Porque informar, es educar
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
impulsoinformativo.net
Asesinato de regidor de Chignahuapan complica escenario electoral: rector Upaep
Esther Gámez se equivoca, es a los políticos a quienes deben realizar exámenes psicológicos
BUAP
UAM
Fortalecer vinculación social, apoyar y contribuir en el desarrollo
A la vanguardia de la nanomedicina con Tessy López
2
Impulso -Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Mantener una alimentación saludable en la infancia es uno de los factores más importantes para un adecuado crecimiento y desarrollo. La adopción de hábitos saludables en los niños ayuda a prevenir el sobrepeso, la obesidad, la desnutrición crónica y un retardo del crecimiento, señaló Nayeli Garibay, endocrinóloga pediátrica de la Clínica de Obesidad Infantil del Hospital General de México. En el contexto del Día Mundial de la Nutrición (28 de mayo), dijo que un problema derivado de una nutrición deficiente es la talla baja, debido a la escasa ingesta y mala absorción de alimentos, que provoca un retraso en el crecimiento infantil. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 indican que en niños menores de cinco años la
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
3
Nutrición en la niñez, central contra obesidad y retardo del crecimiento prevalencia de bajo peso es 2.8 por ciento, mientras 1.6 por ciento presentarán talla baja; cifra que se incrementa hasta 5 por ciento en menores de un año. Otro problema relacionado con una nutrición deficiente es la obesidad infantil, que ha crecido de forma alarmante en años recientes. México ocupa el primer lugar mundial en este renglón y segundo en obesidad en adultos, precedido por Estados Unidos. La prevalencia nacional combinada del sobrepeso y la obesidad en 2012, acorde con los criterios de la Organización Mundial de la Salud, fue de 34.4 por ciento (19.8 y 14.6 por ciento, respectivamente). Para las niñas esta cifra es de 32 por ciento (20.2 y 11.8 por ciento, respectivamente) y para los niños, es casi 5
puntos mayor, 36.9 (19.5 y 17.4 por ciento). La nutrición es un proceso que engloba aspectos sicológicos, biológicos y sociológicos que están involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrimentos por el organismo, en el cual se incluyen la ingestión, la digestión, la absorción, el transporte, la utilización y la excreción de sustancias alimenticias, teniendo como objetivo asegurar al organismo un desarrollo óptimo, señaló la experta. Asimismo, dijo que una buena nutrición depende de una correcta alimentación; ésta se debe fomentar desde edades tempranas. Es de vital importancia brindar los requerimientos de energía que cubran las necesidades de
macro y micronutrimentos, logrando un equilibrio nutrimental para cada individuo en las diferentes etapas del crecimiento.
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”
4
Impulso - Universidad
Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com El rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Emilio Baños Ardavín aseguró que el asesinato de Salvador Méndez, regidor de Chignahuapan y coordinador de campaña de Lorenzo Rivera Sosa, aspirante del PRI a una diputación federal, es un hecho desafortunado que complica el escenario electoral.
U
Después de hacer entrega de los premios del Sorteo Águilas UPAEP 2015, donde el primer obsequio consistió en una casa ubicada en Lomas de Angelópolis, con un valor aproximado de 1 millón 400 mil pesos, el dirigente universitario confió que este evento sea un caso aislado especialmente por la cercanía de la jornada electoral.
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
5
Impulso - Universidad
Asesinato de regidor de Chignahuapan complica escenario electoral: rector Upaep cen los comicios federales, el administrador central de la institución católica hizo un llamado a las autoridades locales para que establezcan acciones de seguridad que garanticen un proceso fluido y un ambiente de paz el próximo 7 de junio. “Desde luego es un evento muy desafortunado, ojala que sea un hecho aislado dentro del dolor que representa y de la complejidad de darse en el contexto de las campañas electorales. Pues hacer votos para que esto no se repita y que se tomen medidas para asegurar un proceso fluido y en paz”, sostuvo.
Cabe destacar, que la noche de ayer fue asesinado Salvador Méndez, joven de 29 años de edad. De acuerdo con una fuente, se recibió A once días de que se reali- una llamada al 066 de Za-
Emilio Baños confió que este evento sea un caso aislado especialmente por la cercanía de la jornada electoral catlán que alertó sobre un hombre que se encontraba herido por arma de fuego. El cuerpo fue encontrado en la Tercera Calle de Osorno, esquina con Emiliano Zapata, en el centro de Chignahuapan. El regidor tenía dos disparos, uno en el abdomen y otro en la
mano derecha, porque lo que fue trasladado al anfiteatro municipal para realizarle la necropsia correspondiente. A través de un comunicado de prensa, la Procuraduría General de Justicia informó que se inició la carpeta de investigación número 193/2015/CHIG y que se desarrollan las indagatorias correspondientes ante el hallazgo.
L G M
6
Impulso - Universidad
Diálogo Por: Alejandro García Limón
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
U
Cuándo ella laboró en la BUAP, se contrató a una empresa puertorriqueña para evaluar a los aspirantes a ingresar a nuestra máxima casa de estudios, el College Board evalúa la maduración cerebral en Lógica Matemática y Lógica Verbal, de esta forma se puede conocer si los alumnos tienen la capacidad de cursar estudios de bachillerato o licenciatura. Recientemente el College Board ha evaluado también el conocimiento de otras ciencias, para garantizar que los estudiantes tengan los mínimos
7
Impulso - Universidad
Esther Gámez se equivoca, es a los políticos a quienes deben realizar exámenes psicológicos
“Aplicar estudios psicológicos a los aspirantes universitarios”, de esta forma fácil y sencilla la regidora María Esther Gámez, ayudaría a las autoridades educativas y judiciales a detectar trastornos violentos para abatir dos fenómenos que han sido una constante en los últimos meses: el secuestro y el asesinato entre compañeros de escuela. Para la ex-abogada general de la BUAP, el problema de la violencia y delincuencia juvenil detectadas en las universidades públicas y privadas, se simplificarían con un examen psicológico a los aspirantes a ingresar a estudios superiores. El hecho de que la hoy regidora durante muchos años haya servido a una universidad, no indica que tenga conocimientos académicos y mucho menos psicológicos para suponer que con una simplona propuesta suya, pueda detectar problemas mentales en jóvenes de 15 a 22 años.
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
saberes de la carrera que pretenden cursar. La idea de aplicar exámenes psicológicos a los aspirantes a ingresar a una universidad, no es mala, por el contrario es benéfica, siempre y cuando se tenga un objetivo bien estructurado de lo que se pretende evaluar, por ejemplo el potencial de aprendizaje, el nivel de inteligencia, entre otros. Pero de eso a que por medio de un examen psicológico se puedan frenar los secuestros y asesinatos está muy lejos. Un simple examen no detecta trastornos violentos en todos los sujetos a quienes se les aplique, Esther Gámez, como abogada debe saber que las personas no reaccionan igual ante determinadas circunstancias y sobre todo que hay conductas que se desa-
La regidora del ayuntamiento de Puebla, ofrece una solución banal ante problemas sociales provocados por la corrupción e impunidad que promueven los aparatos de gobierno Los políticos de todos los niveles deberían ser examinados psicológicamente por lo menos cada 365 días, ya que el ejercicio del poder los trastorna
universitaria actual, pero el problemas se presenta cuando esos hechos llegan al secuestro y al asesinato entre los propios estudiantes. En esto la regidora no se equivoca, la privación ilegal de la libertad es cotidiana, y quienes la promueve son los distintos niveles de gobierno, ¿sabrá la abogada cuántos presos políticos hay en las cárceles mexicanas?, pero no sólo ese delito existe, ¿qué nos podrá decir de los desaparecidos, de los muertos o del tráfico de personas?
rrollan con el paso de los años. Un ciudadano completamente tranquilo en su infancia, adolescencia y juventud se puede convertir en asesino cuando es adulto, los motivos son variables aunque muchos de ellos tienen que ver con su contexto.
La descomposición del tejido social tiene que ver directamente con la descomposición de las instituciones y de sus dirigentes, por eso a quienes deben estar psicoanalizando constantemente es a los políticos, porque en muchos casos, sabemos que el uso del poder los trastorna hasta convertirlos en delincuentes y si a eso le aunamos impunidad, pues estamos preparando el mejor caldo de cultivo para que los estudiantes de hoy o del futuro, copien ejemplos y agredan a quienes los rodean.
La pobreza, la marginación, la injusticia, la impunidad, la delincuencia organizada, el compadrazgo, los moches, los chantajes, los secuestros, las violaciones, el narcotráfico, entre otros males y que son promovidos por los distintos niveles de gobierno, son factores que determinan que una sociedad se enferme y que cometa actos que son considerados como trastornos. Yo le preguntó a Esther Gámez ¿un estudiante que siempre ha vivido en la pobreza puede secuestrar a un compañero, cuando descubre que la autoridad encarcela a un activista social, para chantajearlo por medio de su libertad?, ¿un estudiante que siempre ha vivido en la marginación puede asesinar a un compañero, cuando descubre que el gobierno masacra a estudiantes por el simple hecho de exigir un lugar para estudiar? Gámez Rodríguez reveló que la privación ilegal de la libertad es un fenómeno que ya forma parte de la vida cotidiana de la juventud
Al aplicar los estudios psicológicos rigurosos, se puede detectar si hay algo que anda mal en algún estudiante, para tomar las medidas necesarias para su corrección, como llevarlo con un profesional de la psicología, una buena medida, y por esa razón también se debería aplicar a los políticos quienes pretenden obtener dinero fácil y porque saben que en la sociedad existen altas posibilidades económicas para sangrarla.
L G M
8
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
9
Impulso - Universidad
UMAD, lista para recibir al Consejo Directivo de IAMSCU Por primera vez en la historia de la UMAD, la reunión del Consejo de Administración de IAMSCU, asociación que agrupa a escuelas, facultades y universidades metodistas de todo el mundo; se llevará a cabo en las instalaciones de esta institución.
U
Fue tras la visita de Gerald D. Lord, Secretario General de IAMSCU y Amos Nascimento, asistente especial de la Junta General de Educación Superior de Ministerios de la Iglesia Metodista Unida en EU; que se tomó la decisión de que Puebla y la Universidad Madero fueran sede de esta importante asamblea en la que convergen representantes de África, Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica.
marzo pasado Gerald refirió que la UMAD es una de las instituciones metodistas más importantes de América Latina, además de contar con la infraestructura, ubicación y recursos idóneos no sólo para albergar una reunión del Consejo Directivo, sino incluso para ser sede de la gran conferencia de IAMSCU en 2017, con la asistencia de 400 personas procedentes de todo el mundo, y cuya edición anterior (2014) se llevó a cabo en Hiroshima, Japón.
En el evento planeado para los próximos 28, 29 y 30 de mayo, se presentarán informes financieros y cuotas de la asociación, informes regionales y actualizaciones de representantes de En su visita ocurrida en los distintos continen-
tes, así como reportes de otras organizaciones metodistas como ALAIME que congrega a escuelas y universidades de América Latina. Uno de los temas más importantes a abordar, será la propuesta para que la UMAD pueda organizar la Conferencia de 2017 en sus instalaciones.
IAMSCU (International Association of Methodist-related Schools, Colleges, and Universities) fue creada en 1991 durante la reunión del Consejo Metodista Mundial en Singapur. Actualmente la integran más de 800 instituciones metodistas, ubicadas en 70 países alrededor del mundo.
L G M
10
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
11
Impulso - Universidad
Fortalecer vinculación social, apoyar y contribuir en el desarrollo, objetivos de la BUAP Tras reconocer en la Facultad de Estomatología un referente en esa área del conocimiento en la región, el rector Alfonso Esparza Ortiz confirmó su vocación y compromiso por atender necesidades presentes y futuras en esa unidad académica, ante cuya comunidad adelantó la posibilidad de adquirir otra Unidad Móvil Dental para el Programa Extramuros de Extensión y Cobertura, en la que sus estudiantes realicen prácticas profesionales en las Jornadas de Salud Bucodental.
U
Unidad Móvil Dental, lo cual permitió atender a más de 4 mil pacientes, con la participación de 800 estudiantes y 30 profesores”, señaló.
En el Auditorio de la Facultad de Estomatología, en el Área de la Salud, Esparza Ortiz reconoció la calidad de sus programas educativos: la Licenciatura en Estomatología, Nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y la Maestría en Estomatología, en sus terminales RehabilitaAl asistir al Primer Informe de Labo- ción Oral y Pediatría, reconocidas en res de la directora Hortencia Chávez el Programa Nacional de Posgrados de Oseki, afirmó que tal acción permite Calidad del Conacyt. atender problemas de salud bucal de la población más vulnerable, con clara Así también, logros de académicos y visión social, con lo que contribuyen al estudiantes: el doctor Jorge Antonio desarrollo de la entidad poblana y per- Yáñez Santos, Premio Magda Heras, miten que los estudiantes tengan una de la Asociación Nacional de Cardióexperiencia significativa en el aprendi- logos; y el doctor Ismael Juárez Díaz, la distinción de Investigador Nacional, zaje de su profesión. Nivel 1, del Sistema Nacional de InAl respecto, destacó el trabajo reali- vestigadores. Mientras que tres estuzado en las clínicas de licenciatura y diantes merecieron el Premio al Desposgrado, donde se brindan más de 20 empeño de Excelencia EGEL y más mil tratamientos anuales a derechoha- de una decena ganaron los primeros bientes de la Institución y a población lugares con proyectos, casos clínicos abierta. Así también, la Clínica de Or- e investigaciones presentados en foros todoncia que registra una alta demanda nacionales, de universidades públicas de servicios. Actividades que fortale- y privadas. cen la vinculación social. Otras acciones “Tal es la importancia de las clínicas que en el último año destinamos re- Durante la sesión del Consejo de Unicursos para la remodelación de la de dad Académica, ante estudiantes, acaEstomatología Integral y la de Endo- démicos, administrativos y directivos doncia, equipadas con unidades denta- de la Facultad de Estomatología, el les, bombas y compresores. En agosto rector Alfonso Esparza Ortiz adelantó del año pasado se remodeló y equipó la que durante los próximos días se pu-
blicará la convocatoria para la contratación de nuevas plazas y en agosto para transformaciones y promociones, cuyo objetivo es incrementar el número de profesores de tiempo completo.
cajones y un sistema moderno que hará más rápido y eficiente el servicio. Finalmente, Esparza Ortiz felicitó a esa comunidad universitaria y los invitó a continuar el trabajo en equipo.
Además, la presentación en breve de la propuesta de modificación del Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción-Acreditación (RIPPA) y del Reglamento de Pagos -éste último contiene una disminución en las cuotas de titulación-, en beneficio de académicos y estudiantes.
La Facultad de Estomatología de la BUAP tiene una matrícula de 2 mil 363 estudiantes: en la Licenciatura en Estomatología, los planteles de Puebla (mil 981), Tehuacán (302) y el Centro Universitario de la Salud en Teziutlán (80); y en la maestría (40). Su planta docente está conformada por 126 profesores, 65 de tiempo completo, de los cuales el 91 por ciento tienen posgrado. Cuenta con tres cuerpos académicos en consolidación.
03estomatologiabuap03 En obras físicas, recordó la construcción del estacionamiento para el Área de la Salud, con capacidad para 500
L G M
12
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
13
Impulso - Universidad
TI principales aliados para ser competitivos: UVP
U
La Universidad del Valle de Puebla desarrolla su XIV Congreso de Turismo y Gastronomía “Oportunidades y Retos en el Entorno de la Industria de la Hospitalidad : Destinos Inteligentes”, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario, el cual tiene como objetivo mostrar a los alumnos la importancia de la tecnología aplicada en las empresas turísticas para mejorar la integración e interacción del visitante al destino turístico, informó Jorge Urrutia Vega , coordinador académico de la carrera de Administración Turística. Explicó que el Congreso de
Turismo y Gastronomía busca concientizar a los jóvenes universitarios de la UVP en la importancia de trabajar con conocimiento, innovación y uso de tecnologías de la información como principales aliados para poder ser competitivos en un sector que cada día demanda mayores esfuerzos por parte de los servicios de la hospitalidad. “Por lo anterior, resulta importante la formación integral de los estudiantes y es importante acercarlos a la realidad social a través de la competitividad, calidad e innovación, que en nuestros días son herramientas fundamentales para construir el conocimiento que orientará para aprovechar las oportunidades profesionales”, subrayó el académico. En la apertura del Congreso estuvo presente el director ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Moteles, Gustavo Ponce de León Tobón y el
presidente de la Asociación Poblana de Restaurantes y Prestadores de Servicios, Arturo Delgado Ramírez, en donde se habló que el sector de la hospitalidad cada día es más importante por las tendencias globales de la propia industria. Se destacó que ser competitivo es una actitud imprescindible para enfrentar los retos de una vida en progreso constante, ante los retos que presenta el mundo globalizado, que cada día exige mayor efectividad y profesionalización por lo que hoy existe la necesidad de que los profesionales se desarrollen con un espíritu competitivo. Por esta razón es importante desempeñarse no sólo en procesos de actividades operativas en la preparación de alimentos, sino también desarrollando habilidades administrativas, contables, de investigación y comercialización que aseguren el buen manejo y desarrollo de la empresa y puedan desempe-
ñarse con profesionalismo al egresar de la carrera. Entre los ponentes destacados estuvo Alejandro Kasuga, director general de la Empresa Yakult, que ofreció una conferencia magistral, también estuvo presente Miguel Baigts Ruíz, reconocido mercadólogo y directivo de la empresa Consulting Media, y el etnólogo Agustín Berto y como cierre María del Carmen Juárez, asesora hotelera en turismo, entre otras importantes personalidades. Cabe mencionar que el día 26 de mayo este Congreso de Turismo y Gastronomía en el Teatro del CCU continuará sus actividades con importantes ponencias entre las cuales se destacan directivos y asesores especializados en tecnologías de la información como Josué Gio, Rafael Reyes y una chef especializada, que permitirá a los alumnos conocer nuevas experiencias y conocimientos.
L G M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
15
Impulso - Universidad
Recibe UDLAP 38 jóvenes indígenas, 33 mexicanos y 5 extranjeros Con la intención de proveer herramientas y conocimientos que permitan solucionar problemas con estrategias viables, la Universidad de las Américas Puebla convocó a 38 jóvenes indígenas para formar parte de Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas 2015. La inauguración fue precedida por Celeste Flores Cuevas, egresada del programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas 2014; autoridades académicas de la UDLAP; y el Mtro. Pierre Sved, coordinador académico de la Embajada de Canadá en México, quien agradeció a la UDLAP por la inclusión del país norteamericano en el programa de conciencia social que promueve la distribución equitativa de los beneficios de la globalización.
U
Durante cuatro semanas, jóvenes indígenas de más de 20 grupos étnicos de Ecuador, Perú, Guatemala, Canadá, México, entre otros países, trabajarán con académicos de
la Universidad de las Américas Puebla para reflexionar y proponer condiciones que mejoren sus comunidades convirtiéndose a través de políticas públicas en verdaderos socios del desarrollo. La egresada del Programa para Jóvenes Indígenas UDLAP 2014, señaló durante la inauguración, que este proyecto multicultural le ha dado la oportunidad de abrir nuevos horizontes en su vida profesional e impulsar un proyecto sobre el rescate y revalorización de sitios sagrados de su cultura. “Durante estos días serán dotados de conocimientos y experiencias para
ser hombres y mujeres que siembren la semilla del saber para construir mejores alternativas en sus comunidades. Aprenderán mucho de cada uno de ustedes, compartirán sus lenguas, costumbres, se reencontrarán con sus conocimientos ancestrales y fortalecerán sus raíces, valorarán sus orígenes y se mantendrán firmes en este mundo cambiante del que durante generaciones hemos formado parte”, enfatizó. Por su parte, la Dra. Laura Elena Romero López, coordinadora académica del programa, señaló que con esta quinta edición, la Universidad de las Américas Puebla refuerza su vínculo con la sociedad generando condiciones para vivir en países más justos y equitativos donde la diversidad cultural sea el elogio a la diferencia que los define. Esta quinta convocatoria recibió más de 140 solicitudes de diferentes comunidades entre las que destacan líderes nacionales de origen
Nahua, Mixteco, Otomí, Mazahua, Ch’ol, Maya, Totonaco, Mazateco, Tseltal, Mixe, Huichol, Zapoteco y Zoque, y en la que a través diferentes talleres, clases y viajes académicos, los alumnos fortalecerán el liderazgo y el desarrollo de sus capacidades para que incidan en las transformaciones sociales, políticas y económicas de sus comunidades. “Queremos países más democráticos donde los actores se conviertan en autores del diseño y evaluación de políticas públicas dirigidas a las comunidades indígenas. Creemos firmemente que debemos hacer eco del potencial que todos, sin importar la nacionalidad, tenemos. Empoderar con el conocimiento es una vía pacífica para avanzar, habrá quien diga que es lenta, pero nosotros podemos asegurar que es segura”, finalizó Romero.
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
17
Impulso - Universidad
Resultados del referendo en el Poli deberán acatarse, acuerdan Sin importar el porcentaje de participación que registre el referendo que se organiza en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los resultados serán de observación obligatoria, acordaron el titular de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, y representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP). En la consulta podrán participar los casi 200 mil miembros de la comunidad politécnica, cuyo objetivo es decidir la integración de la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico, si como propone la AGP, con más de 180 integrantes, o como sugiere Fernández Fassnacht, con 15.
U
En sesiones pasadas, el funcionario había dicho que convendría fijar un margen mínimo de participación para que los resultados se volvieran un mandato para él y la AGP. Sin embargo,
ayer ambas partes acordaron que el resultado será de cumplimiento obligado, con independencia del nivel de participación que se registre. Por otra parte, Fernández Fassnacht y los estudiantes comenzaron a discutir cuál será el sistema de votación que se empleará. El primero se inclina por un mecanismo de votación electrónica, pues aseguró que facilitaría a todos los politécnicos emitir su opinión, además de que el voto digital haría que el proceso sea más barato y quizá rápido de or-
ganizar y ejecutar. Por ello sugirió emplear el Polivoto Electrónico, que fue creado por alumnos del instituto durante el paro estudiantil y que ha sido empleado en ejercicios de las asambleas o consultas organizadas por alumnos. Sin embargo, ese mecanismo no es un sistema que permita votar en línea, por lo cual se analizará qué recurso electrónico podría emplearse.
nario, quien dijo que el tema ha sido ampliamente discutido en semanas pasadas en el diálogo sostenido en Zacatenco, el cual se transmite por Internet.
De acuerdo con los representantes de la AGP, ésta preferiría que las votaciones se realicen con urnas y boletas físicas.
Fernández Fassnacht explicó que el IPN está impedido de proporcionar dicha información, pues de acuerdo con la Ley Federal de Transparencia, se trata de datos personales.
El miércoles de la próxima semana, la AGP y Fernández Fassnacht también reflexionarán sobre la forma y fechas en que se llevará a cabo la difusión de lo relacionado con el referendo. Los alumnos solicitaron un debate que se transmitiría por Canal Once, lo que fue rechazado por el funcio-
La AGP también pidió acceso a las listas de maestros, alumnos y trabajadores para contar con una idea precisa del padrón de votantes que participará en el referéndum.
Se asumirán con independencia de la cifra de participantes
L G M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Cinvestav, única institución del país en lista mundial de centros de investigación
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
19
Impulso - Universidad
Participará BUAP en Segunda Feria de la Ciencia Córdoba
La Jornada El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) es la única institución nacional que está dentro de los primeros 200 centros de investigación con mayor contenido científico en Internet a escala internacional, de acuerdo con el más reciente Ranking Web de Centros de Investigación del Mundo, dado a conocer en mayo por el Laboratorio de Cibermetría, en España. El listado, liderado por los estadunidenses Institutos Nacionales de Salud y la Aeronáutica Nacional y Administración Espacial (NASA), muestra al Cinvestav en el lugar 129, superando a instituciones como la Clínica Cleveland, el John Hopkins Medicine o el Centro Nacional de EstudiosEspaciales de Francia.
U
El ranking sólo reconoce 34 centros de investigación nacionales catalogados entre los mejores 3 mil en el mundo, donde el Cinvestav está como la institución mexicana mejor posicio-
Para fomentar el interés de los jóvenes por la investigación científica y su oferta académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla participará en la “Segunda Feria de la Ciencia de Córdoba”, que se realizará del 3 al 5 de junio en Córdoba, Veracruz.
nada y sexta en América Latina. El ranking se basa en la cantidad de contenido científico que las instituciones publican en Internet, es decir, no sólo califican la generación de conocimientos, sino también que difundan investigaciones en la red, los cuales son consultados en diversos países. El ejercicio del Laboratorio de Cibermetría, también conocido como Webometrics, se publica de forma semestral para motivar a investigadores e instituciones a llevar sus trabajos a la web, con mejores prácticas para facilitar la disposición del contenido.
tronomía, ciencias espaciales y robótica.
De igual manera, se impartirá un taller de “Observación Solar”, a cargo de Alberto Cordero Dávila, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM). Además, se divulgará información sobre la oferta José Espinosa Rosales, académica de posgrados director de Divulgación de la universidad. Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), dio a conocer que durante esta feria, organizada por el ayuntamiento de dicha ciudad, participarán diferentes instituciones de educación superior del país. La BUAP llevará a cabo conferencias sobre as-
L G M
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015
21
Impulso - Universidad
La UAM a la vanguardia de la nanomedicina con Tessy López nes que causan mayores muertes a nivel nacional y mundial. Lo que marca la diferencia entre la medicina que hemos usado durante tantos siglos y la nanomedicina es la precisión con que esta última actúa sobre los tejidos dañados.
“La nanomedicina es la medicina del siglo XXI”, asegura Tessy López Goerne, investigadora de la UAM, quien es considerada una de las científicas más respetadas a nivel mundial en la materia por haber logrado tratamientos exitosos contra el cáncer y el pie diabético.
U
La investigadora se declara optimista de los alcances que tendrá la nanomedicina en los próximos años, pues hoy que estos trabajos están en ciernes ya se han dado resultados positivos en dos de las afeccio-
En la medicina “clásica”, una vez ingerido el fármaco, éste va al hígado, luego pasa por el estómago, los riñones, se desecha cierta parte y finalmente entra al torrente sanguíneo, que es el encargado de llevarlo hasta zona dañada de nuestro cuerpo. “Ya hizo un recorrido muy grande”, subraya López Goerne.
les permite pasar a través de las barreras celulares y nucleares para actuar directamente sobre el ADN maligno. “Va directamente al sitio afectado, como proyectil que ataca las partículas malignas, respetando las que son sanas”, apunta quien ganara en 1995 el Premio UNESCO Javed Hussain. Bajo este procedimiento es que la investigadora y su equipo han logrado curar el pie diabético con 100% de efectividad, brindan atención gratuita a quienes padecen dicha enfermedad, el tratamiento no tiene costo siempre y cuando el médico tratante del paciente lo apruebe y éste último disponga de instalaciones donde puedan realizarle las intervenciones ambula-
torias requeridas. nanotecnologia_uam Otros padecimientos que ha investigado López Goerne son el glioblastoma multiforme, el tumor cerebral maligno más agresivo, así como el cáncer de hígado, colon y recientemente vejiga, así como la fibrosis pulmonar y el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer cervicouterino. Para mayores informes sobre atención médica con el equipo de Tessy López Goerne comunicarse al teléfono 56 06 38 22 o al correo: tessy3@ prodigy.net.mx.
lab_uam Mientras que la nanomedicina actúa con moléculas un millón de veces más pequeñas que un milímetro, que se colocan directamente en la zona dañada. Su diminuto tamaño
L G M
22
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
23
Impulso - Universidad
Monumentos históricos de Puebla, más vulnerables a sismos intensos que los del DF El grupo de Monumentos Históricos del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM investiga el comportamiento sísmico de las estructuras antiguas de México para conocer sus vulnerabilidades y proponer técnicas de reforzamiento para su preservación.
pues las antiguas, al ser más rígidas y masivas (algunas con un peso de 130 mil toneladas, como la Catedral Metropolitana), son más difíciles de excitar por los desplazamientos de superficie. Además, presentan un evidente comportamiento inelástico.
Este tipo de estudios es reciente y en desarrollo, pues a diferencia del concreto o acero (de los que se sabe mucho por su empleo actual), falta ahondar en la conducta de materiales como la piedra y el mortero de cal, presentes en los inmuebles de antaño.
Este fenómeno consiste en que toda estructura sometida a cualquier condición de carga se deforma; si la última es retirada y la construcción regresa a su estado original, se dice que el material tiene un comportamiento elástico lineal.
Por ello, Marcos Mauricio Chávez Cano estudia la reacción de estas construcciones ante un evento telúrico y busca determinar las fallas más comunes. Así, ha determinado que el daño más recurrente se da en las torres, que casi siempre colapsan los campanarios y, en menor grado, las cúpulas. No hay edificaciones iguales, sostuvo el investigador de la UNAM. Cada una responde diferente ante un sismo debido a su geometría, elementos constitutivos y ubicación. Por ejemplo, debido a las peculiaridades geográficas capitalinas, la mayoría de los monumentos históricos son más resistentes a temblores que edificios aledaños. En Puebla esto no es así y los movimientos ocurridos en 1999, en Tehuacán, han evidenciado vulnerabilidad.
U
En contraste, se habla de uno inelástico al haber una deformación permanente. Esto resulta benéfico para un inmueble, sobre todo en zonas sísmicas, pues a mayor capacidad de deformación se disipa mejor la energía inducida, aunque con límites, pues una alteración excesiva genera inestabilidad (aspecto contemplado en los reglamentos de construcción modernos). Funciona como el amortiguador de un automóvil al absorber energía al pasar un tope.
Con los templos coloniales ocurre igual; esa cualidad de deformación derivada del mortero de cal, grietas u oquedades, entre otros elementos, ayuda a disipar el impacto. Esto, aunado a las condiciones del DF, los hace menos endebles ante la actividad sísmica. Al darse movimientos de gran intensidad en la capital, algunos han sufrido percances, pero por falta de mantenimiento o hun¿Por qué? Un terremoto originado en dimientos. las costas de Guerrero, al llegar al DF tiene mayor impacto en edificaciones ¿Por qué se dañan más los edificios hisrecientes, sobre todo en las del centro, tóricos en Puebla? Por las singularida-
des de los estremecimientos terrestres registrados en el estado y por la arquitectura predominante de estas iglesias, más altas que las oaxaqueñas, por ejemplo. En principio, como la actividad sísmica no es tan intensa como en otras entidades, se erigieron templos espigados con torres esbeltas y contrafuertes delgados. En cambio, como en Oaxaca sí lo es, muchos templos sufrieron daños severos desde su etapa constructiva, lo que orilló a crear otros más robustos y de menor elevación. Sin embargo, los sismos poblanos, al ser de falla normal (por el tipo de rotura de placas generan movimientos más intensos) y por las condiciones del suelo, causan más estragos en las edificaciones referidas, pese a tener mayor capacidad de disipación de energía. Aunado a esto, muchas de las averías en 1999 fueron consecuencia del deterioro acumulado por eventos similares y la falta de reparación. En el II se trabaja con modelos numéricos para predecir el efecto en estas estructuras e identificar sus puntos vulnerables, lo que permitirá sugerir técnicas de reforzamiento. También se practican pruebas en una mesa vibradora con un templo a escala, sometido a acciones trepidatorias y oscilatorias. Los esquemas se realizan mediante otros de elemento finito con la geometría del inmueble,
ley constitutiva que describe el comportamiento de los materiales y temblores a considerar. Estos se procesan en programas de cómputo para evaluar su efecto. “Así podemos estimar las deformaciones y visualizar dónde se presentarán afectaciones”, subrayó Chávez Cano. Con los resultados (desplazamientos, aceleraciones, daños) obtenidos se han calibrado modelos numéricos. Ello posibilita aplicar esta técnica en iglesias similares y evaluar estrategias de reforzamiento tanto en torres como en bóvedas. A través del conocimiento generado es factible proponer técnicas más eficientes para preservar el patrimonio de México. Éste es el objetivo del grupo de Monumentos Históricos del IIUNAM: entender sus problemas para tratar de solucionarlos y mantenerlos en las mejores condiciones, finalizó.
L G M
24
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
Agrónomos de la UAM ofrecen modelo de invernadero para pequeños productores país, realizan su actividad para autoconsumo, con el resultado de que viven en un estado de pobreza lamentable por efecto de la nula protección contra fenómenos naturales y, sobre todo, por la falta de proyectos productivos novedosos y factibles de llevar a la práctica.
Ingenieros agrónomos egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, promueven un modelo de invernadero con estructura de madera, fácil de construir y muy económico, propio para regiones donde campesinos ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios catalogados en pobreza extrema o pobreza en general, puedan cultivar al menos sus alimentos consuetudinarios, sobre la base de que prácticamente todos poseen de manera individual una o dos hectáreas que cultivan pero con rendimientos muy bajos.
U
El presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Javier Martín del Campo Moreno, señaló al respecto que existe información oficial de que el 65 por ciento de los productores de maíz y frijol en el
Estos productores, dijo, desconocen que un pequeño espacio de 500 metros cuadrados, puede proveerles de alimentos todo el año, además de que es posible encontrar una forma de empleo permanente y un ingreso seguro para ofrecer oportunidades de estudio a los hijos de la familia. En México el promedio de superficie ejidal, comunal y de pequeña propiedad anda entre 2 y 5 hectáreas, las cuales se cultivan en condiciones convencionales con maíz, frijol, algunas hortalizas y legumbres, lo cual se realiza con todos los riesgos naturales de sequías, heladas, granizadas o exceso de lluvias. Los daños parciales o totales son recurrentes, por lo que se considera, a simple vista, que superficies de ese tamaño no son suficientes para mantener a las familias de 5 o 6 miembros. Desde 2008, añadió, este gremio agronómico –que es una asociación civil sin fines de lucro– inició un taller de capacitación para todo tipo de personas con el lema: “Tú lo puedes hacer. Cons
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
25
Impulso - Universidad
Sobre distribución de drogas en la FCPS En las últimas semanas se ha hecho del conocimiento público el aumento en la venta de sustancias ilegales en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM. Esta situación representa un reto para la Universidad que, sin embargo, no enfrenta de manera aislada. A escala nacional vivimos una situación de violencia generalizada como resultado de la estrategia de combate al narcotráfico. Es absurdo pensar que la Ciudad Universitaria quede exenta de los complejos problemas sociales en nuestro país o que la problemática se concentre en la FCPS. La UNAM ya se ha pronunciado sobre el tema. En abril de 2012 el rector afirmó que pensar que la solución sólo pasa por la policía y la prisión es francamente insensato. Este es un momento clave para que la UNAM tome medidas basadas en ese posicionamiento, dejando atrás la búsqueda de soluciones inmediatas, que resultan siempre insuficientes y con graves efectos secundarios e impulsando una aproximación integral, no punitiva, al tema de las drogas.
Que esta situación no nos orille a tomar medidas que, además de sus limitadas posibilidades de generar efectos positivos, no coinciden con el espíritu de la Universidad. De ninguna manera la instalación de cámaras y torniquetes, la credencialización, el cierre de espacios estudiantiles y la expulsión de alumnos solucionarán el conflicto. Esta clase de acciones impedirán que la comunidad universitaria trabaje en conjunto para satisfacer las necesidades de cambio y reapropiarse de la seguridad colectivamente. Aprovechemos este momento para dar un debate serio sobre la seguridad y la política contra las drogas en Ciudad Universitaria y a escala nacional. El pronunciamiento completo se encuentra en: reverdeser.wordpress.com
L G M
26
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
27
Impulso - Universidad
Estudiantes Ibero obtienen primer lugar en IX Expo Nacional Emprendedora El Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla participó en la IX Expo Nacional Emprendedora que organizó la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y la Universidad Veracruzana (UV) en donde el proyecto Sporah obtuvo el primer lugar dentro de la categoría Emprendimiento Social, en la edición 2015 que se llevó a cabo en el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz. La IX Expo Nacional Emprendedora tiene la finalidad de motivar y reconocer el espíritu empresarial de los participantes que presenten ideas innovadoras y la creatividad aplicada en la creación de nuevas empresas o en su caso la venta de capital intelectual. En esta ocasión, alumnos de las Licenciaturas de Administración de Empresas, Contaduría y Estrategias Financieras, Comercio Internacional y Mercadotecnia de la IBERO Puebla presentaron un proyecto para la elaboración y comercialización de kits de setas orgánicas, utilizando la filosofía de la Economía Azul de Gunter Pauli.
U
El proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría Emprendimiento social, dirigida al desarrollo de proyectos sustentables de
impacto en una zona o región que satisfagan las necesidades de la sociedad, pudiendo ser proyectos ecológicos, de impacto económico-social y de sustentabilidad. Los estudiantes Álvaro Nadal, Frida Melissa Robles, Roberto Martín del Campo y Susana Pezzat, trabajaron como parte de su formación académica el diseño de un proyecto de empresa a través de las Áreas de Síntesis y Evaluación (ASE I y II). A través de la conformación de un grupo multidisciplinario y con el acompañamiento de Mauricio Flores Sánchez, coordinador de la Licenciatura en Administración de Empresas, desarrollaron el proyecto de empresa Sporah, cuyo objetivo central es facilitar el cultivo de
productos orgánicos de una forma práctica y accesible, a fin de satisfacer la necesidad de un estilo de vida saludable, al promover el consumo de alimentos sanos ejerciendo conductas sustentables que impacten de forma positiva en el medio ambiente. El académico señaló que en una primera etapa, los alumnos trabajaron la plataforma básica para identificar una idea de negocio que pudiera ser sustentable, para posteriormente desarrollar el modelo de negocio a partir del diagnóstico y proyecto de inversión (ASE ll). Este diseño académico tiene la finalidad de ser un espacio en donde se generen empresas nuevas con sentido social. Mauricio Flores Sánchez apuntó que el modelo académico a través de los Áreas de Síntesis y Evaluación I, II y III, que es parte de la formación de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana Puebla, está permitiendo obtener resultados muy positivos en materia de proyectos y generación de empresas, en particular en el Departamento de Negocios, dada la orientación propuesta por Axel Rodríguez Batres, director del DEN, al promover proyectos de emprendimiento social al desarrollar un proyecto empresarial, con el acompañamiento de acadé-
micos especialistas en el área. El reconocimiento que acredita a la Universidad Iberoamericana Puebla y a los estudiantes del Departamento de Negocios como ganadores del primer lugar de la categoría Emprendimiento Social fue suscrito por José Lino Rodríguez, secretario general de la ANFECA, Jorge Rafael Olvera Carrascosa, director regional de la Zona 6 Sur de la ANFECA y Rubén Álvaro González Benítez, secretario de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Cabe destacar que la IX Expo Nacional Emprendedora de ANFECA es un espacio en donde los planes de negocio de los estudiantes tienen acceso a la evaluación de expertos y análisis por parte de inversionistas potenciales. Asimismo tiene el objetivo de motivar en los alumnos la actitud empresarial para convertirse en directivos y ejecutivos, desarrollando habilidades gerenciales y directivas, además de promover el vínculo entre ideas de negocios y fuentes de financiamiento para crear empresas a partir de los proyectos participantes.
L G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
29
Impulso - Universidad
Ratifica Esparza su compromiso con la comunidad universitaria Entre una cálida y colorida bienvenida con carteles de agradecimiento y globos multicolores, en la que las porras no podían faltar, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, ratificó su compromiso con la comunidad universitaria al entregar obras de remodelación, mantenimiento y servicios en la preparatoria Alfonso Calderón Moreno, como respuesta a necesidades que fueron planteadas en Diálogos con el Rector, a finales del año pasado. “Estas obras dan cuenta de la preocupación por los estudiantes, académicos y administrativos, por lo que continuaremos apoyando a esta gran preparatoria”, afirmó. Por consiguiente, se comprometió a atender las peticiones de la comunidad universitaria, con
U
relación a proporcionar seguridad a los estudiantes y ampliar el Sistema de Transporte Universitario, un servicio que se pretende también beneficie a dicha preparatoria. “Vamos a continuar trabajando por los jóvenes, quienes son nuestra prioridad, por lo que daremos nuestro mejor esfuerzo, en compañía de todos los funcionarios”, aseveró. En compañía de los titulares de la Vicerrectoría de Docencia, Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) y de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Esparza Ortiz entregó las siguientes obras: construcción de una barda perimetral de 800 metros, que limita a la preparatoria con el cauce del río Alseseca; ampliación y remodelación del consultorio médico
escolar y Departamento Psicopedagógico; e instalación de un bebedero de agua potable en la explanada principal. 03prepabuap02 Asimismo, construcción de una barda principal, remodelación del Laboratorio de Lengua Extranjera, conexión de internet de fibra óptica y ampliación de pinturas en protecciones de jardines y guarniciones. Además de la colocación de cancelería en módulo de dirección, antiderrapante en pasillos de módulos 2, 3 y 4, luminarias en pasillos y exteriores, reflectores con protecciones en área de domo y ventanas corredizas en el módulo de segundo año. Antonio Carcaño Morales, di-
rector de la preparatoria Alfonso Calderón Moreno, señaló que estas obras de adecuación y remodelación dotan de espacios dignos y de calidad, en beneficio de estudiantes, académicos y trabajadores. Por su parte, Jorge Rodríguez y Morgado, director General de Obras, resaltó que la remodelación de diversos inmuebles y espacios educativos corresponde al programa IV del Plan de Desarrollo Institucional (PDI): “Mantenimiento, adecuación y desarrollo de la infraestructura educativa”, el cual permite desarrollar óptimamente las actividades sustantivas de la Institución, al tiempo de garantizar seguridad a la comunidad universitaria.
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
31
Impulso - Universidad
Por un tránsito más seguro para todos, la BUAP se une a “Mayo Amarillo” En México mueren en promedio 16 mil 500 personas al año por accidentes viales, un escenario similar al resto del mundo, pues éstos representan la octava causa de muerte a nivel global, con 1.2 millones de fallecimientos al año, según datos de la Secretaría de Salud. Ante este panorama, la BUAP se une al movimiento “Mayo Amarillo” para promover la concientización, el debate, la socialización de responsabilidades y la evaluación de riesgos sobre el comportamiento de cada ciudadano, en el ejercicio de su derecho a la movilidad.
U
El tránsito y sus consecuencias son asuntos que requieren de conocimiento sobre salud, educación y transporte para ser comprendido. Es un tema interdisciplinario que repercute sobre todo en la vida del sector joven de la población, pues los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en jóvenes mexicanos y la primera en niños entre 5 y 14 años de edad.
La Máxima Casa de Estudios en Puebla invita a los ciudadanos a optar por una cultura de civilidad, reconociendo su papel dentro del tránsito. Es decir, asumir las responsabilidades de ser automovilistas, usuarios del transporte público, ciclistas o peatones, con respeto a la integridad y los derechos de los usuarios más vulnerables, pues de acuerdo con la Secretaría de Salud, 40 por ciento
de las muertes corresponden a conductores de bicicleta y personas que se trasladan a pie. Con el eslogan “Yo me pin-
to de amarillo por la seguridad vial”, en la BUAP se reflexiona sobre la importancia de una conducta lícita, respetuosa y prudente en el tránsito, ya sea en la condición de conductor, pasajero, ciclista o peatón. A través de diversas actividades y mensajes educativos, se busca generar una cultura vial de respeto, responsabilidad y tolerancia compartida. En apoyo a las víctimas, a gente con capacidades diferentes y para impulsar acciones que contribuyan a la disminución de accidentes viales, la BUAP invita a su comunidad universitaria y a la sociedad en general a colocarse un moño o prenda amarilla durante el mes, e integrar a otras personas y organizaciones a esta causa. Durante el 2015, dentro de este movimiento social, se realizan actividades de acuerdo con objetivos determinados para cada mes del año, como buscar que las personas no utilicen su teléfono celular al manejar, respetar al ciclista, los pasos peatonales, la luz roja del semáforo, la señalización de las calles o los límites de
velocidad, entre otros. “Mayo Amarillo” es una iniciativa social que inició en Brasil en defensa de un tránsito más seguro para todos. Nace de los esfuerzos de varias organizaciones que promueven condiciones dignas y seguras para las personas en el tránsito, a través de actividades como la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad Vial y el Día Internacional del Peatón. Por otro lado, durante este mes, también se conmemora el tercer año del lanzamiento de la Década de Acción por la Seguridad en el Tránsito, propuesta por la Organización de las Naciones Unidas a todos los países miembros, para concentrar esfuerzos en defensa del tránsito seguro durante los próximos 10 años. La Institución considera que los esfuerzos de toda la sociedad en alianza con las iniciativas y políticas públicas, pueden disminuir los altos índices de muertes y heridos en el tránsito mexicano, y para ello se requiere de educación, conocimientos y concientización.
L G M
32
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
33
Impulso - Universidad
Obesidad, factor de riesgo de deterioro cognitivo ticos, puede ser el primer indicio superfluo de inflamación del tejido cerebral por obesidad.
Aunque poco se habla al respecto, la obesidad también afecta al cerebro, al registrarse una inflamación del tejido cerebral, explicó el investigador David García Díaz, de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
U
Durante la conferencia “Síndrome metabólico: factor de riesgo de deterioro cognitivo”, García Díaz, del Laboratorio de Biofísica de Membranas y Células Troncales de la FM, advirtió que una notoria brillantez en la piel, sin auxilio de cosmé-
“Aunque fuera una observación trivial, es un punto crucial porque resulta que ese brillo es signo de inflamación en términos de la fisiopatología”. Si bien, explica, se trata de una inflamación de bajo grado, es crónica y daña gradualmente los sistemas; este fenómeno no sólo se presenta en diversos órganos como el hígado y páncreas, sino que también aqueja al sistema nervioso, en particular al central. A nivel cerebral, afecta al hipocampo, uno de los grandes asientos de los fenómenos cognitivos, en par-
ticular, de la memoria declarativa, y al hipotálamo como el enlace entre inflamación, desequilibrio energético y deterioro cognitivo. El hipocampo, abundó, es una de las estructuras clave porque ahí comienza a alterarse la cognición. “Celular y molecularmente existen elementos para hablar de inflamación del tejido cerebral, para corroborarlo se pueden utilizar marcadores como el factor de necrosis tumoral. Debido a las consecuencias del síndrome metabólico, el tejido cerebral está dilatado, aunque si es de bajo grado no despertará problemas alarmantes inmediatos y quizá no será detectado clínicamente, pero habrá manifestaciones posteriores, sobre todo de orden cognitivo”. Finalmente, reconoció
que la mejor medicina es la preventiva, por ello hay que buscar un equilibrio entre la energía que invertimos y la alimentación que llevamos. “Aunado a la dieta hipercalórica (alta en grasas y carbohidratos), hay otros trastornos que debemos tomar en cuenta, como la cada vez más estrecha relación entre el cáncer y la obesidad, así como la incidencia de hígado graso, que ya alcanza a un cuarto de la población global”.
L G M
34
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
Presenta embajada de Canada oportunidades educativas en su país
Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015
Estudiantes de filosofía sin la suficiente capacidad de producir textos de calidad Guillermo Hurtado, académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, explicó que la formación que obtienen los alumnos que cursan un programa de filosofía a nivel licenciatura, resulta insuficiente para producir textos de calidad que constituyan una producción editorial referente en el campo.
La Embajada de Canadá en México realiza una serie de sesiones informativas para ofrecer oportunidades de estudio en este país y promover las relaciones académicas e intercambio educativo entre ambas naciones. El próximo 26 de mayo realizarán la sesión “Oportunidades de Estudio en la Universidad de Toronto – Licenciaturas e Inglés”, la cual se realizará en la sede de la Embajada, en la Ciudad de México. Además, se brindará información respecto a costos, becas y oportunidades, y el proceso de solicitud de la visa.
U
Respecto al estudio de inglés, recientemente el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señaló que no saber este idioma, perjudi-
35
Impulso - Universidad
Por su parte, Carmen Rovira Gaspa, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que es necesario impulsar los vínculos académicos entre instituciones y universidades, agregando que otro gran reto para el desarrollo filosófico en México es la comunicación entre investigadores.
ca notablemente el desarrollo académico y profesional de los mexicanos, pues nos pone en seria desventaja frente nuestros pares en el mundo. Además, dieron a conocer que, con respecto a otros países, México se encuentra por debajo del promedio en dominio del inglés, entre los egresados de secundaria, se ha observado que solamente el 3% obtiene el nivel esperado para ese grado. Finalmente, expertos reconocieron que solamente el 0.5% del total de la población económicamente activa ha tomado algún tipo de capacitación laboral en idiomas. Para más información consulta la página de la Embajada de Canadá
Durante el Segundo Coloquio Nacional de Filosofía Mexicana, realizado en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el investigador sostuvo que hace falta un cambio de actitud, y para ello se requiere del fomento de un gran número de habilidades que van desde el dominio del latín y el francés hasta técnicas de investigación documental para acceder a varios tipos de fuentes, no solo documental o por internet.
La investigadora sostuvo que incluso, algunos filósofos actualmente escriben críticas complejas a la constitución, pero no se les da difusión. Finalmente, Walter Beller Taboada, oordinador general de difusión de la UAM, señaló que actualmente existe un proceso de desprofesionalización de la lógica o las teorías formales, señalaron durante la mesa redonda titulada Retos y desafíos de la filosofía mexicana en la actualidad.
L G M