Impulso universitario impreso 05 marzo azul 2018

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Crean politécnicos embotelladora dirigida a microempresas

Una nueva revolución donde las armas sean la educación y la cultura


2

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Editorial

3

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Porque informar, es educar

Responsable de Información

Editorial

Arranca Simposio Frontiers of Science Conacyt-Max Planck Society

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Con la finalidad de fomentar las relaciones entre México y Alemania en favor del desarrollo científico y tecnológico, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) inauguró el simposio Frontiers of Science Conacyt-Max Panck Society, el cual fungirá como un espacio de intercambio de ideas y buenas prácticas entre investigadores, científicos, funcionarios y estudiantes interesados en dichos temas. Durante la ceremonia de inauguración, el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Conacyt, comentó que trabajar de la mano con la Max Planck Society es fundamental para seguir con el fomento de la ciencia y la tecnología en el país, pues de esta manera México y Alemania continúan fortaleciendo sus lazos y, sobre todo, extienden la búsqueda de nuevas formas de colaboración bilateral. “Desde el Conacyt estamos seguros que trabajar con la Max Plack Society nos permitirá, en un futuro, encontrar nuevas formas de trabajar en conjunto en favor de la investigación científica y tecnológica de ambos países, pues su rol para el fomento de estos temas a nivel mundial es fundamental”, comentó.

180902Durante su intervención, Viktor Elbling, Embajador de Alemania en México, enfatizó que la cooperación entre ambos países es fundamental pues el trabajo científico fortalece la relación entre instituciones y universidades, en favor de sus sociedades. “Se debe continuar trabajando de manera dinámica para alcanzar un desarrollo científico de alto nivel en México y Alemania, pues sólo de esta forma podremos apoyar el progreso de la sociedad”, resaltó. Por último, Axel Börsch-Supan, Director General del Instituto Max Planck de Derecho y Política Social, acentuó que la colaboración con el Conacyt es fundamental, pues de esta forma se crea una relación exitosa entre México y Alemania en favor del desarrollo científico, no por nada, al día de hoy 117 investigadores alemanes trabajan dentro de proyectos de investigación científica en nuestro país. La inauguración del evento tuvo como sede el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, y contó también con la presencia de la Dra. Julia Tagüeña Parga, Directora Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt; el Dr. Elías

Micha Saga, Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República; diplomáticos, funcionarios, investigadores, estudiantes, y representantes de los medios de comunicación. El simposio Frontiers of Science Conacyt-Max Panck Society se llevará a cabo del 27 de febrero al 1 de marzo en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Para consultar el programa puede ingresar al siguiente link: http://bit. ly/2E0I3em Para seguir la transmisión en vivo ingrese al link: http://bit.ly/2qikjwY


4

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

5

Una nueva revolución donde las armas sean la educación y la cultura Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz “El ejército de la educación (SNTE) y el ejército armado (SEDENA) han jugado un papel preponderante en la historia moderna de México”, afirmó el secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alejandro Ariza Alonzo, para salvaguardar la integridad, independencia y soberanía de la nación. Por eso, remarcó el líder magisterial, “los maestros nos sentimos orgullosos de los forjadores de la patria. . . Agradecidos de que el quehacer de los Constituyentes plasmara en nuestra Carta Magna los principios filosóficos del Tercer Constitucional (educación pública, gratuita y laica) como un derecho inalienable y la conformación de las fuerzas armadas en México”. Se recordó que los aproximadamente un millón 800 mil trabajadores de la educación atienden todos los días en las escuelas públicas a más de 36 millones de niños y jóvenes en todo el país. Es decir, que por las manos de los maestros pasa la mitad del país para su formación escolar. Pronunciamientos que se generaron durante la ceremonia de reconocimiento por parte del magisterio poblano agrupado en las secciones 23 y 51 del SNTE para todos los integrantes de las fuerzas armadas de México, que se desarrolló en las instalaciones de la Casa del Jubilado del Magisterio Poblano y donde el invitado de honor fue el comandante de la XXV Zona Militar, Raúl Gámez Segovia, con motivo del “Día del Ejército”. Una nueva revolución donde las armas sean la educación y la cultura Con un breve mensaje por parte del responsable de la XXV Zona Militar en Puebla, Raúl Gámez Segovia, se destacó, que acorde a lo que demanda el nuevo orden internacional, es importante mantener la solidez de la identidad y unión nacional como garantes de la educación de nuestro país. “Y en ello está nuestra comunión de ideas y afinidad de sentimientos, voluntades y propósitos. . . en estos momentos de cambio y globalización, a través de la enseñanza pronunciémonos por una nueva revolución; una revolución donde las armas sean la educación, la cultura, las artes, la unidad y la identidad nacional”. Trabajo incansable por salvaguardar la integridad, independencia y soberanía nacional. El secretario general del SNTE 23, Alejandro Ariza Alonzo, explicó que a través del Eje de Responsabilidad Social y del convenio de colaboración establecido con la SEDENA, la organización sindical de los maestros hacen un profundo reconocimiento a las mujeres y hombres que todos los días trabajan incansablemente por salvaguardar la integridad, independencia y la soberanía de la nación. “El ejército de nuestro país a más de 105 años de su origen ha jugado un papel preponderante en la historia de México. Su nacimiento fue gracias al decreto del XXII Congreso en Coahuila en 1913, que facultó a Venustiano Carranza la creación del Ejército Constitucionalista que permitiera el establecimiento de la libertad, la legalidad y la democracia en el país. . . Desde aquella época el ejército mexicano ha transitado como el principal protagonista para la defensa de nuestra libertad, la paz, estabilidad social y el desarrollo nacional”. Alejandro Ariza manifestó que el SNTE a través de su presidente Juan Díaz de la Torre y del secretario ge-

neral del comité ejecutivo nacional, Alfonso Cepeda Salas, está dispuesto a seguir trabajando de la mano con el ejército, “sumando esfuerzos para fortalecer los valores cívicos y, promoviendo una cultura ecológica y la mejora de los espacios educativos” Ariza Alonzo se pronunció por el compromiso de todos para seguir gozando de la seguridad interior de nuestra sociedad, “México es una gran nación por la cual debemos caminar unidos, orgullosos de nuestras raíces y con el compromiso de engrandecer a nuestra patria, conformando la unidad que fortalezca la independencia y soberanía nacional para construir un país más fuerte, justo y democrático”.

“Por las manos de los maestros pasa más de la mitad de los mexicanos para su formación escolar”, Alejandro Ariza Alonzo. “El ejército de la educación (SNTE) y el ejército armado (SEDENA) han jugado un papel preponderante en la historia moderna de México”, afirmó el secretario general de la Sección 23. Trabajo incansable de las Fuerzas Armadas por salvaguardar la integridad, independencia y soberanía nacional.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

7

Restaurantes de la Avenida Juárez activan promociones para atraer clientes Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Restaurantes que están ubicados en la Avenida Juárez activaron promociones, que incluyen descuentos en alimentos y bebidas, así como facilidades para estacionar el auto, con la finalidad de atraer nuevamente clientes. Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados en Puebla (Canirac), explicó que a 45 días de que se inauguró esta vía, los 85 negocios que están situados ahí se recuperan poco a poco de la caída de hasta el 80 por ciento que sufrieron sus ventas en 5 meses, tiempo que duraron los trabajos de modernización. El empresario mencionó que el organismo que dirige ha comenzado una nueva etapa en esta zona tratando de reintegrar al sector, pues debido a las obras de remodelación, alrededor de 10 restaurantes afiliados se vieron en la necesidad de bajar temporalmente sus cortinas, de tal manera que paulatinamente están reabriendo sus puertas. “Vamos lento, todavía estamos integrando lo que es el sector restaurantero de la Juárez. Estamos haciendo muchas activaciones y promociones para invitar a la gente que regrese a este corredor gastronómico”. El representante de la Canirac subrayó la importancia de que los ciudadanos regresen a consumir a la que es una de las principales vías de acceso de la capital, pues precisó que esta zona representa el 15 por ciento de los ingresos totales que deja el sector restaurantero a la economía de Puebla.

Los 85 negocios que están situados ahí se recuperan poco a poco de la caída de hasta el 80 por ciento que sufrieron sus ventas en 5 meses


8

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

9

En breve iniciará restauración del Museo del Alfeñique Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El secretario de Cultura y Turismo estatal, Roberto Trauwitz Echeguren, informó que en breve iniciará la restauración del Museo Regional Casa del Alfeñique, luego de los daños ocasionados por el sismo del pasado 19 de septiembre. En entrevista, el funcionario del gobierno de Antonio Gali Fayad detalló que de los 21 museos que sufrieron algún tipo de afectación en la entidad, el más dañado es este inmueble ubicado en la esquina de la calle 4 Oriente y 6 Norte, en el Centro Histórico de la ciudad. Señaló que el Museo Casa de Alfeñique es la casa más importante de la ciudad y el que cuenta con la mayor museografía de la vida de Puebla capital, ya que fue el primer museo del estado, por ello la importancia de restaurarlo lo antes posible. “Nosotros estamos trabajando a marchas forzadas para seguir abriendo los espacios culturales, ya pronto comenzaremos con los trabajos de reconstrucción del Alfeñique, únicamente estamos esperando los seguros del gobierno federal para que podamos recuperar una parte de nuestra historia. Realmente han sido recuperaciones importantes en materia de inversión, la más dañada es el Alfeñique y ahí se nos irán varios millones de pesos”, comentó. Trauwitz Echeguren recordó que con el movimiento telúrico de 7.1 grados en la escala de Richter, el museo tuvo una fractura en la

fachada, motivo por el cual el acervo cultural fue trasladado al Museo Internacional del Barroco, donde permanece almacenado en una bodega.

Con el sismo del pasado 19 de septiembre, el museo tuvo una fractura en la fachada, motivo por el cual el acervo cultural fue trasladado al Museo Internacional del Barroco


10

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

En México existen 10 mil 485 personas que tienen cédula profesional de actuario: Devars Dubernard Con temas como “La Actuaría en México”, “Modelando el riesgo sistémico mediante redes complejas”, “Origen es destino: Movilidad social en México”, y “Estrategias óptimas para el pago de dividendos en modelos de riesgo”, dio inicio el XXIX Congreso Nacional de Actuaría, evento organizado por la Mesa Directiva de Actuaría de la Universidad de las Américas Puebla. El XXIX Congreso Nacional de Actuaría inició actividades con la participación del Act. Luciano Devars Dubernard, presidente del Colegio Nacional de Actuarios, quien en su ponencia “La Actuaría en México”, dijo que hoy es necesario generar actuarios íntegros; “y con íntegros me refiero a la mejor forma de desempeñarnos cuando estamos trabajando”, afirmó. Dio a conocer que el cam-

po de trabajo del actuario es muy amplio ya que pueden desempeñarse en empresas dedicadas a seguros y finanzas; finanzas y administración de riesgos; investigación de mercados; investigación de operaciones; probabilidad, estadística y demografía; investigación y docencia; y en tecnologías de información y desarrollo de Software, entre otras. Destacó que, en la actualidad, en México existen 10 mil 485 personas que tie-

nen una cédula profesional de actuario, de los cuales prácticamente hay una misma cantidad de hombres y mujeres dedicadas a esta profesión, “hay sólo una diferencia de 93 hombres más con cédula profesional que mujeres, lo que nos lleva a ver que el crecimiento de las mujeres en esta área ha sido mucho más importante en los últimos años y que la tendencia es que se van a tener más actuarias que actuarios”, mencionó el Act. Luciano Devars, quien además mencionó que en México hay 25 universidades que actualmente ofertan esta carrera. El XXIX Congreso Nacional de Actuaría, que se realiza con el objetivo de proporcionar a los asistentes las herramientas necesarias para conocer y transformar su medio y así trascender, concluirá mañana 2 de marzo con las ponencias “¿Qué

hace un Quant?” y “Envejecimiento, prestaciones sociales y pobreza: ¿El futuro en México?”; así como la mesa de discusión titulada “Pensiones y salud al retiro”. “Sean ustedes bienvenidos al vigésimo noveno Congreso Nacional de Actuaría, el cual tiene como objetivo despertar en ustedes el entusiasmo y la iniciativa de continuar desarrollándose profesionalmente, por lo que aquí encontrarán las líneas de investigación referentes a este ámbito que serán dadas a conocer en cada una de las conferencias”, mencionó Ivo Espinosa Vargas, presidente de la Mesa Directiva de Actuaría, durante la inauguración del congreso. Por su parte, José Daniel Lozada Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias, fue el encargado de dar la declaratoria inaugural del evento. “Hablar de los actuarios es hablar de un grupo de individuos con fortalezas en

11

Universidad matemáticas aplicadas que hoy en día trabajan de manera incesante para construir a formar un México mejor”, comentó el decano de la UDLAP, quien además destacó el papel de los jóvenes, el cual dijo “es fundamental y clave para la sociedad dado el aporte que pueden brindar desde las ciencias actuariales, dando soluciones a problemáticas bien definidas como de atención prioritaria en materia de salud, bienestar, justicia social y atención ciudadana. Por lo anterior, el romper esquemas para cada uno de ustedes se convierte en una actividad primaria con fines de asegurar una correcta gestión y distribución de los recursos que permitan un equilibrio social; por lo tanto, los invito a romper esquemas y generar cambios a través del aporte a soluciones a problemas sociales”, expresó el decano de la Escuela de Ciencias.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

Crean politécnicos embotelladora dirigida a microempresas Embomex es una línea de producción de una embotelladora creada por estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”, que contiene los módulos de llenado, tapado y sellado. Está fabricada con materiales económicos para convertirla en una herramienta de bajo costo, ya que va orientada a microempresas que no tienen el sustento económico para una máquina industrial. Isaac Bárcenas Martínez, Laura Hernández Montes, Eduardo Joaquín Durán, Monserrat Macotela Reyes y Luisa Mendoza Morales explicaron que la embotelladora llena, tapa y sella una lata-botella de 500 ml en un minuto, gracias a que

las mueve al módulo de tapado; cuando llegan a éste, se activa un segundo pistón que separa los frascos para que pasen uno a la vez y se les coloque la tapa. Esta fase realiza un trabajo mecánico-dinámico porque no utiliza conexión eléctrica ni neumática, sólo trabaja con dinámica.

fue programada con un lenguaje sencillo como son los microcontroladores (PIC), mientras que las industriales utilizan los Controladores Lógicos Programables (PLC). El proceso comienza al colocar cuatro botellas en el primer módulo; posteriormente se activan las boquillas, que bajan para sacar el líquido que llena las botellas. Cuando

se completa esta tarea las boquillas regresan a su posición original y los contenedores, colocados en la parte inferior, a través de bombas peristálticas, suben el agua sobrante para evitar que gotee y se desperdicie. Una vez que las botellas están llenas, se pone en funcionamiento un pistón que enciende la banda transportadora y

Cuando las botellas ya tienen la taparrosca sobrepuesta siguen su camino hacia la etapa de sellado, proceso totalmente neumático porque emplea cuatro cilindros de doble efecto y uno giratorio, es decir, aprovecha la presión del aire para dar el torque necesario y cerrar la tapa. Los creadores explicaron que cada módulo fue diseñado para tomar en cuenta ciertas variables;

13

Universidad el primero, considera el volumen, porque la estabilidad de la botella a lo largo del proceso va a depender de la cantidad de líquido que contenga, esto es, si el frasco no tiene suficiente agua puede caer y retrasar la producción. El segundo módulo tiene dos variables, la velocidad de la banda para evitar que vaya rápido y pueda tirar las botellas o que sea muy lenta y el proceso dure más, y la distancia entre los frascos, para que no choquen o se caigan. Para la última fase, la variable fue la presión con la que el compresor recibe los pistones, ya que este módulo requiere más presión para que la botella sea cerrada correctamente, esto fue logrado gracias a unos reguladores de presión.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

De un pueblo originario a la UNAM, y al doctorado en el MIT: ejemplar historia de perseverancia Ricardo Pablo Pedro parece tres personas a la vez, lo delata su nombre. Es egresado de la licenciatura en Química de la UNAM, y en mayo será el único mexicano y universitario de origen indígena (zapoteco) en obtener el grado de doctor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el que desarrolló materiales bidimensionales para hacer microchips y paneles solares. Quienes lo escuchan no podrían negar esa trilogía, debido a su aguda destreza para afrontar los obstáculos, de su apego a los sueños y a la aspiración. Su llaneza e ingenio lo revelan como el mismo chico que migró de La Mina, en Tuxtepec, Oaxaca, donde las piñas aromatizan la tierra solar. “En Boston me he dado cuenta de que los univer-

historia es como la de miles de mexicanos, y en mi pueblo había una ley: ‘naces y mueres pobre’, aun así, ahora no me siento alguien extraordinario, sólo soy feliz.

sitarios tenemos suficiente potencial, la UNAM lo tiene, ojalá los medios de comunicación subrayaran eso; esta universidad nos da todo, y todo es prácticamente gratis, por eso hay que esforzarnos, no decir ‘no puedo’, arriesgarnos, salir de la zona de confort”, recomendó. “Yo soy de La Mina, ahora ya mucha gente sabe dónde es; ahí dormir en hamaca es bastante cómodo. Mi

“¿Qué sigue?, quiero aplicar para ver si puedo hacer un posdoctorado, y a largo plazo deseo ser docente, ya sea aquí o en el extranjero; mi siguiente sueño es ir a Corea”. El egresado de la Facultad de Química (FQ) y Premio Nacional de la Juventud 2017, impartió la conferencia “Cómo la ciencia ha cambiado mi vida. Los sueños se pueden cumplir”, en donde aseguró que la ciencia le ha ayudado a cumplir su anhelo, aun cuando no se considera lo suficientemente bueno para hacerla. Originario de Tuxtepec

Ricardo compartió que nació en casa de sus abuelos, pasó su infancia entre Morelos y Oaxaca, vendió limones, aguacates, fue canastero. En la preparatoria se enteró que existía la UNAM, pero no tenía dinero para pagar el examen de admisión, así que ‘boteó’ para alcanzar ese objetivo. En la facultad vendió dulces para mantenerse, dormía en casa de sus compañeros. “Algunos me invitaban a comer, pero mi dieta esencialmente fue a base de bolillo o torta de tamal con agua, y cuando no resistía el hambre mejor dormía y asunto arreglado… hagan la prueba”. En la Ciudad de México vivió en Culhuacán, en Santo Domingo, “en cuartos que ni ventanas tenían, podías morir y nadie se daría cuenta, pero cuando llegó mi carta de aceptación al MIT dije una y otra vez: ‘yo creo que se equivocaron’,

15

Universidad no me la creía, hasta que llegué allá y pregunté por el lavadero, se rieron, allá no existe eso”, relató. Ricardo compartió que algunos días se levanta y se pregunta si merece estar en Boston. “Tardé tres años y medio en ir de nuevo a mi pueblo; le llamaba a mi madre por teléfono y todo mundo se enteraba porque sólo hay uno en todo el lugar. A veces he querido dejar la escuela, porque me he sentido solo y a mí me encantan las fiestas, pero sí voy al antro”, sonrió. Ante el apoyo de tanta gente, Ricardo Pablo Pedro dijo que en mayo “todos se graduarán con él”, incluida su madre, a quién admira totalmente, pues no estudió, no sabe leer ni escribir, “pero yo he cumplido su sueño. En ocasiones me pregunta: ‘¿cómo vas en la escuela?, ¿no terminas de estudiar?, ¿cuándo vas a trabajar eh?’”.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

Carrera de Nutrición UPAEP, acreditada por el CONCAPREN El programa académico de la Facultad de Nutrición de la UPAEP fue acreditado por el CONCAPREN por un periodo de cinco años 2017-2022, por cumplir con los estándares de calidad académica que exige el organismo. En conferencia de prensa lo dio a conocer Manuel López Cabanillas Lomelí, Presidente del Consejo Nacional para la Calidad de los Programas Educativos en Nutrición A.C. (CONCAPREN), en compañía de Lourdes Silva Fernández, Directora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP. Asimismo, López Cabanillas Lomelí, enfatizó que la acreditación es un reconocimiento al programa académico de la licenciatura en Nutrición de la UPAEP, por haber cumplido con una serie de requisitos que establece el Consejo Nacional para la Calidad de los Programas Educativos en Nutrición y que la carrera debe asumir de manera conjunta con toda la infraestructura de la Universidad. Señaló, “la acreditación de la calidad de un programa educativo es lo que está mostrando a la sociedad, el reconocimiento de

la calidad que tiene en beneficio de los futuros profesionales, y en este caso del campo de la nutriología”. Indicó que en el caso de Puebla, sólo tres instituciones de educación superior cuentan con la acreditación del CONCAPREN, de un universo de alrededor de 17 que existen y que ofertan la carrera de nutrición. “Y agregó, lo importante a destacar es que la Licenciatura de Nutrición de la UPAEP es un programa muy joven, el año pasado cumplió 10 años y en poco tiempo ha tenido la madurez y solidez para poder ser reconocido en su calidad”.

Advirtió que si hay pocos programas de nutrición acreditados por el CONCAPREN, se debe a que “hay una serie de requisitos bastante estrictos a cumplir en términos de infraestructura, que es un elemento muy importante, ya que va a garantizar que los estudiantes en su formación tengan la oportunidad de tener conocimientos, habilidades y práctica en diferentes áreas de la nutriología. Y hay muchos programas educativos de escuelas o universidades muy pequeñas que no cuentan con los laboratorios, infraestructura y las necesidades que implica reconocer su calidad educativa”. Manuel López Cabanillas, refirió que a nivel nacional Puebla cuenta con tres programas de nutrición acreditados por el CONCAPREN de un universo de 400 programas que hay en el país con diferentes denominaciones, como son licenciados en nutrición, ciencias nutricionales, nutrición humana, nutriología, nutrición clínica-dietética, etc., y por consecuencia estamos hablando de sólo 42 programas acreditados por el CONCAPREN. En su intervención, Lourdes Silva Fernández subrayó que la

acreditación del programa por parte del CONCAPREN garantiza la calidad del programa de la Facultad de Nutrición por apegarse a los indicadores que exige el organismo acreditador para la formación de los futuros nutriólogos que exige el país. Además de que los estudiantes “están cursando en un programa de calidad académica que les enseña todas las habilidades y conocimientos que está exigiendo el mercado laboral para una fácil inserción”. Dijo que si bien se alcanzó la acreditación, ésto se debió gracias la colaboración, esfuerzo y dedicación de estudiantes, profesores y administrativos de la UPAEP. “Ahora, tenemos que seguir trabajando para mantener estos estándares de calidad que exigen los organismos acreditadores, porque aun cuando están surgiendo muchos programas de nutrición en el país, no todos cuentan con la infraestructura y acreditaciones correspondientes”. En la ceremonia de la entrega de la acreditación al programa de Nutrición de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP; destacó que el recibir una acreditación es un logro muy importante y pone en evidencia la apuesta de la Universidad por lo-

17

Universidad

grar un compromiso a prueba de cualquier indagatoria sobre los programas de estudio y de la misma Institución. “En UPAEP sabemos que esto lo tenemos que llevar a otro nivel, yo diría que este programa con todo y su juventud da cuenta de la esencia de lo que quiere ser nuestra Universidad”. Resaltó que quedarse solamente con un logro en calidad, podría generar una falsa expectativa respecto de la potencia que puede suponer un programa como el de nutrición; el ver este reconocimiento con una perspectiva diferente se convierte en testimonio del cultivo de los talentos, del compromiso con los saberes para lograr esa transformación del entorno. “Cuando ponemos en juego todo lo que se fragua en las diferentes disciplinas en servicio a un proyecto de mayor alcance donde la calidad, el saber, los proyectos de investigación y los proyectos de intervención tienen una motivación de servir, es cuando me parece que el programa alcanza toda su potencia y perspectiva por la apuesta de la calidad”.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

ICI e ITESM inauguraron la Jornada Científica “Corrupción, gobernabilidad democracia” Germán Molina Carrillo, director general del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla (ICI), al inaugurar las plenarias que se desarrollaron en el auditorio José Antonio Corvera del ICI, resaltó que la corrupción es uno de las problemáticas mundiales y nuestro país tiene que trabajar para solucionarlo porque ocupa los últimos lugares en combatir este flagelo. En el tema de gobernabilidad mencionó que se debe aspirar a tener gobiernos más eficientes para que la sociedad se desarrolle de manera armónica y con mayor seguridad y calidad de vida. Respecto a la democracia mencionó que en los próximos comicios, los ciudadanos al ejercer su voto libre participarán en una jornada

sin duda aportan análisis certeros de la realidad actual.

electoral muy competida porque se elegirá no sólo al próximo presidente, sino a los integrantes de la cámara de diputados, senadores y ayuntamientos. Por lo que este debate permite plantear propuestas e ideas para tener una visión amplia de diferentes temáticas internacionales, esfuerzo que el ICI e ITESM realizaron para acercar a reconocidos investigadores iberoamericanos que

Molina Carrillo entregó reconocimientos por su labor de investigación académica a los doctores Augusto Ho Sánchez, presidente de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática y José Heriberto Peña del área de investigación del Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Puebla. Ambos especialistas presentaron la Revista Científica de Derecho IUS 41, que se ubica como una de las de mayor reconocimiento por el Conacyt. El número 41 que habla del tema “Derecho y Empresa. Realidades, Retos y Perspectivas de los Negocios Digitales”, que se integra por 17 capítulos con la participación de recono-

cidos investigadores iberoamericanos, que habla de la empresa y comercio electrónico. Los doctores resaltaron que la tecnología corre por delante y el derecho debe regular relaciones comerciales en las redes, porque existen empresas sin tener producto y servicio gracias a las plataformas digitales, por lo que jurídicamente los profesionales del derecho no deben quedarse atrás y ponerse al día en estos temas. Se invitó a la comunidad académica y universitaria a asistir del 24 al 28 de septiembre próximo a la ciudad de Panamá para asistir al congreso de Comercio e informática, que desarrollará importantes temas con especialistas en la materia, para mayor información consultar las redes sociales de la Federación Iberoamericana de Derecho e Infor-

19

Universidad mática. Al término de la inauguración iniciaron las conferencias en las que estuvieron los doctores Miluska Orbegoso Silva, catedrática de la Universidad de las Américas Puebla; doctor Hugo Calderón, Director del área de Derecho Público de la Universidad San Carlos de Guatemala, Ernesto Jinesta Lobo, presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica, Ángel Caballero Vázquez, investigador de la Escuela Superior de Derecho y Ciencias Políticas, entre otros. En la inauguración del XII Jornada Científica estuvieron presentes Carlos Villabela Armengol, Coordinador del área de posgrados del ICI y José Juan Anzurez Gurría, decano del área de Ciencias Sociales.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

Se distingue CECYT 7 “Cuauhtémoc” por enfrentar el trabajo diario con calidad y compromiso Lo que hace grande a una institución como la Vocacional 7 son sus docentes, su personal de apoyo, pero sobre todo sus alumnos, por eso, en este día que celebramos su 55 aniversario reconozco el trabajo comprometido que día con día hacen grande al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”, resaltó Mario Alberto Rodríguez Casas, Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al encabezar el inicio de los festejos del plantel politécnico reiteró sus felicitaciones por sus primeros 55 años de vida, que dijo, orgullosamente lleva el nombre del último emperador mexica, quien nunca se doblegó ante el dominio de los conquis-

tencias adquiridas, lo cual ha permitido de manera sustentable contribuir al desarrollo social y económico de nuestro país.

tadores y al igual que él esta comunidad enfrenta con valentía los retos del trabajo diario con calidad y compromiso. El titular del IPN destacó que “nuestra querida Voca 7” ha sido fiel a su misión de formar íntegramente técnicos capaces de ejercer el liderazgo en cada uno de sus ámbitos de actuación mediante la aplicación de las compe-

En este contexto, el CECyT 7 otorgó la presea “Cuauhtémoc” a los estudiantes Martín Eduardo Sánchez Acolt, Luis Antonio Soto Ruíz y Fabrizio Flores Razo por Excelencia Académica, Liderazgo y Desempeño Deportivo y/o Cultural, respectivamente. Los trabajadores administrativos Georgina Guadalupe Herrera Pérez y José Luis Luna Contreras, recibieron el galardón por su eficiencia y desempeño administrativo. Los profesores María Concepción Felicitas Álvarez Robles, Guillermo Sánchez Pérez, José Re-

ginaldo López Escobedo y Juan Daniel Vera Olivares fueron reconocidos con la eficiencia académica de las áreas humanística, básica y del área tecnológica, así como en investigación, respectivamente. Asimismo, se otorgó la presea al egresado distinguido Eduardo Gutiérrez González y una post mortem al ingeniero Rogelio Jiménez Martínez. El director del plantel, Gumersindo David Fariña López recordó que un lunes 18 de febrero de 1933 inició actividades la Preparatoria Técnica Piloto “Cuauhtémoc”, un proyecto educativo de vanguardia, acorde con las políticas educativas del entonces Presidente Adolfo López Mateos que tenía como consigna formar a estudiantes altamente productivos, responsable y académicamente competentes.

21

Universidad

Manifestó que a 55 años de su inauguración, la comunidad del CECyT 7 “Cuauhtémoc” debe sentir profundo orgullo por sus raíces, reconocer sus logros y tener clara su herencia de grandeza y esplendor, así como reconocer las expectativas y mantener vivo el ideario por el cual nació este plantel politécnico. En la actualidad este centro de estudios imparte los programas académicos de Técnico en Construcción, Instalaciones y mantenimiento eléctrico, Mantenimiento industrial, Soldadura industrial, Sistemas automotrices y Aeronáutica.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Llaman a la comunidad universitaria a involucrarse en solución del problema

Cerca de un centenar de jóvenes, que en su mayoría pertenecen a organizaciones de activistas estudiantiles, rechazaron el ingreso de uniformados a sus campus. Demandaron que las estrategias que se implementen para enfrentar la violencia sean hechas con la participación de alumnos, profesores y trabajadores.

Demandaron que los recursos que el gobierno destina a las fuerzas armadas se destinen a la educación y a garantizar la seguridad en el transporte. Los estudiantes se manifestaron en la explanada de Rectoría, junto con familiares de universitarios víctimas de agresiones, desapariciones y hasta homicidios.

Impulso - Universidades

23

Estudiantes de la Upnech piden cese de la rectora en el congreso de Chihuahua Estudiantes y maestros de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (Upnech) cumplieron 12 días con un paro de labores y la toma de instalaciones universitarias para solicitar la reincorporación de director del campus de Chihuahua, Arturo Limón Domínguez; y para exigir la renuncia de la rectora de la Upnech, Victoria Chavira Rodríguez, a quien acusaron de malos manejos que afectan a 11 planteles de esta casa de estudios.

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron ayer una manifestación en Ciudad Universitaria contra la violencia en sus instalaciones.

Alrededor de las 14:00 horas, en la puerta de la Torre de Rectoría, voceros de distintos colectivos leyeron pronunciamientos en los que manifestaron su oposición a la criminalización de los consumidores de drogas. Consideraron que la campaña en contra de la presencia denarcomenudistas en CU lanzada esta semana por la Rectoría responsabiliza de alguna manera a los estudiantes y a los consumidores de la violencia. La campaña, que incluye mantas colocadas en diversos puntos del campus y mensajes en las redes sociales, tiene el lema “No es tu amigo, es un narco”.

Puebla, Lunes 05 de Marzo de 2018

Llamaron a la comunidad universitaria a discutir medidas para que la UNAM siga siendo la universidad de la nación, en la que podamos sentirnos seguros. Entre las propuestas presentadas en la manifestación está la de celebrar un congreso universitario plural e incluyente para generar estrategias de seguridad, así como solicitar a científicos, académicos y estudiantes que profundicen en el análisis de los orígenes de la violencia. Vivas nos queremos, vivos nos queremos, claman, al condenar los hechos de violencia que recién se han registrado en las instalaciones universitarias.

Los jóvenes, quienes cuestionaron que Chavira Rodríguez sea propietaria del Instituto Regional de Estudios para la Familia, el cual compite con la Upnech en ofrecer maestrías y cursos para diplomados, protestaron este jueves en el exterior del congreso del estado, donde fueron recibidos por integrantes de la Junta de Coordinación Política. Posteriormente, tuvieron una reunión en palacio de gobierno acompañados por diputados locales. No obstante, el gobierno de Chihuahua desestimó la protesta por medio de un comunicado enviado a los medios de comunicación, al conside-

rar que sólo el 10 por ciento de los alumnos participan en el paro y ocho de diez planteles de la institución respaldan a la rectora. El secretario general de gobierno, César Jáuregui Robles, encabezó la reunión con docentes y estudiantes y con los coordinadores de los grupos parlamentarios del congreso local, quienes buscaron ser interlocutores para dar solución al conflicto. Al cierre de la edición, no se habían dado a conocer los resultados de la reunión.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

25

Economía se debilita y crece incertidumbre para próximos meses: UPAEP Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz En lo que va del año, la economía mexicana se ha debilitado, debido a factores como el incremento de la inflación, que tiene un nivel que no se había registrado en años anteriores, el aumento en los precios de las gasolinas y el estancamiento del mercado interno, consideró Marcos Gutiérrez Barrón, economista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Al hacer un análisis del panorama económico de México para los próximos meses, el experto apuntó que el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado afectó de manera importante el bienestar de los ciudadanos, quienes sufrieron una vez más el deterioro de su capacidad adquisitiva. Además de la merma en la disponibilidad de recursos que tiene una persona para satisfacer sus necesidades materiales también se incrementó considerablemente la deuda pública del país y hubo una contención del salario, que prácticamente absorbió los incrementos al salario mínimo que hubo el año pasado. El profesor de la UPAEP expuso que el escenario de incertidumbre se ve cada vez más impactado, debido a que algunos inversionistas están tomando sus precauciones y han comenzado a sacar sus capitales del país. Explicó que del 2014 al 2016, el dinero en la economía creció hasta ta-

sas del 20 por ciento, cuando el crecimiento económico solamente fue de un 2.5 por ciento. De igual forma, el crédito bancario aumentó a una tasa acumulada del 38 por ciento y hubo una política fiscal expansionista que originó un déficit fiscal y un mayor endeudamiento externo, que provocó que la deuda pública llegará a cerca del 50 por ciento del Producto Interno Bruto del país. Gutiérrez Barrón agregó que la inflación pega más cuando en el país registramos que más del 44 por ciento de las personas padecen pobreza. “Si una inflación del 3 por ciento afecta a este grupo de personas, es obvio que una inflación cercana al 7 por ciento tuvo un efecto más dramático”, comentó. Igualmente la actual administración federal promovió una política de control salarial, que rezagó de manera importante las pagas, y por consiguiente todos los crecimientos fueron absorbidos por el encarecimiento de los precios. En conferencia de prensa, sustentó que la economía está creciendo menos, lo que afecta principalmente a los sectores de la industria, construcción, servicios y agropecuario, que unidos aportan más del 70 por ciento de la producción nacional.

En lo que va del año, el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado afectó de manera importante el bienestar de los ciudadanos, quienes sufrieron una vez más el deterioro de su capacidad adquisitiva, señaló el economista Marcos Gutiérrez


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

27

Pide sector franquicias no minimizar alerta de Alemania Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Socios de la Red Mexicana de Franquicias exigieron a los gobiernos estatal y municipal no minimizar la alerta que emitió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania a sus ciudadanos sobre el peligro de viajar a Puebla por la violencia que se vive. De acuerdo con Francisco Lobato Galindo, asesor del organismo, el llamado no debe ignorarse, especialmente porque proviene del principal socio comercial de la entidad, por el contrario, los gobernantes deberían reunirse de emergencia y analizar de qué manera inhibir el nerviosismo que existe en la nación germana. El empresario criticó los pronunciamientos que hicieron respecto al tema, los secretarios de Turismo estatal y municipal, Roberto Trauwitz Echeguren y Alejandro Cañedo Priesca, respectivamente, quienes coincidieron que esta alerta no afectará la llegada de turistas a territorio poblano. “Ignorando los problemas no se van a solucionar. Estamos preocupados porque esperábamos una respuesta distinta de parte del gobierno respecto a este pronunciamiento de Alemania, fue muy decepcionante escuchar que tratan de ignorar o negar el problema de violencia e inseguridad cuando es evidente para cualquier ciudadano que viva en esta ciudad”, comentó. Reiteró que es forzoso que las autoridades tengan una reacción estratégica e inmediata donde se elabore un plan de trabajo para devolverle a Puebla la reputación de ser una entidad segura, y por consiguiente que el gobierno Alemán rectifique este llamado que hizo a sus ciudadanos. “Ignorar el enorme problema en el que está hoy el estado, lo único que hace es retrasar el trabajo para atender las causas que nos tienen en esta crisis de seguridad. No es que nos dejen de visitar 3 ciudadanos alemanes, sino el daño que se le hace a la marca Puebla, porque cuando alguien que ha sido tan estratégico para el crecimiento de la entidad como lo es Alemania, emite este llamado, automáticamente baja el factor confianza para nuevas inversiones”, agregó.

Víctimas de la delincuencia, el 90% de socios afiliados a la Red de Franquicias Asimismo, la Red denunció que 9 de cada 10 afiliados sufrieron algún tipo de violencia en el último año, ya sea de forma directa o indirecta. Lobato Galindo precisó que actualmente son 3 mil negocios los que operan bajo el formato de franquicia en la entidad, de tal manera que esta problemática perjudicó a 2 mil 700 unidades de negocio. En conferencia de prensa, el empresario apuntó que el panorama es grave, ya que ha provocado pérdidas económicas por 120 millones de pesos para el sector, motivadas por el cierre de 100 negocios en los municipios de San Martín Texmelucan, Teziutlán y Puebla capital, así como en localidades que colindan con los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Pero eso no es todo, manifestó que también se han perdido alrededor de 800 fuentes laborales, pues en promedio cada punto de venta generaba 8 empleos directos. “No es nada ajeno para un empresario que no te llegue a trabajar uno de tus choferes, porque está golpeado en el hospital, no es nada raro que la gente llegue a trabajar asustada porque en el transporte público le robaron su bolsa y su celular, no es nada raro que lleguen y te asalten el negocio incluso con clientes adentro. De 2017 para la fecha, el 90 por ciento de alguna forma han sido vulnerados por la delincuencia”, expuso. Apuntó que el problema de la delincuencia ha alcanzado una magnitud tal que ya no distingue entre el tamaño y sector de un comercio.

El llamado que se hizo a los ciudadanos germanos sobre el peligro de viajar a Puebla por la violencia que se vive, pone en riesgo la llegada de nuevos capitales a la entidad, señaló Francisco Lobato, asesor del organismo


28

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Corrupción, la mayor preocupación de jóvenes estudiantes de Prepa: COP UVM 3331 jóvenes estudiantes de la Preparatoria de la Universidad del Valle de México respondieron una encuesta conducida por el Centro de Opinión Pública de la propia Universidad. Los resultados indican que la percepción del problema de la corrupción en México ha alcanzado proporciones inquietantes. Una tercera parte de los jóvenes de entre 15 y 18 años, que se esperaba estuvieran más preocupados por su futuro, consideran que éste es el problema más grave que enfrenta nuestro país hoy en día. La inseguridad ocupa el segundo lugar de menciones, con un porcentaje sensiblemente inferior (21%) al que tiene la corrupción (37%), la situación económica del país el tercer lugar con 19% de las menciones y las oportunidades de educación y laborales fueron relegadas a la cuarta y quinta posiciones, con porcentajes mucho menores (14% y 9% respectivamente), a pesar de que por la edad de los jóvenes participantes se esperaría fueran los temas que ocuparan sus principales preocupaciones. Al cuestionarlos sobre el principal problema que enfrenta México en materia económica, el precio del dólar vs. el peso ocupa el primer lugar de menciones (36%) seguido muy de cerca por los salarios mínimos (32%). Los estudiantes consideran que el precio del petróleo tiene implicaciones serias en la economía del país (94%), se reconocen preocupados porque el precio del dólar siga subiendo (91%) y refieren que sus papás están preocupados por la situación del país (87%). Esta preocupación lleva a casi

8 de cada 10 jóvenes a pensar que, si pudieran, se irían a vivir fuera del país. 43% de los jóvenes conoce el precio aproximado del dólar y 69% afirma que el precio del dólar le afecta mucho en lo personal. Finalmente, vemos que las redes sociales son el medio de información preferido por los jóvenes. 36% reconoce informarse a través de ellas. 22% lo hace a través de noticieros televisivos, 17% en portales especializados y 12% en cualquier otro tipo de portal. Metodología Encuesta aplicada a 3331 estudiantes de preparatoria UVM en 29 campus de la Universidad en 20 ciudades de la República Mexicana.

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

29

Estrategias de protección civil elevan el nivel de resiliencia de las personas Las estrategias familiares de protección civil, la red de apoyo (familia y amigos) que se tenga y la personalidad son factores que ayudan a elevar la resiliencia ante el estrés agudo que experimentan las personas durante y después de un sismo, afirmó la psicóloga del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Pilar Cortés Ramírez. La especialista de la Escuela Superior de Medicina (ESM) mencionó que la ansiedad se supera con mayor facilidad en la medida en que los individuos son más seguros. Así que contar con un plan familiar bien delimitado que incluya acciones como puntos de encuentro después del evento, mochilas de vida de cada integrante y escaneo de documentos importantes en una memoria USB contribuye a fortalecer la autoconfianza. Refirió que para inculcar la cultura de protección civil en los niños se puede tomar como punto de partida el hecho de que México se ubica en una zona sísmica. “No se debe engañar a los pequeños diciéndoles que ya no van a ocurrir temblores, sino enseñarles los protocolos de protección civil e involucrarlos en la conformación de las acciones preventivas”, apuntó. La especialista en psicoanálisis detalló que los niños podrán adquirir conciencia si preparan su mochila de vida e incluyen en ella objetos importantes que les den seguridad (algún juguete o peluche favoritos), así como al comprometerse a realizar pequeñas acciones como tener sus zapatos a la mano y los pasillos libres de objetos. Asimismo resaltó la importancia de que los menores expresen sus sentimientos y hablen de sus percepciones durante y después del sismo. La realización de dibujos sobre el

acontecimiento también les ayuda a recuperar la tranquilidad. Cortés Ramírez recalcó que la recuperación de las personas es variable. El estrés agudo (nerviosismo, ansiedad, susto y falta de apetito) puede prolongarse hasta por tres semanas, pero cuando los síntomas rebasan ese lapso se habla de estrés postraumático; si después de tres meses continúa el problema es necesario solicitar ayuda profesional para evitar que la situación influya en la realización adecuada de las actividades cotidianas. Mencionó que sobreponerse después de un desastre natural no es cosa fácil, por lo que es importante no reprimir los miedos, pensamientos y preocupaciones. “Es conveniente que las personas estén muy atentas a sus emociones y no duden en solicitar apoyo terapéutico en caso de requerirlo, así como poner en práctica las recomendaciones en materia de protección civil”, concluyó.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

Los poblanos llevan 3 décadas esperando el saneamiento de sus ríos El problema más serio para Puebla que se está presentando actualmente es la dotación de agua potable y al mismo tiempo el tratamiento de las aguas residuales, aseveró Raciel Flores Quijano, Director del Área de Química de la UPAEP. Advirtió que los poblanos tienen tres décadas esperando que se saneen los ríos de la ciudad y es un tema en donde actualmente tenemos muchas dudas, como son el de ¿Cuándo vamos a obtener resultados que nos den la esperanza de verlos limpios en el corto plazo? Otro tema es el manejo de los residuos, en donde realmente representa una competencia para los estados y sus respectivos municipios, que es el manejo de los residuos que se generan a nivel doméstico y representan una fuente de ingresos. Abundó que siempre se ha cuestionado si ha sido suficiente la operación del relleno sanitario de Chiltepeque, espacio que fue planeado para operar por un tiempo de 14 años, y actualmente llevamos más de 20 años uti-

Tlaxcala. “Estamos hablando de municipios que en menos de 10 años van a presentar los problemas que antes mencioné, y van a ser problemas exclusivos de toda una región”.

lizándolo. En ese sentido, Raciel Flores cuestionó, ¿Por qué no se ha implementado tecnología amigable con el medio ambiente? Porque de esta manera se podrán reducir tanto costos como riesgos de exposición para las personas. Apuntó que con respecto a la calidad del aire en la ciudad de Puebla, no tiene menos importancia, pero es necesario darle mayor atención, porque la ciudad está entrando en una dinámica de una megalópolis, combinado con los municipios que hacen frontera con el estado de

Por lo tanto, dijo que es necesario que las autoridades de estos municipios trabajen de manera coordinada y propongan alternativas de solución en el corto plazo. Esas son las grandes prioridades que tenemos en la ciudad de Puebla y que se amplían al entorno con los municipios con los que colinda. Señaló que varios de estos problemas relacionados con el medio ambiente se derivan del sector industrial, por lo que faltan algunos esfuerzos, como es el invitar a todas aquellas empresas que no se han incorporado al programa Nacional de Auditorias Ambientales, y lo hagan, porque de esta forma, se estarán combatiendo dichos problemas y se procederá al cuidado del medio ambiente. Y, ante la necesidad de la situa-

ción ambiental que ha privado en los últimos 8 años a la ciudad de Puebla, y ante situaciones como la de los ríos, condiciones en el manejo de los residuos y la operación del sistema de transporte que también aporta un buen número de contaminantes a la atmósfera, se ha visto la necesidad de atender desde el sector industrial el poder ofertar un diplomado que ayude en primera instancia a gestar su sistema de administración ambiental y reduzcan sustancialmente la emisión de contaminantes al agua, al suelo y al aire y que estos se reflejan directamente en la salud de la población, comentó Raciel Flores. Por su parte, Manuel Díaz García, consultor ambiental, señaló que el diplomado en Auditoria Ambiental comienza el próximo 16 de marzo, mediante el cual, la UPAEP está apostando por la capacitación del personal que se encuentra dentro de las empresas y también está dirigido para todas aquellas personas que quieran conocer más sobre temas del medio ambiente, conocer las problemáticas ambientales, pero sobre todo, conocer las soluciones que se pueden ofrecer. También indicó que pueden adentrarse en la legislación am-

31

Universidad

biental vigente en la república mexicana y el estado de Puebla, y con ello fomentar el cumplimiento a la normatividad ambiental, ya sea a través del programa Nacional de Auditoria Ambiental para obtener un certificado que avale este cumplimiento o bien, que el personal de las empresas esté consciente de la importancia que tiene actualmente el cuidado del medio ambiente. Díaz García refirió que la gente debe tener presente que la contaminación no se queda en un solo lugar, se esparce a otros lugares y se afecta de manera general al estado, país y al resto del planeta. Asimismo, dijo que las sesiones serán los días viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas, para mayores informes se pueden poner en contacto con Martha Elena Mosso Corro al teléfono 2 29 94 00 extensión 7972 o a través del correo: martha.mosso@upaep.mx. También pueden consultar la página de Internet, www.upaep.mx/desarrolloprofesional y conocer la oferta educativa del Decanato de Ciencias Biológicas del Área de Química de la UPAEP.


32

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Impulso - Universidades

Participan estudiantes del IPN en concurso Human Exploration Rover Challenge de la NASA Estudiantes de maestría en ingeniería mecánica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) participarán en el concursoHuman Exploration Rover Challenge 2018, organizado por la National Aeronautics and Space Administration (NASA), con el propósito de buscar propuestas de diseño para construir un vehículo de exploración que utilizaría en una expedición a Marte en 2030. Alejandro David González Peña, Edgar Alfonso Figueroa Rodríguez y José Enrique Rodríguez Miramar asistirán al evento en el que participarán estudiantes de universidades de todo el mundo del 13 al 15 de abril en el U.S. Space & Rocket Center, ubicado en Huntsville Alabama, Estados Unidos. Desde que surgió el evento en 2013 es la primera vez que participará el IPN. Asesorados por el catedrático e investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Me-

articulación central que aumentará la estabilidad, moverá las partes delantera y trasera por separado, reducirá la torsión y facilitará el despliegue.

cánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, Juan Alfonso Beltrán Fernández, los ingenieros en sistemas automotrices construirán en breve el vehículo cien por ciento mecánico conformado por alrededor de 200 piezas ensambladas, será plegable, con dimensiones de cinco pies cúbicos y un peso máximo de 150 libras. El diseño del chasis es inédito, ya que será de aluminio 2024 con scaffolds (andamios circulares) para hacer más ligero el vehículo, tendrá una

Detallaron que cada año la NASA solicita a los competidores innovar alguna pieza del vehículo; en esta ocasión el diseño original se centrará en las ruedas, por ello los politécnicos las diseñarán con Nylacero, material con las propiedades del acero y peso ligero. Las cuatro ruedas las ensamblarán mediante Colas de milano, que es un tipo de T invertida que permite incorporar pieza por pieza y articular el rin en cuatro o seis partes. El sistema de suspensión tipo LSA en ambos ejes mantendrá la posición vertical de las ruedas mediante el amortiguador mecánico (muelle), en tanto que la dirección es un manubrio con extensión mecánica por cadena. Los dos

asientos, ubicados en la parte delantera y trasera, serán de fibra de carbono. Explicaron que el sistema de tren motriz de propulsión biomecánica (piernas) se apoya en la implementación de un mecanismo por cadena común (bicicleta). El eje de transmisión será de junta cardan. Construir el vehículo conlleva una serie de ensayos y pruebas, por ello para materializar el diseño y probar el funcionamiento, los estudiantes del IPN fabricaron un modelo a escala 1:5 y usaron polímeros para imprimir en 3D cada pieza. En esta tarea invirtieron alrededor de 3 meses, ya que los componentes más grandes tardaban en imprimirse hasta 32 horas y cuando no tenían la calidad adecuada era necesario repetirlos, corregir errores o repararlos. Para el diseño conceptual utilizaron los programas Solidworks (CAD en 3D) y Catia (diseño, automatización y

33

Universidad

control). Para imprimir en 3D usaron el software XYZ; la velocidad de la impresión se ajustó dependiendo del tamaño y tipo de las piezas. Con el software Ansys Workbench hicieron el análisis estructural, evaluaron la función y comportamiento de cada componente. Asimismo usaron diferentes programas para simular las fuerzas que interactúan con cada pieza. La NASA evaluará el tiempo de despliegue del vehículo y el desempeño en un recorrido que realizarán los tripulantes durante siete minutos en terrenos de difícil acceso para simular las condiciones de una exploración real; durante el trayecto recolectarán muestras y capturarán imágenes. Los jóvenes politécnicos explicaron que el costo de la manufactura en tamaño real y el viaje tienen un costo elevado, por ello buscarán el patrocinio de una empresa comercializadora de combustibles en México, así como de la Agencia Espacial Mexicana.


34

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Titular de la SEP se reúne con alumnos de la Anáhuac

En este sentido, la Secretaria compartió diversos aspectos que pueden servir a los futuros profesionistas como base para llegar a ser quienes ellos se propongan. Por un lado, destacó que deben tener siempre presente que un líder va a requerir de mucho esfuerzo y trabajo para alcanzar el éxito en cualquier ámbito en el que se desarrolle, por lo que el miedo y la comodidad jamás pueden ocupar un lugar en su vida. “Existe mucho por hacer a lo largo del camino; la meta es importante pero la forma en como lleguen a ésta y lo que construyan en el trayecto va a depender de ustedes. Nunca olviden quienes son y quienes quieren llegar a ser.”, expuso.

Impulso - Universidades

35

Prueba de resistencia, simulación de viaje a Marte en desierto de EU Los seres humanos no están emocionalmente listos para llegar a Marte, consideran estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que participaron en enero en una misión en un terreno parecido al del planeta rojo, en el desierto de Utah, Estados Unidos.

Parte de las actividades del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac son los Encuentros con Líderes de Acción Positiva, aquellos que por su trayectoria profesional y personal destacan en diferentes ámbitos de la sociedad. En esta ocasión, Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, intercambio experiencias con los alumnos Anáhuac. Además de ser titular de la SEP, Vázquez del Mercado es madre, esposa y sin duda, una inspiración para muchas mujeres del país, ya que el dinamismo que se vive hoy en día en la sociedad, obliga tanto a hombres como a mujeres a desarrollar la capacidad de ser polifacéticos. José G. Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac, agradeció la presencia de la Secretaria Patricia y exhortó a los alumnos a aprovechar este tipo de acercamientos que además de ofrecerles una visión más clara del mundo profesional, les permiten fijarse metas ambiciosas al nivel de un egresado capacitado con grandes dotes de liderazgo académico y humano.

Puebla, Jueves 01 de Marzo de 2018

Tania Robles y Danton Bazaldua, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón y de la Facultad de Ingeniería, respectivamente, narraron ayer, en una conferencia de prensa, que la misión en la que simularon una estancia en Marte fue ante todo una prueba de resistencia humana.

En este contexto, explicó que la vocación, la profesión y la pasión, son tres elementos que deben estar presentes en la vida de cualquier líder, ya que si alguno de estos puntos no forma parte de su vida, quiere decir que no van por el camino correcto y aún están a tiempo de definir lo que no quieren ser. Finalmente, los exhortó a no olvidar que el equilibrio en su vida es un aspecto muy importante, señalando que son afortunados de estudiar en una institución que les ofrece mucho en este sentido. Vértice es el Programa de Excelencia Anáhuac está integrado por jóvenes con diversos intereses, pero con la meta común de crecer y formarse para generar ideas y proyectos que transformen sus vidas y a nuestro país.

Ambos fueron dos de los siete tripulantes latinoamericanos (los únicos mexicanos, junto con tres peruanos y dos colombianos) que formaron el Crew 187 Latam II, ejercicio estudiantil organizado por la Sociedad de Marte de Estados Unidos. Mientras los jóvenes estuvieron del 13 al 28 de enero en la Mars Desert Research Station (hábitat de simulación para explorar el planeta rojo), un grupo de sicólogos egresados de la UNAM analizó sus reacciones. Desde la torre de control (un sitio físicamente alejado de los estudiantes), los sicólogos –que ya han participado a distancia en dos misiones simuladas– buscaron entender las diferentes emociones que viven las personas en un ambiente de aislamiento y con recursos limitados de alimentación y comunicación, para prevenir futuros conflictos. Eduardo Reynoso Cruz, José Luis Baroja

Manzano, Óscar San Pedro Caligua y Betel Martínez Valdés, egresados de la Facultad de Sicología de la UNAM, están interesados en la carrera espacial desde esa disciplina. Entre los problemas más frecuentes en un grupo apartado están los desacuerdos de comunicación entre tripulantes (consecuencia del estrés y el aislamiento), ansiedad, ser muy receptivo ante los demás (lo que genera malos entendidos) y mal humor, señaló Betel Martínez. Al identificar los elementos que fallan en procesos cognitivos, los sicólogos pueden advertir si una persona presenta determinadas pautas de conducta inadecuadas y hacer recomendaciones: desde hablar en privado con el sujeto, hasta aislarlo.


36

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

37

Alerta de Alemania no afectará llegada de turistas, dice Roberto Trauwitz Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La alerta que emitió el gobierno de Alemania acerca de no visitar el estado de Puebla por la violencia que se vive no afectará la llegada de turistas, aseguró el secretario de Cultura y Turismo estatal, Roberto Trauwitz Echeguren. En entrevista, el funcionario comentó que si bien es cierto que existen problemas de seguridad, ya se están tomando las medidas necesarias para evitarlos, por lo que consideró que no habrá una caída en la cantidad de visitantes. Indicó que este 2018, esperan superar el crecimiento que tuvo Puebla en este rubro durante el año anterior, que fue de un 9 por ciento más respecto al 2016. Sostuvo que inclusive existen medios internacionales como The Wall Street Journal que ha nombrado al estado de Puebla como unos de los destinos imperdibles para visitar este año, mientras que The Washington Post publicó un artículo promocional sobre el Museo Internacional del Barroco. “Es un comentario, nosotros traemos crecimientos importantes en la afluencia turística. La llegada de turistas internacionales creció 4 veces más en comparación con el 2010, pasamos de tener 100 mil viajeros a 400 mil, entonces hay que seguir trabajando en eso. Hoy somos factor de muchas decisiones en los viajes internacionales, no por nada nos ponen en medios internacionales como un destino a visitar”, expuso. El secretario precisó que el gobernador Antonio Gali Fayad, le

ha instruido seguir impulsando, promocionando y abrir más espacios culturales y turísticos en el estado, a fin de satisfacer la demanda tanto del viajero nacional como extranjero.

La llegada de turistas internacionales creció 4 veces más en comparación con el 2010, pasamos de tener 100 mil viajeros a 400 mil, respondió el secretario de turismo


38

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

39

San Pedro Museo de Arte reabre sus puertas con 3 exposiciones Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz San Pedro Museo de Arte abrió nuevamente sus puertas este martes después de los trabajos de rehabilitación supervisados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), debido a los daños causados por el sismo que se registró el pasado 19 de septiembre en el país. Con la inauguración de las exposiciones “Arte Sacro y Botica del Hospital de San Pedro”, “III Bienal de Pintura José Atanacio Monroy” y “Arte Popular Colección Valner”, se pretende recuperar la presencia de niños, jóvenes y adultos. El secretario de Cultura y Turismo estatal, Roberto Trauwitz Echeguren y Juan José González Medina, director de San Pedro Museo de Arte, encabezaron la reapertura de este espacio y la inauguración de las tres muestras que contó también con la presencia de Anel Nochebuena, titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC). En su mensaje, Roberto Trauwitz celebró que el público pueda nuevamente visitar este espacio ubicado en el Centro Histórico de la ciudad, el cual ha visto pasar el tiempo primero como recinto hospitalario, luego como Biblioteca Pública del estado, más tarde como Palacio de los Deportes y otras actividades administrativas. “Hemos estado trabajando por indicaciones del gobernador, en reabrir y ocupar los espacios culturales que tenemos en el estado de Puebla, un ejemplo claro

son estas tres nuevas exposiciones, que nos permiten entender la importancia de este inmueble y todo lo que ha pasado en el tiempo”, comentó. Sobre las exposiciones, el director de San Pedro Museo de Arte, Juan José González, explicó que Arte Popular, es una colección de obras que expresan la riqueza e ingenio de grandes artesanos mexicanos plasmados en objetos únicos e irrepetibles. De Arte Sacro, dijo que es un espacio que da cabida a piezas del siglo XIX, periodo cuando se vivió el proceso de cristianización de los territorios del nuevo mundo. Esta muestra presenta obras como la figura de Jesús en la Cruz y los grandes óleos de La Virgen de la Asunción y Don Juan de Palafox y Mendoza. Respecto a la exposición “III Bienal de Pintura José Atanacio Monroy”, precisó que los asistentes podrán apreciar obras que fueron galardonadas en la tercera edición de la Bienal Internacional de Pintura José Atanasio Monroy. Sostuvo que presenta la creación pictórica actual a través de los diferentes discursos y expresiones plásticas de las diversas zonas geográficas del país.

El recinto permaneció cerrado por 5 meses, debido a los daños causados por el sismo que se registró el pasado 19 de septiembre en el país


40

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Seguridad, justicia y respeto a los derechos humanos son la única forma de convivir en paz: Graue l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad, la justicia y el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos, pues esta tríada ha sido siempre la única forma de convivir en paz. Al inaugurar la Segunda Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia: “Hacia una política de Estado centrada en los Derechos Humanos”, acompañado del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, el rector señaló que infortunadamente el Estado está en deuda con los ciudadanos que aún añoramos la seguridad y el respeto pleno a nuestros derechos. Muestra de esta deuda, agregó, son las 150 mil vidas que ha cobrado la llamada guerra contra el narcotráfico, o los datos que colocaron al 2017 como el año más violento en nuestra historia reciente. “Según el último reporte de Human Rights Watch nuestro país presenta: desapariciones forzadas, ejecuciones, abusos de las fuerzas armadas, prácticas siste-

vieron involucrados. Por si fuera poco, subrayó, el 91 por ciento de estas víctimas eran ajenas a actividades ilícitas. “México exige justicia ante la impunidad, así como un sistema judicial donde los mexicanos estén exentos del riesgo de ser privados de su libertad, amedrentados o violentados por las mismas instituciones responsables de procurar su seguridad y bienestar”, demandó el rector de la UNAM.

máticas de tortura y tortura sexual, amedrentación y muerte de periodistas, y por supuesto las distintas facetas de la lacerante violencia de género”, expuso el rector. Además, prosiguió, un reporte reciente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), del Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota y del Centro Latinoamericano de la Universidad de Oxford, señala que en México hay más de 31 mil personas desaparecidas o extraviadas, y en el 47 por ciento de estos casos, agentes del Estado –sea a nivel municipal, estatal o federal– estu-

Por ello, subrayó la importancia de revisar cuidadosamente la nueva ley de seguridad interior, pues aseguró que si se impone el orden sin los marcos legales o procesos institucionales apropiados, se pierde también la legitimidad necesaria para restaurar la paz y la confianza que le urge a México para recomponer su tejido social. En el patio principal de la Antigua Escuela de Jurisprudencia, destacó el papel de diversos organismos y de la sociedad civil para denunciar las violaciones a los derechos humanos e incluso darles visibilidad internacional al llevar demandas concretas a espacios como la Organización de las Naciones Unidas.

Graue Wiechers resaltó la pertinencia de esta Segunda Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, en la que participarán expertos nacionales e internacionales que analizarán colectivamente cómo garantizar el bienestar de la sociedad y la implementación de la ley. En su oportunidad, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, expuso que la nación ha destinado, desde 1996, más de mil millones de pesos en seguridad y los resultados están lejos de ser aceptables. Ejemplo de ello es que México acaba de vivir el año más violento de las últimas décadas y los índices de criminalidad van en aumento. La Encuesta Nacional de Seguridad de Percepción y Victimización sobre la Seguridad Pública del INEGI, refirió, señala que entre 2015 y 2016 la cifra de víctimas del delito en el país creció en 900 mil, al pasar de 23.3 millones a 24.2 millones. En 2016 se cometieron más de 31 millones de delitos y el 90 por ciento no fue denunciado, pues el 60 por ciento de quienes no denunciaron lo atribuyeron a problemas de autoridad o desconfianza de las mismas.

41

Universidad

En tanto, la abogada General de la UNAM, Mónica González Contró, expuso que la Conferencia busca hacer propuestas para una política de Estado de seguridad centrada en los derechos humanos, mismas que serán entregadas a los candidatos a la Presidencia de la República, así como a los de otros cargos de elección popular. A siete años de la primera conferencia, resaltó, la situación es grave: hay poca confianza, el tejido social se ha resquebrajado y la respuesta de las autoridades es de mano dura. La militarización ha sido una falsa salida y ha implicado violaciones a los derechos humanos “El Estado de derecho es la única vía para alcanzar la anhelada paz en nuestra patria, es el camino para recuperar la confianza en las autoridades y restituir el tejido social que ha resultado dañado a consecuencia de la inseguridad”, concluyó. En la inauguración estuvieron también el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Pedro Salazar Ugarte, y el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante.


42

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

En el México de Peña Nieto, estudiar más no garantiza empleo ni buen salario La Presidencia de la República, la Secretaría del Trabajo y el Instituto Mexicano del Seguro Social han insistido en este último año que en materia laboral se alcanzaron las metas: se crearon empleos y crecieron los salarios. No es la primera vez que se dice que las cifras que sustentan esas metas esconden otras verdades: sí se crearon empleos, pero con salarios de uno a dos salarios mínimos y a los que la inflación destruyó entre 2017 y los inicios de este 2018. El estudio del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) muestra ahora una nueva realidad de la desocupación: el mayor porcentaje es de personas con educación media superior o superior, por lo que puede decirse que la educación dejó de ser un motor de movilidad social. EPN presume más empleos, pero la mayoría de 2017 pagan el mínimo, y se van 300 mil de mejores sueldos Ciudad de México, 25 de febrero (SinEmbargo).– Del año 2000 a la fecha, la tendencia de contratar personas con estudios de los niveles medio superior y superior disminuyó. Mientras que antes representaban el 30 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) desocupada, en 2017 se ubicó en 47 por ciento. De acuerdo con el estudio Empleo Precario y Mala Educación en México, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), la tendencia es sumamente visible en todos los estados del país y esto es muestra de que la calidad del empleo ha disminuido al igual que las oportunida-

des de negocio, ya que la informalidad gana terreno con esta condición. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el tercer trimestre de 2017 la tasa de desocupación se ubicó en 3.6 por ciento y es de las más bajas de los últimos 12 años. De 54.4 millones de personas económicamente activas [aquellas que buscan una ocupación y tienen edad legal para hacerlo], 1.9 millones están desocupadas; es decir, 3.6 por ciento del total que es incluso inferior a la de otros países. El 47 por ciento de esas personas desocupadas tiene un grado de estudios de nivel medio superior y superior. “A pesar de ser minoría, los mexicanos que tienen mayores calificaciones escolares enfrentan fuertes dificultades para encontrar una ocupación”, destaca el documento. En el año 2000, la proporción fue de 30 por ciento, pero en 2017 tocó casi el 50 por ciento, expone. El desempleo es bajo, pero devora a más personas capacitadas. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro Las cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) muestran que la tendencia en México es contratar personas con menor nivel de estudios. Si se toma como referencia el año 2000, en la Ciudad de México, la tasa de desocupación de gente con estudios de nivel medio superior y superior, era de 46 por ciento y pasó a 58 por ciento. En Quintana Roo, se pasó de 28 a 57 por ciento; en Morelos, de 27 a 56 por ciento; en Tamaulipas de 27 por ciento a 54 por ciento; en Puebla de 26 a 51 por

ciento; en el Estado de México, de 33 a 49 por ciento; En Veracruz, de 23 a 49 por ciento; en Baja California, de 19 a 45 por ciento; en Michoacán, de 10 a 43 por ciento; en Sinaloa de 18 a 41 por ciento; en Chihuahua de 21 a 38 por ciento y en Guanajuato de 17 a 36 por ciento. Más de la mitad de los desocupados tiene un grado de estudios de media superior o superior en 12 entidades de la República, por lo que se concluye que tener un grado de estudios superior al promedio nacional, ya no es suficiente para encontrar un buen empleo.

do, en donde no se necesita tener estudios. Está también el hecho de que en México predomina el sector manufacturero y maquilador. Esto implica que únicamente ensamblan cosas y se importa la tecnología. Se requiere poca gente calificada para hacer este tipo de actividades porque sólo se exporta. Esos son los factores que inhiben la generación de empleos para la gente con mayores estudios”, agregó De la Cruz. Ni China ni EU son opción, México debe cambiar por dentro y ya no esclavizar su mano de obra: Levy

“México requiere crecer más, más innovación y requiere gente educada, pero resulta que la gente educada no encuentra oportunidades, lo que es una contradicción delicada, ya que parecería que de nada sirve estar destinando recursos al sistema educativo si en un momento dado no se garantiza una vinculación con el sistema productivo”, comentó José Luis de la Cruz, director general del IDIC, en entrevista con SinEmbargo.

Esta selección al momento de contratar, sostiene el estudio, va en contra del modelo de apertura económica y comercial que busca contratar personas con alta educación y capacitadas. En México no se está cumpliendo.

La razón está en el bajo valor agregado que genera el sector productivo, que requiere poco capital humano, es decir, un nivel de estudios y de capacitación bajo, el bajo crecimiento económico y la maquila.

“Se pervierte que una parte importante de los objetivos del sistema educativo, que es la de generar estabilidad social a través del ingreso económico para quienes hacen el esfuerzo de estudiar”.

“Bajo ese escenario hay menos demanda de mano de obra calificada porque detrás del crecimiento está el valor agregado, que es la capacidad para generar transformación, innovación y para ello se requiere gente más educada y más capacitada. Como México no ha encontrado la fórmula de crecimiento, eso termina en menores oportunidades para la gente que más estudios tiene. Las oportunidades de trabajo se están generando en las actividades de bajo valor agrega-

En cuanto al sistema educativo, este tiene que ser factor de movilidad e inclusión social porque si no lo es, entonces ¿para qué educarse?

Además, se detectan “incentivos perversos”, como optar por la informalidad, la ilegalidad o descartar el sistema educativo. La educación y la industria no están vinculadas, ya que eso genera estrategias de formación de empleo y hay un aceleramiento económico, se incrementa la productividad. “Estudiar dejó de ser factor de movilidad social, probablemente por el bajo

43

Universidad nivel de calidad educativa y la existencia de un modelo que genera bajo valor agregado”, sostiene el estudio. Por estado, sobresale que Guerrero y Chiapas lideren la lista. De acuerdo con el director del Instituto, esto se debe a que hay pocas empresas transformadoras en esas entidades y a que la actividad productiva es de subsistencia y está vinculada a la informalidad. Eso es parte de lo que inhibe el desarrollo del sur, sureste y acaba reflejándose en menores oportunidades para la gente que más estudia en aquella región del país. “La actividad productiva de estos estados en informal, cerca del 70 por ciento del empleo que se genera está vinculado con ello, al comercio al por menor, en donde no se requieren grandes cualificaciones en términos de capital humano. Ahí se genera un círculo vicioso de pobreza que está asociado con la baja productividad, en el que hay pocos incentivos para las empresas para instalarse allá porque tampoco hay infraestructura de seguridad pública y hasta de marco legal para salvaguardar los derechos de propiedad”, sostuvo el investigador.


44

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Rechaza Graue riesgo de que la policía o el Ejército entren a CU El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, aseveró que pese a la operación denarcomenudistas en las instalaciones de la institución, la presencia de las fuerzas armadas o de seguridad está descartada. En entrevista tras la inauguración de una conferencia sobre seguridad y justicia en la Antigua Escuela de Jurisprudencia, negó categóricamente que exista riesgo de que en el 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 (cuando se vulneró la autonomía universitaria con la presencia del Ejército en las instalaciones de la UNAM) las fuerzas del orden, incluido el Ejército o la policía, vuelvan a irrumpir en el campus. Reconoció que la presencia denarcomenudistas en instalaciones de la universidad

Llamó a los jóvenes universitarios a entender que la presencia denarcomenudistas dentro y en las inmediaciones del campus, así como el contacto con ellos, son un riesgo.

es un problema de meses, incluso años, por lo que ha habido acercamientos frecuentes con las autoridades correspondientes para tratar de resolverlo. “Hay detenciones; ya son más de tres decenas denarcomenudistas capturados. Los hechos (violentos que dejaron dos muertos) del viernes pasado deben interpretarse en este contexto. No es una violencia entre universitarios, pero sí sucedió en la casa de estudios”.

Aunado a las declaraciones del rector, de manera inédita la portada de la edición de ayer de la Gaceta de la UNAM está dedicada al problema del narcotráfico que enfrenta esa casa de estudios y que ha derivado en un clima violento que se ha agudizado en los días recientes. Contiene sólo el encabezado “No es tu amigo. Es unnarco”, escrito con grandes letras amarillas y blancas dentro del contorno negro de la cabeza de un hombre visto de perfil. La publicación oficial de la UNAM –que se edita dos veces a la semana y que tiene un tiraje de 45 mil ejemplares los lunes y 35 mil los jueves– contiene en esta ocasión, en

la contraportada, el mensaje que Graue Wiechers dirigió el pasado sábado a la comunidad universitaria, tras los hechos violentos suscitados el viernes dentro de Ciudad Universitaria, donde dos personas ajenas a la institución, “presumiblemente narcomenudistas”, perdieron la vida en un enfrentamiento a tiros. También en la conferencia sobre seguridad y justicia, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, exigió a las procuradurías General de la República y General de Justicia de la Ciudad de México indagar y resolver ese problema. Tiene que haber una articulación entre esas instancias; tienen que establecer una estrategia de inteligencia que permita ver dónde está el crimen organizado, a dónde van a surtirse (de droga) para después llevarla a los chavos. Y no es en

45

Universidad el campus; hay que dar seguimiento a dónde está esa asociación del crimen organizado, por eso los sistemas de inteligencia deben funcionar. González Pérez, quien fue abogado general de la UNAM, fue interrogado sobre cómo resolver el problema sin violentar la autonomía universitaria.Autonomía no significa aislamiento ni impunidad; no es una barrera para que las autoridades competentes puedan perseguir el delito y prevenirlo. Se refiere a la capacidad que tiene la universidad para darse sus planes y programas de estudios, para que los universitarios resuelvan sus problemas de educación, de investigación, de extensión de la cultura; pero no debe de ser pretexto para que las autoridades de procuración de justicia no cumplan con el deber que les asiste.


46

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La UNAM pondrá en línea sus archivos sobre el movimiento estudiantil de 1968 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que a partir de marzo pondrá en línea, para ser consultados de manera pública, sus archivos sobre el movimiento estudiantil de 1968. Los archivos constan de más de mil 300 documentos, fotografías, carteles y materiales hemerográficos relacionados con el movimiento estudiantil y la matanza del 2 de octubre de 1968 en México, y que resguarda el Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM). Así, en el contexto del 50 aniversario del movimiento, el AHUNAM abrirá un portal con los materiales de siete fondos, colecciones y archi-

vos, entre los que se encuentran el del fotógrafo de la Secretaría de Gobernación Manuel Gutiérrez Paredes, quien tuvo acceso a los separos y capturó imágenes en los momentos más difíciles; del abogado Fernando Serrano Migallón, y de estudiantes como Esther Montero y Justina Lory Méndez Martínez. En un comunicado, Cla-

ra Ramírez, coordinadora del AHUNAM, explicó que esta acción constituye también un homenaje a la participación de las mujeres en el movimiento, que a veces no se ve, que es más discreta, porque no fueron las grandes líderes, pero si uno observa las fotos, están por todos lados, sobre todo en los archivos, en esta parte de guardar la memoria.

Por su parte, el jefe de Difusión y Servicios del AHUNAM, Cuitláhuac Oropeza, expuso que la Colección Justina Lory Méndez Martínez contiene 27 fotografías de las manifestaciones; el de Ethel Villanueva contempla imágenes de un mural que se hizo en la estatua a Miguel Alemán, que se encontraba entre la Biblioteca Central y la Rectoría.

En este sentido, informó que de este archivo, cuatro son de mujeres, lo cual ratifica que hubo una participación femenina muy activa en el movimiento estudiantil. Citó, por ejemplo, la Colección Esther Montero, que contiene 920 documentos, 54 carteles y 66 fotografías.

En tanto, la hemerografía recopilada por Ana Ortiz de Ruiz contiene periódicos de la época, en los que es factible encontrar columnas políticas en las que se hablaba de un atropello a los estudiantes, pero no que se había registrado una matanza.

No se habla de matanza

La Colección Fernando

47

Universidad Serrano Migallón incluye oficios y discursos, entre ellos algunos del ex rector Javier Barros Sierra. El portal, añadió Clara Ramírez, es un esfuerzo de transparencia de la universidad para poner al alcance de todos los interesados, la información que la institución resguarda; hay fondos similares bajo el cuidado de otras instancias, pero no están abiertos al público. El AHUNAM, concluyó, tiene bajo su resguardo cerca de 140 fondos y colecciones, la mayoría son donaciones de universitarios que dan cuenta de momentos clave en la universidad. También hay colecciones de particulares, que la UNAM cuida como parte de su compromiso por preservar la memoria de la nación.


48

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

IPN crea Finder, sistema para localizar personas extraviadas después de un sismo

Puebla, Miércoles 28 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

49

IBERO y UDLAP desarrollan dispositivo para débiles visuales Explicó que el dispositivo que tiene sensores, se coloca entre el calzado y rodilla de la persona, lo que permite que tenga libertad al caminar, porque si hay un objeto cercano vibra inmediatamente para prevenir riesgos. Mencionó que requieren de ingresos económicos para terminar el diseño y validar las funciones del aparato que será de suma utilidad para personas que tienen esta discapacidad y que se estima son 1 millón 300 mil personas.

Luego de los sismos que azotaron la Ciudad de México, Morelos y Oaxaca en septiembre del año pasado, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Adrián Mata Alba y Osvaldo Uriel Frías Pérez, crearon Finder una aplicación para Android que permite situar personas extraviadas después de un movimiento telúrico mediante las coordenadas de sus dispositivos móviles. El funcionamiento de esta app es encontrar a persona a través de re-

ferencias geográficas mediante sus coordenadas, sin requerir que algunos de esos usuarios tengan conexión a Internet, es decir, que se pueden conectar directamente a otro dispositivo con conexión a la red, enviar esos datos para que éste los suba a la nube y cualquier persona que quiera localizar a algún familiar consulte la información. Los estudiantes señalaron que como trabajo a futuro pretenden realizar una versión para iPhone.

Por esta razón, lanzaron la campaña en plataforma digital “Paso a Paso” para recaudar 150 mil pesos y poder desarrollar 15 aparatos más, para donar a las personas que vivan en el estado de Puebla, que lo requieran y no tengan recursos económicos. La campaña estará vigente hasta el 23 de marzo próximo. Esto permitirá a las personas integrarse a la sociedad, pues sólo el 32% de las personas con discapacidad visual mayores de 12 años de edad son

económicamente activas, por lo que este aparato tecnológico permite les permitirá tener mayor seguridad al caminar pues detecta agujeros y desniveles. En este proyecto innovador que supera al bastón y perro guía ya que no necesita ser manipulado con las manos. En este proyecto participaron los alumnos Mariana González Magaña, María Fernanda López Trejo, Marimar Olaya Pérez, Victoría Mariela Ledezma Ronzón y el alumnos de la UDLAP Martín Augusto Mariscal.


50

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

51

Crece 25 por ciento producción de cerveza artesanal en Puebla Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz En el último año, la producción de cerveza artesanal en Puebla creció en un 25 por ciento, impulsado por el incremento de casas productoras de esta bebida alcohólica, que actualmente llegan a 40 en la entidad. De acuerdo con Carlos Bercomo Leal, presidente de la Cámara de Cerveceros de México, mensualmente se producen más de 34 mil 70 litros de cerveza artesanal en territorio poblano, mientras que anualmente la cifra es superior a los 408 mil litros. El representante del sector precisó que los artesanos locales han logrado consolidar su técnica e imprimir su sello personal en la elaboración de cada fórmula. Precisó que tienen sus casas fabricantes principalmente en los municipios de Atlixco, Tehuacán, Cholula, Huejotzingo, Cuautlancingo y la capital poblana. Sostuvo que la entidad poblana se ubica dentro de los cinco estados con la mayor producción de esta bebida, solo detrás de Baja California, Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México. “Puebla está creciendo muy fuerte. Es una corriente que entró del norte del país por influencia de los Estados Unidos. En los años 80 había cuatro grandes grupos, pero hoy hay más de mil 800 micro cerveceras, por eso empezó a reflejarse esta tendencia en el noroeste de México y después en Puebla”, comentó. Finalmente, Bercomo Leal precisó que a nivel nacional, la industria de la cerveza artesanal cuenta con 700 casas productoras, las cuales generan 55 mil empleos directos. En Puebla, los 40 fabricantes arriba mencionados dan trabajo alrededor de 200 personas. Presentan Beer Fest 2018 Del 2 al 4 de marzo se realizará la séptima edición del evento Beer Fest 2018 en la Ciudad

de Puebla, teniendo como sede el predio ubicado frente a la estrella de Puebla, en la zona de Angelópolis. En esta ocasión participan más de 80 productores de cerveza artesanal con más de 400 marcas distintas, además de expositores de alimentos para crear la combinación perfecta. De acuerdo con Fernando Gallegos, organizador del evento, desde 2011, fecha en la que se creó dicho encuentro, han logrado convocar a los mejores productores de cerveza artesanal del país, artesanos que con su talento para manejar la cebada y el lúpulo crean impresionantes maridajes de sabores, colores y texturas tanto para el paladar como la vista. “En un espacio de aproximadamente 20 mil metros cuadrados, los visitantes podrán vivir la experiencia de la convivencia entre amigos y degustar la calidad y magia de la cerveza, todo esto en un espacio seguro, controlado y pet friendly”, expuso el creador. Durante los tres días que dura el festival, los miles de asistentes que se esperan podrán participar en talleres de elaboración, degustación y análisis sensorial de la cerveza. De igual forma, habrá música en vivo a cargo de artistas como “El Sueño de Fanny”, quiénes se encargarán de crear un ambiente óptimo. Fernando Gallegos añadió que el Beer Fest se ha convertido en un movimiento comercial, económico, turístico y social que fortalece la economía del estado y por consecuencia, la del país, ya que es uno de los eventos más esperados por los poblanos.

La entidad poblana se ubica dentro de los cinco estados con la mayor producción de esta bebida, solo detrás de Baja California, Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México, según datos de la Cámara de Cerveceros de México


52

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

53

Estudiantes de la Ibero Puebla crean aparato para guiar a personas ciegas Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Un grupo de seis estudiantes de la Universidad Iberoamericana de Puebla (UIA) crearon un dispositivo llamado “Ándalo” para guiar a las personas ciegas o débiles visuales, padecimientos que afectan alrededor de un millón 300 mil personas en México. Este aparato es un acoplamiento tecnológico ligero y adaptable con forma de pinza plástica que se coloca en la parte de arriba del zapato, capaz de detectar obstáculos situados tanto a distancias cercanas como lejanas. En entrevista, Ricardo Mastachi Torres, líder del proyecto, apuntó que este dispositivo tiene como objetivo principal lograr la inclusión social y la reintegración de los invidentes al mercado laboral. Detalló que Ándalo es un aparato con funciones similares a las de un bastón o perro guía, pero brinda una mayor independencia al usuario al permitirle tener ambas manos libres. También, otorga seguridad, pues detecta agujeros y desniveles a diferencia del bastón blanco.

“Lo que hace es detectar los obstáculos que la persona tiene enfrente, le indica la cercanía de estos a través de vibraciones. El aparato le vibra del lado interno de la pierna si el objeto está lejos, mientras que si lo tiene cerca le vibra del lado externo”, comentó. Ándalo es parte de su propio modelo de empresa denominada Anxech, creada por estos jóvenes universitarios de las licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería industrial, Diseño Textil y Mercadotecnia. Ricardo Mastachi agregó que con el propósito de finalizar el diseño y validar el aparato, lo que permitirá realizar una donación de 15 dispositivos al mismo número de invidentes de Puebla, han generado una campaña en la plataforma digital Donadora, la cual estará vigente del 23 de febrero al 23 de marzo.

Ándalo es un acoplamiento tecnológico ligero y adaptable con forma de pinza plástica que se coloca en la parte de arriba del zapato, capaz de detectar obstáculos situados tanto a distancias cercanas como lejanas


54

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Convoca el rector a la unidad de los universitarios contra la violencia que “indigna y lastima” El rector Enrique Graue Wiechers convocó hoy a los universitarios a cerrar filas contra la violencia que “indigna y lastima” a la UNAM, un espacio donde converge una comunidad cuyo espíritu es la libertad y la superación en el estudio y el conocimiento.

ternas, que clamarán por otras alternativas más agresivas, que quisieran vernos o armados o militarizados; y no pocas aprovecharán los momentos político electorales que vivimos en nuestra nación para intentar desestabilizarnos. Pero no lo lograrán si trabajamos en unidad”, subrayó.

violencia armada en donde pueden salir lesionados inocentes y no por ello se podría garantizar la ausencia permanente de los narcomenudistas.

La seguridad de los universitarios, subrayó, es nuestra prioridad y juntos debemos afrontar estos embates que laceran la convivencia en nuestra Universidad.

En la Torre de Rectoría, ante el cuerpo directivo de la Universidad, el rector subrayó que es necesario decirles a esas voces que estamos conscientes de la fragilidad de la seguridad en nuestra Universidad como espacio plural, abierto y democrático, y que nuestra fortaleza está en el saber, en la libertad, en la autoridad moral, en la autonomía y en el respeto a la normatividad universitaria.

En días recientes, prosiguió, la escalada de violencia alcanzó límites inaceptables. Una funcionaria universitaria fue baleada dentro de su automóvil en el estacionamiento de un campus en el Estado de México y el día de ayer, individuos ajenos a esta casa de estudios, presumiblemente narcomenudistas, escenificaron una riña y uno de ellos disparó contra dos sujetos hiriéndolos de gravedad, por lo que fueron trasladados al hospital de zona, falleciendo ambos.

“Continuaremos actuando con estricto apego a la legalidad, cuidando de la seguridad de nuestras instalaciones, mejorando nuestra capacidad de disuasión y vigilancia, denunciando a los delincuentes y evitando, hasta donde sea posible, el ingreso de aquella violencia que pudiera acarrear más violencia”, insistió.

Los occisos, agregó, han sido plenamente identificados y no son parte de la comunidad universitaria, y sostuvo que este último evento es, tal vez, consecuencia de las medidas implementadas por la Rectoría a fin de combatir el narcomenudeo en nuestras instalaciones.

En un mensaje a la comunidad universitaria, el rector pidió su solidaridad para denunciar todo evento que se presuma sospechoso o potencialmente peligroso para la seguridad; así como estar cerca de los jóvenes y servir de ejemplo para su desarrollo social integral. “A nuestros estudiantes les solicito que se alejen de aquellos que distribuyen sustancias nocivas para su salud; que entiendan que ellos viven mundos ajenos a los nuestros, que no son sus amigos y que representan relaciones de peligro e inseguridad”, afirmó Graue al leer un mensaje a la comunidad universitaria. También exigió que se lleve a fondo una exhaustiva investigación que conduzca al esclarecimiento de los actos de violencia por los que la

UNAM se ha visto acosada en las últimas semanas y pidió que se detenga a los responsables. Para ello, dijo, ha dado instrucciones a la Abogada general para que acompañe a las instancias procuradoras de justicia, presentado todos los elementos que se tienen al alcance. Graue Wiechers aseveró que el camino que la UNAM ha tomado para garantizar la seguridad de su comunidad es el correcto, es un camino difícil, que indudablemente requiere mejorarse y reforzarse, pero es el mejor camino. “En los días y semanas por venir se escucharán voces, internas y ex-

Graue Wiechers expuso que haber ignorado la inseguridad y el narcomenudeo no era una opción y solicitar su desalojo por las fuerzas policiales representa un riesgo de

“Vivir constantemente en un estado de vigilancia armada nunca fue, ni será, una opción a considerarse”, subrayó.

Se han aislado espacios en que los narcomenudistas se habían aposentado, se incrementó la iluminación el diversas zonas, se amplió la vigilancia y sistemas de seguimiento y se estrechó la colaboración con las autoridades de la Ciudad de México,

55

Universidad

lo que ha permitido la detención, en las afueras de Ciudad Universitaria, de alrededor de 30 individuos. Además, se han presentado las denuncias correspondientes a los distintos actos ilícitos cometidos dentro de las instalaciones. Por todo esto, los narcomenudistas, dijo Graue, se han fragmentado y se han dispersado en otras zonas del campus central. Resaltó que la Universidad no había sufrido actos de violencia entre grupos del narcomenudeo y es doloroso que los vuelva a experimentar. “Como rector, asumo toda la responsabilidad por el efecto colateral de las medidas adoptadas y también lamento mucho la muerte de estos sujetos, pues a fin de cuentas, su muerte es el producto de la desesperanza en la que está envuelta una parte de nuestra juventud. “Yo les pido a todos ustedes, cuerpo directivo de nuestra universidad, que estemos atentos a los eventos que en los meses por venir puedan acontecer y que ante ellos actuemos con decisión, con prudencia y anteponiendo los intereses de nuestra Universidad”, remarcó. El rector estará de la mano con ustedes, con la Universidad y con los intereses de su quehacer académico, en un ambiente de seguridad, concluyó.


56

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La experiencia TEDx llega a la UDLAP por tercera ocasión Por tercera ocasión consecutiva, la Universidad de las Américas Puebla puso al alcance de los jóvenes la experiencia TEDx, evento en el cual líderes en diversos campos del conocimiento se reunieron para intercambiar nuevas formas de pensar y hablar sobre su pasión por el conocimiento. “En esta ocasión la edición TEDxUDLAP 2018 Connect busca hacer ver en los asistentes los diferentes caminos que hay para lograr nuestros objetivos y que no existe una sola fórmula para el éxito. En diversas ocasiones nosotros como estudiantes creemos que por el hecho de haber cursado una licenciatura quiere decir que no podemos incursionar en otra área del conocimiento diferente, pero por el contrario todas las disciplinas están más conectadas de lo que nosotros creemos, es por eso que existen ingenieros que dirigen empresas o empresarios que también incursionan en el mundo del arte. De la misma forma, podemos ver que las innovaciones en la ciencia y tecnología combinadas dan soluciones a

problemas médicos. A través de las innumerables combinaciones de conceptos, disciplinas, ideas y personas en un equipo podemos llegar más lejos”, comentó durante la bienvenida e inauguración del evento, Martín Roberto Rodríguez García, curador y presidente de la organización estudiantil TEDxUDLAP. TEDxUDLAP 2018 inició su primer bloque con la participación de Raúl Bringas Nostti, profesor investigador del Departamento de Administración de Negocios Internacionales de la UDLAP, quien en la ponen-

cia titulada “El riesgo de la especialización académica”, destacó que ante el surgimiento de la hiper-especialización se han generado académicos incultos con una visión limitada, “ello debido a que desconocen el amplio abanico de las cosas que suceden en el mundo porque sólo están interesados en destacar en un solo punto, en una sola área de conocimiento”, afirmó Bringas Nostti, quien finalizó su ponencia pidiendo a los presentes, “tener una mente diversificada. Trata de seguir tu especialidad y nunca te olvides de lo que hay a tu alrededor, ya que eso te hará un hombre muy completo, te hará capaz en el mercado laboral y les dará la posibilidad de ser más exitosos”. La segunda ponencia estuvo a cargo de Carlos Rosado Stevens, egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas de la UDLAP, ex jugador mexicano de la NFL de Europa y analista de Fox Sports, quien, mediante ejemplos de su experiencia personal y profesional, alentó a los participantes a ser interdisciplinarios y buscar el

57

Universidad

punto medio que les ayude a ser capaz de desempeñarse en las diversas actividades que les guste. “La escuela, la educación y la dedicación, te da el poder para competir contra los demás y los ayudará a ser profesionales en cualquier área. Si no te preparas no podrás mantenerte”, puntualizó el egresado UDLAP y analista de Fox Sports. En la tercera intervención, el Mtro. Armando Reyes Vázquez, académico del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, habló sobre el tema de la vida múltiple del profesionista del Siglo XXI y dio a conocer que la diversidad es un elemento natural de la vida diaria, “debemos aceptar que vivir una vida múltiple es la forma de vivir en el siglo XXI porque nuestra vida todo el tiempo está cambiando y porque la vida del ser humano está compuesta de muchas vidas”. Juan Lombana, CEO de Mercatitlán y seleccionado por Google como uno de los mejores 26 marketers del mundo, fue el encargado de cerrar con broche de oro la primera sesión de TEDxUDLAP 2018 Connect, quien con energía y entusiasmo invitó a los jóvenes presentes a

tomar todas las oportunidades que la vida les ofrece. “Debes decir sí a todas las oportunidades que te da la vida pues nunca eres demasiado joven para hacer algo. Toma todas las barreras y conviértelas en oportunidades pues las excusas siempre están en el cerebro, pero las oportunidades son escurridizas, por lo que hay que tomarlas cuando se presentan”, afirmó Juan Lombana. TEDxUDLAP 2018 fue un evento realizado por la organización de estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla que reunió a 100 personas entusiastas, interesados en diversos campos del conocimiento como tecnología, arte, ciencia y negocios, así como a 12 oradores quienes, con un formato de ponencia con duración de 18 minutos, intercambiaron nuevas formas de pensar, así como su pasión por el conocimiento. Cabe mencionar que TEDxUDLAP se llevó a cabo por tercer año consecutivo en la Universidad de las Américas Puebla bajo licencia de TED, en el cual se presentaron pláticas locales y videos de TED Talks bajo el tema “Connect”.


58

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Diseñan UNAM y Universidad Estatal de California Geoportal de la Frontera México-Estados Unidos Analizar el desarrollo social y económico sustentable de nuestra frontera norte integrando datos geográficos y estadísticos de temas relevantes como agua, salud, seguridad pública, energía, transporte y migraciones, entre otros, es el objetivo de un nuevo Geoportal de la Frontera México-Estados Unidos, que ya desarrollan la UNAM y la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN, por sus siglas en inglés). Para formalizar esta alianza, la Universidad Nacional, a través del Instituto de Geografía (IGg), y la CSUN, mediante el Center for Geographical Studies (CGS), suscribieron un convenio de cooperación académica para instalar dicho portal, que propiciará trabajos geográficos conjuntos. “Tenemos relación desde 2014 con la Universidad Es-

En cuanto a la institución californiana, la responsable es Danielle Bram, directora del CGS, presente en la firma del convenio.

tatal de California campus Northridge, específicamente con el Center for Geographical Studies, que es parecido al Instituto de Geografía. Encontramos temas de interés común y comenzamos a intercambiar conocimiento”, expuso Luis Chías Becerril, responsable científico del proyecto por parte de la UNAM y coordinador del grupo de Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS) del IGg.

“Con las dos sedes, los grupos de trabajo en ambos países estaremos en sintonía en investigaciones sobre agua, cambio climático, desarrollo sustentable, energía, movimientos migratorios, transporte, salud y contaminación en la frontera, entre otros. Participarán nueve investigadores de la UNAM y 10 de la CSUN”, agregó Chías. Se utilizarán sistemas de información geográfica, es decir, sistemas de cómputo de alta capacidad con personal especializado, gran cantidad de datos para hacer cartografía y análisis espaciales, así como un software libre, desarrollado en el IGg. “Seremos un grupo pode-

roso desde el punto de vista científico para manejar espacial y temporalmente cómo se dan los problemas en la frontera, como el del agua, y cómo solucionarlos”, añadió. También se usarán drones para estudios de detalle en sitios de difícil acceso, y una antena de reciente adquisición en el IGg, con la que los expertos reciben imágenes satelitales. Laboratorio internacional La alianza redundará en la construcción y mantenimiento de un laboratorio internacional de desarrollo geotecnológico, que contará con una sede en el IGg de la UNAM (en la Ciudad de México), y otra en el CGC (en Los Ángeles, California). “En este momento tres tecnologías dominan al mundo: la nanotecnología, la biotecnología y la geotecnología, que se desarrolla en la geo-

59

Universidad grafía. Este laboratorio busca estar en lo más alto de la innovación, utilizando para nuestros sistemas de información geográfica software libre, que no tiene un costo excesivo como las licencias comerciales, lo que le da un alto valor”, agregó Chías. Durante la firma del convenio, realizado en el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del IGg, estuvieron presentes, por parte de la UNAM, el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama; el coordinador de la Investigación Científica, William Lee; el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, Francisco José Trigo; el director del IGg, Manuel Suárez Lastra; y la directora de la sede Los Ángeles de la UNAM, Paula de Gortari. Por parte de la Universidad Estatal de California, suscribieron el convenio Danielle Bram, directora del CGS; y Stella Theodoulou, decana del CGS, entre otros.


60

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Estudiante del IPN desarrolla app para medir emisión de gases en vehículos diésel

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

61

IPN se solidariza con la UNAM

Selectiva (SCR, por sus siglas en inglés) y genera un registro mediante la comparación entre lo producido y lo estimado de gases. Hay que aclarar que el término NOx se refiere a la combinación de gases compuestos por óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2), cuyas emisiones están sujetas a una reglamentación ambiental estricta.

Un estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló para la empresa francesa Plastic Omnium una aplicación para teléfono móvil que monitorea la producción de gases en vehículos diésel, de acuerdo con los estándares de contaminación europeos. En un comunicado, se destacó que desde hace varios años, la industria automotriz ha tenido que sujetarse a la implementación de nuevas políticas ambientales, con la intención de reducir la contaminación, lo cual ha obligado a los fabricantes de carros pesados y livianos a crear automotores diésel con emisiones de escape restringidas en todo el mundo. Sebastián Ezequiel Coronado Rivera, alumno de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita), del IPN, explicó que la aplicación móvil –denominada NOx Tracker– realiza un monitoreo del desempeño de los automotores con sistema de Reducción Catalítica

Para llevar a cabo el proyecto, el ingeniero en mecatrónica cursó una pasantía de seis meses en el centro de investigación y desarrollo de Plastic Omnium en Compiegne, Francia, empresa francesa especializada en el diseño y realización de piezas de plástico por inyección, por lo que tuvo la oportunidad de trabajar en el proyecto desde las raíces, el cual está dividido en tres etapas para cuatro años. El año pasado la primera fase consistió en la creación de la app, para la verificación y detección de los gases. En la segunda, que se inicia este año, se hará la conexión de un módulo al carro para que la información sea comparada con la etapa anterior y transmitir datos en tiempo real. Y por último, para los años 2019 y 2020, se integrará e implementará un procedimiento embebido a la computadora central del auto, de tal manera que se conecte con la aplicación móvil para llevar a cabo un monitoreo total de los sistemas en tiempo real en una flota de carros.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se solidariza con su institución hermana la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con su Rector, Enrique Graue Wiechers, y respalda las decisiones que esta casa de estudios ha tomado para salvaguardar la integridad de su comunidad universitaria. El IPN confía en que las autoridades correspondientes brinden la se-

guridad a alumnos, maestros, personal administrativo y autoridades de la UNAM, siempre en apego a la legalidad y con el debido respeto a su autonomía. Es importante que las instituciones educativas refrenden sus lazos de unión y apoyo para que el fenómeno de violencia no vulnere la vida académica de las instituciones.


62

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La UAM-I arrastra emergencia tras sismos e inseguridad escandalosa Aunado a la situación de emergenciadejada por los sismos de septiembre pasado y la permanente insuficienciade recursos presupuestales, la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I) ahora debe enfrentar otro grave problema: la inseguridad pública, señala el nuevo rector del campus, Rodrigo Díaz Cruz. Desde principio de año, explica, se ha incrementado de maneraescandalosa el clima de inseguridad en el transporte público en la zona y las inmediaciones del plantel, donde ocurren asaltos. Probablemente éste (el tema de la inseguridad) sea uno de los mayores desafíos que tenemos. Somos una comunidad muy vulnerable por diversas razones, pero también muy vulnerada. Hemos sido agredidos, somos una comunidad herida, dice el rector, quien hace apenas dos semanas tomó posesión del cargo para el periodo 2018-2022.

dio, el rector habla del enorme dañoestructural que dejó el sismo con la inhabilitación del edificio S, inmueble de laboratorios de investigación y docencia, y por lo cual más de 200 académicos han tenido que ser reubicados dentro y fuera de la unidad Iztapalapa, así como debido al equipo especializado que albergaba el sitio.

Grito de auxilio conjunto Agrega que ante esta situación, directivos de planteles de educación media superior y superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Colegio de Bachilleres, así como del propio campus –los cuales aglutinan a más de 100 mil alumnos en esa zona– han solicitado de forma conjunta a las autoridades de seguridad pública de Iztapalapa mayor atención al problema. En entrevista con este me-

También comenta el enorme reto que significa trabajar con el escaso presupuesto otorgado por el Estado, que es absolutamente insuficiente; también se refiere a los retos de mejoramiento académico que deben enfrentar de manera urgente, como mejorar 33 por ciento de eficiencia terminal, el abandono escolar y reducir el promedio de trimestres en que se concluyen los estudios de licenciatura, que actualmente son 16, cuando lo óptimo son 12. Egresado de la licenciatura en antropología social, así como maestro en filosofía de las ciencias por la UAM-I, así

como miembro actual del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Díaz Cruz tiene una trayectoria docente de casi 30 años en ese campus, tiempo en que ha ocupado múltiples cargos. Desde esa experiencia, señala que la UAM-I cuenta con una comunidad académica extraordinariamente sólida, con experiencia ampliamente reconocida en la investigación, yvinculación invaluable con la comunidad de la zona, la cualhistóricamente ha sido segregada de la cultura. Sobre este último aspecto, durante la entrevista, realizada en la rectoría general de la UAM, donde asistió a una sesión de consejo académico, Díaz Cruz destacó la labor e influencia que ha tenido La Casa de las Bombas, espacio cultural que tiene la UAM en ese sitio, en el cual se imparten talleres, clases de idiomas y múltiples actividades culturales a la población en general. Además, habla del proyecto de construir un centro cultural universitario en las instalacio-

63

Universidad

nes de la UAM-I, pero que ha sido pospuesto desde 2009 por falta de presupuesto. En relación con los daños estructurales en el edificio S de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, señala que al menos se necesitarían 200 millones de pesos para reforzarlo, aunque existe la probabilidad de que sea demolido. Esto se definirá en unos días más, y dependerá del costo que represente cada opción, dijo. Por el momento, apunta, los esfuerzos están encaminados a concluir el edificio de Ciencia y Tecnología, cuya superficie es dos veces más grande que la del S, obra que ha estado suspendida cinco años, debido a cuestiones legales, pero que están próximas a resolverse. Precisa que la UAM cuenta con 114 millones de pesos para terminar al menos uno de los módulos de este nuevo edificio, en el que podrían reubicarse los laboratorios que están dispersos en el Instituto Nacional de Cardiología, así como en el campus Xochimilco de la Universidad Metropolitana.


64

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

IPN solidario con la UNAM y respalda acciones para combatir el narco

Puebla, Martes 27 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

65

Alumnos de la UNAM participaron con éxito en prueba espacial simulada En el desierto de Utah, alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participaron en una misión análoga a Marte, en un proyecto realizado por la Mars Society, organización estadunidense sin fines de lucro que promueve la exploración espacial. Tania Robles Hernández, alumna de ingeniería mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, y Danton Iván Bazaldúa Morquecho, estudiante de ingeniería en telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, colaboraron en la simulación que, desde un aislado desierto de Estados Unidos, emula las condiciones del planeta rojo y prueba la resistencia y capacidad humana en ese entorno.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se solidarizó con la Universidad Nacional Autónoma de México tras los hechos de violencia que ocurrieron el viernes 23 de febrero, en el que murieron dos personas. A través de un comunicado, el IPN respaldó las acciones para combatir el narcomenudeo y mejorar la seguridad en Ciudad Universitaria que emprendió el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, el año pasado, y que a decir del mismo rector podrían haber sido las causas del enfrentamiento del

viernes. El Politécnico Nacional aseguró “confíar” en que estas medidas brindan seguridad a la comunidad puma, en apego a la legalidad y con respeto a su autonomía. La institución académica también aseguró que es “importante” que las instituciones educativas “refrenden sus lazos de unión y apoyo” para que la oleada de violencia que padece el país no vulnere la actividad académica.

Los mexicanos fueron dos de los siete tripulantes latinoamericanos que participaron en la misión Mars Desert Research Station (MDRS CREW 187 LATAM-II). Entre el 13 y 28 de enero pasados, el grupo estuvo en lo que llaman el hábitat –un cilindro gigante que sirve de vivienda, oficina y laboratorio–, y lograron resistir la prueba, hecho que afianza sus vocaciones. Robles y Bazaldúa decidieron llevar a cabo esta aventura porque quieren ser astronautas. Vivieron la experiencia, antes que científica, de resistencia humana, y concluyeron con éxito, informó la UNAM en un comunicado. “No salimos de nuestra casa: el planeta Tierra, pero sí estuvimos tan aislados que las redes sociales quedaron tan lejos como la familia y los amigos. El agua y la comida se restringieron a una por-

ción por día. Se debe imaginar que estamos en Marte, en un lugar solitario y extraño en donde sólo contamos con los demás compañeros de la tripulación, relataron los alumnos universitarios. Ahora, ambos tienen planes para cuando acaben la carrera, lo que se hará realidad en el transcurso de este año. Danton pretende cursar la maestría en ciencias espaciales y Tania desea trabajar en la industria aeroespacial o hacer un posgrado en astrofísica o ingeniería aeroespacial en el extranjero. Los dos están relacionados con la Unidad de Alta Tecnología que la Facultad de Ingeniería tiene en el campus Juriquilla y con el naciente Programa Espacial Universitario de la UNAM. Aseveraron que en el país hay varios esfuerzos aislados que podrían unificarse entre esta casa de estudios y otras instituciones, hasta lograr un experimento similar en el desierto mexicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.