Impulso universitario 10 de julio 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

impulsoinformativo.net

Incorpora ITESM primer laboratorio de neuromarketing del país

1 de cada 10 familias está preparada para dar primeros auxilios en casa: UPAEP

UDLAP

IPN

Académico, orador principal en ASCOLFA 2015

Organización del congreso, el tema Nuevamente difieren AGP y director general del Poli


2

Impulso -Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

En un comunicado, la dependencia informó que podrán participar profesionistas mexicanos que sean trabajadores en activo del sector energía, así como la comunidad en general que deseen obtener una beca para realizar una especialidad, maestría o doctorado. Los programas de posgrado para solicitar la beca deberán atender alguna de las siguientes áreas prioritarias de interés: Básicas: programas asociados al estudio de las ciencias exactas y su relación con el sector energía en materia de Sustentabilidad Energética, por ejemplo física, química, matemáticas, entre otros.

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

3

Conacyt abre convocatoria para becas de posgrado Específicas: en las cuatro líneas de investigación del Fondo, eficiencia energética, energías renovables, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. De Soporte a la Operación: programas asociados a disciplinas que soportan las operaciones en procesos y subprocesos del sector energía en materia de Sustentabilidad Energética, por ejemplo sistemas, TI, instrumentación, impacto ambiental y sustentabilidad. De Soporte a la Gestión: programas asociados a la gestión integral del sector energía en materia de Sustentabilidad Energética, por ejemplo regulación, gestión

de recursos, planeación, negocia- carse a la Subdirección de Asignación ción, economía, ciencias sociales, de Becas al Extranjero al teléfono: entre otros. 5322-7700, extensiones 1518 y 1213. Así como los correos electrónicos: El Conacyt explicó que las be- asignacionbextx@conacyt.mx o Esta cas para Estudios de Posgrado en dirección de correo electrónico está el Extranjero serán en la modali- siendo protegida contra los robots de dad presencial de tiempo comple- spam. Necesita tener JavaScript hato en instituciones académicas y bilitado para poder verlo..”>asignaprogramas de reconocido presti- cionbn@conacyt.mx. gio. Y para las de México, también será en la modalidad presencial con dedicación exclusiva en programas con registro en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). Los interesados podrán consultar la convocatoria en la página de internet del Conacyt o comuni-

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

5

Impulso - Universidad

Académico UDLAP, orador principal en ASCOLFA 2015 El Dr. Roberto Solano Méndez, académico del departamento de Mercadotecnia de la Universidad de las Américas Puebla, y Past-President del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA), fungió como orador principal de la conferencia ASCOLFA 2015, “Tendencias en la Administración y en la Formación de los Administradores”, la cual se llevó a cabo en Bucaramanga, Colombia.

U

“ASCOLFA es la Asociación más importante de escuela de Negocio en Colombia, y ellos hacen un evento anual al cual en esta ocasión fui invitado en calidad de haber sido decano de la Escuela de Negocios de la UDLAP y por ser Past-President de CLADEA”, comentó el Dr. Roberto Solano, quien destacó ser ésta la primera vez que asiste a este evento como orador internacional y como conferencista inaugural del evento. En entrevista el Dr. Solano Méndez explicó que su ponencia en ASCOLFA 2015 giró en torno a las tendencias en las escuelas de administración en Latinoamérica. “Compartí con ellos las experiencias que se han manejado tanto en México como en Latinoamérica sobre el tema de tendencias, y les hablé sobre los tres principales intercambios que tiene una

escuela de negocios: profesor-alumno, escuela-empresa, y escuela-comunidad”. En su ponencia, el Dr. Solano resaltó la importancia del intercambio profesor-alumno. “Durante mi participación destaqué el intercambio instructor-estudiante, a fin de hacer reflexionar a todos aquellos que estamos en la docencia sobre la importancia de reencontrarnos y descubrir que tanto disfrutamos de nuestra profesión para transmitir esa pasión a los jóvenes. Necesitamos disfrutar lo que estamos haciendo para tener contacto y comunicación con las nuevas generaciones”. Afirmó que hoy no se puede hablar de tendencias en las escuelas, sino se entiende la pasión que tiene que revivir en cada uno de los docentes. “Como instructores debemos enseñarles a los alumnos a disfrutar del aprendizaje, a ser felices con su profesión

y a darles consejos para que ellos vayan aprendiendo a balancear su vida, porque debemos formar profesionistas exitosos y felices con lo que están haciendo. Tenemos que hacer el cambio en el individuo porque es la responsabilidad social individual la que hará posible la responsabilidad social empresarial”. Para finalizar la entrevista, el académico de la UDLAP dio a conocer que una de las características que debe tener todo hombre de negocios ante un mundo globalizado y competitivo es su preparación continua. “Los cambios tiene que irlos monitoreando sin olvidarse de los principios básicos de todo negocio, y debe manejar las partes de las tendencias y conectarlas para ayudar a cumplir deseos y necesidades”.

L G M


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

7

Impulso - Universidad

Incorpora ITESM primer laboratorio de neuromarketing del país El Tecnológico de Monterrey Campus Puebla incorporó a la licenciatura en Mercadotecnia, el primer laboratorio de neuromarketing del país enfocado al ámbito académico, que les permitirá a los alumnos analizar cómo reacciona el cerebro ante una determinada decisión de compra.

U

En conferencia de prensa, Helga Ochoa Cáceres, catedrática el Departamento de Mercadotecnia y Comunicación, señaló que el objetivo primordial del centro de investigación, es que desde un inicio, los alumnos sepan que la mercadotecnia no solo es una estrategia sino también una ciencia, donde tienen que interpretar y conocer

claramente la forma en que los estímulos publicitarios y de marca impactan en la respuesta cerebral. “Para nosotros es muy importante que los alumnos conocieran estos

El Centro de Investigación les permitirá a los alumnos analizar cómo reacciona el cerebro ante una determinada decisión de compra

tres elementos. Por: Ana Gabriela García Muñoz Ellos ya saben gab.gm7190@gmail.com que es un conting S.A de C.V explicó sumidor y como se puede que pese a ser una discianalizarlo mediante enplina novedosa, la cual cuestas, investigación comienza a desarrollarcualitativa y análisis a se, ya ha tenido gran profundidad, pero era impacto en el éxito de necesario que el Tec de algunas marcas, pues el Monterrey diera un paso conocimiento cerebral más allá”, comentó. en los últimos 30 años ha sido sorprendente, La especialista expude ahí que todo lo que so en coordinación con este relacionado con las la Asociación Mexicaneurociencias sea de bena de Neuromarketing neficio. enriquecerán los conocimientos que adquiePor su parte, Jorge ran los universitarios Martín Diez Zamora, exdentro de las aulas, así perto en investigación y como las investigacioestudios de mercado denes que actualmente se talló que la neurocienestán realizando en el cias es uno de los comcampo de la neurocienponentes fundamentales cia. de la revolución digital que se vive en todo el Jaime Romano Micha, mundo, ya que permidirector y fundador de te conocer el comporla empresa neuromarke-

L G M


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

Impulso - Universidad

9

1 de cada 10 familias está preparada para dar primeros auxilios en casa: UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com Narciso Morales, coordinador de la Clínica de Salud de la Universidad señaló que la época de vacaciones implica riesgos para la salud de los miembros de una familia

En Puebla, una de cada 10 familias esta preparada para ofrecer primeros auxilios en casa cuando se presenta algún tipo de accidente, reveló Narciso Morales López, coordinador de la Clínica de Salud de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

U

Durante la conferencia de prensa que ofreció este miércoles, donde se habló de los cuidados que se deben tener en niños, jóvenes y adultos en este periodo de vacaciones, el experto señaló que esta época implica riesgos para la salud de los miembros de una familia, principalmente la de los niños. Indicó que los menores al

permanecer solos en su hogares están expuestos a sufrir diversos incidentes, como traumatismos, quemaduras, cortaduras y fracturas; mientras que los jóvenes son más propensos a padecer esguinces; luxaciones; golpes de calor solar; fracturas; lesiones músculo – esqueléticas y enfermedades gastrointestinales. “El principal problema que enfrenta los papás que desafortunadamente no tienen un lugar donde dejarlos son todo tipo de accidentes. En el caso de los jóvenes al tener suficiente tiempo libre no saben como enfocarlo. Actualmente está de moda hacer ejercicio, sin embargo el no contar con orientación

adecuada podría generarles lesiones músculo – esqueléticas”, declaró. Morales López, agregó que otro factor que afecta la salud de los niños y jóvenes, es el que esta relacionado con la alimentación, pues en este periodo las familias acostumbran a estar fuera de sus casas y comer alimentos chatarras. “Al estar fuera de la ciudad o de la casa, a veces se nos antojan los tacos, las cemitas o cualquier cosa que este a nuestro alcance y desafortunadamente estos alimentos van a provocar enfermedades gastrointestinales, caracterizadas por vómito, diarrea, fiebre y en casos graves deshidrataciones severas”, manifestó. Asimismo, el especialista agregó que otro problema es el de las quemaduras en la piel, producto de una exposición in-

tensa al sol, por lo que recomendó hacer uso de algunos productos y remedios para evitar las molestias, como protector solar, cremas a base de aloe vera, yogurt y avena, así como utilizar gafas obscuras, gorra y ropa de color clara. Añadió que también es aconsejable comer en lugares establecidos, que cuenten con el registro de salubridad y donde los alimentos se muevan continuamente. Por último, sugirió a los padres de familia no descuidar a sus hijos, ya sea en la casa o en los lugares de paseo, pues dijo que los niños no tienen el concepto de miedo, por lo L que suelen realizar G actividades que los M ponen en riesgo.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

11

Impulso - Universidad

Se gradúa generación 2015 del Instituto Mexicano Madero Una emotiva ceremonia a la que asistieron familiares y amigos, se vivió este fin de semana durante la graduación de la Generación 2015 de Bachillerato del Instituto Mexicano Madero plantel Centro y plantel Zavaleta conformada por 186 alumnos.

U

El evento fue presidido por Job César Romero Reyes, rector del Sistema Madero; acompañado de su esposa Edelmira Acuña Palacios de Romero, directora general del Instituto Normal México; María Luisa Cuachayo Lozano, directora general del plantel Zavaleta; Víctor Manuel Saavedra Fuentes, director general del plantel Centro, y miembros del Consejo Directivo del Sistema Madero. En su mensaje a los 186

jóvenes graduados, Job César Romero Reyes, habló sobre la violencia y la importancia de erradicar este flagelo desde el núcleo de la sociedad. “En la actualidad México se encuentra entre los 18 países más violentos del

mundo (…) es importante hacer conciencia de que, si en la familia evitamos la violencia y la alejamos de nuestra vida cotidiana; en lo macro estaremos combatiendo la exclusión co-

rrupción y ambición, para que esa espiral se convierta en inclusión respeto y equidad”. Aseveró que es labor de las instituciones educativas orientar a la población, pero es tarea de la ciudadanía aprender y mejorar. En entrevista posterior al evento señaló que los jóvenes egresados del Instituto Mexicano Madero cuentan con herramientas y certificaciones en inglés, CISCO, IT Essentials y habilidades de diseño que les permitirán ser más exitosos en su vida universitaria, además de tener una formación basada en valores y calidad humana. “Para tener un buen futuro hay que prepararse mucho

y en el Instituto Mexicano Madero tenemos la mejor opción para las familias poblanas y gente que viene de otros estados”. Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a los alumnos más destacados por su aprovechamiento escolar, por obtener un alto puntaje en el examen Ceneval, por Fidelidad Metodista al pertenecer durante 15 años a la institución y por sobresalir en distintas disciplinas deportivas. La ceremonia culminó con el lanzamiento del birrete simbolizando la alegría de los jóvenes al concluir de forma exitosa su educación media superior, pero además el orgullo de los padres quienes confían en el talento y preparación de sus hijos.

L G M


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

Organización del congreso, el tema Nuevamente difieren AGP y director general del Poli Una vez más, la Asamblea General Politécnica (AGP) y el titular del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fass­nacht, discutirán cómo convocar a un referendo en el que participarían los más de 200 mil miembros de la comunidad de la casa de estudios. El objetivo será zanjar así el desacuerdo que desde marzo tienen en torno a la conformación de la comisión que se encargará de organizar el Congreso Nacional Politécnico (CNP). A más de seis meses de firmados los acuerdos que establecen que se celebrará un congreso refundacional en el instituto, ayer hubo una nueva sesión de diálogo en Zacatenco entre alumnos y funcionarios encabezados por Fernández. Y como en ocasiones anteriores, no hubo avances en las negociaciones.

U

Un par de encuentros atrás, Fernández y los estudiantes decidieron darse una última oportunidad para intentar alcanzar el consenso y definir entre ellos el número de miembros que debería tener el organismo que convocará al CNP. Y es que en mayo tuvieron que parar de discutir este asunto pues el tiempo que tenían para ello se agotó, según los acuerdos firmados en diciembre pasado por el gobierno federal y la AGP. En esos mismos convenios se señala que si el director general y la asamblea no lograban ponerse de acuerdo, de-

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

13

Impulso - Universidad

El fomento y la construcción de una cultura ambiental

berían llamar al referendo. Más o menos un mes dedicaron a discutir este nuevo tema, pero tampoco consiguieron avanzar. Sus diferencias más marcadas estaban en torno a si la votación debería ser electrónica, como lo propone Fernández, o presencial, como lo pide la AGP. Como no avanzaban, acordaron dejar de lado el referendo y rediscutir la integración de la comisión organizadora. Ayer, nuevamente y luego de una sesión en la que ambas partes se acusaron de no estar abiertas a la negociación, decidieron que siempre sí será necesario el referendo. Así que lo volverán a discutir a partir del próximo miércoles. Sin embargo, tanto el director como la AGP adelantaron que sus planteamientos serán muy parecidos a los que hace unas semanas no les permitieron alcanzar el consenso.

Información publicada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), revela que México produce al año más de 9 mil millones de botellas de plástico hecho que coloca al país como el segundo lugar a nivel mundial en la generación de desechos de Polietileno Teleftalato (PET). Es decir, en promedio cada mexicano consume cinco botellas al día, lo que equivale a llenar el Estadio Azteca cada dos días. Bajo esta mirada, el área de Formación Ambiental Universitaria del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) Xabier Gorostiaga, S.J. de la IBERO Puebla y Teleperformance, llevaron a cabo la Jornada de Acopio de PET con el objetivo de fomentar el reciclaje de este material, desarrollar y formar una cultura de reutilización de desechos entre los mexicanos que permita reducir la ocupación de espacio en los rellenos sanitarios, así como contribuir a la disminución de la contaminación de suelos. La Mtra. Iliana Ayala Rodríguez, investigadora de la IBERO Puebla apuntó que durante esta jornada participaron más de 700 empleados de Teleperformance Puebla y alumnos de servicio social del I3MA, la cual tuvo como finalidad formar y enriquecer la visión y valores que la empresa y la IBERO Puebla promueven al interior de sus colaboradores y la Comunidad Universitaria para la construcción de

una cultura ambiental. Asimismo, Ayala Rodríguez comentó que la recepción de los materiales estuvo a cargo de los alumnos Emilio Carrillo y Jesús Manuel Vázquez, quienes actualmente realizan sus servicio social en el Programa de Manejo Integral de Residuos, así como Iliana González y Daniela López integrantes del grupo Lideres Ambientales Juveniles de la IBERO Puebla. Cabe señalar que desde 1995 la IBERO Puebla cuenta con el Programa de Manejo Integral de Residuos el cual a partir de 2002 comenzó con la separación y acopio de PET. Este proyecto está bajo la dirección de la Mtra. Iliana Ayala Rodríguez, académica del I3MA.

L G M


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015

15

Impulso - Universidad

Se gradúan primeros estudiantes de la Universidad Abierta y a Distancia

U

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entregó los primeros títulos a egresados de nivel licenciatura y técnico superior, así como reconocimientos a los docentes de este centro universitario.

ha llevado a que el 33% de los egresados del bachillerato ingresen a las diferentes modalidades para estudiar el nivel universitario, porque la Universidad es para todos.

El Director General de Educación Superior Universitaria, Salvador Alejandro Malo Álvarez, presidió la ceremonia, y expuso que la Educación Superior en México ha tenido transformaciones sin precedentes, y ha pasado de tener acceso sólo para unos cuantos estudiantes, a una apertura que

En tanto, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, apuntó que la UnADM se ha constituido en un referente en la Educación Superior del país.

Ante los 822 egresados de licenciatura y técnico superior, además de maestros y funcionarios, congregados en el Auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Malo Álvarez aseveró que se ha ido avanzando cada día más en ofrecer a un mayor número de personas, de cualquier nivel socioeconómico, acceso a estudiar en una universidad.

universidad_abierta3En esta modalidad universitaria, reconoció, los maestros

juegan un papel de suma importancia, y anunció que la UnADM y el IPN realizarán en breve convenio para realizar un intercambio entre académicos e investigadores de ambas instituciones con el objetivo de elevar el nivel académico de la enseñanza. En su oportunidad, el rector de la UnADM, Francisco Cervantes Pérez, señaló que esta institución universitaria avanza a buen ritmo, y señaló que los docentes, como guías en el estudio, juegan un papel importante en este modelo de educación, y para ello se lleva a cabo un programa de superación docente En ese sentido, dijo que con el uso de las tecnologías de la información en la UnADM se está diseñando la plataforma de la universidad del presente y del futuro, y de manera “ésta

demostrando el camino que debe seguir todas las instituciones de educación superior”. La UnADM cuenta con una matrícula de 89 mil 127 estudiantes en todo el país, de los cuales el 42% son mujeres y 58% hombres; el dos por ciento reside en el extranjero, principalmente en Estados Unidos; dos por ciento padecen alguna discapacidad, y uno por ciento son parlantes de una lengua indígena.

L G M


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

Pretende Becatón disminuir deserción escolar De acuerdo con el Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, en el nivel superior la deserción escolar bajó a 11.1 por ciento, en otras palabras, uno de cada 10 jóvenes en Puebla deja la universidad antes de concluir sus estudios. Sin embargo, a pesar de esos esfuerzos, el índice de deserción sigue siendo alto, debido principalmente a las circunstancias socioeconómicas, aseguró Juan Arturo Calva, director de comunicación del programa Becatón. En rueda de prensa, el especialista precisó que también, los chicos y chicas dejan sus estudios por el hecho de que cambian de residencia o por problemas de los

U

padres de familia, “el hecho de que no tengo dinero para pagar mi escuela no sólo es la razón por la cual los jóvenes abandonan el ciclo escolar”, sostuvo. Por lo tanto, aseguró que el Becaton realiza esfuerzos importantes en otorgar becas de instituciones particulares desde preescolar hasta posgrados, que van de un 40 por ciento en adelante en costos de inscripción y colegiatura. Aseguró que es la primera vez que tal encuentro se desarrollará en Puebla, los próximos 17 y 18 de julio, donde participarán más de 42 escuelas -de todos los niveles- y se prevé otorgar alrededor de 10 mil becas. El Becaton se llevará a cabo en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). “Venimos a Puebla, un estado referente en materia educativa, que representa muchas cosas, entre ellas, diversidad y excelencia académica”, acentuó Calva.

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

17

Impulso - Universidad

La cultura emprendedora fundamenta en el desarrollo: ANUIES La cultura emprendedora ha sido parte fundamental en el desarrollo y crecimiento de una gran parte de las empresas y organizaciones que se desenvuelven actualmente en nuestro país. Sin embargo, existen grandes retos para fomentar el espíritu emprendedor y la innovación, sostuvo el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, Innovar exige creatividad, tener nuevas ideas para resolver problemas a través de estrategias novedosas, pero sobre todo, exige contar con las mejores condiciones para poder hacer realidad las ideas y requiere del espíritu emprendedor, aquel que motiva a arriesgarse para llevar a cabo una iniciativa y verla materializada, apuntó. Hizo énfasis al señalar que el éxito en esas actividades es importante para todos, pues un mejor nivel de innovación aunado a un mayor número de proyectos de incubación de empresas sin duda incentiva la generación de procesos y servicios de mayor valor agregado y crea un impulso a la incorporación de varios más a cadenas de valor globales. “Todo ello puede ser detonado si proporcionamos a los jóvenes las herramientas necesarias para echar a andar sus ideas”, expuso al tiempo de asegurar que por su parte la ANUIES también aporta diferentes estrategias para detonar la innovación y la cultura emprendedora dentro de las universidades e instituciones de educación reunidas en esa asociación.

Para lo cual dijo han identificado cuatro ejes de trabajo relacionados a la vinculación empresarial: Fomentar la cultura emprendedora, apoyar la inserción laboral y seguimiento de los egresados, apoyar los servicios de investigación, desarrollo e innovación tecnológica y, promover y apoyar la creación de incubadoras de empresas. En ese sentido, dijo que por tal importancia del emprendimiento en la asociación que encabeza se han planteado el objetivo de lograr que por lo menos el 80 por ciento de las instituciones afiliadas a la ANUIES cuenten con un programa de vinculación empresarial. “También buscamos promover, cada vez con más fuerza, proyectos de vinculación universidad-empresa-gobierno en donde no solo se busca la participación de empresas mexicanas sino también de compañías extranjeras”, subrayó.

L G M


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

19

Impulso - Universidad

Académicos de la IBERO Puebla desarrollaron actividades conjuntas con la Universidad de Puerto Rico Como parte del trabajo de investigación sobre los procesos de identidad, los principios de sociedad y comunidad que realizan el Dr. Eduardo Almeida Acosta y la Dra. Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, fueron invitados a la Universidad de Puerto Rico para impartir un taller basado en su más reciente publicación Comunidad: Interacción, conflicto y utopía. El objetivo de este espacio consistió en reflexionar, junto con académicos y dirigentes de organizaciones, sobre los métodos comunitarios que se llevan a cabo en esta institución del Caribe.

U

Las sesiones tuvieron lugar en Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Em-

presarial de Río Piedras (CAUCE), en la ciudad de San Juan. Ahí participaron 18 académicos de las Licenciaturas y Posgrados de Psicología Comunitaria y de trabajo social, así como dirigentes de procesos comunitarios urbanos ubicados en la Barriada Morales Caguas y en la jurisdicción de Río Piedras. Para ello se revisaron los proyectos gestionados por esta área de la Universidad. Durante su estancia, el

Dr. Eduardo Almeida y la Dra. Ma. Eugenia Sánchez visitaron la comunidad Coquí, municipio de Salinas, en el sur de la Isla, para escuchar y conversar con 16 activistas miembros de organizaciones rurales que participan en la llamada Iniciativa de Ecodesarrollo de la Bahía de Jobos (IDEBAJO) los cuales han protagonizado una importante lucha ambiental en contra de la contaminación que está teniendo lugar en la región de Guayama y Salinas, y que está siendo generada por la empresa AES Corporation y que principalmente deriva de los deshechos de cenizas que producen en la producción de energía a base de carbón. Asimismo los investigadores de la IBERO Puebla pu-

dieron conocer más sobre los proyectos de autosubsistencia que desde la Universidad de Puerto Rico están llevando a cabo como el fomento de huertos colectivos, la recuperación de un balneario para ecoturismo, el rescate de las fiestas populares de origen africano y campamentos para niños y jóvenes. Esto tras la crisis de desempleo generalizado que ocurre desde la década de los noventa cuando cerraron los ingenios de azúcar. Finalmente, los especialistas portorriqueños señalaron que las acciones desarrolladas se llevan a cabo por el desencanto que prevalece sobre los partidos políticos de la Isla, y con la firme convicción de orientar su esfuerzo en la consecución de una autonomía social.

L G M


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

21

Impulso - Universidad

Investigadores de la BUAP diseñan envase inteligente para alimentos

U

En la actualidad se ha incrementado el consumo de productos mínimamente procesados, elaborados a base de frutas y hortalizas con bajos niveles de conservadores. Sin embargo, debido a su consistencia tienen mayor probabilidad de sufrir deterioro en un tiempo corto. Por esta razón, investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP diseñaron un envase activo capaz de determinar la calidad del producto. Dotado de un sensor de flexión, el envase puede indicar de manera automática si el producto se ha fermentado por microorganismos, así como de la presencia de dióxido de carbono y otros gases. “Cuando existe una liberación de gas se genera una flexión en el material del contenedor, lo que le permite detectar los cambios de presión en su interior. El sensor alcanza una deformación máxima de cinco milímetros y tiene una sensibilidad de hasta 100 milipascales, lo que le permite identificar con rapidez variaciones mínimas en su contenido”, informó Verónica Santacruz Vázquez, investigadora del Laboratorio de Alimentos de la FIQ y responsable del proyecto. Mediante esta herramienta las industrias podrían identificar produc-

tos con probabilidad de deterioro microbiano y próximos a caducar, para tener un control de calidad de los alimentos durante su distribución. “Si dentro del recipiente se empieza a desarrollar cierta presión, el sensor le indicará a una persona, en una pantalla, que es necesario cambiar las condiciones de almacenamiento para evitar su deterioro, o bien le informará si se han comenzado a producir reacciones deteriorativas del jugo y ya no es apto para su consumo”, señaló. La también doctora en Ciencias en Alimentos por el

Instituto Politécnico Nacional (IPN), detalló que el envase está hecho de polietileno rígido, cuenta con una base y tapa cilíndrica, es resistente a golpes, roturas, perforaciones y al contacto con el agua. Su diseño le permite ser utilizado en ambientes con diferentes niveles de temperatura y humedad. Además, tiene la característica de ser lavable y reusable debido a que su sensor se encuentra protegido por una película de polipropileno biorientado. La tapa está acoplada a una membrana plástica unida al sensor de flexión tipo SEN -08606, el cual es controlado por medio de un circuito electrónico. En la parte frontal tiene una pequeña pantalla LCD, de 16 por 2 pulgadas, para visualizar la información proporcionada por el sensor sobre un posible incremento de la presión en el interior del contenedor. En la opinión de la investigadora, la creación de estos sistemas contribuye a garantizar la salud y bienestar del consumidor, que “debe estar por encima de toda ganancia económica”. Otras características del contenedor es la protección lumínica del producto, largo tiempo de vida útil, hermético y un diseño variable de acuerdo con las necesidades de la industria, al tener la capacidad de almacenar de uno a cuatro litros.

Santacruz Vázquez destacó que en el mercado no existen recipientes con desarrollos tecnológicos como los sensores de flexión, por lo que el envase es innovador. Por ello, cuenta con la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el número MX/a/2014/004301 y el nombre “Envase Inteligente para Alimentos con Sensor de Producción de Gas”. Proyectos a futuro En este mismo sentido y con el objetivo de garantizar la calidad de los alimentos ofrecidos al público, un grupo de investigadores de la FIQ trabaja en el desarrollo de un software para que los industriales tengan un mayor control de la trazabilidad del producto. “La idea es diseñar un sistema que le permita saber a los encargados de las empresas en qué condiciones es enviado el producto, cuándo se consume, si las condiciones de almacenamiento y de transportación al lugar de venta fueron las adecuadas, o si se rompió la cadena de frío, etcétera”, explicó Santacruz Vázquez. En este desarrollo participan además estudiantes de las facultades de Ciencias de la Computación (FCC) y Ciencias de la Electrónica (FCE), quienes analizan las posibilidades de adaptar el sensor de los envases inteligentes al software.

L G M


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

23

Impulso - Universidad

Ejemplar la vida universitaria de la facultad de contaduría pública de la BUAP: rector Alfonso Esparza Ortiz

U

Infraestructura, innovación, competitividad y actualización, son aspectos que distinguen la actividad académica de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, destacó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, durante el Tercer Informe de Labores de Martha Elva Reséndiz Ortega, directora de esta unidad académica que, a través de sus programas educativos de licenciatura, atiende a más de 3 mil 800 universitarios y a 389 en el nivel de posgrado. En dicho acto, Esparza Ortiz celebró los logros alcanzados por todos los que integran dicho ente académico durante el último año: una comunidad que se caracteriza por ofertar programas educativos reconocidos de calidad, ya que el cien por ciento de sus estudiantes forman parte de planes de estudios acreditados.

Reconoció la función que la nueva licenciatura en Dirección Financiera, que se impartirá a partir de Otoño 2015 en colaboración con la Universidad de Nuevo México, atenderá los retos de los nuevos entornos económicos que demandan una mayor profesionalización, para resolver problemas actuales como las crisis que se suscitan en la Unión Europea. El Rector celebró la actualización de los profesores de la Facultad de Contaduría Pública pues 28 están certificados por el Colegio de Contadores Públicos y por la Asociación Mexicana de Contadores Públicos; dos docentes por el Instituto Internacional de Liderazgo, Mentoría y Asesoramiento; 19 son miembros del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP y cuatro son in-

tegrantes del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Al presidir el Tercer Informe de Labores de la directora de Contaduría Pública, Esparza Ortiz destacó los esfuerzos de la Universidad para mejorar las condiciones de sus estudiantes, quienes a partir de su gestión, forman parte de programas de acompañamiento como el de Becas Alimenticias y el descuento en los costos por trámites de titulación, una iniciativa que surgió para atender las necesidades de los alumnos y que recientemente fue aprobada por los miembros del Consejo Universitario. A su vez, Reséndiz Ortega destacó los logros obtenidos durante el último año de su gestión en esta unidad académica que ha construido las bases de la

ciencia económico-administrativa en la región, a través de sus seis planes académicos vigentes que atienden en suma, a casi 4 mil estudiantes. En cuanto a su planta docente, resaltó que los 57 profesores Tiempo Completo tienen estudios de posgrado, 54 de ellos están certificados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), tras haber sido evaluados bajo estrictos estándares de calidad.

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

Impulso - Universidad

25

El Programa GH reúne a astrofísicos internacionales para estudiar la formación de los “verdaderos monstruos” del Universo: los agujeros negros supermasivos A escasos días de cumplir dos décadas de existencia, el Taller del Programa Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH) del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) reúne este año en Tonantzintla, Puebla, a científicos de varias partes del mundo para abordar uno de los temas de frontera que aún encierra muchos misterios para los estudiosos: la formación de los verdaderos “monstruos” del Universo: los agujeros negros supermasivos. El taller (o workshop) comenzó el lunes 6 de julio y cuenta con la participación de astrofísicos de México, Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia, España, Escocia y Suecia, quienes durante las próximas tres semanas discutirán temas relacionados con el origen de los agujeros negros supermasivos, su evolución, su interrelación con las galaxias que los hospedan y cómo nutren a los núcleos activos de galaxias (AGN por sus siglas en inglés). En entrevista, el Dr. Roberto Terlevich, Presidente del Comité Científico del GH e investigador del INAOE, comenta que el programa fue ideado por el Dr. Alfonso Serrano Pérez-Grovas cuando era director de este Instituto, con el fin de impulsar el avance de la astrofísica. “Alfonso nos invitó. En el grupo estábamos Guillermo Tenorio Tagle, Jorge Melnick, José Franco, Horacio Dottori y yo. Tuvimos pláticas en Cambridge en 1994, consultamos con colaboradores y después nos reunimos aquí en Tonantzintla, en agosto de 1995, para desarrollar ideas”, recuerda el astrofísico. La idea fundamental, evoca el Dr. Terlevich, “era crear un entorno propenso al desarrollo de la investigación científica, sin presión de tiempo, en un ambiente bucólico, como decíamos en aquella época, donde se conjugara la historia académica de un lugar como el INAOE con la del país en términos astronómicos, y diese la oportunidad de reunir durante varias semanas a investigadores de primera línea de Europa y América con los investigadores y estudiantes del INAOE”. Roberto Terlevich explica

U

que hay pocos astrónomos en el planeta. Por ello, para abordar cualquier tema de frontera deben juntarse internacionalmente. “Prácticamente ningún país puede atacar los temas de frontera individualmente. La astrofísica es una ciencia observacional, necesita grandes telescopios, instrumentación de avanzada para progresar y eso requiere que los grupos se junten. Hay pocos lugares que tienen la masa crítica necesaria para poder desarrollar temas individualmente. Las colaboraciones internacionales son importantes, aún en temas que no son de frontera, más en un país como México que hace veinte años no tenía acceso a instalaciones de primera línea para la observación”. Por ello, el Programa GH se desarrolló como un taller al que asisten anualmente entre 30 y 40 investigadores de primera línea de otros países que interactúan con los investigadores y estudiantes del INAOE en una atmósfera relajada. El cosmólogo experto en formación, evolución y núcleos activos de galaxias acota: “Es difícil juzgar hasta qué nivel el hecho de que tengamos un GTM funcionando o un HAWC o nuestra colaboración en el Gran Telescopio Canarias se deben a la influencia del GH y a las conexiones que se establecieron a través de los workshops. Pero sí podemos decir que tenemos muchas conexiones internacionales que nos han permitido llevar adelante estos proyectos, y participar sobre todo en la instrumentación óptica, porque la óptica mexicana es de excelencia y muy competitiva”. A su vez, el Dr. Sergiy Silich, director del Comité Organizador Local del Programa GH e investigador del INAOE, explica: “Tratamos de invitar a los colegas de primer nivel pero también a muchos jóvenes. Es una mezcla. Fue una excelente idea formar este Programa GH, el INAOE está aprovechando mucho esto. Nuestro Instituto es conocido no sólo en México sino también en otros países, nuestros colegas tienen este interés en visitarnos”. Además, Silich afirma que el GH es un empuje importante para los jóvenes mexicanos, “y para

nosotros también: ampliamos nuestro conocimiento del problema, conocemos otras perspectivas y las últimas noticias del área muy rápidamente. Las discusiones son abiertas y amistosas. Este programa es uno de los mejores monumentos a Alfonso Serrano, que desgraciadamente ya no está con nosotros”. En cuanto a la temática científica, el Dr. Terlevich agrega que en el GH se estudian temas de frontera: “Este año el tema es la formación de los agujeros negros supermasivos. No sabemos a fe ciega si existen, estamos muy cerca de saberlo, hay muchas indicaciones de que sí”. El Dr. Sergiy Silich, quien se especializa en ondas de choque, galaxias ráfaga e hidrodinámica interestelar, explica por su parte que los agujeros negros supermasivos son un problema fundamental de la astrofísica actual. “La comunidad científica cree que prácticamente cualquier galaxia, masiva o enana, tiene un agujero negro supermasivo en su centro. No siempre observamos estos monstruos en su época más activa, pero tenemos muchos argumentos para creer que éste no es un fenómeno único sino típico para prácticamente cualquier galaxia. En particular, las observaciones del movimiento de estrellas alrededor del centro de nuestra galaxia, un lugar conocido entre los astrónomos como Sagittarius A, a lo largo de los últimos

20 años, permiten estimar cuál es la masa del núcleo de nuestra galaxia. Por cálculos bastante simples, ya que las observaciones son complicadas, sabemos que la masa en el centro de la Vía Láctea equivale a cuatro millones de veces la masa del Sol, y las observaciones en infrarrojo y radio nos indican que no hay ningún objeto en el centro que podemos observar con estas ondas. Entonces, el único objeto con estas propiedades es un agujero negro supermasivo”. El misterio para los científicos, agrega Silich, es conocer cómo se forman los agujeros negros supermasivos: “Entendemos que los agujeros negros con la masa típica de varias masas estelares, por ejemplo diez, pueden formarse durante la explosión de una supernova, pero cómo formar un agujero negro tan masivo es un problema fundamental que todavía no tiene explicación. El GH está dedicado este año a ese problema: a analizar cómo se forman estos monstruos y cómo crecen, cuál es su evolución en el tiempo, los diferentes procesos para aumentar su masa durante su vida”. Los científicos invitados continuarán discutiendo estos temas en el INAOE hasta el próximo 24 de julio que culmine, formalmente, el taller GH, sin embargo, muchas nuevas colaboraciones se habrán establecido y producirán resultados en los siguientes meses. Asimismo, como parte de las actividades del Programa GH, este año se ofrecerán dos pláticas para todo público. En este contexto, el viernes 10 de julio la Dra. Itizar Aretxaga, Coordinadora de Astrofísica del INAOE, impartirá la ponencia “Telescopios naturales de lentes oscuras: sacando provecho de la gravedad”, en el Auditorio de la Aduana Vieja del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidad de la BUAP (2 Oriente 409), y el jueves 16 de julio el Dr. Emilio Romano-Díaz, de la Universidad de Bonn, Alemania, hablará sobre “Los primeros gigantes del Universo: vida y obras”, en la CapiL lla del Arte de la UDLAP (2 G Norte 6). Ambas conferencias se realizarán a las 17:30 hoM ras. La entrada es libre.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

27

Impulso - Universidad

UDLAP sede de la Red Latinoamericana de Ciencias del Comportamiento

U

La Universidad de las Américas Puebla fue sede de la reunión satelital de la Red Latinoamericana de Ciencias del Comportamiento; en la cual participan psicólogos, biólogos, neuropsicólogos, médicos, entre otros especialistas de distintos países para coadyuvar a la divulgación del trabajo que se hace en dicha organización. La Red Latinoamericana de Ciencias del Comportamiento (RedLACC) es una

iniciativa que inició en 2014 en Colombia, cuyo propósito es ser un espacio de encuentro donde confluyen diferentes disciplinas para la cooperación en ciencias del comportamiento. Este organismo se reúne en el marco de congresos de relevancia de psicología, y eligieron el VII Congreso Internacional de Psicología de la UDLAP para instaurar algunos acuerdos internos, entre ellos se consolidó la forma de divulgación

de las estrategias que tiene la red y la generación formal de un sitio web. Asimismo, dio la oportunidad de que estudiantes de Psicología de la UDLAP pudieran entablar conversaciones con expertos de calidad internacional, exponiendo sus perspectivas sobre temas específicos e incluso demostraron su nivel académico al hacer correcciones de los trabajos presentados por los investigadores, quienes reconocieron que las tomarán en cuenta. “Del dialogo tú a tú, que no sucede en una ponencia formal pues llega el especialista y sólo él habla, se enriquecieron sus trabajos (de los estudiantes)”, comentó el Mtro. Julio César Penagos Corzo, jefe de Laboratorios de Psicología de la UDLAP. El Departamento de Psicología de la Universidad de las Américas Puebla siempre ha sido un referente para esta ciencia en el país.

En el ámbito académico es el más antiguo de México al fundarse en 1947. Al ser sede de una reunión de la RedLACC coadyuva a fortalecer el posicionamiento del Departamento como el mejor en el país dentro de las universidades privadas. “El carácter de convocar un congreso de esta magnitud: internacional, incluyente, diverso y el más grande que hemos organizado consolida el prestigio que tenemos”, señaló el académico de la UDLAP. Actualmente, la Red Latinoamericana de Ciencias del Comportamiento integra a 110 miembros de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España y México. Uno de sus fines es atraer a gente en formación que está haciendo investigaciones, por ello han propuesto que psicólogos egresados de la Universidad de las Américas Puebla la integren.

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

Puebla, Jueves 09 de Julio de 2015

29

Impulso - Universidad

Alumnos de la IBERO Puebla ganan primer lugar mundial en “The Business Strategy Game” La Licenciatura en Ingeniería de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla se ha establecido como un programa académico innovador para el desarrollo de profesionistas quienes a partir de sus conocimientos puedan transformar el entorno económico de las organizaciones. En ese afán, alumnos de la materia Simulación de Negocios obtuvieron el primer lugar a nivel mundial dentro del Global Top 100 Performers que desarrolla el The Business Strategy Game. Para hacer esto posible desarrollaron la empresa virtual Grupo JIMAOSC, organización dedicada a la fabricación de calzado deportivo insertada en una economía global en la cual deben revisar el entorno económico del sector y a partir de ello desarrollar estrategias que les permitan atender variables como mayores utilidades por acción, excelentes números en el retorno de capital, así como establecer calificaciones crediticias -estilo Estándar & Poors-. En esta ocasión compitieron contra 1,600 equipos de más de 130 universidades del mundo.

U

El equipo que desarrolló esta empresa estuvo integrado por Carlos Roberto González Calderón, Jaime Ramón Arroyo Gómez, Oscar Zárate Pérez y Mauricio González López, los dos primeros son egresados de este programa y los otros dos

alumnos cursan el octavo semestre de la Licenciatura en Ingeniería de Negocios. Estuvieron asesorados por el Mtro. Mario Velázquez Bretón, profesor de la IBERO Puebla quien apuntó que para conseguir este resultado, los jóvenes tuvieron que desarrollar tácticas financieras, de mercadeo y recursos humanos que les permitieran tomar de decisiones responsables y adecuadas al mercado real. El académico señaló que este simulador brinda un reporte completo que mide cómo están tomando decisiones las empresas en los cuatro continentes en donde se compite (Norteamérica, Asia/Pacífico, Europa/África y Latinoamérica). Esto permite a los estudiantes implementar providencias sobre si aumentan salarios, si dan bonos de productividad, si entran o salen de determinado mercado o si crean nuevas plantas de fabricación. Carlos Roberto González Calderón explicó que el desarrollar este modelo de negocio les permitió conocer la importancia que tiene el capital humano en la conformación de las empresas, “El papel de los colaboradores es fundamental, es esencial capacitarlos e incentivarlos para que te hagan crecer como empresa”, apuntó. Por su parte, Jaime Ramón Arroyo Gómez argumentó que es básico

para alcanzar los objetivos del proyecto aprender a trabajar en equipo por lo que resulta trascendental que en la mayoría de las clases los académicos te enseñen a colaborar bajo esta metodología. “El análisis para determinar la misión, visión y objetivos de un proyecto implica un aporte grupal, de ahí la importancia de llegar a acuerdos comunes”, sentenció. Oscar Zárate Pérez destacó que el éxito de su compañía fue gracias a que enfocaron sus esfuerzos en ofrecer un producto de calidad, elaborado con materiales verdes. “Este esquema nos permitió generar los costos de producción más bajos y en consecuencia pagar los incentivos más altos, lo que nos dio la pauta para posicionar esa parte social de la empresa” concluyó.

Finalmente, Mauricio González López enfatizó que otro aspecto que les permitió avanzar de manera eficiente fue establecer un gerente para cada área de la empresa, mismo que atendiera las necesidades en materia de producción, finanzas, recursos humanos y mercadotecnia. “Con ello siempre hubo un equilibrio en la toma de decisiones y eso permitió crecer de forma constante”. Cabe destacar que este simulador cuenta con la certificación y validez que proporciona la Business Strategy Game Companies (BSG) y McGraw-Hill / Irwin Inc., quienes son las principales promotoras de estas actividades a través de su página web http://www.bsg-online. com/stats/top20.html.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com

En México, ocho de cada 10 niños tienen acceso a internet. El 25 por ciento del tiempo de uso lo dedican a videojuegos y más del 50 por ciento para navegar en redes sociales como Facebook y Twitter, revelaron académicos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Durante la conferencia de prensa que ofrecieron esta mañana, los expertos coincidieron que el abuso de la utilización de tabletas y móviles puede afectar la vida habitual y futura de un niño, por lo que es necesario que los tutores tomen conciencia acerca de los beneficios y riesgos de su uso y, establezcan reglas claras para un manejo racional.

U

Sandra Murillo Cano, catedrática de la facultad de Tecnologías de la Información, señaló que en el periodo de vacaciones es frecuente que los infantes tengan mayor contacto con estas herramientas por el tiempo libre del que gozan, de ahí que sea importante que las personas a su cuidado estén capacitadas para saber cuál es el uso que se le puede dar al internet.

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

31

Impulso - Universidad

Necesario establecer reglas para el uso de dispositivos móviles: expertos

Para Ivonne Martínez Hernández, catedrática de UPAEP Online, una de las estrategias más recomendables es equilibrar los horarios de uso de los dispositivos tecnológicos con las actividades presenciales. Indicó que se deben organizar convivencias al aire libre que permitan realizar cualquier tipo de activación física o manualidades y equipar estos aparatos con aplicaciones educativas que ayuden a los infantes a desarrollar habilidades psicológicas. “Hay muchas aplicaciones educativas para las diferentes edades, desde los pequeños con plaza sésamo hasta lego para los más grandes, en donde el niño trabaja distintos tipos de inteligencia, como la memoria, la inteligencia visual o la inteligencia espacial, a través del celular o en dispositivos como las tabletas”, comentó. En este sentido, indicó que existen datos que indican que el 50 por ciento de los niños entre 6 y 12 años actualmente están utilizando los dispositivos para uso escolar, frente a un 48 por ciento que los emplea únicamente para diversión, lo que demuestra que si la escuela y

que pese a que es imprescindible que las nuevas generaciones aprendan a convivir con los medios digitales, pues en el futuro estos niños y jóvenes entrarán a una vida digital que les demandará estos conocimientos, expuso que su uso debe ser balanceado para evitar que los chicos estén expuestos a contenidos inadecuados para su edad.

los padres de familia están unidos los artefactos no representarán un peligro. “Si les dejamos el espacio libre, puede llegar a videos prohibidos o a situaciones donde el niño esté en riesgo, por eso es importante que el papá o la mamá equipe muy bien los dispositivos para delimitar los espacios donde el niño puede navegar”, sostuvo. Por su parte, el profesor, Joaquín Ramírez Buentello apuntó

“Para evitar que este tipo de tecnología sea dañina para ellos, es necesario que como padres y como profesores tengamos cuidado del manejo que se le esté dando y el tiempo que se le esté aplicando. Debemos acompañarlos y tener una interacción compartida de lo que es el juego”, expresó. Por último, Ivonne Martínez añadió que ante el ambiente digital que se vive en todo el mundo, es obligatorio crear hábitos y formar en competencias digitales, que engloba habilidades, conocimientos y actitudes.

Catedráticos de la UPAEP coincidieron en que se debe equilibrar la utilización de dispositivos tecnológicos con las actividades presenciales

L G M


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

33

Impulso - Universidad

UTP obtiene 19 becas internacionales a Francia del Programa MEXPROTEC

U

Por tercer año consecutivo la Universidad Tecnológica de Puebla se ubica entre las tres instituciones educativas a nivel nacional que logra el reconocimiento del gobierno de Francia por el mayor número de becas internacionales que obtiene dentro del Programa MEXPROTEC. El responsable del Programa de Movilidad Estudiantil de la UTP, Olivier Chauveau, recordó que en los procesos 2013 y 2014 la institución ocupó el primer lugar en el marco de cooperación Francia – México para alcanzar el grado académico de Licencia Profesional y en esta ocasión obtiene el segundo lugar. El próximo 27 de julio, el secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor despedirá a los 200 estudiantes que lograron la beca durante un año para realizar estudios en los mejores institutos y universidades tecnológicas en Francia para obtener la licencia

profesional o su equivalente en México de ingeniero técnico. Los 19 alumnos de la UTP que partirán a Francia tuvieron que pasar por tres filtros, entre los que se encuentran: el conocimiento general de su carrera, cultura francesa y el dominio del idioma francés. En este sentido, se debe destacar que la mayor parte de los alumnos tienen la certificación DELF B2 en el idioma Francés. La beca a la que han sido acreedores los 19 estudiantes de la UTP consiste en viaje redondo, colegiaturas, manutención de 700 euros mensuales, seguro de vida y capacitación bilingüe de un mes, todo esto durante un año. · Convocatoria 2016 MEXPROTEC En el marco de la convocatoria 2016 del Programa MEXPROTEC, en el auditorio del edificio D 6 de Gastronomía se contó con

un lleno toral de estudiantes que buscan participar en el proceso internacional de intercambio académico, Olivier Chauveau, responsable del área de movilidad internacional de la UTP convocó a los presentes a la construcción de un proyecto de vida y profesional que contemple una sólida formación académica, el dominio de otro idioma y el conocer otra cultura. Señaló los beneficios a los más de 400 jóvenes con promedio de 9 que reúnen los requisitos para participar en el proceso 2016, como es el recibir un curso gratuito del idioma francés con valor comercial de más de 50 mil pesos que está certificado por la Embajada de Francia. Jaime Barrales Vivero, alumno de Mecatrónica que obtuvo

una de las 19 becas por parte de la UTP, comentó que su experiencia personal fue buscar una oportunidad de crecimiento que representó muchos sacrificios a lo largo de un año pero que está seguro le dejará beneficios para toda su vida.

L G M


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

35

Impulso - Universidad

Catedrático UDLAP explora desde la actuación el mundo del narcotráfico Raúl Rodríguez, catedrático de tiempo completo de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitado por la Universidad Complutense de Madrid para participar en el taller Literatura y Crisis: el teatro documento, que se lleva a cabo del 6 al 10 de julio. Este taller realizado en colaboración con el Instituto de Teatro de Madrid y la Real Escuela Superior de

U

Arte Dramático es dirigido por Arno Gimber y tiene como objetivo analizar desde diferentes manifestaciones del teatro documento la crisis tanto política como económica y cultural que se vive. El encuentro profundizará en el fenómeno del teatro documento de varios países, con la finalidad de entender su impacto en determinadas sociedades y en la recepción en los espectadores actuales. Será impartido por destacados investigadores, dramaturgos y creadores escénicos, como el catedrático UDLAP quien durante años se ha especializado en el tópico y ha realizado diferentes montajes en España, como la obra Música de Balas y el Viaje de los Cantores de Hugo Salcedo, ganador del

Premio Nacional de Dramaturgia 2011. Dichas obras, exploran la problemática del narcotráfico en México, y están basadas en sus víctimas, reproduciendo sucesos reales y manifestando las consecuencias para la población civil. “El teatro documento, tendencia que inicia en Alemania, es un medio de denuncia. Debido a la situación de nuestro país varias compañías han iniciado a trabajar con el teatro documento en México, por lo que este tipo de foros son importante porque logramos comparar cómo es percibido el fenómeno en diferentes partes del mundo, y los cambios que ha generado”, agregó el catedrático UDLAP. Durante este encuentro, el maestro participará en la mesa redonda El teatro documento como medio de denuncia en América Latina, junto con Hugo Salcedo

y Cristina Bravo, gracias a sus aportes de investigación que abarca el teatro documento desde el sexenio del presidente Salinas de Gortari hasta la actualidad, y en la cual resalta que si bien esta rama ha servido como un foro de crítica y denuncia, éstas se han quedado únicamente en el terreno de exponer lo que sucede. “Es importante ir más allá de la crítica y sumar esfuerzos. Para hacer cambios reales hay que hacer del teatro un lugar donde se unan varias disciplinas, para que desde su enfoque y conocimiento propongan alternativas, es decir, que además de víctimas, actores y directores, también asistan abogados, antropólogos y sociólogos que después de cada función aporten conocimientos que complementen la crítica y otorguen posibles soluciones”, enfatizó.

L G M


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

37

Impulso - Universidad

Misión de caminar juntos y decididos hacia donde nadie quiere ir, reflexión del ENJUVI 2015 Después de tres días de reflexiones colectivas, conferencias, oración y convivencias entre jóvenes de distintas entidades de México, así como de grupos ignacianos representativos de países como Brasil, Colombia y Perú, concluyó el Encuentro Nacional Juvenil Ignaciano (ENJUVI) que se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla, en la que se reunieron más de 550 personas para hablar de los retos sociales que enfrenta México y el mundo. Tras este análisis que tuvo como tema central la Encarnación, se emitió la siguiente declaratoria: Hace un año nos reuníamos para reflexionar juntos cómo actuar en discernimiento con algunas pistas: construir puentes de esperanza y ser contemplativos en la acción. Nos movía como nos sigue moviendo ahora la realidad, con preguntas pero también con respuestas compartidas. La sed de más, nuestra insatisfacción constante con las realidades que nos lastiman, nos llevó a hacer algo diferente como red: el itinerario de Encarnación.

U

Nos planteamos hacer un alto en nuestros grupos para mirar el mundo juntos y juntas, para mirar la realidad con Dios, para experimentar la Encarnación en las

distintas realidades a las que nos acercamos, y para recibir la invitación a dar nuestro sí, inspirados en María: el primer sí. A lo largo de nuestros itinerarios pedimos gracia para ordenar todas nuestras intenciones, acciones y operaciones para un mayor servicio y alabanza. Y se nos fue concedido, con asombro y gratuidad. Aquí estamos, jóvenes latinoamericanos que queremos hacer redención, movidos por el conocimiento interno de quien se ha hecho carne por nosotros para más amarle y seguirle. Nuestro corazón se ha venido transformando desde las experiencias de Encarnación, éstas nos tocaron profundamente. Nos dejamos afectar para vivir la Encarnación: sintiendo, acercándonos, palpando, sanando y levantándonos a una vida nueva. Hicimos verdad y asumimos lo que vivimos; dejamos de ser “yo” y comenzamos a ser nosotros; los que estaban lejos ahora están cerca. Vendedores ambulantes, migrantes, obreros, mujeres violentadas, niñas y niños en situación de calle, vecinos antes desconocidos, prostitutas e hijas e hijos de ellas, limpiaparabrisas; todos ellos, otros y otras, somos nosotros. En este encuentro, en el que

nos hemos visto a los ojos y nuestro corazón se ha encendido, nos sentimos invitados a dar un siguiente paso como jóvenes. Queremos hacer redención, redimir nuestra realidad, liberar, humanizar, rescatarnos. Y pretendemos hacerlo desde dentro y desde abajo, comprometidos porque nos sentimos llamados a cambiar el mundo, cada uno en su camino pero acompañados y en comunidad. Porque cambiar el mundo es hacer redención. Hoy, “después de tanto tiempo y tanta tempestad”, en una sola voz le decimos sí a la construcción del Reino, sí a la esperanza y no al desánimo, sí a salvar y no a condenar; le decimos sí a enderezar lo torcido. ¿A qué más le decimos sí? Caminemos juntos, hermanados, decididos; hacia donde nadie quiere ir, con Cristo “no hay fronteras, no hay confines”; con el corazón en la mano, siempre abierto y libre. Caminemos agradecidos, en compañía, contemplando a Dios en la realidad y firmes con mirada tierna. Seamos carne y hagamos redención hoy, aquí y ahora. Cabe destacar que durante los tres días del ENJUVI los parti-

cipantes estuvieron acompañados por varios integrantes de la comunidad jesuita del país, así como por miembros de la Red Ignaciana de Acompañamiento. Los jóvenes reunidos tuvieron oportunidad de reflexionar junto con jesuitas como Hernán Quezada García, director de Vocaciones Jesuitas en México; Paulo Valencia Valdivia, director de Vocaciones Jesuitas en Perú; Luis García Orso, quien reside en Roma, en el Colegio Pío Latino Americano; y David Fernández Dávalos, rector de la IBERO Ciudad de México, entre otros. También participaron en el encuentro el Arzobispo de Puebla, Monseñor Víctor Sánchez Espinosa, y el Provincial de los jesuitas en México, Francisco Magaña Aviña.

L G M


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

39

Impulso - Universidad

UDLAP sede del Instituto de Verano de Enseña por México La Universidad de las Américas Puebla es sede del Instituto de Verano de Enseña por México Generación 2015, un programa de capacitación inicial que usa el modelo de “Enseñar es liderar” de Teach for all, donde se formarán a profesionistas de diferentes disciplinas académicas a desempeñarse como líderes dentro de salones de clase en comunidades en condiciones marginadas de diferentes partes del país. En su discurso de bienvenida, la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académica de la UDLAP, felicitó a los más de 209 Profesionales de Enseña por México (PEMs) que fueron seleccionados de entre más de 3,000 aspirantes

U

y les agradeció su contribución a la enseñanza de calidad en el país. “Recuerden que su compromiso y responsabilidad con la educación los lleva a redoblar esfuerzos para alcanzar una sociedad sostenible. Una visión que sólo los ciudadanos, las instituciones, las empresas y las universidades con alto capital intelectual pueden soñar”. La encargada de inaugurar el Instituto de Verano de Enseña por México 2015 fue la Mtra. Claudia Luna Salgado, directora de Bachilleratos Estatales y Preparatoria Abierta de la Secretaria de Educación Pública del Estado, quien incentivó a los PEMs a seguir trabajando con pasión pues su recompensa será el crecimiento personal y desarrollo humano generado a partir de la experiencia y aprendizaje que obtendrán. “Este trabajo de acompañar a la educación como una tarea firme y de mucha responsabilidad ante la sociedad, es hacia donde se debe entender los nuevos paradigmas sobre los que están enfocados actualmente los cambios de la educación de México”. Por su parte el Lic. Erik Ramírez Ruíz, presidente y fundador de Enseña por México, señaló que el Instituto de Ve-

rano se efectúa paralelamente en 36 países, donde alrededor de 15 mil profesionales de distintas carreras y universidades se comprometen para colaborar en escuelas públicas durante dos años. “Este sueño”, como lo dijo el Lic. Ramírez Ruíz, trabajará en secundarias y bachilleratos de nueve estados de la República Mexicana en su tercera edición. “Cambiar el sistema educativo, social y político de México no depende únicamente de educadores ni del Gobierno, depende de todos los mexicanos. Podemos ser un país de alto nivel pero requiere que todos sean colaborativos”. En su intervención la Mtra. Mercedes Caso Valdés, oficial de programas de la US Mexico Foundation, comentó que la institución para la cual colabora ha sido un aliado estratégico de Enseña por México, porque considera que los profesionales son líderes latentes a los que hay que brindarles herramientas para enseñar de una manera más innovadora, interesante y atractiva a sus alumnos. “La fundación cree en el potencial social de integridad humana que cada uno tiene y que debe transmitir. Confíen en ustedes, pues ya son parte de un camino que empezaron a trazar los PEM’s de generaciones anteriores”.

Oscar Domínguez Camacho, miembro del consejo consultivo de las empresas del Grupo Volkswagen Financial Services, recalcó que es por medio de la educación y la cultura que se podrá transformar y generar pensamientos críticos. Asimismo, estableció a los Profesionales de Enseña por México que “más allá de que ustedes llevarán conocimientos en disciplinas como matemáticas, inglés o computación, realmente inspirarán a jóvenes que realmente están marginados”. Durante cuatro semanas los Profesionales de Enseña por México recibirán ponencias con expertos del Instituto Mexicano de la Competitividad, Mexicanos Primero, Gobierno del Estado de Puebla, de otros gobiernos; así como talleres y prácticas guiadas. El fin es que por dos años estén en escuelas que atienden a población vulnerable, con el reto de inspirar a que los alumnos alcancen su mayor potencial, desarrollen un plan de vida y tengan mayores oportunidades. Cabe recalcar que no se consideran profesores sino un acompañamiento continuo dentro de las aulas.

L G M


40

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

41

Impulso - Universidad

Crean en el IPN guante traductor En México, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) existen 51 millones de internautas, de los cuales tres cuartas partes realizan compras online dejando un margen de ganancia hasta por un millón 860 mil pesos al mes. Ante este panorama, la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla (UPAEP) abrió la especialidad en Diseño de proyectos web, que es el único en su tipo en México que tiene un enfoque centrado en la experiencia del usuario. Durante la presentación del nuevo programa académico, Rebeca Méndez Escarza, directora del área de posgrados en Diseño y Publicidad de la institución, señaló que el amplio mercado de compradores potenciales requiere de especialistas que creen estrategias e interfaces aptas para las diferentes plataformas.

U

Indicó que después de realizar un estudio sobre las necesidades de los mercados nacionales e internacionales, el programa

quedó dividido en tres áreas: Diseño centrado en la experiencia del usuario, programación para la web y gestión de proyectos. “Es un programa de un año, son nueve asignaturas y estamos dirigidos a chicos que hayan salido de carreras, como mercadotecnia; comunicación; diseño gráfico; diseño editorial o programación, pues buscamos que sea un programa integral. Un sitio web llega a todo el mundo y si un estratega no lo sabe hacer bien, puede tirar una campaña, un proyecto o una identidad completa”, manifestó. Al respecto, Jonathan Guerrero Pérez, profesor del posgrado y miembro fundador de la empresa Framelova, apuntó que la industria de las ventas por internet ha evolucionado considerablemente en los últimos años, por lo que el diseño web y la publicidad son una herramienta para impulsar la imagen de las empresas o de las personas. “En los últimos años la demanda ha crecido y ha crecido

demandando especialidad. Lo que buscamos es que el alumno salga profesionalizado, entendiendo la importancia de cada área, pues a diferencia de otros tipos de industrias que pueden ser manejadas por un solo perfil esta no es así”, comentó. Sostuvo que en contraste con el diseño tradicional, el diseño de proyectos web requiere de resultados, “antes tu hacías un diseño y se veía bonito, pero el mundo digital ya no busca eso, aquí se requieren de resultados que puedan ser comprobables”. Por su parte, Ulises Rojas González, desarrollador web independiente, acotó que la especialización es un plus para los profesionales, pues contar con este perfil académico les brindará mejores sueldos en el área de diseño gráfico. “Es un servicio que se ha sobre demandado en muchas empresas, sin embargo al no haber los perfiles correctos se tenía que parchar el cargo con

algunos diseñadores gráficos, ingenieros en sistemas, comunicólogos, entonces el hecho de cursar esta especialidad les permitirá cubrir con ese perfil”, explicó. Finalmente, indicó que pese a que muchas personas han adquirido conocimientos sobre el diseño web a través de tutoriales en línea, es necesario contar con una formación especializada y metodológica.

L G M


42

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

43

Impulso - Universidad

El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es común que la enseñanza de las ciencias sociales se acompañe del cine. Más de la mitad de los 500 maestros de carrera y asignatura recurren a esa herramienta didáctica en los cursos de licenciatura por considerar que tiene ventajas. Filmes específicos para algunas asignaturas, proyectados en auditorios o salones, proporcionan el contexto de los temas que se enseñan y constituyen un impulso para la lectura de los textos escritos. En los hechos, los profesores lo consideran una herramienta didáctica, si bien admiten que se requieren metodologías específicas para aprovechar no sólo la información que proporciona, sino las técnicas narrativas propiamente cinematográficas. El cine es un complemento de la instrucción, pleno de posibilidades, pues también es la vía real para incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación a la enseñanza de las ciencias sociales. Todo surgió a raíz de una idea concretada en el proyecto PAPIME PE305013, del que forman parte los docentes Alma Iglesias González, Rosa María Lince Campillo, Amelia Coria Farfán, Francisco Peredo Castro, Fernando Ayala Blanco y Carlos Eduardo Barraza González, así como las estudiantes Analí Vázquez y Victoria Jiménez.

U

A esa idea se agregaron las acciones prácticas del Laboratorio Multimedia para la Investigación Social, a cargo de Manuel Ortiz Escámez, que promueve, en la FCPyS, la realización de

videos y documentales por los alumnos a fin de estimular la investigación y la reflexión sobre temas sociales.

absorberse en poco tiempo, lo que rara vez consiguen los textos, dijo Barraza González.

Una de las cualidades, subrayó Barraza González, es la mnemotecnia, asociación mental para facilitar el recuerdo de algo. Las personas conservan mejor en la memoria las imágenes que la información obtenida en escritos y, además, son una forma sencilla de asociar datos.

“El que reconstruye momentos de la historia es insustituible para ilustrar ciertos aspectos de la vida social. No sólo vestimenta, sino costumbres de sociedades pasadas se conocen mejor porque nos ponemos, como espectadores, en la situación que se pinta en la pantalla. Eso no lo logra la lectura, o lo hace de una manera más restringida”, abundó.

Al hacer las evaluaciones de fin de semestre, Lince Campillo ha comprobado que los alumnos que han visto una cinta relacionan mejor los temas de asignaturas que quienes sólo recurren a los libros, ejemplificó. La académica se apoya, entre otras creaciones, en El nombre de la rosa, película basada en un libro de Umberto Eco, que ambienta los conflictos religiosos y de poder entre las órdenes religiosas de la Edad Media. También acude a una de las versiones de Martín Lutero, que contextualiza la creación de los Estados europeos modernos. A los alumnos les cuesta más trabajo recuperar las ideas que obtienen en los libros que en películas, pues con estas últimas se asocian más y se obtiene una visión panorámica de los problemas tratados. Si son documentales, el cine ofrece una enorme cantidad de información que puede

El objetivo de este proyecto es implementarlo como un auxiliar en el aprendizaje y entendimiento de las ciencias sociales, lo que implica hacerse preguntas sobre cómo funciona el medio y llevar un control de su empleo en el aula. Debe pasarse del manejo habitual de películas a su uso consciente y metódico, a fin de que favorezca la realización de video, algo que los alumnos de ciencias sociales ven, cada vez más, como una necesidad. Nada se compara a leer los clásicos, por lo que es primordial enseñar a partir de textos, pero al ver cine las personas aprenden a relatar una historia, a relacionar hechos que se pueden metaforizar. “Al proyectar filmes no sólo se disfruta el material, los estudiantes lo vinculan con lo representado en la pantalla, recuperan lo que está detrás: actuacio-

nes, vivencias de personajes y más”, subrayó Barraza. Las películas más utilizadas son las que plantean conflictos de intereses, dilemas éticos que cuestionan temas como la confianza, lealtad o reciprocidad, elementos con que se construyen las organizaciones sociales. Asimismo, presentan las situaciones de una manera emocional única, que no debe despreciarse, sino conducirse a los objetivos de informar, conocer, reflexionar y criticar. Su incorporación al aula señala que estamos rezagados en el empleo de imágenes y sonidos, elementos con los que las actuales generaciones están en contacto permanente. “No podemos desconocer que las nuevas tecnologías de información y la comunicación están literalmente en los bolsillos de nuestros estudiantes. Antes de prohibir su uso, es necesario convertirlas en aliados de la enseñanza”. La tendencia actual son los teléfonos celulares, tomar videos y usar las redes para mostrar cuestiones de interés. A nosotros lo que nos corresponde es buscar la forma de organizar esos medios, de darles un sentido social, y la mejor manera es encontrar prácticas académicas que permitan su uso. Con los trabajos de varios profesores se prepara un libro con el que culmina el proyecto. Los autores concluyen que los impresos son insustituibles, pero que las experiencias obtenidas en las aulas indican que se debe pensar la enseñanza de las ciencias sociales en otros términos.

L G M


44

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

45

Impulso - Universidad

Más de 60 variedades nativas de maíz en riesgo por siembra de transgénico Cada vez hay mayor evidencia científica sobre los daños potenciales a la salud por el uso de la agrobiotecnología transgénica y herbicidas como el glifosato, indicó Emmanuel González-Ortega, quien realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM. En nuestro país muchos investigadores están en contra de la siembra de maíz transgénico; argumentan que no es necesario, pues la producción agrícola del grano nativo cubre los requerimientos de cantidad y necesidades alimenticias de la población. Se conoce como cultivo transgénico a aquel cuyo material genético ha sido modificado; a la planta se le insertan genes procedentes de otros organismos para otorgarle características que no posee de manera natural. A variedades comercialmente disponibles en diferentes países –principalmente maíz, algodón o soya transgénica– les han introducido información que les hace producir su propio pesticida o ser tolerantes a herbicidas químicos como el glifosato (en México se le conoce como “Faena”), por ejemplo. Sin embargo, no se sabe a profundidad cuáles son los efectos que producen las inserciones de transgenes en el genoma y proteoma de las plantas, aunque hay estudios que han encontrado, en las de maíz, alteraciones en la expresión general de proteínas. En ciencia, en la tecnología agrícola y en cualquier actividad humana debe observarse irrestrictamente el principio precautorio. Quienes se oponen lo hacen por el peligro que representan las variedades transgénicas para la biodiversidad del maíz. Además, no se puede dejar de lado la parte cultural, simbólica y económica que tiene para los pueblos en México.

U

Resultado de miles de años de selección por las diversas culturas de nuestro país, las más de 60 variedades nativas de ese cereal constituyen una enorme riqueza genética que

En Estados Unidos el 93 por ciento de los maíces que se siembran son transgénicos y se han liberado sin haber pasado previamente por esos estudios, remarcó.

servirá para cubrir las necesidades de mejoramiento genético actual y futuro. Adicionalmente, en el contexto de eventualidades como el cambio climático, las variedades tradicionalmente adaptadas a condiciones que pueden considerarse extremas serían una reserva genética invaluable para generar híbridos tolerantes. No se puede permitir que en México, donde surgió y se domesticó el maíz, se destruya la herencia biocultural que representa, dijo.

Resultado de sembrar semillas transgénicas Un ejemplo de lo que podría pasar en México si se permite la siembra masiva (comercial) de maíz y soya transgénicos, es lo que ocurre en algunos países del sur del continente, como Argentina. En la década de los 90 en el país sudamericano se permitió ese tipo de cultivo (soya) y actualmente es el mayor exportador mundial; percibe grandes ingresos por la venta de su producto, resistente al herbicida glifosato.

Proyecto universitario En una investigación, coordinada por Elena Álvarez-Buylla, del IE de esta casa de estudios, González-Ortega efectúa un monitoreo e identificación de secuencias transgénicas en alimentos elaborados con maíz (tanto tradicionales como en productos elaborados industrialmente) y en muestras de semillas colectadas en diversos puntos del territorio. Además, invita a campesinos y productores agrícolas a tener contacto con el laboratorio del IE a fin de analizar sus cultivos y corroborar que no existan secuencias transgénicas en sus maíces, que muchas veces son herencia ancestral. “Encontrar transgenes en variedades nativas podría implicar riesgos a la biodiversidad, a la salud de las personas y pérdida de la soberanía alimentaria”, apuntó. Este monitoreo es importante por cuestiones nutricionales, económicas, culturales e históricas. El maíz es el principal alimento de nuestra población, algunos datos indican que el mexicano promedio consume más de 500 gramos al día en diferentes presentaciones (tortillas, atoles o tostadas). Además, en la cocina tradicional se caracteriza por estar poco procesado, en comparación con alimentos industrializados. Con el supuesto de que México es el país que consume más maíz, y en el caso de que exista grano transgénico en los alimentos, ello implicaría un potencial riesgo para la salud pública, resaltó Gon-

zález-Ortega. Los cultivos convencionales usados actualmente son resultado de procesos de domesticación de especies nativas, realizados por los pueblos originarios a través de miles de años. En cambio, la introducción de genes específicos (particularmente de material genético proveniente de organismos diferentes a los receptores) se hace mediante la ingeniería genética, una técnica relativamente reciente que se lleva a cabo en laboratorios especializados. “Esto y la generación tradicional de variedades son cosas muy diferentes”, remarcó el posdoctorante. Los grupos que están a favor afirman que desde hace por lo menos 25 años se consume y no se han reportado efectos adversos, pero esa postura es irresponsable, consideró. Si no se han hecho estudios en laboratorio sobre los efectos en los genomas o en la expresión de las proteínas de las plantas, en un contexto agrícola específico, o en las condiciones socio-económicas o culturales de una población, no puede aseverarse que no hay efectos secundarios o que la agrobiotecnología es inocua.

Desde hace años en las zonas sojeras de Argentina, en las que se asperja el herbicida desde avionetas, se han denunciado un aumento en el número de casos de cáncer, malformaciones congénitas y abortos espontáneos. Este hecho coincide con el informe de una entidad de la Organización Mundial de la Salud, que reclasificó al glifosato como probablemente cancerígeno. Para hacer esta tipificación no tomaron en cuenta los casos clínicos reportados en esa nación desde hace años. ¿Cómo se hubiera clasificado si los hubieran considerado?, se cuestionó González-Ortega. En México se producen aproximadamente 22 millones de toneladas de maíz, mayoritariamente en tierras de propiedad comunal ¿Qué podría pasar si hay siembra masiva de maíz transgénico? ¿Qué ocurrirá si la población lo consume de manera indiscriminada? Aquí ya se han aprobado cutlivos transgénicos de maíz, soya y algodón tolerantes al glifosato. ¿Podríamos esperar aumentos drásticos en el número de enfermedades? No lo sabemos, pero sería oportuno estudiar el caso de Argentina, concluyó.. L

G M


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Julio de 2015

47

Impulso - Universidad

UDLAP sede del Instituto de Verano de Enseña por México La Universidad de las Américas Puebla es sede del Instituto de Verano de Enseña por México Generación 2015, un programa de capacitación inicial que usa el modelo de “Enseñar es liderar” de Teach for all, donde se formarán a profesionistas de diferentes disciplinas académicas a desempeñarse como líderes dentro de salones de clase en comunidades en condiciones marginadas de diferentes partes del país.

U

En su discurso de bienvenida, Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académica de la UDLAP, felicitó a los más de 209 Profesionales de Enseña por México (PEMs) que fueron seleccionados de entre más de 3,000 aspirantes y les agradeció su contribución a la enseñanza de calidad en el país. “Recuerden que su compromiso y responsabilidad con la educación los lleva a redoblar esfuerzos para alcanzar una sociedad sostenible. Una visión que sólo los ciudadanos, las instituciones, las empresas y las universidades con alto capital intelectual pueden soñar”. La encargada de inaugurar el Instituto de Verano de Enseña por México 2015 fue la Mtra.

Claudia Luna Salgado, directora de Bachilleratos Estatales y Preparatoria Abierta de la Secretaria de Educación Pública del Estado, quien incentivó a los PEMs a seguir trabajando con pasión pues su recompensa será el crecimiento personal y desarrollo humano generado a partir de la experiencia y aprendizaje que obtendrán. “Este trabajo de acompañar a la educación como una tarea firme y de mucha responsabilidad ante la sociedad, es hacia donde se debe entender los nuevos paradigmas sobre los que están enfocados actualmente los cambios de la educación de México”.

Por su parte Erik Ramírez Ruíz, presidente y fundador de Enseña por México, señaló que el Instituto de Verano se efectúa paralelamente en 36 países, donde alrededor de 15 mil profesionales de distintas carreras y universidades se comprometen para colaborar en escuelas públicas durante dos años. “Este sueño”, como lo dijo el Lic. Ramírez Ruíz, trabajará en secundarias y bachilleratos de nueve estados de la República Mexicana en su tercera edición. “Cambiar el sistema educativo, social y político de México no depende únicamente de educadores ni del Gobierno, depende de todos los mexicanos. Podemos ser un país de alto nivel pero requiere que todos sean colaborativos”. En su intervención la Mtra. Mercedes Caso Valdés, oficial de programas de la US Mexico Foundation, comentó que la institución para la cual colabora ha sido un aliado estratégico de Enseña por México, porque considera que los profesionales son líderes latentes a los que hay que brindarles herramientas para enseñar de una manera más innovadora, interesante y atractiva a sus alumnos. “La fundación cree en el potencial social de integridad humana que cada uno tiene y que debe transmitir. Confíen en

ustedes, pues ya son parte de un camino que empezaron a trazar los PEM’s de generaciones anteriores”. Oscar Domínguez Camacho, miembro del consejo consultivo de las empresas del Grupo Volkswagen Financial Services, recalcó que es por medio de la educación y la cultura que se podrá transformar y generar pensamientos críticos. Asimismo, estableció a los Profesionales de Enseña por México que “más allá de que ustedes llevarán conocimientos en disciplinas como matemáticas, inglés o computación, realmente inspirarán a jóvenes que realmente están marginados”. Durante cuatro semanas los Profesionales de Enseña por México recibirán ponencias con expertos del Instituto Mexicano de la Competitividad, Mexicanos Primero, Gobierno del Estado de Puebla, de otros gobiernos; así como talleres y prácticas guiadas. El fin es que por dos años estén en escuelas que atienden a población vulnerable, con el reto de inspirar a que los alumnos alcancen su mayor potencial, desarrollen un plan de vida y tengan mayores oportunidades. Cabe recalcar que no se consideran profesores sino un acompañamiento continuo dentro de las aulas.

L G M


48

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com

En México, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) existen 51 millones de internautas, de los cuales tres cuartas partes realizan compras online dejando un margen de ganancia hasta por un millón 860 mil pesos al mes. Ante este panorama, la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla (UPAEP) abrió la especialidad en Diseño de proyectos web, que es el único en su tipo en México que tiene un enfoque centrado en la experiencia del usuario. Durante la presentación del nuevo programa académico, Rebeca Méndez Escarza, directora del área de posgrados en Diseño y Publicidad de la institución, señaló que el amplio mercado de compradores potenciales requiere de especialistas que creen estrategias e interfaces aptas para las diferentes plataformas.

U

Indicó que después de realizar un estudio sobre las necesidades de los mercados nacionales e internacionales, el programa

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

49

Impulso - Universidad

Oferta UPAEP especialidad en Diseño de proyectos web

quedó dividido en tres áreas: Diseño centrado en la experiencia del usuario, programación para la web y gestión de proyectos. “Es un programa de un año, son nueve asignaturas y estamos dirigidos a chicos que hayan salido de carreras, como mercadotecnia; comunicación; diseño gráfico; diseño editorial o programación, pues buscamos que sea un programa integral. Un sitio web llega a todo el mundo y si un estratega no lo sabe hacer bien, puede tirar una campaña, un proyecto o una identidad completa”, manifestó. Al respecto, Jonathan Guerrero Pérez, profesor del posgrado y miembro fundador de la empresa Framelova, apuntó que la industria de las ventas por internet ha evolucionado considerablemente en los últimos años, por lo que el diseño web y la publicidad son una herramienta para impulsar la imagen de las empresas o de las personas. “En los últimos años la demanda ha crecido y ha creci-

do demandando especialidad. Lo que buscamos es que el alumno salga profesionalizado, entendiendo la importancia de cada área, pues a diferencia de otros tipos de industrias que pueden ser manejadas por un solo perfil esta no es así”, comentó. Sostuvo que en contraste con el diseño tradicional, el diseño de proyectos web requiere de resultados, “antes tu hacías un diseño y se veía bonito, pero el mundo digital ya no busca eso, aquí se requieren de resultados que puedan ser comprobables”. Por su parte, Ulises Rojas González, desarrollador web independiente, acotó que la especialización es un plus para los profesionales, pues contar con este perfil académico les brindará mejores sueldos en el área de diseño gráfico. “Es un servicio que se ha

sobre demandado en muchas empresas, sin embargo al no haber los perfiles correctos se tenía que parchar el cargo con algunos diseñadores gráficos, ingenieros en sistemas, comunicólogos, entonces el hecho de cursar esta especialidad les permitirá cubrir con ese perfil”, explicó. Finalmente, indicó que pese a que muchas personas han adquirido conocimientos sobre el diseño web a través de tutoriales en línea, es necesario contar con una formación especializada y metodológica.

L G M


50

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

51

Impulso - Universidad

Aprueba UNAM la creación de dos nuevas licenciaturas Dos nuevas licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) buscan ampliar las opciones para la formación profesional de decenas de jóvenes. En su reciente sesión ordinaria, efectuada el miércoles de la semana pasada, el Consejo Universitario de esa institución aprobó la creación de las carreras de desarrollo territorial y antropología, las cuales representan las licenciaturas 114 y 115. Se impartirán en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León, Guanajuato, y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de Ciudad Universitaria (CU), respectivamente. Recibirán a sus primeros estudiantes en el ciclo escolar 2016-2017.

U

La licenciatura en desarrollo territorial formará profesionales capaces de emplear elementos para el análisis en distintas dimensiones (económica, sociocultural, ambiental y político institucional) de manera integral, multidimensional y multisectorial, así como de diseñar y promover políticas y estrategias de desarrollo de estos espacios como unidades de gestión. Su compromiso, señala la UNAM, estará orientado a promover la prosperidad de las comunidades socia-

les territoriales, la equidad social y de género, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, el avance hacia un desarrollo integral sostenible y la construcción de comunidades en las cuales prevalezca la cohesión social y territorial, la valoración y reconocimiento a la diversidad cultural, la gobernanza democrática, así como los principios de bien común, solidaridad, subsidiaridad y justicia social. La carrera tendrá una duración de cuatro años, en los que se cursarán 54 asignaturas y se abordarán cinco ejes: estudios del desarrollo, análisis regional, ciencias medioambientales, Estado y sociedad y estudios socio-territoriales. En el último año los alumnos podrán elegir una de tres áreas de especialización: gestión económica y social territorial, gestión ambiental y gobernanza territorial. Javier de la Fuente, titular de la ENES León, indicó que esa licenciatura surgió para analizar las nuevas formas de relación entre los países a partir de las dinámicas económicas y tecnológicas. Nos dimos cuenta de la necesidad de tener una licenciatura que analice cuál es la dinámica global y las condiciones de respuesta de los actores locales, cómo se ven afectados

los espacios geográficos; si crecen a ritmos diferentes, si alcanzan niveles de bienestar social, si hay una afectación al medio ambiente, si se generan los empleos suficientes e infraestructura, la calidad de los servicios, la forma de gobierno, las políticas culturales, dijo. En tanto, la licenciatura en antropología tendrá como entidad responsable a la FCPS. El titular de esa sede académica, Fernando Castañeda, indicó que se formarán antropólogos capaces de investigar, comprender e intervenir en la compleja realidad a partir de la articulación de cuatro de las principales subdisciplinas de la arqueología: arqueología, antropología social, antropología física y lingüística antropológica. Los egresados poseerán conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para abordar problemáticas socioculturales y antropológicas; tendrán la capacidad de producir y analizar información empírica, y contarán con elementos para establecer un diálogo interdisciplinario, con el fin de plantear soluciones adecuadas al contexto y entorno específicos en que se desenvuelvan.

Se podrán desempeñar en instancias gubernamentales, asociaciones civiles, centros educativos, culturales y de investigación. La carrera formará a los alumnos en cinco ejes: teórico, metodológico, analítico, interdisciplinario y técnico instrumental profesional. Se cursará en ocho semestres y contará con 51 asignaturas (29 obligatorias, 15 obligatorias de elección, cuatro optativas y tres optativas de elección). También ofrecerá opciones terminales en las áreas de arqueología, antropología física, antropología social y lingüística antropológica.

L G M


52

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

53

Impulso - Universidad

Estudiantes de BUAP protagonistas de un modelo creado por SAGARPA y Universidad de Arizona Estudiantes de 14 licenciaturas de la BUAP buscan detonar el desarrollo económico y social de tres comunidades de la Mixteca, la Sierra Norte y el Valle de Tehuacán. A través de diversos proyectos de empoderamiento, como la creación de empresas sustentables, las tres brigadas adscritas a la Red de Extensión e Innovación Nacional Universitaria (REINU) ponen de manifiesto su visión social. El alcance geográfico de sus proyectos abarca los municipios de Zacatlán, Palmar del Bravo y Atzizihuacán, donde impulsan empresas sustentables a partir de productos de cada región: café, maguey y chía, respectivamente. Se trata de un nuevo modelo de extensionismo universitario, propuesto en México para favorecer el desarrollo rural e involucrar al estudiante en el conocimiento del campo, las comunidades y sus costumbres.

U

Son respaldados por el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE), dependencia universitaria que gestionó la adscripción de la BUAP a la REINU, red que surgió de un convenio de cooperación binacional entre SAGARPA y la Universidad de Arizona, en 2014, para adaptar el modelo Land Grant -desarrollado hace cien años por 76 universidades e instituciones estadounidenses- a las necesidades del campo mexicano, en colaboración con la Universidad Estatal de Nuevo México.

La materia prima: café, chía y maguey En la comunidad de San Cristóbal Xochimilpa, en la Sierra Norte de Puebla, quince estudiantes de la BUAP realizaron un diagnóstico para identificar el número de cafetales y productores, la riqueza natural y las características de este poblado del municipio de Zacatlán. Ahí, reconocieron a los líderes de la comunidad e involucraron en los proyectos a niños, jóvenes y padres de familia, luego de identificar las necesidades de los productores de café, las cuales se resumen en falta de capacitación, estudio y manejo de suelos, así como de mejores prácticas. En colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo, los bri-

gadistas universitarios capacitaron en poda y detección de plagas a 30 productores de café. Asimismo, conformaron cuatro clubs 4´s –salud, saber, sentimiento y servicio- integrados por 60 niños y 20 jóvenes, para abordar temas de gastronomía, robótica, huertos de traspatio y “Mi primera empresa”. También crearon la organización “Mujeres por Xochimilpa” y gestionaron el acceso a dos programas de SAGARPA y a uno del Instituto Municipal de la Juventud. El talento de los universitarios BUAP al servicio de tres comunidades En San Cristóbal Xochimilpa, así como en Palmar del Bravo y Atzizihuacán, participan estudiantes de 14 licenciaturas de la BUAP: Gastronomía, Ingeniería en Alimentos, Psicología, Ingeniería Ambiental, Comercio Internacional, Biología, Antropología Social, Ingeniería Agrohidráulica, Mecatrónica, Actuaría, Economía, Ciencias de la Comunicación, Diseño Gráfico y Administración de Empresas. En el municipio de Atzizihuacán, al sur del estado, la segunda brigada REINU-BUAP elaboró un plan de negocios, logotipo y marca –ya registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial-, y realizó el análisis nutrimental y búsqueda de mercados para la comercialización de la chía. Ahí, ha trabajado en cuatro comunidades para la mejora de sus prácticas alimenticias, en be-

neficio de 330 personas de dos juntas auxiliares. Asimismo, los 17 universitarios de esta brigada formaron dos clubs 4’s sobre tenebrios -gusanos de harinay sobre huevo de rancho. Realizaron un banco de germoplasma (identificación de las semillas de la región) y un manual de procedimientos para la recolección de las mismas. Han capacitado y empoderado a 40 mujeres. Gracias a la identificación del potencial del agave pulquero de Cuacnopalan, municipio de Palmar del Bravo, para la comercialización del pulque, alimentos gourmet y derivados como el ixtle –o fibra de agave-, entre otros, el tercer grupo de brigadistas, conformado por 17 estudiantes, planteó estrategias para la revalorización y aprovechamiento de esta planta centenaria en la región. Para ello capacitaron a 17 agricultores en la producción de otros derivados del agave, como los 13 alimentos gourmet que desarrollaron estudiantes de Gastronomía de la BUAP. Por su parte, los estudiantes de Contaduría Pública y Actuaría inventariaron el número de plantas por cada productor, y los de Biología muestrearon el suelo de siete parcelas, de un total de 17 consideradas en el proyecto.

L G M


54

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

55

Impulso - Universidad

BUAP contribuye a reducir el rezago educativo de trabajadores del ISSSTE Para brindar a personal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) la oportunidad de concluir estudios de preparatoria, la BUAP impartió el Programa para la Certificación de Adultos en Educación Media Superior a 109 de los 325 servidores públicos que formaron parte la primera generación, quienes tras concluir su capacitación recibieron las constancias de manos de los titulares de las organizaciones promotoras.

U

En la ceremonia de entrega de certificados, celebrada en las instalaciones del ISSSTE en la Ciudad de México, el Rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que ante la alta deserción escolar en México, con una eficiencia terminal del nivel medio superior de apenas 45 por ciento, “elaboramos este programa que garantiza una formación integral de calidad, mediante un examen diagnóstico de conocimientos y acompañamiento tutorial”. Tras reconocer la iniciativa de Sebastián Lerdo de Tejada, quien fuera director del

ISSSTE, el Rector recalcó que este programa confirma la determinación de la Universidad para generar opciones educativas que atiendan las necesidades específicas de amplios grupos de la población que, por diversas causas, quedaron al margen de los procesos educativos. “Este es un compromiso que reiteramos y que ampliaremos”. Además de promover el aprendizaje significativo de los alumnos, precisó, “el programa se diseñó con el objetivo de ampliar la comprensión del mundo, desarrollar habilidades de lenguaje, razonamiento científico y una visión interdisciplinaria e integral de la sociedad, a través de un tronco común en cinco áreas de conocimiento: Humanidades, Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales”. Al tomar la palabra, Luis

Antonio Godina Herrera, titular de la Dirección General del ISSSTE, indicó que una de las directrices de esta dependencia gubernamental y del Plan Nacional de Desarrollo es la capacitación permanente de los recursos humanos. Por ello, en 2013 se inició una estrategia para impulsar la formación académica de sus trabajadores, a la par de consolidar procesos de mejora continua en este instituto, en aras de construir un país más educado. Silvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres, resaltó la importancia de brindar oportunidades de desarrollo humano, ya que la educación es la mejor arma para cambiar al mundo, permite a las personas ser más tolerantes y les brinda libertad. Por consiguiente, celebró la decisión de los trabajadores del ISSSTE por concluir sus estudios del nivel medio supe-

rior. Por su parte, Florentino Castro López, director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE, así como Luis Miguel Victoria, presidente del Sindicato de Trabajadores, dieron a conocer que abatir el rezago educativo es la meta, por lo que este organismo tiene más de 50 convenios con instituciones educativas para capacitar a su personal, un esfuerzo que se ha multiplicado en los últimos años. En una segunda etapa, el Programa para la Certificación de Adultos en Educación Media Superior, encabezado por la BUAP y el ISSSTE, busca el reconocimiento oficial de las competencias adquiridas de manera autodidacta o por experiencia laboral, mediante una certificación a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, CONOCER.

L G M


56

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

57

Impulso - Universidad

Obtienen certificado en MSC Software estudiantes del ITESM Alumnos del Tecnológico de Monterrey en Puebla obtienen certificación MSC Software bajo el diseño de moldes de forja para pieza utilizada en el ensamble de autos. El objetivo, fue analizar los elementos y las deformaciones de piezas durante el proceso de forjado. Dicha pieza puede reducir insumos y mano de obra dentro del sector automotriz. Eduardo Ludovico Navarro, Alonso Roque Valenzuela Pérez y Jorge Antonio García Flores de la carrera de Ingeniero Automotriz en del Tec de Monterrey en Puebla crean una metodología para la creación de un molde de forja, herramienta diseñada para lograr piezas con tolerancias de alta calidad.

U

La empresa estadounidense MCS Software, YUMA Engineering y Das Auto Volkswagen llevaron a cabo la certificación “Herramientas CAE, basado en MSC Software”, en el cual participaron 26 alumnos de las carreras Ingeniería

Automotriz, Mecánica y Mecatrónica o sólo seis de ellos obtuvieron dicha certificación. Carlos Rafael Gijón Rivera, director del Departamento de Ingeniería Mecánica del Tec en Puebla comentó que este tipo de certificaciones se hacen con el propósito de formar jóvenes con conocimientos en áreas de análisis de diseño mecánico, análisis estructural, diseño asistido por computadora y análisis de mecanismo, conocimientos que diferencian a los profesionales en el aspecto laboral. “El proceso fue darles un problema a los jóvenes que resolver, el equipo con la mejor propuesta, investigación, diseño y modelación de la pieza obtuvo la certificación”, señaló Gijón Rivera. ¿De qué trató el proyecto? Cada uno de los estudiantes tenía que resolver un problema, base a ello tenían que proporcionar un informe completo

que mostrara una verificación teórica, un enfoque analítico, un modelo de la credibilidad y la validación física del torcho. El objetivo de la creación de la pieza es que tuviera un peso total de 2.5 kg, utilizando como material acero 1015. Para obtener la pieza final se diseñó en CAD, utilizando programas que ayudan a conocer las geometrías, medidas y volumen de la pieza. Para llevar a cabo este tipo de procesos se deben contemplar características que validen la pieza, tales como el material

escogido, la fuerza de forjado, el material que se va a forjar, dimensionamiento del molde, diseño del canal de rebaba, pruebas físicas realizadas, análisis de deformación de las preformas, por mencionar algunas. Por su parte Gijón Rivera, añadió que hoy en día las empresas requieren ingenieros que tengan un enfoque sistémico a la hora de enfrentarse a un problema de este tipo, sobretodo saber manejar las herramientas bajo cualquier circunstancia.

L G M


58

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

59

Impulso - Universidad

Emprender con sentido social, reto para jóvenes empresarios El contexto del mundo moderno ha cambiado el paradigma profesional, lo cual implica que los profesionistas consideren de manera consistente la posibilidad de iniciar un negocio y con ello generar no sólo su propia fuente de empleo sino también aportar oportunidades laborales a otros profesionistas.

U

Por lo anterior, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de la Licenciatura en Administración de Empresas, el Consejo Estudiantil de Representantes de este programa académico y la Asociación Inversión para Educar, organizaron el ciclo de conferencias Emprender con sentido, evento que reunió a tres personalidades en torno a este tema: Jorge Valencia, director de InterFranquicias; Carlos Anaya Rodríguez, director de Parqui-

móvil; y Manuel Herrera Rojas, director general de Gestión, Promoción y Evaluación de Fondos del Gobierno de Puebla. Durante su participación, Jorge Valencia, mejor conocido como el Franchise Zar por su habilidad para hacer negocios y desarrollar sistemas de franquicia en México y el extranjero, compartió con alumnos de la IBERO Puebla la manera de potenciar modelos de negocios en grandes franquicias, lo que ha logrado exitosamente desde hace 19 años. Por su parte, el director de Parquimóvil, Carlos Anaya exhortó a los jóvenes a cuestionarse sobre la importancia de comenzar a crear empresas que generen soluciones a demandas y no viceversa. “La gran ventaja de los emprendedores latinoamericanos es

que vivimos los problemas, por lo tanto los proyectos que desarrollamos están enfocados a solucionar esas necesidades de la sociedad en la que estamos inmersos”, comentó. Asimismo, explicó brevemente el funcionamiento de su empresa, la cual busca impulsar la cultura del pago móvil en México, ofreciendo con ello una solución eficiente y sostenible al registro y control de estacionamiento evitando la saturación vehicular.

Finalmente Manuel Herrera Rojas, compartió con los asistentes los diversos programas de fondo y apoyo que el Gobierno de Puebla tiene para los jóvenes empresarios. Al mismo tiempo, enfatizó sobre el verdadero significado de emprender. “El emprendedor no sólo ve por sí mismo sino también por la sociedad y quienes lo rodean”. A lo largo de cada una de sus presentaciones los profesionistas y empresarios compartieron con los universitarios sus experiencias desde el emprendedurismo, así como los desafíos que han librado en la implementación de modelos de negocios sostenibles capaces de permanecer en el tiempo y responder a problemáticas sociales específicas.

L G M


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

61

Impulso - Universidad

Busca Coloquio de Preparatorias IBERO fomentar espacios de retroalimentación para el desarrollo de la creatividad académica

U

Con la finalidad de proporcionar la creatividad académica no sólo a los jóvenes sino también entre el personal docente, la Preparatoria Ibero Puebla llevó a cabo el 6° Coloquio Interinstitucional de Profesores de Bachillerato en el que participaron maestros de las Preparatorias Ibero Puebla, Tlaxcala, Veracruz y por primera vez de Ibero Ciudad de México, así como de la Preparatoria Loyola de Acapulco. La bienvenida estuvo a cargo de la Lic. Mónica Ayala Flores, coordinadora de las Preparatorias IBERO y directora de la Preparatoria Ibero Puebla. Durante su intervención comentó que una de las grandes intenciones de gestionar este tipo de encuentros es el de mejorar cada día la docencia con el único objetivo de fortalecer y contribuir al desarrollo de jóvenes preparatorianos. Asimismo hizo énfasis en la calidad académica que se imparte no sólo al interior de la preparatoria sino también en la Universidad Iberoamericana Puebla: “Este espacio busca hablar sobre la docencia situada o contextualizada que da lugar a lo aprendido, el ser consciente de las implicaciones éticas y sociales, así como el formar a personas e impulsar las

redes de aprendizaje entre alumnos y maestros”. De igual manera exhortó a los participantes a continuar en la búsqueda insistente de dar el máximo para obtener un aprendizaje y reflexionar de manera conjunta con los alumnos sobre el desarrollo de una mejor sociedad. Por su parte, el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación, expresó que la clave de que el ser humano crezca con objetivos claros a favor de la sociedad en la que se encuentra, está en el trabajo que se realiza en la educación media superior, pues se convierte en un hombre de bien gracias al esfuerzo y acompañamiento que realizan los académicos. “El joven que llega a la licenciatura y no lleva las manos en el timón enfrenta ma-

yores problemas, por ello buscamos que lleguen siempre con un objetivo firme y un rumbo fijo.” Posteriormente el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales, impartió la conferencia magistral Desafíos que la realidad presenta a la educación en la cual abordó experiencias que le han permitido realizar trabajos que hacen que el compromiso docente al interior de una institución jesuita sea diferente al resto de los demás. “Estar aquí es una oportunidad para ver la educación como política, es decir como posibilidad de contribuir a un bien político.” Igualmente expresó que este coloquio les dará la pauta para crear una nueva idea sobre el por qué la IBERO Puebla quiere ser dife-

rente y la manera en que innova en el ámbito educativo al interior y exterior de la región y sureste. “Qué es lo que estamos haciendo diferente como Universidad para nuestro entorno e integrarlo, si no nos preocupamos por nuestro campus y alrededores, somos igual que los demás.”, afirmó. Asimismo, explicó que hoy en día las personas se mueven cada vez más, y por ello son más difíciles de controlar, sobre ello, abordó el tema de crisis en la relación entre jóvenes y escuelas que de acuerdo con especialistas en la materia, los estudiantes se sienten totalmente desafectos a la institución dado que para ellos la escuela es un martirio por muchas condiciones contextuales. “La primera evidencia, particularmente en México, es que 650 mil estudiantes de secundaria y bachillerato público desertan, al año. Segunda evidencia, la escuela para los jóvenes de hoy no tiene utilidad.” A lo largo del día los académicos participaran en ocho mesas de trabajo en las cuales se expondrán temas que giran en el ámbito de educación y trabajos de investigación realizados a lo largo de este ciclo escolar.

L G M


62

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

63

Impulso - Universidad

Conversan en la Ibero sobre la creación de una obra de arte y la transformación del pensamiento En el marco de la apertura de la Licenciatura en Arte Contemporáneo, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la coordinación de este nuevo programa académico que encabeza el Mtro. Xavier Recio Oviedo, se llevó a cabo la charla Crear y exponer arte contemporáneo la cual fue impartida por el artista plástico Jorge Juan Moyano.

U

Durante su plática, el ponente expuso a los presentes la importancia que tiene el saber identificar que el arte no sólo está asociado a la estética, al ocio y el entretenimiento sino también a dinámicas comerciales y a fines sociales que contribuyen a la promoción de la compresión transcultural, el reconocimiento de la diversidad y el abordaje de las problemáticas de interés

local, hechos que transforman ideas o conceptos. Igualmente abordó el tema sobre cómo surge una obra de arte, la cual nace de las experiencias de vida de las personas, situación que genera en el ser humano una transformación del pensamiento que contribuye a modular la realidad e inconformidades que vive o percibe de la realidad en la que se encuentra.

Asimismo llevó a cabo la presentación de casos actuales los cuales han servido como referente para que el creador plástico hable sobre las implicaciones que tiene la conceptualización de estos proyectos, así como de los procesos creativos para los realizadores. De igual manera mencionó algunas estrategias que son utilizadas por diversos artistas para exponer y distribuir sus obras en este ámbito comercial y de cultura. “Los trabajos pueden presentarse a través de libros, fotografías y exposiciones”, comentó. Jorge Juan Moyano ha participado en distintos talleres de dibujo, escultura y fotografía en instituciones como La Colección Jumex, (México D.F.), The Art League School

(Virginia EE.UU.) y la École Nationale des Beux Arts (París, Francia). Su trabajo abarca la pintura, la gráfica, la escultura y la instalación. Su obra ha participado en las principales bienales de México y ha sido expuesta tanto individual como colectivamente en distintas ciudades de México, Estados Unidos y Francia. Los jóvenes interesados en cursar este programa en la IBERO Puebla podrán solicitar mayores informes sobre la Licenciatura en Arte Contemporáneo a través de la página de internet www.iberopuebla. mx o escribiendo directamente al coordinador al correo xavier.recio@iberopuebla.mx o vía telefónica al número (222) 229 0710

L G M


64

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

65

Impulso - Universidad

Invierte UPAEP en mejorar la enseñanza automotriz Los alumnos de la UPAEP que egresan de las carreras de ingeniería requieren del uso de diferentes tecnologías que utiliza la industria automotriz para el desarrollo de autopartes, por esta razón, la institución ha invertido en nuevos procedimientos para que el futuro profesionista conozca estas herramientas, informó el doctor Eduardo Lébano Pérez, director de la carrera de Ingeniería en Autopartes. Explicó que la industria requiere de los egresados para desarrollar la manufactura de autopartes y la carrera atiende los procesos de estos desarrollos para estar a la vanguardia en la formación de profesionistas que respondan a estas necesidades.

U

Resaltó que los egresados pueden incursionar en el área de la manufactura automotriz en el uso de recursos para ampliar la vinculación entre universidad y la industria y logren importantes

experiencias profesionales. El acercamiento a las empresas se lleva a cabo mediante las prácticas profesionales ya que el desarrollo de la industria requiere de altos estándares de calidad porque el 80% de la producción se exporta. De 1997 al año 2005 el país creció un 10% en la producción de vehículos ligeros, del 2006 al 2014 alcanzó un 17% y del año 2015 al 2021 se prevé un crecimiento del 27% en la región del Tratado de Libre Comercio. Refirió que los autos que van a Estados Unidos contienen un 63% de autopartes nacionales, los que van a Europa 40% y a Sudamérica un 35% y es importante recalcar que las marcas como Toyota y otras armadoras están por llegar al país, por lo que México es uno de los principales pilares económicos y se requiere mano de obra capacitada.

En respuesta a esta situación, la UPAEP creó la carrera de Ingeniería en Manufactura de Autopartes, con un enfoque totalmente hacia la industria automotriz para que al egresar los profesionales trabajen en armadoras y proveedoras en la parte metalmécanica, eléctrica y electrónica para fabricar el arnés y moldes de autos. Por esta razón, se inició el Proyecto de Educación Dual que consiste en que el estudiante en cada materia que toma pase 300 horas en una empresa a partir del quinto semestre, para tener la oportunidad de desarrollar un proyecto de acuerdo a la materia que desarrollan como logística, procesos de manufactura y cadena de suministros. Esto les permite tener una experiencia real que asienta la calificación del muchacho,

por lo que el docente sólo es un consultor y el alumno desarrolla habilidades en la industria y cuando egresan ya cumplen con las expectativas de tener experiencia con diferentes proyectos, por lo que está listo para atender los retos que busca la empresa automotriz. Además de que al egresar de la carrera hablan el idioma inglés( con 500 puntos toffel) y una segunda lengua como el alemán, por lo que cumplen ampliamente con las expectativas de dar resultados de manera inmediata.

L G M


66

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

Puebla, Martes 06 de Julio de 2015

67

Impulso - Universidad

Abren convocatoria universitaria para realizar prácticas en 17 países El Programa México Global Rumbo Joven convoca a estudiantes universitarios y a egresados de licenciatura y posgrado, menores de 30 años, a realizar prácticas profesionales en embajadas y consulados de nuestro país en el extranjero.

U

La Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano de la Juventud y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ofertan 53 lugares para realizar prácticas profesionales en 28 embajadas y consulados de México en 17 países: Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, El Vaticano y Suiza. Ante ello, Ricardo Serra-

no, vocero del Programa México Global Rumbo Joven, señaló que se busca un perfil alto y competitivo entre las y los jóvenes que deseen participar, en el que se identifique claramente cómo pueden contribuir con su trabajo y su talento a la política exterior de México. Por lo tanto, señaló el funcionario, la convocatoria está abierta no sólo para estudiantes y egresados de Relaciones Internacionales, sino de todas las disciplinas afines a la naturaleza de la política exterior. El programa brinda a los jóvenes la oportunidad de contribuir a que México sea mejor visto desde el exterior”, mientras que “la invaluable experiencia de trabajar con los diplomáticos mexicanos será de gran

trascendencia para ellos en los ámbitos profesional y personal. Cuarenta y cinco de las estancias tendrán una duración de dos meses y ocho serán de seis meses. El programa incluye apoyo económico y los trasladados aéreos.

La convocatoria cierra el 18 de julio de 2015 a las seis de la tarde. Los términos completos de la convocatoria pueden consultarse enwww.sre.gob.mx, www. imjuventud.gob.mx ywww. anuies.mx

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.