Impulso universitario 24 de junio 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

impulsoinformativo.net

Manejo sustentable de los suelos evitará la desertificación: especialista UPAEP

Analizan en la IBERO Puebla las Estrategias de Intervención Psicoeducativa Cubana

CONACYT

BUAP

Aprueba segunda etapa de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural

39 millones de jóvenes mexicanos sin estudios ni trabajo


2

Impulso -Editorial

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

3

La NASA confirma la existencia del Área 51

Editorial

El Área 51 existe. El administrador de la NASA, Charles Bolden, ha confirmado en una entrevista al programa de televisión Hotseat para la cadena Sky News, que esta zona de investigación restringida del Gobierno de Estados Unidos construida en 1954 a unos 200 kilómetros al noreste de Las Vegas (desierto de Nevada) existe, pero no se dedica al estudio de extraterrestres como afirma la creencia popular más extendida, sino que es un destacamento remoto de la Base Edwards de la Fuerza Aérea norteamericana dedicado a la investigación y de-

sarrollo militar. “Hay un área 51. Pero no es lo que mucha gente piensa. He estado en un lugar llamado así y en el que se hacen trabajos de investigación normal. Nunca vi ningún extraterrestre o nave, ni nada raro cuando he estado allí”, explica Bolden. No hay platillos volantes ni extraterrestres en esa base. El hecho de que esta zona haya estado siempre cubierta por un halo de misterio se debe, según Bolden, a que los trabajos que se llevan a cabo allí se encuentran en la más estricta confidencialidad pero no por ello hay visos de tecnología

extraterrestre o de hombrecillos pequeños hombres verdes. Estamos hablando de pequeños microbios”, verdes. finaliza Bolden. Respecto a su creencia en la existencia de vida fuera de la Tierra, Bolden aclaró: “creo que algún día encontraremos otras formas de vida o una forma de vida, si no en nuestro sistema solar, en algunos de los miles de millones de sistemas solares que hay en el universo. Algunos de nosotros, muchos de nosotros, creemos que vamos a encontrar pruebas de que hay vida en otros lugares del Universo. No estamos hablando de

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com

U

Durante su presentación, la investigadora caribeña compartió con alumnos y alumnas de psicología, procesos educativos y público externo, algunas de las estrategias

5

Impulso - Universidad

Analizan en la IBERO Puebla las Estrategias de Intervención Psicoeducativa Cubana

de intervención psicoeducativa que se llevan a cabo en este país, ahí apuntó que la utilización de los libros sigue siendo una de las herramientas de aprendizaje más importante para la alfabetización de niños y adolescentes.

Dada la importancia de entender y contribuir a una mejor intervención psicoeducativa en los diferentes niveles escolares dentro del país, tomando como referencia las experiencias que países latinoamericanos tienen como modelo para un mejor desarrollo de aprendizaje, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Departamento de Ciencias de la Salud ofreció la conferencia Estrategias de intervención psicoeducativa en Cuba la cual estuvo a cargo de la Mtra. Klency González Hernández, académica auxiliar e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Asimismo, la Mtra. González Hernández explicó que un factor determinante para que la educación en Cuba haya tomado mayor fuerza es que desde el pre maternal y hasta la Universidad los cubanos no pagan un sólo peso por el acceso a la educación, eso incluye útiles y alimentos para todos los estudiantes. Otro proceso que ha contribuido al desarrollo del sistema educativo son los diagnósticos del nivel de habilidades en comprensión, expresión, atención, percepción y memoria; con los cuales se plantea el objetivo de que los propios estudiantes se conviertan en facilitadores y orientadores educativos. Sobre este tema, la Mtra. Klency González apuntó que algo que ha buscado el sistema de educación es no violentar los procesos psicológicos cognitivos pues hoy pareciera que la idea es que los infantes entre más chicos aprendar a leer es mejor, pero eso es falso. “Los niños en preescolar deben aprender tra-

zos, números, animales, etc., es hasta el primer grado cuando deben saber leer”. La especialista en temas psicoeducativos señaló que para impartir clases en Cuba existen cuatro clasificaciones adiestrados, asistentes, auxiliares y titulares quienes en cada categoría realizan exámenes para acceder a ellas. “Por ejemplo un profesor asistente debe de tener tres artículos publicados, tres años de docente bien evaluado y presentar exámenes ante un tribunal de segundo idioma y filosofía, mientras que para ser titular debe contarse con una segunda lengua y un doctorado”. Finalmente, la investigadora de la Universidad de la Habana señaló que el gran éxito que ha tenido este proceso para reducir al máximo los niveles de analfabetismo se debe a dos factores. El primero de ellos a que los universitarios se involucran en educar en las comunidades y el segundo porque los

recursos se destinan de forma correcta. “Si nosotros tuviéramos la mitad de lo que destinan en México a la educación, seguramente tendríamos los números de Finlandia”, concluyó. Cabe destacar, que la Mtra. Klency González Hernández es Licenciada en Psicología por la Universidad de la Habana, Máster en Psicología Educativa, cuenta con un diplomado en textos científicos, es Profesora Auxiliar e Investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana en donde imparte las asignaturas de: Procesos Cognitivos I y II, y Comprensión de textos. Ha dirigido proyectos de investigación y tutorado tesis de diploma sobre los temas de comprensión de textos y estrategias de lectura y actualmente se encuentra en la fase de elaboración de su tesis de doctorado.

La conferencia estuvo a cargo de la Mtra. Klency González Hernández, investigadora de la Universidad de la Habana. Un profesor asistente debe de tener tres artículos publicados, tres años de docencia y presentar exámenes de segundo idioma, filosofía y de conocimientos ante un tribunal.

L G M


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Manejo sustentable de los suelos evitará la desertificación: especialista UPAEP Los siete mil 300 millones de habitantes que existen en el planeta constantemente demandan espacios para poder establecerse, requieren de agua potable y alimentos para su consumo, por lo que es necesario manejar de forma sustentable los suelos para evitar el fenómeno de la desertificación, consideró el director de la facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP, Luis Andrés Cabrera Mauleón. Durante la rueda de prensa que ofreció este día, donde se abordó el tema del “Desarrollo agrícola en Puebla y el impacto de la temporada de lluvias en la región”, el experto explicó que en el futuro inmediato es necesario hacer conciencia sobre el manejo sustentable de los suelos, pues dijo que de continuar con la degradación ecológica, la producción mundial de alimentos estaría en crisis.

U

Ante este panorama, subrayó la importancia de implementar programas y proyectos que estén relacionados con la aplicación de tecnologías limpias, las cuales permitan conservar la fertilidad de los suelos y aprovechar de mejor manera el líquido vital.

En este sentido, el académico indicó que actualmente existe una tendencia en todo el mundo de retomar técnicas agrícolas tradicionales e integrarlas a herramientas tecnológicas para garantizar un control físico, biológico y preventivo de la producción, sin utilizar sustancias químicas. No obstante, Cabrera Mauleón manifestó que aún es muy bajo el número de productores que hacen uso de este tipo de sistemas, ya que no existe un consumo responsable por parte de la población. “Nosotros ahora tenemos esta facultad, poder y autoridad de decidir que consumimos, que compramos y que comemos. Desde ahí vamos marcando una tendencia en el mercado”, declaró. Por lo anterior, exhortó a la población a consumir alimentos orgánicos, pues además de fortalecer la economía estatal, ayudarán a contar con una agricultura de conservación. “Así tendré la certeza de que no solamente estoy consumien-

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com

do una tortilla de maíz producida en Puebla sino que además esta producida con un sistema de agricultura de conservación, es decir, la producción de ese maíz lleva en su proceso la conservación de suelos, del agua potable y del entorno ambiental, a través de un manejo inofensivo de las plagas, malezas nocivas e insectos”. Asimismo,

7

Impulso - Universidad

el

especialista

añadió que el agua de lluvia representa la forma más económica para abastecer el riego en el campo, ya que alimenta los suelos de forma similar a como se hace con técnicas de riego. Finalmente, sostuvo que al integrar todas estas acciones se puede obtener una producción intensiva, que sea rentable, sin sacrificar la calidad del ecosistema.

El director de la facultad de Ingeniería en Agronomía, Luis Andrés Cabrera dijo que de continuar con la degradación ecológica, la producción mundial de alimentos estaría en crisis

L G M


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

9

Impulso - Universidad

BUAP y la Virginia Commonwealth University contribuirán en la consolidación de la educación global Dentro de la iniciativa “100,000 Strong in the Americas Innovation Fund”, la BUAP fue seleccionada para participar en el proyecto “Advancing Study Abroad with Peer-led Reciprocal Community Service”, en sociedad con la Virginia Commonwealth University (VCU) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), a fin de impulsar el desarrollo educativo global de estudiantes y el capital humano de ambos países. A través de este proyecto, uno de los diez ganadores del concurso Competition 6 Winner Profiles, la BUAP, la VCU y la UdeG ampliarán sus programas de educación global con el intercambio de sus estudiantes. Dicha iniciativa complementa las estrategias del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), pactado en 2013 por los gobiernos de Estados Unidos y México. El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer Martínez de Castro, felicitó a la BUAP por su inclusión en dicho proyecto e invitó a los universitarios a contribuir con el objetivo central del FOBESII: formar capital humano con las habilidades necesarias para asegurar el éxito y la prosperidad de la economía regional. Para ello se incluyen acciones como la creación de centros binacionales de investigación e innovación, la enseñanza de idiomas y la promoción de programas de colaboración.

U

FOBESII nació para complementar estrategias como la citada “100,000 Strong in the Americas Innovation

Fund”, puesta en marcha por el presidente estadounidense Barack Obama a fin de incrementar la movilidad estudiantil entre los Estados Unidos y los países del hemisferio occidental. Así como la estrategia “Proyecta 100,000”, del gobierno mexicano, en la que se propone enviar a 100 mil estudiantes mexicanos a Estados Unidos y recibir a 50 mil estadounidenses. De esta forma, la BUAP forma parte del pequeño grupo de instituciones de educación superior mexicanas que participarán en proyectos ganadores de la Competition 6 Winner Profiles -financiada por el Banco Santander y Santander Universidades. En esta lista figuran también la Universidad Autónoma de Yucatán, la Autónoma de Baja California, La Salle, campus México, y la Universidad De La Salle Bajío. “Advancing Study Abroad with Peer-led Reciprocal Community Service”, proyecto formulado y coordinado en la BUAP por Rosa Graciela Montes Miró, titular de la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico (DGRIIA), proporcionará a los estudiantes de las tres instituciones socias experiencias de aprendizaje intercultural –VCU, BUAP y UdeG. A través de instalaciones de vida compartidas (Living Global), cursos especializados en competencias interculturales, liderazgo global y otros temas relacionados (World Education), y el servicio junto a colegas de otras culturas en la comunidad local por un mínimo de 40 horas (Global Engagement), es como se prevé cumplir con los objetivos establecidos.

La BUAP y la Virginia Commonwealth University: universidades socias La Virginia Commonwealth University, ubicada en la ciudad estadounidense de Richmond, es una de las nueve instituciones de educación superior ganadoras en la iniciativa “100,000 Strong in the Americas Innovation Fund” (“La Fuerza de los 100,000 en las Américas”). El premio consistió en un fondo para incentivar programas de intercambio académico, otorgado por el Departamento de Estado, Compañeros de las Américas y la Asociación de Educadores Internacionales, de Estados Unidos. John Kerry, secretario de Estado del país vecino, fue el encargado de anunciarlo en la Cumbre de las Américas, celebrada en la Ciudad de Panamá.

La universidad estadounidense recibió dicho premio por su proyecto que ampliará el programa de vida-aprendizaje sobre educación global -VCU Globe-, para incluir el intercambio de estudiantes con sus dos universidades asociadas: la BUAP y la UdeG. A través de esta beca, los estudiantes de las tres universidades colaborarán con sus pares globales, realizarán proyectos de servicio comunitario en el extranjero, recibirán instrucción en el idioma y adquirirán experiencia como intermediarios culturales, en proyectos de servicio en sus comunidades de origen.

L G M


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

11

Impulso - Universidad

Aprueba CONACYT segunda etapa de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) aprobó la segunda etapa de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, organización que busca aglutinar a las instancias interesadas en promover vínculos para el conocimiento, aprovechamiento, defensa y preservación del patrimonio biocultural de México a partir de tres esferas de acción: la articulación y sinergia entre los investigadores miembros de la Red y el resto de la comunidad académica del país que están inmersos en el estudio de la temática.

U

Este proyecto de investigación está integrado por el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) “Xavier Gorostiaga, S.J.,” de la Universidad Iberoamericana Puebla; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de sus Centros de Investigaciones Interdisciplinarios en Morelia y en Cuernavaca; el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad Veracruzana, entre otras instituciones. La segunda fase aprobada corresponde al vínculo con las co-

munidades de las regiones indígenas o tradicionales y sus procesos de resistencia cultural y ecológica, así como con las empresas sociales rurales generadas en las últimas dos décadas, por medio de la investigación aplicada de carácter participativo, que fomenta el diálogo de saberes y la formación de expertos locales. Asimismo, esta etapa busca promover la relación entre los académicos de la Red y las instancias y programas del sector público, directamente ligados o interesados en el tema, especialmente con las instituciones dedicadas a la educación intercultural tales como la Secretaría de Educación Pública y especialmente el sistema de las Universidades Interculturales e Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto

Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Este conglomerado de instituciones de educación superior tiene como finalidad reforzar a los cuerpos académicos que investigan a los pueblos indígenas en todas sus vertientes o que participa en programas de educación, aplicaciones tecnológicas, así como rescate ecológico y cultural. Otro tema prioritario para este segundo ciclo, es el acercamiento con los sistemas de educación de las Universidades Interculturales Indígenas, las escuelas tecnológicas que se ubican y ofrecen educación media y superior en regiones

indígenas, y otras instancias del sector educativo público y privado. Cabe señalar que los actores centrales de la Red son los pueblos indígenas, campesinos y sus comunidades; los territorios que habitan y sus recursos naturales; las empresas sociales rurales que establecen y sus formas de propiedad y de acceso a los recursos locales; los conocimientos, cosmovisiones, manejo y uso de la naturaleza bajo reglas y valores propios de cada cultura.

L G M


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

13

Impulso - Universidad

39 millones de jóvenes mexicanos sin estudios ni trabajo Germán Molina Carrillo, director del Sistema Sistema de Educación Superior Incorporado a la BUAP (Sesibuap), reveló que de los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hay 39 millones de jóvenes de 16 a 29 años de edad que no estudian ni trabajan y en el caso de nuestro país es de poco más de 7 millones. Al dar a conocer las cifras que integran la educa-

U

ción en México, precisó que de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos, 10 por ciento de los recién egresados de bachillerato tienen pobres competencias lectoras y 14 por ciento alcanza niveles bajos de habilidades matemáticas, mientras que más del 40% de quienes abandonaron la preparatoria tienen bajos niveles de competencia en ambas asignaturas. De acuerdo con las da-

tos expuestos, el directivo del SESIBUAP lamentó que 75 millones de jóvenes están desempleados en el mundo, mientras que México el 70% de los jóvenes están sin empleo y fuera de la escuela, pero tampoco cuentan con una educación media superior terminada. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la tasa de abandono escolar es del 15%, es decir, 3 mil 255 jóvenes por día dejan las aulas por diferentes razones, en nuestro país principalmente por la situación económica familiar. A pesar de que en los últimos años la cobertura en educación superior se ha incrementado, en la actualidad el 93% de los jóvenes mexicanos que comienza una licenciatura no la concluye. Sólo el 53% de los jóvenes entre los 15 y 19 años de edad terminó sus estudios,

lo que significa que sólo la mitad de ellos contará con la oportunidad de ingresar a la educación superior. En cuanto a los recién egresados de la carrera de administración y gestión de empresas tienen un 69% de probabilidad de conseguir empleo, es decir, casi el 70% de los egresados de estas licenciaturas están trabajando. Respecto a los egresados de contabilidad y fiscalización cuentan con un 79.7% de probabilidad y los de derecho el 81.5% logran colocarse. Los egresados de estas tres carreras representan el 28.7% del total de los profesionistas ocupados. Mientras que los menos ocupados son los de físico-matemáticas, además de los que cursan licenciaturas en humanidades y los de ciencias biológicas son el 4.3% de la población ocupada.

L G M


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

15

Impulso - Universidad

Una vez más, politécnicos muestran talento en competencia de robótica en Brasil

U

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han demostrado en numerosas ocasiones su liderazgo a nivel internacional en el campo de la robótica, en esta ocasión consiguieron siete medallas para México, en el RoboCore Winter Challenge 2015, considerado como la competencia de robots más importante en toda América Latina.

radio control, obtuvieron el primer lugar con el prototipo Lúxor y en esa misma categoría, pero en la versión autónomo, se colocaron en segundo y tercer lugar con Lúxor y EsumoZ 2.0. Al lograr estas medallas los tres prototipos consiguieron las certificaciones para participar en diciembre próximo en el Robot-Sumo Tournament 2015, en Japón.

La competencia se llevó a cabo en el Instituto Mauá de Tecnología, en Sao Paulo, Brasil, en donde un grupo de 12 alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Zacatenco, del IPN, se adjudicaron dos medallas de oro, dos de plata y tres de bronce.

En la rama de Hockey, con la escuadra robótica EsimeZ-Hock, los jóvenes de la ESIME Zacatenco consiguieron la medalla de bronce al vencer en un partido de 9 minutos al equipo de Brasil.

Al vencer a los anfitriones de Brasil, los alumnos politécnicos acapararon el pódium al ganar oro, plata y bronce en la categoría de seguidor de línea pro, con los robots Adamantium Tláloc e Izanagui, respectivamente. En sumo de 3 kilogramos de

Cabe señalar que los estudiantes de control y automatización así como los de comunicaciones y electrónica de la ESIME Zacatenco, han colocado muy en alto el nombre del IPN y de México en diversos concursos alrededor del mundo, demostrando sus conocimientos y habilidades en los campos de la física, programación, electrónica, mecánica y mecatrónica.

El equipo fue asesorado por el profesor Juan José Muñoz César y estuvo integrado por Edgar Arriola Silva, Javier Huerta Barrera, Isaac Torres Marín, Diego Navarro Hernández, Daniel Rojas Rodríguez, Óscar Trejo Espinosa, Carlos Hernández Arévalo, Sergio Guerrero Trejo, Juan García Rejón, Adrián Sánchez Reyes, Héctor Torres Suárez y Óscar Alberto Castañeda Macías. Entre los logros de este equi-

po, destaca la participación de Diego Navarro Hernández, campeón mundial en mini-sumo de 500 gramos, quien ha defendido su título en Estados Unidos, España y Austria. Este equipo es el único a nivel mundial en ostentar el segundo y tercer lugar en combate sumo de 3 kilogramos, del International Robot-Sumo Tournament 2014, competencia del más alto nivel en la que por tradición sólo destacan los prototipos japoneses.

L G M


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 24 de Junio de 2015

17

Impulso - Universidad

Construyen politécnicos bicicleta híbrida y virtual para rehabilitación Con el propósito de apoyar a personas que se encuentran en proceso de rehabilitación por accidentes que han afectado sus piernas, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron una bicicleta híbrida que implementa tecnologías mecatrónicas y ambientes virtuales. El titular del proyecto, doctor Oscar Octavio Gutiérrez Frías, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías (UPIITA), dijo que a esta bicicleta se le ha instalado un sistema sobre el manubrio que mejora la estabilidad en aplicaciones de ciclismo asistido para que responda de forma rápida y eficiente a perturbaciones externas debidas al terreno.

U

La bicicleta híbrida tiene instalado un sistema de generación y almacenamiento de energía que permite mejorar la eficiencia de la bicicleta a partir de la energía proporcio-

nada por el humano durante el pedaleo. Esta energía es almacenada en un banco de baterías para ser utilizada en terrenos complicados para el ciclista.

“Todo esto se obtuvo a través de señales metabólicas o de información mecánica de la potencia de la bicicleta, que se envía a un sistema de procesamiento de datos del módulo central de control, el cual está enlazado a un sistema de cómputo que simula el entorno de entrenamiento y permite verificar el desempeño del usuario contemplando diversas variables a partir del ambiente virtual”, informó.

A través de la energía almacenada en las baterías se creó un sistema de sensores de medición metabólico que detecta el nivel de fatiga en el ciclista, para ayudarlos a realizar recorridos mayores o en trayectos de pendientes prolongadas. El sistema de energía eléctrico se desactiva cuando el usuario se recupera.

Esta bicicleta, que se desarrolló en el Laboratorio de Robótica Avanzada de la UPIITA, tiene la labor de medir la situación metabólica y física del usuario mediante un sistema de control híbrido basado en eventos para el accionamiento del sistema de generación energética a través de un dispositivo de cómputo.

Otro aspecto positivo de la bicicleta es que se pedalea a través de un ambiente virtual, elaborado a través de algoritmos, en los que se implementaron rutinas de entrenamiento y se construyó un sistema de frenado o aceleración para interactuar con el entorno virtual. El alumno de maestría en tecnología avanzada de la UPIITA, Gustavo Hernández Melgarejo, indicó que la idea es realizar sus propios entornos virtuales porque se trata de un simulador para bicicleta que debe ser semejante a la realidad. Hernández Melgarejo aseguró que ya existen bicicletas de este tipo en hospitales y hogares, pero son aburridos. El propósito de este proyecto es motivar a las personas para que a partir de un aparato entretenido no deserten de la rehabilitación. Finalmente dijo que en breve realizarán pruebas con pacientes en recuperación.

L G M


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

19

Impulso - Universidad

La Educación Continua la mejor manera de vincular a la Ibero con la sociedad La Dirección de Educación Continua de la Universidad Iberoamericana Puebla concluyó un ciclo más de programas académicos con la entrega de reconocimientos a estudiantes de diplomados en diferentes disciplinas que cursaron personas con perfiles e intereses diversos y que encontraron en la oferta educativa de la Universidad una propuesta que les permitió complementar su formación profesional. La empresa automotriz Volkswagen de México participó en el Programa Cultura Financiera para personal de Volkswagen Servicios Financieros, con el propósito de establecer una cultura de calidad en el servicio. El programa formativo implicó entre otras cosas el conocimiento de la estructura del Sistema Financiero Mexicano, así como técnicas y estrategias para ofrecer servicios de excelencia a los clientes internos y externos de esta organización.

U

Durante la ceremonia, el mensaje de bienvenida estuvo a cargo de Eugenio Yarce Alfaro, director General de Vinculación, quien apuntó que desarrollar este trabajo coordinado representó un aprendizaje compartido tanto para instructores, coordinadores y par-

ticipantes, como para la comunidad universitaria. “Sin duda con este trabajo conjunto se fortaleció la relación entre Volkswagen Servicios Financieros y la Ibero Puebla”: Asimismo, el director general de Vinculación argumentó que esta entrega de reconocimientos se suma a las que se han desarrollado en estos días en la Ibero Puebla, en donde alumnos de preparatoria, licenciatura y posgrado han alcanzado la meta de concluir una etapa importante en su vida. “A éstas se suman ustedes, lo que sin duda representa para la Universidad refrendar la responsabilidad por formar líderes comprometidos con el desarrollo profesional y social.” Por su parte, Carlos Fernández Liaño, director de Operación y Administración de Volkswagen Financial Services, aprovechó el uso del micrófono para agradecer a las autoridades de Volkswagen de México por la inversión en la formación de su capital humano. También agradeció a la IBERO Puebla por el tiempo dedicado al aprendizaje entre ambas instituciones. “Gracias a este esfuerzo coordinado se fortaleció y estandarizó el conocimiento de nuestra

área.”

rector de estos programas.

Finalmente, Jonathan Zepeda Ortega, Luis Antonio Estrada Jiménez y Janitzy Flores Raymundo, colaboradores de esta división de la armadora alemana fueron los encargados de participar a nombre de sus compañeros. En sus palabras agradecieron a las autoridades por su compromiso por capacitarlos.

En esta ceremonia, el rector Fernando Fernández Font señaló que concluir este tipo de educación permite dar un paso dentro de la necesidad constante de prepararse y abrirse a nuevos conocimientos.

Por otra parte, en una ceremonia en donde se congregaron los participantes de los diversos programas académicos que ofreció la Dirección de Educación Continua de la IBERO Puebla, se entregaron reconocimientos a 138 estudiantes que concluyeron su formación. División a cargo de Daniel Domínguez Machuca, di-

En la ceremonia de graduación de Educación Continua los alumnos concluyeron programas de: Certificación Internacional en Coaching, Programa Universitario de Adultos Mayores, CAD, CAM, CAE, Animación Motion Graphics, Lean Six Sigma, Escenarios, Sistemas y Criterios en Psicología Clínica, Educador en Diabetes, Organización y Liderazgo Estudiantil Universitario y Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

21

Impulso - Universidad

Proyectos cada vez más innovadores en Ingenierías UMAD Entre los principales retos que tienen los estudiantes de Ingeniería Industrial y Mecatrónica de la Universidad Madero, está el innovar en cada uno de los proyectos que desarrollan a lo largo de su carrera. Como cada término de periodo, se llevó a cabo la Expo Ingenierías UMAD en la que participaron alumnos de segundo a octavo semestre, presentando productos y aparatos electrónicos de gran calidad y utilidad para la vida diaria. Uno de los proyectos que más llamó la atención de los asistentes, fue el que expusieron Juan Carlos Romero,

U

Alitzel Hernández y Berenice Valerdi, alumnos de 4to semestre de Ingeniería Industrial. “Dentro de la materia de Ingeniería en Mercadotecnia y Estadística, se nos ocurrió elaborar tortillas de nopal con maíz, que además de ser naturales y artesanales son muy nutritivas. El nombre de nuestro producto es Doña Male y el mercado meta son las personas a las que les gusta cuidar su alimentación, consumir alimentos que no contengan conservadores o incluso personas que padezcan algún

tipo de enfermedad derivada del sobrepeso”, comentó Alitzel. Por su parte, José Vidal Ángel (5° semestre de Ingeniería Mecatrónica) y Carlos Barrientos (4° semestre de Ingeniería Industrial) trabajaron en un generador de hidrógeno para reducir el consumo de gasolina en un automóvil. “Con un regulador de corriente de 12 volteos hicimos un proceso de electrólisis a partir de una mezcla de sosa caústica y agua (…) lo que hicimos fue poner la mezcla dentro de cada placa y meterle voltaje, eso originó la electrólisis (separación del hidrógeno y el agua). Para lograr nuestro objetivo, se coloca una manguera múltiple de admisión para que en la cámara de combustión se concentre la gasolina, oxígeno e hidrógeno, esto resulta muy benéfico porque el hidrógeno no genera CO2, y así las emisiones contaminantes son menores, además de reducir considerablemente el gasto de gasolina”, dijo Carlos Barrientos. De igual forma, Edgar León,

Gonzalo Castillo, Mario Rodríguez y Ricardo Pérez, estudiantes de 8vo semestre de Mecatrónica, presentaron una Casa Domótica a escala, en la cual automatizaron la iluminación, el mecanismo para abrir y cerrar la cochera, el suministro de agua y hasta una cámara de vigilancia que sigue los movimientos de una persona cuando está cerca de la casa. “Aparte de eso le instalamos cortinas automatizadas, un comando de voz, aire acondicionado que se pone en funcionamiento ante un descenso o aumento de temperatura, y un cuarto de pánico, aislado de todo lo demás que en cuanto el usuario ingresa, se activa una alarma que da aviso la policía”, explicó Ricardo Pérez. Al finalizar la exposición los estudiantes coincidieron en que cada vez hay una exigencia mayor por parte de sus maestros y de ellos mismos, para crear proyectos de más calidad y que además contribuyan a generar un bien común.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

23

Impulso - Universidad

Se gradúan 442 nuevos ingenieros en la UTHuejotzingo Con gran emoción por haber concluido su carrera universitaria 442 jóvenes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo recibieron los documentos que los acreditan como nuevos profesionales, para iniciar una nueva etapa en sus vidas. Ante más de 2 mil 500 padres de familia e invitados, en su mensaje a los graduandos, el encargado del despacho de la Rectoría, Julio Francisco Curioca Vega, llamó a los jóvenes a seguir preparándose, así como a trabajar por el bien de la región y el estado, ya que la formación obtenida en las aulas los han preparado para afrontar exitosamente los retos de su vida profesional.

U

De esta generación, varios participaron en proyectos que les permitieron realizar estancias académicas en Canadá; Colombia; Estados Unidos y Francia, o en centros nacionales de investigación, asimismo apoyando en asesoría y consultoría a pro-

ductores y agricultores de la región, también los que obtuvieron becas para titulación. Asimismo, es oportuno invitarlos a reflexionar sobre lo que se están llevando de la Universidad, no sólo una certificación para ejercer una profesión, se están llevando algo trascendente, el conocimiento; que no les podrá ser nunca sustraído y que les permitirá alcanzar su realización como personas capaces de conquistar su lugar en

la sociedad, y reafirmar su identidad. Se han incrementado las oportunidades para las mujeres de la región, sabemos que también son un pilar muy importante para el desarrollo de una familia, de los egresados el 40% son ingenieras. El encargado de la Rectoría, reconoció la labor de todos los colaboradores, especialmente a los docentes por su trabajo responsable y com-

prometido con la institución, con los padres de familia y en especial con los jóvenes a quienes han visto crecer académicamente y participado en su formación como seres reflexivos, conscientes de la historia y la cultura, desarrollando en ellos competencias que les permitan desempeñarse no solo en el sector productivo, sino de manera integral, como seres humanos críticos, de libre pensamiento y comprometidos con la sociedad. En representación de la Secretaría de Educación Pública del Estado, acudió Guillermo Zeger Moro, Director de Vinculación Científica y Tecnológica de la SEP, quien felicitó a los egresados por este logro, asimismo los invitó a seguir preparándose académicamente para enfrentar retos laborales con mayores conocimientos, y de esta manera puedan resolver los retos que enfrenten en su vida

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com

El cien por ciento de los egresados de las carreras de Ingeniería Industrial y Manufactura de Autopartes de la UPAEP se encuentran empleados. El clúster automotriz local demanda la falta de personal capacitado, de ahí que el 80 por ciento de los alumnos hayan sido contratados antes de concluir la licenciatura. Lo anterior fue dado a conocer por el catedrático de la Facultad de Ingeniería Industrial, Jesús Juárez Peñuela quien señaló que pese a que en los últimos dos semestres han egresado un total de 60 jóvenes, este número es insuficiente para cubrir la demanda de mano de obra que tienen las empresas proveedoras de Volkswagen en Puebla y la cual sostuvo aumentará hasta en un 35 por ciento con la llegada de la planta automotriz de Audi a la entidad.

U

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

25

Impulso - Universidad

Clúster automotriz demanda mano de obra especializada: UPAEP

más común que los jóvenes de preparatoria, interesados en la industria automotriz, opten por opciones educativas tradicionales, como mecatrónica o ingeniería mecánica, sin embargo dijo que la nueva realidad ya no requiere de profesionales con estos conocimientos. En este contexto, Juarez Peñuela atribuyó el déficit de alumnos a la falta de instituciones educativas con planes académicos similares, pues sostuvo que la Upaep es la única universidad en Puebla que oferta la licenciatura en manufactura de autopartes. Además comentó que esta problemática se agudizo más por el desconocimiento que tienen los muchachos sobre el propósito de la carrera y el campo de trabajo al egresar.

“Tenemos un problema, hay un déficit de estudiantes ya que continuamente la empresas nos solicitan alumnos para ofertas de trabajo y para practicas profesionales, actualmente estas dos carreras ya no tienen más muchachos, así que estamos esperando a las siguientes generaciones”, declaró.

“Lo que estamos tratando de difundir es que muchacho que entre aquí tiene trabajo asegurado en el futuro por las empresas proveedoras y no por las armadoras, que ese es un problema muy grave que todo mundo piensa ir a trabajar a las armadoras, sino en la proveeduría, donde es más grande la demanda de mano de obra y mejores las condiciones de trabajo”, refirió.

Durante la conferencia de prensa, donde se abordó el tema ”El impacto de la manufactura de autopartes en la industria automotriz”, el experto explicó que cada vez es

Respecto al arribo de Audi en San José Chiapa, el académico aclaró que cuando se abrieron las vacantes para la armadora alemana, el estado de Puebla no consi-

guió satisfacer toda la demanda de personal que se necesitaba, por lo que tuvieron que venir estudiantes de otras entidades federativas y del extranjero para cubrirla. “Es una pena que estando en Puebla no pudiéramos ofertar suficientes muchachos y luego que el país no cumpliera las expectativas de la empresa y tuvieran que llegar extranjeros a trabajar a México, cuando el ideal sería que nosotros pudiéramos abastecer todo lo que

busca la empresa o la industria”, expresó. Finalmente, acotó que ante las inversiones que se llevan a cabo en México en la industria automotriz, lo ideal sería que cada mes, un promedio de 40 jóvenes egresarán de las universidades teniendo los conocimientos necesarios que se requieren para el mercado laboral y no cómo actualmente sucede, donde sólo se alcanzan entre 8 y 10 profesionistas.

El catedrático, Jesús Juárez señaló que el número de jóvenes que egresan cada mes de la licenciatura en Manufactura de Autopartes, no es suficiente para cubrir la demanda que tienen las empresas proveedoras

L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

27

Impulso - Universidad

¿Por qué la educación y el fútbol están en los últimos lugares mundiales? Hoy haremos una comparación de lo que pueden significar los resultados deportivos con los logros educativos que se dan en México. Con esto, no busco demeritar el valor que tiene la enseñanza y el conocimiento histórico de nuestro país, sino que intentamos explicar cómo es que las malas decisiones en las direcciones técnicas y políticas han dado como resultado que nuestra sociedad ocupe los últimos lugares en las competencias y evaluaciones internacionales. El ejemplo más claro es el fútbol mexicano, por lo que al comparar la educación con este deporte, podemos observar que los malos resultados que obtenemos, cada vez que salimos a defender la camiseta tricolor, se debe a las decisiones erróneas que toman, en este caso los titulares de la Federación Mexicana de Fútbol, al nombrar a un director técnico a modo, que sólo sirve a los intereses políticos y económicos del grupo que está en el poder. El director técnico que es nombrado para dirigir a la selección mexicana de fútbol, tiene la responsabilidad de poner a los 11 jugadores y a las reservas que participarán en los torneos internacionales como los mundiales, la Copa América o la Copa Oro, entre otro encuentros, además de que tiene la obligación de diseñar las estrategias precisas que le permitan competir, enfrentar y derrotar a los mejores equipos del mundo. ¿Pero por qué el fútbol mexicano tiene resultados mediocres? Resulta que a un director técnico apodado el “piojo Herrera” se le ocurrió la idea de improvisar y de dejar afuera a jugadores que tenían el nivel para competir de tú a tú con las selecciones del Continente Americano. El resultado fue catastrófico, su plan mediocre de inventar un equipo sin un método científico deportivo, lo llevó a fracasar y dejar a México en los últimos lugares en la

U

Copa América, con solo 2 puntos. Llevemos ahora esta comparación al terreno de la educación… Esto mentalidad pasa con los que llevan la dirección del país, quienes sin considerar la visión administrativa del manejo de la enseñanza, centran sus decisiones en cuestiones de intereses políticos para nombrar a un timonel (titular de la SEP) que se encargará del manejo de uno de los sectores que son esenciales para el avance social, cultural y económico en el territorio nacional. La maldición de la cultura del “ya merito”, no es de hoy, sino que la venimos arrastrando desde hace años, gracias a la herencia que el mismo sistema político nos dejó, y que no se movió pese al cambio de estafeta que se dio en el año 2000 con la alternancia que llevó a Vicente Fox a la presidencia de México. Sin embargo, el PAN se mantuvo en la silla sexenal con Felipe Calderón, y los resultados no mejoraron.

desarrollar talento es la baja calidad de las oportunidades que ofrece a jóvenes menores de 15 años. Estos resultados nos ubican en la posición 102 de los 124 países que fueron evaluados, es decir que retrocedimos al lugar 72 en el rubro de las oportunidades hacia este sector de la población. El camino sigue siendo poco alentador, ya que otro de los grupos que ven mermadas sus aspiraciones de desarrollo son los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, quienes en este nivel de competencia internacional ocupan la posición 63 representan a México. ¿Pero por qué nuestro país sigue ocupando los últimos lugares?

El PRI regresó a la Presidencia de México, y los resultados en materia educativa en el país no han sido los adecuados. Actualmente la educación se encuentra en un bache por la falta de un estratega que lleve en la dirección correcta los cambios estructurales, llámese Reforma Educativa.

En primer lugar por la falta de visión de los que dirigen al país para lograr que los indicadores educativos vayan a la alza; en segundo lugar que no se cuenta con un estratega idóneo que aplique los modelos óptimos que den resultados a corto plazo; en tercer lugar que se inviertan recursos a todos los niveles de enseñanza con el fin de que se tenga una estructura sólida para poder competir; en cuarto lugar que se generen programas de desarrollo para garantizar un adecuado funcionamiento, que sea solidario, que sea equitativo y que llegue a todos los sectores del país.

La similitud entre el fútbol y la educación podemos verla con los resultados obtenidos en los estudios de la OCDE, o en las últimas evaluaciones realizadas en el Reporte de Capital Humano 2015, elaborado por el Foro Económico Mundial, en el que señala que una de las principales debilidades de México para poder

De no darse este cambio de mentalidad, el sistema educativo en México podría estar experimentando esta maldición del fútbol, que nos lleva a estar en posiciones poco honrosa, al ubicarnos detrás de naciones como Panamá, en el sitio 49, y de Costa Rica, en el sitio 53.

Estos indicadores hacen que nuestra nación siga muy lejos del top ten de los países que desarrollan talento y que invierte más en educación como Finlandia, Noruega, Suiza, Canadá, Japón, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Nueva Zelanda y Bélgica, Estados Unidos, entre otros Esta comparación con los resultados deportivos en el desempeño de una Selección Mexicana, nos lleva a concluir que de seguir con los malos resultados en las competencias internacionales, los dirigentes deberán tomar la decisión de cambiar al director técnico y de nombrar a un estratega idóneo que tenga el conocimiento, y la habilidad, para manejar y mejorar el prestigio del fútbol nacional.

En teoría esto debería ocurrir en el manejo de la educación en México, y si se quieren mejorar los resultados e indicadores, primero que nada se tiene que dar un cambio de mentalidad en la dirigencia, una mayor inversión, y la generación de planes y programas que formen cuadros indispensables para el avance nacional. De seguir con los malos resultados mundiales en el tema de la educación, al igual que en el Fútbol, podemos decir que el cambio en la SEP es inminente. “Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores…” Sócrates

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz De los 35 mil 400 estudiantes que aspiran a ingresar a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), únicamente 22 mil serán recibidos después de que aprueben el examen por Área de Conocimiento que se aplicará el próximo 27 de junio. Ante este panorama, el Sistema de Educación Superior Incorporado (Sesibuap) será una opción académica, ya que ofrecerá mil 800 lugares para los más de 24 mil aspirantes que no obtendrán un lugar en la máxima casa de estudios del estado, señaló el representante del organismo, Germán Molina Carrillo.

U

En conferencia de prensa, el director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla (ICI) subrayó que las seis instituciones que integran el sistema otorgarán

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

29

Impulso - Universidad

Ofrece Sesibuap opciones educativas para rechazados de la BUAP

becas que van del 25 al 35 por ciento de descuento, con el fin de apoyar a los jóvenes egresados de los bachilleratos y preparatorias del estado que desean continuar con sus estudios superiores. Asimismo, señaló que los once mil 40 jóvenes que no pudieron continuar en el proceso de Admisión de la BUAP, por no haber obtenido 550 puntos en el primer examen de Aptitud Académica, a partir de este año podrán inscribirse en cualquiera de sus instituciones sin importar el puntaje que hayan obtenido. “La situación económica por la que a traviesa nuestro país, de reiterada crisis, hace que los padres de familia busquen alternativas de calidad para que sus hi-

jos continúen sus estudios. Si atendemos a los datos de los jóvenes que no pueden entrar a la universidad pública, estos se han ido aumentando, de tal manera que en Puebla el Sesibuap es una de las alternativas más consolidadas y de mayor prestigió”, declaró. Molina Carrillo subrayó que los diferentes programas

El representante del organismo, Germán Molina Carrillo informó que las seis instituciones que integran el sistema otorgarán becas que van del 25 al 35 por ciento de descuento

de licenciatura e ingeniería que ofrece el Sesibuap, cuentan con el respaldo de la BUAP debido a los altos estándares de calidad educativa que brindan. Finalmente, añadió que los planteles ubicados en distintos puntos de la ciudad cuentan con modernas instalaciones y con docentes de primer nivel. Además de tecnología que permite a los alumnos tener una formación más completa.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

31

Impulso - Universidad

Universitarios transforman PET y latas en artículos de decoración El Informador Materiales de reciclaje como PET o latas de aluminio son empleados por alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)para crear artículos de decoración para el interior y exterior de las fachadas de viviendas. Los proyectos desarrollados por las universitarias Yamel Hernández González, Marsella Nungaray Rodríguez y Dora González Martínez, sirvieron, en uno de los casos, para involucrar a grupos de la tercera edad en la elaboración de los productos. Las estudiantes, habitantes del municipio de El Carmen, fueron las más destacadas del Programa de Innovación para Emprendedores con Impacto Social UANL-Aula.edu, en donde desarrollaron ideas de innovación y bienestar social. Las también integrantes de la primera generación del programa, que recibió más de 200 proyectos de centros comunitarios que integran Aula. Edu, llegaron a la ronda final como representantes del centro comunitario El Carmen, en el municipio del mismo nombre, al noreste de la ciudad.

U

Originaria de Chihuahua, Yamel Hernández González, llegó a Nuevo León en busca de una oportunidad para estudiar y la encontró en Aula. Edu, programa enfocado en apoyar a estudiantes de escasos recursos, donde desarrolló un proyecto ecológico e innovador.

La idea original, explicó Yamel, fue desarrollar material para construcción a base de reciclaje (PET); sin embargo, ante la dificultad se optó por crear material para decoración y se buscó asesoría de investigadores de la Facultad de Arquitectura de la UANL. El proyecto consiste en la recolección de PET (tereftalato de polietileno), que después pasa por un proceso de peletización y a una máquina que realiza la “fachaleta”. La universitaria consideró que con su proyecto se reduciría el costo de inversión y no se emitiría ningún daño al ambiente. “La máquina es como una sandwichera; son dos placas que hacen presión y que contienen la forma como va a salir la fachaleta”, que en este caso sería completamente de PET, subrayó. Hernández González manifestó que como planes a futuro espera que la máquina pueda ser patentada y vendida a instituciones. En tanto, la universitaria Dora González Martínez tenía la inquietud de realizar un proyecto a base del reciclaje de latas que involucrara a los adultos mayores. Para ello desarrolló un dispositivo de reciclaje de latas y conversión a artículos de decoración artesanal como opción laboral a personas de la tercera edad.

“Siempre he valorado que las personas, a pesar de su edad, tengan alguna actividad laboral. Además notaba que durante las fiestas del pueblo las personas siempre recolectaban las latas para su reciclaje”, refirió González Martínez. La idea del proyecto, que está en desarrollo, es reciclar material que pueda ser trabajado y reutilizado como elemento de decoración, enfatizó González Martínez. Se trata, dijo, de un dispositivo tipo “una máquina despachadora de refrescos”, donde se colocan las latas y las personas tienen la opción de recibirlas ya aplastadas o elegir si quieren que salgan en forma de círculo u otra forma, que luego pueden ser decoradas. Por otro lado, después de visitar Tabasco y percatarse del costoso servicio de lavandería, Marsella Nungaray Rodríguez pensó en un proyecto para solventar necesidades en El Carmen, Nuevo León, lugar donde radica, desarrollando “Lavandería Vamos de Paseo”. La base de éste son lavadoras ecológicas al 100 por ciento con mecanismos especiales que permitan reducir costos y dañar menos el ambiente, mismas que fueron diseñadas en conjunto con especialistas de arquitectura y nego-

cios de la UANL. Nungaray Rodríguez confió que su proyecto sea fuente de trabajo en El Carmen, pues expresó que aún le falta crecimiento en comercio. “Los proyectos que pensamos abrirán camino para que despierte este pueblo y que haya más fuentes de trabajo, esto comenzará a darle una nueva visión, vamos a dar el primer paso para reconocerlo a lo grande”, recalcó Nungaray Rodríguez. Las estudiantes recibieron como premio un cheque de poco más de 30 mil pesos para desarrollar sus proyectos. Los proyectos ganadores fueron aprobados mediante documentos impresos y digitales, por lo que el siguiente paso será realizar pruebas manuales para finalmente emprender la etapa de negocio.

L G M


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

33

Impulso - Universidad

Información, clave para elegir una carrera universitaria adecuada Notimex Asistir a ferias y exposiciones de opción educativa, revisar las bolsas de trabajo, prácticas profesionales y tener información de primera mano sobre las diferentes carreras que existen, son elementos básicos para que los egresados de preparatoria elijan su profesión. La psicóloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Cecilia Juliana Miranda Jaramillo, resaltó que para poder elegir correctamente una profesión es recomendable revisar cuáles son los gustos, habilidades, preferencias y aptitudes de los estudiantes.

U

Resaltó, además, que platicar con maestros, orientadores o tutores, puede ser de mucha ayuda porque pueden crear un espacio de diálogo y reflexión para guiar a elegir mejor un oficio, carrera técnica o profesión.

“Conocer lo que te apasiona, para poder desarrollarte en el medio que te gusta y brindar un servicio de calidad a tus semejantes, además de estar consciente de qué estudiar, te sirve para convertirte en una persona comprometida, plena, realizada y feliz”, indicó. Explicó que entre los próximos egresados de preparatoria, su gran cuestionamiento es “¿Qué carrera voy a estudiar?, a lo que algunos ya eligieron desde pequeños, pero otros no saben y escogen cualquier carrera o sus padres los obligan a estudiar una que no desean pero que se ajusta a un negocio familiar. Sin embargo, la especialista en psicología laboral y organizacional consideró que esta última opción no siempre es la solución. “Las opciones que ayudarán a mejorar su futuro profesional son asistir a ferias y

exposiciones de opción educativa, revisar bolsas de trabajo, prácticas profesionales y tener información de primera mano sobre las diferentes carreras para poder tener un mayor conocimiento de las ofertas educativas”, agregó. Revisar las bolsas de trabajo, oportunidades de prácticas profesionales, intercambios académicos, aprender varios idiomas y estar a la vanguardia en el desarrollo de habilidades para el manejo en las nuevas tecnologías de la información son habilidades que podrían facilitar la toma de decisión. “Si eliges una profesión en la que sientes que realmente estás haciendo lo que te gusta, siempre estarás con la inquietud de saber más sobre esa área e invertirás tiempo y dinero en capacitarte y ac-

tualizarte de manera constante”, comentó Miranda Jaramillo. Mencionó que ya que en el camino profesional se encontrarán situaciones adversas para lograr los objetivos y propuestas planteados, por lo que indispensable considerar los apoyos que se puedan tener para no desistir y lograr todas las metas personales.

L G M


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

Puebla, Martes 23 de Junio de 2015

35

Impulso - Universidad

Será la UNAM la primera en América Latina que certifique la lengua española La Jornada El español es uno de los idiomas más importantes a escala mundial. Se trata de la tercera lengua más hablada en el orbe – aunque muchos reportes la colocan como la segunda. Lo hablan más de 520 millones de personas y es el idioma oficial en 21 países que se extienden por un área geográfica de 12 millones de kilómetros cuadrados. Debido a la relevancia de esta lengua, las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Salamanca (USAL) y el Instituto Cervantes (IC) firmaron en marzo de 2015 un acuerdo de colaboración para certificar en línea y de manera conjunta a escala global el conocimiento del idioma. Con este convenio tripartito se creará el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (Siele) –algo similar a la certificación Cambridge para el inglés.

U

La finalidad es contar con un examen de referencia a nivel internacional. Se trata de un servicio electrónico de cuatro pruebas: comprensión de lectura y auditiva, así como de expresión e interacción escrita y oral (se

podrá realizar las cuatro o sólo una). Con ello se dará certeza que quienes lo apliquen y acrediten tienen un adecuado dominio del idioma, señaló Alicia Mayer, directora del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España. En entrevista telefónica desde Madrid, indicó que con ello la UNAM se convertirá en la primera casa de estudios latinoamericana en certificar la lengua. El proyecto arrancará con Brasil, China y Estados Unidos. Este servicio se anunciará de manera oficial el martes 30 de junio, en una ceremonia en el Colegio de San Ildefonso de la UNAM, donde estarán presentes autoridades de las tres instituciones participantes, académicos destacados, los reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz –quienes realizarán una visita de Estado al país del 29 de junio al primero de julio–, entre diversas personalidades. Los tres socios académicos tendrán un asociado comercial: una empresa especializada en la enseñanza en línea que creará la plataforma tecnológica para el proyecto. También se tendrá colaboración de otras universidades de Iberoamérica para crear una red internacional que acredite las

variantes del español. En cada región se habla de manera distinta: México, Colombia, Argentina, España, por citar algunos, tienen su propio español. Entonces, si una persona viene de China y quiere trabajar en Colombia o México, podrá hacer el examen con las características de la variante correspondiente, refirió Mayer. La académica dio cifras que destacaron la relevancia y potencial del español como lengua internacional: existen más de 520 millones de hispanohablantes, la mayoría en México; la segunda nación con mayor número de personas que hablan esta lengua es Estados Unidos: 52 millones.

del ranking con mayor número de usuarios en la red). Esos datos nos hablan de la importancia que tiene la industria del español, porque además de lo académico y cultural hay actividades mercantiles asociadas a nuestro idioma, que representan ingresos para nuestros países. La máxima casa de estudios no podía estar al margen de este proyecto, pues además de ser la institución universitaria más importante y antigua del país, también tiene un Centro de Enseñanza para Extranjeros que recibe a 4 mil alumnos en sus aulas (en diferentes naciones) para la preparación en nuestro idioma.

Ocupa el segundo lugar como lengua de comunicación internacional y el tercero como lengua de trabajo, y es estudiado como idioma extranjero por más de 14 millones de personas en el mundo. Los hispanohablantes representan la decimocuarta población con mayor poder de compra en el mundo, y es la tercera que se usa en Internet (España y México son los dos países de Iberoamérica que aparecen entre los primeros 20 sitios

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.