Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, MiĂŠrcoles 11 de Abril de 2018
Las redes sociales limitan socializaciĂłn, alerta experto
Tendencia egoĂsta y peligrosa: negarse a las vacunas causa epidemias
2
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 11 de Abril de 2018
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Porque informar, es educar
Responsable de Información
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Puebla, Miércoles 11 de Abril de 2018
Impulso - Editorial
3
Cada minuto se descarga a océanos el equivalente a un camión de basura
Editorial
El mundo enfrenta una pérdida acelerada de especies de flora y fauna, incluso más rápida que la que ocurrió durante la extinción de los dinosaurios, advirtió Miguel Rivas, especialista de Greenpeace México, quien alertó que el modelo de explotación de la naturaleza y sus ecosistemas es insostenible, pues agregó que sólo en los océanos se descarga cada día el equivalente a un camión de basura por minuto. Nuestro mares ya no tienen más tiempo, si queremos frenar su deterioro, debemos hacerlo ya, enfatizó en entrevista con La Jornada,antes del inicio de la temporada vacacional de Semana Santa, cuando millones de visitantes llegarán a los más de 11 mil 500 kilómetros de playas de nuestro país. Agregó que si bien es urgente que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dé a conocer el reporte sobre la contaminación de las principales playas de México, hay otros factores que se deben considerar, como las toneladas de basura y plástico que se dejan en los litorales nacio-
nales, tras las temporadas de asueto.
mir productos envasados en plástico y conocer a fondo qué servicios hoteleros cumplen realmente con acciones de protección al ambiente,que no sólo son dejar de lavar las sábanas, sino el tratamiento de aguas grises o negras, para que no lleguen al mar.
En los próximo días habrá millones de personas en las playas, quizá como nunca en otra época del año, por eso es importante que los visitantes sean conscientes del impacto que tiene su presencia en los ecosistemas de playa. Uno de los más relevantes Según cifras oficiales, se estima que es la cantidad de basura que dejamos, más de 5 millones de turistas nacionaprincipalmente por el consumo de lí- les se desplazarán por el territorio naquidos en botellas de plástico. cional de Semana Santa, y los principales destinos se ubican en el litoral Refirió que muchos visitantes de- mexicano, entre ellos Acapulco, Puerjan basura plástica que acaba en los to Vallarta, la Riviera Maya, Huatulco océanos. Como visitantes tenemos y Los Cabos. responsabilidad y la basura que llevamos debe regresar con nosotros, pero sobre todo debemos tratar de emplear productos biodegradables. Rivas, responsable de los proyectos sobre océanos de Greenpeace-México, destacó que no existe nada desechable, es una idea equivocada. Todo sale de una fuente y llega a otra, tenemos que quitarnos esta idea de úsese y tírese, porque sólo genera más desechos, agregó. Por ello exhortó a no consu-
4
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Miércoles Martes Martes02 05 11 de de de Agosto Julio Abrildede2016 2016 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05dede 11Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
IBERO Puebla: conmemora Día Internacional de los trabajadores del hogar En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Trabajador y la Trabajadora del Hogar, la Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE), el Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) y el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (SINACTRAHO), organizaron el panel El trabajo del hogar por su justo valor: Convenio 189 de la OIT y la inauguración de la exposición Una vez quiero ver Acapulco. La finalidad de este encuentro fue visibilizar que tras 15 años de que México haya signado el convenio para reconocer los derechos de las y los trabajadores domésticos con la OIT, nuestro país no ha ratificado dicho acuerdo, el cual podría mejorar las condiciones laborales de este sector. El diálogo con la comunidad universitaria lo encabezaron la Dra. Mary Goldsmith, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad, Xochimilco; la C. Maricela Hernández, del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (SINACTRAHO), y la Mtra. Marcela Azuela, de Hogar Justo Hogar A.C. La presentación y moderación del evento corrió a cargo de Marisol Delgado Thomas, representante del LAINES de la IBERO Puebla, ahí señaló que en 2016 este sector productivo contribuyó con el 23.2% del Producto Interno Bruto (PIB), por encima de la industria manu-
facturera, que generó el 18.8% y el comercio 17.5%. Asimismo, destacó que conceder importancia a estas labores significará reconocer y respetar sus derechos y representaría una contribución significativa a la economía mundial, ya que en todas partes el trabajo doméstico es infravalorado, lo que hace a las personas vulnerables a la discriminación de las oportunidades de empleo. Bajo ese escenario, la Dra. Mary R. Goldsmith Connelly apuntó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre de 2017 en México había dos millones 431 mil 72 personas ocupadas en el trabajo remunerado en el hogar. Además, la especialista explicó que los y las trabajadoras domésticas que reciben una remuneración no cuentan con pago íntegro de su salario en efectivo, esto es cumplen con una jornada laboral de más de ocho horas, no se les paga tiempo extra, no tienen Seguro Social, mismas garantías de las que goza cualquier empleado remunerado. Para conocer la realidad de problema, la investigadora de la UAM-Xochimilco argumentó que “nueve de cada 10 trabajadores del hogar son mujeres, 58% de ellas tiene más de 40 años, el 82% son madres”. En este sentido apuntó que en nuestro país son cinco las entidades del país que concentran el 42%
del empleo doméstico remunerado, estas son: el Estado de México con 337 mil 326 personas; la Ciudad de México con 202 mil 757 empleados domésticos y le siguen Jalisco con 188 mil 509, Veracruz con 156 mil 313 y Puebla con 147 mil 860 personal doméstico ocupado. Mientras tanto, Mariela Hernández, ex empleada doméstica e integrante de la SINACTRAHO manifestó que el trabajo del Sindicato ha servido para ir ganando espacios a favor del reconocimiento y los derechos laborales de este sector. “En 2017 logramos firmar de convenios con organizaciones de trabajo doméstico internacional que asumen los Convenios 169 y 189 de la OIT en esta materia”. Para concluir, la luchadora social argumentó que pugnar por los derechos de este gremio es fundamental pues a nivel mundial agrupa a más de 77 millones de personas que realizan este tipo de actividad. “Además de que de ese número el 3.6% lo hace en México y el 99% no cuenta con algún tipo contrato”. Finalmente, la especialista en Prevención de la Discriminación, la Mtra. Marcela Azuela, habló sobre lo que toca a los empleadores y explicó la manera en que juntos como sociedad podemos contribuir para transformar esta realidad. “Quienes tenemos el privilegio de tener un trabajador en casa, sabemos que su labor nos permite vivir mucho mejor”, aseguró. En este sentido, la también inte-
5
Universidad
grante del Consejo Directivo del Instituto Empleo Justo en Casa, destacó que la propuesta es dejar de ver como normal una relación injusta. “Les tenemos cariño -dijo-, pero no hay formalidad, eso acarrea confusiones graves que cambian el pago del aguinaldo por la entrega de ropa usada”. Al término del panel, tuvo lugar la inauguración de la exposición Una vez quiero ver Acapulco, de la artista y periodista Martina Žoldoš, quien fuera ganadora del premio Rostros de la discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” 2016. Ahí Carolina Martínez de la Peña, titular de Difusión Universitaria, puntualizó que la mayoría de las trabajadoras mexicanas son de origen indígena, de ahí que esta muestra fotográfica de cuenta de la discriminación que padecen estas personas, quienes también sufren de explotación laboral por las largas jornadas de trabajo, la violencia, las omisiones en los pagos, entre otras cosas. Martínez de la Peña cerró su participación apuntando que la exposición de Martina Žoldoš, busca crear un espacio de diálogo entre diferentes instancias para tratar el tema del trabajo del hogar, las circunstancias de las trabajadoras del hogar y sus derechos, con el fin de impulsar en diferentes ámbitos de la sociedad la exigencia de la ratificación del Convenio 189 de la OIT.
Por último, la artista gráfica expuso su visión sobre la vida de 22 trabajadoras del hogar que cambiaron juegos y libros por escobas, muy temprano, para subsanar necesidades propias y de su familia. Esto permite descubrir el contexto en el que transcurren sus vidas con vacíos y omisiones laborales y legales. “En Eslovenia no existen los trabajadores del hogar, empezó su relato; todas las familias comparten los quehaceres y cuidan de los niños. Al llegar a México me di cuenta de que no se comparte la visión entre empleadores y empleados, pues estos no se sienten parte de la familia, y también encontré que la sociedad ha normalizado el “tratar bien”, en vez de pagar las prestaciones laborales”, concluyó Martina Žoldoš .
6
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Miércoles Martes Martes02 05 11 de de de Agosto Julio Abrildede2016 2016 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05dede 11Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
UDLAP presenta estudio: Evasión Fiscal Global en México Por invitación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Universidad de las Américas Puebla realizó el estudio titulado: “Evasión Fiscal Global en México”. Este estudio se enmarca dentro del análisis de la recaudación y evasión fiscal en México durante el periodo 2005-2016 y fue presentado por el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP. Para dar inicio, el Dr. Juan Manuel San Martín Reyna, director general de Vinculación y Desarrollo Institucional de la UDLAP, dejó en claro que la idea de este trabajo es exponer cuáles son las tasas de evasión fiscal que existen en el país, cuyo objetivo fue actualizar el estudio que hicieron el año pasado, incorporando el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y el Impuesto General de Importación y Exportación. “Básicamente lo que hicimos fue determinar cuál es la cantidad máxima o potencial que se podía recaudar en el país y lo contrastamos con lo realmente recaudado”, comentó. En seguida, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, aplaudió el trabajo del Servicio de Administración Tributaria por dar resultados espectaculares en los últimos cinco años y medio, haciendo que se elimine la exoneración y evasión en este país. “Para nosotros, trabajar en este
señalaron que el estudio muestra que prácticamente el 80% del PIB de nuestro país podría ser sujeto de IVA, sin embargo, la amplia cobertura de los tratamientos especiales (tasas cero y exenciones), representa al Gobierno casi un billón de pesos por año a fin de poder sostener estos tratamientos especiales.
tipo de estudios es simplemente cerrar la referencia de lo que queremos como institución de investigación, que es entrar al tema de la impunidad y la eliminación de la corrupción en México”. Asimismo, dio tres recomendaciones para seguir impulsando el trabajo de recaudación de impuestos, a lo cual señaló: 1) Continuar con la modernización tecnológica en el proceso de supervisión del pago de impuestos; 2) Cambiar a una Reforma Fiscal, eliminando exenciones y tasa cero en diversos productos; 3) Atacar frontalmente la informalidad, incorporando mediante esquemas de participación a pequeñas y medianas empresas en el sector informal de la economía mexicana. “Si aplicáramos estas tres medidas y fuera parte de un programa de gobierno, el próximo gobierno estaría pensando en la posibilidad de tener de 1 a 1.4 billones de pesos anuales de ingresos extras. Usando un trabajo como el que se ha realizado por el Sistema de Administración Tributaria, es muy factible que se pudiera pensar, si no en esta cantidad, en la mitad o en una tercera parte y estaríamos hablando de 500 a 700 mil millones
de pesos por año”, estableció el Dr. Derbez Bautista. Uno de los principales resultados que arrojó el estudio fue la tendencia a la baja en los niveles de evasión fiscal en México asociada a IVA, ISR, IEPS y IGIE (Impuesto General de Importación y Exportación) ya que pasó del 42% en 2005 (equivalente a 5% del PIB) al 16% en 2016 (equivalente al 2.6% del PIB). En cuanto a resultados específicos obtenidos, se destacó que la tasa de evasión fiscal de IVA en nuestro país pasó del 33% en 2005 (equivalente a 1.7% del PIB) al 16.4% en 2016 (0.9% del PIB). Los autores
Con respecto a ISR, la evasión fiscal pasó del 50% en 2005 (equivalente al 3.5% del PIB) al 19% en 2016 (1.5% del PIB). Los académicos de la UDLAP indicaron que los rubros del ISR en que más se ha avanzado contra la evasión fiscal fueron Personas Morales (la tasa de evasión pasó del 54% al 20%), así como Sueldos y Salarios (la tasa de evasión pasó del 36.5% al 11.5%). Por otro lado, los regímenes de ISR donde se presentaron los menores avances en contra de la evasión fueron Arrendamientos (pasó de una tasa de evasión del 91% al 73.4%) y Personas Físicas con Actividad Empresarial (pasó del 69.5% al 56%). En cuento al IEPS, su análisis se dividió en IEPS petrolero (gasolinas y diésel) y no petrolero que contempla bebidas alcohólicas con grado menor a 14, bebidas
7
Universidad
alcohólicas con grado mayor a 20, bebidas saborizadas, industria del tabaco y cigarros, telecomunicaciones, juegos y sorteos, plaguicidas y alimentos no básicos. En cuanto al primero, el estudio arrojó una tasa de evasión en gasolinas y diésel del 2.2%, mientras que los productos no petroleros la tasa de evasión fue del 9.4%, la suma de los dos representa una suma equivalente al 0.1% del PIB de nuestro país. Cabe señalar que si bien la tasa más elevada de evasión dentro del IEPS fue la de plaguicidas con 26.8% (que representa $236 millones de pesos), sin embargo, aunque la tasa de evasión en gasolinas es menor (2.2%) en términos de montos es muy superior a la de plaguicidas ($6,500 millones de pesos). Finalmente, en cuanto al impuesto general de importación y exportación, los autores encontraron una tasa de evasión para 2016 del 10.9%. De esta manera, los autores señalaron que la evasión total para 2016 en México fue de 510 mil millones de pesos, lo que representó el 2.6% del PIB de nuestro país. Los resultados del estudio muestran una tendencia a la baja en los niveles de evasión fiscal en México, principalmente a partir del 2012, la cual se puede explicar en gran medida por el mayor uso de la tecnología en los procesos recaudatorios, así como por los primeros efectos de la Reforma Fiscal.
8
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Miércoles Martes Martes02 05 11 de de de Agosto Julio Abrildede2016 2016 2018
Alista UNAM Centro de Estudios Mexicanos en Alemania A finales de este mes abrirá sus puertas el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en Berlín, Alemania, con miras a promover y destacar la labor de investigación que se realiza en esta casa de estudios, además de buscar el aumento de visitantes académicos y de proyectos entre ambas naciones. En la primera reunión de trabajo entre la Universidad Nacional y la Fundación Alemana de Investigación Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG), Francisco Trigo Tavera, titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, informó que la oficina será dirigida por Adriana Haro Luviano, de la Facultad de Filosofía y Letras. En la Unidad de Posgrados de la UNAM, Haro Luviano destacó que esta sede tiene como propósito establecer nuevos y mayores vínculos con instituciones germanas, desde nivel licenciatura hasta posgrado, para favorecer el intercambio estudiantil, movimiento académico y difusión de la lengua española mediante la aplicación del examen SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española), elaborado por expertos de la UNAM, del Instituto Cervantes y de las universidades de Salamanca y de Buenos Aires. “Nos han encargado la responsabilidad de internacionalizar la cara más bonita de México, que es su Universidad; aquí confluyen todos los sectores sociales, las ciencias, las artes, las disciplinas deportivas. Eso es lo que vamos a presentar a Alemania, y lo que vamos a compartir en estos marcos de convivencia, que se han consolidado por muchos años”, comentó. Haro indicó que desde hace tiempo las carreras relacionadas con la ciencia han establecido múltiples convenios de intercambio, igualmente Filosofía (a nivel licenciatura), que es receptáculo de letras alemanas, además de que su preparación se ha optimizado en los últimos años gracias a estas actividades. Igualmente, recordó, el lectorado del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico-Deutscher
Akademischer Austauschdienst) cumple, en 2019, 50 años de trabajo ininterrumpido en la UNAM, lo que habla de la apertura que siempre ha tenido esta casa de estudios para el intercambio académico. Entre las áreas de interés, Haro pretende consolidar las colaboraciones en áreas de medicina, investigación en cáncer y veterinaria, además de los posgrados. “Tenemos una universidad de primer mundo, nuestra investigación es de primer nivel, lo que significa que quienes formamos esta comunidad estamos a la vanguardia y es algo que debemos reconocer”, remarcó. Oportunidad internacional La nueva sede fue anunciada durante la primera reunión de trabajo entre la Universidad Nacional y la Fundación Alemana de Investigación Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG), una agencia importante en Alemania que fondea proyectos en todas las áreas, la cual se realizó en la Unidad de Posgrado de la UNAM. Desde 2016, la DFG se acercó a las autoridades universitarias para intercambiar experiencias y avanzar en la ya fructífera relación entre las instituciones educativas de Alemania y México, comentó William Lee, coordinador de la Investigación Científica. “Ya hay mucho intercambio entre ambos y ésta es una nueva oportunidad para reforzarlo”, dijo Lee. Finalmente, Javier Nieto Gutiérrez, coordinador general de Estudios de Posgrado, recordó que la Unidad de Posgrado alberga 41 programas de maestría y doctorado, además de especializaciones, en donde confluyen 14 mil estudiantes y profesores de 18 facultades, seis escuelas, 30 institutos y 17 centros de investigación, así como 13 entidades externas del sector salud.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05dede 11Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
9
Complejidad de los individualismos vs homogeneización de las sociedades El fin de la ciudad: ¿Por qué una filosofía del arrabal? Conferencia impartida por el Dr. Juan Carlos Moreno Romo, académico de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, fue organizada por la Licenciatura en Literatura y Filosofía, y las Maestrías en Literatura Aplicada, y Hábitat y Equidad Socio Territorial de la IBERO Puebla y moderada por Sebastián Pineda Buitrago. Juan Carlos Moreno, considerado como uno de los filósofos más interesantes del México Contemporáneo, compartió con los asistentes su visión del espacio público a través de las ciudades. Quien, durante su formación en Estrasburgo, cobra consciencia sobre aquello que él llama la “tijuanización” de la Ciudad de México, pues ya no pertenece a ninguna lógica de ciudad, puesto que hay una destrucción y expulsión colectiva. Del mismo modo habló sobre el “chilangamiento” del resto de las ciudades, lo que significa ambulantes, tacos en cada esquina, tráfico por todas partes, “esta es la locura de la ciudad de la metrópoli que abarca Puebla y Querétaro”, señaló el filósofo. “Hemos llegado hasta aquí por el orden que nos están imponiendo desde Estados Unidos, como “el imperio del bien”. Si pateas a tu perro es malo, si comes carne eres malo, si no reciclas eres malo. Eso nos lleva a las clasificaciones: ‘Mujer buena, hombre malo’, etiquetas con un maniqueísmo con el que hay que romper” añadió el Dr. Juan Carlos Moreno. Bajo este escenario, Juan Carlos Morenos decide entonces adoptar una visión entre renacentista y liberal de lo que es la ciudad, y retomando a Ortega y Gasset, que en su libro Meditaciones del Quijote, destaca la importancia que tiene entender que el espacio público también es un espacio personal, “soy yo y mi circunstancia” lo que debe definir mi acción. De igual manera, señaló que las sociedades subdesarrolladas son las que la hegemonía clasifica como arrabal, cuyo desorden permite espacios de libertad y de expresión propia. “Remotamente el concepto de ciudad era un ca-
serío en torno a una plaza pública. Había un sentido de comunidad ofrecido por la religión. La modernidad -que inicia con el pensamiento griego-, crea un espacio político dentro de una comunidad y, con ello, lo separa del pueblo, se crean élites de pensadores”. Con ello, el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro mencionó que hoy en día asumimos la política como una religión, pero además en la ficción liberal vemos el fracaso de la superación de las religiones, es una religión que, encima, no cumple sus promesas. “Cuando entramos en la homogenización y dejamos de ser individuos, cada uno es perfectamente sustituible. Los países ricos, industrializados, tienen un tejido social destruido, en tanto que los países que caen en la clasificación de arrabal, no” añadió Moreno Romo. Finalmente agregó que Latinoamérica se puede situar en los arrabales del mundo, espacios de bajo nivel económico, que a los latinos nos remite a Carlos Gardel, pero a pesar de nuestras miserias, las sociedades católicas tienen un universalismo que no tienen otras sociedades, aseguró Moreno Romo.
10
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Miércoles Martes Martes02 05 11 de de de Agosto Julio Abrildede2016 2016 2018
Las redes sociales limitan socialización, alerta experto Actualmente, los niños, jóvenes y hasta los adultos han dejado de tener amigos y convivir en la vida real al crearse una “virtual” en las redes sociales, advirtió el profesor de la Universidad del Valle de México (UVM), Erick de Jesús Olvera Monterrubio. Redes sociales como Facebook pueden impactar negativamente en jóvenes, pues distorsiona el desarrollo de sus habilidades de socialización, al grado de tener más amigos virtuales que no se sabe si existen o si son como dicen ser, explicó el experto en psicología. Incluso la utilización de este tipo de herramientas virtuales ha hecho que se pierdan actividades sociales y familiares como, por ejemplo, compartir la comida. En el caso de los niños, recomendó que éstos no deberían tener acceso a ningún tipo de redes sociales, pues son quienes sufren los mayores efectos negativos. “El proceso de una red virtual afecta el proceso natural de pensamiento y de los procesos cognitivos; el niño de tres a cinco años, a ocho años, que ya utiliza más o menos los aparatos, no debería tener ni redes sociales ni Facebook, porque les llega demasiada información, y si ésta no se controla, pueden recibir datos que afecten su desarrollo social, moral
e, inclusive, su desarrollo cognitivo”, precisó. El docente de la UVM, campus Texcoco, indicó que su recomendación es restringir absolutamente las redes sociales a los niños; mientras que en adolescentes de entre 15 y 19 años, la red social podría ser funcional, pero con vigilancia muy estrecha del padre de familia, porque les llegaría información falsa que deteriore la función social de los adolescentes y sus conceptos como amistad, amor, familia, legalidad. Sin embargo, dijo, no todo es negativo, pues en el caso de jóvenes y adultos, las redes sociales pueden servir como una válvula de escape a las situaciones de crisis y estrés natural. “He visto cómo algunas personas a nivel de la vida real no hicieron conexión o relación con otros individuos; se quedan solas, entonces en las redes sociales encuentran a esas personas que los están ayudando a no caer en un proceso de depresión”, destacó en un comunicado de la UVM. TABLA Recomendaciones reales El profesor Erick de Jesús Olvera Monterrubio sugiere lo siguiente a los padres de niños y adolescentes: – Tener una vigilancia muy cercana a los contextos sociales virtuales de los hijos. – Colocar candados para evitar los grupos nocivos. – Vigilar las redes sociales para saber qué está viendo, cuáles son sus grupos, quiénes son sus amigos y qué difunden. – Mantener una relación estrecha, de confianza y comunicación con los hijos para que tengan oportunidad de anticipar riesgos y de darles información correcta. – Pedir información y orientación a especialistas y terapeutas. Foto: Cuartoscuro | Redes sociales como Facebook pueden impactar negativamente en jóvenes, pues distorsiona el desarrollo de sus habilidades de socialización
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05dede 11Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
11
Necesario catalogar los bienes inmuebles del Centro Histórico La pertinencia de las políticas patrimoniales por los organismos e instituciones de los tres niveles de gobierno lleva a la formación de recursos humanos preparados para llevar a cabo este tipo de inventarios. Por esta razón, la UPAEP ofrece la maestría de bienes culturales de origen eclesiástico para proteger el patrimonio, ya que hay un desconocimiento de información técnica e histórica de estos bienes, por lo que este posgrado tiene un perfil científico. Refirió que la catalogación de bienes culturales que realizó el INAH tiene mucho tiempo y es necesario actualizar el patrimonio religioso de acuerdo a los sistemas actuales. El especialista reconoció que no es fácil llevarlo a cabo ya que en el caso de la ciudad de Extremadura en España, les llevó 10 años realizarlo porque se contaba con más de 60 mil piezas, por lo que se requiere elaborar por computadora fichas técnicas meticulosas y complejas, las piezas se realizan en 3D y se adjuntan fotografías, con la información histórica del estado y conservación de las piezas, utilizando la geolocalización. La labor requiere de un equipo multidisciplinario con la participación de historiadores de arte porque no se dispone de toda la información documentada, lo cual representa un alto costo, en Europa hay empresas especializadas que se dedican a este trabajo. Mencionó que estos datos valiosos se comparten para los inventarios generales
de organismos nacionales e internacionales como la UNESCO, que tiene bancos de datos universales. Verónica Orozco Velázquez, investigadora de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP, refirió que después de los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado, importantes edificios históricos de la ciudad ya fueron intervenidos, lo cual no es nada fácil ya que se requiere de un tiempo de estudio para evaluar los daños producidos y conocer las técnicas de restauración con la participación de técnicos especializados. Actualmente en Puebla se tiene mayor conciencia de la importancia de los bienes religiosos y ante los daños que sufrieron por los sismos se busca intervenirlos para conservarlos como un legado de la ciudad para el mundo.
12
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Miércoles Martes Martes02 05 11 de de de Agosto Julio Abrildede2016 2016 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05dede 11Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
Tendencia egoísta y peligrosa: negarse a las vacunas causa epidemias “Cuesta trabajo creer que haya alguien que ponga en duda la importancia de las vacunas y los riesgos de no aplicarlas. Si no hay enfermedades, prevenibles con la vacunación, no habrá sufrimiento ni dolor, tampoco internamientos ni gastos asociados a la atención médica”, destacó Mauricio Rodríguez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. No sólo previenen enfermedades, también son necesarias porque gracias a ellas se han podido evitar epidemias. Con su aplicación, por ejemplo, se logró erradicar la viruela en México y se han controlado otras como la parálisis por polio, la diarrea por rotavirus, el tétanos y la rubéola congénita. Cuando la gente decide no vacunarse ella misma o a sus hijos, abre la puerta a ciertas afecciones que pueden provocar brotes o propagaciones, lo que representa un retroceso. La inmunización ha eliminado o controlado padecimientos graves, y ahora, por decisión individual, algunas personas dejan de
lado ese proceso sin pensar en las repercusiones, pues un niño no vacunado puede ser la vía de contagio para otros, advirtió. “Quienes toman esa determinación muchas veces cuentan con un nivel socioeconómico alto, con capacidad para pagar atención médica privada y en las mejores condiciones si sus hijos enferman; el problema es que conviven con otros pequeños que no tienen los mismos recursos”. El especialista indicó que hay varias razones por las que la gente no vacuna a sus hijos; la principal es que creen que ese proceso es dañino, “lo cual es erróneo. Actualmente hay evidencia científica que demuestra que las vacunas son seguras y efectivas”. Además, últimamente se ha difundido la idea de que contienen sustancias que pueden dañar a los niños, por lo que algunos padres, sin cuestionar la procedencia de la información, deciden no aplicarlas, poniendo a sus hijos
13
Universidad
en riesgo de contraer enfermedades, y contagiar a otros. De igual manera, se piensan que las vacunas son un invento de la industria para hacer fortuna, y las personas determinan “no dar su dinero a quienes las producen”. Sin embargo, aclaró el experto en investigación y desarrollo de vacunas en México, ésta es una visión equivocada, pues si un laboratorio provee un insumo o servicio para la salud, es de esperar que reciba algo a cambio, como ocurre con cualquier otro producto o servicio que se ofrece en una sociedad. Otro argumento para no vacunar es la creencia de que ya no es necesario porque algunas enfermedades ya no están presentes y el riesgo de contraerlas es muy bajo; no obstante, es precisamente gracias a la vacunación que se ha llegado a la eliminación o control de muchos padecimientos que en otros tiempos fueron muy graves, como la polio o la difteria, enfatizó.
Por fortuna, resaltó, nuestro país tiene un sistema de vacunación efectivo, pues cerca del 90 por ciento de las vacunas que se administran se proporciona a través de servicios públicos de salud, sin costo directo para quien la recibe, lo que facilita su aceptación. Las vacunas, explicó, son sustancias que estimulan al sistema inmune para produ-
cir defensas; dependiendo de su naturaleza, contienen los microorganismos contra los que se pretende proteger (ya sea completos o alguna de sus partes, debilitados o inactivados) y se administran de manera controlada. Evitan que el individuo se contagie o contagie a otros, que la enfermedad sea grave y que haya secuelas en los afectados.
14
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 05 10de de deAgosto Abril Julio de dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05de 10 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
INAOE obtiene el primer lugar en Competencia Nacional de Drones Autónomos Con la implementación y la puesta en marcha de un nuevo software, el equipo QuetzalC++ del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), obtuvo el primer lugar en la categoría de drones autónomos en el Torneo Mexicano de Robótica (TMR) 2018 que se realizó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey. En entrevista, el Dr. José Martínez Carranza, investigador de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE y líder del equipo, explicó que ésta es la segunda ocasión que participan en la categoría de drones autónomos organizada por el TMR, y que se ha vuelto la competencia premier de drones autónomos en México, utilizando un nuevo
software que les permitió tener mayor precisión en las misiones realizadas. Este nuevo software fue diseñado por el Dr. José Martínez Carranza e implementado con apoyo de sus estudiantes, integrantes del equipo QuetzalC++. El nuevo sistema permite comunicarse con el dron e implementar algoritmos de control y visión para vuelo autónomo. La competencia consistió en resolver y realizar misiones con distintos grados de dificultad: detectar y evadir un obstáculo, seguir la forma de una pirámide, atravesar el mayor número de ventanas; así como misiones
tónoma, es decir, los estudiantes colocaban su dron y le programaban las coordenadas o indicaciones a seguir, una vez anunciado el vuelo no se tiene permitido acercarse al dron o tocar las computadoras” añadió el investigador.
más complejas, como realizar vuelo autónomo para seguir una trayectoria de puntos en la arena sin utilizar GPS, cargar un objeto entre dos drones y llevar a cabo vuelo en formación, es decir, sincronizar el vuelo de dos o más drones siguiendo un mismo patrón. “Cabe destacar que cada una de las misiones se realizó de manera au-
Por último, el Dr. José Martínez agregó: “recibir un premio así es muy enriquecedor y positivo porque el equipo del INAOE sigue haciendo historia al colocarnos por segunda año consecutivo como el mejor equipo a nivel nacional. Además, nos ayuda en nuestra preparación hacia las competencias internacionales de drones autónomos en las que participaremos este año y en las cuales ya hemos
15
Universidad ganado lugares como en el International Micro Air Vehicles, Conferences and Competitions, (IMAV) 2017, donde obtuvimos el cuarto lugar y en la IROS 2017 Autonomous Drone Racing, en Vancouver, donde ganamos el primer lugar; este año participaremos en el IMAV 2018 en Australia y en el IROS 2018 ADR en España”. El equipo está integrado por Leticia Oyuki Rojas Pérez, Roberto Munguía Silva y Aldrich Cabrera Ponce, estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica del Instituto Tecnológico Superior de Atlixco (ITSA), quienes se encuentran realizando tesis de ingeniería en el Laboratorio de Robótica del INAOE.
16
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 05 10de de deAgosto Abril Julio de dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05de 10 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
México necesita políticas públicas y migratorias con perfil humanitario e integrador Ausencia de políticas públicas y migratorias, flujos migratorios y status de las remesas, fueron algunos de los temas que se abordaron en la presentación del libro Emigración, tránsito y retorno en México, el cual fue comentado por el Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez y el Lic. Juan Pablo Silva Medina, ambos de la IBERO Puebla. En su intervención, el Lic. Juan Pablo Silva, académico del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ. (IDHIE) de la IBERO Puebla, señaló que esta obra es el resultado articulado de académicos y académicas pertenecientes y cercanas a las universidades que conforman el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), impulsados desde la Coordinación Sistémica con Migrantes, espacio en el que tiene la fortuna de participar. “Este libro se enmarca dentro de los planteamientos de la propia Coordinación, particularmente en el impulso de un mayor interés en el tema migratorio a través de la sensibilización, formación y divulgación al interior y exterior de la comunidad universitaria”, comentó Silva Medina. Dentro de esta línea, el especialista en Derecho Internacio-
nal de los Derechos Humanos señaló que de igual manera responde al objetivo de articular el trabajo universitario sobre migración con el fin de generar sinergias que ayuden a aumentar la cantidad y calidad de aportes universitarios en el tema. En relación al contexto político que se vive hoy en día en la región de Centroamérica y Norteamérica, comentó que permite darnos cuenta de la necesidad de importancia de las temáticas abordadas en la presente obra. “Este libro que hoy se presenta, da muestra de una compleja realidad que no resulta ajena para la sociedad mexicana, y que además resulta apremiante atender, como comunidad universitaria de una institución jesuita”. Asimismo, añadió que las múltiples miradas y las diversas disciplinas que se abordan en el libro, permiten mostrar una multiplicidad de temas que señalan numerosas problemáticas que afectan al fenómeno migratorio, mismas que develan los
estaban regresando a sus lugares por causas de exclusión, buscando mejores salarios. Y la pregunta era ¿cómo están regresando? ¿a qué se están enfrentando? ¿qué es lo que están viviendo? ¿cómo están siendo atendidas? ¿cómo se están reintegrando?”, comentó el especialista en migración de retorno.
impactos que la migración internacional configura en la vida personal, familiar y comunitaria en nuestro territorio. Por su parte, el Dr. Miguel Ángel Corona Jiménez, académico en el Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, enfatizó su participación en el fenómeno migratorio poblano, específicamente de los 217 municipios del estado hacia Estados Unidos entre los años 2000 y 2017. “Nos dimos cuenta en ese momento, que eran personas que
Asimismo, el Dr. Corona Jiménez subrayó que la finalidad de este trabajo de investigación fue cómo se encontraba la situación de los migrantes de retorno, así como las problemáticas que están viviendo y los obstáculos a los que se están enfrentando para su reintegración, tomando en cuenta que el migrante de retorno no es el mismo que se fue. “De la muestra de migrantes de retorno que entrevistamos, los que partieron antes de 2001, fueron migrantes muy jóvenes, migrantes con una estancia migratoria larga. El corte de 2001 fue porque fue el año donde justamente la política migratoria en Estados Unidos se volvió más agresiva y restrictiva para los migrantes” expresó el Dr.
17
Universidad
Miguel Ángel Corona. A lo largo de su intervención, el Dr. Corona Jiménez hizo hincapié en el reto principal de los migrantes de retorno, el cual está en su realización familiar, comunitaria, pero sobre todo laboral. “Lo más difícil es poderse reintegrar a una vida productiva, que les permita generar ingresos. La mayoría que regresa, se orienta al comercio; una parte pequeña de mujeres, regresa al hogar”. Finalmente, el académico-investigador de la IBERO Puebla puntualizó en la inminente necesidad de generar políticas públicas y migratorias con un perfil humanitario e integrador de quienes representan el gobierno, sin olvidar los aportes que los propios migrantes a su regreso, aportan a la sociedad. Este libro del SUJ muestra la estructura que ha desarrollado la Compañía de Jesús a través de sus obras pastorales y sociales para dar respuesta a la migración a través de redes, en lo regional, local e internacional, donde se relaciona el trabajo de base con el área académica para la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas de los migrantes.
18
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 05 10de de deAgosto Abril Julio de dede2016 2018 2016
Bellas Artes UPAEP, exhibirá exposición fotográfica de Wendy Pardo Bellas Artes UPAEP abrirá al público y a la comunidad universitaria la exposición fotográfica “Territorios: Los Coomac y la Isla Tiburón” de la periodista gráfica Wendy Pardo del 12 de abril al 7 de junio, señaló la Mtra. Paula Natoli, Coordinadora de Artes Visuales de la Universidad. La exposición de la periodista Wendy Pardo, es resultado de un agradecimiento y reconocimiento a un lugar que me permitió conocer y convivir con “Los Seris o Comcaac, pueblo indígena de Sonora, que habitan al norte del país, junto al Mar de Cortés; lugar que la “apresó” cuando lo visitó hace tres años para un festival musical. En el mismo orden de Ideas, la Mtra. Natoli indicó que el área de Artes Visuales de Bellas Artes UPAEP cuenta con una sala de exposiciones enfrente de este recinto cultural (9 Poniente 1921), en donde han expuesto sus obras diferentes artistas contemporáneos, “gente joven con mucha trayectoria a pesar de su juventud, con propuestas relacionadas casi siempre al me-
dio ambiente, a la comunidad, a la ciencia y el arte, son propuestas principalmente interdisciplinarias”. En esta ocasión, Bellas Artes UPAEP abre este espacio para el montaje de la muestra fotográfica, “Territorios: Los Coomac y la Isla Tiburón”, que estará disponible del 12 de abril, día en que se llevará a cabo la inauguración a las 18:00 horas y que estará disponible hasta el 7 de junio. El horario de visita es de lunes a viernes de 9:00 a 19:30 y sábado de 9:00 a 13:30 horas con entrada libre. En su intervención, Wendy Pardo, dijo que el origen de esta exposición fotográfica surgió como un proyecto de documentación, de reportaje, que se fue depurando para darse cuenta que las imágenes hablaban de la misma trama. Agregó que la exposición Territorios está compuesta por 15 fotografías de retrato y paisaje, donde se entrelazan diferentes territorios: el territorio geográfico y el cuerpo como como territorio. Advirtió que la población de Seris o Comcaac, actualmente es menor a los mil habitantes y están distribuidos en dos asentamientos: Desemboque (Haxöl Lihom), municipio de Pitiquito al norte, y Punta Chueca (Socaiix), en Sonora. La periodista gráfica enfatizó que en las imágenes se puede apreciar los colores del territorio, más enfocado hacia la isla “Tiburón”, que es la más grande de México, en donde además se aprecia el color de la tierra, del sol, del agua, del trabajo de los pescadores que se desarrolla ahí, por mencionar algunos detalles de los contenidos de la exposición.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05de 10 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
19
Complejidad de los individualismos vs homogeneización de las sociedades El fin de la ciudad: ¿Por qué una filosofía del arrabal? Conferencia impartida por el Dr. Juan Carlos Moreno Romo, académico de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, fue organizada por la Licenciatura en Literatura y Filosofía, y las Maestrías en Literatura Aplicada, y Hábitat y Equidad Socio Territorial de la IBERO Puebla y moderada por Sebastián Pineda Buitrago. Juan Carlos Moreno, considerado como uno de los filósofos más interesantes del México Contemporáneo, compartió con los asistentes su visión del espacio público a través de las ciudades. Quien, durante su formación en Estrasburgo, cobra consciencia sobre aquello que él llama la “tijuanización” de la Ciudad de México, pues ya no pertenece a ninguna lógica de ciudad, puesto que hay una destrucción y expulsión colectiva. Del mismo modo habló sobre el “chilangamiento” del resto de las ciudades, lo que significa ambulantes, tacos en cada esquina, tráfico por todas partes, “esta es la locura de la ciudad de la metrópoli que abarca Puebla y Querétaro”, señaló el filósofo. “Hemos llegado hasta aquí por el orden que nos están imponiendo desde Estados Unidos, como “el imperio del bien”. Si pateas a tu perro es malo, si comes carne eres malo, si no reciclas eres malo. Eso nos lleva a las clasificaciones: ‘Mujer buena, hombre malo’, etiquetas con un maniqueísmo con el que hay que romper” añadió el Dr. Juan Carlos Moreno. Bajo este escenario, Juan Carlos Morenos decide entonces adoptar una visión entre renacentista y liberal de lo que es la ciudad, y retomando a Ortega y Gasset, que en su libro Meditaciones del Quijote, destaca la importancia que tiene entender que el espacio público también es un espacio personal, “soy yo y mi circunstancia” lo que debe definir mi acción. De igual manera, señaló que las sociedades subdesarrolladas son las que la hegemonía clasifica como arrabal, cuyo desorden permite espacios de libertad y de expresión propia. “Remotamente el concepto de ciudad era un ca-
serío en torno a una plaza pública. Había un sentido de comunidad ofrecido por la religión. La modernidad -que inicia con el pensamiento griego-, crea un espacio político dentro de una comunidad y, con ello, lo separa del pueblo, se crean élites de pensadores”. Con ello, el académico de la Universidad Autónoma de Querétaro mencionó que hoy en día asumimos la política como una religión, pero además en la ficción liberal vemos el fracaso de la superación de las religiones, es una religión que, encima, no cumple sus promesas. “Cuando entramos en la homogenización y dejamos de ser individuos, cada uno es perfectamente sustituible. Los países ricos, industrializados, tienen un tejido social destruido, en tanto que los países que caen en la clasificación de arrabal, no” añadió Moreno Romo. Finalmente agregó que Latinoamérica se puede situar en los arrabales del mundo, espacios de bajo nivel económico, que a los latinos nos remite a Carlos Gardel, pero a pesar de nuestras miserias, las sociedades católicas tienen un universalismo que no tienen otras sociedades, aseguró Moreno Romo.
20
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 05 10de de deAgosto Abril Julio de dede2016 2018 2016
Urge registrar y crear un banco de huellas dactilares Es urgente que se desarrolle, investigue, registre y se haga un banco de huellas dactilares, porque pueden aportar elementos contundentes para identificar personas desaparecidas, aseguró Lorena Valencia Caballero, académica del Departamento de Anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
queridos que murieron en regiones fronterizas, indicó la especialista.
En México y a nivel internacional un registro de huellas dactilares es de gran apoyo, por ejemplo, ante el fenómeno de migración; muchas personas se quedan en el camino, mueren y nadie logra identificarlas. Realizar investigaciones de esta índole y contar con un registro dactilar que pueda consultarse a nivel internacional brindará una posibilidad para que las familias vuelvan a ver a sus seres
Valencia Caballero, quien desarrolla la investigación Técnicas de identificación humana para población mexicana, desde hace tres años, agregó que debido a las situaciones de emergencia que enfrentamos como sismos e inundaciones, un banco de huellas sería una solución para tener datos de las personas encontradas.
Incluso ahora que se practican los juicios orales, nosotros como científicos debemos aportar pruebas contundentes que permitan identificar a responsables de delitos y víctimas a través de una técnica dactiloscópica más detallada.
“Con los sismos que hemos vivido cobra relevancia la identificación a través de las huellas dactilares, porque con ellas y una base de datos dactilarantemortem sabríamos a qué persona pertenece cada cuerpo que encontremos.” Entre las propuestas de la investigadora, de acuerdo con información de la Facultad de Medicina, es que exista una mayor apertura para las instituciones de procuración y administración de justicia para acceder a las bases dactilares que existen en México, como por ejemplo las del Instituto Nacional Electoral.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05de 10 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
21
Logran beca ExxonMobil, 6 alumnos de la UNAM Su empeño llevó a seis estudiantes de la UNAM a conseguir una beca que les permitirá participar en talleres y visitar la sede de ExxonMobil en Houston, Texas. “Mis compañeros becarios y yo no poseemos nada extraordinario: no contamos con memoria infalible, tenemos las mismas 24 horas del día que cualquier estudiante, pero sí contamos con algo diferente: creer en nosotros mismos, en ser capaces de estudiar una ingeniería o una ciencia”, dijo Maricarmen López Caballero, alumna de Ingeniería Petrolera de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM. Ella es una de los seis alumnos de la casa de estudios beneficiados por el programa deBecas ExxonMobil para la Investigación (BEI), administrado por la organización estadounidense Institute of International Education (IIE). El objetivo es fomentar una nueva generación de líderes en el campo de las matemáticas y ciencias en México, refirió la UNAM en un comunicado. Los universitarios “nos creemos capaces de ser parte de ese porcentaje que cada año desarrolla un trabajo de investigación, por lo que queremos que nuestros estudios no terminen aquí”, resaltó Maricarmen en la Torre de Ingeniería de la UNAM y ante autoridades universitarias, representantes de ExxonMobil y del IIE. Los jóvenes reconocidos por su alto desempeño académico y desarrollo de habilidades científicas son: José Carlos Velasco Calderón y Enrique Luna Villagómez, de Ingeniería Química en la Facultad de Química (FQ); Luis Carlos Torres Oseguera, de Ingeniería Mecá-
nica de la FES Aragón; y de la FI, Luis Darío Rueda Arreguín y Joselyn Alcántara Xochipa, de Ingeniería Mecatrónica, y Maricarmen López Caballero, de Ingeniería Petrolera. El programa de Becas ExxonMobil fue creado para facilitar el desarrollo de proyectos de investigación en las áreas de tecnología, ingeniería, ciencias y matemáticas. En esta séptima edición suman 42 los beneficiados. Además del estímulo económico, los becarios tienen la oportunidad de participar en un programa de mentoría, en un seminario de liderazgo, en talleres o conferencias, y en un club de conversación en inglés, además de hacer una visita a la sede de ExxonMobil en Houston, Texas. Foto: ESPECIAL | PREMIADOS. Estudiantes de las Facultades de Ingeniería y de Química y de la FES Aragón obtuvieron un estímulo económico para completar sus proyectos de investigación.
22
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 05 10de de deAgosto Abril Julio de dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05de 10 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la mesa interactiva Explora tu Cerebro, dispositivo multimedia hecho para mostrar de manera comprensible y atractiva el funcionamiento del cerebro humano en la exposición itinerante El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas, muestra a cargo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La elaboración de la mesa fue solicitada por el Cinvestav, pues tenían la necesidad de dar a conocer información que resultara interesante para los asistentes a la exposición itinerante El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas, propuesta de divulgación científica que obtuvo el apoyo a proyectos de comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación 2015, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los integrantes de KuruchuSoft explicaron que les tomó alrededor de cuatro meses finalizar el proyecto de la mesa interactiva, lo que incluyó la creación
de un software accesible para el público y el diseño de un hardware resistente a la manipulación constante. Trabajo colaborativo La relación entre KuruchuSoft y el Cinvestav surgió gracias a que Alberto Beltrán Herrera, director ejecutivo de KuruchuSoft, y Andrés Cortés Dávalos, jefe de sistemas de la empresa, cursaron la maestría en ciencias de la computación en el Cinvestav. “Hemos hecho otros proyectos para el Cinvestav; por ejemplo Kiin, unas tarjetas de realidad aumentada que muestran información de cuatro proyectos de investigadores del Cinvestav sobre energías limpias”, comentó Andrés Cortés. En el caso particular de la mesa interactiva, el trabajo se realizó con elBanco Nacional de Cerebros del Cinvestav, centro de investigación conformado por especialistas que se encargan de estudiar el tejido neurológico, quienes aportaron la información mostrada en la mesa, así como algunas fotografías del cerebro para ilustrar cada tema. “Al principio de este traba-
23
Universidad
jo tuvimos una reunión con el doctor José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, él nos brindó datos científicos y nosotros los tradujimos en algo más comprensible para la gente”, explicó Dulce Martínez Cabrera, diseñadora de KuruchuSoft. El contenido de la mesa interactiva se divide por secciones; en la primera se encuentra una descripción de la constitución del cerebro, sus dimensiones y ubicación dentro del cráneo, además de la explicación de la neurogénesis —formación de nuevas neuronas— que depende, en gran medida, del proceso de cognición de nuevas actividades. La realización del proyecto fue posible gracias a la donación hecha por Belmont Village, empresa de origen estadounidense especializada en el cuidado de adultos mayores. En otro apartado se presentan los síntomas de distintas enfermedades neurodegenerativas, principalmente el Alzheimer, pues la intención de desarrollar esta tecnología es crear conciencia entre la población sobre la importancia de saber si se padece alguna enfermedad neurodegenerativa, ya que un diagnóstico oportuno aumenta
la probabilidad de resultados positivos en el tratamiento de alguna afección de este tipo. Difusión de gran alcance La mesa interactiva fue integrada a la exposición itinerante El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas en su presentación en Descubre, Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología, ubicado en Aguascalientes, donde estará abierta al público hasta junio próximo en el marco del Congreso Nacional de Alzheimer, que se lleva-
rá a cabo en esta ciudad del 24 al 26 de mayo de 2018. La muestra se ha exhibido en lugares como la Facultad de Medicina, el Metro de la Ciudad de México y el Instituto Politécnico Nacional, además de otros estados del país, y en República Dominicana, con motivo del Congreso Iberoamericano de Alzheimer 2017. Se espera que en próximas fechas se concrete su presentación en Guatemala, sede de este encuentro en 2018.