Porque informar, es educar
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
impulsoinformativo.net
Egresado Udlap ganó la beca Fulbright-García Robles
Comienzan a inscribirse en línea nuevos estudiantes BUAP
UDLAP
BUAP
Reforma educativa para mejorar, no para castigar
Consiguen 71 docentes plazas de tiempo completo
2
Impulso -Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
En una esperada conferencia de prensa ofrecida esta tarde, laNASA confirmó que a través de la misión Kepler encontró el planeta que reúne las condiciones más similares a la Tierrade los que hasta ahora se conocen, un “primo mayor” de nuestro planeta que según la agencia espacial es “un paso adelante para encontrar una Tierra 2.0″. “En el 20° aniversario del descubrimiento de que otros soles pueden hospedar planetas, el explorador de exoplanetas Kepler descubrió el planeta y la estrella que más se parecen a nuestra Tierra y nuestro Sol”, afirmó John Grunsfeld, jefe científico de la NASA. El planeta denominado Kepler-452b tiene un diámetro 60% más grande que la Tierra y, si bien su masa y composición aún no han
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
3
Hallan planeta con características similares a la Tierra sido determinadas, por estudios anteriores se piensa que planetas de este tamaño tienen muchas posibilidades de ser rocosos. Si bien su tamaño lo convierte en una “Súper Tierra“, este planeta es el más pequeño de los que se han encontrado en la denominada “zona habitable” que está siendo explorada por la misión Kepler. Se conoce así al área donde planetas orbitan estrellas similares a nuestro Sol y que podrían potencialmente soportar agua en su estado líquido en la superficie. Este planeta también tiene la particularidad de tener una órbita similar a la de la Tierra: demora 385 días en completar el ciclo, lo que representa sólo un 5% más de lo que tarda la Tierra. Kepler-452b también está un 5% más alejado de la estrella que orbita, de lo que la Tierra está del
Sol.
en este planeta”, añadió Jenkins.
El sistema Kepler-452, donde fue “Podemos pensar en Kepler-452b como un primo mayor, más grande descubierto este planeta, está a unos mil que la Tierra, lo que nos da una opor- 400 años luz de la Tierra en la constelatunidad de entender y reflexionar so- ción Cygnus. bre el cambiante medio ambiente de la Tierra”, añadió Jon Jenkins, principal analista de datos de Kepler en la NASA, quien encabezó el equipo que descubrió este planeta. Una de las razones por las que se le considera como “primo mayor” de la Tierra, además de su tamaño, es que tiene 6 mil millones de años de existencia, lo que representa 1,5 mil millones de años más que nuestro Sol. Esta larga vida del planeta ha elevado las esperanzas de sus descubridores. “Esa (longevidad) es una oportunidad sustancial para que surja vida, si es que todos los ingredientes y condiciones necesarias para la vida existen
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”
4
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
5
Impulso - Universidad
Comienzan a inscribirse en línea nuevos estudiantes BUAP Más de 20 mil de los aspirantes que resultaron aceptados por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) comenzaron a registrarse en la página de Internet www.autoservicios.buap.mx, en la primera fase del proceso de Inscripción 2015. De los estudiantes de nuevo ingreso, cerca de 15 mil comenzaron a inscribirse en los programas de licenciatura que eligieron mientras que alrededor de cinco mil 800 iniciaron su proceso de registro en línea para las preparatorias de la máxima casa de estudios del estado.
U
El proceso de inscripción en línea concluirá el próximo 24 de julio; y durante la siguiente semana los alumnos de nuevo ingreso deberán presentar-
se en las instalaciones del Polideportivo Ignacio Manuel Altamirano de Ciudad Universitaria la próxima semana para presentar sus documentos y completar su inscripción. Los nuevos estudiantes de nivel superior, deberán acudir a CU el miércoles 29 o el jueves 30 de julio, de acuerdo a la primera letra de su apellido paterno; mientras que los estudiantes de preparatoria deberán presentarse el viernes 31 de julio.
deberán realizarse antes del 28 de julio En el caso de las Preparatorias, Técnico en Música y Bachillerato Internacional 5 de Mayo, la cuota de inscripción es de mil 026.50 pesos; mientras que para Licenciaturas y Profesional Asociado en Imagenología es de mil 242.70 pesos; y en
la Licenciaturas Modalidad Semiescolarizada y a Distancia es de dos mil 389.70 pesos. La cuota extraordinaria para cada unidad académica varía de los 700 pesos para Filosofía y dos mil 500 pesos para Medicina; mientras que en las preparatorias es de 550 pesos.
Las cuotas de inscripción Tras registrarse en línea, los nuevos estudiantes de la BUAP deberán imprimir sus fichas y acudir al banco HSBC para pagar una cuota de inscripción y una cuota extraordinaria para su unidad académica. Los pagos
L G M
6
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
7
Impulso - Universidad
Egresado Udlap ganó la beca Fulbright-García Robles
El egresado de la Universidad de las Américas Puebla, Oscar Jiménez, obtuvo la Beca Fulbright-García Robles que le permitirá realizar estudios de Posgrado en una universidad de los Estados Unidos de América. “La Beca Fulbright-García Robles es una beca en la que te dan un apoyo monetario para estudiar un posgrado reconocido en una universidad de los Estados Unidos de América”, comentóOscar Jiménez.
U
Sobre su arribo a la Universidad de Columbia, Oscar Jiménez comentó que en esta universidad realizará sus estudios doctorales en el área de nanofotónica. “En este doctorado estudiaré cómo interactúa la luz con la materia nanoestructurada y lo más relevante de este estudio es que trabajaré al lado de la pionera en el área, quien inventó todo lo
por el lado de la medicina, permitirá detectar enfermedades con una sola gota de sangre”.
referente a la Nanofotónica, lo que me permitirá tener conocimiento de primera mano”, comentó el egresado de la tercera generación de laLicenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP. Al ser cuestionado sobre la importancia del tema de la Nanofotónica, Oscar Jiménez destacó que éste no es muy estudiado en México y prueba de ello es que sólo hay un grupo de investigadores en Nanofotónica
en todo el país, por lo que él va con la mira de aprender lo más que se pueda para traer esos conocimientos a México. “Todo indica que la Nanofotónica va a ser la revolución de este siglo, ya que al ser aplicable en diferentes áreas ayudará en el desarrollo de algunas disciplinas como por ejemplo en la computación y en la medicina. Al hacer computación con luz se evitará que las laptops se calienten y entonces el proceso de información será más eficiente;
Cabe destacar que la beca Fulbright-García Robles paraEstudios de Posgrado en los Estados Unidos de América, es otorgada a estudiantes con nacionalidad mexicana que cumplen con ciertos requisitos como tener promedio mínimo de 8, que deberá comprobarse con una carta de la universidad o el certificado final de calificaciones; presentar resultados del examen TOEFL o IELTS; presentar resultados del examen GRE; y presentar tres cartas de recomendación en inglés; entre otros. Cabe mencionar que la beca Fulbright-García Robles cubre los montos correspondientes a colegiatura y parte de la estancia y manutención de los becarios durante su posgrado en el extranjero.
L G M
8
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
9
Impulso - Universidad
Reforma educativa para mejorar, no para castigar: Udlap El rector de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), Luis Ernesto Derbez Bautista, pidió que la reforma educativa sea la clave para mejorar el nivel de aprovechamiento de los estudiantes y no una herramienta para despedir a los docentes. Comentó que la evaluación de los docentes debe traducirse en acciones para
elevar la calidad educativa a partir de un proceso de mejora continua. “Si no tenemos medición de lo que está ocurriendo, no hay mejoría. El punto debe ser que la evaluación no debe ser para correr a personas. La evaluación debe ser para saber qué también estás o que tan mal estás y cómo te voy a ayudar a mejorar. Si después
que te ayude a mejorar, no resolviste el problema, entonces, sí, es un problema de la persona y se debe tomar la decisión sobre si puede estar o no frente a un grupo”, comentó. En entrevista, el rector de la Udlap destacó que el problema es que no hay información a la ciudadanía, de tal manera que un padre de familia desconoce si el maestro está o no, capacitado para brindar clases. Para Derbez Bautista la reforma educativa debe implementar un sistema de mejora continua como se realiza en la Udlap donde se brinda capacitación a los docentes.
U
“No me preocupa, la evaluación, sino que si existe o no un siste-
ma para que una vez que se haga la evaluación, la persona tendrá herramientas para capacitarse. De lo contrario, vamos a tener una persona dos o seis años frente a grupo y yo sabiendo que no tiene la capacidad”, destacó. Señaló que es natural que una persona se resista a una evaluación cuando hay incertidumbre, por lo que, la pregunta para el gobierno es si existe una estructura para capacitar a los docentes”.
L G M
10
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
Martha Fernández y Gabriela Dutrenit serán profesoras distinguidas de la UAM del Petróleo para formar equipos de alto desempeño y ha sido miembro del Consejo Editorial de la Revista Administración y Organizacionesdesde su fundación en 1988 hasta la fecha.
El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) acordó, en su sesión 381 realizada en la Unidad Iztapalapa, otorgar el nombramiento de Profesora Distinguida a Martha Margarita Fernández Ruvalcaba y Gabriela Dutrenit Bielous. Fernández Ruvalcaba, profesora-investigadora del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, se ha distinguido durante 40 años por mantener una vocación de servicio con la universidad y sus alumnos, manteniéndose a la vanguardia del pensamiento administrativo.
U
Representó a la UAM ante la Organización Universitaria Interamericana (OUI); participó en el Instituto Mexicano
Por sus aportaciones realizadas en el campo de la economía de la innovación, Gabriela Dutrenit Bielous se ha convertido en una autora referente entre la academia y el sector productivo para detonar procesos de innovación, diseño, implementación, análisis y evaluación de políticas de ciencia y tecnología. Perteneció al comité científico de la Global Network for Economics of Learning, Innovation and Competence Building Systems (Globelics) y coordina la Latin American Network for Economics of Learning, Innovation and Competence Building Systems (Lalics) que corresponde al capítulo latinoamericano de Globelics.
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
11
Impulso - Universidad
Consiguen 71 docentes plazas de tiempo completo en BUAP Un total de 71 aspirantes que lograron los mejores resultados en las evaluaciones del Concurso por Oposición Abiertoconsiguieron una plaza de nueva creación en los niveles de educación media superior y superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En su página de Internet http://www.buap.mx/, la máxima casa de estudios del estado publicó la lista de aspirantes ganadores de una de las plazas de docente que comenzarán a trabajar a partir de agosto próximo. La BUAP, por primera vez, abrió un concurso para otorgar plazas en categorías Técnico Académico de Tiempo Completo,Profesor e Investigador Asociado “C” Tiempo Completo y Profesor Investigador Titular “A” Tiempo Completo. En la lista de ganadores aparecen nombres como Raquel Isamara León de la Rosa, quien se convirtió en profesora investigadora de la Facultad de Administración; mientras que Rubén Octavio Vélez Salazar, se convirtió en profesor investigador asociado “C” del Bachillerato 5 de mayo; y Laura Yolanda Cordero Gamboa, nueva profesora con clave Investigador Asociado C, Tiempo Completo, también, del Bachillerato 5 de Mayo.
Otros nombres de docentes que aparecen en la lista de nuevos docentes de al UAP son: Jaesy Alheli Corona Zapata, profesora titular “A”, y Libertad Mora Martínez, ambas nuevas docentes de la Escuela de Artes. Los aspirantes con los mejores resultados fueron contratados por bajo el esquema de Tiempo Determinado con el salario establecido en el tabulador vigente de la máxima casa de estudios de la entidad. Los nuevos docentes de la BUAP comenzarán a impartir clases a partir del periodo Otoño 2015 que comienza el 3 de agosto en las preparatorias y el 10 del próximo mes en el nivel superior. Los nuevos trabajadores desempeñarán funciones de docencia e investigación de acuerdo a la programación establecida por cada unidad académica de la BUAP.
L G M
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
Congreso Politécnico apuntalará renovación integral del IPN: Fernández Fassnacht
Puebla, Viernes 24 de Julio de 2015
Instituyen la Universidad Naval en México La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) contará con laUniversidad Naval, en la que se preparará a profesionistas competitivos con formación científica, tecnológica, humanística y ciudadana de alto nivel. El decreto por el que se crea esta universidad, que entrará en vigor mañana, señala que ésta se integrará con los centros de estudio, escuelas, unidades y establecimientos de educación naval donde la Semar ha impartido enseñanza media superior y superior, así como las instituciones educativas que instituya en el futuro.
El Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que el dialogo y la voluntad para completar acuerdos y cumplirlos son las mejores herramientas para fortalecer a la institución, por ello, el Congreso Nacional Politécnico será el espacio idóneo para apuntalar a la renovación integral de esta casa de estudios.
U
Durante la entrega de reconocimiento al mérito politécnico “Juan de Dios Bátiz” y “Carlos Vallejo Márquez” a docentes y trabajadores por su apoyo a la educación con 30 y 50 años de servicio, respectivamente, Fernández Fassnacht, señaló que en “esa ruta de entendimiento, acuerdo y jerarquización de prioridades, los mentores y el personal administrativo tendrán mucho que aportar.” Agregó que que en forma paralela a estos trabajos se avanza en la elabora-
ción de un nuevo Plan de Desarrollo Institucional. Ambos instrumentos de renovación integral se consolidarán con la participación democrática e incluyente de los sectores estudiantil, académico y administrativo. Puntualizó que este plan atiende, entre otros aspectos, el mejoramiento de la calidad de la docencia, la alienación de los programas de investigación y desarrollo tecnológico a las necesidades del país. Así como el incremento de las tareas culturales y deportivas, la obtención de ingresos para el financiamiento oportuno de actividades, mejora sustancial de infraestructura, simplificación de procesos administrativos y actualización de esquemas de rendición de cuentas. entre otros.
13
Impulso - Universidad
El objetivo de esta institución será prestar servicios educativos a nivel técnico, técnico-profesional, profesional y de posgrado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta a los discentes (cualquier persona que ingrese a las instituciones educativas de esta universidad). El rector de la Universidad Naval será nombrado y removido por el titular de la Semar, y entre sus funciones estará el expedir las disposiciones que regulen la operación y organización de esta institución, así como los planes y programas de estudio de la misma.
El Sistema Educativo Naval estará constituido por los discentes, docentes y personal de apoyo; las autoridades educativas navales; el Plan General de Educación Naval; los planes y programas de estudio de las instituciones educativas que integran la Universidad Naval, y las instituciones educativas navales. El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), indica que la Semar contará con 90 días naturales a partir de mañana para asignar los recursos materiales, humanos y financieros que requiera la Universidad Naval para el inicio de sus actividades. Así como 120 días para realizar las adecuaciones a las disposiciones jurídicas que resulten necesarias para el debido cumplimiento del objeto de la Universidad Naval. DM
L G M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
15
Impulso - Universidad
Rechazan alumnos no aceptados cursar estudios técnicos y en línea Estudiantes que participan en los movimientos de jóvenes rechazados de las principales casas públicas de estudios universitarias del área metropolitana de la ciudad de México insistieron en que no están de acuerdo con cursar sus estudios en las opciones técnicas, politécnicas y en línea que las autoridades educativas ofrecen por falta de espacios en universidades de alta calidad.
cluidos de la Educación Superior (Maes) realizaron ayer sendas asambleas en las que expusieron la problemática que desde hace al menos una década enfrentan miles de jóvenes que no acceden a un lugar en universidades como la Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Pedagógica Nacional (UPN) o el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Quienes se agrupan en los movimientos de Estudiantes No Aceptados (Mena) y de Aspirantes Ex-
Karen Romero, integrante del Mena, indicó que no es aceptable que la SEP insista en que la forma-
ción en línea sea una de las opciones para resolver la alta demanda juvenil de educación superior. La mayoría de los estudiantes desamos asistir a las aulas, convivir en las universidades, tener contacto con los profesores. Destacó la necesidad de que se construyan nuevas instituciones del tamaño y la calidad de la UNAM, UAM o IPN, además de que se incremente el presupuesto para que éstas puedan ampliar su infraestructura y planta académica para incrementar la matrícula.
Por separado, Atzelbi Hernández, del Maes, criticó el nuevo intento de la SEP por invisibilizar el problema de los rechazados. Se refirió al portal www.unlugarparati.mx donde se brinda información sobre las opciones de educación superior que hay en el área metropolitana. Son medidas que han tomado desde hace tres años para desviar la atención del conflicto sobre la falta de cobertura. Las opciones que te brindan se limitan a escuelas tecnológicas o particulares con carreras limitadas en áreas como economía, administración y turismo. La joven enfatizó que las opciones técnicas y en línea no son las que busca la mayoría de los estudiantes que desea ingresar a la formación universitaria. Esas son las medidas que desde hace al menos 10 años la SEP intenta tomar, pero no resuelven, sólo desvían la atención del problema.
U
Ambos movimientos realizarán acciones esta y la próxima semana para demandar a la SEP instalar mesas de negociación. El Mena marchará el jueves del monumento a la Revolución hacia la dependencia, mientras el Maes realizará el miércoles una concentración en la sede de la Unesco y el lunes 27 de julio marchará del metro Normal a la SEP.
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
17
Impulso - Universidad
Canadá tiene la mejor reputación del mundo para estudiar El informe Country RepTrak® 2015 de Reputation Institute nombró a Canadá como el país que tiene la mejor reputación del mundo, por delante de Noruega, que ocupa el segundo lugar, y Suecia, que está en el tercero. Canadá se posicionó como el país número 1 para visitar, vivir, estudiar y trabajar, además de ocupar el segundo lugar como destino para invertir y para organizar o asistir a eventos. Los factores clave para estos resultados fueron que Canadá es un país seguro y bello, con gente amistosa y cálida, así como un estilo de vida atractivo.
U
“La gente de todo el orbe percibe a Canadá en forma positiva, con base en experiencias propias y a través de la óptica de otros, y esas percepciones se traducen
en beneficios económicos,” manifestó Fernando Prado, socio directivo del Reputation Institute. “Esto se debe a que la reputación de un país impone conductas alentadoras, como el deseo de la gente de visitar ese
país, invertir en ese país, así como vivir, trabajar o estudiar allá”. “La belleza espectacular, las atracciones de primera categoría y la sólida economía de Canadá nos han hecho acreedores de
una de las marcas país más fuertes del mundo”, manifestó Maxime Bernier, ministro de estado. “Este importante reconocimiento atraerá a visitantes de todo el mundo, lo cual generará empleos y oportunidades para todos los canadien-
ses”. Reputation Institute opera en 30 países y es conocido por ser la consultoría líder a nivel mundial en gestión de la reputación. El informe Country RepTrak® 2015 se deriva de las respuestas en línea que dieron 50,000 consumido-
res en los países del G8 y examina a los 55 países de todo el mundo con mayor PIB. Según un análisis del Reputation Institute, existe una correlación probada entre la reputación de un país y los ingresos que recibe del turismo. “La pasión que sienten los viajeros internacionales por Canadá se refleja en el fuerte impulso que estamos viendo en el número de visitantes que recibimos durante el año pasado,” señaló Jon Mamela, director de Mercadotecnia de Destination Canada. “El primer puesto que ocupa Canadá en el informe Country RepTrak® 2015 es un testimonio del deseo global de venir a visitar nuestro país.” L G M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
19
Impulso - Universidad
Firman convenio para estudiar el cambio climático México y Francia Científicos mexicanos y franceses colaborarán en el estudio, la formación de recursos humanos, el intercambio de información y la promoción en torno al cambio climático, a partir del convenio que fue firmado entre el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS) y el Institut de Recherche pour le Développement (Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD) de Francia. Este es uno de los 13 acuerdos de cooperación científica firmados en el marco de la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Francia. Fue signado por el Director
General del CCGSS, Rafael Loyola, y el Presidente del IRD, Jean Paul Moatti. Loyola informó que en él se establece la generación y sistematización de datos meteorológicos y modelos de cambio climático para Mesoamérica y el Caribe; la realización de estudios sobre los efectos de este fenómeno sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, así como sobre la evolución de los ecosistemas costeros y marinos, además del desarrollo de análisis de acciones, políticas públicas y programas relacionados con la adaptación y la mitigación del cambio climático. Rafael Loyola
U
El Director General del CCGSS agregó que este convenio –que tiene una duración de 4 años con posibilidad de ser prolongado– contempla también la creación de unidades y laboratorios mixtos internacionales; la
transferencia tecnológica, así como la búsqueda de financiamientos nacionales, regionales e internacionales, entre otras acciones. Antes de la firma de este convenio se celebró el 2o Foro de Cooperación científica México-Francia, en el marco de la reunión científica “Our Common future under climate change”, sesión previa a la COP21 organizada por la UNESCO. En el foro, que contó con la participación de investigadores del CCGSS, la UNAM, la UAM, el Cinvestav, el IPICYT, entre otros, así como de instituciones francesas, se destacó que el cambio climático es un problema global que exige un enfoque global de cooperación. “Más que cualquier tema ambiental, las acciones de mitigación y adaptación en el ámbito del cambio climático dependen de obligaciones y apoyos determinados por el régimen
multilateral”, coincidieron los especialistas. “El tema por excelencia del siglo XXI es el cambio climático, pues es el más importante desafío para el planeta”, indicó Loyola, y agregó que con este panel se da seguimiento a las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de bajar la escala de información sobre el cambio climático y regionalizar los impactos.
L G M
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
21
Impulso - Universidad
Vicerrector Académico de la UPAEP es invitado a formar parte de la ISSR El Mtro. Eugenio Urrutia Albisúa, Vicerrector Académico de la UPAEP, recibió invitación para formar parte de la Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión (ISSR), por sus siglas en inglés, misma que se encarga de promover la educación a través del apoyo al aprendizaje interdisciplinario y la investigación en los campos de la ciencia y la religión bajo un contexto internacional y sin distinción de dogma.
U
Con su participación como miembro de la Sociedad, el Mtro. Urrutia Albisua se convierte en el primer académico latinoamericano en integrarse a este grupo selecto de investigadores y científicos a la cual solamente se puede ingresar a través de invitación por parte de algún socio.
Albisúa ha publicado diferentes libros y ha organizado congresos en países como Argentina, Cuba y Brasil, lugares en donde se han entablado diálogos abiertos de los temas más polémicos de todos los tiempos: la ciencia y la religión.
Dicha convocatoria es dirigida cada dos años, y simboliza un reconocimiento a las aportaciones y la trayectoria que el Vicerrector de esta Universidad ha realizado a través del Centro de Estudios de Ciencia y Religión (CECIR), entidad académica y de investigación de la UPAEP que promueve el diálogo intelectual, positivo y constructivo en la materia. Y es que es por medio del CECIR, que el Mtro. Urrutia
Además, participa desde 2012 como miembro del Consejo de Dirección de la publicación semestral de la revista digital Quaerentibus, aportaciones que le ha valido para ser invitado a formar parte de esta sociedad internacional. A decir del Mtro. Eugenio Urrutia, el llamado a formar parte de esta Sociedad de intelectuales, representa un compromiso para continuar impulsando la investigación y la oportunidad de generar una gran academia de científicos, teólogos y filósofos que fortalezcan los vínculos en la Institución.
La ISSR, cuenta a trece años de ser fundada, con 200 prestigiados miembros de diversas disciplinas, de países como Corea del Sur, la India, Nueva Zelanda, y Sudáfrica, así como de Europa y América. Además, sus miembros gozan de libertad de dogma pues existen representantes del budismo, hinduismo, judaísmo y el Islam, lo cual enriquece los debates en materia de ciencia y religión. Cabe destacar que los dos primeros Presidentes de la ISSR George Ellis, cosmólogo teórico y profesor de Matemática Aplicada de la Universidad del Cabo; y John Polkinghorne, han sido galardonados con el Premio Templeton, el cual se le otorga a las personalidades que contribuyen a la investigación o al descubrimiento de realidades espirituales.
L G M
22
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
23
Impulso - Universidad
Universidades no deben ser repositorios de prácticas y técnicas conocidas: especialista UDLAP Desde su profunda antigüedad hasta lo más contemporáneo y experimental, México es un país donde el paisaje de la danza es rico, fértil y lleno de vigor, señala Ray Eliot Schwartz, coordinador de la Licenciatura en Danza de la UDLAP, en la edición 22 de la Revista Interdanza, elaborada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). En este artículo titulado Danza Universitaria: proceso creativo continuo, el especialista en danza somática hace un llamado a la educación universitaria para
resaltar la habilidad para participar y evolucionar la danza como parte del proceso educativo con otros campos de conocimiento más allá de la práctica física. “La pedagogía progresiva es aquella en la que la función de una universidad no es sólo preparar a los estudiantes para insertarse en el mercado laboral, sino también para ayudarlos a desarrollar capacidades para el pensamiento crítico, la eficacia teórica y la expresión corporal, verbal y escrita”, añadió.
Estas habilidades cuando se dominan, señala el catedrático UDLAP, ayudan a los estudiantes a convertirse en fuerzas estimulantes y ciudadanos capaces de satisfacer las tendencias del mercado y los convierte en visionaros capaces de imaginar otros futuros y posibilidades. “Las universidades no deben ser puramente repositorios de prácticas y técnicas conocidas y probadas, sino lugares donde por su capacidad única para involucrar la participación de todo espectro de estilos de aprendizaje, generen visiones alternativas de las tendencias actuales”.
El también coautor del libro Dance, Somatics, and Spirituality: Contemporary Sacred Narratives, agregó que una manera de lograrlo es reconociendo que el movimiento es una forma de pensar y que el pensamiento una formar de mover.
U
“Al involucrar activamente a los estudiantes se amplifican las habilidades y herramientas con
las que se educan a las futuras generaciones de la clase creativa, ofreciendo un aspecto importante para el panorama de la enseñanza de la danza”. Finalmente, el Mtro. Ray Eliot Schwartz agregó que la educación artística dentro de un contexto universitario hace una redefinición de las artes, incluyendo la danza, como una práctica social y movimiento que se convierte en el lenguaje y el filtro a través del cual se ve el mundo, por lo que la contribución del estudiante a la sociedad no es una forma, estilo, ni técnica, sino una práctica a través de la cual uno puede entender y crear una realidad con nuevas posibilidades.
L G M
24
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
25
Impulso - Universidad
UMAD acerca 135 mil libros digitales a docentes y alumnos Importantes cambios para conseguir tecnologías educativas que apoyen los procesos de enseñanza-aprendizaje, está realizando la Universidad Madero a través del Centro de Información y Conocimiento (CIC), bajo la Coordinación de la Mtra. María Eugenia Pérez Duarte. Una de estas innovaciones consiste en la incorporación de la plataforma tecnológica de EBOOKS de EBSCO, que consta de una base de datos con más de 135,000 libros digitales a texto completo y para descarga, a fin de incrementar los recursos de consulta de la comunidad universitaria.
U
A dicha plataforma se puede ingresar mediante página web, o bien, a través de la descarga del código QR que se ha colocado en salones y espacios comunes de la universidad, y el cual puede leerse desde cualquier smartphone o dispositivo electrónico. Todo con el fin de facilitar el acceso a este
de la empresa EBSCO. Para el mes pasado, los cursos se extendieron a tres fechas: 24, 25 y 26 de junio, capacitando en esta ocasión a 31 alumnos y docentes.
importante acervo bibliográfico. Con el objetivo de que toda la Comunidad UMAD se familiarice con esta tecnología y le saque el mayor provecho, el 15 y 16 de abril pasados se convocó a 42 coordinadores y docentes a una capacitación impartida por el Lic. Darío Lorenzo (Sales & Training Executive) y el Lic. Roberto Sánchez (Regional Sales Manager), personal especializado
La Mtra. Dulce Ma. Vázquez Caro, docente de Ingenierías y responsable de tecnologías del CIC, comentó que en congruencia con la Visión 2025 de la UMAD: “Ser una comunidad educativa global de alto nivel académico y tecnológico”, se busca generar dicha cultura tecnológica entre docentes y alumnos; pero además de ello, aprovechar la gran riqueza que ofrece una base de datos con más de 135 mil libros a texto completo y para descarga. Por ello hizo una invitación a toda la Comunidad UMAD, para actualizar su correo electrónico registrado en el SISE, a fin de que puedan recibir invi-
taciones a los cursos y eventos que se promueven en el CIC. “En breve, estaremos compartiendo el link para que todas aquellas personas que no han podido asistir a los cursos presenciales de capacitación de esta plataforma tecnológica de EBOOKS, puedan revisar los tutoriales para utilizar al máximo este recurso bibliográfico. También les estaremos informando de las nuevas fechas para que docentes y alumnos puedan capacitarse”. Ante cualquier duda o necesidad sobre la plataforma EBOOKS de EBSCO ( www. tinyurl.com/ebscoumad ), los interesados pueden acudir con la Mtra. Dulce Ma. Vázquez Caro dulcevc@umad.edu.mx en la oficina del Centro de Información y Conocimiento de la UMAD.
L G M
26
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
27
Impulso - Universidad
Alumnos de la Universidad IEU se suman a los festejos del Museo Bello
Con la exposición de la muestra colectiva “Perspectivas, piezas del museo al óleo”, alumnos de tercer cuatrimestre de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la Universidad IEU, Campus Puebla, se suman a los festejos del 71 aniversario del Museo José Luis Bello y González.
U
Se trata de trabajos que son autoría de los jóvenes, quienes a invitación expresa de la Directora del Museo, Patricia Domínguez Rocabado, expondrán 21 obras en dicho recinto. Cabe mencionar que la exhibición estará abierta al público a partir de mañana martes 21 de julio cuando será inaugurada y hasta el 21 de agosto.
Roberto Carlos Camiro Solís, profesor de la asignatura de bases de la ilustración del Campus Puebla, destacó que por segunda ocasión esta casa de estudios colabora con el Museo Bello, “el cuatrimestre pasado se llevó a cabo una exhibición de 50 obras artísticas, mismas que fueron visitadas por mil personas. Y debido a que la directora que-
dó muy contenta con el trabajo de los jóvenes, fueron invitados a colaborar en la víspera del 71 aniversario”.
ron positivamente a esta invitación y se prepararon 38 trabajos, de los cuales, fueron seleccionados 21”, señaló Camiro Solís.
El académico explicó que para llevar a cabo los trabajos que componen esta exposición, fueron seleccionadas algunas piezas que tiene el museo en exhibición, posteriormente y a través de un sorteo se asignó a cada alumno una obra con la finalidad de que investigara sobre la misma y a partir de ello representara la pieza a través de una ilustración.
Concluyó al comentar que para seleccionar los trabajos, se tomó en consideración aspectos como creatividad, técnica y habilidad para plasmar en una ilustración una pieza de museo.
“Lo que se buscó fue plasmar esa pieza en un entorno diferente y contar su historia a través de una imagen, no se trataba de reproducir la obra tal cual está en el Museo. Los alumnos respondie-
Cabe mencionar que este marte 21 de julio el Museo José Luis Bello y González festeja 71 años de vida, un espacio que resguarda una de las colecciones artísticas con mayor prestigio de México, constituida por 3028 piezas y sus visitantes pueden conocer dichas obras de martes a domingo de 10:00 – 17:00 hrs. en Avenida 3 Poniente 302, Colonia Centro.
L G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
29
Impulso - Universidad
Twitter desplaza a agencias de viajes y folletos conómico medio alto que usan esta herramienta para encontrar un lugar para vacacionar.
Hoy día las tecnologías de información se han convertido en métodos para la generación de estadísticas en el sector turístico. El cual ha creado un abanico de oportunidades para conocer y brindar beneficios a quienes se encuentran lejos y buscan que lugar pueden visitar de forma práctica, segura y barata aumentando en gran medida el número de turistas en las regiones.
U
Según datos de la Secretaria de Turismo (SECTUR) señaló que el 87 por ciento de los usuarios de twitter entre los 18 a 55 años de edad tienen perfiles de turistas con destinos de playa y ciudad. Esto representa un número de turistas potenciales dentro de las redes sociales catalogados en un nivel socioe-
Los deciles mayores son quienes representan altos ingresos para un viaje fuera del estado. El uso de las redes sociales va en aumento, ha pasado a 15 millones de usuarios que destinan su tiempo en obtener información con herramientas tecnológicas como lo es facebook, twitter e instagram por mencionar algunas. María Eugenia Adriana Castro García, directora del Departamento Académico de Mercadotecnia y Comunicación del Tec de Monterrey en Puebla señaló que este tipo de herramientas ayudan a estar en contacto con tu público meta de una forma mucho más rápida. “Aunque son accesos rápidos para los seguidores para la empresa es un forma de brindar información mucho más confiable, fácil de consultar y barata. Asímismo, añadió que se debe trabajar con una estrategia mercadológica en medios y mensajes claves que ayuden a tener éxito, pues esto es un complemento para conocer los intere-
ses y el comportamiento de los turistas, en este ámbito”, dijo. Y es que en base al estudio realizado por la SECTUR junto con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) durante el 2014 Puebla es una de las 10 entidades donde los turistas provenientes de diferentes regiones han realizado el 95 por ciento de tuits sobre lugares de la capital poblana. El estudio se realizó para el Estado de Guanajuato y Puebla en el que se obtuvieron 7 955 tuiteros que tuitearon a lo largo de un fin de semana, en los que Guanajuato ocupo el 48 por ciento y Puebla el 52 por ciento de los twitters. Los twitters realizados por tuiteros eran en su mayoría provenientes del Distrito Federal, Veracruz, Estado de México, Jalisco, Querétaro, Oaxaca, Chihuahua, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y Guanajuato, con una gran afluencia y tendencias de elección. El SECTUR señala que el sector turístico puede desarrollarse en gran medida con el análisis de big data y el uso de tecnologías de la información que aporten
nuevos métodos estratégicos de fácil acceso para pequeños y grandes negocios como restaurantes, hoteles, zonas turísticas, pueblos mágicos por mencionar algunos. Asímismo, Castró García añadió que anteriormente los turistas buscaban agencias de viajes, folletos o la televisión para conocer qué lugares visitar, ahora la demanda ha cambiado y el acceso a este tipo de medios es mucho más fácil, flexible y práctico, sobre todo por la búsqueda en aplicaciones y en internet. Ahora los turistas buscan conocer el lugar que quieren visitar, ver mapas, fotografías, las actividades y lugares cercanos que se pueden visitar así como restaurantes, hoteles y sobre todo costos. Las redes son mucho más económicas en cuanto a la búsqueda de hoteles o atracciones turísticas, ahora son ellas mismas las que te muestran lo interesante que puede ser un lugar y transmitir sensaciones.
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 23 de Julio de 2015
31
Impulso - Universidad
Finaliza ciclo escolar 2014-2015 para la Prepa UDLAP-SEDIF
Un total de 75 jóvenes estudiantes acompañados del rector de la Universidad de las Américas Puebla, Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista; la directora de Asistencia y Rehabilitación del Sistema Estatal DIF, Mtra. María de las Mercedes Bulás Montoro; y el supervisor de la Zona 072 de la Secretaria de Educación Pública, Mtro. Juan José Cesín Vargas, dieron por culminado el primer ciclo escolar de la Preparatoria UDLAP-SEDIF.
U
En el acto protocolario el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, felicitó a los estudiantes por su logro a lo largo de un año y los alentó a continuar esforzándose por alcanzar un nivel de preparación más alto al de otros estudiantes de preparatorias, pues ello les dará una oportunidad única de abrirse las puertas de una gran cantidad de
universidades en el país. “Les faltan dos años para que demuestren el merecimiento de estar en la UDLAP, ese es un compromiso de esta preparatoria. Cada uno de ustedes que se gradúen tendrá una beca del 100% al término de sus estudios en la UDLAP”. Al tomar el micrófono el estudiante Francisco Gabriel Márquez Durán agradeció el apoyo brindado por las autoridades de la institución para poder desarrollarse con gran éxito. También señaló que tanto él como sus compañeros se sienten identificados con la Prepa UDLAP-SEDIF comprometiéndose a posicionarla como una de las mejores. “Hace un año iniciamos la educación media superior y consientes de la dificultad que implica este proceso decidimos emprender el viaje haciendo todo lo posible para mejorar cada día y de esta manera dar un paso para alcanzar nuestros sueños”. En su turno en el estrado, la Mtra. María de las Mercedes Bulás Montoro, directora de Asistencia y Rehabilitación del Sistema Estatal DIF, señaló que la preparatoria es el proyecto de vida de 75 jóvenes y 75 familias que con toda dedicación, compromiso y seguridad han demostrado que merecen estar aquí. Además dijo que el modelo educativo es exitoso, no sólo porque se trabaja en equipo, sino a que
todos los involucrados: maestros, padres de familia, administrativos; han puesto lo mejor de cada uno. “Queremos cambiarle la vida a jóvenes poblanos que por muchas razones no tienen la oportunidad para estudiar en una gran institución, así que nos pusimos a trabajar muchas manos y corazones”. El encargado de clausurar el ciclo 2014-2015 de la Preparatoria UDLAP-SEDIF fue el Mtro. Juan José Cesín Vargas, supervisor de la Zona 072 de la Secretaria de Educación Pública, quien reconoció a los entusiastas profesores la pasión para hacer el aprendizaje diferente, que el conocimiento pasara por las mentes y el corazón de sus estudiantes. “Cuando el entusiasmo, la pasión y el amor por lo bien hecho se juntan suceden grandes cosas. Ahora tomen un receso, que no significa que dejen de aprender, pues cada vez que terminamos un ciclo empieza otro, es un círculo, el principio y el final están pegados”.
En este evento también se reconoció a tres alumnos cuyo esfuerzo dentro del aula los llevaron a obtener las mejoras calificaciones del ciclo escolar, ellos son Celia Sofía Lezama con promedio de 9.4, Nancy Chimal con 9.5 y Jesús Antonio Cabrera con 10. Asimismo estuvieron presentes la vicerrectora administrativa de la Universidad de las Américas Puebla, Mtra. Mónica Ruiz Huerta; el director de la Preparatoria UDLAP-SEDIF, Lic. Jorge Pazos Mejía; profesores y padres de familia. El primer año de trabajo de la Preparatoria UDLAP-SEDIF culminó, el siguiente paso es esperar hasta el 24 de agosto a que reinicien las clases para esta primera generación y para que otros 80 jóvenes también reciban la oportunidad de emprender sus estudios.
L G M
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com
U
Y es que el experto apuntó que este proceso no ha cumplido con su objetivo de seleccionar el talento humano, pues actualmente sirve en la sociedad como un factor para limitar el desarrollo y la incorporación de los jóvenes a la vida económica del país.
33
Impulso - Universidad
Fenómeno de la moratoria juvenil es producto de las condiciones económicas, sociales y culturales del país
La demora en la incorporación de los jóvenes a la vida laboral después de su egreso de la carrera universitaria, mejor conocido como “fenómeno de la moratoria juvenil”, nada tiene que ver con un hábito de pereza o con términos de desinterés o desmotivación de los adolescentes, sino a las condiciones económicas, sociales y culturales que actualmente enfrentan los jóvenes y ante las cuales están en desventaja. De acuerdo con el análisis que hizo, Pedro Fernández Olazábal, coordinador del área de Doctorados de la Escuela Libre de Psicología, el primer filtro de este fenómeno es el examen de admisión que debe enfrentar cualquier estudiante de preparatoria que busque ingresar a una universidad pública.
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
factoria, puede generar contradicciones o detenciones en el joven que afectarán su proceso de formación, de ahí que dijo que los más de 24 mil aspirantes que no se vieron beneficiados con un lugar en las 79 opciones de licenciatura que ofreció la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) para el próximo periodo, corran el riesgo de abandonar su preparación formativa.
“Esto no es una condición generacional, no es un atributo o una cualidad de la edad juvenil, al contrario, esta es la expresión en una generación o de múltiples generaciones de jóvenes de todo un entramado político, social, cultural e histórico que de alguna manera ha ido construyendo filtros que si bien persiguen un objetivo de selección de talento, por otra parte representan a nivel social límitantes para los jóvenes”, comentó. El especialista subrayó que si el cambio de nivel educativo no se realiza de manera satis-
“Esto trae diferentes consecuencias, una de ellas, según las posibilidades de las familias, es una mayor permanencia de los jóvenes en las academias, porque una vez egresados de licenciatura al no resultar competitivos para el mercado laboral optan por seguir su pre-
paración, y la segunda se está generando una población juvenil flotante, que es aquella que no puede continuar con sus estudios por cuestiones económicas y deben incorporarse al trabajo”, expresó. Fernández Olazábal acotó que estas barreras son cíclicas, pues una vez formados profesionalmente, a los jóvenes se les presenta otro fenómeno que es la competitividad del mercado laboral, donde se demanda un currículum centrado en logros, participaciones y reconocimientos, que origina que los jóvenes que no cuentan con experiencia se desvinculen de su objetivo y asuman trabajos que están fuera del área en la que se formaron.
La incorporación tardía de los jóvenes a la vida laboral después de su egreso de la carrera universitaria, nada tiene que ver con un hábito de pereza o con términos de desinterés de los adolescentes, afirmó el psicólogo Pedro Fernández Olazábal
L G M
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
35
Impulso - Universidad
Crean microrobots que emulan nado de microorganismos En los institutos de Ingeniería (II) y de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM se desarrollan microrobots que emulan el nado de microorganismos, no sólo porque científicamente eso ayuda a responder preguntas de la biología, la física e ingeniería, sino por sus potenciales aplicaciones en la industria, como la revisión de tuberías, y en tamaños aún más pequeños, nanométricos, para “destapar” arterias o depositar medicamentos de manera localizada. Desde el punto de vista biológico, explicó Francisco Godínez, del II, es importante estudiar ese nado porque aún se desconocen los procesos de concepción, por mencionar un caso. “Si pensamos en un espermatozoide parece ser claro que tiene un flagelo que se mueve, pero a ciencia cierta no se entiende cómo se desplaza en la mucosidad vaginal”. La mayoría de fluidos biológicos muestran adelgazamiento y viscoelasticidad; esa mucosa presenta este tipo de comportamiento y el espermatozoide está “diseñado” para desplazarse más rápido en ese medio pero, en cambio, no podría hacerlo de manera tan eficiente en agua. Desde la óptica de la hidrodinámica y de la física, no se entienden los procesos que utilizan los microorganismos para moverse. En ingeniería es importante imitarlos con microrobots que tengan diversas aplicaciones.
U
Godínez explicó que nadan a un bajo número de Reynolds, parámetro adimensional que relaciona las fuerzas de inercia con las fuerzas viscosas, y que simplemente significa que no tienen inercia. A diferencia de un humano o una ballena que dejan de patalear o
aletear y se siguen desplazando, en el caso de esos microorganismos, si dejan de mover el flagelo, instantáneamente quedan quietos. El equipo, donde también participa Roberto Zenit, del IIM, ha construido tres diferentes tipos de microrobots para extrapolar los resultados y explicar qué pasa. Tomaron como modelo a los espermatozoides y a la bacteria Escherichia coli, que tiene una cabeza elipsoidal y varios flagelos que se enrollan y forman una especie de hélice rígida, con la que se impulsan en su medio, normalmente agua sucia. En un tercer modelo, con un filamento altamente flexible, se pretende modificar la cinemática del robot para estudiar cómo se desplaza en diferentes fluidos. Se realizó un estudio comparativo entre el comportamiento de estos nadadores y “encontramos que no existe una respuesta general para explicar el nado de este tipo de dispositivos”. En realidad, se debe tomar en cuenta cómo se excitan para que se muevan en un medio, es decir, cómo se controlan inalámbricamente; también, la geome-
tría del nadador y, por último, el medio o el tipo de fluido donde se desplazan. Los microrobots, que han sido presentados en congresos de la American Physical Society, no son sólo de tamaño milimétrico (con alrededor de 30 milímetros: 10 o 12 mm de cabeza y 20 mm de cola), sino de bajo costo, porque están hechos de materiales sencillos, como resortes de pluma, cilindros de poliestireno (popotes) y un imán permanente que puede estar ubicado en la “cabeza” o en medio del “cuerpo”. Las “colas” son de fibra óptica para emular el nado del espermatozoide y filamentos de látex, para el caso de E. coli. En el cuerpo o cabeza se atrapa una burbuja de aire para lograr una flotación neutra; de otro modo, tiende a irse hacia arriba o hundirse. Para darles movimiento, se emplean bobinas Helmholtz, un arreglo de alambres enrollados por los cuales se pasa corriente eléctrica para generar un campo magnético, en rotación. Justo en el centro del par de bobinas se coloca una pecera con mezclas de glucosa y agua, o poliacrilamida, que es un polímero; el movimiento de estas últimas hace que el imán dentro de la cabeza del “nadador” se empate con las líneas de campo de las bobinas, y entonces el robot rota y se desplaza. Durante sus investigaciones, en las que se videograba y estudia el desempeño y velocidad de los nadadores, Godínez y sus colaboradores encontraron que robots “multicolas”
presentan un incremento sustancial de la velocidad, en comparación con los que utilizan una sola. “Con varias colas se pueden impulsar mejor”, dijo. Asimismo, hallaron que de las tres geometrías propuestas, la que imita a E. coli es la que tiene mejor desempeño. “Como ingeniero puedo tomar estrategias para diseñar un sistema más eficiente. Si se requiere algo pequeño, que nade rápido y ocupe poco espacio, se debe utilizar una cola en forma de hélice rígida”. Aunque las aplicaciones de estas investigaciones pueden ser útiles en la industria, los resultados que emanan tienen validez y se pueden extrapolar a los nanorobots, que se ocupan en la biomedicina. Puede haber una retroalimentación. Algunos resultados ya han sido publicados, como es el caso del artículo reciente Complex fluids affect low-Reynolds number locomotion in a kinematic-dependent manner, incluido en la revista Experiments in fluids. Asimismo, se ha establecido una estrecha colaboración con Erik Lauga, de la Universidad de Cambridge, quien es referencia en el tema y estudia locomoción en fluidos. Además, se proyecta introducir este tipo de nadadores en medios granulares, en peceras con partículas de vidrio de diferentes tamaños y evaluar su comportamiento, pues el mecanismo de locomoción se cumple aunque el medio ya no sea un fluido. La meta es aplicarlos para censar la condición o la calidad de granos en silos, finalizó.
L G M
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
37
Impulso - Universidad
Rechazan alumnos no aceptados cursar estudios técnicos y en línea Estudiantes que participan en los movimientos de jóvenes rechazados de las principales casas públicas de estudios universitarias del área metropolitana de la ciudad de México insistieron en que no están de acuerdo con cursar sus estudios en las opciones técnicas, politécnicas y en línea que las autoridades educativas ofrecen por falta de espacios en universidades de alta calidad.
U
Quienes se agrupan en los movimientos de Estudiantes No Aceptados (Mena) y de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) realizaron ayer sendas asambleas en las que expusieron la problemática que desde hace al menos una década enfrentan miles de jóvenes que no acceden a un lugar en universidades como la Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Pedagógi-
Destacó la necesidad de que se construyan nuevas instituciones del tamaño y la calidad de la UNAM, UAM o IPN, además de que se incremente el presupuesto para que éstas puedan ampliar su infraestructura y planta académica para incrementar la matrícula.
ca Nacional (UPN) o el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Karen Romero, integrante del Mena, indicó que no es aceptableque la SEP insista en que la formación en línea sea una de las opciones para resolver la alta demanda juvenil de educación superior. La mayoría de los estudiantes desamos asistir a las aulas, convivir en las universidades, tener contacto con los profesores.
Por separado, Atzelbi Hernández, del Maes, criticó el nuevo intento de la SEP por invisibilizar el problema de los rechazados. Se refirió al portalwww.unlugarparati.mx donde se brinda información sobre las opciones de educación superior que hay en el área metropolitana. Son medidas que han tomado desde hace tres años para desviar la atención del conflicto sobre la falta de cobertura. Las opciones que te brindan se limitan a escuelas tecnológicas o particulares con carreras limitadas en áreas como economía, administración y
turismo. La joven enfatizó que las opciones técnicas y en línea no son las que busca la mayoría de los estudiantes que desea ingresar a la formación universitaria. Esas son las medidas que desde hace al menos 10 años la SEP intenta tomar, pero no resuelven, sólo desvían la atención del problema. Ambos movimientos realizarán acciones esta y la próxima semana para demandar a la SEP instalar mesas de negociación. El Mena marchará el jueves del monumento a la Revolución hacia la dependencia, mientras el Maes realizará el miércoles una concentración en la sede de la Unesco y el lunes 27 de julio marchará del metro Normal a la SEP.
L G M
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
39
Impulso - Universidad
UNAM acepta a 1 de cada 10 para licenciatura buen lugar para trabajar? “En Great Place To Work tenemos la creencia de que los hombres y mujeres que quieren hacer un buen trabajo creativo, si cuentan con un ambiente apropiado lo harán.”, aseguró el especialista en Desarrollo Humano.
U
Como parte del proceso de certificación de Great Place to Work y con el fin de mejorar la productividad, autonomía y felicidad entre los miembros del personal de la Universidad Anáhuac, Raciel Sosa, quien fue vicepresidente de Desarrollo de Líderes para Great Place to Work® Institute México, actual director general de Vitalsmarts México y experto en temas de Desarrollo Humano, impartió conferencia en di-
cha institución. Great Place To Work es una empresa dedicada a construir una sociedad mejor, ayudando a las Organizaciones a transformarse en excelentes lugares de trabajo. El ponente basó su ponencia en tres grandes premisas: ¿Qué es un buen lugar para trabajar? ¿Quiénes construyen un buen lugar para trabajar? Y ¿Cómo aportar en un
La empresa, los líderes y los colaboradores son factores que apoyan para la construcción de un Great Place To Work. De igual forma, un buen lugar para trabajar se da cuando los empleados disfrutan la experiencia laboral y al mismo tiempo dan grandes resultados. Raciel Sosa concluyó su conferencia explicando que credibilidad, imparcialidad, respeto, orgullo y compañerismo son elementos básicos para que
una empresa sea considerada como un buen lugar para trabajar. El proceso del diagnóstico de clima laboral para ser un Great Place To Work, consiste en la aplicación de una encuesta al personal de la empresa, procesamiento del Trust Index que mide con precisión el Nivel de Confianza de la organización, llenado y evaluación del Culture Audit para evaluar la cultura exclusiva de la institución, y finalmente una auditoría antes de entregar los resultados. La Universidad Anáhuac ha establecido convenios con instituciones y empresas de gran nivel para ofrecer a sus alumnos las herramientas que necesitan para desenvolverse con fluidez en el ámbito laboral.
L G M
40
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
Obtiene UPAEP reacreditación de CACECA La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla obtuvo la reacreditación de las Facultades de Administración de Empresas, Contaduría y Alta Dirección por CACECA, que le permite ofrecer una formación de alta calidad para los estudiantes que egresen de la institución, informó Felipe Burgos Ochoategui, decano de la Escuela de Negocios de la UPAEP. Resaltó que la UPAEP lo obtuvo por haber logrado todos los requisitos que se exigían para obtener la reacreditación, ya que las evaluaciones que se realizaron a la institución alcanzó los índices de alta calidad que se requerían para obtenerla. Eduardo Ávalos Lira, presidente del Consejo de Acreditación en
U
Puebla, Miércoles 22 de Julio de 2015
Egresada UDLAP recibe nombramiento CONACYT por investigación
Ciencias Administrativas, Contables y Afines, resaltó que la UPAEP siempre se ha distinguido por dar cumplimiento a los altos estándares que se exigen a las instituciones.
Karen Villegas, egresada de la Licenciatura en Economía por la UDLAP, recibió el nombramiento de asistente de investigación del catedrático UDLAP Carlos Ibarra gracias por su investigación sobre flujos de capital en Chile.
Mencionó entre ellos ampliación de infraestructura, alto nivel de formación de sus docentes, capacitación del personal, evaluación de la institución, programas de estudio que cumplan con la formación en calidad en la enseñanza y número de alumnos.
Dicho nombramiento fue otorgado por el CONACYT con el objetivo de promover y fortalecer a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. Dicha designación, otorgada desde febrero de 2014, le ha dado la oportunidad a la egresada de dominar el ámbito de la investigación y con ello definir su tema de especialidad. “Gracias a esta experiencia decidí enfocarme en flujos de capital, tipo de cambio real y cambios de crecimiento de diferentes países a largo plazo” agregó Villegas.
En entrevista destacó que todos y cada uno de los requisitos fueron cumpliéndose en tiempo y forma, por lo que en la evaluación la UPAEP recibió nuevamente la reacreditación que avala su calidad en la formación de estudiantes de estas licenciaturas.
41
Impulso - Universidad
En entrevista, la egresada señaló que el catedrático UDLAP ha recabado en esta materia en el caso de México datos durante más de 20 años, y existen diferentes teorías que sugieren que el tipo de cambio real y los flujos de capital tienen una importancia sobre el desarrollo de países emergentes, como lo son las economías de américa latina, por lo que su estudio resulta de gran ayuda para poder entender el flujo económico de diferentes países. “Notamos la importancia de poder realizar estos estudios en diferentes países, al contar con diferentes factores y características, por lo que como asistente de investigación he llevado en el caso de Chi-
le un estudio paralelo al de Ibarra,” agregó. Para realizar la investigación la egresada consultó bases de datos del Banco Central de Chile, así como las Oficinas Centrales de Estadística del mismo país. “En el caso de México, el catedrático señala que los flujos de capital influyen positivamente, sin embargo en el caso Chile no, debido que a es una economía menor y su crecimiento está enfocado en las exportaciones de cobre. Además, pudimos deducir que el tipo de cambio real sí influye gracias a las transacciones que realiza con el exterior” enfatizó la egresada UDLAP. Asimismo, la alumna comentó que esta investigación, la cual será publicada al terminar e incluir países como Colombia y Brasil, permitirá entender que para definir el tipo de cambio real y flujos de capital deben tomarse en cuenta otros factores como la inversión extranjera directa y la inversión de cartera como determinantes del crecimiento de un país, y no únicamente el producto interno bruto.
L G M
42
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
43
Impulso - Universidad
Da la BUAP segunda oportunidad a rechazados y en semiescolarizado; además se encuentra Derecho, Arquitectura e Ingeniería Agroforestal y Agrohidráulica. Cabe aclarar que esta oferta también es para las unidades regionales.
Tras darse a conocer la lista de los rechazados, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) abrió mil 911 lugares para que los aspirantes que no alcanzaron el puntaje para ingresar a la carrera que eligieron, puedan cursar una licenciatura afín.
U
Tal proceso se lanzó para quienes no pudieron ingresar por falta de cupo en la unidad académica elegida, y opten por una de las 32 carreras que abrieron lugares. Los espacios disponibles se dividen en: mil 130 luga-
Por otra parte, en las secciones regionales, las carreres en el área de ciencias económico-administrativas, 304 para ciencias sociales y humanidades, 158 plazas en ingeniería y ciencias exactas, así como 319 para el área de ciencias naturales y salud, los cuales se pueden consultar en el apartado de la página de la BUAP, ‘lugares disponibles’. Las carreras con más espacios son Administración y Dirección de Pymes y Contaduría Pública en la modalidad a distancia, así como Administración de Empresas en la misma modalidad
ras en modalidad presencial con más espacios fueron: Ingeniería Agroforestal, en Tetela de Ocampo, con 85; Ingeniería Agrohidráulica, en Teziutlán, con 80 espacios; Administración de Empresas, en Acatzingo, con 80 e Ingeniería Agrónomo Zootecnista, de Tlatlauquitepec, con 73 lugares.
Hay mil 911 lugares para que aspirantes que no alcanzaron el puntaje para ingresar a la carrera que eligieron, puedan cursar una licenciatura afín
L G M
44
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
45
Impulso - Universidad
Universidades deben ajustarse a los tiempos Tomando como premisa a Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE, quien considera que uno de los retos actuales de la educación es “dejar de pensar en los programas académicos, para pensar en el estudiante”, la Maestra Edith X. Huerta Trejo, directora general institucional de la Universidad Gestalt, coincide en que se deben contemplar acciones que incluyan la utilización de nuevas formas de comunicación, de lenguaje visual y de herramientas tecnológicas. “Al pensar en quien aprende, nos enfrentamos a paradigmas que deben ser superados y enfrentarlos con una visión innovadora. Este cambio de perspectiva nos obliga a entender, como oportunidades y ventajas, aquellas cuestiones que otrora nos resultaban problemáticas”, subraya.
U
Huerta Trejo opina que la diversidad -en todos sus ángulos-, las diferencias culturales y sociales, y los diver-
sos enfoques que proveen las ciencias, pueden y deben ser utilizados como herramientas y fuentes de riqueza para sustentar el desarrollo, la innovación y la generación de nuevos conocimientos, que faciliten a los estudiantes el insertarse en un mundo que se crea y recrea continuamente.
directora de la Universidad Gestalt, las instituciones de educación superior deben proveer a los egresados los elementos que les permitan lidiar con este cambio y ocuparse por generar personas con talento y calidad.
“Así, la educación no debe
Para definir las habilidades
pensarse ya en función solo de aulas y cursos, sino como un proceso continuo y permanente en constante evolución y cambio”. Por lo anterior, agrega la
Habilidades
que se deben desarrollar en los estudiantes, Huerta Trejo pone por el ejemplo a Soren Brier, experto en cibersemiótica, quien propone que se deben desarrollar competencias de naturaleza manuales
y cognitivas, pero ambas con un enfoque interactivo. “Esto es que el estudiante sea un elemento activo y creativo en su abordaje, buscando que desarrolle el pensamiento crítico, su creatividad y finalmente la solución de problemas”. Por otra parte, subraya la directora de la Universidad Gestalt, la economía del conocimiento -que se basa en la incorporación del conocimiento al sector productivo como fuente generadora de innovación, creatividad y riqueza- deberá gestarse en concordancia y una efectiva vinculación entre las instituciones de educación superior y las necesidades del sector productivo. “En la medida en que ambos actores sean conscientes de la importancia de esta vinculación, se irá reduciendo esta brecha y se generará conocimiento que responda efectivamente a las exigencias del sector productivo”.
L G M
46
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
47
Impulso - Universidad
Admite la UNAM a 11.4% de los jóvenes que se examinaron Sólo 11.4 por ciento de los jóvenes que presentaron el segundo examen de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lograron un espacio para cursar estudios en alguna de las 113 carreras que la máxima casa de estudios ofrece para el ciclo escolar 2015-2016 en sus sistemas escolarizado, abierto y a distancia. Ayer se publicaron los resultados del segundo concurso de selección a la licenciatura de este año –que se aplicó en mayo–, los cuales indican que de los 60 mil 254 estudiantes que presentaron la prueba, 6 mil 893 fueron seleccionados y 53 mil 361 (88.6 por ciento) no fueron admitidos. Es de destacar que cientos de jóvenes se quedaron a uno o dos puntos de ser aceptados, por ejemplo en carreras como médico cirujano en la Facultad de Medicina el mínimo requerido para ingresar fue de 112 de 120 aciertos y muchos quedaron fuera con 111 aciertos, que en términos de calificación sería mayor a 9; o en ciencias de la computación para la Facultad de Ciencias, donde el número mínimo de aciertos para ser admitido fue de 110 y algunos obtuvieron 109.
U
Los resultados pueden ser consultados y contabilizados en el portal web www.escolar.unam.mx por área de conocimiento, carrera y sede académica donde se imparte. En el área uno, de las ciencias físico-matemáticas y las ingenierías, 11 mil 557 acudieron al examen y fueron seleccionados mil 180; en el área
dos, ciencias biológicas, químicas y de la salud, presentaron el examen 21 mil 807 aspirantes y fueron admitidos mil 181; área tres, ciencias sociales, hicieron la prueba 17 mil 121 alumnos y se quedaron 2 mil 593; en el área cuatro, humanidades y artes, 7 mil 208 jóvenes aplicaron el concurso y obtuvieron un lugar 973; en las modalidades abierta y a distancia los números son, respectivamente, 2 mil 338 y mil 36 hicieron el examen y se quedaron 585 y 381. Cada año la UNAM aplica dos exámenes de ingreso a sus licenciaturas. El primero de 2015 se realizó en febrero: 128 mil 519 estudiantes lo presentaron, fueron seleccionados 11 mil 490 (8.9 por ciento) y quedaron fuera 117 mil 29 aspirantes (91 por ciento). Muchos de quienes realizan la primera prueba y son rechazados vuelven a presentar la segunda con la esperanza de obtener un espacio. Por la mañana, la casa de estudios emitió un comunicado de prensa en el que recordó que hay dos formas de ingreso a sus licenciaturas: el pase reglamentado –dirigido a los egresados de los 14 planteles de los dos subsistemas de bachillerato universitario (nueve de la Escuela Nacional Preparatoria y cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades), y el examen de selección, que se aplica a los alumnos provenientes de instituciones de educación media superior que no pertenecen a la UNAM. En el boletín se informó que para el siguiente ciclo escolar, que empezará el 3 de agosto, ingresarán 46 mil
estudiantes de primer año. De este total, poco más de 27 mil alumnos son procedentes del pase reglamentado y cerca de 19 mil por los dos concursos de selección. El esfuerzo realizado es el más importante en la historia de esta casa de estudios y se refleja en la cifra más elevada de alumnos admitidos, enfatizó la UNAM. De 2007 a la fecha (periodo de gestión de José Narro Robles al frente de la rectoría) la cifra de estudiantes de primer ingreso a las carreras universitarias creció 22 por ciento. En agosto de 2007 –tres meses antes de que el rector Narro asumiera el cargo– fueron admitidos 37 mil 787 alumnos de primer año en alguna licenciatura, mientras en 2015 el número fue de poco más de 46 mil, como se informó líneas arriba, esto es, asentó el comunicado, más de 8 mil alumnos.
mil 500 (10 por ciento); un año después, 61 mil 840 alumnos acudieron al examen y se seleccionó a 7 mil 923 (12.8 por ciento); en 2014 hubo 56 mil 499 aspirantes que realizaron la segunda vuelta y obtuvieron un lugar 7 mil 890 (13.96 por ciento). En los números de las series estadísticas de la UNAM, que se pueden consultarse en www.unam.mx,se detalla el historial de los pasados 16 años referente a la cifra de primer ingreso a licenciatura por conducto tanto del examen de selección como del pase reglamentado. En el ciclo escolar 2010-2011 hubo 37 mil 965 alumnos de primer año en este nivel académico; en 2011-2012 creció a 41 mil 145; para 2012-2013 la cifra fue de 39 mil 706; en el ciclo 2013-2014 se alcanzó una matrícula de primer ingreso de 44 mil 462; y el ciclo 2014-2015 fueron 45 mil 11 estudiantes.
En estos ocho años, su matrícula total en todos los niveles pasó de 299 mil 688 alumnos en 2007, a más de 343 mil en el ciclo escolar que está por iniciar, lo que significa un aumento de 14 por ciento. Las cifras de los más recientes procesos de selección muestran que en los tres años anteriores el número de estudiantes que alcanzaron un lugar en alguna de las licenciaturas en el segundo concurso de ingreso osciló entre 10 y 14 por ciento. En la segunda prueba de 2012 se presentaron 62 mil 682 aspirantes y fueron aceptados 6
L G M
48
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Dona UPAEP aparatos auditivos fabricados por estudiantes de Ingeniería Con el objetivo de apoyar a la gente que más lo requiere, 14 cholultecas recibieron un aparato auditivo producto de la alianza entre el sistema municipal DIF de San Pedro Cholula y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en donde se resaltó que la colaboración permitirá mejorar la calidad de vida de la gente y así construir una Ciudad de Bien. El director del Departamento de Ingenierías de la UPAEP, Hugo Oswaldo Ferrer Toledo, mencionó que parte de la formación que reciben los estudiantes en dicha casa de estudios tiene que ver con poder dar un servicio a la comunidad y trabajar en conjunto con diversos organismos en beneficio de quienes lo requieren. Explicó que los 14 aparatos fueron realizados por estudiantes de Ingeniería de la UPAEP a la medida de cada uno de los beneficiados y con las características que cada uno requería. Con esto se logró que cada persona se ahorrará entre 7 y 10 mil pesos, que es lo que cuesta en el mercado dicho aparato. Comentó que se aplicaron las últimas tecnologías y los materiales de mejor calidad con el objetivo de que recuperen la audición y no parezca que necesitaron de un aparato.
U
La presidenta del sistema municipal DIF de San Pedro Cholula, María del Carmen Espinosa Torres, reconoció el apoyo de la UPAEP para juntos impulsar un
proyecto de apoyar a aquellas personas de escasos recursos que requieren de un aparato auditivo para escuchar mejor y tener una vida más digna. En ese sentido, el DIF agradeció el apoyo de los alumnos de la escuela de Ingeniería de la UPAEP, quienes fueron los que construyeron los aparatos, mismos que fueron hechos a la medida de cada uno de los beneficiados, mismos que recibieron una capacitación en las instalaciones de la universidad para que conozcan el nuevo dispositivo que les permitirá escuchar mejor. Tanto los representantes del DIF municipal de San Pedro Cholula como la UPAEP señalaron que en los siguientes meses se impulsarán otros proyectos en beneficio de aquellas personas que padecen alguna discapacidad y necesitan de un aparato de última tecnología que pueden desarrollar los estudiantes de dicha universidad.
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
49
Impulso - Universidad
La Universidad Anáhuac enfoca sus esfuerzos para certificarse como un Great Place To Work Como parte del proceso de certificación de Great Place to Work y con el fin de mejorar la productividad, autonomía y felicidad entre los miembros del personal de la Universidad Anáhuac, el Mtro. Raciel Sosa, quien fue Vicepresidente de Desarrollo de Líderes para Great Place to Work® Institute México, actual Director General de Vitalsmarts México y experto en temas de Desarrollo Humano, impartió conferencia en dicha institución.
El Mtro. Sosa concluyó su conferencia explicando que credibilidad, imparcialidad, respeto, orgullo y compañerismo son elementos básicos para que una empresa sea considerada como un buen lugar para trabajar.
Great Place To Work es una empresa dedicada a construir una sociedad mejor, ayudando a las Organizaciones a transformarse en excelentes lugares de trabajo.
El proceso del diagnóstico de clima laboral para ser un Great Place To Work, consiste en la aplicación de una encuesta al personal de la empresa, procesamiento del Trust Index que mide con precisión el Nivel de Confianza de la organización, llenado y evaluación del Culture Audit para evaluar la cultura exclusiva de la institución, y finalmente una auditoría antes de entregar los resultados.
El ponente basó su ponencia en tres grandes premisas: ¿Qué es un buen lugar para trabajar? ¿Quiénes construyen un buen lugar para trabajar? Y ¿Cómo aportar en un buen lugar para trabajar?
La Anáhuac ha establecido convenios con instituciones y empresas de gran nivel para ofrecer a sus alumnos las herramientas que necesitan para desenvolverse con fluidez en el ámbito laboral.
“En Great Place To Work tenemos la creencia de que los hombres y mujeres que quieren hacer un buen trabajo creativo, si cuentan con un ambiente apropiado lo harán.”, aseguró el especialista en Desarrollo Humano. La empresa, los líderes y los colaboradores son factores que apoyan para la construcción de un Great Place To Work. De igual forma, un buen lugar para trabajar se da cuando los empleados disfrutan la experiencia laboral y al mismo tiempo dan grandes resultados.
L G M
50
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
51
Impulso - Universidad
Trabajan Ibero en el desarrollo de una app móvil de descuentos Iván Alberto Vásquez Villasante, Carlos Roberto González Calderón, Carlos Abraham Guillén Albores e Israel Sotomayor Cruz, a través del proyecto realizado en el curso de Área de Síntesis y Evaluación III (ASE), son los cuatro egresados de la Licenciatura en Ingeniería de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla que trabajan en el desarrollo de una aplicación móvil llamada Cuphone y que funciona como cuponera virtual.
U
Esta aplicación funciona como un instrumento digital que ofrece información relevante de empresas y servicios en Puebla, además brinda beneficios económicos tanto para los usuarios, las organizaciones y personas anunciadas. Cuphone se presentará
como un portal web y aplicación móvil, en donde se podrán obtener cupones de descuento de las empresas que se encuentren suscritas a este tipo de ambicioso proyecto. Durante la elaboración del proyecto, los alumnos de la IBERO Puebla trabajaron en el desarrollo de
la planeación estratégica, el estudio de mercado, la factibilidad técnica, la posibilidad financiera y el marco legal de la organización, elementos fundamentales en el impulso emprendedor. Bajo estas condiciones, Cuphone se perfila como una opción indispensable con grandes beneficios para estudiantes universitarios y público en general que se encuentra en la ciudad de Puebla. Iván Alberto Vásquez Villasante explicó que para desarrollar este modelo de negocio fue importante conocer los procesos de compra de las personas, resultados que sólo se pueden obtener con una adecuada investigación de mercado.
“Saber el perfil del consumidor que buscamos alcanzar es fundamental para conseguir que la propuesta de negocio tenga mayores probabilidades de éxito”, apuntó. Por su parte, Carlos Abraham Guillén Albores subrayó que el trabajo en equipo fue vital ya que de esta manera pudieron poner en práctica sus propias experiencias como consumidores y a partir de ellas generar modelos que pudieran ser atractivos para los clientes potenciales. “Suena simple pero el trabajo conjunto implica aspectos básicos como ponerse de acuerdo en los colores y diseño de la marca hasta las funciones que esta debe cumplir”, argumentó.
L G M
52
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
53
Impulso - Universidad
UPAEP firma convenio con EDAG México
U
La UPAEP firmó convenio de colaboración con la empresa Engineering + Design AG (EDAG), con el propósito de que estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Diseño Automotriz realicen sus prácticas profesionales en periodos completos de seis meses en las áreas de testing y simulación automotriz. Para gozar de este beneficio, los alumnos deberán cumplir con un promedio de 8.5 como mínimo, y acreditar los conocimientos teóricos en las áreas en promoción. A éstos, la empresa les designará un tutor con quien trabajarán de manera directa y les otorgará un pago mensual de dos mil 500 pesos mensuales por concepto de Beca Económica para que los estudiantes se ayuden con sus gastos
de traslado.
cia.
ter Hofmann.
Además, como resultado de este convenio, cada semestre EDAG México participará de manera activa con sus distintos colaboradores y expertos, a través de la impartición de conferencias, cursos o talleres tanto en nivel licenciatura como en posgrado con el objetivo de extender los beneficios no solo a los practicantes sino a toda la comunidad universitaria.
Adelantó que una segunda fase que se plantea es implementar el sistema dual para que los alumnos tengan la oportunidad de iniciar prácticas profesionales —en el marco de esta cooperación—, y terminar sus estudios con la equivalencia y calidad alemana.
A decir del director ejecutivo, la empresa visitó a otras 8 Universidades, a fin de establecer sociedad, sin embargo la UPAEP fue la única que logró cubrir el perfil ya que demostró su espíritu sustentable y visión humana que la firma alemana requería.
Al respecto, Rainer Walter Hofmann, Director Ejecutivo de EDAG en México, expresó que esta vinculación permitirá a los practicantes participar en proyectos específicos no solo en México, sino en Alemania, o en cualquier país en donde la empresa tiene presen-
“La intención es que la gente del exterior — las empresas alemanas—, confíen en el talento de los mexicanos, que participen en un proyecto o incluso lleguen a dirigirlo y regresen a México, compartan con sus colegas lo que aprendieron y lo pongan en práctica”, expresó Wal-
L G M
54
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
Puebla, Martes 21 de Julio de 2015
55
Impulso - Universidad
UNAM acepta a 1 de cada 10 para licenciatura tuvo capacidad para dar lugar a 19 mil jóvenes que presentaron su examen de ingreso.
Para el ciclo escolar 20152016, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solamente aceptó a uno de cada 10 estudiantes que presentaron su examen para cursar una licenciatura en el sistema escolarizado y las modalidades abierta y a distancia.
U
Ayer se dieron a conocer los resultados del concurso que se celebró en junio para ingresar a alguna de las 113 carreras que oferta la máxima casa de estudios. De acuerdo con información oficial dada a conocer por el área de prensa de la UNAM, la institución sólo
En total, la UNAM ofreció 46 mil espacios en licenciatura para el ciclo escolar 2015-2016 de los cuales 27 mil fueron entregados a través de la modalidad de pase reglamentario. El resto (19 mil) fueron concursados a través de dos exámenes: uno que se celebró entre el 28 de febrero y 15 de marzo, y del 30 de mayo al 14 de junio. En el primer proceso fueron aceptados 11 mil 490 de los 128 mil jóvenes que concursaron y a través del segundo (cuyos resultados fueron dados a conocer la tarde del domingo) entraron 7 mil 510 de los 58 mil 521 que concursaron. De acuerdo con una revisión realizada sobre los resultados de las más de 113 licenciaturas, uno de los
procesos más difíciles fue el de la facultad de Medicina para la Licenciatura en Cirujano General, en la cual participaron 6 mil jóvenes para ingresar tanto a CU como a las Facultades de Estudios Superiores de Iztacala y Zaragoza, que también la ofertan; sólo quedaron 183, lo que quiere decir que fueron rechazados 97 de cada 100 que aplicaron. También fueron muy solicitadas las licenciaturas en Psicología, donde para la modalidad escolarizada aplicaron 3 mil 413 jóvenes y sólo quedaron 102 (2.9% de los que aplicaron) y Diseño para la cual presentaron su examen mil 531 jóvenes de los cuales 45 obtuvieron un lugar (2.9%).
Sube matrícula Sobre el tema, la UNAM informó en un comunicado oficial que de 2007 a la fecha la matrícula ha crecido en casi una cuarta parte. “El número total de alumnos admitidos a la licenciatura en agosto de 2007 fue de 37 mil 787, lo que implica que en los últimos ocho años esa cifra se incrementó en más de ocho mil alumnos, lo que representa un incremento de casi el 22%”, señala el comunicado. “En el mismo periodo, la matrícula total de la UNAM en todos los niveles pasó de 299 mil 688 alumnos 2007, a más de 343 mil en el ciclo por iniciar, lo que significa un aumento del 14%”.
MATRÍCULA. De más de 186 mil aspirantes a una de las 113 licenciaturas, la máxima casa de estudios sólo admitió a 19 mil
L G M