Impulso universitario 12 de junio 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

impulsoinformativo.net

UNAM, entre las mejores 10 universidades de América Latina

Crea el IPN cátedra internacional para fortalecer la alfabetización

UMAD

Instituto Tecnológico

Personal se capacita en calidad del servicio

De San Martín Texmelucan competirá en China


2

Impulso -Editorial

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

3

Nuevas especies en las aguas de Filipinas

Editorial

Estas espectaculares especies, que más bien parecen corazones anclados a la roca, reciben el nombre de tunicados, y comúnmente son conocidas bajo el nombre de ascidias. De aspecto multicolor, pasan la mayor parte de su vida unidas a la roca y fueron halladas durante una expedición al Paso de la Isla Verde en las Islas Filipinas, estrecho que separa las islas de Luzón y Mindoro. Se conocen en torno a 2.300 especies de ascidias, que se dividen en tres tipos: sociales, solitarias y compuestas.

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

5

Impulso - Universidad

IBERO Puebla presenta ecosistema de organizaciones en 1º Encuentro de Empresas Incubadas En México y en el mundo la competencia empresarial se ha convertido en la mejor forma de entrar al mercado global, así como la mejor manera de posicionarse en el desarrollo de actividades comerciales. Contrario a este paradigma, la Universidad Iberoamericana Puebla llevó a cabo a través del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica “Carlos Escandón Domínguez S.J.” (IDIT) el Primer Encuentro de Colaboración y Negocios, con la finalidad de desarrollar alianzas entre las más de 70 empresas que hoy se incuban en la institución.

U

El Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director del IDIT, señaló que la IBERO Puebla, fiel a su tradición educativa jesuita, planteó este evento como una manera de ir sembrando nuevas perspectivas que permitan generar novedosas formas de vinculación empresarial y demostrar que no solo la competencia voraz es la mejor manera de hacer crecer una empresa. “En realidad deseamos seguir creciendo y crear redes empresariales capaces de generar autosuficiencia económica de los grandes capitales”. El titular del centro tecnológico de la IBERO Puebla preguntó a los presentes: ¿Para qué están

aquí hoy? Las respuestas fueron diversas, algunas de ellas aseguraron que fue para dar a conocer lo que producen, otros más para generar inversiones o conocer proveedores. Sin embargo, el Dr. Sánchez Díaz de Rivera apuntó que la razón de organizar este evento fue para reinventar la manera de hacer negocios. “Queremos propiciar nuevos modelos de relaciones, de negociaciones, de generación de riqueza y nuevas formas de trabajo”. Finalmente enfatizó que la apuesta de la Universidad Iberoamericana Puebla es por la transformación económica a partir del intercambio de ideas e iniciativas, así como por medio de nuevas formas de colaboración, las cuales buscan pasar de una economía egocéntrica a una ecocéntrica, en donde el desarrollo de productos ya no depende de individuos trabajando, sino un ecosistema de organizaciones que contribuyan al desarrollo de la economía en el mundo. Al término de esta inauguración, se llevó a cabo la conferencia magistral Creación y desarrollo de marca a cargo Melchor Morán Mayllen, director creativo de OMM Emsambla Ideas. Durante esta charla, el ponente enfatizó que toda organización de

cidad, no es un producto, es la manera en que se comunica lo que hacemos”.

emprendimiento debe tener en cuenta cómo se crea y desarrolla una marca. “Las personas o las organizaciones muchas veces no tiene claro que es una marca, en ocasiones se confunde el término con tener un nombre y un diseño y eso no es así”. Morán Mayllen subrayó que muchos proyectos creen que tener una marca significa ajustarse a la definición clásica que establece el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), el cual señala que ésta corresponde a contar con la denominación verbal, el distintivo grafico o ambos. Sin embargo, crear una marca representa forjar una conexión emocional con el público, “una marca no es un logo, no es publi-

El creativo señaló que las empresas a igual que las personas requieren de la comunicación para alcanzar su objetivos, es por ello que una marca debe desarrollarse de manera paralela en la mente del consumidor y esa requiere de una compleja construcción. “En conclusión una marca debe partir de las necesidades del proyecto, se trata de que la esencia de la organización se refleje en un diseño gráfico pero que se acompañe de toda una experiencia para el público” finalizó. Cabe destacar que durante este primer encuentro de empresas incubadas en el IDIT de la IBERO Puebla también se llevaron a cabo los talleres Marketing con poco presupuesto a cargo de Karla Vargas y La imagen y el sentido de pertinencia en la empresa por parte de Claudia Axel Ramírez. También se contó con un espacio para que cada organización intercambiara información sobre sus proyectos y con ello ampliar las redes comerciales, de hecho algunas empresas contaron con citas programadas para ofrecer sus servicios o productos.

L G M


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

7

Impulso - Universidad

Desarrolla IBERO Puebla talleres de verano para generar propuestas sustentables La Universidad Iberoamericana Puebla consiente de su compromiso con la sustentabilidad de la región y el país desarrolla a través del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S.J. (I3MA) cursos de especialización para el verano 2015, los cuales están orientados a tres públicos muy particulares y desde los cuales se busca incidir en la generación de ideas o propuestas de nuevas formas de trabajo que vayan encaminadas a encontrar soluciones inter y multidisciplinarias en materia de desarrollo sustentable.

U

Bajo esta misión, el director del I3MA, Dr. Benjamín Ortiz Espejel, señaló que el taller que abrió esta serie de actividades fue el de Simulador de flujos de agua en cuencas hidrográficas (SIATL), el cual fue organizado en coordinación con la delegación estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) e impartido por el Mtro. José Francisco Hernández Ramos, el cual

tuvo como objetivo conocer el simulador.

ra y estudios geológicos, entre otros”.

“El SIATL ofrece una forma sencilla de modelar redes hidrográficas vinculadas a información diversa; permite llevar a cabo trabajos de simulación a fin de establecer programas y acciones preventivas que benefician a la población, esta aplicación geoespacial, facilita la construcción de escenarios orientados a la toma de decisiones para apoyar proyectos como: Ordenamiento territorial, administración de agua, sustentabilidad de cuencas, prevención de desastres, construcción de infraestructu-

Asimismo, el Dr. Ortiz Espejel apuntó que en lo que se refiere a los cursos, el primero de ellos está dirigido a estudiantes de Biología, Ecología, Ciencias Ambientales, así como a profesores de estas disciplinas y lleva por nombre Comprendiendo y analizando la biodiversidad regional, organizado por la Licenciatura de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable del Departamento de Ciencias Sociales. El curso será impartido por el Mtro. Jesús Hernández Castán, director general del Jardín Etnobotánico, Francisco Peláez R. A.C. El programa se impartirá del 24 al 28 de junio, tiempo en el que se contempla además de las sesiones teóricas, llevar una salida de campo. El investigador de la IBERO Puebla destacó que un segundo curso a desarrollarse es el de Conocimiento y acción para sociedades sustentables en el México actual: desafíos y alternativas, coordinado por la Mtra. Iliana Ayala investigadora del I3MA. Éste será imparti-

do en cinco sesiones del 11 de junio al 9 de julio y dirigido a profesores universitarios. El horario será de 16:00 a 19:00 horas y contempla también una salida de campo. Finalmente, el académico comentó que el tercer espacio que ofrece la IBERO Puebla es la conferencia Complejidad y sus aplicaciones en las ciencias del desarrollo. Esta plática se desarrolló de manera conjunta con el Área de Reflexión Universitaria (ARU) es gratuita y abierta al público en general. Será impartida por el profesor visitante: Dr. Luis Casasús de la Universidad Politécnica de Madrid este 11 de junio de 11:00 a 13:00 horas en el salón F 103. Para mayores informes los interesados en asistir a estos cursos y talleres de verano podrán ponerse en contacto con la Mtra. Iliana Ayala Rodríguez al correo electrónico iliana.ayala@iberopuebla.mx o al teléfono 3.72.30.00 extensión 12106.

L G M


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

Personal UMAD se capacita en calidad del servicio Con el objetivo de mejorar la calidad del servicio que la Universidad Madero brinda a sus estudiantes y clientes tanto internos como externos este 8, 9 y 10 de junio, personal administrativo, coordinadores académicos y vicerrectores tomaron el curso-taller “Calidad en la atención al cliente”. Esta capacitación a cargo de Hugo César Moreno Espinosa, instructor certificado, conferenciante, coach, profesor y director de la empresa “Motivare Bienestar Humano”; tiene como propósito principal fortalecer una cultura de calidad en el servicio al interior de la UMAD. De esta forma, a través de ejercicios y divertidas dinámicas se abordaron temas como: fundamentos de un servicio excelente, herramientas de mejora en la atención, cambio emocional y motivación, protocolos de atención y servicio, y cómo atender clientes difíciles.

U

Durante los tres días que duró el curso, el personal de la UMAD participó de manera activa detectando puntos de mejora en cada de sus áreas y proponiendo estrategias para enriquecer los

servicios y la atención hacia los alumnos y clientes internos o externos. Con la firme intención de que los estudiantes no sólo reciban la mejor educación sino los mejores servicios; desde 2013 la Universidad Madero implementó el programa Ki Wo Tsukau (KWT), una herramienta cuyo objetivo es atender las necesidades de los clientes internos y externos, en busca de convertir la mejora en el estado habitual de comportamiento, desempeño y pensamiento de los que integran la comunidad UMAD. Ki Wo Tsukau es una innovadora forma de trabajo que tiene alcance a todos los niveles de la organización.

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

9

Impulso - Universidad

IT de San Martín Texmelucan competirá en China Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electromecánica del Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan (ITSSMT), tendrán su quinta participación en el torneo de Robótica “RoboCup” 2015, celebrado en el mes de julio en Hefei, China, donde competirán con alumnos de 48 países distintos. Los estudiantes Alberto Adán Sánchez Morales y Norberto García Espinoza quienes son encargados de representar a la entidad poblana, iniciaron sus trabajos de preparación desde el mes de Agosto del 2014, con el diseño de su proyecto y durante seis meses se llevó a cabo el maquinado, ensamblado y programación del prototipo, mismo que se puso a prueba en el torneo mexicano de robótica 2015, llevado a cabo en la Facultad de Estudios Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Estado de México. La “RoboCup” busca la competencia integrada por robots autónomos, la investigación y educación sobre inteligencia artificial. Fue fundada en 1997 y está dividida en cuatro grandes competencias: RoboCupSoccer, RoboCupRescue, RoboCupJunior y RoboCup@Home. De esta manera el instituto participará en la categoría de Robots humanoides jugadores de futbol (RoboCupSoccer) “Kidsize” donde se darán cita 21 equipos de diferentes

países del mundo dentro de los que destacan: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Brasil, Canadá, entre otros. Esta encuentro es considerado el más importante del mundo en el área de robótica, ya que se ha planteado retos como: Desarrollar en 2050 un equipo de Fútbol de Robots capaces de jugar contra el equipo campeón humano de la Copa Mundial de la FIFA”. Gracias a la dedicación y esfuerzo de los alumnos del ITSSMT, esta será su quinta participación en la RoboCup. En el 2011 estuvieron presentes en Turquía, en 2012 en México, Distrito Federal, en el 2013 en Holanda, en el 2014 en Brasil.

L G M


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

11

Impulso - Universidad

Crea el IPN cátedra internacional para fortalecer la alfabetización Con la finalidad promover, fortalecer, convocar y difundir la investigación sicolingüística y educativa en torno a la alfabetización, fue creada la Cátedra internacional en estudios interdisciplinarios en alfabetización, doctora Emilia Ferreiro, con la que se reconoce la labor de la profesora emérita del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

U

La cátedra es producto de la colaboración del Instituto de Cooperación Latinoamericana y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y se espera que contribuya a resignificar el papel de las instituciones educativas, del docente y de los profesionales vinculados a la alfabetización, como fac-

tor inherente a los procesos de educación de cualquier nivel y modalidad. Se espera que por medio de la cátedra los investigadores puedan realizar aportes concretos a la interpretación de las problemáticas que desafían la escuela tanto común como especial desde la línea de investigación fundada por quien da nombre a la misma. Asimismo, se pretende que sean partícipes de las discusiones relativas a los procesos de integración e inclusión escolar que se promueven en toda la región de América Latina. Para ello, se pondrá especial cuidado en la difusión del material fílmico y bibliográfico de Ferreiro Schiavi, revisado y autorizado por ella misma a través de la página web

que se dará a conocer en breve. Emilia Ferreiro ha realizado su labor académica desde hace 35 años en el campo de la educación en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, por lo que en 2010 recibió el nombramiento de investigadora emérita. Es la primera y única latinoamericana

que obtuvo su doctorado con Jean Piaget, uno de los más grandes sicólogos y epistemólogos del siglo XX, quien realizó el prólogo de su libro Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, que ha sido traducido al inglés, italiano y portugués.

L G M


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 12 de Junio de 2015

13

Impulso - Universidad

UNAM, entre las mejores 10 universidades de América Latina con una calificación de 86.7. La Universidad de Sao Paulo ocupa el primer lugar, seguida por la Universidad Estadual de Campinas. Mientras tanto, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), que lideró el ranking el año pasado, retrocede al tercer lugar.

U

Según el estudio QS University Rankings: América Latina de Quacquarelli Symonds, la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo el sexto puesto con una calificación de 94.9, de entre las mejores universidades de

la región, escalando dos lugares en comparación con 2014. Por su parte, el Tecnológico de Monterrey se ubicó en el lugar número 9, perdiendo dos lugares en relación al año pasado,

El estudio señala que las universidades de México, Argentina y Colombia resaltan, en ciertas áreas, pero continúan retrasadas al no lograr la consistencia general que poseen las instituciones de Brasil y Chile. La metodología utilizada para evaluar a cada institución se basó en los

siguientes 6 aspectos: Reputación académica (30%); la reputación de los graduados (20%); el tamaño de las facultades y alumnado (10%); Citas por trabajos, o en otras palabras la influencia de la investigación de la universidad en otros textos (10%); profesores con doctorado (10%); e impacto de la universidad en la web (10%).

L G M


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

15

Impulso - Universidad

Abstencionismo electoral, tema pendiente en la agenda política de México: rector Upaep Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com El rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Emilio José Baños Ardavín afirmó que el alto porcentaje de abstencionismo electoral, sigue siendo un tema pendiente en la agenda política de México. Tras la jornada del domingo 7 de junio, el administrador central indicó que pese a que los expertos en la materia esperaban una mayor participación ciudadana, fue notorio que los votantes no se engancharon de las campañas y los candidatos participantes.

U

En entrevista al término de la firma de colaboración entre la UPAEP y la Universidad Digital del Estado de México (UDEM), opinó que las elecciones intermedias de este 2015 ayudarán a consolidar el proceso electoral

de 2018, año en que se elegirá al nuevo presidente de la República, de ahí que dijo que las instituciones electorales de nuestro país tendrán el gran reto de superar la barrera de los 40 por cientos de participación. “Es evidente que cuando la ciudadanía esta prendida de las campañas, cuando realmente se atienden sus necesidades se logrará una mayor participación y tenemos el caso de Nuevo León, que es paradigmático por la figura independiente que aparece, así que creo que en Puebla y en todo el país tenemos una agenda pendiente. Esta clarísimo que la ciudadanía manda, que la democracia mexicana funciona, pese a todos sus defectos. Cuando se conectan los candidatos con la gente hay una gran participación y cuando no pues tenemos una participación magra como la del 7 de

junio”, declaró el rector. En este contexto, el dirigente universitario recordó que durante todo el proceso electoral, la UPAEP evidenció la falta de compromiso de los candidatos con la transparencia, pues no respondieron a las invitaciones de los diferentes órganos académicos, empresariales y sociales para generar debates y contrastar sus propuestas. “Desde nuestra óptica como academia es que la invitación para debatir temas

de fondo no fue atendida, así que hacemos un llamado para que eso este muy presente en la dinámica política del estado”, expresó. Respecto a los resultados de la contienda, Baños Ardavín señaló que fueron sorpresivos, sin embargo dijo que ya le tocará a los partidos políticos procesarlos y a los analistas revelar cuál fue el mensaje que la ciudadanía envió con estos resultados.

L G M


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

Obtiene la UNAM polímero antioxidante y antimicrobiano A partir de ácido gálico, sustancia presente en manzanas, nueces, arándanos, hojas de té y corteza de roble (ampliamente usada como estándar), un grupo de científicos de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezado por Miquel Gimeno Seco, sintetizó un polímero de origen natural soluble en agua, semiconductor, antioxidante y antimicrobiano. Con esas propiedades, la nueva molécula llamada poliácido gálico tiene aplicaciones potenciales en electrónica, biomedicina y alimentos, informó Gimeno. Cuando comenzamos a estudiarla, en 2010, con el alumno Carlos Juvencio López Jiménez, buscábamos que fuera semiconductora y lo logramos. Pero en el camino, como es frecuente en la ciencia, descubrimos otras propiedades que, incluso, resultan más interesantes en términos de su aplicación potencial, explicó. Aplicaciones

U

En conferencia de medios, en la Casa de las Humanidades, el universitario detalló que para el polímero natural se ensayan varias aplicaciones, como para eliminar bacterias en llagas de diabéticos; componente de celdas electrocrómicas con las que se elaboran ventanas inte-

ligentes, y parches para la regeneración de piel de personas con quemaduras graves. Ante Jorge Vázquez Ramos, director de la FQ, Gimeno Seco destacó que este desarrollo ha sido posible con el trabajo de colaboración, primero al interior de la facultad, y después, con otras instancias que buscan aplicarlo. Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, afirmó que el método está en trámite de patente y es parte del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación. Pensamos en una alternativa a partir de la química verde, que impulsa procesos biocatalíticos no contaminantes y disolventes verdes, para crear un material natural que sustituya a los tóxicos derivados del petróleo, precisó.

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

Impulso - Universidad

17

Indecisión de la SEP es “reprobable”: UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com La decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de retomar la evaluación para el ingreso, permanencia y promoción de docentes de educación básica y media superior es una buena noticia, sin embargo pone en duda si realmente la educación será favorecida por encima de la agenda política, opinó el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín. Después de que el titular de la SEP federal, Emilio Chuayffet anunció que finalmente la evaluación se mantenía en los términos y calendarios fijados con anterioridad, el dirigente universitario calificó de “reprobable” el actuar de esta dependencia, pues dijo que la constitución no puede estar sujeta al capricho de un sector de la población que pretenda extorsionar, ni a los grupos que ceden y dan la vuelta momentáneamente para lograr un fin político. “Por supuesto que la decisión de suspenderla indefinidamente fue para efectos de la jornada electoral. En este sentido, nosotros no somos de la idea de jugar con la constitución, y que se ponga en pausa, así sea por un fin de semana. Aunque nos parece menos mal que ya se enderezo y reviró, si es reprobable la acción”, refirió el regente. Pese a lo anterior, el administrador central de la institución manifestó su agrado por la existencia de voces ciudadanas que se sumaron a la lucha de exigirle al presidente, Enrique Peña Nieto ha-

bilitar la evaluación, no obstante sostuvo que se tienen que evitar estas conductas y apostar por la institucionalidad. Al cuestionarle si con esta indecisión, la reforma educativa perdió toda legitimidad, Baños Ardavín descartó lo anterior y respondió que esta medida demostró que se debe seguir apostando por un régimen de legalidad. “Que bueno que hay certeza de que la evaluación debe de seguir y se tienen que respetar las instancias encargadas constiL tucionalmente para ejecutar G esta evaluación docente”, finalizó. M


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

Crea el IPN cátedra internacional para fortalecer la alfabetización Con la finalidad promover, fortalecer, convocar y difundir la investigación sicolingüística y educativa en torno a la alfabetización, fue creada la Cátedra internacional en estudios interdisciplinarios en alfabetización, doctora Emilia Ferreiro, con la que se reconoce la labor de la profesora emérita del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La cátedra es producto de la colaboración del Instituto de Cooperación Latinoamericana y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y se espera que contribuya a resignificar el papel de las instituciones educativas, del docente y de los profesionales vinculados a la alfabetización, como factor inherente a los procesos de educación de cualquier nivel y modalidad.

U

Se espera que por medio de la cátedra los investigadores puedan realizar aportes concretos a la interpretación de las problemáticas que desafían la escuela tanto común como especial desde la línea de investigación fundada por quien da nombre a la misma. Asimismo, se pretende que sean partícipes de las discusiones relativas a los procesos de integración e inclusión escolar que se promueven en toda la región de América Latina.

Para ello, se pondrá especial cuidado en la difusión del material fílmico y bibliográfico de Ferreiro Schiavi, revisado y autorizado por ella misma a través de la página web que se dará a conocer en breve. Emilia Ferreiro ha realizado su labor académica desde hace 35 años en el campo de la educación en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, por lo que en 2010 recibió el nombramiento de investigadora emérita. Es la primera y única latinoamericana que obtuvo su doctorado con Jean Piaget, uno de los más grandes sicólogos y epistemólogos del siglo XX, quien realizó el prólogo de su libro Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, que ha sido traducido al inglés, italiano y portugués.

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

19

Impulso - Universidad

Nombra Narro al primer director del Cimsur

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, designó a Gabriel Ascencio Franco primer director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur) para el periodo 2015-2019. Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, afirmó que comienza una etapa en la que el Cimsur (antes Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Proimmse) enfrentará retos encaminados a lograr mayor presencia y a posicionarse no sólo en Chiapas, donde tiene un lugar destacado, sino también dentro de la propia universidad. Ascencio Franco es licenciado en sociología (1985) por la Universidad de Guadalajara, maestro en antropología social (1990) por El Colegio de Michoacán y doctor en Antropología (2007) por la UNAM. Es investigador titular B definitivo, Pride C adscrito al Cimsur y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I, entre otros. En su oportunidad, Ascencio Franco expuso que la tarea es organizar la constitución de una docena de cuerpos colegiados y encabezar a la comunidad en el aprendizaje de reglas y procesos necesarios para cumplir con las responsabilidades que, como entidad universitaria con personalidad propia, tienen ahora. Condiciones para el trabajo académico Este reto, abundó, es el punto de partida para crear y mantener las condiciones necesarias de desarrollo pleno del trabajo

académico; es decir, garantizar el cumplimiento de los objetivos de investigación, docencia, difusión y vinculación encomendados. Para ello, se requiere reorganizar y ampliar la planta académica, administrativa y de base en diferentes proporciones. El nuevo director del Cimsur ha publicado 36 artículos, capítulos en libros y ponencias en memorias, principalmente acerca de la colonización campesino-indígena de la selva Lacandona, la evolución de la estructura agraria chiapaneca, la sociedad ranchera y sobre educación y diversidad cultural en México y los países de Centroamérica. Es autor de cinco libros, entre ellos: Los mercaderes de la carne. Economía y relaciones personales en el mercado capitalista y Testimonio ranchero. En 1990 fue reconocido con el premio fray Bernardino de Sahagún por la mejor investigación en antropología social.

L G M


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

21

Impulso - Universidad

Ciencia y tecnología, herramientas de desarrollo El Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que para nuestro país es de la mayor importancia apostar por la ciencia y la tecnología, convertirlas en poderosas herramientas de desarrollo, equidad y sustentabilidad. Al inaugurar las nuevas instalaciones del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi) del IPN en Yautepec, Morelos, en el marco de su 31 Aniversario, afirmó que la continuidad y crecimiento de espacios para hacer investigación y formar a los científicos y tecnólogos que el país requiere, es una condición de primer orden para avanzar en esa dirección.

U

Acompañado por el Gobernador del Estado de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, Fernández Fassnacht dijo: “México necesita que cada vez más niños y jóvenes se interesen por la ciencia y la tecnología, requiere más especialistas en el uso res-

ponsable de los recursos bióticos y que seamos capaces de desarrollar productos que respondan a las necesidades de la sociedad”. Al poner en operación el Edificio de Gobierno y el Laboratorio de Fitopatología, el titular del Politécnico subrayó: “el IPN y su CeProBi seguirán estando a la altura de los retos del presente y los desafíos del porvenir, los convocó a continuar poniendo el mayor esfuerzo para dotar a Morelos y a México de saberes científicos y tecnológicos fundamentales para nuestro desarrollo”. Por su parte, el Gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, resaltó que México no se explicaría sin la existencia del Politécnico, ya que representa una visión fundamental de lo que implica la educación para darle un horizonte de desarrollo a un país. Mencionó que una de las razones por la que muchos as-

piran a ingresar al IPN es por la calidad que ofrece en su formación y sus capacidades de investigación. “Hoy el Politécnico Nacional es un eslabón fundamental para la construcción de un proyecto de seguridad energética y soberanía en México”, dijo. Aseveró que, desde su establecimiento en Yautepec, el CeProBi ha influido en la vida económica de Morelos, ya que su comunidad científica ha aportado mucho al valor del campo a través de sus investigaciones y el trabajo cotidiano que se realiza en sus laboratorios. “El CeProBi, es parte de nuestra cadena de valor, porque aquí probamos que la investigación y la innovación científica y tecnológica es fundamental para construir la economía del conocimiento, y con ello, construimos la economía de un estado, una región y un país”, puntualizó.

A su vez, el Director del CeProBi, Antonio Ruperto Jiménez Aparicio, precisó que la misión de este centro sigue siendo la sociedad morelense, pues a través de sus científicos se abordan problemas trascendentales del estado, como la producción de más y mejores alimentos, nuevos fármacos, problemas de obesidad, desarrollo de biocombustibles, combate de plagas y hacer conciencia de la importancia de la conservación del planeta, entre otros.

L G M


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

23

Impulso - Universidad

La agresión laboral, práctica común en las universidades La Jornada En las universidades hay abuso de poder, concursos de oposición amañados, campañas de desprestigio, grupos enquistados que sólo ven por sus intereses, mafias que deciden a quiénes se le dan los puestos y silencian a los que piensan diferente. En las casas de estudios superiores ocurren todas estas prácticas desde siempre, pero es hasta hace muy poco que comienzan a visibilizarse y a ser estudiadas por la propia academia. De acuerdo con los participantes en el primer Congreso Mexicano deMobbing (o agresión laboral que se ejerce entre colaboradores), que inició sus trabajos ayer en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), esta problemática, desde luego, no es exclusiva de las instituciones educativas, pero en ellas tiene algunas particularidades.

U

Se agrava porque aquí es muy probable que vuelvas a encontrarte con tu agresores, indicó en entrevista Rocío Fuentes Valdivieso, investigadora de la Escuela Superior de Medicina

del Instituto Politécnico Nacional y parte del comité organizador del encuentro. La especialista explicó que los alumnos acosados por sus profesores quizá serán en el futuro sus colegas y que un catedrático puede volverse directivo de la institución en la que labora su víctima. Ello contribuye a que no se denuncien muchos casos. Puntualizó que la agresión laboral en las universidades es un fenómeno mundial que en cada país presenta particularidades, pero el abuso de poder es una constante, pues hay grupos que incluso impiden que alumnas o alumnos destacados egresen. Por ejemplo, por conducto de los programas académicos que se arman de manera maquiavélica para que no salgan, porque hay otros intereses. Responsabilidad de directivos Rocío Fuentes consideró que las instituciones desempeñan un papel importante en la tarea de enfrentar estas problemáticas, pues los directivos son los que tienen que regular, investigar y dar seguimiento a los casos.

Si esto no funciona, si no hay regulación, todos (los integrantes de cada comunidad universitaria) estamos desprotegidos, advirtió. La investigadora recalcó que elmobbing traspasa las estructuras organizacionales oficiales de las instituciones. Hay grupos de poder dentro que manejan las políticas institucionales en su favor, anteponiendo sus intereses de grupo a, por ejemplo, la educación de calidad. Y aunque pareciera que por su nivel educativo estos comportamientos no deberían ser comunes entre catedráticos universitarios, Fuentes Valdivieso recuerda que los profesores somos humanos, producto de nuestra cultura y educación. A veces, aunque alguien tenga un posdoctorado, no deja de ser agresivo, acosador. Durante la primera jornada del congreso, se mencionaron algunos casos: profesores a los que sus pares les impiden publicar

sus investigaciones o a quienes sistemáticamente se les dan largas para realizar trámites administrativos, académicos que impiden a otros abordar los temas de investigación en los que trabajan, alumnos cuyos trabajos son rechazados porque su éxito podría representar una amenaza laboral para sus mentores. También fueron mencionados los programas de estímulos económicos, como el Sistema Nacional de Investigadores. No hay cifras que den cuenta de la magnitud de este fenómeno, pero, de acuerdo con Rocío Fuentes, es un problema social serio que nos compete a todos.

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 11 de Junio de 2015

25

Impulso - Universidad

Sintetizan en la UNAM polímero natural útil en electrónica, biomedicina y alimentos interesantes en términos de su aplicación potencial”, explicó. En conferencia de medios celebrada en Casa de las Humanidades, el universitario detalló que para el polímero natural se ensayan varias aplicaciones, entre ellas, su uso como antimicrobiano para eliminar bacterias en llagas de personas con diabetes, como componente de celdas electrocrómicas con las que se elaboran ventanas inteligentes, y también de parches médicos útiles para regeneración de piel de personas con quemaduras graves.

A partir de ácido gálico, sustancia presente en manzanas, nueces, arándanos, hojas de té y corteza de roble (ampliamente usada como estándar), un grupo de científicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, encabezado por Miquel Gimeno Seco, sintetizó un polímero de origen natural soluble en agua, semiconductor, antioxidante y antimicrobiano. Con estas propiedades, la nueva molécula llamada “poliácido gálico” tiene aplicaciones potenciales en electrónica, biomedicina y alimentos, informó Gimeno. “Cuando comenzamos a estudiarla, en el 2010, con el alumno Carlos Juvencio López Jiménez, buscábamos que fuera semiconductora y lo logramos. Pero en el camino, como es frecuente en la ciencia, descubrimos otras propiedades que, incluso, resultan más

U

Ante el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, Gimeno Seco destacó que este desarrollo ha sido posible con el trabajo de colaboración, primero al interior de la facultad, y más adelante, con otras instancias que buscan aplicarlo. Al respecto, Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM, afirmó que el método para sintetizar la molécula está en trámite de patente y forma parte del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi), el cual busca que las investigaciones de esta casa de estudios lleguen a la sociedad. Molécula larga, limpia y semiconductora El trabajo se enmarca en una investigación multidisciplinaria, encabezada por Gimeno. Se usan monómeros naturales como el ácido gálico que se someten a procesos biocatalíticos para obtener macromoléculas con propiedades optoelectrónicas, es decir, con capacidades semiconductoras, fotoluminiscentes o fotoconductoras, entre otras.

“La mayoría de los materiales con estas propiedades se desarrollan mediante procesos tóxicos. Nosotros pensamos en una alternativa a partir de la química verde, que impulsa procesos biocatalíticos no contaminantes y disolventes verdes, para crear un material natural que sustituya a los tóxicos derivados del petróleo, muchos de los cuales emplean catalizadores de cobre u otros reactivos tóxicos”, dijo. Un reto a vencer es lograr que los materiales naturales tengan resultados comparables a los de los catalizadores inorgánicos, que son muy eficientes y baratos. Para ello, usa derivados fenólicos, en la búsqueda de alternativas adecuadas. “La eficiencia se aproxima al emplear unas enzimas de la familia de las óxidoreductasas, que logran una polimerización en horas, lo que las hace competitivas”, abundó. El poliácido gálico es soluble en agua. “Conseguimos, con una estructura molecular definida, una mayor disponibilidad biológica. Tiene capacidad antioxidante y antimicrobiana, cualidades útiles en biomedicina y alimentos”. Esta molécula podría servir como un aditivo alimentario que, con su capacidad antimicrobiana y antioxidante, puede prevenir infecciones y otros problemas de salud. El universitario y su equipo trabajan con otros investigadores de la FQ y con especialistas de los hospitales generales Dr. Manuel Gea González y de México, interesados en aplicar esta molécula a las llagas de pacientes con diabetes y en estudios relacionados

con factores de disrupción endocrina, respectivamente. “Al ser soluble, la molécula podría incorporarse a la zona afectada y actuar contra bacterias resistentes”, comentó. Otra aplicación posible es como aditivo para empaques alimentarios libres de disrupción endocrina, biodegradables; incluso podrían comerse y conservar su capacidad antimicrobiana (que impide el desarrollo de bacterias, hongos y levaduras) y antioxidante. Este proceso, explicó, puede lograrse al anclar su molécula de “poliácido gálico” a otros biopolímeros de amplio uso con capacidad formadora de películas. En el trabajo colaboran: Eduardo Bárzana García (secretario General de la UNAM); Roeb García Arrazola, Alberto Tecante Coronel, Pedro Roquero Tejeda y Alberto Rosas Aburto, de la FQ, así como José Manuel Hernández Alcántara, del Instituto de Física de esta casa de estudios, e Isabel Gracia López, de la Unidad de Investigación Preclínica. Asimismo, María Cristina Velasquillo, de la Unidad de Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación; Rigoberto Hernández Castro, del Departamento de Infectología del Hospital General Manuel Gea González; Carmen Palacios, del Hospital Juárez, además de Ana María Espinosa, José Antonio García y Juan Carlos López, del Departamento de Investigación del HosL pital General de México.

G

M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

En México se crean empleos, pero mal remunerados: analista Upaep Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com En México el mercado laboral tiene un alto grado de precarización, ya que cada vez es más difícil conseguir un buen puesto con un salario competitivo, reveló Marco Gutiérrez Barrón, economista de la UPAEP. Al hacer un análisis económico del primer semestre del 2015, el profesor de la facultad de Economía reveló que pese a que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI señala que la tasa de desocupación en México se ubicó en 4.2 por ciento, cifra que representa su nivel más bajo desde el 2008, la nueva creación de empleos se concentran en los niveles salariales más bajos. Detalló que el segmento de ocupados con ingresos de menos de 1 hasta 2 salarios mínimos es de 863 mil 737 empleos. En la fracción con ingresos de 2 a 3 salarios mínimos se perdieron 928 mil 667 puestos de trabajo, mientras que el número de ocupados con más de tres salarios mínimos sólo aumento 294 mil 222 plazas. Por lo anterior, el experto expuso que estas cifras demuestran que el desempleo en el país es generalizado, por lo que un mayor nivel de estudios no garantiza la inserción laboral ni empleos bien remunerados.

U

“Estos números sustentan la afirmación de que el empleo crece sí, pero crecen en los niveles sa-

lariales más bajos”, declaró.

Por otra parte, el investigador de la universidad del barrio de Santiago, informó que la población económicamente activa creció a 725 mil 117 personas, en el mismo lapso de tiempo, mientras que la población en edad de trabajar aumentó un millón 603 mil 179 personas, lo que demuestra que sigue existiendo un rezago entre la demanda de empleo y la oferta que se está dando en el país. Respecto al ámbito local, sostuvo que Puebla se mantiene en la media nacional luego de lograr que 2.5 millones de personas estén empleadas, por lo que ocupa el lugar 17 de las 32 entidades federativas.

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

27

Impulso - Universidad

Triunfo del PRI fue un castigo al régimen morenovallista: IBERO Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com La sistemática violación a los derechos humanos y la represión expandida a diversos actores partidistas y sociales, hechas por el gobierno de Rafael Moreno Valle, tuvo una sanción de los electores poblanos en la jornada del domingo 7 de junio. Lo anterior fue expresado por el politólogo de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Juan Luis Hernández Avendaño, quien señaló que el triunfo del Partido Revolucionario Institucional en 8 distritos de la entidad, refleja que la mitad de los electores poblanos sancionaron a Moreno Valle, por considerarlo un gobernante no apto para representar a la gente. Durante la mesa de análisis de los Resultados del Proceso Electoral 2015 que organizó el Departamento de Ciencias Sociales de la universidad, el director de dicha área indicó que a pesar de la violencia, de las promesas vacías de los políticos y de los millones de spots que se transmitieron en los medios de comunicación, las elecciones tuvieron una participación ciudadana del 47 por ciento a nivel nacional y en Puebla del 41.4 por ciento. En este contexto, apuntó que para 1 de cada 2 electores mexicanos si fue importante premiar o castigar los procesos gubernamenta-

les y a los partidos políticos a través de la vía del voto. “Son participaciones nada desdeñables para una elección intermedia, eso quiere decir que para 1 de cada 2 mexicanos si fue importante votar, aunque sea para anular el voto. Con todo los problemas que tiene nuestro sistema, con todo y que tenemos una clase política impresentable, la ciudadanía dijo yo voy a ir a la urna y voy a decir mi voto si vale y voy a decidir a quien no quiero ”, manifestó.

L

G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

29

Impulso - Universidad

Alumnos de Modas UMAD “se lucen” en pasarela The Walk fue el nombre de la pasarela que organizó este semestre la Coordinación Académica de Diseño de Modas y alumnos de la UMAD, misma que ya se ha convertido en una tradición para mostrar el avance de los estudiantes en diferentes áreas de su carrera. En esta ocasión, la pasarela incluyó 52 prendas inéditas y confeccionadas totalmente por los estudiantes; se contrataron 19 modelos profesionales y se establecieron convenios con patrocinadores para poder producir un evento de gran calidad. De acuerdo con Angélica Cordero Palacios, coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Modas, la pasarela de este año superó las expectativas de propios y extraños.

U

“La logística y organización recayó principalmente en los alumnos de la materia Producción de eventos de moda quienes desde inicio del semestre comenzaron a planear y preparar el proyecto, sin embargo, todos los demás estudiantes y maestros se involucraron activamente para que todo saliera de la mejor manera”.

Cordero señaló que el concepto de este semestre estuvo inspirado en los alebrijes: elementos artesanales provenientes de un sueño, los cuales representan parte de la cultura de nuestro país y que se caracterizan por gran colorido y formas diferentes. De esta forma se presentó una colección de Ropa Casual correspondiente a las tendencias Primavera 2015 y 2016 para dama y caballero, Ropa de Gala y Vestidos de Novia, además de una muestra de vestidos antiguos a escala. Entre los materiales que los estudiantes utilizaron, destacó el vinil y telas muy costosas cuyo precio es de hasta mil 500 pesos el metro, por lo que hubo vestidos que solo de material costaron más de 3 mil pesos. Una de las técnicas que utilizaron, fue el sublimado. “Cada vez se nota una mayor calidad tanto en los diseños, como en la creatividad, la confección y los detalles. Yo he pedido a los maestros que cada vez les exijan más a los chicos para que se den cuenta de que pueden crear cosas muy valio-

sas… y ha dado resultados, pues yo sí veo que del semestre anterior a este, hubo un avance significativo: los diseños que presentaron fueron muy innovadores, más creativos y de mayor calidad”. Reveló que como producto del trabajo y compromiso que tienen los alumnos con su carrera, ya hay algunos de ellos que han empezado a comercializar sus diseños y trabajar de forma independiente emprendiendo su propio negocio. “Tengo el caso de Karina Castillo, quien se ha enfocado mucho en el diseño de accesorios y ahora ya tiene su propia marca. Incluso ella fue una de nuestras patrocinadoras, pues prestó sus accesorios para la pasarela”. Finalmente la coordinadora hizo una invitación a los jóvenes que están a punto de egresar de la preparatoria y que son afines a esta profesión, a que se inscriban en la Universidad Madero. “La Licenciatura en Diseño de Modas implica mucho desarro-

llo de la creatividad aplicada a indumentaria, nosotros les damos una formación integral que los puede hacer desarrollar un negocio para que esto realmente sea una forma de vida productiva. Además pueden trabajar en empresas textiles, en puestos directivos de manejo de personal y gerenciales, porque tienen esa formación. No nos enfocamos en la confección únicamente sino tiene que ver con otros aspectos que les permite estar preparados para cualquier área de su campo laboral”.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

31

Impulso - Universidad

Reconocen aportes de la UNAM a las innovaciones democráticas

U

Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, fue invitada a realizar tres estancias de verano: en 2015, en la Universidad de Princeton; en 2016, en la Escuela de Altos Estudios de París, y en 2017, en la Universidad de Uppsala, derivado de que su trabajo, que implica aportes en el estudio de las innovaciones democráticas, fue distinguido con la Beca para las Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales, de la Academia Mexicana de Ciencias. Se trata de los primeros reconocimientos obtenidos por la universitaria, quien desde la maestría ha estado interesada en analizar las brechas entre gobierno y sociedad. “A partir de ahí desarrollé temas ligados a un campo más amplio: el de la gobernanza y los vínculos entre actores políticos, comunitarios y económicos. Después, me trasladé a las relaciones democráticas”, expresó la socióloga.

mica. Me siento orgullosa de estar aquí”, afirmó.

Montes de Oca Barrera es integrante del IIS desde 2013, pero antes hizo una estancia posdoctoral (2011-2013) en la entidad, con el Programa de Becas de la Universidad. Para ella, “la UNAM proporciona un ambiente favorable para el desarrollo de una carrera profesional y acadé-

Eligieron a 20 académicos de América Latina, África y Asia para concederles el apoyo (entre ellos, tres mexicanos, cuatro brasileños, un argentino y un chileno). El programa busca generar y afianzar una red de especialistas de estas regiones, “pues seremos los mismos quienes haremos las

La subvención para residencias veraniegas se concede a jóvenes investigadores en ciencias sociales con proyectos que ya rindan productos. “Como el tema de la convocatoria era desigualdades e inequidades, inscribí mi propuesta y enfaticé los escenarios de participación democrática, donde es evidente la desigualdad al no haber representación para todos los sectores o grupos afectados por la toma de decisiones. Presenté un resumen de mi labor y un artículo publicado en la Revista Mexicana de Sociología. A partir de esto me escogieron”. Las actividades en cada una de ellas se distribuirán en dos semanas. En la primera habrá cátedras con expertos de cada sitio y en la segunda se presentarán los avances de las indagatorias, el modelo metodológico a seguir, las teorías empleadas y los hallazgos.

tres estancias”, dijo. El proyecto Para la académica las nuevas iniciativas en el rubro representan una serie de estrategias participativas a fin de abrir puertas a la ciudadanía. Esto se relaciona con la crisis de legitimidad y representación. Tanto en las campañas como en las luchas políticas se manifiesta un descontento relacionado con la distancia entre gobernantes y gobernados, apuntó. En este contexto, se aprecia un desarraigo de la gente hacia el Estado y la democracia. Tanto en la teoría como en la práctica se ha buscado instrumentar mecanismos y generar espacios de involucramiento, “a esto se le conoce como innovaciones”, acotó. La Beca para las Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales consistió en un estímulo económico para realizar más actividades que las planificadas originalmente en su proyecto. “En este caso, hice trabajo de campo en un consejo técnico consultivo donde se elaboran las normas oficiales mexicanas. Aquí observé y di seguimiento a la creación de una sobre eficiencia energéti-

ca. También viajé a Guadalajara y entrevisté a organizaciones de consumidores y usuarios (subrepresentadas en este proceso) para determinar su papel”. Estos incentivos constituyen un reconocimiento público a su labor —en etapa inicial—; no sólo hacen visible el papel femenino en la investigación en ciencias sociales y humanidades, también son una forma de dar a conocer parte de lo realizado en la UNAM. “Me inyectan energía para continuar en este camino”, concluyó.

L G M


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

33

Impulso - Universidad

Académico UDLAP participa en informe sobre el derecho al agua en Iberoamérica Polioptro Martínez Austria, director general de Investigación, Posgrados e Internacionalización de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitado a participar como experto en el consejo asesor de la Federación Iberoamericana del Ombudsman para elaborar el XII Informe sobre Derechos Humanos, Derecho al Agua. La Federación Iberoamericana del Ombudsman es una organización que agrupa a los presidentes de las comi-

U

siones de derechos humanos de Latinoamérica, España y Portugal (en algunos lugares se llaman defensores del pueblo u ombudsman). Ellos se abocan a un estudio específico de los derechos humanos que preocupe a la región Iberoamericana y hace recomendaciones al respecto. Analizando tema por tema van considerando la incorporación de un consejo asesor de expertos en el tema que puedan revisar y emitir opiniones más técnicas. Para 2015 se eligió el tema del derecho al agua y en su calidad de experto en temas hídricos, Polioptro Martínez fue elegido para discutir sobre dicho tópico. El agua tiene un componente de bien económico y por lo tanto hay una discusión ¿hasta qué punto la emisión de una declaratoria de derecho al agua pudiera afectar? “El

informe lo que contiene es un análisis país por país de la situación del agua, y tal vez, lo más importante son las recomendaciones a los gobiernos para garantizar el derecho humano al agua en la región”, explicó. Entre las sugerencias referidas, el también académico del Departamento de Ingeniería Civil de la UDLAP, resaltó una: Todos los países deben tener una ley de aguas fuerte, clara y que garantice el cumplimiento de ese derecho como de cualquier otro. Por ejemplo, que haya un organismo autónomo que regule los servicios de agua potable y saneamiento, es decir no poner en las manos del principal usuario el control del recurso. “En México estamos más cerca que otros países en avanzar en esa dirección, hay lugares donde el que administra el agua es el mismo que la usa. Lo que está atrás de todas estas discusiones es

alcanzar la seguridad hídrica, lo cual significa que todas las sociedades tengan garantizado el abasto de agua para la salud y el desarrollo económico”. El XII Informe sobre Derechos Humanos, Derecho al Agua, se envió a los gobiernos de Iberoamérica y está disponible en la página de la federación. Al final lo importante es que las propuestas sean observadas, analizadas y convertidas en un plan de acción, resaltó Polioptro Martínez quien agregó que el problema no es cuándo se podrán alcanzar sino cuándo se comenzarán. “No hay reglas para decir por dónde tendríamos que empezar, pero estas recomendaciones de la Federación Iberoamericana del Ombudsman son una serie de reglas que deben implementarse de manera posible que garantizarán el derecho humano al agua”.

L G M


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

35

Impulso - Universidad

Movilidad estudiantil, parte esencial del trabajo de internacionalización

U

La Universidad Iberoamericana Puebla ofrece más de 200 opciones para poder realizar estudios fuera del país gracias a la red de universidades jesuitas y convenios de cooperación con instituciones en los cinco continentes. De esta forma, los estudiantes de la IBERO Puebla pueden cursar cursos de su plan de estudios en alguna de las universidades convenio a nivel mundial.

IBERO Puebla cumple más de una década de recibir durante este periodo a discípulos de este importante centro de estudios y más de un lustro de abrir sus puertas a alumnos de la Laval University de Quebec. Durante estas semanas los invitados se preparan en temas relacionados con espacios Latinoamericanos (historia y cultura de América Latina) y toman un curso de Arte.

Para el periodo verano 2015, 37 fueron los estudiantes extranjeros que decidieron llevar a cabo su intercambio en esta Institución, siendo la mayoría de ellos alumnos provenientes de Pennsylvania State University, la cual contribuyó con 13 escolares. Otras universidades que participan en este intercambio son la Universidad Laval, la Loyola University New Orleans, la University of San Francisco, la Xavier University, St. Xavier High School, Leibniz Universität Hannover, Universidad Rafael Landívar, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés y la Anhui University of Technology.

Para contribuir a su proceso formativo y de integración, los alumnos viven con familias mexicanas con la finalidad de integrarse a la cultura nacional y practicar español, con esto se busca proveer que estos se acerquen al modo de vida mexicano, a sus costumbres, cultura, lengua e idiosincrasia. Para ello visitan lugares tradicionales en nuestro país como Oaxaca, Ciudad de México, además de Puebla y sus alrededores.

Con la llegada de los 13 estudiantes provenientes de Pennsylvania State University la

Asimismo, 12 profesores provenientes de la Universidad Loyola de New Orleans, la University of San Francisco, la Loyola University Chicago y la Xavier University arribarán a la IBERO Puebla, con la intención de estrechar lazos de cooperación entre instituciones jesuitas en Es-

tados Unidos, a través de su red internacional, para ofrecer programas en español a profesores de instituciones AJCU. Asimismo, para este curso se suman a la experiencia dos estudiantes de la IBERO Ciudad de México, uno más del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y otro proveniente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Para una mayor integración, además de las actividades académicas, la Universidad organiza eventos recreativos que permitan involucrarse con la planta docente y estudiantil, así como la apertura de espacios artísticos, culturales, deportivos y académicos. Finalmente, para el periodo verano 2015 son 42 los alumnos de la IBERO Puebla los que cursan estudios en el extranjero, siendo España y Alemania los destinos con mayor demanda. Otros países en donde actualmente estudian integrantes de la comunidad universitaria son:

Austria, Chile, Estados Unidos, Argentina, Bélgica, China, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, Suecia y Suiza, mientras que 20 alumnos se preparan en universidades del Sistema Jesuita del país. Entre las universidades hermanas que nos visitan destacan la Universidad Complutense de Madrid, el Embassy English, la Facultad de Economía Social Mondragón y Sevilla, la Fordham University, la Hochschüle München, la Shibaura Institute of Technology, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad de Mondragón y Universidad Pontificia de Comillas.

L G M


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

37

Impulso - Universidad

Puebla: séptimo lugar nacional en producción de residuos sólidos urbanos Puebla ocupa el séptimo lugar nacional en la producción de residuos sólidos urbanos, de los que sólo el diez por ciento es reutilizado. Ante esta situación y con el fin de difundir soluciones a los principales problemas ambientales, la BUAP, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), realizará el 11 y 12 de junio la XII Convención Regional para la Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

U

En este año, “contaremos con la participación de más de veinte organizaciones civiles, de gobierno y del sector privado de la región –Tlaxcala, Veracruz y Guerrero-, las cuales además de contribuir con conferencias, exposiciones y talleres, se unen al compromiso de emprender una agenda ambiental para el 2015”, señaló Edmundo Morales Tépatl, académico de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP y miembro del Instituto Mexicano de

consumen, sino aquellos que consumen racionalmente a partir de la toma de decisiones de manera razonada.

Ingenieros Químicos, quien precisó que todas las actividades son abiertas al público de forma gratuita. La XII Convención Regional es un esfuerzo interinstitucional para transferir y socializar el conocimiento sobre alternativas y programas que proponen la academia y los sectores civiles y privados, para solucionar problemas ambientales. Con el eslogan “7 mil millones de sueños, un planeta. Consume responsablemente”, se busca generar buenos consumidores; es decir, no quienes más

Cristina Miranda Guevara, directora de la Facultad de Ciencias Biotecnoambientales de la UPAEP, calificó de preocupante la situación ambiental de la región, al informar que en el estado se producen al mes cerca de 34 mil toneladas de residuos que terminan en rellenos sanitarios, de los cuales sólo el 10 por ciento es aprovechado para su reutilización. Para atender los problemas ambientales del aire, el agua y el suelo, agregó, es necesario aprender a ser consumidores responsables. La Asamblea General de Naciones Unidas, en 1972, designó el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. “Para conmemorar dicha fecha y unir los esfuerzos aislados de diversas instituciones, nace esta convención: un espacio para sensibilizar y concientizar

a la sociedad en general, y construir un espacio abierto a la interrelación de sus diferentes sectores”, comentó Miranda Guevara. Las actividades del primer día de esta convención regional se realizarán en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la BUAP –frente al Polideportivo, en Ciudad Universitaria-, mientras que las programadas para el 12 de junio en el Centro de Vinculación de la UPAEP –11 Poniente 2307, en el Barrio de Santiago. En este marco, la Escuela Superior de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ubicada en el Bulevar Forjadores 1802, en San Pedro Cholula, realizará del 8 a 12 de junio la Semana Cultural, con conferencias sobre temas ambientales que se impartirán al público en general a las 11:00 horas, de forma gratuita.

L G M


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

39

Impulso - Universidad

Universidad del siglo XXI debe impulsar ideas emprendedoras: UAM “La universidad del siglo XXI debe procurar impulsar las ideas emprendedoras desde su concepción, pues hoy son reales las posibilidades de éxito de los proyectos productivos emanados no sólo de nuestros procesos de investigación académica, sino también de nuestros alumnos y egresados”, aseguró Salvador Vega y León, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al dirigirse a las y los becarios seleccionados por el Programa Binacional México-Estados Unidos para la Formación de Emprendedores de Alto Impacto Trep Camp 2015, Vega y León les solicitó su compromiso “y el mayor aprovechamiento en sus estancias en Estados Unidos, en apego a los objetivos de cada uno de sus proyectos, pues deben recordar que son ya embajadores UAM”.

Destacó que el programa Trep Camp es resultado de muchas voluntades pues en él participan instancias de gobierno, organismos públicos y la iniciativa privada, permitirá que las y los becarios tengan una estancia de tres semanas en universidades norteamericanas. Promover y apoyar la participación de alumnos y egresados en este tipo de programas, con posibilidades de movilidad y una formación que trasciende la universitaria, es un requerimiento que se le exige cada vez más a la universidad contemporánea, por definición inmersa en la globalidad, finalizó el Rector. Salvador Vega y León Salvador Vega y León

U

Los alumnos emprendedores están adscritos a las licenciaturas de Administración, Diseño de la Comunicación Gráfica, Diseño Industrial,

Economía, Arquitectura, así como de las ingenierías Ambiental, Civil, Física, Industrial, Electrónica y Biomédica. La estancia de tres semanas les brindará la oportunidad de desarrollar y fortalecer sus competencias en un escenario emprendedor real, la participación en “ecosistemas” propicios para la innovación, conocidos como “start up”, además de realizar visitas a incubadoras de empresas, centros de innovación y compañías de alto impacto.

L G M


40

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

41

Impulso - Universidad

Abstencionismo electoral no debe ignorarse: analistas Upaep El porcentaje de abstencionismo electoral, que fue del 50 por ciento a nivel nacional, es “inquietante”, ya que muestra un desaliento de la sociedad que no puede ignorarse, consideró el politólogo de la UPAEP, Manuel Díaz Cid. Al hacer un análisis de los resultados preliminares de las elecciones del 7 de junio, el investigador de la facultad de Ciencias Políticas, indicó que la jornada de este domingo evidencia los abusos y las burlas, de las que fue víctima la sociedad mexicana, durante décadas, por parte de la clase política, de ahí que dijo el voto en blanco refleja el rechazo que existe hacia

el actual sistema de la partidocracia.

partido en México que superó sus números es Morena.

“Es el rechazo a los abusos, a la burla que en muchas ocasiones los actores políticos y las instituciones que son manejadas por ellos le hacen a los ciudadanos, quienes actualmente están reclamando mayor austeridad, trabajo y resultados para resolver los problemas cotidianos”, comentó el profesor.

“Morena esta dando la sorpresa, esta apuntando casi a los 10 puntos porcentuales y eso seguramente influirá en el futuro sobre todo en la integración o no integración de alianzas”, sostuvo.

En la sala de prensa de la universidad, el experto señaló que las cifras que dio a conocer el INE la madrugada de este lunes, hablan de un repudio hacia todos los institutos políticos, pues el único

Asimismo, reveló que la visualización de los candidatos independientes en el escenario electoral favorecerá la apertura de espacios hacia la pluralidad, pues la sociedad al buscar alternativas para prescindir de los partidos políticos obligará a los integrantes de los organismos del poder a entender que son representantes y no tiranos particulares. “Los nuevos partidos y los candidatos ciudadanos fueron la gran sorpresa de la elección del día de ayer, cuando un personaje como el bronco en el estadio de Nuevo León resulta con mayor número de votos que el PRI o PAN, quieres decir que la sociedad parece estar descubriendo una alternativa para que los partidos se den cuenta que se puede prescindir de ellos y estar en la política”, expresó.

U

Por su parte, Alejandro Guillén Reyes, profesor e investigador de la facultad de Ciencias Políticas sostuvo que este proceso dejó en claro que hace falta otra reforma

electoral, pues expuso que al pasar la teoría a la práctica, se demostró que la recién aprobada Ley Electoral sigue teniendo lagunas jurídicas en el modelo de spotización, el cual es demencial por el tiempo y los recursos que destinan los partidos políticos a la publicidad en medios de comunicación, de igual forma dijo que otro aspecto que se tendrá que revisar es el gasto excesivo de las campañas. Guillén Reyes destacó que el caso Ayotzinapa marcó un parteaguas en este proceso electoral, pues dijo que pese a que los partidos políticos estaban desgastados desde años atrás, con la desaparición de los normalistas esta situación se agudizo más y la violencia fue encontrando espacios. En el ámbito local, el especialista opinó que el descontento de los capitalinos por la puesta en marcha de la línea dos de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), fue factor determinante para que los poblanos votarán en contra de los candidatos del gobierno morenovallista.

L G M


42

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com

El secretario General de la Asociación Sindical de Personal Académico de la BUAP (ASPABUAP), Jaime Mesa Mújica respaldó la postura del rector, Alfonso Esparza Ortiz, sobre la detección ilegal de los siete estudiantes de la institución. En entrevista para Impulso Informativo al término del mensaje que este lunes emitió el dirigente universitario ante la comunidad académica, en el cual condenó enérgicamente los hechos ocurridos el pasado viernes 5 de junio, el líder sindical aseveró que es importante que la BUAP defienda a sus estudiantes de personas ajenas que deseen dañarlos.

U

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

43

Impulso - Universidad

Curso de Certificación Internacional de Cineantropometría ISAK en la Ibero

En las instalaciones de la Unidad de Seminarios, ubicada en Ciudad Universitaria, el representante sindical aseveró que de igual forma los trabajadores de la BUAP no permitirán que se vulnere la autonomía de la universidad y se le involucre en conflictos políticos. “Por su puesto que la Asociación Sindical apoya el comunicado del rector y estamos dispuestos a defender los derechos del personal académico y de los alumnos en cualquier situación”, declaró. Al cuestionarle si el posicionamiento obedece a otros fines, que

no sean los académicos, ya que se dio con tres días de retraso, Mesa Mújica afirmó que es oportuno, porque en este momento la sociedad poblana podrá asimilar de mejor manera los conceptos expresados por el rector. Postura de Alfonso Esparza genera opiniones divididas Por su parte, los estudiantes y académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla comunicaron opiniones divididas en torno al pronunciamiento del rector. Mediante un sondeo hecho por este diario, alumnos de preparatoria, estudiantes de licenciatura, catedráticos y directivos avalaron, por separado, que Esparza Ortiz condenará la detección de los siete jóvenes, sin embargo hubo quienes reprocharon que esta postura no se hubiera dado el mismo día en que ocurrieron los hechos. En este contexto, María José Villafañe, estudiante de la licenciatura en Derecho, dijo que el mensaje del rector se le hizo protocolario y carente de información, ya que no se proporcionaron detalles sobre las acciones que ejecutará la autoridad para garantizar el respeto a los derechos de los alumnos. “Creo que atrás de esta postura esta el gobierno y si el rector en

verdad quisiera solucionar las cosas sacaría a los partidos políticos que están adentro de la universidad, porque a Moreno Valle lo tenemos aquí muy seguido”, comentó. Ana Laura Zenteno, alumna de la preparatoria regional Enrique Cabrera opinó estar de acuerdo con la posición de la universidad, pues expresó que todo individuo tiene derecho a manifestar su descontento sin ser reprimidos. La catedrática de la licenciatura en Biología, Guadalupe Díaz avaló que se rechacen los actos que vulneran los derechos de cualquier ciudadano, no obstante manifestó su desacuerdo por el momento en el que se presentó el posicionamiento, así como la falta de un análisis para conocer quién o quiénes fueron los responsables. Por último, Lorenzo Carreón Luna, director de la facultad de Medicina Veterinaria sostuvo que este hecho permitirá que toda la comunidad universitaria junte esfuerzos para frenar los actos violentos en contra de los universitarios y para consolidar la calidad académica y la formación de estudiantes para beneficio de la sociedad. “Repudiar de manera unánime la agresión a los universitarios que se da por gentes externas nos permitirá defender nuestra autonomía”, finalizó.

L G M


44

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

45

Impulso - Universidad

Condena Alfonso Esparza detención ilegal de estudiantes de la BUAP

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se pronunció en contra de la detención de los siete estudiantes de la institución, que fueron acusados de ser los responsables de los ataques con bombas molotov el pasado 1 de junio en la capital poblana. El reclamo fue hecho por parte del rector, Alfonso Esparza Ortiz, quien acompañado de los directores de las 37 unidades académicas que conforman la BUAP, condenó que se pretenda convertir a los jóvenes en blanco de investigaciones que carecen de sustento legal. Ante consejeros universitarios, de unidad académica, catedráticos y alumnos, manifestó su más enérgico rechazo a este tipo de actos y exigió a las autoridades correspondientes que castiguen a los responsables de las violaciones cometidas en contra de los derechos de los siete estudiantes. El administrador central evidenció que la autoridad ministerial no contó con elementos suficientes para demostrar que los jóvenes estuvieran involucrados, ni que fueran autores de los hechos, lo cual derivó en que fuesen liberados durante las primeras horas del día sábado 6 de junio. Asimismo, Esparza Ortiz denunció que este lamentable suceso se suma al desalojo violento e ilegal de estudiantes miembros del Colectivo Universitario por la Educación Popular (CUEP), cometido por un grupo de encapuchados en el zócalo de la ciudad el pasado 8 de febrero, así como al asesinato del

U

Por lo anterior, el dirigente de la máxima casa ex rector Samuel Malpica, acontecido el 2 de julio de 2013. Hechos sobre los cuales, dijo, se de estudios del estado exhortó a toda la comunidad universitaria a no caer en provocaciones desconoce el progreso de las indagaciones. y actos como la toma de inmuebles universi“Los universitarios reivindicamos el derecho tarios y otras actividades de enfrentamiento y a la libre manifestación de las ideas, el dialo- desestabilización, pues apuntó que el reclamo go y la tolerancia, apostamos a la gobernanza, social se desvirtúa con la violencia. creemos en la justicia y el desarrollo armónico de la sociedad”, manifestó.

L G M


46

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

47

Impulso - Universidad

Acompañará IBERO Puebla a emprendedores que buscan incubar una empresa de tecnología o diseño La Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) “Dr. Carlos Escandón Domínguez, S.J.”, convoca a emprendedores y empresas que cuenten con algún prototipo de productos o servicios tecnológicos o de diseño a formar parte del Programa de Incubación de Base

U

Tecnológica y Diseño 2015. Esta convocatoria está abierta a emprendedores, y estudiantes de la IBERO Puebla o de instituciones educativas de la región que cuenten con un producto o servicio a nivel de prototipo y que deseen iniciar un emprendimiento. También está dirigida a empresas de productos tecnoló-

gicos o de diseño que se encuentren en fase inicial y requieran de un acompañamiento especializado para el desarrollo de sus proyectos y de su organización. Son requisitos indispensables que los interesados en formar parte de este programa de incubación tengan un prototipo de producto o servicio ya desarro-

llado y que éste haya tenido contacto con el mercado y contar con al menos dos personas como socios involucrados en la operación del negocio, además de permanecer alojados en el IDIT de 6 a 18 meses, entre otros requisitos. Es importante señalar que serán relevantes aquellos proyectos que por su giro y proyección utilicen de forma directa los equipos, maquinarias y laboratorios que se encuentran alojados al interior de las instalaciones del IDIT de la IBERO Puebla, particularmente en las áreas de diseño industrial, manufactura digital, joyería, software, innovación en alimentos, diseño textil y aplicaciones tecnológicas diversas, La recepción de solicitudes, acompañada de una entrevista previa a los candidatos, será a partir del 1 de junio y hasta el 17 de julio con la Mtra. Elia Irigoyen García, coordinadora de la Incubadora del IDIT IBERO Puebla. Para mayor información, enviar un correo electrónico a elia.irigoyen@iberopuebla. mx. La Incubadora de la IBERO Puebla recibirá únicamente a los mejores 10 proyectos de emprendimiento.

L G M


48

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

49

Impulso - Universidad

Recibe UNAM registro de cumplimiento de buenas prácticas de laboratorio de la OCDE La Facultad de Química (FQ) de la UNAM recibió el registro de cumplimiento con los principios de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El certificado reconoce a la Unidad de Investigación Preclínica (Uniprec) de esa facultad como entidad autorizada para realizar estudios de toxicidad in vivo e in vitro, patología clínica veterinaria, histopatología veterinaria, seguridad animal y dispositivos médicos en el área de farmacéutica y medicamentos. Así, se convierte en la segunda instalación de pruebas en obtenerlo –la otra correspondió a un laboratorio privado– y la primera entidad universitaria que obtiene la acreditación en BPL para estudios aplicados en animales.

U

Al respecto, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, aseveró que este reconocimiento “abre la posibilidad de que México participe en el mercado mundial como proveedor de ser-

vicios y evaluación de estudios en productos farmacéuticos”. Asimismo, permitirá a la Uniprec mantener su vinculación con las industrias farmacéutica y de dispositivos médicos, al acreditar que los datos que se obtengan de los estudios realizados en sus instalaciones cuenten con la calidad y validez internacionales que eviten conflictos o duplicidades innecesarias en la evaluación de riesgos de productos que se comercializan en más de un país, con lo que se generará ahorro de recursos para la industria, el gobierno y consumidores en su conjunto. “La aceptación mutua de datos abre la posibilidad de que México participe en el mercado mundial como proveedor de servicios de evaluación; con ello se impulsará el crecimiento del comercio en dispositivos médicos, productos farmacéuticos y químicos, además de promover el bienestar animal al disminuir el número de los involucrados en los estudios”, abundó. Vázquez Ramos resaltó que el reconocimiento coloca a la enti-

En tanto, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) cumple las tareas de inspección de las instalaciones de prueba de los organismos que buscan obtener un registro de cumplimiento como el que hoy se entrega a la Uniprec, dijo.

dad universitaria en un lugar de vanguardia y de referencia internacional, “con un sistema de aseguramiento de calidad que certifica la validez de los datos de las pruebas que sirven para establecer la seguridad de los dispositivos médicos y productos químicos”. Por su parte, Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía (SE), detalló que este reconocimiento se inserta en el programa de BPL, implementado por la OCDE y que, en el caso de México, es conducido por esa instancia gubernamental.

El certificado tiene la aprobación de corporaciones internacionales de los 34 países que integran la OCDE y seis adherentes, lo que constituye una oportunidad de acceso a mercados para empresas mexicanas. Ruiz Chávez, quien hizo entrega del certificado, destacó el compromiso de la UNAM para el cumplimiento de normas de calidad, la mejora continua y el esfuerzo de la investigación científica. Con este proceso, esta casa de estudios demuestra una vez más esa responsabilidad.

L G M


50

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

51

Impulso - Universidad

CONACYT convoca a periodistas para el III Seminario Iberoamericano de Periodismo Con el fin de contribuir a una mejor y mayor comunicación periodística de la ciencia en México, así como fomentar la participación de periodistas de ciencia en actividades que fortalezcan su desarrollo profesional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la Convocatoria para Ponentes del III Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación. La invitación se hace a periodistas y otros comunicadores que laboren en medios de comunicación de prensa, radio, televisión, Internet y en organismos públicos y privados, a presentar ponencias para las mesas de diálogo y debates del III Seminario que tendrá lugar en Jurica, Querétaro, del 9 al 11 de septiembre de 2015. Los autores de las ponencias que sean incluidas en el Programa de Seminario serán invitados a exponerlas personalmente, para lo cual contarán con los gastos de traslado, hospedaje y alimentos cubiertos por la organización del evento.

U

Las mesas de diálogo consistirán en exposiciones verbales apoyadas por recursos audiovisuales digitales que deberán abordar las experiencias y la búsqueda de las mejores prácticas periodísticas en la cober-

tura de temas de ciencia, tecnología e innovación o del periodismo basado en el conocimiento científico tecnológico para la cobertura de cualquier fuente periodística.

de medio ambiente, de economía y de salud, como primera aproximación al periodismo de ciencia: experiencias en las entidades federativas.

Mientas que los debates tendrán una estructura funcional de posturas a favor y en contra de la proposición planteada como tema de debate, por lo que estas ponencias deberán presentarse con argumentos lógicos que demuestren la verdad o falsedad de la proposición planteada.

Mesa de Diálogo 3: Vivir del periodismo de ciencia: experiencias de las entidades federativas.

Las mesas de diálogo son: Mesa de Diálogo 1: Agenda mediática y jerarquización de las noticias: experiencias en las entidades federativas. Mesa de Diálogo 2: Periodismo

Los debates son: Debate 1: La forma en que se jerarquizan las noticias no funciona (Sí o No). Debate 2: En temas controvertidos el periodista de ciencia debe dar el mismo peso a todas las voces (Sí o No). Debate 3. El periodismo de ciencia no es negocio (Sí o No).

En las dos ediciones previas del Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha contado con la participación de más de 70 periodistas de ciencia en activo de más de 20 entidades federativas. De igual manera se ha contado con la asistencia de representantes de más de 25 centros de investigación e instituciones de educación superior. Entre los invitados internacionales que han compartido sus experiencias en el foro del Seminario destacan: Fred Guterl (Scientific American); Pam Belluck (The New York Times); Ewen Callaway (Nature Magazine); Ana Lucia Azevedo (Periódico O Globo, Brasil); Alícia Ivanissevich (Revista Ciencia Hoje, Brasil); Patricia Fernández de Lis (Periódico El País, España); Pampa García Molina (Agencia SINC, España); América Valenzuela (Radio Nacional de España), entre otros. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio de 2015 y los interesados podrán consultarla en:http://www.conacyt.mx/index.php/ el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-comunicacion/convocatorias-abiertas-comunicacion

L G M


52

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

53

Impulso - Universidad

No confundamos libertad con libertinaje Estos encapuchados tuvieron la osadía de tomar las oficinas con el pretexto de presionar para que la institución interviniera en apoyo de sus compañeros que fueron detenidos la madrugada del viernes, al ser señalados como presuntos responsables de los ataques a instalaciones del Instituto Nacional Electoral, de una terminal de la RUTA 2, así como de la delegación de la Secretaría de Economía, a través del uso de bombas molotov. Desde entonces, las autoridades judiciales han estado investigando, quienes recibieron información, y detuvieron en sus domicilios a 7 jóvenes que realizan sus estudios en la BUAP. A partir de la información de la detención de los estudiantes, el rector Alfonso Esparza Ortiz dio instrucciones a la abogada general para que interviniera e investigara la situación jurídica de los jóvenes que fueron detenidos por la policía y que se encontraban en las instalaciones de la PGJ, y que gracias a los abogados que integran el Bufete Jurídico de la universidad, éstos fueron liberados la misma noche del viernes, con reserva de ley.

U

Lo delicado del tema, no sólo tiene que ver con la detención que se hace a los jóvenes, quienes tendrán que responder a las acusaciones que se les imputa, sino por la actitud de un grupo de pseudo estudiantes que con el rostro cubierto como verdaderos terroristas y vándalos, secuestraron las oficinas de la Rectoría, con un pretexto absurdo y estéril, ya que las autoridades universitarias ya habían tomado cartas en el asunto. Lo hizo primero a través de un comu-

nicado en el que daban a conocer a la opinión pública que la BUAP estaba ya en contacto directo con los familiares de los jóvenes detenidos, y exigiendo a las autoridades que realizaran sus investigaciones en estricto apego a derecho, salvaguardando la integridad física de los estudiantes y el respeto a sus derechos humanos. Sin embargo, pese a la información vertida por la institución, este grupo de encapuchados, que se hicieron pasar por supuestos estudiantes, decidieron de motu proprio secuestrar las oficina de Rectoría, que aunque fue por sólo unas cuantas horas, el hecho ha sido reprobado por la sociedad y por la misma comunidad universitaria, ya que se trata de un acto que violenta la autonomía de la BUAP, la estabilidad y la paz universitaria. Decimos esto porque este grupo de jóvenes actúan como aquellos cobardes que prefieren esconder la cara, que tener el valor para defender con argumentos sólidos sus ideales, por lo que “toda buena fe” tras una máscara pierde toda credibilidad y honestidad hacia las personas, ya que no sabemos si verdaderamente eran estudiantes o gente ajena a la universidad que busca aprovechar el momento político electoral que se se vivió el 7 de junio para crear un clima de caos dentro de una institución noble, de resultados y exitosa. Lejos de ser solidarios con los compañeros que fueron detenidos y que son investigados, pero que al final gracias a las autoridades universitarias pudieron salir de la PGJ, el secuestro realizado por estos jóvenes a las instalaciones de la BUAP se convierte en un foco rojo

que pone en alerta a una sociedad y a una comunidad universitaria que está en contra de estos actos vandálicos y criminales, que hoy se reproducen en todo el país por aquellos grupos bélicos que piensan que cerrando calles, tomando instalaciones o destruyéndolas es como se debe actuar y hacer política. Lo cierto y lo más sensato que hay en el discurso que se maneja en la BUAP, es que la única política que le interesa resolver a la máxima casa de estudios es: la universitaria, la académica, la investigación, la cultura, el deporte y acciones, que en algunos casos, de injusticia social pueda involucrar a estudiantes. No confundamos los valores de libertad con los de libertinaje, y mucho menos de actuar como ignorantes o inmaduros. Los verdaderos jóvenes, los universitarios dan la cara y entienden que el diálogo es el mejor aliado para encontrar respuestas. Nuevos legisladores deberán crear propuestas para la educación superior

ral para elegir a los diputados federales que integrarán el Congreso de la Unión, por lo que una vez que asuman el cargo tendrán un compromiso con la sociedad de generar iniciativas y leyes que den rumbo al país. En el caso de la educación superior, los legisladores que sean electos deberán presentar propuestas que fortalezcan a este sistema, el cual requiere de inversiones importantes para poder competir con otras naciones con la generación de profesionistas que tengan esa visión global. De acuerdo a datos preliminares del PREP, la mayoría del Congreso Federal estará representada por el PRI, seguida del PAN, y del PRD, el resto de las curules serán repartidas entre los demás partidos políticos que participaron en las votaciones del 7 de junio. “El poder arbitrario es más fácil de establecer sobre las ruinas de la libertad maltratada por el libertinaje…” George Washington

Cambiando de tema, terminó el proceso electo-

L G M


54

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

Puebla, Martes 09 de Junio de 2015

55

Impulso - Universidad

Llama Narro a no lastimar a instituciones

A no lastimar “a las instituciones, a sectores de nuestra población, a terceros involucrados y no construir el futuro del país a partir de la violencia, de la presión, del intento de secuestrar, de lastimar a las instituciones y a los procesos democráticos del país”, llamó, hoy, José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

U

Durante la entrega al Instituto Nacional Electoral de la auditoría que la UNAM realizó al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), Narro Robles pidió expresar las inconformidades en el margen de la ley y a través de la

votación “hagámoslo en las urnas y a través de una presencia activa, haciendo, diciendo y proponiendo los cambios que se tienen que hacer”. Ante los comicios del próximo 7 de junio, el Rector hizo votos porque digamos “los mexicanos sí a la democracia, sí a la forma pacífica de construir nuestro futuro, nuestro destino. Hay que ir, hay que votar y hay que hacer lo que la conciencia, lo que la convicción le dicte a cada uno”. Auditoría de software La auditoría de software al PREP,

realizada por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), verificó la integridad en el procesamiento de la información, la generación de resultados preliminares y consistencia con la normatividad vigente. PREP Como parte de la auditoría se revisó el código fuente del sistema informático del PREP 2015, que incluyó la inspección de más de 300 mil líneas de código, y se aplicaron pruebas funcionales de caja negra.

La UNAM informó que “los resultados de la auditoría muestran que el PREP se encuentra listo para recabar, procesar y publicar, de forma íntegra y confiable, la información de las Actas de Escrutinio y Cómputo el próximo 7 de junio”. Antes de iniciar las operaciones del PREP, la UNAM comprobará ante notario público que los programas que fueron auditados sean los mismos que operarán en esta elección federal y que la base de datos de los resultados preliminares inicie en ceros.

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.