Porque informar, es educar
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
impulsoinformativo.net
Da la BUAP segunda oportunidad a rechazados
Universidades deben ajustarse a los tiempos
UNAM
UPAEP
Admite a 11.4% de los j贸venes que se examinaron
Dona aparatos auditivos fabricados por estudiantes de Ingenier铆a
2
Impulso -Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Con el objetivo de facilitar su inserción en el mercado laboral y su independencia económica, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destinará este año 60 millones de pesos para becas y apoyos a Madres Jefas de Familia que buscan concluir su formación profesional a nivel licenciatura. En 2015 se lleva a cabo la sexta edición del programa y desde su implementación en el 2010, se ha logrado apoyar a poco más de tres mil mujeres que desean continuar con su preparación universitaria. Los apoyos a Madres Jefas de Familia están dirigidos a madres mexicanas solteras, divorciadas, viudas o separadas que estén cursando estudios profesionales, ya sea especialización técnica o licenciatura de tercer nivel, en Instituciones de Educación Superior (IES) públicas que
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
3
Otorga CONACYT becas para madres jefas de familia pertenezcan al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).
Trabajadores del Estado (ISSSTE) senta resultados en junio e iniciar el apodurante el periodo de vigencia de la yo en agosto o septiembre, dependiendo de la institución académica. beca con cobertura para sus hijos.
Para acceder a una de estas becas, las candidatas deben ser postuladas por la institución a la que pertenecen, contar con un promedio mínimo de 7.8 al momento de presentar su documentación y, de acuerdo a la Dra. Manjarrez, “tener interés y compromiso por sacar adelante su formación académica”.
Por otro lado, la Dra. Manjarrez asegura que “este programa ha tenido un permanente incremento presupuestal, lo que nos ha permitido cada vez dar un mayor número de apoyos; empezamos en 2010 con una inversión de 10 millones de pesos y este año manejamos 60 millones”.
La duración del apoyo puede variar entre uno a 36 meses, según el tiempo requerido para el término de los estudios, el recurso asignado es de 3 mil pesos mensuales y 2 mil cada inicio de ciclo académico (éste último se otorga anualmente). Asimismo, las beneficiarias cuentan con servicio médico por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Durante la convocatoria 2015 se lograron otorgar más de 900 apoyos a madres jefas de familia y de las tres primeras generaciones, que son prácticamente las que ya terminaron o que están a punto de concluir, el porcentaje aproximado de obtención de grado ha sido entre 75 y 80 por ciento. La convocatoria de este programa se publica en el mes de febrero, pre-
Para consultar las convocatorias anteriores de Apoyos a Madres Jefas de Familia:http://www.conacyt.mx/index. php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-apoyo-a-madres-jefas-de-familia
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
5
Impulso - Universidad
Da la BUAP segunda oportunidad a rechazados y en semiescolarizado; además se encuentra Derecho, Arquitectura e Ingeniería Agroforestal y Agrohidráulica. Cabe aclarar que esta oferta también es para las unidades regionales.
Tras darse a conocer la lista de los rechazados, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) abrió mil 911 lugares para que los aspirantes que no alcanzaron el puntaje para ingresar a la carrera que eligieron, puedan cursar una licenciatura afín.
U
Tal proceso se lanzó para quienes no pudieron ingresar por falta de cupo en la unidad académica elegida, y opten por una de las 32 carreras que abrieron lugares. Los espacios disponibles se dividen en: mil 130 luga-
Por otra parte, en las secciones regionales, las carreres en el área de ciencias económico-administrativas, 304 para ciencias sociales y humanidades, 158 plazas en ingeniería y ciencias exactas, así como 319 para el área de ciencias naturales y salud, los cuales se pueden consultar en el apartado de la página de la BUAP, ‘lugares disponibles’. Las carreras con más espacios son Administración y Dirección de Pymes y Contaduría Pública en la modalidad a distancia, así como Administración de Empresas en la misma modalidad
ras en modalidad presencial con más espacios fueron: Ingeniería Agroforestal, en Tetela de Ocampo, con 85; Ingeniería Agrohidráulica, en Teziutlán, con 80 espacios; Administración de Empresas, en Acatzingo, con 80 e Ingeniería Agrónomo Zootecnista, de Tlatlauquitepec, con 73 lugares.
Hay mil 911 lugares para que aspirantes que no alcanzaron el puntaje para ingresar a la carrera que eligieron, puedan cursar una licenciatura afín
L G M
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
7
Impulso - Universidad
Universidades deben ajustarse a los tiempos Tomando como premisa a Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE, quien considera que uno de los retos actuales de la educación es “dejar de pensar en los programas académicos, para pensar en el estudiante”, la Maestra Edith X. Huerta Trejo, directora general institucional de la Universidad Gestalt, coincide en que se deben contemplar acciones que incluyan la utilización de nuevas formas de comunicación, de lenguaje visual y de herramientas tecnológicas. “Al pensar en quien aprende, nos enfrentamos a paradigmas que deben ser superados y enfrentarlos con una visión innovadora. Este cambio de perspectiva nos obliga a entender, como oportunidades y ventajas, aquellas cuestiones que otrora nos resultaban problemáticas”, subraya.
U
Huerta Trejo opina que la diversidad -en todos sus ángulos-, las diferencias culturales y sociales, y los diver-
sos enfoques que proveen las ciencias, pueden y deben ser utilizados como herramientas y fuentes de riqueza para sustentar el desarrollo, la innovación y la generación de nuevos conocimientos, que faciliten a los estudiantes el insertarse en un mundo que se crea y recrea continuamente.
directora de la Universidad Gestalt, las instituciones de educación superior deben proveer a los egresados los elementos que les permitan lidiar con este cambio y ocuparse por generar personas con talento y calidad.
“Así, la educación no debe
Para definir las habilidades
pensarse ya en función solo de aulas y cursos, sino como un proceso continuo y permanente en constante evolución y cambio”. Por lo anterior, agrega la
Habilidades
que se deben desarrollar en los estudiantes, Huerta Trejo pone por el ejemplo a Soren Brier, experto en cibersemiótica, quien propone que se deben desarrollar competencias de naturaleza manuales
y cognitivas, pero ambas con un enfoque interactivo. “Esto es que el estudiante sea un elemento activo y creativo en su abordaje, buscando que desarrolle el pensamiento crítico, su creatividad y finalmente la solución de problemas”. Por otra parte, subraya la directora de la Universidad Gestalt, la economía del conocimiento -que se basa en la incorporación del conocimiento al sector productivo como fuente generadora de innovación, creatividad y riqueza- deberá gestarse en concordancia y una efectiva vinculación entre las instituciones de educación superior y las necesidades del sector productivo. “En la medida en que ambos actores sean conscientes de la importancia de esta vinculación, se irá reduciendo esta brecha y se generará conocimiento que responda efectivamente a las exigencias del sector productivo”.
L G M
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
9
Impulso - Universidad
Admite la UNAM a 11.4% de los jóvenes que se examinaron Sólo 11.4 por ciento de los jóvenes que presentaron el segundo examen de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lograron un espacio para cursar estudios en alguna de las 113 carreras que la máxima casa de estudios ofrece para el ciclo escolar 2015-2016 en sus sistemas escolarizado, abierto y a distancia. Ayer se publicaron los resultados del segundo concurso de selección a la licenciatura de este año –que se aplicó en mayo–, los cuales indican que de los 60 mil 254 estudiantes que presentaron la prueba, 6 mil 893 fueron seleccionados y 53 mil 361 (88.6 por ciento) no fueron admitidos. Es de destacar que cientos de jóvenes se quedaron a uno o dos puntos de ser aceptados, por ejemplo en carreras como médico cirujano en la Facultad de Medicina el mínimo requerido para ingresar fue de 112 de 120 aciertos y muchos quedaron fuera con 111 aciertos, que en términos de calificación sería mayor a 9; o en ciencias de la computación para la Facultad de Ciencias, donde el número mínimo de aciertos para ser admitido fue de 110 y algunos obtuvieron 109.
U
Los resultados pueden ser consultados y contabilizados en el portal web www.escolar.unam.mx por área de conocimiento, carrera y sede académica donde se imparte. En el área uno, de las ciencias físico-matemáticas y las ingenierías, 11 mil 557 acudieron al examen y fueron seleccionados mil 180; en el área
dos, ciencias biológicas, químicas y de la salud, presentaron el examen 21 mil 807 aspirantes y fueron admitidos mil 181; área tres, ciencias sociales, hicieron la prueba 17 mil 121 alumnos y se quedaron 2 mil 593; en el área cuatro, humanidades y artes, 7 mil 208 jóvenes aplicaron el concurso y obtuvieron un lugar 973; en las modalidades abierta y a distancia los números son, respectivamente, 2 mil 338 y mil 36 hicieron el examen y se quedaron 585 y 381. Cada año la UNAM aplica dos exámenes de ingreso a sus licenciaturas. El primero de 2015 se realizó en febrero: 128 mil 519 estudiantes lo presentaron, fueron seleccionados 11 mil 490 (8.9 por ciento) y quedaron fuera 117 mil 29 aspirantes (91 por ciento). Muchos de quienes realizan la primera prueba y son rechazados vuelven a presentar la segunda con la esperanza de obtener un espacio. Por la mañana, la casa de estudios emitió un comunicado de prensa en el que recordó que hay dos formas de ingreso a sus licenciaturas: el pase reglamentado –dirigido a los egresados de los 14 planteles de los dos subsistemas de bachillerato universitario (nueve de la Escuela Nacional Preparatoria y cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades), y el examen de selección, que se aplica a los alumnos provenientes de instituciones de educación media superior que no pertenecen a la UNAM. En el boletín se informó que para el siguiente ciclo escolar, que empezará el 3 de agosto, ingresarán 46 mil
estudiantes de primer año. De este total, poco más de 27 mil alumnos son procedentes del pase reglamentado y cerca de 19 mil por los dos concursos de selección. El esfuerzo realizado es el más importante en la historia de esta casa de estudios y se refleja en la cifra más elevada de alumnos admitidos, enfatizó la UNAM. De 2007 a la fecha (periodo de gestión de José Narro Robles al frente de la rectoría) la cifra de estudiantes de primer ingreso a las carreras universitarias creció 22 por ciento. En agosto de 2007 –tres meses antes de que el rector Narro asumiera el cargo– fueron admitidos 37 mil 787 alumnos de primer año en alguna licenciatura, mientras en 2015 el número fue de poco más de 46 mil, como se informó líneas arriba, esto es, asentó el comunicado, más de 8 mil alumnos.
mil 500 (10 por ciento); un año después, 61 mil 840 alumnos acudieron al examen y se seleccionó a 7 mil 923 (12.8 por ciento); en 2014 hubo 56 mil 499 aspirantes que realizaron la segunda vuelta y obtuvieron un lugar 7 mil 890 (13.96 por ciento). En los números de las series estadísticas de la UNAM, que se pueden consultarse en www.unam.mx,se detalla el historial de los pasados 16 años referente a la cifra de primer ingreso a licenciatura por conducto tanto del examen de selección como del pase reglamentado. En el ciclo escolar 2010-2011 hubo 37 mil 965 alumnos de primer año en este nivel académico; en 2011-2012 creció a 41 mil 145; para 2012-2013 la cifra fue de 39 mil 706; en el ciclo 2013-2014 se alcanzó una matrícula de primer ingreso de 44 mil 462; y el ciclo 2014-2015 fueron 45 mil 11 estudiantes.
En estos ocho años, su matrícula total en todos los niveles pasó de 299 mil 688 alumnos en 2007, a más de 343 mil en el ciclo escolar que está por iniciar, lo que significa un aumento de 14 por ciento. Las cifras de los más recientes procesos de selección muestran que en los tres años anteriores el número de estudiantes que alcanzaron un lugar en alguna de las licenciaturas en el segundo concurso de ingreso osciló entre 10 y 14 por ciento. En la segunda prueba de 2012 se presentaron 62 mil 682 aspirantes y fueron aceptados 6
L G M
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Dona UPAEP aparatos auditivos fabricados por estudiantes de Ingeniería Con el objetivo de apoyar a la gente que más lo requiere, 14 cholultecas recibieron un aparato auditivo producto de la alianza entre el sistema municipal DIF de San Pedro Cholula y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en donde se resaltó que la colaboración permitirá mejorar la calidad de vida de la gente y así construir una Ciudad de Bien. El director del Departamento de Ingenierías de la UPAEP, Hugo Oswaldo Ferrer Toledo, mencionó que parte de la formación que reciben los estudiantes en dicha casa de estudios tiene que ver con poder dar un servicio a la comunidad y trabajar en conjunto con diversos organismos en beneficio de quienes lo requieren. Explicó que los 14 aparatos fueron realizados por estudiantes de Ingeniería de la UPAEP a la medida de cada uno de los beneficiados y con las características que cada uno requería. Con esto se logró que cada persona se ahorrará entre 7 y 10 mil pesos, que es lo que cuesta en el mercado dicho aparato. Comentó que se aplicaron las últimas tecnologías y los materiales de mejor calidad con el objetivo de que recuperen la audición y no parezca que necesitaron de un aparato.
U
La presidenta del sistema municipal DIF de San Pedro Cholula, María del Carmen Espinosa Torres, reconoció el apoyo de la UPAEP para juntos impulsar un
proyecto de apoyar a aquellas personas de escasos recursos que requieren de un aparato auditivo para escuchar mejor y tener una vida más digna. En ese sentido, el DIF agradeció el apoyo de los alumnos de la escuela de Ingeniería de la UPAEP, quienes fueron los que construyeron los aparatos, mismos que fueron hechos a la medida de cada uno de los beneficiados, mismos que recibieron una capacitación en las instalaciones de la universidad para que conozcan el nuevo dispositivo que les permitirá escuchar mejor. Tanto los representantes del DIF municipal de San Pedro Cholula como la UPAEP señalaron que en los siguientes meses se impulsarán otros proyectos en beneficio de aquellas personas que padecen alguna discapacidad y necesitan de un aparato de última tecnología que pueden desarrollar los estudiantes de dicha universidad.
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
11
Impulso - Universidad
La Universidad Anáhuac enfoca sus esfuerzos para certificarse como un Great Place To Work Como parte del proceso de certificación de Great Place to Work y con el fin de mejorar la productividad, autonomía y felicidad entre los miembros del personal de la Universidad Anáhuac, el Mtro. Raciel Sosa, quien fue Vicepresidente de Desarrollo de Líderes para Great Place to Work® Institute México, actual Director General de Vitalsmarts México y experto en temas de Desarrollo Humano, impartió conferencia en dicha institución.
El Mtro. Sosa concluyó su conferencia explicando que credibilidad, imparcialidad, respeto, orgullo y compañerismo son elementos básicos para que una empresa sea considerada como un buen lugar para trabajar.
Great Place To Work es una empresa dedicada a construir una sociedad mejor, ayudando a las Organizaciones a transformarse en excelentes lugares de trabajo.
El proceso del diagnóstico de clima laboral para ser un Great Place To Work, consiste en la aplicación de una encuesta al personal de la empresa, procesamiento del Trust Index que mide con precisión el Nivel de Confianza de la organización, llenado y evaluación del Culture Audit para evaluar la cultura exclusiva de la institución, y finalmente una auditoría antes de entregar los resultados.
El ponente basó su ponencia en tres grandes premisas: ¿Qué es un buen lugar para trabajar? ¿Quiénes construyen un buen lugar para trabajar? Y ¿Cómo aportar en un buen lugar para trabajar?
La Anáhuac ha establecido convenios con instituciones y empresas de gran nivel para ofrecer a sus alumnos las herramientas que necesitan para desenvolverse con fluidez en el ámbito laboral.
“En Great Place To Work tenemos la creencia de que los hombres y mujeres que quieren hacer un buen trabajo creativo, si cuentan con un ambiente apropiado lo harán.”, aseguró el especialista en Desarrollo Humano. La empresa, los líderes y los colaboradores son factores que apoyan para la construcción de un Great Place To Work. De igual forma, un buen lugar para trabajar se da cuando los empleados disfrutan la experiencia laboral y al mismo tiempo dan grandes resultados.
L G M
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
13
Impulso - Universidad
Trabajan Ibero en el desarrollo de una app móvil de descuentos Iván Alberto Vásquez Villasante, Carlos Roberto González Calderón, Carlos Abraham Guillén Albores e Israel Sotomayor Cruz, a través del proyecto realizado en el curso de Área de Síntesis y Evaluación III (ASE), son los cuatro egresados de la Licenciatura en Ingeniería de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla que trabajan en el desarrollo de una aplicación móvil llamada Cuphone y que funciona como cuponera virtual.
U
Esta aplicación funciona como un instrumento digital que ofrece información relevante de empresas y servicios en Puebla, además brinda beneficios económicos tanto para los usuarios, las organizaciones y personas anunciadas. Cuphone se presentará
como un portal web y aplicación móvil, en donde se podrán obtener cupones de descuento de las empresas que se encuentren suscritas a este tipo de ambicioso proyecto. Durante la elaboración del proyecto, los alumnos de la IBERO Puebla trabajaron en el desarrollo de
la planeación estratégica, el estudio de mercado, la factibilidad técnica, la posibilidad financiera y el marco legal de la organización, elementos fundamentales en el impulso emprendedor. Bajo estas condiciones, Cuphone se perfila como una opción indispensable con grandes beneficios para estudiantes universitarios y público en general que se encuentra en la ciudad de Puebla. Iván Alberto Vásquez Villasante explicó que para desarrollar este modelo de negocio fue importante conocer los procesos de compra de las personas, resultados que sólo se pueden obtener con una adecuada investigación de mercado.
“Saber el perfil del consumidor que buscamos alcanzar es fundamental para conseguir que la propuesta de negocio tenga mayores probabilidades de éxito”, apuntó. Por su parte, Carlos Abraham Guillén Albores subrayó que el trabajo en equipo fue vital ya que de esta manera pudieron poner en práctica sus propias experiencias como consumidores y a partir de ellas generar modelos que pudieran ser atractivos para los clientes potenciales. “Suena simple pero el trabajo conjunto implica aspectos básicos como ponerse de acuerdo en los colores y diseño de la marca hasta las funciones que esta debe cumplir”, argumentó.
L G M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
15
Impulso - Universidad
UPAEP firma convenio con EDAG México
U
La UPAEP firmó convenio de colaboración con la empresa Engineering + Design AG (EDAG), con el propósito de que estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Diseño Automotriz realicen sus prácticas profesionales en periodos completos de seis meses en las áreas de testing y simulación automotriz. Para gozar de este beneficio, los alumnos deberán cumplir con un promedio de 8.5 como mínimo, y acreditar los conocimientos teóricos en las áreas en promoción. A éstos, la empresa les designará un tutor con quien trabajarán de manera directa y les otorgará un pago mensual de dos mil 500 pesos mensuales por concepto de Beca Económica para que los estudiantes se ayuden con sus gastos
de traslado.
cia.
ter Hofmann.
Además, como resultado de este convenio, cada semestre EDAG México participará de manera activa con sus distintos colaboradores y expertos, a través de la impartición de conferencias, cursos o talleres tanto en nivel licenciatura como en posgrado con el objetivo de extender los beneficios no solo a los practicantes sino a toda la comunidad universitaria.
Adelantó que una segunda fase que se plantea es implementar el sistema dual para que los alumnos tengan la oportunidad de iniciar prácticas profesionales —en el marco de esta cooperación—, y terminar sus estudios con la equivalencia y calidad alemana.
A decir del director ejecutivo, la empresa visitó a otras 8 Universidades, a fin de establecer sociedad, sin embargo la UPAEP fue la única que logró cubrir el perfil ya que demostró su espíritu sustentable y visión humana que la firma alemana requería.
Al respecto, Rainer Walter Hofmann, Director Ejecutivo de EDAG en México, expresó que esta vinculación permitirá a los practicantes participar en proyectos específicos no solo en México, sino en Alemania, o en cualquier país en donde la empresa tiene presen-
“La intención es que la gente del exterior — las empresas alemanas—, confíen en el talento de los mexicanos, que participen en un proyecto o incluso lleguen a dirigirlo y regresen a México, compartan con sus colegas lo que aprendieron y lo pongan en práctica”, expresó Wal-
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
17
Impulso - Universidad
UNAM acepta a 1 de cada 10 para licenciatura tuvo capacidad para dar lugar a 19 mil jóvenes que presentaron su examen de ingreso.
Para el ciclo escolar 20152016, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solamente aceptó a uno de cada 10 estudiantes que presentaron su examen para cursar una licenciatura en el sistema escolarizado y las modalidades abierta y a distancia.
U
Ayer se dieron a conocer los resultados del concurso que se celebró en junio para ingresar a alguna de las 113 carreras que oferta la máxima casa de estudios. De acuerdo con información oficial dada a conocer por el área de prensa de la UNAM, la institución sólo
En total, la UNAM ofreció 46 mil espacios en licenciatura para el ciclo escolar 2015-2016 de los cuales 27 mil fueron entregados a través de la modalidad de pase reglamentario. El resto (19 mil) fueron concursados a través de dos exámenes: uno que se celebró entre el 28 de febrero y 15 de marzo, y del 30 de mayo al 14 de junio. En el primer proceso fueron aceptados 11 mil 490 de los 128 mil jóvenes que concursaron y a través del segundo (cuyos resultados fueron dados a conocer la tarde del domingo) entraron 7 mil 510 de los 58 mil 521 que concursaron. De acuerdo con una revisión realizada sobre los resultados de las más de 113 licenciaturas, uno de los
procesos más difíciles fue el de la facultad de Medicina para la Licenciatura en Cirujano General, en la cual participaron 6 mil jóvenes para ingresar tanto a CU como a las Facultades de Estudios Superiores de Iztacala y Zaragoza, que también la ofertan; sólo quedaron 183, lo que quiere decir que fueron rechazados 97 de cada 100 que aplicaron. También fueron muy solicitadas las licenciaturas en Psicología, donde para la modalidad escolarizada aplicaron 3 mil 413 jóvenes y sólo quedaron 102 (2.9% de los que aplicaron) y Diseño para la cual presentaron su examen mil 531 jóvenes de los cuales 45 obtuvieron un lugar (2.9%).
Sube matrícula Sobre el tema, la UNAM informó en un comunicado oficial que de 2007 a la fecha la matrícula ha crecido en casi una cuarta parte. “El número total de alumnos admitidos a la licenciatura en agosto de 2007 fue de 37 mil 787, lo que implica que en los últimos ocho años esa cifra se incrementó en más de ocho mil alumnos, lo que representa un incremento de casi el 22%”, señala el comunicado. “En el mismo periodo, la matrícula total de la UNAM en todos los niveles pasó de 299 mil 688 alumnos 2007, a más de 343 mil en el ciclo por iniciar, lo que significa un aumento del 14%”.
MATRÍCULA. De más de 186 mil aspirantes a una de las 113 licenciaturas, la máxima casa de estudios sólo admitió a 19 mil
L G M