trasladados aéreos.
La convocatoria cierra el 18 de julio de 2015 a las seis de la tarde. Los términos completos de la convocatoria pueden consultarse enwww.sre.gob.mx, www. imjuventud.gob.mx ywww. anuies.mx
L G M