Impulso universitario 29 de mayo 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

impulsoinformativo.net

Piden rectores implementar programas de acompañamiento escolar

Cierre de campañas será gris, como todo el proceso: rector Anáhuac

BUAP

IPN

Estudiante gana primer lugar en Olimpiada Internacional de Lógica

Reprueba 80% de estudiantes examen profesional de medicina en el Politécnico


2

Impulso -Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

La falta de una política alimentaria y nutricional integral ha provocado que México esté sumergido en una crisis profunda de malnutrición y pobreza. En las conclusiones del foro Del pequeño productor al consumidor: diversidad y nutrición, investigadores, organizaciones civiles, comercializadores y consumidores indicaron que con más de 28 millones de mexicanos viviendo en carencia alimentaria y más de 48 millones con sobrepeso u obesidad, el país vive una de las mayores crisis alimentarias, creada por falta de acceso a comida fresca y la invasión de productos chatarra. Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, aseguró que no hay en el país una política de Es-

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

3

El país, sumergido en profunda crisis de malnutrición y pobreza: expertos tado de orientación alimentaria, debido a que las grandes empresas que venden comida chatarra influyen en los hábitos nutricionales de la sociedad. Durante las mesas del foro organizado por la Alianza por la Salud Alimentaria, en la que también participaron Álvaro Urreta, de la Unión de Productores y Comerciantes de Hortalizas de la Central de Abastos de la ciudad de México, y Plutarco Emilio García, de la Universidad Campesina del Sur, entre otros, Liza Covantes, del Colectivo de Producción Consumo-Intercambio, indicó que de acuerdo con cifras oficiales, cada día mueren 750 personas en promedio por enfermedades vinculadas a la mala alimentación, como cardiovasculares, diabetes e hipertensión. El gobierno mexicano ha formula-

do políticas aisladas y contradictorias para atender la demanda de alimentos y enfrentar la crisis de salud: la Secretaría de Desarrollo Social coordina la Cruzada Nacional contra el Hambre; la de Salud encabeza la Estrategia Nacional para el Control y la Prevención de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, y la de Agricultura diseña una reforma para el campo, dijo Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor. Sin embargo, advirtieron, ninguna se enmarca en una política integral de alimentación y nutrición que pretenda resolver el principal problema en México: el poco acceso a alimentos saludables, como verduras, frutas, frijoles y otras leguminosas y granos enteros, a la par de reducir el consumo creciente de alimentos ultraprocesados. “Estas políticas públicas no reco-

nocen que México es uno de los países de mayor diversidad alimentaria y cultural, con rica tradición culinaria, que se encuentra entre los 12 que en conjunto albergan entre 60 y 70 por ciento de la diversidad total del planeta y el gran potencial de los pequeños productores que resguardan esta diversidad.

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”


4

Impulso - Universidad

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com Rectores de universidades públicas y privadas de Puebla coincidieron en que es preferible implementar programas de acompañamiento escolar en las diferentes instituciones de educación superior antes que realizar exámenes psicológicos en los procesos de admisión.

U

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

5

Impulso - Universidad

Piden rectores implementar programas de acompañamiento escolar

de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavín manifestó que la concientización de los jóvenes es una labor que se tiene que hacer en conjunto con las dependencias gubernamentales y con la sociedad en general, pues dijo que la presencia de los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos es fundamental para que este resulte Entrevistados en diferentes momen- positivo. tos, Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP, Emilio José Baños Ardavín, “Creo que se tiene que dar más un de la UPAEP y José Gerardo Mata acompañamiento, dudo que medidas Temoltzin, de la Anáhuac Puebla se- que vengan declaradas por decreto vañalaron que aunque las pruebas psi- yan a tener la misma eficacia que las cológicas pueden detectar conductas medidas que ya se tomen en las instiviolentas en los jóvenes, es la vigilan- tuciones, como es el acompañamiento cia permanente lo que prevendrá ca- escolar”, sostuvo. sos como el de Isarve Cano Vargas, estudiante de 19 años de edad de la Al terminar la inauguración del XXIV máxima casa de estudios del estado, Congreso Nacional de Patología Vequién fue secuestrada y asesinada el terinaria, que se desarrolla en las instalaciones de la universidad ubicada pasado 17 de abril. en el Barrio de Santiago, el dirigente “Nosotros vemos la oportunidad de universitario recalcó que no obstanprever todo esto a través del acompa- te ningún tipo de análisis o examen ñamiento que hacemos del propio es- que se realicen al ingreso y durante la tudiante, cada estudiante de la univer- carrera garantizará al 100 por ciento sidad Anáhuac tiene un tutor, quien que los estudiantes ejecuten hechos va acompañándolo durante toda su lamentables, por lo que expuso que es experiencia formativa para ayudarlo a necesario redoblar esfuerzos y tomar tomar decisiones correctas de acuer- mayores medidas preventivas para el do a los distintos retos que enfrente, futuro. así que creemos que este es el mejor antídoto que podemos tener para las Por su parte, el regente de la máxiactitudes violentas que han surgido ma casa de estudios del estado, Alonúltimamente en todo el país”, declaró so Esparza Ortiz informó que con la Mata Temoltzin. finalidad de detectar a jóvenes que presenten conductas “anormales” Al respecto, el administrador central y poder brindarles la ayuda correspondiente, se instalarán consultorios

Los dirigentes de la BUAP, UPAEP y Anáhuac Puebla señalaron que aunque las pruebas psicológicas pueden detectar conductas violentas en los jóvenes, es la vigilancia permanente lo que prevendrá casos como el de Isarve Cano Vargas en las diferentes unidades académicas de la universidad, los cuales serán atendidos por especialistas,

como médicos y psicólogos.

“Sería muy conveniente que desde el examen de admisión se incluya un módulo de test psicológico, para que podamos determinar algún padecimiento que pueda ser atendido en tiempo y forma. Por supuesto que preocupa, pues fue un hecho muy lamentable y por ello seguiremos ampliando este tipo de programas para poderlos evitar en la medida de lo posible”, comentó.

L G M


6

Impulso - Universidad

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

U

7

Impulso - Universidad

Cierre de campañas será gris, como todo el proceso: rector Anáhuac José Gerardo Mata Temoltzin, señaló que las campañas se caracterizaron por la desvinculación entre los candidatos y la ciudadanía

El cierre de las campañas electorales de cara a la jornada del próximo 7 de junio será un suceso gris como lo fue todo el proceso federal, consideró el rector de la Universidad Anáhuac Puebla, José Gerardo Mata Temoltzin, quien señaló que las campañas se caracterizaron por la desvinculación entre los candidatos y la ciudadanía. “La realidad es que el cierre de las campañas seguramente será gris como fue todo el proceso, en las campañas vimos una desvinculación social entre los candidatos y la ciudadanía, ahí estaban las plataformas a disposición de los candidatos para subir sus declaraciones patrimoniales y sus conflictos de intereses en distintas sedes Coparmex, CCE, también estaba la propia plataforma del INE y vimos que la participación de los candidatos en ese sentido fue menor y eso para nosotros fue desvinculación entre los candidatos y el gran grueso de la sociedad”, declaró el dirigente universitario.

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

se comprometan, desde su trinchera, a mejorar el esquema electoral, pues expuso que sin una verdadera participación ciudadana el panorama político de México no cambiará en el corto plazo.

implicaba presentar su declaración patrimonial, de impuestos y de conflicto de intereses. Ante este panorama, el funcionario universitario indicó que la participación ciudadana el próximo domingo será mínima, pues dijo que los ciudadanos tienen tal desencanto con la política que prefieren ignorarla. “Yo creo que las elecciones van a estar protegidas y cuidadas, en ese sentido los hechos de violencia que se han dado en las últimas semanas no van a inhibir de ninguna forma la participación ciudadana, más bien creo que si hay alguna inhibición será por el desencanto de la política por parte de los ciudadanos”, comentó.

En entrevista al término de la colocación de la primera piedra del nuevo complejo universitario de la institución, el administrador central señaló que en el actual proceso electoral se observó la falta de compromiso que tienen los aspirantes a ocupar un curul en el Congreso de la Unión con la sociedad, pues dijo que prefirieron hacerse de la vista gorda antes que par- Bajo esta lógica, sostuvo que es neticipar en la iniciativa 3 de 3, la cual cesario que todos los actores que participan en la vida pública del estado

“Tenemos que hacer un esfuerzo ambas partes, tanto de la ciudadanía para acercarte y por otro lado los candidatos, los políticos tienen hacer un esfuerzo real de entablar un dialogo propositivo, de contrastes para la mejora. En este sentido, la sociedad tiene participar de manera más abierta, esperar que esto cambie porque vengan nuevos candidatos creo que es una ilusión lejana, la realidad para nosotros es que si no nos metemos a participar como académicos, como ciudadanos, como estudiantes desde cualquier trinchera para mejorar el esquema electoral esto no cambiará en el corto plazo”, manifestó. Rechaza Anáhuac uniones entre personas del mismo sexo En otro tema, el rector de la universidad católica se pronunció en contra de la propuesta de legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo en Puebla, esto luego de que

el Congreso de la Estado dio entrada al exhorto que envió el Senado de la República a cada una de las legislaturas locales para que analicen los cambios en sus códigos civiles y se pueda reconocer el derecho de los matrimonios gays.

Al asegurar que es un tema que debe abordarse con inteligencia y seriedad, Mata Temoltzin afirmó que la universidad Anáhuac siempre ha privilegiado que el esquema de familia sea aquel que se da entre la unión de un hombre y una mujer, pues este es el contexto adecuado para el desarrollo psicológico y emocional de una persona. “Es un tema al cual hay que acercarse con mucha inteligencia, formalidad y seriedad, no puede ser un tema que se aborde al vapor, es un tema que tiene mucho impacto en todos los sentidos pero si es importante mencionar que la postura de la universidad Anáhuac siempre ha sido la misma, nosotros proponemos un esquema de familia donde la unión de un hombre y una mujer permite al individuo tener un correcto desarrollo psicológico y emocional, que permitirá contribuir a una mejor sociedad”, finalizó.

L G M


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Estudiante de la BUAP gana primer lugar en Olimpiada Internacional de Lógica

A sus 16 años, ha escalado la cima de la XII Olimpiada Internacional de Lógica. Él es estudiante del Bachillerato 5 de Mayo de la BUAP. Su nombre: Elliott Bradford López Montiel, quien este año obtuvo el primer lugar en ese certamen de entre 100 competidores de instituciones educativas del nivel medio superior, públicas y privadas, de México, Costa Rica, Colombia y Venezuela.

U

Hace un año se ubicó en el quinto lugar, con 22 puntos. En éste, logró el primer peldaño, en el nivel bachillerato, con 25 aciertos de un total de 30 reactivos. Tan sólo tres minutos por reactivo, 90 en total, para completar una prueba rigurosa que mide los conocimientos en lógica clásica formal.

En 2014, Elliott participó por primera vez en la Olimpiada Internacional de Lógica. “Desde entonces me propuse alcanzar el primer lugar. Tuve una preparación temprana; seis mese atrás tomé cursos con mi profesor de Matemáticas, Sergio García, y con un alumno de la Licenciatura en Matemáticas de la BUAP, Jonathan Huerta. Dos horas diarias fueron suficientes para cumplir mi meta y superar mis expectativas”, expresa. Su interés por la Lógica surgió en su clase de Filosofía: “mi maestro Alejandro Farfán me dio el primer empujón”, dice. Hoy cursa el segundo año en el Bachillerato 5 de Mayo. Es un alumno de 9.8 de promedio. Y, a su corta edad, tiene clara su vocación profesional: Ciencias de la Computación, especializado en Robótica. En su opinión, enfrentarse en competencias como la Olimpiada Internacional de Lógica “cambia todo el panorama”. Al ganar el primer lugar, refiere, “uno entra en shock”. Y si he de ser sincero, agrega, “es muy reconfortante ganar, sobre todo por tratarse de un prueba muy difícil. Es una alegría inconmensurable”. Así, sus palabras.

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

9

Impulso - Universidad

Abre IBERO Puebla un espacio para el análisis social y económico través de su Escuela de Verano 2015 Una propuesta académica amplia bajo la modalidad de escuela de verano se abre al interior del de la Universidad Iberoamericana con el objetivo de reflexionar y profundizar sobre temas actuales, a través de contenidos y objetivos ideados como un programa complementario de formación. Es por ello, que por segundo año consecutivo, el Departamento de Ciencias Sociales llevará a cabo la Escuela de Verano 2015, con una propuesta para aquellos estudiantes externos e internos interesados en actualizar y expandir sus horizontes académicos a través de una serie de cursos de alta calidad. A partir del mes de junio se abrirá la oferta de cursos en Tratados Internacionales (Derecho), el Seminario de Economía Mundial y Macroeconomía (para no economistas), Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Ciencias Ambientales), Ciencia Política, Problemática Social de México, Historia de México y Teoría Política Moderna (Ciencias Políticas) e Historia de América Latina, Bloques Regionales, Estudios sobre África, Teoría de las Relaciones Internacionales y América Latina Contemporánea (Relaciones Internacionales).

En el marco de este espacio académico se llevarán a cabo actividades extracurriculares tales como mesas redondas sobre temas de coyuntura, en coorganización con el Museo Amparo, además de visitas guiadas a la exposición Los Olvidados de la Tierra, muestra que actualmente está en este espacio cultural. Para mayor información sobre costos y formas de pago, comunicarse al teléfono 372.30.00 extensión 12800 o con el Mtro. José Luis García Aguilar, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales al correo joseluis.garcia.aguilar@iberopuebla.mx

L G M


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

11

Impulso - Universidad

La BUAP, un referente en educación superior: vocal ejecutivo de los CIEES La BUAP es una universidad reconocida en los ámbitos nacional e internacional y es, sin duda, un referente en educación superior, subrayó el doctor Enrique Gutiérrez López, vocal ejecutivo de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y par evaluador designado por la Secretaría de Educación Pública federal. En el inicio de la agenda de trabajo de evaluadores del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE), en el Paraninfo del Edificio Carolino, Gutiérrez López reconoció las fortalezas de la Máxima Casa de Estudios en Puebla: premio nacional en cuerpos académicos consolidados, significativo número de miembros en el Sistema Nacional de Investigadores y participación de sus científicos en proyectos internacionales de gran renombre, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

U

Asimismo, felicitó la realización de un Plan de Desarrollo Institucional, en el que uno de los ejes principales es la inter-

nacionalización, mismo que se fortalece con los recientes acuerdos establecidos con universidades europeas. Al respecto, el Rector Alfonso Esparza Ortiz expuso que las acciones encaminadas a consolidar el sistema de aseguramiento de la calidad, están basadas en la evaluación, acreditación y certificación de los procesos académicos. “En este sentido, la evaluación in-situ que promueve la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, constituye una oportunidad porque además de revisar el desempeño y gestión académica, da cuenta de la correcta aplicación de los recursos asignados a través de fondos extraordinarios”, señaló. Otros avances efectuados en materia educativa, dijo, son el sistema de tutorías, la creación de la Dirección de Acompañamiento Universitario que atiende de manera integral al alumno, incluyendo temas de salud física y emocional, y el incremento del número de becas, entre éstas las de carácter

alimenticio. Esparza Ortiz consideró también los avances para ofertar un mayor número de plazas académicas, con el afán de tener un eficiente desempeño educativo, y ser un referente en propuestas de equidad de género. La visita de evaluadores del PROFOCIE tiene como propósito dar seguimiento académico, así como evaluar los avances en la consolidación de la cultura de planeación estratégica y en un marco evaluativo común, establecido por la Subsecretaría de Educación Pública. Posteriormente, se realizaron visitas a las diferentes Divi-

siones de Estudios Superiores (DES) y reuniones con el equipo responsable de la formulación de los Programas Integrales de Fortalecimiento de las DES (ProDES). Durante la bienvenida a los evaluadores del PROFOCIE, se dieron cita Arturo Rodríguez Vidal, jefe de Proyectos Institucionales de la Subdirección de Fortalecimiento de Instituciones de Educación Superior; Óscar Gilbón Rosete, tesorero General de la BUAP; Esperanza Morales Pérez, directora General de Planeación Institucional de la BUAP, así como directores y funcionarios universitarios.

L G M


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

13

Impulso - Universidad

Derechos Sexuales y Reproductivos en el Diplomado de Derechos Humanos y Prácticas Comunitarias ¿Qué pasaría si por un momento pudiéramos habitar el cuerpo opuesto? Con esta pregunta dio inicio el intercambio de ideas entre quienes participan en el Diplomado Derechos humanos y prácticas comunitarias que desarrolla el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana Puebla en la región de Huayacocotla, Veracruz

U

El segundo módulo titulado Derechos Sexuales y Reproductivos y el Derecho a una Vida Libre de Violencia, generó un proceso de reflexión de los roles y estereotipos sociales, los cuales van más allá de la constitución física. El ejercicio dio paso al análisis de un imaginario que se construye culturalmente: el género, término de percepción social que nos hace ser y hacer.

La Mtra. Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. (IDHIE) de la IBERO Puebla señaló que a lo largo de los tres días de este curso, el trabajo privilegió el diálogo y las narrativas en temas como: el ejercicio de la sexualidad; tipos, modalidades, manifestaciones, causas y espacios de las violencias, principalmente de la violencia obstétrica y todos aquellos temas que atentan contra este sector de la población.

Asimismo, la investigadora informó que durante las sesiones se puntualizó que la violación a los derechos sexuales y reproductivos existe en situaciones como: la esterilización forzada, implante de anticonceptivos sin consentimiento, trato cruel o tortura en el embarazo y durante el parto; principalmente por funcionarios del sistema de salud, como resultado de políticas públicas transgresoras, en su mayoría, de la vida y organización comunitaria, lo cual se traduce en la reproducción de un modelo discriminación para las comunidades indígenas. Por lo anterior, la directora del IDHIE afirmó que existe la necesidad de rescatar aquellas prácticas de salud como la partería y la sabiduría que conlleva la atención del embarazo y parto con procesos na-

turales. “Parteras y parteros copartícipes del gran acontecimiento de la vida; un trabajo que no se agota en el parto y trasciende en la espiritualidad del recién nacido.” Finalmente, la Mtra. Galilea Cariño subrayó que durante el modulo del diplomado impartido se dejó claro que es importante enmarcar y repensar las relaciones humanas, principalmente entre hombre y mujer desde la complementariedad y paridad. Lo significativo que resulta dar paso a la reivindicación de los sistemas desde la organización y vida comunitaria, que permita el reconocimiento de sistemas de salud comunitarios, en un contexto de opresión y dominación política. “Ahora el compromiso de los participantes consistirá en compartir lo reflexionado con las comunidades participantes.”

L G M


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

15

Impulso - Universidad

Reprueba 80% de estudiantes examen profesional de medicina en el Politécnico En el más reciente examen profesional aplicado por la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), más de 80 por ciento de los estudiantes que lo presentó tuvo calificación reprobatoria. La semana pasada, cuando se dieron a conocer los resultados, algunos problemas con la presentación de los mismos generaron desconfianza entre los postulantes. De acuerdo con versiones de alumnos, la página de Internet donde se dieron a conocer oficialmente las calificaciones de quienes presentaron el examen (el cual les permitiría obtener el título de médico) mostraba calificaciones aprobatorias para muchos de ellos. Sostienen que cientos de estudiantes imprimieron en ese momento los documentos que daban cuenta de su resultado positivo.

U

Sin embargo, horas más tarde, la información cambió y la mayor parte de los casi 500 participantes en el examen se encontraron con resultados in-

Los alumnos que reprobaron exigen la revisión de los resultados del examen. Ayer por la tarde cerraron las instalaciones de la escuela y afirmaron que están dispuestos a tomar la dirección general del Politécnico si no son atendidas sus demandas. Al término de esta edición, autoridades y estudiantes se encontraban reunidos para tratar el tema. satisfactorios, según la denuncia de estudiantes. De acuerdo con las autoridades politécnicas, esas últimas calificaciones son las correctas. “Muchos nos inconformamos y buscamos a los directivos. Ellos nos dijeron que la página había sidohackeada y que por eso primero se dieron otros datos”, aseguró una de las jóvenes que realizó esa prueba, que sería la última en su vida como estudiante de licenciatura.

Fuentes del IPN indicaron quepara no perjudicar el proceso que siguen los alumnos para concluir sus estudios, es muy probable que se proceda a la revisión de los exámenes, aunque se analizan muchas otras opciones para encontrar una solución a la situación. Enfatizaron que en cualquier caso, el Politécnico no puede regalar calificaciones ni títulos de médico, pues lo más importante es salvaguardar la calidad académica. En su cuenta de Facebook, el IPN informó que a fin de

atender las inquietudes de algunos alumnos de la ENMH, las autoridades de nuestra casa de estudios revisan el caso, en la búsqueda de soluciones que preserven la calidad académica y ofrezcan alternativas pertinentes a los alumnos. En la Nacional de Medicina existen varias opciones de titulación para los jóvenes egresados. Quienes presentaron el examen profesional optaron voluntariamente por dicha alternativa. El elevado número de postulantes se debe al paro de labores de más de dos meses que se vivió en el IPN el año pasado, lo que provocó que alumnos de al menos dos generaciones presentaran este examen. Otros jóvenes de la ENMH consultados comentaron que en los pasados días del curso maestros encargados de la aplicación de la prueba comentaron que los altos índices de reprobación no son producto de que el examen esté mal diseñado.

L G M


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

17

Impulso - Universidad

Estudiantes del Tecnológico Nacional ganan primeros lugares en torneo de robótica En el contexto de la celebración por el décimo aniversario de la unidad Cuajimalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el rector general de esa casa de estudios, Salvador Vega y León, entregó reconocimientos de profesores distinguidos a Magdalena Fresán Orozco, primera rectora de dicha unidad, y a Sergio Revah Moiseev, premio Nacional de Ciencias y Artes 2010 en el campo de tecnología, por su destacada trayectoria y actividades trascendentes para la institución. Hace 10 años, señaló Vega y León, el colegio académico, en la sesión 264, aprobó la creación de la cuarta unidad de la UAM con sus tres divisiones: ciencias de la comunicación y diseño, ciencias naturales e ingeniería, y ciencias sociales y humanidades.

U

A una década, Cuajimalpa tiene una matrícula mayor a mil 680 alumnos inscritos en

el trimestre de primavera de este año, así como 135 alumnos de posgrado. Cuenta con una plantilla académica altamente preparada, en la que más de 90 por ciento poseen el grado de doctor, y 65 por ciento de los académicos-investigadores de tiempo completo pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En entrevista por separado, recordó que la UAM tiene cinco unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco, Cuajimalpa y Lerma, esta última “en proceso de restablecimiento del plan de desarrollo original.

Entre todos los planteles atendemos a más de 50 mil estudiantes, ofrecemos 75 planes y programas de estudio de licenciaturas y más de 80 posgrados, tenemos casi mil 100 investigadores nacionales y en la actualidad han egresado más de 135 mil profesionales.

maestrías y tres doctorados, una comunidad de cerca de 2 mil alumnos, aproximadamente 500 egresados, más de 300 trabajadores administrativos y una planta que asciende a 203 profesores”, quienes, como apuntó el rector general, la mayoría con grado de doctor e integrantes del SNI. En relación con la oferta educativa, manifestó que el principal radio de influencia de la institución a su cargo incluye las delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, así como los municipios de Huixquilucan y Naucalpan, de donde provienen los alumnos que conforman el grueso de la matrícula.

En su mensaje, Eduardo Peñalosa Castro, rector de la unidad Cuajimalpa, advirtió que la institución tiene tareas pendientes y un gran trabajo para impedir que factores a los que se enfrentan continuamente, como la reducción del presupuesto y los procesos para la asignación del mismo, deterioren los logros estrucAgregó que el modelo de turales conseguidos a lo largo de estos últimos años, de los movilidad estudiantil es oblicuales la UAM Cuajimalpa gatorio en el campus, el cual deja constancia en cifras. ha permitido que 873 alumnos realicen estancias en una amIndicó que entre los motivos plia gama de universidades de de orgullo institucional desta- México y el extranjero. can la oferta de 10 licenciaturas, una especialidad, tres

L G M


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

19

Impulso - Universidad

UDLAP busca abatir el rezago educativo de San Andrés Cholula convenio se amplía más la relación que de por sí ya se tiene entre la UDLAP y el Municipio de San Andrés. “Al estar instalada la Universidad de las Américas Puebla en la comunidad de San Andrés hay una relación constante entre ambas instituciones”.

A través de la firma del convenio “Acciones en beneficio de la niñez y juventud sanandreseña para abatir el rezago educativo”, la Universidad de las Américas Puebla se une al Programa de Becas con Universidades creada por el Gobierno Municipal de San Andrés Cholula, Puebla, el cual tiene como propósito impulsar la formación y el desarrollo de los niños y jóvenes de esta comunidad.

U

“El compromiso que adquiere la Universidad de las Américas Puebla mediante la firma del convenio con el Gobierno Municipal de San Andrés Cholula es el de otorgar becas a nivel licenciatura a estudiantes que ingresen en el periodo 2015”, informó el Mtro. Sergio Linares, director de Servicios Escolares de la UDLAP; quien además ex-

plicó que para recibir este apoyo financiero, los estudiantes que soliciten una beca de la UDLAP deberán cumplir con los requisitos que pide la institución. “Como son becas que pueden ser de hasta del 100 %, los estudiantes deben cumplir con ciertos estándares académicos solicitados por la Universidad”.

En entrevista sobre el tema de becas, el Director de Servicios Escolares de la UDLAP, destacó que este es el segundo año que la Universidad de las Américas Puebla apoya este programa de becas lanzado por el Municipio de San Andrés. Finalmente comentó que con la firma de este

Cabe destacar que con su participación en este programa la UDLAP no sólo busca ampliar la oportunidad de que los jóvenes continúen con sus estudios y fortalezcan su formación académica e integral, sino también cumple con su objetivo estratégico de ser reconocida como una institución educativa que contribuye a la igualdad de oportunidades.

L G M


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

Exigen a autoridades de la UAM no impedir proyecto El año pasado la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dejó fuera a 87 por ciento de los aspirantes a ingresar mediante el examen de selección, en el que los principales marginados para entrar son los jóvenes de bachilleratos públicos. Por ello surgió la idea de crear un curso gratuito que apoye a quienes deseen estudiar y que a la par contribuya a la introducción de la perspectiva educativa del sistema modular, que caracteriza a nuestra universidad, de modelo educativo y pedagógico que critica y transforma la realidad social. Este proyecto, que dará inicio el 1º de junio, ha convocado a cientos de aspirantes que buscan ingresar a la UAM, así como a decenas de universitarios dispuestos a solidarizarse brindando asesorías y asumiendo la defensa del derecho de los jóvenes a recibir educación. Ante esto, el 26 de mayo la rectora de la UAM-X emitió un comunicado

U

Puebla, Viernes 29 de Mayo de 2015

21

Impulso - Universidad

Se inaugura en la BUAP la exposición Rutilante, magia interna

en el que se descalifica el proyecto y advierte demagógicamente que la universidad no tiene espacios para ello, cuando 70 por ciento de las instalaciones no tienen actividades durante el turno vespertino. Decimos a las autoridades que no queremos su reconocimiento ni buscamos su permiso, ya que la UAM es universidad pública y nos pertenece a todos; les exigimos no intervenir, así como respetar la voluntad y la autonomía de los estudiantes de usar las instalaciones vacías para sacar adelante este humilde esfuerzo, cuyo principio es la defensa del derecho de los jóvenes a estudiar. Por el Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de Junio-Comité Estudiantil Metropolitano, estudiantes de la UAM Xochimilco, Mariela Díaz y Lined Bautista

Conformada por 19 obras, se inauguró la exposición pictórica Rutilante, magia interna, de la artista Mariel García, en las salas temporales Esteban de Antuñano y Agustín de Ovando, del Museo Universitario Casa de los Muñecos, en donde estará abierta al público del 27 de mayo al 27 de junio. Se trata de 19 óleos sobre tela, la mayoría de gran formato, todos retratos en los que la artista plástica plasma un estilo

personal que refleja la magia y pasión que ella encuentra en la pintura. Mariel García ha expuesto en diversos museos del Distrito Federal, Puebla y Toluca, así como en Nueva York y Miami, Estados Unidos. En las artes plásticas se reconoce autodidacta y guiada de la mano de su padre, el reconocido pintor Fidel García.

L G M


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

gab.gm7190@gmail.com

De acuerdo con un estudio que realizaron estudiantes de la Facultad de Mercadotecnia, a personas mayores de 18 años que se encuentran cursando una licenciatura en la entidad, el 57 por ciento de la población fumadora activa son hombres, mientras que el 43 por ciento corresponde a las mujeres.

U

En conferencia de prensa ofrecida este miércoles, el profesor responsable del estudio, Mauro García Domínguez reveló que el 28 por ciento de los universitarios fuman de 3 a 4 cigarros al día, el 44 por ciento de 1 a 2 y el 15 por ciento alcanza los seis cigarrillos dia-

23

Impulso - Universidad

Universitarios gastan 324 pesos mensuales en cigarros

Por: Ana Gabriela García Muñoz

En Puebla, el 55 por ciento de los estudiantes universitarios fuman tabaco, los cuales gastan, en promedio, 81 pesos semanales en cigarros; es decir, alrededor de 3, 888 pesos al año, informó la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebrará el próximo 31 de mayo.

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

rios. Indicó que el 32 por ciento fuma por estrés; el 28 por ciento por que les gusta el sabor del tabaco; el 19 por ciento por rutina; el 17 por ciento por socializar y el 4 por ciento lo hacen por otra razón. Acompañado del alumno, Alfonso López Mendoza, el especialista señaló que gracias a los resultados que arrojaron las encuestas, pudieron percatarse que la mayoría de los jóvenes que fuman tienen un familiar cercano con este mismo hábito, por lo que afirmó que este hecho aumenta en un 50 por ciento las probabilidades de que una persona fume. “El hábito de fumar se adquiere entre los 14 y los 17 años y mucho de esto se da por la presión social, entonces la invitación es para que en las casas y las escuelas, los padres de familia desarrollen en los hijos esta capacidad de decir no, por que es una actitud clave en el inicio de fumar”, manifestó.

El 55 por ciento de los jóvenes de muerte en México es de 18 a 21 años fuman tabaco la cardiopatía sistémica Finalmente, García Domínguez comentó que aunque el aumento al precio por cajetilla ha logrado controlar el consumo en adultos, esta medida no ha resultado igual para el consumo en adolescentes, el cual ha ido en aumento durante los últimos meses. “Una de las primeras causas

y el cigarro es uno de los factores que incide en este padecimiento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, la población adulta invierte seis días de salario mínimo en cigarros, mientras que los jóvenes destinan cinco días, por eso nuestra propuesta es que se les impongan más impuestos a las tabacaleras”, expresó.

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

25

Impulso - Universidad

CU BUAP reduce de 4,814 a 1,936 pesos las cuotas de titulación Una reducción de 4 mil 816 a 1 mil 936 pesos en los trámites de proceso de titulación es lo que aprobó esta mañana el Consejo Universitario de la BUAP, cuyo objetivo es aumentar los índices de eficiencia terminal y evitar que los egresados se queden sin obtener el grado por cuestiones económicas.

pero se confió en que la discusión de propuestas se dé en el marco de la legalidad.

En lo que fue la V Sesión Ordinaria del máximo órgano de gobierno de la Universidad Autónoma de Puebla, se autorizó, entre otros, que el costo de examen profesional, especialidad o grado se reduzca de 960 a 200 pesos, mientras que el acta de examen pasa de 385.50 pesos a sólo 150 pesos.

Durante la sesión se presentó la propuesta de modificaciones al Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico, en donde destaca la creación de dos nuevas categorías, la de Profesor investigador visitante y la de Profesor por cátedra. Los requisitos que deberán cubrir son: Acreditar la capacidad médica, cumplir con el perfil docente a través de la evaluación pedagógica y psicométrica y aprobar el curso de inducción.

Proponen modificar reglamento de ingreso

Asimismo, el título profesional, de grado o diploma de especialidad pasa de 2 mil 382 a 500 pesos para estudiantes mexicanos, así como de 1 mil 622 dólares a 300 dólares para extranjeros. El dictamen de titulación automática se reduce de 960 pesos a 200 pesos. Esta medida fue aprobada por unanimidad por los miembros del Consejo Universitario, luego que el tesorero de la institución, Óscar Gilbón Rosete expuso que la principal decisión de disminuir las cuotas escolares es lograr que cada vez más alumnos se titulen y aumentar así los índices de eficiencia terminal. Argumentó que se tiene conocimiento de que una parte de los jóvenes que concluyen sus estudios no obtienen el grado correspondiente, debido a que no tienen dinero suficiente para cubrir los pagos requeridos.

U

BUAP no organizará debates Además, se dio a conocer a los consejeros un documento con el posicionamiento de la BUAP respecto del proceso electoral en marcha y que llevará a las urnas a los poblanos el próximo 7 de junio para elegir diputados federales. Al leerlo, el rector Alfonso Esparza Ortiz se pronunció por que este proceso se dé en el marco de una verdadera democracia y que se pugne por defender la educación gratuita a la que tienen derecho los mexicanos. Se destacó que en esta ocasión la BUAP no hará debates entre candidatos en sus instalaciones,

Asimismo, se marcan las normativas para el personal académico que imparta cursos en modalidades no presenciales, mismas que son las siguientes: • Docente de la disciplina, especialista en el área de conocimiento de la asignatura, con experiencia mínima de dos años en el nivel de Educación Superior

Además, la cuota por un acta de examen baja de 385.50 a 150 pesos y el acta de titulación automática será de 150 pesos • Experiencia mínima de un año como tutor facilitador en línea • Acreditar las competencias docentes en modalidad no presencial • Comprender la estructura general del modelo • Conocer las características de la modalidad no presencial • Tener conocimiento del plan de estudios En cuanto a las faltas y sanciones que se apliquen al personal académico de la BUAP se mencionaron las siguientes: la utilización del patrimonio universitario para fines distintos a los que está destinado; la realización de actos que impidan llevar a cabo las actividades propias de la institución, así como faltas de respeto entre la comunidad universitaria. En este caso primero se hará una amonestación por escrito, luego un extrañamiento por escrito y finalmente se puede llegar la rescisión del contrato.

L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

27

Impulso - Universidad

Estudiante de la UDLAP viajará a Estados Unidos para realizar estudio sobre catalizadores Jorge Luis Gálvez Vallejo, estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Química de la Universidad de las Américas Puebla, viajará a los Estados Unidos para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Texas en Dallas.

U

“Gracias a que apliqué para una convocatoria que lanzó la Embajada de los Estados Unidos en México, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) y la Universidad de Texas en Dallas, obtuve esta beca que me permitirá realizar durante el verano una estancia de investigación en el área de Química, y que estará enfocada en la búsqueda de

diferentes tipos de enfermedades”.

sintetizar diferentes tipos de catalizadores”, comentó en entrevista el estudiante de la UDLAP. Asimismo explicó que los catalizadores son moléculas que hacen que una reacción ocurra más rápido o genere cierta reacción; “por lo anterior, el trabajo específicamente será el de buscar ciertos tipos de catalizadores que ayuden a encontrar y diagnosticar

Comentó que el haber obtenido esta beca significa una gran responsabilidad, debido a que representará a la Universidad de las Américas Puebla en la institución estadounidense. “En Dallas tengo que demostrar que somos alumnos comprometidos, que se dedican a su trabajo y que lo que hacen lo hacen bien. Espero obtener el mayor provecho posible de esta oportunidad y traer la mayor experiencia”. Finalmente, el estudiante de la UDLAP Jorge Luis Gálvez, agradeció el otorgamiento de este tipo de becas ya que destacó cubre prácticamente todo. “Incluye transportación internacional ida y

vuelta,alojamiento en el campus de la institución anfitriona, tres comidas diarias, materiales y actividades extracurriculares que formen parte oficial del programa, así como la designación y apoyo de un profesor de UT Dallas que fungirá como mentor a lo largo de la duración del Programa”.

Realizará estancia de investigación en la Universidad de Texas en Dallas del 31 de mayo al 11 de julio. Trabajará al lado de destacados científicos estadounidenses, a quienes apoyará en sus investigaciones.

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

29

Impulso - Universidad

Iniciaron los trabajos del 1er Encuentro Internacional de Museos sentantes de España y Venezuela. Asimismo, dijo que el Museo UPAEP desde el año 2010 ha asumido una posición proactiva y encaminada a la atención de diversos públicos mediante la implementación de 4 programas. El primero, Evocare, programa dirigido a los adultos mayores que se desarrolla dentro de las instalaciones del Museo UPAEP y en asilos.

La inclusión es la integración de todos los grupos de la sociedad para convivir de una manera más armónica, pacífica, equitativa y con igualdad social y por lo tanto a cada institución le corresponde generar acciones que permitan alcanzar dicha condición, aseguró la Mtra. Evelin Flores Rueda, Directora del Museo UPAEP, al dar la bienvenida a todos los asistentes que participan en el Primer Encuentro Internacional de Museos con el tema “hacia un museo incluyente”.

U

En este Primer Encuentro Internacional de Museos, participan 65 instituciones de 14 estados de la República Mexicana, que se inscribieron para interactuar en las diferentes conferencias y paneles de trabajo. Asistieron representantes de estados como Coahuila, Zacatecas, Durango, Tlaxcala, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Distrito Federal, entre otros; así como repre-

El programa de Juego y Aprendo, para niñas, niños y jóvenes con discapacidad. El de Museo Hospitalario, dirigido a niños y niñas en situación de hospitalización por periodos prolongados y; el cuarto programa destinado al Arte Andante, que busca acercar las manifestaciones plásticas en diversas localidades del interior del estado de Puebla, particularmente a grupos vulnerables y personas con discapacidad. En el mismo orden de ideas, agradeció la participación de los titulares del Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano, del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos; así como del Consejo Internacional de Museos (ICOM México); del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferroviario y el Comité de Especialización dedicado a las Colecciones y Museos Universitarios. En su intervención, la Mtra. Tere-

sa Márquez Martínez, Directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferroviario y del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, afirmó que los museos son “espacios democráticos en donde se da el respeto a la diversidad cultural, social e individual, además de propiciar los diálogos con la comunidad y estimular su participación en las acciones de conservación, difusión, estudio y aprovechamiento del patrimonio que resguardan”. También señaló que los museos generan espacios y contextos que estimulan la convergencia de distintos puntos de vista sobre las colecciones que se exhiben y los contenidos que se ofrecen para enriquecer el acervo cultural de las personas. Por su parte, la Mtra. María Inés Madina-Veitia Ramírez, Coordinadora de la Oficina del Consejo Internacional de Museos (ICOM México), acotó que todos los profesionales y que están al frente de un museo, deben de trabajar en programas que permitan la inclusión de todas las personas, además de aprovechar todas las tecnologías disponibles para acercar la cultura a la gente que visitan dichos centros y hacer estos recintos más atractivos. Este evento tendrá lugar en 3 sedes, el día 27 de mayo en el Museo UPAEP, el día 28 de mayo en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos y el día 29 de mayo, en el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Este evento es gratuito y dirigido prin-

cipalmente a instituciones culturales, asociaciones civiles, profesionales en el área y público en general. Además de que participan en este Encuentro 23 Museos e instituciones educativas del País, entre ellos Fundación Jumex, Soumaya, Museo Nacional de San Carlos, Museo Franz Mayer, Secretaría de Hacienda y crédito Público, El Museo de la Luz, Museo del Migrante, entre otros. La inauguración del encuentro correspondió al Mtro. Antonio Llergo Victoria, Secretario General de la Universidad. En la inauguración se contó también con la presencia del Capitán Elivt de la Rosa, Director del Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano; Arq. Agustín Aizpuru Gómez, Secretario de la Junta de Gobierno de la UPAEP; del Lic. Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Director General de Vinculación de la Universidad anfitriona; del Ing. José Antonio Quintana Fernández, miembro del Centro de Estudios Guadalupanos de la UPAEP, del Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico; así como de la Mtra. Adriana Rendón González, de la Dirección de Educación Especial, quien asistió como intérprete de lengua de señas mexicanas y de la Mtra. Lilia Verónica Aguilar Saldívar, Directora de Educación Especial de la SEP y participantes.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

31

Impulso - Universidad

De 2008 a 2014, la CID de la UNAM ha propiciado el otorgamiento de 79 patentes el proceso final de estos desarrollos, que en conjunto representan un factor que aporta al crecimiento de nuestro país, explicó Gloria Soberón, directora General de Vinculación de la CID.

Entre 2008 y 2014, la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM ha propiciado el otorgamiento, por parte de la autoridad respectiva, de 79 patentes. Desde su fundación, esta entidad ha sostenido que existen diversas rutas que dan valor propio al conocimiento nuevo y cada una está encaminada a poner a disposición de la sociedad las capacidades de la Universidad.

U

Todo nuevo producto, propuesta o servicio que atienda o resuelva de manera efectiva un problema que demanda la sociedad, surgió de una idea original. Así se explica

Esa dependencia capacita y acompaña en la gestación de una empresa, al ayudar en la incubación y emprendimiento. Asimismo, respalda la protección de inventos, diseños o creaciones al gestionar la futura patente o derechos de autor, agregó. Esta coordinación no sólo facilita la formación de estos proyectos, sino su salvaguarda y comercialización, con el reto de propiciar que el quehacer universitario esté más comprometido con esta área. Procesos sustantivos de la CID El área de Vinculación se divide en tres direcciones: la primera es la de Servicios Tecnológicos (DST), a cargo de

Roberto García Ocaña, que tiene como objetivo apoyar tanto a la comunidad universitaria como a los sectores público y privado, mediante enlaces al interior de la UNAM. Su función es promover la oferta de servicios y mecanismos de colaboración para facilitar el desempeño y evaluación de cómo son proporcionados, lo que contribuye a preservar su calidad y mejora continua, además de actuar como facilitadora en la negociación, administración y ejecución de propuestas multidisciplinarias, señaló Carlos Moles, adscrito a la DST. Por su parte, la Dirección de Transferencia de Tecnología (DTT), a cargo de María Isabel Mascorro Velarde, se ocupa de identificar propuestas viables para robustecer su protección, realizar estudios para determinar su potencial en el mercado, establecer contacto con la compañía y asesorar en la negociación y elaboración de contratos para su licenciamiento y transmisión a empresas privadas y públicas.

Entre sus actividades destaca el Programa de Fomento para el Patentamiento y la Innovación(Profopi), que tiene como meta incentivar la protección de la propiedad intelectual y una cultura de defensa de los desarrollos entre la comunidad académica de la Universidad. La tercera dirección, de Incubadoras y Parques Tecnológicos (DIPT), cuenta con la red InnovaUNAM, que nació a raíz de la necesidad de fomentar la creatividad en el rubro y la difusión de una cultura para impulsar el autoempleo y lograr que el emprendedor detone iniciativas productivas y rentables. La CID también cuenta con un Laboratorio de Innovación, un espacio propicio para favorecer el trabajo en colaboración e incrementar la eficiencia en la producción de ideas de negocios que puedan dar lugar a proyectos empresariales, concluyó Melva Flores Dueñas, titular de la DIPT.

L G M


32

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

33

Impulso - Universidad

Acuerdan referéndum con carácter vinculante y resolutivo Representantes de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Asamblea General Politécnica (AGP), firmaron hoy un nuevo acuerdo en el que establecieron que el resultado del Referéndum Politécnico tendrá un carácter vinculante y resolutivo. En el encuentro efectuado en las instalaciones de Zacatenco con miras a establecer fechas y características del Referéndum para la integración de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico. La dirección General propuso que se desarrolle una herramienta informática para que se registre el voto de forma electrónica. También se comprometió a analizar la propuesta del calendario de la AGP y dar respuesta a sus planteamientos

U

A continuación se presenta el acuerdo firmado:

1) El resultado del Referéndum Politécnico tendrá carácter vinculante y resolutivo. 2) La Dirección General propone que se desarrolle una herramienta informática para que se registre el voto de forma electrónica. Esto significa un replanteamiento del calendario de actividades considerando como fecha límite el 30 de noviembre de 2015. La AGP analizará esta propuesta.

3) El Director General analizará la propuesta de calendario de la AGP y dará una respuesta. De antemano se señala que no considera necesario el debate. La propuesta que analizará será la siguiente: a) Difusión de las propuestas de la Dirección General y de la AGP, del 1 al 18 de septiembre. b) Foros y debates en las unidades académicas, de ambas propuestas, del 14 al 18 de septiembre. c) Debate televisado por Canal Once a las 9 pm, con la misma dinámica de la Mesa de Diálogo (22 de septiembre). d) Jornada Electoral el 23 de septiembre en un horario de 9:00 a 20:00 horas. 4) Se analizarán por parte de la Dirección General,

mecanismos a través de los cuales se hará la difusión. 5) La siguiente reunión de trabajo se realizará el Día 3 de junio a las 17:00 horas. Por el IPN firmaron el Director General, Enrique Fernández Fassnacht, así como los secretarios General, Julio Mendoza Álvarez; de Gestión Estratégica, Gerardo Quiroz Vieyra, y de Investigación y Posgrado, José Guadalupe Trujillo Ferrara, así como el Abogado General, David Cuevas García. Por parte de la AGP estuvieron presentes Julio Narciso Argota Quiroz, Juan David Cruz López, Amaranta de la Rosa Martínez, Carlos Alberto García Ortiz y Omar Alberto López Chávez.

L G M


34

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

35

Impulso - Universidad

UVP acerca la innovación y creatividad a sus alumnos La Universidad del Valle de Puebla realizó su Segunda Jornada de Arquitectura “Arquitectura Sin Límites” en el Auditorio Kukulkán de la institución, en donde se presentaron conferencias temáticas para que los estudiantes puedan tener un panorama más amplio del mercado laboral que les permita ser profesionales de éxito. Esmeralda Cerón Carrillo, coordinadora Académica de la Licenciatura en Arquitectura de la UVP, mencionó que el objetivo de este evento es apoyar a los alumnos en conocimientos en innovación y creatividad, por lo que invitaron a destacados ponentes.

U

Detalló que directivos de empresas importantes como Comex y despachos de arquitectos como Jasmati, Arquitecnia, Dione

medio ambiente, recursos materiales, fotografía, entre otros, para el diseño de sus proyectos”, subrayó la catedrática.

presentaron sus experiencias y proyectos que han desarrollado a lo largo de toda una carrera profesional y para los alumnos resultó muy relevante ya que se nutren de las experiencias de personas exitosas en su área profesional. “Este es el segundo año que se lleva a cabo esta Jornada de Arquitectura que ha tenido una amplia convocatoria ya que los alumnos quieren tener mayores conocimientos en materia de diseño, recursos del

La UVP ha organizado también Congresos de Sustentabilidad para que los estudiantes tengan mayores conocimientos ya que se han nutrido de expertos como el Colegio de Arquitectos de Puebla. Cerón Carrillo resaltó que para el año próximo se realizará “La Tercera Jornada de Arquitectura de la UVP”, por lo que esperan

superar lo realizado este año con importantes actividades y conferencistas nacionales. La Licenciatura en Arquitectura de la UVP actualmente cuenta con 80 alumnos y la primera generación egresó en dos años, por lo que se les brinda una preparación de calidad ya que la institución cuenta con la infraestructura necesaria como laboratorios de punta y una importante plantilla de catedráticos con nivel de maestría y doctorado.

L G M


36

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

37

Impulso - Universidad

Cumple 10 años la UAM Cuajimalpa con matrícula de 1,680 alumnos y 500 egresados En el contexto de la celebración por el décimo aniversario de la unidad Cuajimalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el rector general de esa casa de estudios, Salvador Vega y León, entregó reconocimientos de profesores distinguidos a Magdalena Fresán Orozco, primera rectora de dicha unidad, y a Sergio Revah Moiseev, premio Nacional de Ciencias y Artes 2010 en el campo de tecnología, por su destacada trayectoria y actividades trascendentes para la institución. Hace 10 años, señaló Vega y León, el colegio académico, en la sesión 264, aprobó la creación de la cuarta unidad de la UAM con sus tres divisiones: ciencias de la comunicación y diseño, ciencias naturales e ingeniería, y ciencias sociales y humanidades.

U

A una década, Cuajimalpa tiene una matrícula mayor a

mil 680 alumnos inscritos en el trimestre de primavera de este año, así como 135 alumnos de posgrado. Cuenta con una plantilla académica altamente preparada, en la que más de 90 por ciento poseen el grado de doctor, y 65 por ciento de los académicos-investigadores de tiempo completo pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En entrevista por separado, recordó que la UAM tiene cinco unidades: Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco, Cuajimalpa y Lerma, esta última “en proceso de restablecimiento del plan de desarrollo original.

Entre todos los planteles atendemos a más de 50 mil estudiantes, ofrecemos 75 planes y programas de estudio de licenciaturas y más de 80 posgrados, tenemos casi mil 100 investigadores nacionales y en la actualidad han egresado más de 135 mil profesionales. En su mensaje, Eduardo Peñalosa Castro, rector de la unidad Cuajimalpa, advirtió que la institución tiene tareas pendientes y un gran trabajo para impedir que factores a los que se enfrentan continuamente, como la reducción del presupuesto y los procesos para la asignación del mismo, deterioren los logros estructurales conseguidos a lo largo de estos últimos años, de los cuales la UAM Cuajimalpa deja constancia en cifras.

maestrías y tres doctorados, una comunidad de cerca de 2 mil alumnos, aproximadamente 500 egresados, más de 300 trabajadores administrativos y una planta que asciende a 203 profesores”, quienes, como apuntó el rector general, la mayoría con grado de doctor e integrantes del SNI. En relación con la oferta educativa, manifestó que el principal radio de influencia de la institución a su cargo incluye las delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, así como los municipios de Huixquilucan y Naucalpan, de donde provienen los alumnos que conforman el grueso de la matrícula.

Agregó que el modelo de movilidad estudiantil es obligatorio en el campus, el cual ha permitido que 873 alumnos realicen estancias en una amplia gama de universidades de Indicó que entre los motivos México y el extranjero. de orgullo institucional destacan la oferta de 10 licenciaturas, una especialidad, tres

L G M


38

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Impulso - Universidad

39

En México sólo 53% de los jóvenes entre 15 y 19 años concluyen sus estudios De acuerdo con el Informe de Movilidad Social en México: Imagina tu futuro, la educación es un pilar para la Movilidad Social, toda vez que a mayor grado de estudios, existen mayores posibilidades de ascenso social, no obstante, para ello es primordial que las oportunidades de acceso a los niveles de educación superior sean similares para toda la población.

En nuestro país sólo 5 de cada 10 jóvenes, entre 15 y 19 años, concluyen sus estudios y sólo el 7% de ellos concluirá una Licenciatura. Un mayor nivel educativo se refleja en mayores oportunidades de empelo, incremento en ingresos y la satisfacción personal. Desde siempre las oportunidades educativas han sido la piedra angular del progreso de un país y del bienestar de su gente; sin embargo, para las sociedades modernas éste ha sido un bien social escaso en términos de oportunidades, ya que no todos los individuos cuentan con la posibilidad de ingresar al sistema educativo, y un porcentaje mucho menor aún puede finalizar sus estudios. Con esto, la educación en estos casos se ha convertido en uno de los principales obstáculos que conducen a los jóvenes hacia las oportunidades de moverse ascendentemente, tanto social como económicamente.

U

A pesar de que en los últimos años la cobertura en educación superior se ha incrementado; en México sólo 53% de los jóvenes entre 15 y 19 años concluyen sus estudios, lo que significa que sólo la mitad de ellos contarán con la oportunidad de ingresar a la Educación Superior, de los cuales solamente 7% concluirá una Licenciatura, de acuerdo a la

estadísticas. “La educación es un motor que ayuda a impulsar la movilidad social, por lo que resulta preponderante poner especial interés en la cobertura educativa en este país, sobre todo en casos de nivel Media Superior y superior, que son las etapas en las que una persona puede ampliar sus perspectivas y prosperar.”, comentó el rector de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Manuel Campuzano, durante la presentación de la exposición Imagina tu futuro. Movilidad Social, en el Campus Atizapán de UNITEC. Muestra que busca, mediante la concientización de los jóvenes, impulsar la movilidad social en el país.

Un mayor nivel educativo se traduce en mejores oportunidades de obtener empleo, en más posibilidades de incrementar nuestros ingresos, además de un crecimiento en la satisfacción personas y, por ende, en la capacidad de las personas para experimentar cambios hacia un progreso socioeconómico mejor. A este ascenso o cambio en el estrato social se le conoce como Movilidad Social; aunque hay una serie de elementos que resultan importantes para que ésta pueda darse, la educación es un pilar indispensable, pues otorga una serie de herramientas y conocimientos que ayudarán a desarrollar nuestras capacidades de mejor forma al enfrentar el mundo laboral. Para Julio Serrano Espinosa, patrono de la Fundación ESRU, “datos como los que se presentan en la exposición Imagina tu futuro,deberían ser del conocimiento de todos los jóvenes mexicanos; de esta manera podríamos concientizarlos que la educación es el motor que puede mejorar sus perspectivas de desarrollo, tanto a nivel personal como profesional, en términos de ingresos. “, y agregó, “la movilidad social en México es un tema que tiene muy poca difusión y no se le

ha dado el trato que merece; así que asistir a este tipo de exposiciones no sólo ayuda a los jóvenes, sino también a los padres de familia, a visualizar la importancia de la educación como un medio para salir adelante”. En la actualidad, se estima que 7 de cada 10 personas que nacen en condiciones de pobreza se quedan en ese estrato social , por ello resulta importante impulsar las oportunidades de acceso a la educación, ya que al ser uno de los motores de la movilidad social, se ve reflejada en distintas dimensiones de la vida de las personas y de la comunidad en general. Con todo, para ampliar las opciones de movilidad social es necesario asegurar la igualdad de oportunidades, cuestión que solamente podrá lograrse al ampliar el espectro de oportunidades educativas de calidad y accesibles a todas las personas. Al respecto, Manuel Campuzano, concluyó: “Para esta casa de estudios este tema es especialmente relevante porque somos una universidad orientada a la movilidad social. En UNITEC ofrecemos servicios educativos en los niveles medio superior, superior y posgrado, promoviendo una actitud de aprendizaje; de ahí que sea importante para nosotros otorgar una educación que brinde a nuestros egresados los conocimientos, habilidades y competencias profesionales que faciliten su inserción y desempeño L laboral, así como el emG prendimiento de nuevas empresas”. M


40

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

Sin habilidades para organizar textos, 40% de universitarios, señala experta Más de 40 por ciento de los alumnos del nivel universitario no cuentan con las estrategias para organizar un texto, lo cual es considerado ya una crisis educativa, consideró la maestra en lingüística Irma Munguía Zatarain, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Con el propósito de analizar las causas del fracaso en el desarrollo de habilidades para el manejo del español y crear estrategias que reviertan esta problemática en los alumnos, el Departamento de Filosofía de la unidad Iztapalapa de la UAM organizará el curso-taller Problemas en la enseñanza del español como lengua materna: propuesta para mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes. El problema es estructural, pues data de hace aproximadamente cinco décadas e involucra los 12 años escolares previos a la universidad, donde no se construyó una estructura, por lo que

U

los alumnos no saben usar el lenguaje, no saben escribir, no entienden lo que leen, no manejan el español, no pueden entender un artículo de la especialidad, sostuvo Munguía. Hay un problema de escritura y de conciencia lingüística, pues se les dificulta estructurar párrafos, ensayos o una tesis, destacó. Lo que interesa, además de reconocer el problema, es indagar junto con los participantes, conocer el origen, las causas, el por qué de la falta de desarrollo de estas habilidades del manejo del lenguaje, pues sin ello es difícil plantear soluciones.

Puebla, Jueves 28 de Mayo de 2015

41

Impulso - Universidad

Nombramiento en la UNAM La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) designó ayer a Alejandro Casas Fernández primer director del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), campus Morelia, para el lapso 2015-2019. Tras tomar posesión, señaló que entre los desafíos del IIES está fortalecer los grupos de investigación, generar proyectos que robustezcan las ciencias

de la sustentabilidad, colaborar con otras dependencias de la UNAM, afianzar la presencia a escala internacional e impulsar el proyecto educativo tanto en licenciatura como en posgrado. Casas Fernández cursó la licenciatura y maestría en biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y el doctorado en la Universidad de Reading, Inglaterra.

En un examen de lectura obtendrían 5.9 de calificación El antecedente, advirtió Munguía Zatarain, es una investigación realizada para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), donde se entrevistó a 4 mil 500 alumnos de 11 universidades (siete públicas y cuatro privadas) del área metropolitana, la cual mostró que 65 por ciento no ha desarrollado capacidad de abstracción adecuada, por lo que en un examen de lectura obtendrían 5.9 de calificación. Problemas en la enseñanza del español como lengua materna. Propuesta para mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, se impartirá a partir de hoy en la unidad Iztapalapa de la UAM.

L G M


42

Impulso - Universidad

Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com El rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Emilio Baños Ardavín aseguró que el asesinato de Salvador Méndez, regidor de Chignahuapan y coordinador de campaña de Lorenzo Rivera Sosa, aspirante del PRI a una diputación federal, es un hecho desafortunado que complica el escenario electoral.

U

Después de hacer entrega de los premios del Sorteo Águilas UPAEP 2015, donde el primer obsequio consistió en una casa ubicada en Lomas de Angelópolis, con un valor aproximado de 1 millón 400 mil pesos, el dirigente universitario confió que este evento sea un caso aislado especialmente por la cercanía de la jornada electoral.

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

43

Impulso - Universidad

Asesinato de regidor de Chignahuapan complica escenario electoral: rector Upaep cen los comicios federales, el administrador central de la institución católica hizo un llamado a las autoridades locales para que establezcan acciones de seguridad que garanticen un proceso fluido y un ambiente de paz el próximo 7 de junio. “Desde luego es un evento muy desafortunado, ojala que sea un hecho aislado dentro del dolor que representa y de la complejidad de darse en el contexto de las campañas electorales. Pues hacer votos para que esto no se repita y que se tomen medidas para asegurar un proceso fluido y en paz”, sostuvo.

Cabe destacar, que la noche de ayer fue asesinado Salvador Méndez, joven de 29 años de edad. De acuerdo con una fuente, se recibió A once días de que se reali- una llamada al 066 de Za-

Emilio Baños confió que este evento sea un caso aislado especialmente por la cercanía de la jornada electoral catlán que alertó sobre un hombre que se encontraba herido por arma de fuego. El cuerpo fue encontrado en la Tercera Calle de Osorno, esquina con Emiliano Zapata, en el centro de Chignahuapan. El regidor tenía dos disparos, uno en el abdomen y otro en la

mano derecha, porque lo que fue trasladado al anfiteatro municipal para realizarle la necropsia correspondiente. A través de un comunicado de prensa, la Procuraduría General de Justicia informó que se inició la carpeta de investigación número 193/2015/CHIG y que se desarrollan las indagatorias correspondientes ante el hallazgo.

L G M


44

Impulso - Universidad

Diálogo Por: Alejandro García Limón

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

U

Cuándo ella laboró en la BUAP, se contrató a una empresa puertorriqueña para evaluar a los aspirantes a ingresar a nuestra máxima casa de estudios, el College Board evalúa la maduración cerebral en Lógica Matemática y Lógica Verbal, de esta forma se puede conocer si los alumnos tienen la capacidad de cursar estudios de bachillerato o licenciatura. Recientemente el College Board ha evaluado también el conocimiento de otras ciencias, para garantizar que los estudiantes tengan los mínimos

45

Impulso - Universidad

Esther Gámez se equivoca, es a los políticos a quienes deben realizar exámenes psicológicos

“Aplicar estudios psicológicos a los aspirantes universitarios”, de esta forma fácil y sencilla la regidora María Esther Gámez, ayudaría a las autoridades educativas y judiciales a detectar trastornos violentos para abatir dos fenómenos que han sido una constante en los últimos meses: el secuestro y el asesinato entre compañeros de escuela. Para la ex-abogada general de la BUAP, el problema de la violencia y delincuencia juvenil detectadas en las universidades públicas y privadas, se simplificarían con un examen psicológico a los aspirantes a ingresar a estudios superiores. El hecho de que la hoy regidora durante muchos años haya servido a una universidad, no indica que tenga conocimientos académicos y mucho menos psicológicos para suponer que con una simplona propuesta suya, pueda detectar problemas mentales en jóvenes de 15 a 22 años.

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

saberes de la carrera que pretenden cursar. La idea de aplicar exámenes psicológicos a los aspirantes a ingresar a una universidad, no es mala, por el contrario es benéfica, siempre y cuando se tenga un objetivo bien estructurado de lo que se pretende evaluar, por ejemplo el potencial de aprendizaje, el nivel de inteligencia, entre otros. Pero de eso a que por medio de un examen psicológico se puedan frenar los secuestros y asesinatos está muy lejos. Un simple examen no detecta trastornos violentos en todos los sujetos a quienes se les aplique, Esther Gámez, como abogada debe saber que las personas no reaccionan igual ante determinadas circunstancias y sobre todo que hay conductas que se desa-

La regidora del ayuntamiento de Puebla, ofrece una solución banal ante problemas sociales provocados por la corrupción e impunidad que promueven los aparatos de gobierno Los políticos de todos los niveles deberían ser examinados psicológicamente por lo menos cada 365 días, ya que el ejercicio del poder los trastorna

universitaria actual, pero el problemas se presenta cuando esos hechos llegan al secuestro y al asesinato entre los propios estudiantes. En esto la regidora no se equivoca, la privación ilegal de la libertad es cotidiana, y quienes la promueve son los distintos niveles de gobierno, ¿sabrá la abogada cuántos presos políticos hay en las cárceles mexicanas?, pero no sólo ese delito existe, ¿qué nos podrá decir de los desaparecidos, de los muertos o del tráfico de personas?

rrollan con el paso de los años. Un ciudadano completamente tranquilo en su infancia, adolescencia y juventud se puede convertir en asesino cuando es adulto, los motivos son variables aunque muchos de ellos tienen que ver con su contexto.

La descomposición del tejido social tiene que ver directamente con la descomposición de las instituciones y de sus dirigentes, por eso a quienes deben estar psicoanalizando constantemente es a los políticos, porque en muchos casos, sabemos que el uso del poder los trastorna hasta convertirlos en delincuentes y si a eso le aunamos impunidad, pues estamos preparando el mejor caldo de cultivo para que los estudiantes de hoy o del futuro, copien ejemplos y agredan a quienes los rodean.

La pobreza, la marginación, la injusticia, la impunidad, la delincuencia organizada, el compadrazgo, los moches, los chantajes, los secuestros, las violaciones, el narcotráfico, entre otros males y que son promovidos por los distintos niveles de gobierno, son factores que determinan que una sociedad se enferme y que cometa actos que son considerados como trastornos. Yo le preguntó a Esther Gámez ¿un estudiante que siempre ha vivido en la pobreza puede secuestrar a un compañero, cuando descubre que la autoridad encarcela a un activista social, para chantajearlo por medio de su libertad?, ¿un estudiante que siempre ha vivido en la marginación puede asesinar a un compañero, cuando descubre que el gobierno masacra a estudiantes por el simple hecho de exigir un lugar para estudiar? Gámez Rodríguez reveló que la privación ilegal de la libertad es un fenómeno que ya forma parte de la vida cotidiana de la juventud

Al aplicar los estudios psicológicos rigurosos, se puede detectar si hay algo que anda mal en algún estudiante, para tomar las medidas necesarias para su corrección, como llevarlo con un profesional de la psicología, una buena medida, y por esa razón también se debería aplicar a los políticos quienes pretenden obtener dinero fácil y porque saben que en la sociedad existen altas posibilidades económicas para sangrarla.

L G M


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

47

Impulso - Universidad

UMAD, lista para recibir al Consejo Directivo de IAMSCU Por primera vez en la historia de la UMAD, la reunión del Consejo de Administración de IAMSCU, asociación que agrupa a escuelas, facultades y universidades metodistas de todo el mundo; se llevará a cabo en las instalaciones de esta institución.

U

Fue tras la visita de Gerald D. Lord, Secretario General de IAMSCU y Amos Nascimento, asistente especial de la Junta General de Educación Superior de Ministerios de la Iglesia Metodista Unida en EU; que se tomó la decisión de que Puebla y la Universidad Madero fueran sede de esta importante asamblea en la que convergen representantes de África, Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica.

marzo pasado Gerald refirió que la UMAD es una de las instituciones metodistas más importantes de América Latina, además de contar con la infraestructura, ubicación y recursos idóneos no sólo para albergar una reunión del Consejo Directivo, sino incluso para ser sede de la gran conferencia de IAMSCU en 2017, con la asistencia de 400 personas procedentes de todo el mundo, y cuya edición anterior (2014) se llevó a cabo en Hiroshima, Japón.

En el evento planeado para los próximos 28, 29 y 30 de mayo, se presentarán informes financieros y cuotas de la asociación, informes regionales y actualizaciones de representantes de En su visita ocurrida en los distintos continen-

tes, así como reportes de otras organizaciones metodistas como ALAIME que congrega a escuelas y universidades de América Latina. Uno de los temas más importantes a abordar, será la propuesta para que la UMAD pueda organizar la Conferencia de 2017 en sus instalaciones.

IAMSCU (International Association of Methodist-related Schools, Colleges, and Universities) fue creada en 1991 durante la reunión del Consejo Metodista Mundial en Singapur. Actualmente la integran más de 800 instituciones metodistas, ubicadas en 70 países alrededor del mundo.

L G M


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

49

Impulso - Universidad

Fortalecer vinculación social, apoyar y contribuir en el desarrollo, objetivos de la BUAP Tras reconocer en la Facultad de Estomatología un referente en esa área del conocimiento en la región, el rector Alfonso Esparza Ortiz confirmó su vocación y compromiso por atender necesidades presentes y futuras en esa unidad académica, ante cuya comunidad adelantó la posibilidad de adquirir otra Unidad Móvil Dental para el Programa Extramuros de Extensión y Cobertura, en la que sus estudiantes realicen prácticas profesionales en las Jornadas de Salud Bucodental.

U

Unidad Móvil Dental, lo cual permitió atender a más de 4 mil pacientes, con la participación de 800 estudiantes y 30 profesores”, señaló.

En el Auditorio de la Facultad de Estomatología, en el Área de la Salud, Esparza Ortiz reconoció la calidad de sus programas educativos: la Licenciatura en Estomatología, Nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y la Maestría en Estomatología, en sus terminales RehabilitaAl asistir al Primer Informe de Labo- ción Oral y Pediatría, reconocidas en res de la directora Hortencia Chávez el Programa Nacional de Posgrados de Oseki, afirmó que tal acción permite Calidad del Conacyt. atender problemas de salud bucal de la población más vulnerable, con clara Así también, logros de académicos y visión social, con lo que contribuyen al estudiantes: el doctor Jorge Antonio desarrollo de la entidad poblana y per- Yáñez Santos, Premio Magda Heras, miten que los estudiantes tengan una de la Asociación Nacional de Cardióexperiencia significativa en el aprendi- logos; y el doctor Ismael Juárez Díaz, la distinción de Investigador Nacional, zaje de su profesión. Nivel 1, del Sistema Nacional de InAl respecto, destacó el trabajo reali- vestigadores. Mientras que tres estuzado en las clínicas de licenciatura y diantes merecieron el Premio al Desposgrado, donde se brindan más de 20 empeño de Excelencia EGEL y más mil tratamientos anuales a derechoha- de una decena ganaron los primeros bientes de la Institución y a población lugares con proyectos, casos clínicos abierta. Así también, la Clínica de Or- e investigaciones presentados en foros todoncia que registra una alta demanda nacionales, de universidades públicas de servicios. Actividades que fortale- y privadas. cen la vinculación social. Otras acciones “Tal es la importancia de las clínicas que en el último año destinamos re- Durante la sesión del Consejo de Unicursos para la remodelación de la de dad Académica, ante estudiantes, acaEstomatología Integral y la de Endo- démicos, administrativos y directivos doncia, equipadas con unidades denta- de la Facultad de Estomatología, el les, bombas y compresores. En agosto rector Alfonso Esparza Ortiz adelantó del año pasado se remodeló y equipó la que durante los próximos días se pu-

blicará la convocatoria para la contratación de nuevas plazas y en agosto para transformaciones y promociones, cuyo objetivo es incrementar el número de profesores de tiempo completo.

cajones y un sistema moderno que hará más rápido y eficiente el servicio. Finalmente, Esparza Ortiz felicitó a esa comunidad universitaria y los invitó a continuar el trabajo en equipo.

Además, la presentación en breve de la propuesta de modificación del Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción-Acreditación (RIPPA) y del Reglamento de Pagos -éste último contiene una disminución en las cuotas de titulación-, en beneficio de académicos y estudiantes.

La Facultad de Estomatología de la BUAP tiene una matrícula de 2 mil 363 estudiantes: en la Licenciatura en Estomatología, los planteles de Puebla (mil 981), Tehuacán (302) y el Centro Universitario de la Salud en Teziutlán (80); y en la maestría (40). Su planta docente está conformada por 126 profesores, 65 de tiempo completo, de los cuales el 91 por ciento tienen posgrado. Cuenta con tres cuerpos académicos en consolidación.

03estomatologiabuap03 En obras físicas, recordó la construcción del estacionamiento para el Área de la Salud, con capacidad para 500

L G M


50

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

51

Impulso - Universidad

TI principales aliados para ser competitivos: UVP

U

La Universidad del Valle de Puebla desarrolla su XIV Congreso de Turismo y Gastronomía “Oportunidades y Retos en el Entorno de la Industria de la Hospitalidad : Destinos Inteligentes”, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario, el cual tiene como objetivo mostrar a los alumnos la importancia de la tecnología aplicada en las empresas turísticas para mejorar la integración e interacción del visitante al destino turístico, informó Jorge Urrutia Vega , coordinador académico de la carrera de Administración Turística. Explicó que el Congreso de

Turismo y Gastronomía busca concientizar a los jóvenes universitarios de la UVP en la importancia de trabajar con conocimiento, innovación y uso de tecnologías de la información como principales aliados para poder ser competitivos en un sector que cada día demanda mayores esfuerzos por parte de los servicios de la hospitalidad. “Por lo anterior, resulta importante la formación integral de los estudiantes y es importante acercarlos a la realidad social a través de la competitividad, calidad e innovación, que en nuestros días son herramientas fundamentales para construir el conocimiento que orientará para aprovechar las oportunidades profesionales”, subrayó el académico. En la apertura del Congreso estuvo presente el director ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Moteles, Gustavo Ponce de León Tobón y el

presidente de la Asociación Poblana de Restaurantes y Prestadores de Servicios, Arturo Delgado Ramírez, en donde se habló que el sector de la hospitalidad cada día es más importante por las tendencias globales de la propia industria. Se destacó que ser competitivo es una actitud imprescindible para enfrentar los retos de una vida en progreso constante, ante los retos que presenta el mundo globalizado, que cada día exige mayor efectividad y profesionalización por lo que hoy existe la necesidad de que los profesionales se desarrollen con un espíritu competitivo. Por esta razón es importante desempeñarse no sólo en procesos de actividades operativas en la preparación de alimentos, sino también desarrollando habilidades administrativas, contables, de investigación y comercialización que aseguren el buen manejo y desarrollo de la empresa y puedan desempe-

ñarse con profesionalismo al egresar de la carrera. Entre los ponentes destacados estuvo Alejandro Kasuga, director general de la Empresa Yakult, que ofreció una conferencia magistral, también estuvo presente Miguel Baigts Ruíz, reconocido mercadólogo y directivo de la empresa Consulting Media, y el etnólogo Agustín Berto y como cierre María del Carmen Juárez, asesora hotelera en turismo, entre otras importantes personalidades. Cabe mencionar que el día 26 de mayo este Congreso de Turismo y Gastronomía en el Teatro del CCU continuará sus actividades con importantes ponencias entre las cuales se destacan directivos y asesores especializados en tecnologías de la información como Josué Gio, Rafael Reyes y una chef especializada, que permitirá a los alumnos conocer nuevas experiencias y conocimientos.

L G M


52

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

53

Impulso - Universidad

Recibe UDLAP 38 jóvenes indígenas, 33 mexicanos y 5 extranjeros Con la intención de proveer herramientas y conocimientos que permitan solucionar problemas con estrategias viables, la Universidad de las Américas Puebla convocó a 38 jóvenes indígenas para formar parte de Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas 2015. La inauguración fue precedida por Celeste Flores Cuevas, egresada del programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas 2014; autoridades académicas de la UDLAP; y el Mtro. Pierre Sved, coordinador académico de la Embajada de Canadá en México, quien agradeció a la UDLAP por la inclusión del país norteamericano en el programa de conciencia social que promueve la distribución equitativa de los beneficios de la globalización.

U

Durante cuatro semanas, jóvenes indígenas de más de 20 grupos étnicos de Ecuador, Perú, Guatemala, Canadá, México, entre otros países, trabajarán con académicos de

la Universidad de las Américas Puebla para reflexionar y proponer condiciones que mejoren sus comunidades convirtiéndose a través de políticas públicas en verdaderos socios del desarrollo. La egresada del Programa para Jóvenes Indígenas UDLAP 2014, señaló durante la inauguración, que este proyecto multicultural le ha dado la oportunidad de abrir nuevos horizontes en su vida profesional e impulsar un proyecto sobre el rescate y revalorización de sitios sagrados de su cultura. “Durante estos días serán dotados de conocimientos y experiencias para

ser hombres y mujeres que siembren la semilla del saber para construir mejores alternativas en sus comunidades. Aprenderán mucho de cada uno de ustedes, compartirán sus lenguas, costumbres, se reencontrarán con sus conocimientos ancestrales y fortalecerán sus raíces, valorarán sus orígenes y se mantendrán firmes en este mundo cambiante del que durante generaciones hemos formado parte”, enfatizó. Por su parte, la Dra. Laura Elena Romero López, coordinadora académica del programa, señaló que con esta quinta edición, la Universidad de las Américas Puebla refuerza su vínculo con la sociedad generando condiciones para vivir en países más justos y equitativos donde la diversidad cultural sea el elogio a la diferencia que los define. Esta quinta convocatoria recibió más de 140 solicitudes de diferentes comunidades entre las que destacan líderes nacionales de origen

Nahua, Mixteco, Otomí, Mazahua, Ch’ol, Maya, Totonaco, Mazateco, Tseltal, Mixe, Huichol, Zapoteco y Zoque, y en la que a través diferentes talleres, clases y viajes académicos, los alumnos fortalecerán el liderazgo y el desarrollo de sus capacidades para que incidan en las transformaciones sociales, políticas y económicas de sus comunidades. “Queremos países más democráticos donde los actores se conviertan en autores del diseño y evaluación de políticas públicas dirigidas a las comunidades indígenas. Creemos firmemente que debemos hacer eco del potencial que todos, sin importar la nacionalidad, tenemos. Empoderar con el conocimiento es una vía pacífica para avanzar, habrá quien diga que es lenta, pero nosotros podemos asegurar que es segura”, finalizó Romero.

L G M


54

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

55

Impulso - Universidad

Resultados del referendo en el Poli deberán acatarse, acuerdan Sin importar el porcentaje de participación que registre el referendo que se organiza en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), los resultados serán de observación obligatoria, acordaron el titular de la casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, y representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP). En la consulta podrán participar los casi 200 mil miembros de la comunidad politécnica, cuyo objetivo es decidir la integración de la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico, si como propone la AGP, con más de 180 integrantes, o como sugiere Fernández Fassnacht, con 15.

U

En sesiones pasadas, el funcionario había dicho que convendría fijar un margen mínimo de participación para que los resultados se volvieran un mandato para él y la AGP. Sin embargo,

ayer ambas partes acordaron que el resultado será de cumplimiento obligado, con independencia del nivel de participación que se registre. Por otra parte, Fernández Fassnacht y los estudiantes comenzaron a discutir cuál será el sistema de votación que se empleará. El primero se inclina por un mecanismo de votación electrónica, pues aseguró que facilitaría a todos los politécnicos emitir su opinión, además de que el voto digital haría que el proceso sea más barato y quizá rápido de or-

ganizar y ejecutar. Por ello sugirió emplear el Polivoto Electrónico, que fue creado por alumnos del instituto durante el paro estudiantil y que ha sido empleado en ejercicios de las asambleas o consultas organizadas por alumnos. Sin embargo, ese mecanismo no es un sistema que permita votar en línea, por lo cual se analizará qué recurso electrónico podría emplearse.

nario, quien dijo que el tema ha sido ampliamente discutido en semanas pasadas en el diálogo sostenido en Zacatenco, el cual se transmite por Internet.

De acuerdo con los representantes de la AGP, ésta preferiría que las votaciones se realicen con urnas y boletas físicas.

Fernández Fassnacht explicó que el IPN está impedido de proporcionar dicha información, pues de acuerdo con la Ley Federal de Transparencia, se trata de datos personales.

El miércoles de la próxima semana, la AGP y Fernández Fassnacht también reflexionarán sobre la forma y fechas en que se llevará a cabo la difusión de lo relacionado con el referendo. Los alumnos solicitaron un debate que se transmitiría por Canal Once, lo que fue rechazado por el funcio-

La AGP también pidió acceso a las listas de maestros, alumnos y trabajadores para contar con una idea precisa del padrón de votantes que participará en el referéndum.

Se asumirán con independencia de la cifra de participantes

L G M


56

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

Cinvestav, única institución del país en lista mundial de centros de investigación

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

57

Impulso - Universidad

Participará BUAP en Segunda Feria de la Ciencia Córdoba

La Jornada El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) es la única institución nacional que está dentro de los primeros 200 centros de investigación con mayor contenido científico en Internet a escala internacional, de acuerdo con el más reciente Ranking Web de Centros de Investigación del Mundo, dado a conocer en mayo por el Laboratorio de Cibermetría, en España. El listado, liderado por los estadunidenses Institutos Nacionales de Salud y la Aeronáutica Nacional y Administración Espacial (NASA), muestra al Cinvestav en el lugar 129, superando a instituciones como la Clínica Cleveland, el John Hopkins Medicine o el Centro Nacional de EstudiosEspaciales de Francia.

U

El ranking sólo reconoce 34 centros de investigación nacionales catalogados entre los mejores 3 mil en el mundo, donde el Cinvestav está como la institución mexicana mejor posicio-

Para fomentar el interés de los jóvenes por la investigación científica y su oferta académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla participará en la “Segunda Feria de la Ciencia de Córdoba”, que se realizará del 3 al 5 de junio en Córdoba, Veracruz.

nada y sexta en América Latina. El ranking se basa en la cantidad de contenido científico que las instituciones publican en Internet, es decir, no sólo califican la generación de conocimientos, sino también que difundan investigaciones en la red, los cuales son consultados en diversos países. El ejercicio del Laboratorio de Cibermetría, también conocido como Webometrics, se publica de forma semestral para motivar a investigadores e instituciones a llevar sus trabajos a la web, con mejores prácticas para facilitar la disposición del contenido.

tronomía, ciencias espaciales y robótica.

De igual manera, se impartirá un taller de “Observación Solar”, a cargo de Alberto Cordero Dávila, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM). Además, se divulgará información sobre la oferta José Espinosa Rosales, académica de posgrados director de Divulgación de la universidad. Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), dio a conocer que durante esta feria, organizada por el ayuntamiento de dicha ciudad, participarán diferentes instituciones de educación superior del país. La BUAP llevará a cabo conferencias sobre as-

L G M


58

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

Puebla, Miércoles 27 de Mayo de 2015

59

Impulso - Universidad

La UAM a la vanguardia de la nanomedicina con Tessy López nes que causan mayores muertes a nivel nacional y mundial. Lo que marca la diferencia entre la medicina que hemos usado durante tantos siglos y la nanomedicina es la precisión con que esta última actúa sobre los tejidos dañados.

“La nanomedicina es la medicina del siglo XXI”, asegura Tessy López Goerne, investigadora de la UAM, quien es considerada una de las científicas más respetadas a nivel mundial en la materia por haber logrado tratamientos exitosos contra el cáncer y el pie diabético.

U

La investigadora se declara optimista de los alcances que tendrá la nanomedicina en los próximos años, pues hoy que estos trabajos están en ciernes ya se han dado resultados positivos en dos de las afeccio-

En la medicina “clásica”, una vez ingerido el fármaco, éste va al hígado, luego pasa por el estómago, los riñones, se desecha cierta parte y finalmente entra al torrente sanguíneo, que es el encargado de llevarlo hasta zona dañada de nuestro cuerpo. “Ya hizo un recorrido muy grande”, subraya López Goerne.

les permite pasar a través de las barreras celulares y nucleares para actuar directamente sobre el ADN maligno. “Va directamente al sitio afectado, como proyectil que ataca las partículas malignas, respetando las que son sanas”, apunta quien ganara en 1995 el Premio UNESCO Javed Hussain. Bajo este procedimiento es que la investigadora y su equipo han logrado curar el pie diabético con 100% de efectividad, brindan atención gratuita a quienes padecen dicha enfermedad, el tratamiento no tiene costo siempre y cuando el médico tratante del paciente lo apruebe y éste último disponga de instalaciones donde puedan realizarle las intervenciones ambula-

torias requeridas. nanotecnologia_uam Otros padecimientos que ha investigado López Goerne son el glioblastoma multiforme, el tumor cerebral maligno más agresivo, así como el cáncer de hígado, colon y recientemente vejiga, así como la fibrosis pulmonar y el Virus del Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer cervicouterino. Para mayores informes sobre atención médica con el equipo de Tessy López Goerne comunicarse al teléfono 56 06 38 22 o al correo: tessy3@ prodigy.net.mx.

lab_uam Mientras que la nanomedicina actúa con moléculas un millón de veces más pequeñas que un milímetro, que se colocan directamente en la zona dañada. Su diminuto tamaño

L G M


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

61

Impulso - Universidad

Monumentos históricos de Puebla, más vulnerables a sismos intensos que los del DF El grupo de Monumentos Históricos del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM investiga el comportamiento sísmico de las estructuras antiguas de México para conocer sus vulnerabilidades y proponer técnicas de reforzamiento para su preservación.

pues las antiguas, al ser más rígidas y masivas (algunas con un peso de 130 mil toneladas, como la Catedral Metropolitana), son más difíciles de excitar por los desplazamientos de superficie. Además, presentan un evidente comportamiento inelástico.

Este tipo de estudios es reciente y en desarrollo, pues a diferencia del concreto o acero (de los que se sabe mucho por su empleo actual), falta ahondar en la conducta de materiales como la piedra y el mortero de cal, presentes en los inmuebles de antaño.

Este fenómeno consiste en que toda estructura sometida a cualquier condición de carga se deforma; si la última es retirada y la construcción regresa a su estado original, se dice que el material tiene un comportamiento elástico lineal.

Por ello, Marcos Mauricio Chávez Cano estudia la reacción de estas construcciones ante un evento telúrico y busca determinar las fallas más comunes. Así, ha determinado que el daño más recurrente se da en las torres, que casi siempre colapsan los campanarios y, en menor grado, las cúpulas. No hay edificaciones iguales, sostuvo el investigador de la UNAM. Cada una responde diferente ante un sismo debido a su geometría, elementos constitutivos y ubicación. Por ejemplo, debido a las peculiaridades geográficas capitalinas, la mayoría de los monumentos históricos son más resistentes a temblores que edificios aledaños. En Puebla esto no es así y los movimientos ocurridos en 1999, en Tehuacán, han evidenciado vulnerabilidad.

U

En contraste, se habla de uno inelástico al haber una deformación permanente. Esto resulta benéfico para un inmueble, sobre todo en zonas sísmicas, pues a mayor capacidad de deformación se disipa mejor la energía inducida, aunque con límites, pues una alteración excesiva genera inestabilidad (aspecto contemplado en los reglamentos de construcción modernos). Funciona como el amortiguador de un automóvil al absorber energía al pasar un tope.

Con los templos coloniales ocurre igual; esa cualidad de deformación derivada del mortero de cal, grietas u oquedades, entre otros elementos, ayuda a disipar el impacto. Esto, aunado a las condiciones del DF, los hace menos endebles ante la actividad sísmica. Al darse movimientos de gran intensidad en la capital, algunos han sufrido percances, pero por falta de mantenimiento o hun¿Por qué? Un terremoto originado en dimientos. las costas de Guerrero, al llegar al DF tiene mayor impacto en edificaciones ¿Por qué se dañan más los edificios hisrecientes, sobre todo en las del centro, tóricos en Puebla? Por las singularida-

des de los estremecimientos terrestres registrados en el estado y por la arquitectura predominante de estas iglesias, más altas que las oaxaqueñas, por ejemplo. En principio, como la actividad sísmica no es tan intensa como en otras entidades, se erigieron templos espigados con torres esbeltas y contrafuertes delgados. En cambio, como en Oaxaca sí lo es, muchos templos sufrieron daños severos desde su etapa constructiva, lo que orilló a crear otros más robustos y de menor elevación. Sin embargo, los sismos poblanos, al ser de falla normal (por el tipo de rotura de placas generan movimientos más intensos) y por las condiciones del suelo, causan más estragos en las edificaciones referidas, pese a tener mayor capacidad de disipación de energía. Aunado a esto, muchas de las averías en 1999 fueron consecuencia del deterioro acumulado por eventos similares y la falta de reparación. En el II se trabaja con modelos numéricos para predecir el efecto en estas estructuras e identificar sus puntos vulnerables, lo que permitirá sugerir técnicas de reforzamiento. También se practican pruebas en una mesa vibradora con un templo a escala, sometido a acciones trepidatorias y oscilatorias. Los esquemas se realizan mediante otros de elemento finito con la geometría del inmueble,

ley constitutiva que describe el comportamiento de los materiales y temblores a considerar. Estos se procesan en programas de cómputo para evaluar su efecto. “Así podemos estimar las deformaciones y visualizar dónde se presentarán afectaciones”, subrayó Chávez Cano. Con los resultados (desplazamientos, aceleraciones, daños) obtenidos se han calibrado modelos numéricos. Ello posibilita aplicar esta técnica en iglesias similares y evaluar estrategias de reforzamiento tanto en torres como en bóvedas. A través del conocimiento generado es factible proponer técnicas más eficientes para preservar el patrimonio de México. Éste es el objetivo del grupo de Monumentos Históricos del IIUNAM: entender sus problemas para tratar de solucionarlos y mantenerlos en las mejores condiciones, finalizó.

L G M


62

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

Agrónomos de la UAM ofrecen modelo de invernadero para pequeños productores país, realizan su actividad para autoconsumo, con el resultado de que viven en un estado de pobreza lamentable por efecto de la nula protección contra fenómenos naturales y, sobre todo, por la falta de proyectos productivos novedosos y factibles de llevar a la práctica.

Ingenieros agrónomos egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, promueven un modelo de invernadero con estructura de madera, fácil de construir y muy económico, propio para regiones donde campesinos ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios catalogados en pobreza extrema o pobreza en general, puedan cultivar al menos sus alimentos consuetudinarios, sobre la base de que prácticamente todos poseen de manera individual una o dos hectáreas que cultivan pero con rendimientos muy bajos.

U

El presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Javier Martín del Campo Moreno, señaló al respecto que existe información oficial de que el 65 por ciento de los productores de maíz y frijol en el

Estos productores, dijo, desconocen que un pequeño espacio de 500 metros cuadrados, puede proveerles de alimentos todo el año, además de que es posible encontrar una forma de empleo permanente y un ingreso seguro para ofrecer oportunidades de estudio a los hijos de la familia. En México el promedio de superficie ejidal, comunal y de pequeña propiedad anda entre 2 y 5 hectáreas, las cuales se cultivan en condiciones convencionales con maíz, frijol, algunas hortalizas y legumbres, lo cual se realiza con todos los riesgos naturales de sequías, heladas, granizadas o exceso de lluvias. Los daños parciales o totales son recurrentes, por lo que se considera, a simple vista, que superficies de ese tamaño no son suficientes para mantener a las familias de 5 o 6 miembros. Desde 2008, añadió, este gremio agronómico –que es una asociación civil sin fines de lucro– inició un taller de capacitación para todo tipo de personas con el lema: “Tú lo puedes hacer. Cons

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

63

Impulso - Universidad

Sobre distribución de drogas en la FCPS En las últimas semanas se ha hecho del conocimiento público el aumento en la venta de sustancias ilegales en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM. Esta situación representa un reto para la Universidad que, sin embargo, no enfrenta de manera aislada. A escala nacional vivimos una situación de violencia generalizada como resultado de la estrategia de combate al narcotráfico. Es absurdo pensar que la Ciudad Universitaria quede exenta de los complejos problemas sociales en nuestro país o que la problemática se concentre en la FCPS. La UNAM ya se ha pronunciado sobre el tema. En abril de 2012 el rector afirmó que pensar que la solución sólo pasa por la policía y la prisión es francamente insensato. Este es un momento clave para que la UNAM tome medidas basadas en ese posicionamiento, dejando atrás la búsqueda de soluciones inmediatas, que resultan siempre insuficientes y con graves efectos secundarios e impulsando una aproximación integral, no punitiva, al tema de las drogas.

Que esta situación no nos orille a tomar medidas que, además de sus limitadas posibilidades de generar efectos positivos, no coinciden con el espíritu de la Universidad. De ninguna manera la instalación de cámaras y torniquetes, la credencialización, el cierre de espacios estudiantiles y la expulsión de alumnos solucionarán el conflicto. Esta clase de acciones impedirán que la comunidad universitaria trabaje en conjunto para satisfacer las necesidades de cambio y reapropiarse de la seguridad colectivamente. Aprovechemos este momento para dar un debate serio sobre la seguridad y la política contra las drogas en Ciudad Universitaria y a escala nacional. El pronunciamiento completo se encuentra en: reverdeser.wordpress.com

L G M


64

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

65

Impulso - Universidad

Estudiantes Ibero obtienen primer lugar en IX Expo Nacional Emprendedora El Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla participó en la IX Expo Nacional Emprendedora que organizó la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y la Universidad Veracruzana (UV) en donde el proyecto Sporah obtuvo el primer lugar dentro de la categoría Emprendimiento Social, en la edición 2015 que se llevó a cabo en el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz. La IX Expo Nacional Emprendedora tiene la finalidad de motivar y reconocer el espíritu empresarial de los participantes que presenten ideas innovadoras y la creatividad aplicada en la creación de nuevas empresas o en su caso la venta de capital intelectual. En esta ocasión, alumnos de las Licenciaturas de Administración de Empresas, Contaduría y Estrategias Financieras, Comercio Internacional y Mercadotecnia de la IBERO Puebla presentaron un proyecto para la elaboración y comercialización de kits de setas orgánicas, utilizando la filosofía de la Economía Azul de Gunter Pauli.

U

El proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría Emprendimiento social, dirigida al desarrollo de proyectos sustentables de

impacto en una zona o región que satisfagan las necesidades de la sociedad, pudiendo ser proyectos ecológicos, de impacto económico-social y de sustentabilidad. Los estudiantes Álvaro Nadal, Frida Melissa Robles, Roberto Martín del Campo y Susana Pezzat, trabajaron como parte de su formación académica el diseño de un proyecto de empresa a través de las Áreas de Síntesis y Evaluación (ASE I y II). A través de la conformación de un grupo multidisciplinario y con el acompañamiento de Mauricio Flores Sánchez, coordinador de la Licenciatura en Administración de Empresas, desarrollaron el proyecto de empresa Sporah, cuyo objetivo central es facilitar el cultivo de

productos orgánicos de una forma práctica y accesible, a fin de satisfacer la necesidad de un estilo de vida saludable, al promover el consumo de alimentos sanos ejerciendo conductas sustentables que impacten de forma positiva en el medio ambiente. El académico señaló que en una primera etapa, los alumnos trabajaron la plataforma básica para identificar una idea de negocio que pudiera ser sustentable, para posteriormente desarrollar el modelo de negocio a partir del diagnóstico y proyecto de inversión (ASE ll). Este diseño académico tiene la finalidad de ser un espacio en donde se generen empresas nuevas con sentido social. Mauricio Flores Sánchez apuntó que el modelo académico a través de los Áreas de Síntesis y Evaluación I, II y III, que es parte de la formación de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana Puebla, está permitiendo obtener resultados muy positivos en materia de proyectos y generación de empresas, en particular en el Departamento de Negocios, dada la orientación propuesta por Axel Rodríguez Batres, director del DEN, al promover proyectos de emprendimiento social al desarrollar un proyecto empresarial, con el acompañamiento de acadé-

micos especialistas en el área. El reconocimiento que acredita a la Universidad Iberoamericana Puebla y a los estudiantes del Departamento de Negocios como ganadores del primer lugar de la categoría Emprendimiento Social fue suscrito por José Lino Rodríguez, secretario general de la ANFECA, Jorge Rafael Olvera Carrascosa, director regional de la Zona 6 Sur de la ANFECA y Rubén Álvaro González Benítez, secretario de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana. Cabe destacar que la IX Expo Nacional Emprendedora de ANFECA es un espacio en donde los planes de negocio de los estudiantes tienen acceso a la evaluación de expertos y análisis por parte de inversionistas potenciales. Asimismo tiene el objetivo de motivar en los alumnos la actitud empresarial para convertirse en directivos y ejecutivos, desarrollando habilidades gerenciales y directivas, además de promover el vínculo entre ideas de negocios y fuentes de financiamiento para crear empresas a partir de los proyectos participantes.

L G M


66

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

67

Impulso - Universidad

Ratifica Esparza su compromiso con la comunidad universitaria Entre una cálida y colorida bienvenida con carteles de agradecimiento y globos multicolores, en la que las porras no podían faltar, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, ratificó su compromiso con la comunidad universitaria al entregar obras de remodelación, mantenimiento y servicios en la preparatoria Alfonso Calderón Moreno, como respuesta a necesidades que fueron planteadas en Diálogos con el Rector, a finales del año pasado. “Estas obras dan cuenta de la preocupación por los estudiantes, académicos y administrativos, por lo que continuaremos apoyando a esta gran preparatoria”, afirmó. Por consiguiente, se comprometió a atender las peticiones de la comunidad universitaria, con

U

relación a proporcionar seguridad a los estudiantes y ampliar el Sistema de Transporte Universitario, un servicio que se pretende también beneficie a dicha preparatoria. “Vamos a continuar trabajando por los jóvenes, quienes son nuestra prioridad, por lo que daremos nuestro mejor esfuerzo, en compañía de todos los funcionarios”, aseveró. En compañía de los titulares de la Vicerrectoría de Docencia, Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) y de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Esparza Ortiz entregó las siguientes obras: construcción de una barda perimetral de 800 metros, que limita a la preparatoria con el cauce del río Alseseca; ampliación y remodelación del consultorio médico

escolar y Departamento Psicopedagógico; e instalación de un bebedero de agua potable en la explanada principal. 03prepabuap02 Asimismo, construcción de una barda principal, remodelación del Laboratorio de Lengua Extranjera, conexión de internet de fibra óptica y ampliación de pinturas en protecciones de jardines y guarniciones. Además de la colocación de cancelería en módulo de dirección, antiderrapante en pasillos de módulos 2, 3 y 4, luminarias en pasillos y exteriores, reflectores con protecciones en área de domo y ventanas corredizas en el módulo de segundo año. Antonio Carcaño Morales, di-

rector de la preparatoria Alfonso Calderón Moreno, señaló que estas obras de adecuación y remodelación dotan de espacios dignos y de calidad, en beneficio de estudiantes, académicos y trabajadores. Por su parte, Jorge Rodríguez y Morgado, director General de Obras, resaltó que la remodelación de diversos inmuebles y espacios educativos corresponde al programa IV del Plan de Desarrollo Institucional (PDI): “Mantenimiento, adecuación y desarrollo de la infraestructura educativa”, el cual permite desarrollar óptimamente las actividades sustantivas de la Institución, al tiempo de garantizar seguridad a la comunidad universitaria.

L G M


68

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

69

Impulso - Universidad

Por un tránsito más seguro para todos, la BUAP se une a “Mayo Amarillo” En México mueren en promedio 16 mil 500 personas al año por accidentes viales, un escenario similar al resto del mundo, pues éstos representan la octava causa de muerte a nivel global, con 1.2 millones de fallecimientos al año, según datos de la Secretaría de Salud. Ante este panorama, la BUAP se une al movimiento “Mayo Amarillo” para promover la concientización, el debate, la socialización de responsabilidades y la evaluación de riesgos sobre el comportamiento de cada ciudadano, en el ejercicio de su derecho a la movilidad.

U

El tránsito y sus consecuencias son asuntos que requieren de conocimiento sobre salud, educación y transporte para ser comprendido. Es un tema interdisciplinario que repercute sobre todo en la vida del sector joven de la población, pues los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en jóvenes mexicanos y la primera en niños entre 5 y 14 años de edad.

La Máxima Casa de Estudios en Puebla invita a los ciudadanos a optar por una cultura de civilidad, reconociendo su papel dentro del tránsito. Es decir, asumir las responsabilidades de ser automovilistas, usuarios del transporte público, ciclistas o peatones, con respeto a la integridad y los derechos de los usuarios más vulnerables, pues de acuerdo con la Secretaría de Salud, 40 por ciento

de las muertes corresponden a conductores de bicicleta y personas que se trasladan a pie. Con el eslogan “Yo me pin-

to de amarillo por la seguridad vial”, en la BUAP se reflexiona sobre la importancia de una conducta lícita, respetuosa y prudente en el tránsito, ya sea en la condición de conductor, pasajero, ciclista o peatón. A través de diversas actividades y mensajes educativos, se busca generar una cultura vial de respeto, responsabilidad y tolerancia compartida. En apoyo a las víctimas, a gente con capacidades diferentes y para impulsar acciones que contribuyan a la disminución de accidentes viales, la BUAP invita a su comunidad universitaria y a la sociedad en general a colocarse un moño o prenda amarilla durante el mes, e integrar a otras personas y organizaciones a esta causa. Durante el 2015, dentro de este movimiento social, se realizan actividades de acuerdo con objetivos determinados para cada mes del año, como buscar que las personas no utilicen su teléfono celular al manejar, respetar al ciclista, los pasos peatonales, la luz roja del semáforo, la señalización de las calles o los límites de

velocidad, entre otros. “Mayo Amarillo” es una iniciativa social que inició en Brasil en defensa de un tránsito más seguro para todos. Nace de los esfuerzos de varias organizaciones que promueven condiciones dignas y seguras para las personas en el tránsito, a través de actividades como la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad Vial y el Día Internacional del Peatón. Por otro lado, durante este mes, también se conmemora el tercer año del lanzamiento de la Década de Acción por la Seguridad en el Tránsito, propuesta por la Organización de las Naciones Unidas a todos los países miembros, para concentrar esfuerzos en defensa del tránsito seguro durante los próximos 10 años. La Institución considera que los esfuerzos de toda la sociedad en alianza con las iniciativas y políticas públicas, pueden disminuir los altos índices de muertes y heridos en el tránsito mexicano, y para ello se requiere de educación, conocimientos y concientización.

L G M


70

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

71

Impulso - Universidad

Obesidad, factor de riesgo de deterioro cognitivo ticos, puede ser el primer indicio superfluo de inflamación del tejido cerebral por obesidad.

Aunque poco se habla al respecto, la obesidad también afecta al cerebro, al registrarse una inflamación del tejido cerebral, explicó el investigador David García Díaz, de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

U

Durante la conferencia “Síndrome metabólico: factor de riesgo de deterioro cognitivo”, García Díaz, del Laboratorio de Biofísica de Membranas y Células Troncales de la FM, advirtió que una notoria brillantez en la piel, sin auxilio de cosmé-

“Aunque fuera una observación trivial, es un punto crucial porque resulta que ese brillo es signo de inflamación en términos de la fisiopatología”. Si bien, explica, se trata de una inflamación de bajo grado, es crónica y daña gradualmente los sistemas; este fenómeno no sólo se presenta en diversos órganos como el hígado y páncreas, sino que también aqueja al sistema nervioso, en particular al central. A nivel cerebral, afecta al hipocampo, uno de los grandes asientos de los fenómenos cognitivos, en par-

ticular, de la memoria declarativa, y al hipotálamo como el enlace entre inflamación, desequilibrio energético y deterioro cognitivo. El hipocampo, abundó, es una de las estructuras clave porque ahí comienza a alterarse la cognición. “Celular y molecularmente existen elementos para hablar de inflamación del tejido cerebral, para corroborarlo se pueden utilizar marcadores como el factor de necrosis tumoral. Debido a las consecuencias del síndrome metabólico, el tejido cerebral está dilatado, aunque si es de bajo grado no despertará problemas alarmantes inmediatos y quizá no será detectado clínicamente, pero habrá manifestaciones posteriores, sobre todo de orden cognitivo”. Finalmente, reconoció

que la mejor medicina es la preventiva, por ello hay que buscar un equilibrio entre la energía que invertimos y la alimentación que llevamos. “Aunado a la dieta hipercalórica (alta en grasas y carbohidratos), hay otros trastornos que debemos tomar en cuenta, como la cada vez más estrecha relación entre el cáncer y la obesidad, así como la incidencia de hígado graso, que ya alcanza a un cuarto de la población global”.

L G M


72

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

Presenta embajada de Canada oportunidades educativas en su país

Puebla, Martes 26 de Mayo de 2015

Estudiantes de filosofía sin la suficiente capacidad de producir textos de calidad Guillermo Hurtado, académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, explicó que la formación que obtienen los alumnos que cursan un programa de filosofía a nivel licenciatura, resulta insuficiente para producir textos de calidad que constituyan una producción editorial referente en el campo.

La Embajada de Canadá en México realiza una serie de sesiones informativas para ofrecer oportunidades de estudio en este país y promover las relaciones académicas e intercambio educativo entre ambas naciones. El próximo 26 de mayo realizarán la sesión “Oportunidades de Estudio en la Universidad de Toronto – Licenciaturas e Inglés”, la cual se realizará en la sede de la Embajada, en la Ciudad de México. Además, se brindará información respecto a costos, becas y oportunidades, y el proceso de solicitud de la visa.

U

Respecto al estudio de inglés, recientemente el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señaló que no saber este idioma, perjudi-

73

Impulso - Universidad

Por su parte, Carmen Rovira Gaspa, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que es necesario impulsar los vínculos académicos entre instituciones y universidades, agregando que otro gran reto para el desarrollo filosófico en México es la comunicación entre investigadores.

ca notablemente el desarrollo académico y profesional de los mexicanos, pues nos pone en seria desventaja frente nuestros pares en el mundo. Además, dieron a conocer que, con respecto a otros países, México se encuentra por debajo del promedio en dominio del inglés, entre los egresados de secundaria, se ha observado que solamente el 3% obtiene el nivel esperado para ese grado. Finalmente, expertos reconocieron que solamente el 0.5% del total de la población económicamente activa ha tomado algún tipo de capacitación laboral en idiomas. Para más información consulta la página de la Embajada de Canadá

Durante el Segundo Coloquio Nacional de Filosofía Mexicana, realizado en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el investigador sostuvo que hace falta un cambio de actitud, y para ello se requiere del fomento de un gran número de habilidades que van desde el dominio del latín y el francés hasta técnicas de investigación documental para acceder a varios tipos de fuentes, no solo documental o por internet.

La investigadora sostuvo que incluso, algunos filósofos actualmente escriben críticas complejas a la constitución, pero no se les da difusión. Finalmente, Walter Beller Taboada, oordinador general de difusión de la UAM, señaló que actualmente existe un proceso de desprofesionalización de la lógica o las teorías formales, señalaron durante la mesa redonda titulada Retos y desafíos de la filosofía mexicana en la actualidad.

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.