Impulso universitario impreso 13 marzo 2018

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Estudiantes del IPN desarrollan robot ligero, veloz y preciso

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes


2

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

Director

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Porque informar, es educar

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

Impulso - Editorial

3

Un problema de gran peso

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Puebla, Martes 13 de Marzo de 2018

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Editorial

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO) alertó sobre la necesidad de cambiar los hábitos alimenticios en México, ya qué, 73% de la población adulta padece sobrepeso u obesidad. La semana pasada se realizó la 35 Conferencia Regional de la FAO para América Latinay el Caribe en Montengo Bay, Jamaica, en donde el representante regional, Julio Berdegué, dio a conocer que “lamentablemente México es uno de los países líderes en obesidad, tanto en hombres como en mujeres y niños. Es un problema de gravedad mayor. Además, en nuestra región en más barato comer basura que comer sano y hay millones de familias que no les alcanza el dinero para comer sano”, señaló. Reforzando lo anterior, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en 2016 el 73% de la población adulta en México padecía sobrepeso u obesidad, es decir, siete de cada 10 adultos, cuatro de cada 10 jóvenes y uno de cada tres niños. Berdegué también señaló que si bien la Secretaría de Salud de México ha hecho un buen trabajo dando atención al tema de la diabetes y obesidad, todavía hace falta acción gubernamental en ese sector, así como que el sector alimentario, legislar sobre etiquetados claros de los alimentos y educación escolar. Berdegué afirmó que en el país aún, “necesitamos una acción vigorosa del gobier-

no mexicano para enfrentar este problema que está ya en unos niveles de impacto sobre los presupuestos del sistema de salud y causas de muerte”. Por otro lado, el directivo de la FAO explicó que algunos programas de inclusión social como Prospera y la paraestatal Liconsa “tienen que entrar a la batalla” para que el 20 o 30% de la población más pobre pueda acceder al consumo de alimentos más sanos. “Prospera tiene ya las medidas de talla y peso de los niños y puede perfectamente decir: ‘tu niño está en sobrepeso y obesidad y yo te puedo ayudar para que compres una canasta alimentaria más saludable’”, ejemplificó. Asimismo, “las empresas privadas mexicanas tienen que ayudarnos. Ellos tienen que hacer un esfuerzo mucho más vigoroso para reducir calorías. Pues también se requiere legislar las etiquetas de los alimentos “claros y fuertes”. Es necesario que el consumidor sepa que lo que está comprando e ingiriendo, es un alimento alto en grasas, sales y calorías, y si aun así lo quiere comprar al menos debe tener una información clara, insistió Berdegué./ Notimex LO QUE DEBES SABER La obesidad y el sobrepeso se han convertido en el principal problema de malnutrición en América Latina y el Caribe, de acuerdo con los datos de la FAO, aproximadamente 97 millones de latinoamericanos y caribeños tienen obesidad y más de la mitad sufre sobrepeso. Esta condición es un problema endémico que mata más personas que la violencia, en países como Guatemala, El

Salvador,Venezuela, Colombia, Belice y Brasil, debido a que las muertes por obesidad superan entre 4.0 y 86.0% de las causadas por homicidios, explicó Berdegué. En países como Barbados, Uruguay, Chile, Cuba y Argentina los decesos por obesidad superan entre 10 y 19 veces los causados por la violencia criminal.


4

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

5

En marzo, precio del huevo acumula incremento de 10 pesos Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

En la primera quincena de marzo, el precio del huevo ya acumula un incremento de 10 pesos en la Ciudad de Puebla respecto al mismo periodo pero del año anterior, según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados perteneciente a la Secretaría de Economía. De acuerdo con la empresa dedicada a la regulación y fomento del desarrollo económico, en la Central de Abasto del estado, el huevo blanco al menudeo se vende a 32.50 pesos el kilo; mientras que el precio máximo se ubica en 33 pesos, en contraste con los precios frecuentes de entre 27.50 y 28 pesos que se registraron en la última semana de diciembre del año anterior. Al comparar los precios de hace un año, es decir de marzo de 2017, el huevo se vendía en la central de abasto desde 22 pesos por kilo hasta 22.50 pesos, lo que implica un incremento de 10 pesos en tan sólo 12 meses. Respecto al huevo rojo, éste alcanzó un precio frecuente de 33.50 pe-

sos por kilo, es decir, registró un aumento del 40 por ciento en comparación con el mismo periodo pero del 2017. En cuanto al huevo que se vende en cartones o paquetes de 18 piezas, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) confirmó que también aumentó en el último mes. En el reporte semanal de precios de la canasta básica, la dependencia detalla que dicho paquete de la marca Bachoco se comercializa entre 39.30 pesos hasta 48.50 pesos en supermercados de la entidad. Es preciso comentar que el fin de semana pasado, se reportó que en otras entidades del país como en Oaxaca, el blanquillo se vende hasta en 75 pesos el kilogramo, por lo que resulta imposible adquirirlo por diversas familias.

En la Central de Abasto del estado, el huevo blanco al menudeo se vende a 32.50 pesos el kilo; mientras que el precio máximo se ubica en 33 pesos


6

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

7

Organiza San Andrés Cholula Festival del Equinoccio de Primavera

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Del 17 al 21 de marzo, el municipio de San Andrés Cholula llevará a cabo la quinta edición del Festival de Equinoccio de Primavera, donde se espera la participación de 15 mil personas y una derrama económica superior a los 6 millones de pesos. Irving Mayett Muciño, subsecretario de Desarrollo y Capacitación Artística de la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, informó que durante los cuatro días que durará esta festividad, se ofrecerán distintas actividades artísticas y culturales de talla internacional como es la presentación de la banda de rock en español “El Gran Silencio” y el Ballet Folklórico Nacional de México de Amalia Hernández, que tendrán lugar el domingo 18 y el lunes 19 de marzo a las 20:30 y 20:00 horas, respectivamente. En conferencia de prensa, el funcionario estatal detalló que la ceremonia de equinoccio será el próximo miércoles 21 de marzo de 10 de la mañana a 3 de la tarde; mientras que el Ritual a Quetzalcóatl, que será representado por integrantes del Ballet Folklórico de la BUAP, se llevará a cabo a las 20:00 horas en la zona arqueológica de este municipio.

Mencionó que también habrá un concurso de pulque, corredor gastronómico, zanqueros, chamanes, yoga, actividades infantiles y talleres de elaboración de instrumentos prehispánicos. “El poder entrar como visitante al Patio de los Altares y presenciar esta danza a Quetzalcóatl es una experiencia que solo se vive un par de veces al año, por eso la hace tan interesante. Durante los días que dure esta festividad, la gente podrá salir a las calles de San Andrés a disfrutar de estas actividades culturales que son de talla internacional”, comentó. Irving Mayett precisó que el Festival de Primavera cautiva tanto a turistas nacionales como extranjeros, por lo que este año se proyecta la visita de viajeros del Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Pachuca, Querétaro y Guanajuato, así como de otros países como Estados Unidos, Canadá y Japón. Finalmente, recomendó a los visitantes acudir con ropa cómoda, de colores claros y portar un sobrero o gorra, así como agua con el fin de no tener problemas de insolación.

Se ofrecerán distintas actividades artísticas y culturales de talla internacional como es la presentación de la banda de rock en español “El Gran Silencio” y el Ballet Folklórico de Amalia Hernández


8

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

9

Presentan cartela artística del Palenque de la Feria de Puebla 2018 Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Este lunes se hizo la presentación oficial del cartel artístico que integrará el Palenque de la Feria de Puebla 2018, la cual se llevará a cabo del 12 de abril al 13 de mayo en el Centro Expositor ubicado en la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Roberto Trauwitz Echeguren, secretario de Cultura y Turismo, fue el encargado de anunciar el elenco que ofrecerá su variedad y show, el cual está conformado por 13 artistas de diversos géneros musicales como rock, pop, balada, banda y música regional mexicana. En conferencia de prensa, el funcionario estatal detalló que en esta ocasión el cartel oficial arrancará el 13 de abril con la presentación de la Banda Ms; mientras que la clausura será el 13 de mayo y correrá a cargo del comediante El Costeño. Entre los artistas principales se encuentran Los Tigres del Norte, Los Ángeles Azules y Marco Antonio Solís, así como Emmanuel y Mijares. Para el 5 de mayo, fecha de la conmemoración de la Batalla de Puebla, se tiene confirmada la presentación de Carlos Rivera, posteriormente el

Día de las Madres estará Paquita la del Barrio, quien estará acompañada de La Sonora Santanera. De igual forma, otros artistas que se presentarán este año son Ninel Conde, Yuridia, El Tri, Los Plebes del Rancho y Edith Márquez. Los boletos ya se pueden adquirir en la taquilla ubicada en el Centro Expositor o a través de la página www. superboletos.com, estos van desde los 300 hasta los tres mil 500 pesos, dependiendo el artista. En esta ocasión, los boletos más caros serán para ver a Marco Antonio Solís y el espectáculo de Emmanuel y Mijares. Roberto Trauwitz precisó que año con año se mejora el listado de artistas que se presentan en el Palenque de la Feria de Puebla, estimulando que sea una de las más importantes del país. Sostuvo que para este año se prevé una participación superior al millón 200 mil personas, cifra registrada durante la edición del año anterior.

Entre los artistas principales se encuentran Los Tigres del Norte, Los Ángeles Azules y Marco Antonio Solís, así como Emmanuel y Mijares


10

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo de Investigación Económico y Social del Reino Unido (ESRC, por sus siglas en inglés) invitan a participar en la convocatoria Conacyt-ESRC 2018 Ciudades Inteligentes. La convocatoria se encuentra abierta a las instituciones públicas y privadas, centros de investigación, instituciones de educación superior, organismos gubernamentales, cámaras, asociaciones empresariales y empresas, constituidas en términos de las leyes mexicanas, que tengan inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), a presentar propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación tecnológica. Estas propuestas deberán estar formadas por consorcios binacionales México-Reino Unido, ser mayoritariamente en el ámbito de las ciencias sociales y adherirse a las normativas de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA). La presente convocatoria está dirigida para la presentación de propuestas en las siguientes áreas con la posibilidad de abarcar una o más: infraestructura urbana, TIC, movilidad y calidad de vida, resiliencia y sustentabilidad am-

biental, políticas para una ciudad inteligente y economías urbanas e innovación social en medios digitales. La generación de evidencia científica que resulte de los proyectos científicos aprobados será de utilidad para los formuladores de políticas públicas en México, particularmente a nivel local, para la definición de planes que lleven a ciudades mexicanas a acercarse al modelo de ciudades inteligentes.El objetivo de la convocatoria es fortalecer los vínculos de cooperación entre México y el Reino Unido en materia de ciencia, tecnología e innovación (CteI) con un enfoque orientado a las ciencias sociales y económicas.

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

11

Universidad

des inteligentes. La participación de socios mexicanos en colaboración con el ESRC será financiada por el Fondo de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología (Foncicyt), siempre y cuando se cumplan los requisitos de la convocatoria. Los interesados en participar en proyectos que sean objetivo de la convocatoria deberán presentar las propuestas en ambas instituciones, cumpliendo con los requisitos de cada organización.

Se proporcionará un financiamiento significativo de hasta 30 meses para proyectos de colaboración internacional competitivos e innovadores entre investigadores de México y el Reino Unido y que permitirán la búsqueda de intereses compartidos de investigación en materia económica y social.

Además, se deberán consultar los requisitos particulares y anexos solicitados por el ESRC para la aceptación de propuestas. Deberá cumplirse con las condiciones, requisitos de presentación de la propuesta, las reglas de elegibilidad y las fechas de apertura y cierre de la convocatoria.

La convocatoria es un esfuerzo conjunto entre ambos consejos para fomentar la participación de entidades mexicanas de manera colaborativa con entidades de procedencia inglesa para formar consorcios binacionales, los cuales presentarán conjuntamente un proyecto de investigación sobre ciuda-

La entidad interesada en participar mediante una propuesta de proyecto es responsable de la identificación de los socios estratégicos para la formación de un consorcio, así como de las particularidades de su participación para presentar la propuesta ante el ESRC, que es el organismo responsable de la

evaluación, selección y aprobación de propuestas en el caso de Reino Unido. La propuesta en el ESRC debe ser sometida por el responsable técnico (principal investigador) del socio británico líder de la propuesta. Las propuestas de proyectos de investigación presentadas a ambas organizaciones deben ser idénticas.

Porque informar, es educar


12

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Politécnicos aprovechan recursos naturales en beneficio de su plantel Con un sistema de filtración de aguas pluviales y un conjunto de paneles de celdas solares, estudiantes del nivel medio superior, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un proyecto de Gestión Sostenible de recursos naturales para su plantel educativo. Jaqueline González Palacios, Jahaziel Isaac Ochoa Rosales y Luis Gerardo Zamora Martínez, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez”, realizaron un estudio sobre la cantidad de agua que se utiliza en su escuela y notaron que las descargas del inodoro son las que representan la mayor parte del gasto del recurso. Así surgió como Proyecto Aula el Sistema “Tlaloque”, que consta de una serie de canaletas que captan y filtran el agua pluvial para

depositarla en una cisterna a fin de alimentar los tinacos que serían de uso exclusivo para los WC. Con el aprovechamiento de este recurso también se busca disminuir las severas inundaciones que se presentan dentro y fuera de la escuela. Como complemento del proyecto y con la asesoría de los profesores Daniel Rigel Meza Díaz y Adrián Esteban Mejía García, los estudiantes de la carrera técnica de Telecomunicaciones proponen el uso de paneles de celdas solares y el ahorro de luz eléctrica mediante sensores de presencia, en virtud de que en la escuela se ocupan alrededor de 409 kilowatts por hora, lo que representaría un gran ahorro por este concepto. El proyecto completo es coordinado por la docente Liz Rocío Esperanza Escobar Moreno, certificada por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, por el diseño e implementación de intervenciones educativas a partir de la metodología del Proyecto Aula, y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al concluir con calificación perfecta el curso en Gestión Integral de Riesgos en Instituciones Educativas. De acuerdo con los estudiantes, el gasto inicial rondaría los 3 millones de pesos, pero han calculado una tasa de inversión de tres meses, además de que los beneficios para la comunidad y el medio ambiente serían altos. Asimismo, indicaron que es posible replicar este modelo en otras unidades politécnicas y prácticamente en cualquier inmueble.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

13

Estudiantes del IPN desarrollan robot ligero, veloz y preciso Los motores, sensores, ruedas, baterías y tarjetas de control son los componentes básicos de un robot Seguidor de Líneas, para optimizar su funcionamiento estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) añadieron un motorreductor, turbinas y sensores que lo vuelven más ligero, veloz y preciso. Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard”, explicaron que la mayoría de los seguidores de línea son construidos por motorreductores muy pesados, volviéndolos más lentos, también tienen una tabla con cinco o seis sensores que en ocasiones no detectan con precisión los movimientos. Lisania Amador Tapia, Luis Fernando Haro Campos, Jorge Eduardo Correa Argumosa y Maximiliano Ducoing Espinoza denominaron a su robot como Seguidor de Líneas Avanzado porque cuenta con un motorreductor de diez a uno que lo hace más ligero y más veloz. Además le adaptaron una barra con 16 sensores y una turbina para que el androide esté lo más pegado al piso y tenga mayor tracción. Los politécnicos mencionaron que la función de los sensores es enviar al microprocesador las señales de entrada y salida para que las traduzca y posteriormente

las mande a los drivers, quienes ordenan a los motores si aumentan, disminuyen o mantienen la velocidad. El robot es controlado por conexión bluetooth, a través de una computadora. Cuenta con una tarjeta madre, la cual fue diseñada y compactada para que no la velocidad del carro. Ducoing Espinoza señaló que no utilizaron una tabla fenólica porque es muy grande y lo que quería era hacerlo más ligero. El prototipo también tiene componentes como los motores, encargados de que las llantas giren; éstas están hechas de una combinación de silicón y caucho para que se adhieran mejor; una pila recargable de litio de 7.4 volts y 3 ampers; tres botones pulsadores que sirven para activar la turbina, calibrar al robot y pueda distinguir entre la línea y el fondo y prender al robot.


14

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

Después de 30 años de espera, ejemplar de Furcraea longaeva florece en el Jardín Botánico de la UNAM Hace unos días, en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM tiene lugar un espectáculo hermoso y excepcional: después de alrededor de tres décadas de espera, un magnífico ejemplar de pescadillo o tehuizote, llamado por los indígenas oaxaqueños como “yacktobiyack” o “yahuindayashi”, por fin ha dado flores. Ahora, como una bella forma de concluir su vida, este pariente del agave también ha comenzado su lenta agonía, proceso que concluirá con su muerte total en aproximadamente un año. Pero Furcraea longaeva, como la conocen los científicos,no es una especie de agavácea más: es una de las monocotiledóneas de más larga vida en el mundo, y en su hábitat natural –crece entre dos mil 200 y tres mil 100 metros sobre el nivel del mar, en las montañas de la Mixteca Alta, Sierra Madre del Sur y Sierra Juárez de Oaxaca, y una pequeña porción del estado de Puebla– pueden pasar hasta 100 años para que madure y fructifique. En Ciudad Universitaria, el tallo de la planta mide 2.5 metros y la inflorescencia o quiote tiene una longitud de cinco metros, pero en la naturaleza la altura total puede ser hasta de nueve o 12 metros. La inflorescencia es de contorno piramidal y en la base mide 70 centímetros de circunferencia y alcanzó su altura total en sólo un mes. Tiene 46 “ramas”, las más largas superan un metro de largo, y en cada una entre 500 y mil flores. En su totalidad podría tener 50 mil flores, que al abrir son blancas con tonalidades verdes, pero que con el paso de los

días se tornan amarillas y hasta naranjas. Abisaí Josué García Mendoza, curador de la Colección Nacional de Agaves del Jardín Botánico, recordó que él mismo llevó la planta a ese espacio universitario en 1993, cuando tenía un metro de alto y probablemente entre 10 y 20 años de edad. Ahí, es la tercera vez que florece un ejemplar de Furcraea, pero las anteriores fueron de otras especies: Furcraea martinezii y Furcraea macdougallii, aunque esta última se cayó debido a vientos fuertes y “no tuvimos la fortuna de tener flores bien desarrolladas ni frutos”. Belleza endémica de larga historia Furcraea es un género que contiene aproximadamente 25 especies, 12 presentes en México. Furcraea longaeva es endémica de Oaxaca y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en la Sierra Madre del Sur, explicó el experto. Además de su longevidad, se distingue porque a diferencia de otras especies de su género el pescadillo sólo se reproduce de manera sexual. Otras lo hacen de forma asexual, mediante bulbilos, que son pequeñas plantitas que nacen en las ramas de la inflorescencia. No se conoce a los polinizadores del tehuizote, “pero suponemos que podrían ser los insectos, quizá palomillas nocturnas”; ya fertilizadas dan origen a los frutos y las semillas, que en este caso madurarían hasta fin de este año o principios del siguiente, para ser conservadas y propagadas también en otros jardines botánicos.

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

15

Universidad

“Como la planta está fuera del lugar donde crece naturalmente, esperamos que llegue a dar algunos frutos. A lo largo del día, principalmente en la mañana, la visitan colibrís, mariposas y abejas, a pesar de que produce muy poco néctar, y podrían fertilizarla”, relató. “Yacktobiyack” o “yahuindayashi” fue colectada por primera vez en 1829. En 1832 fue descrita por Joseph Gerhald Zuccarini, profesor de la Universidad de Múnich. Durante mucho tiempo se desconoció de dónde procedía exactamente la planta con la que se describió la especie, sólo se mencionaba que había sido colectada en el “monte Tanga”, Oaxaca. Fue hasta hace alrededor de una década que “leyendo la obra que sobre ese estado escribió Eduard Mühlenpfordt encontré que ubicaba ese sitio a cuatro leguas de Teotitlán del Valle. Fue un gusto conocer la localidad tipo, la original donde fue colectada por primera vez”. El universitario visitó las poblaciones de origen durante varios años, sin suerte de verlas en flor, hasta 1996, cuando florecieron cientos de ejemplares. La floración de Furcraea longaeva en el Jardín Botánico llega en un momento inesperado, porque el ejemplar es aún muy joven. Esto ocurrió por las condiciones idóneas que ahí existen, en donde las plantas están protegidas y no les falta agua, dijo García Mendoza.

“La energía del tallo y las hojas, el agua y las sustancias de reserva que almacenó durante toda su vida, le sirven para culminar su última etapa. Posiblemente tengamos poco más de una semana con este estado de reproducción”, concluyó. Para atestiguar este milagro de la naturaleza, las visitas al Jardín Botánico son de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, y sábados de 9:00 a 15:00.

Porque informar, es educar


16

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Egresados del IPN desarrollan cohetes tipo sonda con tecnología mexicana culos lanzadores (cohetes tipo sonda). Los politécnicos explicaron que el primer prototipo de las aletas del cohete se realizó en una impresora 3D (que usa plástico ABS), el fuselaje es de fibra de cartón o de vidrio; utiliza aluminio o titanio para los motores; diseñaron los sistemas de liberación del paracaídas para la recuperación de la carga útil; el sistema electrónico tiene que ser aerodinámico, ya que si la estructura no es suficientemente rígida se puede desintegrar.

Egresados de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñan y construyen cohetes tipo sonda con tecnología cien por ciento mexicana para transportar cargas electrónicas a alturas de entre cinco y diez kilómetros, para validar pruebas de motor, aerodinámica, sistema de navegación y propulsión. Jonathan Rodríguez Castillo, Ramón Córdova Muñoz, David Gómez Herrera y Rafael Sánchez Zamora, crearon la empresa mexicana Buró de Ingeniería y Diseño 360, que surgió en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), la cual está enfocada principalmente a desarrollar y comercializar equipos para pruebas aerodinámicas, drones y, principalmente, en la construcción de vehí-

Los egresados politécnicos señalaron que tienen el objetivo de validar pruebas electrónicas superiores a los 11 kilómetros de altura (entre 20 y 30 kilómetros) y construir cohetes más robustos y grandes con tecnología cien por ciento mexicana con medidas de seguridad adecuadas. Indicaron que desgraciadamente, el país carece de normatividad en materia de seguridad para regular este tipo de lanzamientos (se basan en la legislación americana en la materia), por lo que trabajan con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para que en un máximo de cinco años, se cuente con ello. Finalmente, manifestaron que ofrecen cursos a escuelas de nivel medio superior y superior para acercar e incentivar el interés de los alumnos al sector aeronáutico, sobre todo a la tecnología del cohete.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

17

Estudiantes UDLAP intervienen el espacio urbano Estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en Arquitectura de Interiores de la UDLAP, participaron en “Parklets” un proyecto de intervención en el centro histórico de la ciudad de Puebla, que tiene como finalidad recuperar el espacio urbano que fue ocupado por la invasión de cajones de estacionamiento. “Parklets” es un proyecto presentado por la Comisión de Innovación y Diseño de Puebla que convoca a diversas organizaciones e instituciones a participar con instalaciones móviles que busquen extender la vida social en las ciudades. Doris Abigail Chi Pool profesora de tiempo completo del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, comentó que el proyecto con el que participó la universidad, fue resultado de un concurso de selección de 5 equipos donde diversos profesores votaron por el mejor, resultando como ganador el conformado por las estudiantes Alexandra Márquez Muro Vela y Florha Daniela Rodríguez Vidal, quienes señalaron la importancia de realizar este tipo de proyectos fuera de la universidad, ya que les brinda mayor experiencia en su formación profesional. Sin embargo, fue gracias al trabajo en conjunto de todas las estudiantes del Taller de Temporalidad y Espacio de la UDLAP, que el proyecto vio la luz, pues juntas con la asesoría de la Dra. Chi Pool trabajaron sobre el diseño presentado y lo modificaron para adaptarlo al espacio disponible. Respecto al espacio creado y la dinámica de función del parklet, la estudiante de Arquitectura de Interiores de la UDLAP, Florha Daniela Rodríguez Vidal, expresó: “Es hacer algo para que las personas pueden interactuar con el lugar, sentarse y participar en una dinámica que propusimos, la cual consiste en dejar ropa o juguetes que no utilicen para que alguien más los pueda tomar”. Todo el trabajo fue previamente organizado en

los laboratorios de la UDLAP y contó con el apoyo del Consejo Estudiantil, comentó la profesora Chi Pool, quien, además, resaltó la importancia de la colaboración técnica de: Armando Reyes Vázquez, Gonzalo Garza Martínez, Ana Jaqueline Miguel Zahoul; así como la participación de las estudiantes: Gisell Ramírez, Sairi Ruíz, Carole Scaramus, Soledad Vargas, Sofía Corona, Fernanda Breton, Cecilia Juárez, Alina Rodríguez, Carmen Rivero y Elizabet Cantero, quienes estuvieron presentes durante el montaje del parklet. El diseño de este parklet, es una explosión de color sobre el piso y mobiliario, con tiras de tela de colores de un lado, acompañado de una celosía de madera con patrones típicos de la talavera poblana, además de los pallets, huacales, blocks, y pintura de colores, dicho proyecto está compuesto por vegetación como geranios, lavanda, suculentas y vaporub. El parklet diseñado por las estudiantes de la UDLAP estará disponible hasta el 10 de marzo en la calle 4 sur esquina con 3 oriente en el centro histórico de la ciudad de Puebla.


18

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Niñas y mujeres con discapacidad enfrentan doble desigualdad Las niñas y mujeres con discapacidad enfrentan una doble desigualdad. Se trata de un sector de la población que ha vivido marginado, “invisibilizado”, y es deber de los responsables del servicio público, de profesionales de la salud y del resto de la población, garantizar el respeto a sus derechos humanos. “Se impone la tarea de diseñar políticas públicas a corto, mediano y largo plazos, dirigidas a combatir las causas históricas y estructurales que impiden y obstaculizan su desarrollo al limitarlas, segregarlas, discriminarlas y excluirlas en diversos ámbitos como la escuela o la familia”, dijo en la UNAM Adriana Soto Andalón, jefa del Departamento de Salud del Instituto Nacional de las Mujeres.

Al participar en la mesa “Las necesidades de la salud de las mujeres con discapacidad”, organizada por el Seminario Permanente de Género y Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, la especialista refirió que la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad refiere que en ese concepto se incluye a quienes presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Se mencionan cinco tipos: física o motriz; auditiva; visual; mental o psicosocial (como depresión, esquizofrenia), e intelectual (alteración en el desarrollo caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conductas adaptativas; por ejemplo,

quienes sufren síndrome de Down). Hay personas que presentan múltiples discapacidades, abundó.

comprometido a generar acciones para que así suceda, expuso Adriana Soto.

En el encuentro, realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer, Soto Andalón recordó que en 2015 la Organización Mundial de la Salud estimó que 15 por ciento de la población del planeta presenta una condición de discapacidad. El aumento de esa cifra se debe al proceso de envejecimiento y al incremento de enfermedades crónicas.

María Juana Soto Santana, del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la deportista paralímpica mexicana con más medallas en juegos oficiales internacionales, dijo que a las mujeres con discapacidad “todavía se nos ve asexuadas e infantilizadas, y se tiene una percepción negativa de nosotras. No entramos en los estándares de belleza: la discapacidad no es bonita”.

En México, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, hay 7.1 millones de personas con alguna condición de discapacidad, es decir, seis por ciento de la población total (3.3 millones de hombres y 3.8 millones de mujeres. El Censo de Población y Vivienda 2010 reportó que la principal causa de limitación en la actividad es por enfermedad, en 42.5 por ciento de las mujeres y en 36.2 por ciento de los hombres; por edad avanzada, en 25.9 y 20.2 por ciento, respectivamente; y en 11.3 y 18.8 por ciento, por accidente. La discapacidad femenina más común es la motriz, en 62.2 por ciento de los casos, resaltó. Por fortuna, ya hay un marco normativo que señala que las personas con discapacidad deben tener garantizados sus derechos, y México ha suscrito convenciones e instrumentos internacionales, como la mencionada Convención, donde se ha

La discapacidad, sostuvo, la hace el entorno social, que nos limita. “En el Consejo queremos garantizar los derechos de la población con discapacidad y trabajamos para que haya equidad para mí y todas las personas con discapacidad”. En el auditorio Fernando Ocaranza refirió que las necesidades específicas de atención en la salud para las diferentes discapacidades no están contempladas en las políticas públicas. Se requiere, por ejemplo, fortalecer el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en esa condición. Hay que poner en la mesa esa problemática y hacer las políticas con igualdad y equidad. Por último, Verónica López, titular de la División de Unidades de Rehabilitación del Instituto Mexicano del Seguro Social, mencionó que hay situaciones y grados diversos de fun-

19

Universidad

cionalidad y, por ende, de la forma en que se expresa la discapacidad; por ello, la necesidad de acceso a los servicios es diferente. Por ejemplo, la discapacidad mental o intelectual requiere adherencia a tratamientos y redes de apoyo. Las personas discapacitadas tienen una mayor demanda de asistencia sanitaria que quienes no tienen esa condición. Por supuesto, aún hay necesidades insatisfechas; una encuesta reciente acerca de personas con trastornos mentales graves refiere que entre 35 y 50 por ciento en países desarrollados, y entre 76 y 85 en países en desarrollo, no recibieron tratamiento en el año anterior del estudio. En muchas ocasiones hay una oferta limitada de servicios, no hay equipos especializados, hay obstáculos físicos, además de aptitudes y conocimientos inadecuados del personal sanitario. Ante ello, se debe identificar claramente a la población con alguna discapacidad; evaluar políticas vigentes y mejorar el acceso e inclusión para ese sector de la población, concluyó.

Porque informar, es educar


20

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

21

Universidad

Investigan en la UNAM aplicación de ultrasonido para prevenir partos prematuros tacional”. Esta técnica aún no se utiliza en clínica, para ello se debe comprobar que es exacta y precisa, que mide lo que debe, que lo hace sin variaciones importantes entre una medición y otra, y que es repetible y reproducible.

En el recién creado Laboratorio de Ultrasonido Médico del Instituto de Física de la UNAM, Iván Rosado desarrolla técnicas de imagen cuantitativa con ultrasonido para obtener información que ayude a los radiólogos a reducir la subjetividad en la interpretación visual de una imagen médica. Ahí se realizan líneas de investigación encaminadas a la detección de condiciones que generan un parto prematuro espontáneo (con efectos neurotóxicos de anestesia en recién nacidos) y al diagnóstico de lesiones de mama benignas y malignas.

ciar visualmente. Por ejemplo, en una mamografía una lesión puede aparecer más blanca que el tejido circundante”, expuso. Pero es necesario ir más allá. “Nosotros aplicamos técnicas de procesamiento matemático y computacional a las señales que obtenemos del ultrasonido para cuantificar las diferencias en las propiedades físicas del tejido”.

Para que un ultrasonido convencional tenga esos usos, se debe entender a la física detrás del proceso de formación de una imagen médica, es decir, cómo interacciona el equipo médico con el tejido para obtener una respuesta de éste, explicó el científico.

El universitario utiliza el ultrasonido porque es una modalidad de imagen que no usa radiación ionizante, por lo que se considera segura a energías usadas para diagnóstico, además de que es más barata que otras como la tomografía o resonancia magnética, y echa mano de longitudes de onda –o tamaño de las ondas de sonido que crean las imágenes– altamente sensibles a propiedades microscópicas de la estructura del tejido que, al modificarse, podrían señalar la aparición de una enfermedad.

“El equipo produce un estímulo (onda de ultrasonido) que interacciona con alguna propiedad física del tejido; esa interacción es diferente en un tejido sano que en uno enfermo, y eso, con entrenamiento y experiencia, se puede diferen-

En este caso, es necesario un equipo de ultrasonido convencional y la obtención de las señales no procesadas, “crudas”. De ahí, las señales son analizadas con la ayuda de un software especial. “Es más que nada procesamiento compu-

Ya desde su doctorado en la Universidad de Wisconsin, el científico trabajó en demostrar la exactitud y precisión de esta técnica, con la participación de otras instituciones educativas de Estados Unidos, como las universidades de Illinois y Iowa. “Probamos que aunque cada laboratorio tenía sus propias técnicas de procesamiento, podíamos cuantificar los mismos valores de un material dado”. Proyectos Un proyecto en desarrollo, en colaboración con Wisconsin y el hospital Intermountain Health Care, en Utah, es la detección de condiciones que generen un parto prematuro espontáneo, una de las principales causas de muerte en menores de cinco años en el mundo y razón principal de efectos cardiovasculares y neurocognitivos a largo plazo. Rosado expuso que se utiliza la sensibilidad de las ondas de ultrasonido a cambios en la microestructura del tejido para detectar cambios en las fibras de colágeno del cérvix, alineadas y con una estructura bien definida al inicio de la gestación, y que se rompen conforme avanza ese proceso; por eso el cérvix se ablanda y se dilata para permitir el paso del feto. En un parto prematuro espontáneo eso ocurre más rápido.

Hasta hoy, para evaluar cambios, los médicos palpan el cérvix vía vaginal y comparan su dureza con la suavidad de la mejilla y con el cartílago de la nariz. Con el ultrasonido se podría detectar la tasa de cambios en la estructura del colágeno, ver si el cérvix cambia muy rápido y si representa un riesgo de parto anticipado. También, en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología este mes (febrero) iniciará un proyecto de dos años para aplicar su técnica en el diagnóstico de lesiones mamarias, para evaluar su reproducibilidad y repetitividad en clínica, y ofrecer un diagnóstico por imagen más preciso. En la actualidad, para determinar si una lesión es benigna o maligna se requiere de una biopsia, proceso doloroso y que involucra inversiones elevadas para los servicios de salud. Con el empleo de ultrasonido no sólo se ahorrarían recursos, sino que se podría reducir el número de aplicaciones de la técnica invasiva. De igual manera, con la Universidad de Wisconsin se lleva a cabo un proyecto de ultrasonido cuantitativo para detectar efectos neurotóxicos de la anestesia en primates recién nacidos. En marzo, el nuevo Laboratorio contará con un sistema de ultrasonido preclínico para estudios en animales, en este caso ratas. Rosado espera que este equipo ayude a crear colaboraciones con otros investigadores dentro y fuera de la UNAM. El primer estudio que se realizará con él se enfocará en analizar qué procesos moleculares ocasionan los cambios en las propiedades mecánicas observadas con el ultrasonido cuantitativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.