Porque informar, es educar
Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015
impulsoinformativo.net
Por primera vez serán impartidas clases de náhuatl en el Politécnico
Desarrollará el IPN plan maestro de infraestructura en sus escuelas
BUAP
UPAEP
Preparatorias: semillero de talentos
El Museo invita al curso Braille y Arte
2
Impulso -Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
El embarazo de adolescentes en México no se ha podido contener, pese a las campañas de información y distribución de métodos anticonceptivos. En el país ocurren 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad, mientras la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009 señala que ocurrieron 70.9, informó ayer el gobierno federal. El grupo de mujeres con mayor número de nacimientos es el de 20 a 24 años (126 nacimientos por cada mil mujeres), aunque se reporta el avance de los nacimientos en mujeres muy jóvenes. Lo anterior fue informado en un comunicado conjunto de la Secretaría de Gobernación, el Consejo Na-
Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Viernes 10 de Julio de 2015
3
Campañas y distribución de anticonceptivos no han contenido embarazo de adolescentes cional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por la mañana, el Fondo de Población de las Naciones Unidas advirtió que cerca de 70 mil adolescentes en países en desarrollo mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo y el parto. Igualmente, cada día fallecen 200 niñas adolescentes por la misma circunstancia. En México, el problema es latente y grave, acorde con los estudios del Conapo. Apenas en enero el presidente Peña Nieto presentó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. El diagnóstico gubernamental indica que la disminución de la fecundidad en adolescentes es menor que en otros grupos de edad, tanto por su bajo
uso de anticonceptivos (sólo 37.6 por ciento de las adolescentes empleó un método en su primera relación sexual y 45 por ciento usó uno en la última) como por el aumento en el porcentaje de los muchachos que inician su vida sexual.
niñas de entre 10 a 14 años. Durante el periodo 2008-2011 se registraron 8.2 millones de nacimientos en el país, de los cuales 0.7 por ciento ocurrió en niñas.
La secretaria general de Conapo, Patricia Chemor, dijo ayer que la meta es disminuir los embarazos en adolescentes y La edad promedio del inicio de la erradicarlo en las niñas de entre 10 y 14 vida sexual en las mujeres de 15 a 19 años. años es de 15.9 años. El embarazo en adolescentes afecta su salud, educación, proyecto de vida, relaciones sociales y culturales y su economía. En relación con el aborto, la propia Enadid 2009 indica que 9.2 por ciento de los embarazos en mujeres de ese margen de edad, ocurridos entre 2004 y 2009, terminó en aborto. Otro problema es el embarazo en
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
5
Impulso - Universidad
El Museo UPAEP invita al curso Braille y Arte
U
Aún se pueden inscribir, y conocer el Sistema Constanz “Lenguaje del Color para ciegos”. La Dirección de Educación Especial de la SEP y el Museo UPAEP invitan a niños y jóvenes con discapacidad visual (ceguera), para que participen en el segundo curso de verano 2015: Braille y Arte en el Museo a celebrarse del 13 al 24 de julio de 2015, en las instalaciones del Museo UPAEP. “Braille y arte en el Museo”, tiene como objetivo potencializar habilidades cognoscitivas, físicas y artísticas de los participantes a través de diversas actividades para incidir en la formación integral de las personas con discapacidad visual y favorecer su inclusión en la sociedad. El curso taller trabajará con tres áreas importantes: activación física, que busca favorecer el desarrollo de los sentidos; cognitiva, a través de la práctica del sistema Braille, que será impartido por el Mtro. Rafael Meza Cruz, asesor técnico pedagógico de la Dirección de Educación Especial de la SEP; y artística, a través de un taller basado en el Sistema Constanz “Lenguaje del Color para ciegos”, a cargo de la Mtra. María Eugenia Cano Aguirre, de la Universi-
dad Católica de San Pablo Perú. A través de este taller se busca que los niños y jóvenes participantes reconozcan el color, identificando tres líneas básicas, las cuales corresponden a los tres colores primarios hasta lograr la combinación de esas líneas, que dan como resultado los colores secundarios y así poder extraer nuevos colores. Podrán participar todos los niños (as) y jóvenes que cursan actualmente el 4º grado de primaria al 3º de secundaria, (De entre 7 y 16 años). La inscripción de los alumnos es gratuita. El curso se impartirá en el Museo UPAEP, ubicado en 11 poniente 1914, Barrio de Santiago, del 13 al 24 de julio, de lunes a viernes,
en un horario de 9:00 a 13:00 hrs. Al finalizar el curso se entregará constancia de participación. Mayores informes: Dirección de Educación Especial de la SEP con el Lic. Rafael Meza Cruz, Responsable del Área de Discapacidad Visual, teléfono 229 69 00 ext. 7008, y en el Museo UPAEP con la Lic. María del Rocío Pérez, Coordinación de Comunicación Educativa al Teléfono: 229 9400 Ext. 7810 / 246 58 54. En conferencia de Prensa, la Historiadora Evelin Flores Rueda, Directora del Museo UPAEP, aseveró que en el Municipio de Puebla hay cerca de 13 mil 600 personas con discapacidad visual (ceguera), y varias de ellas no tienen la oportunidad de aprender el sistema Braille y conocer mejor el entorno en que se desenvuelven social y profesionalmente Dijo que en la impartición del Taller “Lenguaje del color para ciegos”, se organizarán mesas de trabajo a partir de las cuales los asistentes con discapacidad visual de 7 a 16 años de edad aprenderán los códigos del color mediante el tacto, cuyos conocimientos les ayudará a desarrollarse no solo artísticamente, sino que aprenderán a realizar actividades cotidianas de la manera más normal posible. Por su parte, el Mtro. Rafael Meza Cruz, asesor Técnico Peda-
gógico de la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), apuntó que se busca apoyar a los diferentes tipos de débiles visuales, puesto que hay quienes tuvieron un accidente y quedaron ciegos y otros quienes tienen esta condición desde el nacimiento y tienen problemas para armonizar con su entorno. A través de una videoconferencia, La Mtra. María Eugenia Cano Aguirre, quien será la tallerista y catedrática de la Universidad Católica de San Pablo, Perú, explicó que la intención del curso es enseñar a las personas a través del Programa Constanz (lenguaje del color para ciegos), el código de los colores como el amarillo, por ejemplo, que es con líneas rectas que representan los rayos del sol; el azul que es con ondas representando las olas del mar y el rojo con puntas como el fuego. La gente interesada y con algún problema visual, todavía podrá inscribirse el día lunes 13 de julio en las instalaciones del Museo UPAEP, localizado en la 11 Poniente 1914, aun cuando el curso haya comenzado.
L G M
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
7
Impulso - Universidad
UDLAP firma convenio con instituciones educativas del Reino Unido En su constante búsqueda por su expansión y su proyección internacional, la Universidad de las Américas Puebla firmó convenio con dos instituciones educativas del Reino Unido, con quienes llevará acabo intercambio de profesores, apertura de programas duales, generación de oportunidades de investigación conjunta e intercambios académicos. El primer convenio lo firmó con la Dublin City University (DCU), una de las mejores 50 universidades de reciente creación a nivel mundial y considerada entre las mejores 400 universidades del mundo. Cabe mencionar que el vínculo entre la UDLAP y esta prestigiada institución educativa internacional datan desde el año 2005.
U
Tras la firma de este convenio, la UDLAP ha tenido la oportunidad de interactuar activamente con DCU, ejemplo de ello es que estudian-
tes de la Universidad de las Américas Puebla han viajado a Irlanda para participar en sus distintos programas académicos y la UDLAP ha recibido a 11 estudiantes de la DCU. Un segundo convenio se signó entre la UDLAP y el prestigiado Trinity College Dublin, institución educativa más antigua de Irlanda y en toda Europa, además de ser considerada entre las mejores 100 instituciones de educación superior a nivel mundial. Este importante convenio permitirá a estudiantes y profesores la participación en estudios e investigación conjunta. La firma del convenio entre la UDLAP y el Trinity College Dublin, único en México, se realizó en Irlanda con la participación de la Dra. Cecilia Anaya, vicerrectora académica de la UDLAP, y la Dra. Juliette Hussey, vicerrectora de Relaciones Globales del
Trinity College Dublin. Al evento también asistió el Dr. Howard Stanley Hart, decano de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP y el Embajador de México en Irlanda, Carlos García de Alba. Con la firma de estos convenios, la Universidad de las Américas Puebla demuestra el compromiso institucional que tiene con su comunidad universitaria de reforzar la enseñanza y el aprendizaje a través de la colaboración con prestigiosas instituciones de carácter internacional, que permitan formar profesionistas con mejores perspectivas globales. Cabe destacar que con el objetivo de promover el crecimiento académico de sus estudiantes, la UDLAP ofrece diversos programas de intercambio con universidades extranjeras que permiten que
completen sus estudios universitarios, realicen prácticas profesionales, servicio comunitario e investigación.
Movilidad estudiantil e investigación conjunta son algunas de las actividades que la UDLAP realizará con la Dublin City University y con el prestigiado Trinity College Dublin.
L G M
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
9
Impulso - Universidad
Ingresa Escala de Enojo creada por investigador de la IBERO Puebla a la American Psychological Association La organización de profesionales en psicología de Estados Unidos, American Psychological Association (APA),ingresó a su base de datos la Escala de Pensamientos de Enojo creada por el académico e investigador Raúl Alcázar Olán, quien actualmente forma parte de la planta docente del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla. Este modelo asume que los pensamientos, sentimientos y conductas están ligados al tratamiento del enojo,
U
lo que permite conocer los efectos positivos que tiene un procedimiento de esta índole en el manejo de este tipo de emociones. Esta Escala de Pensamientos de Enojo fue creada para medir palabras y frases asociadas al enojo intenso; cuando una persona está furiosa tiene ideas como “estúpido”, “imbécil”, “me voy a desquitar”, entre otras, a diferencia de ideas de autocontrol como “buscaré el lado positivo a la situación”, “mantendré la calma” que son, en la mayoría de los casos, las menos frecuentes. Para desarrollar esta medición, es necesario aplicar un test de 19 preguntas. El Dr. Raúl Alcázar inició el desarrollo de la escala de pensamientos de enojo en el año 2010 en conjunto con las alumnas de la licenciatura en Psicología, Rocío Jiménez Cisneros, Montserrat Mena Macari,
Maritzel Ponce de León Paredes y Oniria Gutiérrez Ramos quienes contribuyeron a investigar qué situaciones hacen enojar a estudiantes universitarios y qué piensan cuando se enojan. El resultado de este trabajo fue publicado en la revistaPsicología y Salud en enero de 2015. A partir de este trabajo el Dr. Alcázar Olán planteó la base para crear la Escala de Pensamientos de Enojo, la cual desarrolló conjuntamente con investigadores como el Dr. Jerry Deffenbacher de la Universidad del Estado de Colorado, la Dra. Laura Hernández Guzmán de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Dra. María Eugenia de la Chaussée Acuña de la IBERO Puebla, por lo que en un primer momento el trabajo de estos estudiosos fue publicado por la prestigiada revista International Journal of Cognitive Therapy, en diciembre de 2014. Esta escala estará disponi-
ble en la base de datos llamada PsycTests, la cual se especializa en pruebas para medir aspectos psicológicos. Esta prueba puede utilizarse a nivel mundial y es un referente para los investigadores internacionalmente. Cabe recordar que esta herramienta fue utilizada en el taller Control del Enojo en donde 29 personas conocieron la frecuencia con que se presentan pensamientos asociados al enojo y cuyo objetivo fue modificar patrones de comportamiento en función de los pensamientos negativos. Asimismo, con esta evaluación se puede detectar el enojo patológico y tratar a tiempo esta emoción. Los miembros inscritos en la APA pueden revisar el trabajo del Dr. Alcázar Olán en el linkhttp://www.apa.org/ pubs/databases/psyctests/index.aspx.
L G M
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
11
Impulso - Universidad
Preparatorias BUAP: semillero de talentos
U
Las preparatorias de la BUAP son un semillero de talentos, ya que sus estudiantes destacan en diferentes foros, además de vincularse en actividades sociales que benefician a la población, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, al reunirse con alumnos destacados de la preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, a quienes felicitó por sus recientes triunfos y reiteró su apoyo para futuras competencias y proyectos. José Jaime Rogelio Sánchez López, director de la citada escuela, agradeció el respaldo del Rector de la BUAP, ya que su gestión promueve la movilidad estudiantil y académica. En cuanto a logros, informó que recientemente 46 jóvenes participaron en el programa Verano de Talentos, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, quienes trabajaron codo a codo con científicos de la Institución. Otro caso de éxito son Aline Aguilar Cervantes, Carlos Daniel Orantes Olguín, Lisseth González Landa, Ruth Scarlett Robles Ávalos y Atzelbi Ceceña Cortés, quienes participan en el programa bi-
nacional “Jóvenes en Acción”, a través del cual preparatorianos de instituciones públicas o privadas tienen la oportunidad de desarrollar capacidades de liderazgo en Estados Unidos, para emprender un proyecto que ayude a enfrentar los retos actuales. All for one, one for all es el proyecto encabezado por los estudiantes, cuyo objetivo es combatir la segregación social de niños sin padres. Tiene como finalidad integrarlos a la sociedad y motivarlos a realizar estudios universitarios, comentaron sus integrantes.
Cabe destacar que este grupo es el cuarto de esta preparatoria -y el único de la BUAP este año- que participa en la estancia de verano en Estados Unidos. La estancia del programa “Jóvenes en Acción” es del 11 de julio al 6 de agosto, tiempo en el que los estudiantes asistirán al campamento World Learning International, en Vermont; visitarán Washington, D.C. y otra ciudad ‘sorpresa’ elegida por la embajada estadounidense, donde trabajarán diversas actividades que contribuirán a la estructuración
El Rector Alfonso Esparza Ortiz se reunió con estudiantes destacados de la preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, a quienes felicitó por sus triunfos y realización de su proyecto. Asimismo, estarán con familias anfitrionas para conocer más de la cultura norteamericana. A su regreso, los jóvenes pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en el orfanato Casa Cuna, donde impulsarán diferentes actividades, entre éstas el taller
“Un valor por mes”, círculos de lectura, clases de regularización y de inglés básico. El proyecto estará a su cargo un año, pero esperan darle continuidad para apoyar a más jóvenes. Un caso más es el de Enya Zetina Rosas y Ángel Gutiérrez Cortés, quienes representarán al estado de Puebla en el “Taller de Ciencia para Jóvenes” que organiza el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), en la ciudad de Guanajuato, del 27 de julio al 1 de agosto. El taller está diseñado con el propósito de acercar a los participantes a la ciencia, a través de cursos y mini-talleres intensivos en grupos pequeños dirigidos por académicos invitados, visitas a sedes de actividad científica en la región y pláticas con investigadores. Los temas principales de este año son Matemáticas, Astronomía, Química y Biología. A su regreso, los estudiantes compartirán sus conocimientos con sus compañeros de clase y, si es posible, con el resto de los alumnos de la preparatoria.
L G M
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
Inauguran la exposición “Sinfonía del silencio, Opus Nº. 2” en el CCU BUAP La Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP alberga la obra del fotógrafo poblano Carlos Jurado, quien ha trabajado en Japón y exhibe su obra en diferentes galerías de Europa. Con el título “Sinfonía del silencio, opus no. 2” la exposición es música a través de imágenes. La obra es una retrospectiva de 10 años, está compuesta por 94 fotografías distribuidas en tres series, en las que se muestra la evolución de su técnica como fotógrafo análogo. En ella destaca su capacidad para obtener fotografías de larga exposición que fueron tomadas en climas extremos como la nieve o durante tifones. Retrata paisajes de Japón donde los elementos principales son la soledad y el silencio para destacar la belleza de estos lugares icónicos de la Tierra del Sol Naciente. También cuenta con fotografías de monumentos históricos de México.
U
La inauguración de la exposición se llevó a cabo el 9 de julio y estará abierta hasta el 16 de agosto. Durante el acto protocolario, el fotógrafo Carlos Jurado agradeció a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y al Complejo Cultural Universitario por abrir las puertas de su Galería de Arte para exponer su obra.
“Es un placer que puedan ver esta obra que ha tardado muchos, muchos años en realizarse. Esta es la primera vez que se expone esta obra como yo la concebí”, explicó. Por su parte, el subdirector de Gestión Cultural del CCU BUAP, Juan Cruz Moctezuma invitó al público a visitar la exposición “Sinfonía del silencio, opus no. 2”. “Cuando quieran salir de la monotonía aquí está la obra de Carlos Jurado”, refirió. Es la primera vez que Carlos Jurado expone en Puebla y su segunda exposición en México. El público podrá disfrutar de “Sinfonía del silencio, opus no. 2” en la Galería de Arte del CCU BUAP a partir de esta fecha y hasta el 16 de agosto, en un horario de 10:00 a 17:00 horas, con entrada gratuita.
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
13
Impulso - Universidad
Por tercera ocasión la UDLAP ofrece Encuentro Coral El próximo domingo 12 de julio dará inicio el Tercer Encuentro Coral UDLAP dirigido por la Mtra. Gisela Crespo, directora del Coro de la UDLAP en colaboración con el Mtro. Sergio Castro, director general de Difusión Cultural de la institución, que reunirá del 12 al 19 de julio a destacados coros nacionales. En este encuentro los integrantes trabajarán bajo la dirección de los destacados directores cubanos María Felicia Pérez y José Antonio Méndez, e impartirán conferencias sobre la importancia de la integración de los coros, la preparación de obras corales, dirección coral y metodología del trabajo coral. El objetivo de este encuentro es ofrecer un espacio no competitivo que propicie tanto el enriquecimiento de la formación coral como el intercambio entre los participantes, así como la creación y el fortalecimiento de redes de colaboración. En esta ocasión la Universidad de las Américas Puebla recibirá coros con gran trascendencia nacional como el de los Jóvenes Cantores de Morelos, el Ensamble Vocal Águilas la Salle, el Ensamble Voce in Jubilum, el Ensamble Coral Femenino Kárites, y desde luego el Coro de Cámara de la UDLAP, el cual a inicios del mes representó a México y a toda Latinoamérica con un concierto de clase mundial ofrecido en el Carnegie Hall, en la ciudad de Nueva York. Diferentes conciertos con entrada gratuita serán ofrecidos durante este en-
cuentro para que el público en general pueda disfrutar de la gran calidad coral y talento nacional. El viernes 17 y sábado 18 de julio en el Convento de San Gabriel Arcángel, ubicado en la calle 2 Norte núm. 6 de San Pedro Cholula, se llevarán a cabo dos recitales a cargo del Coro de Cámara UDLAP, los Jóvenes Cantores de Morelos, el Ensable Coral Femenido Kárite y el Ensamble Vocal Águilas La Salle, el Coro de Cámara de Morelos y el Ensamble Voce in Jubilym. El domingo 19 de julio, los participantes de este tercer encuentro ofrecerán un magno concierto con un repertorio que incluirá música renacentista, novohispana y música popular cubana para versión coral en el renovado Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, ubicado en el campus de la UDLAP a las 13:00 horas. Para mayores informes visita www. udlap.mx/eventos.
L G M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
15
Impulso - Universidad
Se gradúa generación 2015 del Instituto Mexicano Madero Hay escuelas del nivel medio superior y superior del Instituto Politécnco Nacional (IPN) a las que les hace falta mobiliario, desde bancas y pizarrones hasta videoproyectores o cobertura de red inalámbrica. Existen aulas provisionales que deben ser sustituidas y muchos de los laboratorios carecen de equipamiento o el que tienen es obsoleto.
cubículos, áreas deportivas y administrativas, sanitarios, estacionamientos, y cafeterías, entre otros. Y en todos los espacios hay carencias. En el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 10 Carlos Vallejo Már-
No pocos edificios requieren pintura, impermiabilización, sustitución de pisos o cambio de lámparas. Todo ello lo reconoce la propia institución. La dirección general de la casa de estudios publicó los resultados de un proceso de detección de necesidades de infraestructura de las escuelas, centros y unidades académicas del IPN. Este diagnóstico responde a los acuerdos firmados en diciembre del año pasado entre la Asamblea General Politécnica y el gobierno federal.
U
Se revisaron los espacios de cada escuela: talleres, bibliotecas, aulas, laboratorios,
quez destaca, entre decenas de requerimientos, que hacen falta extintores en el laboratorio de química, y en el de cómputo; además de equipo, se necesitan licencias de software y de antivirus. En los laboratorios de la Escuela Superior de Medicina
hace falta equipamiento, los edificios de aulas necesitan videoproyectores y pantallas, así como pizarrones blancos e interactivos. El auditorio precisa mantenimiento correctivo, hay que impermeabilizar el techo, sustituir alfombras, cortinas, butacas, alumbrado, mobiliario sanitario y el sistema de aire acondicionado, además de que falta equipo de audio y video, y es pertinente remodelar sus sótanos.
de equipo al gimnasio. Prácticamente en cada escuela se encontraron de 20 a 50 carencias similares a las mencionadas.
El anfiteatro carece de equipamiento y de un buen sistema de ventilación. Además, la refrigeración requiere mantenimiento.
“El IPN –sostuvo el director general– es la principal institución educativa del país en la formación de técnicos y profesionales en ingeniería, ciencias físico-matemáticas, sociales y administrativas y médico-biológicas (…) El cumplimiento de sus propósitos requiere de instalaciones que permitan a nuestra comunidad desarrollar las actividades en las mejores condiciones posibles.”
En la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco hay laboratorios con equipo anticuado y maquinaria a la que faltan refacciones; en la Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas se requiere remodelar dos edificios; en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología hay que construir una biblioteca; en la Superior de Comercio y Administración unidad Santo Tomás hay que cambiar un elevador y dotar
Las necesidades de infraestructura del IPN obligarán a reorientar los recursos con los que cuenta la institución, consideró su titular. Enrique Fernández Fassnacht, en un mensaje difundido hace unos días con motivo de la conclusión del diagnóstico.
Con este diagnóstico se desarrollará un plan maestro de infraestructura, para cuya ejecución se determinarán prioridades y se gestionarán los recursos necesarios.
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
Por primera vez serán impartidas clases de náhuatl en el Politécnico Por primera vez en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se impartirán clases de náhuatl. El objetivo es que los alumnos tengan acceso a la comprensión de materiales prehispánicos y puedan realizar investigaciones en el campo técnico-profesional en esta lengua. Con una matrícula de 64 alumnos, el Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex), unidad Zacatenco, abre la posibilidad de que sus estudiantes aprendan a leer, hablar, escribir y entender el idioma, lo que permitirá que en el futuro se realicen nuevas investigaciones que retroalimentarán el conocimiento de nuestros ancestros, afirmó Elena Karakowsy Kleyman, encargada de la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras del IPN. Silvia González Calderón, directora de Difusión y Fomento a la Cultura, dijo que la identidad es un abanico que necesita ser explorado para entender la multiculturalidad del país, por lo que el área a su cargo seguirá colaborando en pro del fortalecimiento de las diferentes lenguas y la literatura indígenas.
U
Actualmente, en nuestro país se hablan 68 lenguas indígenas y el náhuatl es la más empleada de ellas, pues tiene aproximada-
mente 1.5 millones de hablantes. En diversas universidades de Europa, Estados Unidos y Japón se imparte esta lengua y debido a la importancia que tiene a escala nacional, el Cenlex implementó su enseñanza. El idioma está presente en diversos ámbitos de la vida cotidiana, en los nombres de algunos alimentos, flora, fauna y en algunas comunidades, localidades y pueblos de nuestro país. El curso del náhuatl tendrá una duración de 15 bimestres: cinco básicos, cinco intermedios y cinco avanzados. Los alumnos que iniciarán con este programa académico estarán a cargo del historiador Ignacio Silva Cruz, profesor de lengua náhuatl en el Departamento de Enseñanza de Lenguas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
17
Impulso - Universidad
Desarrollará el IPN plan maestro de infraestructura en sus escuelas Los materiales que comúnmente se emplean en la construcción de viviendas, como láminas, concreto y tabiques, no tienen la suficiente capacidad de almacenamiento térmico e inevitablemente después se tiene que recurrir al uso de ventiladores o calefactores para regular la temperatura, lo que representa un gasto importante de energía eléctrica. En busca de alternativas de edificación que ofrezcan ahorro energético y confort, Rafael Alavez Ramírez, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabaja en un sistema híbrido para la fabricación de muros y techos que protegerá la temperatura interior de las condiciones externas. El especialista explicó que ello permitiría conseguir un ambiente más agradable adentro de los inmuebles y evitaría el uso de medios mecánicos de climatización, como el aire acondicionado. Detalló que su prototipo es un componente para la construcción elabora-
do a base de mortero armado y suelo estabilizado, adicionado con aserrín tamizado que tiene capacidad para almacenar calor de entre siete y ocho horas. Especialista del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Oaxaca, Alavez Ramírez dijo que pese a que los materiales para viviendas ligeras usados actualmente son resistentes y de bajo costo presentan desventajas térmicas. La ganancia y pérdida acelerada de energía, agregó, hacen que las viviendas tengan condiciones de poco confort, lo que repercute en la salud y economía de los usuarios.
L G M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
Puebla, Lunes 13 de Julio de 2015
19
Impulso - Universidad
Texcoco es inadecuado para construir el nuevo aeropuerto: investigadores Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudiaron el suelo en donde se prevé construir el nuevo aeropuerto de la ciudad de México y hallaron que Texcoco tiene problema de suelos erosivos,
salinidad y hundimientos, lo que hace al sitio especialmente inadecuado para una construcción civil.
U
Académicos del Instituto de Geología (IG) y del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la máxima casa de estudios
consideraron que esos terrenos –que fueron el antiguo lago de Texcoco– son más favorables para emprender proyectos de generación de energía, regeneración de suelos y hasta para la producción de alimentos, con lo cual se resolverán problemas que aquejan a la megalópolis. El proyecto de investigación estuvo a cargo de Arón Jazcilevich Diamant, del CCA, y Elizabeth Chávez y Christina Siebe, del IG, quienes concluyeron que desde la desecación casi total del lago, estos suelos salino-sódicos carecen de una cobertura vegetal en una gran porción de su superficie. Esto propicia la erosión eólica y con ello se presenta la emisión de partículas a la atmósfera, en
detrimento de la calidad del aire del valle de México y la salud de sus habitantes. En su trabajo –difundido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y que en breve se publicará en el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana– los científicos plantearon que la decisión sobre el aprovechamiento de esta gran superficie requiere de un ejercicio de planeación urbana. En esta zona federal se ubica el llamado Bordo Poniente, que por años se ha utilizado para el confinamiento de residuos sólidos urbanos y recientemente se instaló la planta de composta de residuos orgánicos generados en el Distrito Federal. La construcción de la nueva terminal aérea en
estos terrenos significará que se deberán buscar nuevos espacios para los residuos y la planta de composta, aseveró Jazcilevich Diamant. Para los académicos, más que construir un aeropuerto, las autoridades federales deben considerar que el sitio es más conveniente para el beneficio social y con ello atender problemas de energía y contaminación que aquejan al Distrito Federal, Puebla, Toluca, Cuernavaca y Pachuca. Señalaron que mantener una infraestructura de tal magnitud, en las condiciones de los suelos en Texcoco resultará muy costoso. Por ello, proponen establecer la terminal aérea en un lugar menos inadecuado.
L G M