Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018
Gasolina Premium podría costar 20 pesos en próximas semanas
Universidades del país y Segob unen esfuerzos contra narcomenudeo en instalaciones educativas
2
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Porque informar, es educar
Responsable de Información
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Editorial
Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018
Impulso - Editorial
3
Deben existir mecanismos que protejan a niños y adolescentes de ciberviolencia
El 36 por ciento de niñas, niños y adolescentes consume contenidos audiovisuales por Internet, y 39 por ciento de ellos lo hace sin un acompañante. El celular es el dispositivo más utilizado para ver contenidos en la Red (61 por ciento) y la plataforma más usada para observar estos contenidos es YouTube (93 por ciento). Lo anterior fue expuesto en la sesión de instalación y en la primera ordinaria de la Comisión sobre Tecnologías de la Información y Contenidos Audiovisuales Dirigidos a Niñas, Niños y Adolescentes, realizada en las instalaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En esta reunión, Ricardo Bucio, secretario técnico de la Comisión y secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), precisó que aunque el uso de las TICs es beneficioso para infantes y adolescentes, deben existirmecanismos de protección, no sólo por el uso desmedido de estas tecnologías, sino también por la ciberviolencia y la ciberdelincuencia que prolifera en estos medios. En Europa existe desde hace años una regulación y control del acceso a estos medios para este sector, y esas propuestas emanan del Consejo de Europa, con el cual están en contacto, señaló.
Gabriel Contreras, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), expuso que ahora los niños nacen con habilidades digitales que para las generaciones anteriores son un reto y expuso que los nuevos medios, no sólo son para comunicarse, por medio de elloshacemos vida. Por otra parte, según datos del Inegi, 72 por ciento de la población cuenta con acceso a Internet y cinco de cada 10 niños y adolescentes consumen contenidos audiovisuales por televisión y cuatro de cada 10, por la Red, advirtió. Apuntó que con esto no sólo se entretienen, sino que adquieren modelos y ven roles. Según datos de 2016, tres de cada cuatro estudiantes se esforzaron al usar estos métodos, más que si utilizaran los tradicionales para estudiar. Por otro lado, se informó que una de cada 10 mujeres de 12 a 17 años ha recibido mensajes, videos sexuales o amenazas, y a 3.8 por ciento de las adolescentes les publicaron información íntima o falsa en redes sociales para dañarlas. De igual forma entre la niñez el
uso de videojuegos se ubica en 39 por ciento. 12.3 por ciento de infantes y adolescentes de cero a cuatro años de edad habitaban viviendas con TICs (teléfono fijo y móvil, televisor, computadora personal e Internet); de cinco a 11 años, 15.4 por ciento; de 12 a 17 años, 19.9 por ciento, y de cero a 17 años hablantes de lenguas indígenas, 0.7 por ciento. Armando Carrillo Lavat, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, comentó que ocho de cada 10 usuarios de Internet utilizan un teléfono inteligente.
4
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 16 05de de deAgosto Marzo Julio dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 16 deAgosto de Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
5
Gasolina Premium podría costar 20 pesos en próximas semanas Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Carlos Tapia Camino, propietario de la franquicia gasolinera “Supercarga”, advirtió que en las siguientes semanas, el costo de los combustibles, principalmente de la gasolina premium, podría superar los 20 pesos por litro. El empresario explicó que en un periodo de 45 días, el litro de gasolina roja registró un incremento de 2 pesos, cuando anteriormente el promedio por año era de un peso. En la actualidad, el precio promedio estatal de la gasolina Magna es de 17.52 pesos y la Premium 18.92 pesos, cuando el 30 de noviembre del año anterior, fecha en que se liberó el precio de los combustibles, el litro de la gasolina premium estaba en 17.65 pesos. El representante del sector consideró que el impacto de romper la barrera de los 20 pesos tendrá un impacto incierto en el nivel de precios existentes en el mercado, ya que los proveedores de bienes y servicios se verán obligados a subsanar dicho incremento con un aumento generalizado, inclusive no descartó el cierre de algunas empresas por el alto costo de la gasolina y el diesel. Tapia Camino reprochó que pese a contar con las reservas necesarias para abastecer el mercado mexicano, el estado continúe alimentando las refinerías estadounidenses e importando su petróleo. “Los mexicanos seguimos pagando las consecuencias de que el gobierno siga vendiendo el crudo a Estados Unidos para que después nos lo revendan ya procesado, pese a contar con la infraestructura para poder abastecer las necesidades energéticas que tiene el país. Ellos siguen comprando litros de gasolina menores
a los 13 pesos cuando su producción de crudo no se compara con la nuestra”, comentó. Precisó que México pese a ser uno de los países del mundo con grandes reservas de hidrocarburos hoy importa el 60 por ciento de las gasolinas y el 44 por ciento de diésel.
En 45 días, el litro de gasolina roja registró un incremento de 2 pesos, cuando anteriormente el promedio por año era de un peso
6
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 16 05de de deAgosto Marzo Julio dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 16 deAgosto de Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Método para caracterizar con mayor precisión señal cardiaca fetal Especialistas del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñaron un método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal, que brinda mayor confiabilidad y precisión a los dispositivos de monitoreo para la vigilancia materno-fetal desarrollados por este centro público de investigación.
matemáticos, físicos, así como especialistas en software y electrónica de la Dirección de Sistemas Microelectrónicos, es parte del dispositivo de monitoreo para la vigilancia materno-fetal diseñado por el Cidesi ante la necesidad del sector salud de mayor eficiencia en la atención a mujeres con embarazos de alto riesgo.
El director de Sistemas Microelectrónicos del Cidesi, Sadot Arciniega Montiel, aseguró que este método permite hacer un tratamiento de la frecuencia cardiaca fetal — que es de muy baja amplitud— en forma diferente y con mayor precisión, a través de un acondicionamiento y filtraje de la señal para digitalizarla, separando el ruido eléctrico que se genera por los movimientos musculares de la paciente, el líquido amniótico, entre otros.
“Es un programa integral de vigilancia materno-fetal cuyo objetivo es salvar la vida del bebé mediante la transmisión a distancia de la frecuencia cardiaca fetal y la actividad uterina de la mamá. El hospital entrega el dispositivo a la paciente con embarazo de alto riesgo, lo que permite que sea vigilada desde la comodidad de su hogar a través de las señales que transmite el equipo, de forma automática, a la central de monitoreo obstétrico, así como al dispositivo móvil del especialista; de esta forma, se puede realizar una atención oportuna ante un posible sufrimiento fetal”.
“En una primera etapa se realiza un procesamiento analógico para acondicionar la señal eléctrica adquirida del vientre materno, posteriormente se hace un tratamiento digital para separar la señal original del ruido eléctrico y la señal cardiaca materna. Finalmente, la regresamos al plano analógico para reducir las amplitudes de los componentes de ruido y cardiaca materna. Esto permite que los especialistas médicos vean de forma más precisa la frecuencia cardiaca del bebé. Otro elemento innovador es la utilización de un electrodo laplaciano y otro convencional, que se colocan también en la parte abdominal de la paciente y que ayudan a caracterizar de forma más precisa la frecuencia de interés”. Indicó que este método, desarrollado por
Puntualizó que la tecnología desarrollada lleva a cabo un procesamiento de señales de sensores, así como modelos matemáticos, para el análisis seguro del potencial bioeléctrico, además de la incorporación de modelos de encriptamiento de datos para su envío remoto y una georreferencia satelital para ubicar la posición exacta de la paciente. “Es una plataforma integral donde a través de una Central de Monitoreo Obstétrico (CMO) se registra el funcionamiento de los dispositivos médicos conectados en campo. La paciente se lo coloca y al finalizar su estudio, el equipo envía a la CMO los
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
7
Universidad
datos de la frecuencia cardiaca de su bebé, la actividad uterina de la paciente y su georreferencia, además de que guarda en su memoria todo un logde información sobre los horarios de los estudios que se realizaron”. Arciniega Montiel destacó que hasta el momento, en Querétaro, se tiene el registro de 400 pacientes monitorizadas, y que este dispositivo ha colaborado para salvar la vida de 50 bebés. “En junio, entregaremos 110 equipos y a través del gobierno del estado logramos establecer un convenio donde van a adquirir otros 500 que serán destinados a zonas rurales. Es una tecnología de combate de la pobreza en México y de una inclusión social muy importante, la cual se está usando en pacientes de bajos recursos ubicadas en zonas rurales del estado de Querétaro, que no cuentan con la posibilidad para ir a centros de especialidad. Formamos una empresa nacional que se encargará de la comercialización, distribución, servicio y venta de los equipos”. Subrayó que este dispositivo cuenta con las regulaciones sanitarias del gobierno federal para poder distribuirlo en todo el país y en Latinoamérica y que se encuentra en proceso en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. “A nivel nacional se ha manifestado el in-
terés por las instancias de salud federal y estatal en adquirir estos equipos, principalmente por el aumento, casi de 50 por ciento, de embarazos de alto riesgo y porque los hospitales no cuentan con las camas suficientes para su atención. El mes de abril estaremos presentes en la feria Hannover 2018, en Alemania, donde se presentan tecnologías destacadas a nivel mundial; además, tenemos pedidos de Centroamérica por la presencia del mosco que transmite el virus del Zika”. En el marco de la celebración del Día del Inventor Mexicano, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) entregó al Cidesi el título de patente 353004 al método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal.
8
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 16 05de de deAgosto Marzo Julio dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 16 deAgosto de Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
La era del capitalismo electrónico En el ejemplar más reciente de la revista cuatrimestral Desacatos, publicación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se analizan los nuevos fenómenos económicos presentes en Internet. Esta edición 56, titulada La hegemonía del capitalismo electrónico-informático, reúne cuatro artículos en los que se analizan, desde la perspectiva de la antropología, las nuevas formas de lucrar a través de Internet y las repercusiones culturales y políticas que tiene el uso de diversos servicios electrónicos en nuestras vidas. El doctor Alberto Aziz Nassif, editor de Desacatos e investigador del CIESAS, institución que forma parte de la red decentros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que la idea fundamental de este número fue que Desacatos entrara por primera vez en el tema de las redes sociales, el Internet y los nuevos mecanismos de información y comunicación. Por su parte, el doctor Luis Reygadas Robles, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, y colaborador de esta edición, señaló que uno de los objetivos de la revista fue investigar cuáles son las implicaciones de utilizar diferentes plataformas digitales para realizar acciones cotidianas como tomar un taxi, enviar mensajes o hacer búsquedas de información. “Mucho de lo que hablan los artículos del
libro es de cómo la suma de todas nuestras actividades en línea, como búsquedas de información, mandar e-mails, contratar servicios o compartir fotografías, se convierte en una mercancía muy valiosa que puede ser explotada por empresas”, señaló. Pareciera que muchas aplicaciones para teléfonos inteligentes pueden descargarse sin gastar un solo centavo, pero eso que pareciera un regalo en realidad no lo es, ya que a partir de la instalación del programa, el desarrollador puede hacer uso de la información contenida en el dispositivo electrónico y sacar un beneficio. Actualmente se considera que nos encontramos en una nueva etapa del capitalismo que, a diferencia del capitalismo clásico que funcionaba gracias a la actividad de los trabajadores asalariados, ahora las empresas pueden generar riqueza utilizando el trabajo de las personas que no son sus empleados a través de plataformas digitales.
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
9
Universidad
mía de carnada, ya que al entrar a Facebook de manera gratuita, se muerde el anzuelo y se atrae la información de una persona”. El debate sobre la red En el debate sobre las plataformas de Internet existen dos lados muy definidos: quienes piensan que el acceso a la red es maravilloso por la facilidad de conseguir información, compartir cosas y colaborar en distintas tareas sin importar en qué lugar del mundo se encuentren las personas; pero por otro lado, están aquellas personas que hablan de usurpación de identidad, la explotación del trabajo gratuito y la concentración de riqueza, pero no se puede catalogar de una forma tan simple, ya que en la realidad ambos aspectos están combinados.
Desde una persona que realiza una búsqueda por Internet, hasta aquellas que comparten trabajos realizados por cuenta propia como fotografías o música sin recibir remuneración por ello, ayudan a que las compañías generen millones en ganancias.
“Este mundo es tan complejo como el mundo que está fuera del Internet, no es bueno ni malo, tiene muchos tonos de grises y muchos colores. El mundo de adentro de la red es igual de complejo y podemos encontrar difusión de conocimiento y cooperación, pero también encontramos muchas actividades ilícitas”, expresó el investigador.
“Es un trabajo simple: subir una foto, hacer una búsqueda, poner un like o un comentario es trabajo y también puede convertirse en valor. A esto se le llama la econo-
Asimismo, Reygadas Robles afirmó que con la gran penetración que ha tenido la tecnología en la vida de las personas, la economía contemporánea está adquirien-
do nuevas características referentes a la equidad, acceso al conocimiento, respeto a los derechos de usuarios y trabajadores y promoción del bienestar colectivo. Aziz Nassif coincidió y agregó que existen fenómenos nuevos que deben estudiarse al mismo tiempo que se van transformando. “Lo que eran las redes hace cinco años, dentro de otros cinco o 10 años van a ser totalmente diferentes. Todavía no sabemos hacia dónde va a evolucionar, pero sí está cambiando las formas de socialización y de información”.
10
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 16 05de de deAgosto Marzo Julio dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 16 deAgosto de Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Serpientes en peligro La población de numerosas especies de serpientes de la familia Viperidae, o víboras, tiene problemas de conservación, situación poco difundida debido a las carencias informativas al respecto; ante ello, Jesús Sigala Rodríguez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), es co-coordinador global del grupo de especialistas de vipéridos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Uno de los primeros frutos de este trabajo colaborativo —impulsado por el investigador sudafricano Bryan Maritz— consistió en un estudio realizado a nivel global para conocer el estado de conservación de las serpientes de la familia Viperidae, que se caracterizan por ser venenosas y que son conocidas en nuestro país como víboras. “Se publicó este trabajo, en el cual se hace un listado de todas las serpientes vipéridas que tienen problemas de conservación, evaluándolas con tres índices, que son análisis detallados de la información que las sitúa con problemas de conservación, y se determinó cuáles son las 30 especies más amenazadas de víboras que hay en planeta para cada índice. En los tres listados tenemos varias serpientes vipéridas mexicanas que tienen proble-
mas de conservación”, explicó Sigala Rodríguez en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. Las especies mexicanas en estos tres índices de importancia para la conservación son: Crotalus transversus, Crotalus tancitarensis, Mixcoatlus barbouri, Crotalus lannomi, Cerrophidion tzotzilorum, Cerrophidion petlalcalensis, Porthidium hespere, Crotalus tzabcan, Mixcoatlus browni, Crotalus pusillus, Mixcoatlus melanurus y Crotalus armstrongi. Junto con la publicación del listado, el grupo de especialistas realizó varias recomendaciones para la conservación de las especies incluidas, siendo la primera estudiarlas para llenar los vacíos informativos que existen sobre muchas de estas serpientes, pues de algunas de ellas se desconocen elementos básicos, como el número de crías que tienen, de qué se alimentan y quiénes son sus principales depredadores. “Sin esa información tan elemental, nunca se va a poder hacer un buen programa de conservación, pues si no se conoce en qué rango altitudinal viven, o si no se sabe qué tipo de hábitat prefieren, no se podrán hacer buenas estrategias para su preservación”, manifestó.
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
11
Universidad
Otra recomendación consiste en modificar la percepción que tienen las personas sobre estos animales, pues aunque todas las víboras son venenosas, no todas las serpientes lo son, y ninguna es mala por naturaleza. Asimismo, es deseable derribar las creencias populares que existen sobre sus supuestas propiedades medicinales. “Creencias como que el consumo de la serpiente de cascabel es bueno para la piel, para enfermedades de muchos tipos, incluso se comercializa ilegalmente diciendo que es bueno para quitar el cáncer o el sida, y esos mitos han afectado fuertemente las poblaciones, sin que haya hasta el momento ningún estudio que confirme la utilidad de su consumo para aliviar estas enfermedades. Hay muchos lugares en Zacatecas, en San Luis Potosí, en donde es común el tráfico de serpientes de cascabel”, indicó. Destacó la importancia que este tipo de estudios tiene para México, pues del grupo de los vipéridos se conocen aproximadamente 330 especies de víboras venenosas a nivel mundial, y de esas, en el país se tienen registros de la
presencia de aproximadamente 70, lo que vuelve un asunto de interés nacional la conservación de estos animales. “Una de las cosas que queremos hacer es identificar sitios con mucha riqueza y que tengan poblaciones en buen estado de conservación, porque hay muchos recursos que pueden obtenerse o gestionarse a nivel internacional para comprar esa área y proponer un área natural protegida destinada a la conservación de vipéridos, pues a nivel mundial es casi nula la creación de áreas que protejan estas especies”, concluyó el profesor investigador de la UAA.
12
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 16 05de de deAgosto Marzo Julio dede2016 2018 2016
En abril, segundo vuelo a la estratósfera, informan investigadores de IPN
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 16 deAgosto de Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
porque la violencia contra la mujer la he vivido en carne propia. Sé que es importante hablarlo y afortunadamente yo estoy sana y lejos de esa situación dañina, pero a muchas chicas les va a ser muy útil esta información, saber que no es el fin del mundo y que sí puedes escapar de ahí”, mencionó la egresada de la UDLAP referente al montaje de su obra.
La estratósfera es una capa de la atmósfera terrestre ubicada desde los 10-14 kilómetros de altura hasta los 45-50 kilómetros. La temperatura en ella varía; primero comienza siendo estable y bastante baja, pero conforme aumenta la altitud aumenta en forma sensible, debido a que va absorbiendo cada vez más cantidad de radiación solar.
Investigadores del Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunciaron que en abril próximo realizarán el segundo vuelo experimental a la estratósfera, con fines de investigación científica orientados al monitoreo de variables atmosféricas, además de realizar ensayos con muestras biológicas. Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del centro, explicó que la misión buscará validar el nuevo Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos, versión 1.1, que incluirá novedosas características para misiones de este tipo, pero se colocará un sensor para estudiar los efectos derivados
Por otra parte, el investigador explicó que en la primera etapa se validarán de manera experimental, esquemas de instrumentación para la adquisición y registro de variables meteorológicas que coadyuven al reforzamiento sobre el estudio de precursores sísmicos en la ionósfera.
13
Capilla del Arte UDLAP presenta obra de teatro sobre violencia de género
de las explosiones volcánicas.
En un comunicado, se informó que, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Complutense de Madrid y Proxima Space, preparan la misión TEPEU-1, con el propósito de integrar una misión espacial a partir de componentes comerciales con fines de exploración atmosférica.
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
Como parte de las actividades culturales de la temporada Primavera 2018, Capilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, presentó la obra de teatro “Reto-proyección: confesiones de Mujeres”, de la actriz, titiritera y productora Susana López Pérez, egresada de la UDLAP y cuya obra retrata la realidad de cientos de mujeres que han sufrido violencia de género. Por medio de la corriente de teatro denominada biodrama, esta obra presenta a dos mujeres, interpretadas por Susana López y Patricia Piña, quienes basándose en las experiencias comunes de mujeres que han sufrido de violencia de género, entre momentos divertidos y otros de gran crudeza, confiesan sus anécdotas al público. “Cuando descubrí esta corriente me di cuenta que tenía muchas cosas que platicar
Reto-Proyección es un montaje contemporáneo, que busca crear conciencia por medio del teatro a los espectadores, respecto a los derechos de la mujer y la necesidad de contar con mayor justicia social y equidad de género. Durante la obra, presenta videos, canciones, hashtags, frases, referencias a casos de conocimiento mundial y datos como: “En México, dos de cada tres mujeres mayores de 14 años han sufrido de violencia y no existen una protección o legislación adecuadas para apoyar a la mujer y defender sus derechos” Asimismo, se busca motivar a otras mujeres a dejar patrones indeseados e impactar a los hombres también, al hacerles ver y reconocer las estructuras machistas que sutiles o no, todos practicamos. Por segunda ocasión, este viernes 16 de marzo a las 19:00 horas, Reto-proyección será presentada en las instalaciones de Capilla del Arte UDLAP, la entrada es libre, ¡No faltes! Si deseas conocer más sobre las actividades artísticas de la Universidad de las Américas Puebla, visita:www.udlap.mx/eventos
14
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 16 05de de deAgosto Marzo Julio dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 16 deAgosto de Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
Universidades del país y Segob unen esfuerzos contra narcomenudeo en instalaciones educativas Las 190 instituciones que integran la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Gobernación (Segob) suscribieron un convenio de colaboración para unir capacidades y esfuerzos en el combate al narcomenudeo en instalaciones educativas. “Sí, vivimos en momentos y entornos difíciles, pero no podemos claudicar. Las adversidades pueden superarse si buscamos, en conjunto, soluciones respetuosas, informadas, firmes y creativas”, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al participar en la firma del acuerdo. A nombre de las instituciones agrupadas en la ANUIES, indicó que el convenio contribuirá a encontrar las mejores formas de erradicar la violencia que amenaza a las casas de estudio, y busca crear mecanismos de colaboración recíproca a fin de elaborar e implementar programas y estrategias encaminadas a promover la seguridad y las condiciones más adecuadas para el desarrollo de la educación. “Todo ello dentro de un marco de respeto a las características de nuestras instituciones, que no desean ser escenarios de violencia y buscan llevar a cabo su misión y objetivos en ambientes seguros y en paz”, insis-
didas en contra del narcotráfico han cobrado miles de vidas e hicieron del 2017 el año más violento de la última década. Además, las confrontaciones por espacios y los constantes reposicionamientos de los grupos criminales han generado más violencia, afectando a las instituciones, entre ellas, las educativas. “Y eso no lo podemos permitir”.
tió. Graue aseveró que no se puede permitir el narcomenudeo ni cualquier tipo de violencia en las instituciones de educación superior, pues son parte esencial del tejido social del país: son el reservorio de su inteligencia, la cuna de los nuevos saberes y la esperanza de un México más justo y mejor. Rectores y directores procuran proveer de la mejor seguridad posible a sus comunidades. “Utilizamos a la educación como nuestra única arma para combatir la desigualdad social y la falta de oportunidades”, aseguró. En el salón Revolución de la Segob, el rector subrayó que las me-
Refirió datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, que revelan que en el último lustro el consumo de estupefacientes entre la población en general aumentó en 1.2 por ciento, y el de mariguana 2.6 por ciento. “Este incremento es mayor entre los jóvenes: en el último año el consumo ilegal de algún tipo de droga entre personas de 12 a 17 años pasó del 1.5 por ciento al 2.9 por ciento, y el de mariguana de 2.4 por ciento a 5.3 por ciento en este mismo grupo”. Ante ello, prosiguió, es apremiante identificar esta tendencia como una señal de alerta, porque independientemente de posturas individuales sobre el uso recreativo de las drogas, es claro que esto no puede suceder en los centros educativos. De igual forma, destacó que está plenamente demostrado el efecto nocivo que el consumo tiene sobre el aprendizaje, y la relación entre el
riesgo de generar adicciones permanentes y la edad a la que se inicia el uso de estupefacientes. “A la delincuencia, sin embargo, poco le importa esto. El narcomenudeo sabe de la labilidad de los jóvenes, de su curiosidad por experimentar sensaciones nuevas y de la vulnerabilidad que implica ser adolescente. Por eso los narcomenudistas se nos infiltran, se agazapan, nos rodean, y a la menor oportunidad invitan a nuestras comunidades estudiantiles a su consumo”. Graue Wiechers afirmó que se ha contado con el apoyo de las instancias de seguridad locales, pero las acciones serán más efectivas si se nutren de la perspectiva nacional. Muchas acciones, añadió el rector de la UNAM, ya se llevan a cabo y requieren reforzarse con la capacidad de las autoridades federales para proteger el orden social. En su oportunidad, el titular de la Segob, Alfonso Navarrete Prida, indicó que el convenio beneficia a las 190 instituciones que conforman la ANUIES, con las que habrá intercambio de información técnica y coordinación que permita enfrentar la violencia y la delincuencia, en pleno respeto a su autonomía. El acuerdo tiene metas evaluables en el corto, mediano y largo plazos. En tanto, el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, expuso que el acuerdo
15
Universidad
busca coordinar acciones con énfasis en la prevención del delito y que los servidores públicos cuenten con herramientas para inhibirlas. El narcomenudeo, agregó, ha impregnado parte de los recintos de las universidades que ha hecho que surjan voces que insisten en el ingreso de la fuerza pública, lo cual es rechazable. Valls Esponda propuso que las instituciones de educación superior creen un centro de documentación y prospectiva para la prevención del delito, en el que se hagan diagnósticos y propuestas de soluciones integrales basadas en la ciencia, tecnología e innovación. En la firma del convenio estuvieron también el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Segob, José Luis Stein Velasco; el director general del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas; la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara; el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Rogelio Garza Rivera, así como rectores y representantes de 80 instituciones de educación superior del país.
Porque informar, es educar
16
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 16 05de de deAgosto Marzo Julio dede2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 16 deAgosto de Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
17
Universidad
En abril destinarán a universidades los recursos de las mejoras salariales de 2018 entregado a los candidatos con el fin de que sus propuestas sean tomadas en cuenta por el próximo gobierno federal para el diseño de políticas públicas en el sector.
El mes próximo el gobierno federal destinará a las universidades los recursos correspondientes al incremento salarial que se otorgue a sus trabajadores en el presente año, y cuyo monto asciende a más de mil millones de pesos, informó el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Al asistir como invitado de honora la primera sesión ordinaria del año del Consejo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el funcionario del gobierno federal señaló que este es uno de los avances a diversos planteamientos que recién le formularon al titular de la SEP, Otto Granados Roldán, vinculado con la
crisis financiera por la que atraviesan algunas instituciones de educación superior. En la sesión privada de la Anuies, también trascendió que el organismo ya inició los contactos necesarios con los respectivos equipos de los candidatos presidenciales –incluidos los independientes– en busca de reuniones, las cuales serán por separado los días 3 y 4 de mayo próximo. Además, se dijo que prácticamente está listo el documento Visión y Acción 2030, que contiene una propuesta integral elaborada por la Anuies para la renovación de la educación superior en el país. Este documento será presentado y
De igual forma, se confirmó que el pleno del Consejo Nacional de la Anuies realizará en los próximos meses siete foros regionales, con el objetivo de analizar por temas las plataformas electorales que presenten los diversos partidos políticos y sus candidatos. Presidida por el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra, en la sesión se detalló que los foros regionales de análisis de las plataformas electorales se efectuarán con la siguiente perspectiva temática: Educación, ciencia y tecnología para el desarrollo; Medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad; Pobreza, desigualdad y crecimiento económico; México en el mundo: la política exterior ante un cambio de era; Seguridad pública y derechos humanos, y Estado de derecho, democracia y rendición de cuentas.
Los encuentros serán coordinados, en ese orden temático, por las universidades Autónoma Metropolitana, Veracruzana, Autónoma del Estado de Hidalgo, Autónoma de Sinaloa, de Guadalajara, y Autónoma de Coahuila, entre abril y mayo de 2018. Como parte de esta reunión de trabajo, los presidentes de las siete regiones en que está dividida la Asociación presentaron sus respectivos informes y los resultados obtenidos durante 2017, así como las actividades que realizarán durante el año en curso. Así, por ejemplo, el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y presidente del Consejo Regional del Área Metropolitana (CRAM) –que agrupa a 25 instituciones de educación superior públicas y privadas–, Eduardo Peñalosa, informó que en los meses de abril, septiembre y octubre se efectuarán los tres primeros Foros para la Atención de Problemas Metropolitanos.
18
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 15 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0515 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Desarrollan arquitectura hardware para criptografía ligera en dispositivos pequeños Las comunicaciones seguras se han convertido en un elemento indispensable en las nuevas aplicaciones de cómputo y en el uso de dispositivos en casi todos los aspectos de las sociedades modernas. Un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) busca desarrollar arquitectura hardware para criptografía ligera que sea flexible, es decir, que se pueda reconfigurar, y que además consuma muy poca energía. El proyecto se denomina “Arquitectura hardware compacta para criptografía ligera de llave pública” y es desarrollado por Luis Rodríguez Flores, estudiante de doctorado del INAOE, y asesorado por los doctores René Cumplido Parra y Miguel Morales, investigadores del INAOE y del CINVESTAV-Tamaulipas respectivamente. Desde la antigüedad ha habido la necesidad de ocultar información en los mensajes escritos para lograr una comunicación segura entre el remitente y el destinatario. La criptografía, es decir, el cifrado o codificación de mensajes, se ha utilizado en distintos ámbitos como las guerras, los negocios, la industria y los gobiernos, entre otros. Con las computadoras esto se ha llevado a gran escala, comenta en entrevista Luis Rodríguez Flores. La comunicación segura se utiliza en ámbitos como el bancario o las compras en Internet, e incluso en las redes militares y el transporte inteligente, donde los daños derivados de la falta de
seguridad podrían ser graves. “Todo esto requiere de operaciones matemáticas que son consideradas costosas. Para una computadora grande probablemente no lo sean tanto, pero para dispositivos pequeños esta comunicación tiende a ser costosa en cuanto a cómputo, memoria y consumo de energía. Por ello estamos desarrollando arquitecturas hardware específicamente para las operaciones básicas que se ocupan en la criptografía, para dispositivos pequeños que realicen operaciones en el menor tiempo posible, que sean además arquitecturas compactas porque no están pensadas para dispositivos grandes, sino para otro tipo de dispositivos como los que se emplean actualmente en Internet de las cosas, ambientes inteligentes y cómputo ubicuo. Se espera que esos dispositivos sean muy pequeños, casi imperceptibles”, manifiesta. Luis Rodríguez agrega que comenzó a trabajar en este tipo de arquitecturas hardware durante la maestría, y ahora en el doctorado está profundizando en el tema. En la maestría desarrolló la tesis “Arquitectura hardware compacta para criptografía ligera de llave pública”. Su tesis de doctorado se titula “Operadores aritméticos en campos finitos para criptografía ligera en sistemas embebidos”. “He estado interesado en la parte de seguridad y en el diseño de hardware, principalmente en los FPGA, que son los dispositivos que utilizamos para evaluar nuestras arquitecturas. Un FPGA es una especie de hardware reconfigurable. Normalmente el
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
19
Universidad
hardware que usamos en nuestras computadoras o en otro dispositivo es fijo: una vez que se ha desarrollado no se puede modificar. Un FPGA se puede reconfigurar cuando uno lo necesite. Tiene sus ventajas y desventajas, ya que es un poco más lento que los chips fijos, pero permite la flexibilidad de la reconfiguración”. Finalmente, manifiesta que la mayoría de las aplicaciones de cómputo requieren de seguridad. “Es importante resaltar que la criptografía no es la aplicación, es un modulo que va incluido para alguna otra área. Es cómputo extra que consume energía, memoria, tiempo, y estamos trabajando para que esto sea lo mejor posible”. A su vez, el doctor René Cumplido expresa que el área de la criptografía “va muy de la mano con la tendencia de tener dispositivos conectados a Internet, dispositivos con capacidad de procesamiento limitado en consumo de potencia, que son móviles, pero que consumen menos energía. Hay dispositivos que no tienen energía propia, como tarjetas RFID, que son pasivos hasta que alguien les irradia una señal y con esa energía que recibieron contestan. Es un caso extremo, pero la tendencia es hacia la conectividad de Internet de las cosas y en todas las aplicaciones se requiere que haya una comunicación segura entre las partes. Se avanzará hacia el desarrollo de dispositivos que sean capaces de cifrar la información antes de ser transmitida y que no
impliquen un problema desde el punto de vista de capacidad de cómputo en consumo de energía. Todo esto abona a la tendencia de tener dispositivos móviles y sensores que tengan comunicación segura”. El proyecto “Arquitectura hardware para la criptografía ligera” ya ha generado un artículo de revista y uno de congreso. Será concluido hacia octubre de este año.
Porque informar, es educar
20
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 15 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Recibe IBERO Puebla visita de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya del Perú
El Departamento de Humanidades a través de la Coordinación de las Maestrías en Educación de la Universidad Iberoamericana Puebla, recibió la visita de la Delegación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, del Perú. Sobre la visita, José Sánchez Aviña, coordinador de los Posgrados en Educación comentó que la Delegación estuvo integrada por Rafael Eguzquiza, director del Instituto de Investigación y Políticas Educativas, y Yolanda Rojo Chávez, coordinadora General de los Diplomados de Gestión e Investigación y Pedagogía Intercultural, ambos de la Ruiz de Montoya. Asimismo, el coordinador de Posgrados en Educación de la IBERO Puebla mencionó que el objetivo de este encuentro fue intercambiar experiencias en el campo de la Formación para la Interculturalidad. “La agenda de trabajo estuvo conformada por una visita al Instituto Superior Intercultural
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0515 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
21
Estudiantes mexicanos crean proyecto para reducir mortandad de las abejas
Ayuuk (ISIA) que se ubica en la zona Mixe de Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, y que también forma parte del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Así como por un conversatorio con el claustro académico de las Maestrías en Educación y otras áreas de la IBERO Puebla que trabajan el tema de interculturalidad”, señaló el especialista.
que provocan los cambios de clima en la flora mexicana, esencial para la polinización que llevan a cabo las abejas.
En ese mismo sentido, Sánchez Aviña puntualizó que además de la visita al ISIA y del intenso intercambio de experiencias y aspiraciones en la materia que se desarrolló entre estudiantes, académicos y directivos con los visitantes, también se llevaron a cabo visitas de observación tanto a un preescolar como a un bachillerato, ambos bilingües.
De acuerdo con la emprendedora, la producción de miel es esencial para el estado de Chiapas, y contribuye tanto en el aspecto ambiental como en el económico y el social.
Finalmente, el titular de los Posgrados en Educación de la IBERO Puebla subrayó que durante el encuentro con la comunidad de las Maestrías en Educación, se realizó un intercambio de puntos de vista sobre la conceptualización de las diferentes culturas así como la forma en que se vive cada una de ellas en ambos países. Finalmente, José Sánchez informó que durante este encuentro participaron egresados extranjeros de estos programas como: Richard Ricopa Yaicate del Instituto Superior de Educación Pública Loreto (Ikitos-Perú); Lourdes Constanza Zubía Pineda del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Mercedes Cabello de Carbonera (Moquegua-Perú). Así como, Delmira Durán Aguilar del Instituto Superior de Educación Público Túpac Amaru (Tinta-Perú); y, Miguel Ángel Bravo Díaz del Instituto Superior de Educación Público Huaraz (Huaraz-Perú).
Estas acciones pretenden optimizar la calidad de vida del insecto para evitar tanto la migración como la muerte, algo que sucede a nivel mundial.
Estudiantes mexicanos desarrollaron un proyecto para reducir la mortandad de las abejas y garantizar la producción de miel aplicando al insecto y a la flora procesos de cuidado, informó hoy la Universidad Tecnológica de México (Unitec). El proyecto “Rocío Sagrado”, de Anahí Vázquez Reyes, una de las cinco ganadoras delPremio Unitec a la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Social 2017, pretende cuidar a las abejas reinas y su entorno para que vivan de uno a tres años, produciendo la misma cantidad de miel sin recurrir a la sobreexplotación. “Nuestros procesos se diferencian de otros porque no sobreexplotamos a las abejas; solo hacemos dos cosechas de miel al año”, expuso la galardonada. Agregó que ella y su equipo de trabajo cultivan plantas y árboles en Tonalá y Pijijiapan, en el sureño estado Chiapas, para mitigar los efectos
“Ambiental porque ayudamos a retomar la flora que se está perdiendo exclusivamente en Chiapas; en lo económico, porque estamos generando otra fuente de ingresos en el estado, no simplemente como parte turística, ni cafetalera, sino también en apicultura”, abundó. La contribución a la parte social surge de la voluntad de la emprendedora de “impulsar a comunidades que fueron afectadas por el sismo de septiembre del año pasado y, la inclusión de la mujer porque aún sigue el tema del machismo en el estado”. Para la mexicana, recibir este galardón supone “un impulso para seguir creciendo y seguir ayudando al medio ambiente y a las personas”. El proyecto “Rocío Sagrado” debe su nombre a la mitología griega, inspirado en la historia del Dios Zeus, quien obsequió a los mortales “un alimento sagrado” en forma de abejas y de rocío, de donde nace la miel. Foto: Cuartoscuro | Estas acciones pretenden optimizar la calidad de vida del insecto para evitar tanto la migración como la muerte, algo que sucede a nivel mundial
22
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 15 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0515 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
Los robots interactuarán con los humanos, asegura experto japonés No falta mucho para que los robots –que paulatinamente adquieren rasgos humanoides– convivan de manera activa con los seres humanos, hasta transformarse en un pilar y soporte de la sociedad, afirmó Hiroshi Ishiguro, director del Laboratorio de Inteligencia Robótica de la Universidad de Osaka. En el encuentro que sostuvo con estudiantes del Instituto Politécnico Na-
cional (IPN), acompañado deGeminoid HI –un robot idéntico a él–, el experto en robótica explicó que sus investigaciones se encuentran actualmente en un nuevo campo de estudio denominado interacción. Una vez que instrumentamos las intenciones, los comportamientos y los deseos al humanoide, éste se volverá más humano y la interacción crecerá, comentó.
Durante la conferencia Estudios en robots interactivos, que se llevó a cabo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco, Ishiguro indicó que se trabaja en el desarrollo de más androides o robots para diferentes áreas, y señaló estar convencido de que podrán servir a los humanos como socios para los negocios en el futuro. Trabajamos para usar robots en situaciones cotidianas para interactuar con la sociedad humana. Este estudio de interactividad se conoce como robótica cognitiva, que es la parte científica de las neurociencias, expresó el experto nipón. Agregó que el gobierno japonés tiene la expectativa de que el mercado de la interacción de los robots con los humanos sea más grande cada día y alcance ganancias de alrededor de
50 millones de dólares para 2035. Geminoid HI –robot creado en 2006– tiene idéntica apariencia de Ishiguro: fue hecho con un esqueleto de metal, un cráneo de plástico, piel de silicona, pelo real y espuma de uretano. Funciona con señales que recibe de unos auriculares con sensores; por estas acciones, el clon logra sincronizar sus movimientos faciales con las palabras que emite, se informó en un comunicado del IPN. El experto japonés explicó que en un futuro cercano, los robots humanoides se convertirán en nuestros compañeros, amigos, maestros, y podrán tener tareas como cuidar personas mayores, ser asistentes en estaciones del metro, tren o aeropuertos; es decir, para transformarse en un pilar y soporte para la sociedad.
23
Universidad Como parte de su trabajo y como directivo del Advanced Telecommunications Research Institute International, conocido como ATR, Ishiguro se ha destacado en el mundo de la tecnología porque aplica en sus proyectos métodos de ingeniería, ciencia cognitiva y neurociencia, con la finalidad de tratar de comprender de mejor manera la relación entre humanos y robots. Ishiguro ha creado androides desde el 2000, como Erica, Elfoid, Telenoid,Kodomoroid y Otonaroid. Un aspecto por el que sus trabajos han impactado al mundo es porque busca que los humanoides luzcan muy similares a los seres humanos.
Porque informar, es educar
24
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 15 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0515 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
25
Universidad
Alumnos del IPN, desconcertados por petición de renuncia a becas nea si son financiadas por dependencias de la administración pública centralizada.
A principios de marzo estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con más de una beca fueron citados por las autoridades de la institución para solicitar que renunciaran a una de ellas e incluso rembolsar los recursos que hubieran recibido meses atrás. Un oficio del IPN en poder de este diario indica que la solicitud iba dirigida a alumnos con la Beca Universal de Desempeño Académico (BUDA) y a algún otro apoyo económico externo. En ella se argumenta que una doble beca violenta diversas disposiciones normativas del instituto. En otro oficio de fecha posterior, sin dar ningún argumento, la autoridad se retracta e indica que los alumnos no deberán regresar ningún dinero cobrado. Sin embargo, estudiantes consultados expresaron su desconcierto y enorme molestia por la medida. Programa temporal
La BUDA fue aprobada en agosto pasado para todos los estudiantes de primer ingreso, como un programa temporal y extraordinario que beneficiaría a los 41 mil alumnos del primer semestre de bachillerato y de licenciatura de la modalidad escolarizada que ingresaron en 2017. Enrique Fernández Fassnacht, entonces director general del IPN, informó en ese momento que el monto de la beca sería de entre mil y mil 500 pesos por alumno. Con ella se buscaba, entre otros objetivos, evitar la elevada tasa de deserción escolar de esa casa de estudios, la cual se encuentra por arriba de la media nacional. María Guadalupe Vargas Jacobo, secretaria de Servicios Educativos del IPN, explicó ayer que hay varias normas internas que regulan el otorgamiento de becas, las cuales impiden que una sola persona se beneficie con más de una de ellas de manera simultá-
Tras confirmar que los alumnos ya no regresarán los recursos económicos recibidos, informó que las autoridades del Politécnico realizan ahora lasgestiones necesarias ante las secretarías de Hacienda y de Educación Pública para notificar dicha situación y no violentar la normatividad existente, pues se trata de recursos presupuestales del IPN. De septiembre a diciembre pasados, la entrega La funcionaria recordó que la BUDA fue aprobada por el Consejo General Consultivo sólo como un programa piloto, y que su continuidad dependerá de las decisiones que tome el máximo órgano del IPN en el transcurso del año, conforme a los recursos disponibles. La beca se entregó de septiembre a diciembre de 2017. El primer oficio que dio origen a la incertidumbre y malestar de los becarios, fechado el 27 de febrero, fue firmado por el titular de la Dirección de Servicios Estudiantiles del IPN, Gilberto García Guerra. El texto señala que el instituto realizó un cotejo entre el padrón de beneficiarios de la BUDA y las listas de alumnos que reciben becas de instancias externas, y que se encontraron duplicidades de becas, lo que no permite la
normatividad. También explica que el padrón de becarios del instituto se integró con anterioridad al de los alumnos con becas externas y que éstas deberán ser canceladas. Si un alumno decide conservar la beca de la instancia externa se deberá proceder alreintegro del recurso y formalizar la renuncia correspondiente. En otro documento, éste del 9 de marzo, firmado también por García Guerra y dirigido a estudiantes de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) unidad Tepepan, y directamente a quienes les habían solicitado el rembolso, se señala que se deja sin efecto el oficio anterior, y que por ello los estudiantes no deberán regresar ningún recurso de la BUDA. Para ese entonces, diversos grupos de estudiantes se habían organizado para presentar una protesta. Incluso, estudiantes de la ESCA ya habían convocado a una asamblea para discutir la situación y exigir mayores recursos para becas. Sin embargo, directivos de sus respectivos planteles no les explicaron la razón por la que decidieron retractarse de solicitar los rembolsos.
26
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 14de de deAgosto Julio Marzo dede de 2016 2016 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 14 deAgosto de JulioMarzo dede2016 2016 de 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
27
Inauguran Centro de Salud Integral UPAEP Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) inauguró su Centro de Salud Integral, el cual atenderá a los alumnos de la institución de manera gratuita; mientras que a la población en general le ofrecerá sus servicios a precios módicos. Emilio Baños Ardavín, rector de la institución privada, fue el encargado de poner en marcha el inmueble ubicado en la avenida 9 poniente 2309, que tuvo una inversión de 43 millones de pesos y dispone de las áreas de Medicina General, Medicina Interna, Ginecología, Neurología, Ortopedia, Pediatría y Psiquiatría. En su mensaje, destacó que a través de esta unidad médica seguirán contribuyendo para tener una sociedad más solidaria y justa, acción que está íntimamente ligada con el nuevo modelo educativo de la UPAEP, que es promover una formación basada en el concepto de desarrollo humano. “Desde aquí le daremos vida a ese concepto interdisciplinar por el que continuamente apuesta la UPAEP, que es el acompañamiento de la persona pero con todo su entorno y bagaje familiar, por eso es motivo de gran orgullo para nosotros. Celebro que hayamos contado con el apoyo de la Junta de
Gobierno para destinar los recursos necesarios para construir este centro, también celebro la capacidad de nuestros equipos académicos y de gestión para reconfigurar el quehacer de todas las áreas a favor del bien común”, comentó. La bendición de este lugar estuvo a cargo del obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Puebla, Felipe Pozos Lorenzini, quien reflexionó en torno al quehacer de la universidad. Sostuvo que las instituciones de educación superior “deben ser la sal que da sabor a la sociedad” y “luz en los momentos de obscuridad”. Y añadió: “Solamente puede ser sal y luz si se mira primero al hombre tanto en alma como en cuerpo. El proyecto de Dios es cada persona que ha sido redimida y salvada, entonces todo lo que invirtamos por cada persona nos ayudará a conseguir la misericordia del señor”.
El inmueble ubicado en la avenida 9 poniente 2309, que tuvo una inversión de 43 millones de pesos y dispone de las áreas de Medicina General, Medicina Interna, Ginecología, Neurología, Ortopedia, Pediatría y Psiquiatría
28
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 14de de deAgosto Julio Marzo dede de 2016 2016 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 14 deAgosto de JulioMarzo dede2016 2016 de 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
29
Consorcio universitario en pláticas para organizar debate Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
El Consorcio Universitario de Puebla, organismo que agrupa a las principales universidades de la entidad, analiza la posibilidad de organizar un debate entre los candidatos a la gubernatura, a fin de comprometer al próximo mandatario con políticas que fortalezcan el sistema de educación superior. El rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín, adelantó que junto con sus homólogos, los rectores de la BUAP, UDLAP, Ibero Puebla, Anáhuac, y Madero, están en pláticas para determinar si el encuentro es viable o no, así como la posibilidad de organizarlo en conjunto con otros actores sociales. “Hemos hablado al interior del consorcio, incluso estamos en pláticas con otros actores, particularmente con el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, así como con el Consejo Coordinador Empresarial para ver si hacemos un evento en conjunto y así plantear temas que son relevantes para la sociedad poblana”, comentó. El administrador central de la institución ubicada en el Barrio de Santiago señaló que no tienen una fecha tentativa para la realización del debate, sin embargo consideró que aún hay mucho tiempo para planearlo y determinar
cuál será su formato. En conferencia de prensa, mencionó que ahora lo que les ocupa es recoger las inquietudes de la sociedad, en particular de aquellas comunidades donde están asentadas las universidades que conforman la agrupación. Aunque consideró que es negativo que en un mismo proceso estén confluyendo las seis elecciones posibles en el estado, confió que la participación ciudadana el próximo 1 de julio será positiva. Destacó que hay un mayor involucramiento por parte de la población, particularmente de los jóvenes, quienes poco a poco se empiezan a conectar con las elecciones. El rector de la UPAEP también cuestionó la postulación de Michel Chaín Carrillo como candidato a gobernador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), al sostener que llama la atención este tipo de candidaturas cuando surgen aparentemente del mismo equipo de gestión en pasadas administraciones. “Ha sido curioso el esquema que se ha manejado, sin embargo yo creo que todo está por verse en el discurso y como se van a manejar las campañas. Todo estará por evaluarse en términos del ejercicio de campañas y presentación de sus propuestas”, añadió.
La intención es comprometer al próximo mandatario con políticas que fortalezcan el sistema de educación superior, reveló Emilio Baños, rector de la UPAEP
30
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 14de de deAgosto Julio Marzo dede de 2016 2016 2018
Organizó la UMAD Feria de Movilidad 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 14 deAgosto de JulioMarzo dede2016 2016 de 2018
La Universidad Madero a través de su departamento de Vinculación y Relaciones Internacionales organizó la Feria de Movilidad 2018 con el objetivo de difundir entre sus alumnos los diversos programas y servicios a los que pueden acceder para viajar al extranjero ya sea realizando un intercambio académico, tomando cursos de verano, e incluso trabajando en campamentos de verano o como Au Pair. La jornada inició con la plática informativa impartida por Santiago Bárcena Álvarez, Delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Puebla, quien habló sobre gestión de pasaportes, becas para alumnos y exalumnos, así como recomendaciones para mexicanos en el extranjero.
Siendo la internacionalización un objetivo estratégico de la Universidad Madero consistente en impulsar la conciencia de globalización con la responsabilidad que implica; este tipo de actividades les permite a los alumnos de las 17 licenciaturas con que cuenta la UMAD, abrir su abanico de posibilidades para enriquecer su formación profesional y obtener experiencias multiculturales.
31
TV UNAM y Guillermo del Toro coproducen el documental Ayotzinapa, el paso de la tortuga Toro, dijo que la idea del documental fue “ante el hecho mismo crear conciencia y no olvidar dándoles voz a los que ya no hablan sobre algo tan doloroso como el caso Ayotzinapa”.
A la par, al menos 17 agencias de movilidad colocaron sus stands desde muy temprano para brindar a los jóvenes información sobre los servicios que ofrecen, mismos que les puede facilitar el viajar al extranjero con motivos académicos, laborales o culturales. Esto además de informarles sobre los requisitos y trámites necesarios para lograr su objetivo de tener una experiencia internacional. El evento culminó este miércoles con la conferencia de Idalia Martínez, responsable de Campus France Puebla Embajada de Francia en México/IFAL. Ella compartió con los estudiantes y egresados las oportunidades de becas y aspectos que deben considerar quienes están interesados en realizar una estancia en ese país.
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
Guillermo de Toro, destacó Navarro, estuvo muy interesado desde el principio en el proyecto, que inició en 2015, pero que tomó todo este tiempo porque “la idea fue acercarse y darles confianza a los testigos para lograr un testimonio real de los acontecimientos”.
Guillermo del Toro y TV UNAM coproducen el documental cinematográfico Ayotzinapa, el paso de la tortuga, junto con IMCINE y Bertha Navarro, colaboradora del ganador a mejor director y mejor película en la más reciente entrega del Oscar. El documental será transmitido próximamente en exclusiva por las pantallas de TV UNAM, y se estrenará en el marco del 33 Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Con testimonios de familiares de los desaparecidos, Ayotzinapa, el paso de la tortuga presenta el dolor y la falta de justicia ante la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, la noche del 26 septiembre de 2014, hecho que conmocionó al mundo. En entrevista, Bertha Navarro, una de las productoras de cabecera del ya célebre Del
El apoyo institucional de la UNAM a través de su canal de televisión fue muy importante para la producción y realización de este trabajo, que se espera participe en el festival mexicano de cine documental itinerante Ambulante, y se distribuya a nivel nacional e internacional. Tanto Bertha Navarro como Enrique García Meza, director del documental, han colaborado en otras ocasiones con el multipremiado director mexicano. Navarro es una de las productoras más trascendentes de Iberoamérica y ha participado en tres de las películas más importantes de Del Toro: Cronos, El espinazo del diablo y El laberinto del fauno, además de Reed: México Insurgente, dirigida por Paul Leduc, y Cabeza de vaca, de Nicolás Echeverría, quien también colabora en el documental cinematográfico coproducido por TV UNAM. García Meza es el director del documental y ha trabajado también con el ganador del Oscar en películas como El espinazo del diablo.
32
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 14de de deAgosto Julio Marzo dede de 2016 2016 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 14 deAgosto de JulioMarzo dede2016 2016 de 2018
¿Cuánto se hundió la CDMX por el terremoto? Mediante técnicas avanzadas de interferometría —que implicó el uso de satélites y radares de microondas—, dos científicas del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo) determinaron que algunas zonas de la Ciudad de México se hundieron hasta 25 centímetros, esto es diez veces más que su promedio mensual, luego del terremoto de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, las doctoras Alejandra López Caloca y Elvia Martínez Viveros, ambas profesoras investigadoras de Centrogeo, institución perteneciente al sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicaron los resultados que obtuvieron. La técnica de interferometría utilizada en el estudio consistió en detectar los diferentes cambios de elevación del terreno capitalino con la ayuda de radares de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) montados en los satélites Sentinel 1A y 1B de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), que por medio de microondas permitieron realizar una comparativa milimétrica de los desplazamientos relativos positivos y negativos que tuvo el suelo antes y después del sismo, es decir, en algunas zonas el suelo se hundió, mientras que en otras emergió. De esta manera, se generaron mapas en los que se muestran las zonas en donde
los desplazamientos fueron mayores y que pueden servir de referencia a la geología y hacer correlaciones en función de los tipos de suelos. Ciudad de México: un caso atípico “Existen varios estudios realizados con la técnica de interferometría que respaldan esta cifra. Aproximadamente, y dependiendo de la zona de la ciudad, el hundimiento se encuentra en un rango de 2.5 centímetros por mes. Estos son indicadores globales, por lo que no quiere decir que toda la ciudad se hunde a esa distancia”, refirió López Caloca.Los datos que arrojó el estudio llevado a cabo por el grupo de investigación de procesamiento digital de imágenes y señales de Centrogeo muestran que la Ciudad de México sobrepasó su promedio de hundimiento anual, que oscilaba entre los dos y los 2.5 centímetros por mes, para llegar a un promedio de 25 centímetros solo en el mes de septiembre. Por su parte, Martínez Viveros aclaró que la técnica utilizada para realizar las mediciones del suelo no se basa en estudiar las características específicas del subsuelo, sino que mide a distancia los desplazamientos que se provocan después de que suceden movimientos bruscos como erupciones volcánicas o movimientos telúricos. “Es normal que el suelo tenga movimientos, pero la Ciudad de México es un caso atípico porque está construida sobre un
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
33
Universidad
lago. Eso en sí mismo hace que al estar sobre un terreno relativamente lodoso, se hunda más. Si a eso sumamos la extracción de agua del acuífero y el peso propio del medio construido, se acelera el proceso de subsidencia”, detalló. Las zonas más afectadas López Caloca comentó que según los mapas generados por el estudio, los lugares en los que se pueden observar los desplazamientos negativos más significativos posterior a los sismos de septiembre son en las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa. Sin embargo, la medición realizada posteriormente al sismo no implica que a lo largo del tiempo estas zonas sean las que presentan consistentemente una mayor subsidencia. Asimismo, dijo que esto no guarda una relación directa con los lugares en donde se presentaron derrumbes. “Esta imagen tiene que ser interpretada en el marco de una serie de tiempo de distintas imágenes donde se esté estudiando el movimiento, con el fin de poder atender cuál va siendo el movimiento normal y cuál va siendo la contribución de un movimiento por un cambio brusco. Por lo tanto, este es un estudio en proceso”, dijo Martínez Viveros.
Las consecuencias que provocan los hundimientos o levantamientos del suelo dependen de en qué lugares se presenten. Por ejemplo, en zonas pobladas se pueden ocasionar daños a las tuberías del drenaje o de abasto de agua, así como afectaciones a edificios que pueden ir desde grietas hasta derrumbes.
Porque informar, es educar
34
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 14de de deAgosto Julio Marzo dede de 2016 2016 2018
Formaliza la AGP su petición para que SEP y Gobernación sean mediadores ces con los interlocutores que designó la Presidencia de la República, por medio de las autoridades del IPN, bajo un esquema paritario de cinco por cinco Manifiestan que el actual director se niega a instalar dicha mesa, a pesar de haber sido un acuerdo iniciarla en diciembre pasado.
La Asamblea General Politécnica (AGP) formalizó su petición de que la Presidencia de la República designe a funcionarios de las secretarías de Gobernación y Educación Pública como mediadores en el actual conflicto del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por el problema en el cambio de carreras y/o unidades académicas. En una carta entregada ayer en Palacio Nacional, la representación estudiantil también solicitó que sean retomados los trabajos hacia la realización del Congreso Nacional Politécnico y que desde noviembre pasado, con la llegada de Mario Alberto Rodríguez Casas a la Dirección General del IPN, se ha pospuesto. Destacan que desde 2014 hasta noviembre pasado, la AGP se reunió más de 80 ve-
Por otra parte, ayer por la mañana, sin alguna notificación previa, se presentaron diversos directivos del IPN, encabezados por el secretario general Héctor Martínez Costuera, en el edificio de las secretarías Académica y de Investigación y Posgrado que desde el pasado 22 de febrero mantienen tomados los estudiantes de la AGP, en demanda de que sea atendidas sus demandas. La presencia de los funcionarios, se informó en un comunicado, era paracontinuar el diálogo y dar la solución a sus demandas que llevaron a la ocupación del edificio. Sin embargo, los directivos llevaban una respuesta parcial a algunas de sus demandas, además de que la reunión no estaba acordada y sólo estaba en el sitio un grupo de alumnos haciendo la guardia en el edificio. Los estudiantes comentaron que tenían contemplada una reunión hasta el próximo miércoles 14 de marzo, donde esperarían una respuesta global a las peticiones presentadas.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 14 deAgosto de JulioMarzo dede2016 2016 de 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
35
UTP obtiene premio como la mejor universidad tecnológica del país La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce a directivos, docentes y alumnos de Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) por obtener el premio SEP-ANUT 2016-2017, convirtiéndola en la mejor de su tipo en el país. Este reconocimiento, que entrega la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas (ANUT), avala los resultados y avances en materia de capacidad y competitividad académica, impulso a la cultura empresarial, fortalecimiento de la gestión institucional y la difusión de experiencias para consolidar la educación con otras uni-
versidades. Participar en este tipo de convocatorias ha permitido a la UTP un desarrollo y evolución en sus procesos sustantivos, además de integrar información básica para la toma de decisiones y la mejora continua en cada uno de sus planes y programas. Gracias al trabajo constante y al compromiso de toda la comunidad estudiantil, se logró obtener dicho reconocimiento nacional en tres ocasiones, correspondientes a los años 2007, 2013 y 2015-2017.
36
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 14de de deAgosto Julio Marzo dede de 2016 2016 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 14 deAgosto de JulioMarzo dede2016 2016 de 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
Mariana Romo, una estudiante de oro en matemáticas Antes que leer, Mariana Romo Sánchez aprendió a sumar manzanas, después aprendió a multiplicarlas. Así nació su pasión por los números. La estudiante de sexto grado de primaria tiene 11 años de edad. Para ella, un día consiste en acudir a clases en elColegio El Molino, en el municipio de Escuinapa, Sinaloa, regresar a casa, comer, descansar un rato y tomar su computadora durante al menos cuatro horas para identificar problemas matemáticos en Internet, resolverlos y cotejar resultados.
Escuinapa es el último municipio al sur de Sinaloa, el número 18; colinda con el estado de Nayarit. Según la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población era de 59 mil 436 habitantes y sus principales actividades económicas son la agricultura y la pesca. Se trata de una de las ciudades líderes en producción de camarón y chile, productos que se exportan a Estados Unidos, al igual que el mango, que además llega a Japón.
estatal, esta vez no en producción o exportación de productos sino en matemáticas. La autora del logro es Mariana Romo Sánchez: obtuvo la primera medalla de oro en la historia de Escuinapa, en la Sexta Olimpiada Estatal de Matemáticas.
Recientemente, esa pequeña ciudad ocupó un primer lugar
El pasado 19 de febrero, Mariana visitó por primera vez Culiacán, donde recibió la medalla de oro que la acreditaba como la mejor estudiante de matemáticas en sexto grado de primaria en Sinaloa.
“Nunca lo imaginé, fue una sorpresa muy grande para mí porque la competencia era mucha. Fue difícil, pero lo logré”, comentó la estudiante de primaria.
Inicialmente participaron cerca de 280 mil alumnos de quinto y sexto grado de primaria y los tres grados de secundaria. En la segunda etapa, resultaron seleccionados 698 niños, y después la depuración llegó a 60 estudiantes de primaria y secundaria. Finalmente, fueron ocho los ganadores de la competencia estatal, quienes
representarán a Sinaloa en la XVIII edición de la Olimpiada Nacional de Matemáticas para primaria y secundaria. “Dedico cuatro horas diarias a estudiar matemáticas. Cuando salgo de la escuela llego a casa a comer, hago la tarea y me duermo un rato. A eso de las cuatro y media me pongo a estudiar matemáticas. Busco operaciones en Internet, intento resolverlas y si no puedo, busco la solución”. Ahora, indicó, continuará su preparación para la siguiente etapa, que se realizará en mayo en el estado de Nuevo León, donde espera obtener una nueva medalla, esta vez nacional. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mariana Romo Sánchez dijo que ha pensado en su futuro y planea combinarlo con su amor por los animales. Desea convertirse en médico veterinario. “De grande me gustaría ser veterinaria. Mis papás preferirían que estudiara otra cosa, pero también respetan mi decisión”, señaló.
37
Universidad
Añadió que la clave del éxito en las matemáticas es practicar, practicar, practicar y poner atención a los profesores durante las clases. Sinaloa ha comenzado a destacar en evaluaciones de aprovechamiento en nivel básico. Durante la aplicación de la Prueba Enlace, en el periodo 2006-2013, la entidad reflejó un incremento paulatino. El primer año de la evaluación, su porcentaje más elevado era en la categoría “insuficiente y elemental”, con 77.6 por ciento, y 22.4 por ciento en “bueno y excelente”. El avance fue de 32.8 puntos porcentuales, hasta llegar en 2013 a una mayoría en “bueno y excelente”, con 55.2 por ciento. Ese año, Sinaloa se ubicó en el quinto lugar nacional en los niveles bueno y excelente de tercero a sexto grado.
Porque informar, es educar
38
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 14de de deAgosto Julio Marzo dede de 2016 2016 2018
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 14 deAgosto de JulioMarzo dede2016 2016 de 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
39
Universidad
UNINCUBE UPAEP recibe reconocimiento como Incubadora de Alto Impacto por parte del INADEM nos estamos dedicando a su consolidación y crecimiento”. Restrepo, celebró que, para el periodo de acreditación de noviembre del año pasado para el reconocimiento de Incubadora de Alto Impacto, participaron 4 incubadoras poblanas y todas recibieron esta certificación. Por cuarta ocasión, UNINCUBE UPAEP recibe el reconocimiento como Incubadora de Alto Impacto por parte del INADEM, mencionó la Mtra. Valeria Restrepo Herrera, Colaboradora de UNINCUBE. “Para nosotros es importante tener la renovación de este reconocimiento, ya que nos permite que durante un año ratifiquemos y ofrezcamos apoyos a las empresas de alto impacto y dibujar este camino del emprendimiento desde que se tiene una idea hasta que es una empresa competitiva”. Señaló que en México 7 de cada 10 empresas no sobreviven el primer año, cifra realmente alta en comparación con otros países; la principal causa para que esto suceda es no ofrecer una solución pertinente a las necesidades de un mercado, es decir, que tu propuesta de valor no esté
formulada de la manera correcta para el mercado correcto. Destacó que la obtención de este reconocimiento como Incubadora de Alto Impacto no es solamente para la aplicación de obtención de recursos de gobierno, de subsidio o lo que normalmente conocemos como fondo perdido, sino que también el INADEM tiene programas de fomento y de desarrollo de las Pymes y las “Skylabs”, que son aquellas que ya tienen más de dos años de operación. “No es solamente bajo un recurso para aplicar en algún rublo, lo que nosotros buscamos es aplicar estos beneficios para el fortalecimiento de los programas de pre-incubación y de incubación. Este año tenemos 21 emprendedores en etapa de pre-incubación y 10 empresas en etapa de incubación, es decir, que tienen por lo menos dos años de operación y ahorita
“Esto es importante y representa muy buenas noticias para el ecosistema de emprendimiento de Puebla, hay más incubadoras a las que los emprendedores se pueden acercar, ya que tenemos la misión de incentivar y fortalecer el emprendimiento de alto impacto”. Aunado a esto, mencionó que el número de emprendedores en el estado se ha incrementado, ya que solamente UNINCUBE desde 2008 donde tenía una generación de 8 emprendedores; en 2015 cerró con 16 emprendedores; el año pasado contó con un número de 31 empresas y en lo que va de este año ya alcanzó la cifra de 31 emprendedores. Puntualizó que la tendencia de los emprendedores es hacia negocios tecnológicos, digitales y telecomunicaciones. De igual forma buscan crear soluciones digitales aplicadas a diferentes industrias
como educación, comercio; “nos hemos encontrado que la gran vocación de los jóvenes es desarrollar empresas tecnológicas”. Por su parte, el Dr. Fabián Rosales Ortega, CEO de Check Eat y cuya empresa inició su proceso de incubación en UNINCUBE, resaltó la orientación y apoyo que han recibido por parte de la incubadora. Señaló que llegaron a UNINCUBE en 2016, le dieron forma a la idea, desde el plan de negocios, la parte financiera, la planeación estratégica, marketing y muchos otros sectores que una empresa como Check Eat tenía que tomar en cuenta. “Estamos muy contentos y muy entusiasmados por formar parte y ser beneficiarios de esta nueva etapa en la cual podemos colaborar con UNINCUBE en este programa de alto impacto a través del INADEM y esperamos que esto repercuta en un crecimiento de la empresa, pero también como un caso de éxito de UNINCUBE”.
40
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
41
En marzo, precio del huevo acumula incremento de 10 pesos Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
En la primera quincena de marzo, el precio del huevo ya acumula un incremento de 10 pesos en la Ciudad de Puebla respecto al mismo periodo pero del año anterior, según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados perteneciente a la Secretaría de Economía. De acuerdo con la empresa dedicada a la regulación y fomento del desarrollo económico, en la Central de Abasto del estado, el huevo blanco al menudeo se vende a 32.50 pesos el kilo; mientras que el precio máximo se ubica en 33 pesos, en contraste con los precios frecuentes de entre 27.50 y 28 pesos que se registraron en la última semana de diciembre del año anterior. Al comparar los precios de hace un año, es decir de marzo de 2017, el huevo se vendía en la central de abasto desde 22 pesos por kilo hasta 22.50 pesos, lo que implica un incremento de 10 pesos en tan sólo 12 meses. Respecto al huevo rojo, éste alcanzó un precio frecuente de 33.50 pe-
sos por kilo, es decir, registró un aumento del 40 por ciento en comparación con el mismo periodo pero del 2017. En cuanto al huevo que se vende en cartones o paquetes de 18 piezas, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) confirmó que también aumentó en el último mes. En el reporte semanal de precios de la canasta básica, la dependencia detalla que dicho paquete de la marca Bachoco se comercializa entre 39.30 pesos hasta 48.50 pesos en supermercados de la entidad. Es preciso comentar que el fin de semana pasado, se reportó que en otras entidades del país como en Oaxaca, el blanquillo se vende hasta en 75 pesos el kilogramo, por lo que resulta imposible adquirirlo por diversas familias.
En la Central de Abasto del estado, el huevo blanco al menudeo se vende a 32.50 pesos el kilo; mientras que el precio máximo se ubica en 33 pesos
42
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
43
Organiza San Andrés Cholula Festival del Equinoccio de Primavera
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Del 17 al 21 de marzo, el municipio de San Andrés Cholula llevará a cabo la quinta edición del Festival de Equinoccio de Primavera, donde se espera la participación de 15 mil personas y una derrama económica superior a los 6 millones de pesos. Irving Mayett Muciño, subsecretario de Desarrollo y Capacitación Artística de la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, informó que durante los cuatro días que durará esta festividad, se ofrecerán distintas actividades artísticas y culturales de talla internacional como es la presentación de la banda de rock en español “El Gran Silencio” y el Ballet Folklórico Nacional de México de Amalia Hernández, que tendrán lugar el domingo 18 y el lunes 19 de marzo a las 20:30 y 20:00 horas, respectivamente. En conferencia de prensa, el funcionario estatal detalló que la ceremonia de equinoccio será el próximo miércoles 21 de marzo de 10 de la mañana a 3 de la tarde; mientras que el Ritual a Quetzalcóatl, que será representado por integrantes del Ballet Folklórico de la BUAP, se llevará a cabo a las 20:00 horas en la zona arqueológica de este municipio.
Mencionó que también habrá un concurso de pulque, corredor gastronómico, zanqueros, chamanes, yoga, actividades infantiles y talleres de elaboración de instrumentos prehispánicos. “El poder entrar como visitante al Patio de los Altares y presenciar esta danza a Quetzalcóatl es una experiencia que solo se vive un par de veces al año, por eso la hace tan interesante. Durante los días que dure esta festividad, la gente podrá salir a las calles de San Andrés a disfrutar de estas actividades culturales que son de talla internacional”, comentó. Irving Mayett precisó que el Festival de Primavera cautiva tanto a turistas nacionales como extranjeros, por lo que este año se proyecta la visita de viajeros del Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Pachuca, Querétaro y Guanajuato, así como de otros países como Estados Unidos, Canadá y Japón. Finalmente, recomendó a los visitantes acudir con ropa cómoda, de colores claros y portar un sobrero o gorra, así como agua con el fin de no tener problemas de insolación.
Se ofrecerán distintas actividades artísticas y culturales de talla internacional como es la presentación de la banda de rock en español “El Gran Silencio” y el Ballet Folklórico de Amalia Hernández
44
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
45
Presentan cartela artística del Palenque de la Feria de Puebla 2018 Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Este lunes se hizo la presentación oficial del cartel artístico que integrará el Palenque de la Feria de Puebla 2018, la cual se llevará a cabo del 12 de abril al 13 de mayo en el Centro Expositor ubicado en la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Roberto Trauwitz Echeguren, secretario de Cultura y Turismo, fue el encargado de anunciar el elenco que ofrecerá su variedad y show, el cual está conformado por 13 artistas de diversos géneros musicales como rock, pop, balada, banda y música regional mexicana. En conferencia de prensa, el funcionario estatal detalló que en esta ocasión el cartel oficial arrancará el 13 de abril con la presentación de la Banda Ms; mientras que la clausura será el 13 de mayo y correrá a cargo del comediante El Costeño. Entre los artistas principales se encuentran Los Tigres del Norte, Los Ángeles Azules y Marco Antonio Solís, así como Emmanuel y Mijares. Para el 5 de mayo, fecha de la conmemoración de la Batalla de Puebla, se tiene confirmada la presentación de Carlos Rivera, posteriormente el
Día de las Madres estará Paquita la del Barrio, quien estará acompañada de La Sonora Santanera. De igual forma, otros artistas que se presentarán este año son Ninel Conde, Yuridia, El Tri, Los Plebes del Rancho y Edith Márquez. Los boletos ya se pueden adquirir en la taquilla ubicada en el Centro Expositor o a través de la página www. superboletos.com, estos van desde los 300 hasta los tres mil 500 pesos, dependiendo el artista. En esta ocasión, los boletos más caros serán para ver a Marco Antonio Solís y el espectáculo de Emmanuel y Mijares. Roberto Trauwitz precisó que año con año se mejora el listado de artistas que se presentan en el Palenque de la Feria de Puebla, estimulando que sea una de las más importantes del país. Sostuvo que para este año se prevé una participación superior al millón 200 mil personas, cifra registrada durante la edición del año anterior.
Entre los artistas principales se encuentran Los Tigres del Norte, Los Ángeles Azules y Marco Antonio Solís, así como Emmanuel y Mijares
46
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo de Investigación Económico y Social del Reino Unido (ESRC, por sus siglas en inglés) invitan a participar en la convocatoria Conacyt-ESRC 2018 Ciudades Inteligentes. La convocatoria se encuentra abierta a las instituciones públicas y privadas, centros de investigación, instituciones de educación superior, organismos gubernamentales, cámaras, asociaciones empresariales y empresas, constituidas en términos de las leyes mexicanas, que tengan inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), a presentar propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación tecnológica. Estas propuestas deberán estar formadas por consorcios binacionales México-Reino Unido, ser mayoritariamente en el ámbito de las ciencias sociales y adherirse a las normativas de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA). La presente convocatoria está dirigida para la presentación de propuestas en las siguientes áreas con la posibilidad de abarcar una o más: infraestructura urbana, TIC, movilidad y calidad de vida, resiliencia y sustentabilidad am-
biental, políticas para una ciudad inteligente y economías urbanas e innovación social en medios digitales. La generación de evidencia científica que resulte de los proyectos científicos aprobados será de utilidad para los formuladores de políticas públicas en México, particularmente a nivel local, para la definición de planes que lleven a ciudades mexicanas a acercarse al modelo de ciudades inteligentes.El objetivo de la convocatoria es fortalecer los vínculos de cooperación entre México y el Reino Unido en materia de ciencia, tecnología e innovación (CteI) con un enfoque orientado a las ciencias sociales y económicas.
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
47
Universidad
des inteligentes. La participación de socios mexicanos en colaboración con el ESRC será financiada por el Fondo de Cooperación Internacional de Ciencia y Tecnología (Foncicyt), siempre y cuando se cumplan los requisitos de la convocatoria. Los interesados en participar en proyectos que sean objetivo de la convocatoria deberán presentar las propuestas en ambas instituciones, cumpliendo con los requisitos de cada organización.
Se proporcionará un financiamiento significativo de hasta 30 meses para proyectos de colaboración internacional competitivos e innovadores entre investigadores de México y el Reino Unido y que permitirán la búsqueda de intereses compartidos de investigación en materia económica y social.
Además, se deberán consultar los requisitos particulares y anexos solicitados por el ESRC para la aceptación de propuestas. Deberá cumplirse con las condiciones, requisitos de presentación de la propuesta, las reglas de elegibilidad y las fechas de apertura y cierre de la convocatoria.
La convocatoria es un esfuerzo conjunto entre ambos consejos para fomentar la participación de entidades mexicanas de manera colaborativa con entidades de procedencia inglesa para formar consorcios binacionales, los cuales presentarán conjuntamente un proyecto de investigación sobre ciuda-
La entidad interesada en participar mediante una propuesta de proyecto es responsable de la identificación de los socios estratégicos para la formación de un consorcio, así como de las particularidades de su participación para presentar la propuesta ante el ESRC, que es el organismo responsable de la
evaluación, selección y aprobación de propuestas en el caso de Reino Unido. La propuesta en el ESRC debe ser sometida por el responsable técnico (principal investigador) del socio británico líder de la propuesta. Las propuestas de proyectos de investigación presentadas a ambas organizaciones deben ser idénticas.
Porque informar, es educar
48
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Politécnicos aprovechan recursos naturales en beneficio de su plantel Con un sistema de filtración de aguas pluviales y un conjunto de paneles de celdas solares, estudiantes del nivel medio superior, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un proyecto de Gestión Sostenible de recursos naturales para su plantel educativo. Jaqueline González Palacios, Jahaziel Isaac Ochoa Rosales y Luis Gerardo Zamora Martínez, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez”, realizaron un estudio sobre la cantidad de agua que se utiliza en su escuela y notaron que las descargas del inodoro son las que representan la mayor parte del gasto del recurso. Así surgió como Proyecto Aula el Sistema “Tlaloque”, que consta de una serie de canaletas que captan y filtran el agua pluvial para
depositarla en una cisterna a fin de alimentar los tinacos que serían de uso exclusivo para los WC. Con el aprovechamiento de este recurso también se busca disminuir las severas inundaciones que se presentan dentro y fuera de la escuela. Como complemento del proyecto y con la asesoría de los profesores Daniel Rigel Meza Díaz y Adrián Esteban Mejía García, los estudiantes de la carrera técnica de Telecomunicaciones proponen el uso de paneles de celdas solares y el ahorro de luz eléctrica mediante sensores de presencia, en virtud de que en la escuela se ocupan alrededor de 409 kilowatts por hora, lo que representaría un gran ahorro por este concepto. El proyecto completo es coordinado por la docente Liz Rocío Esperanza Escobar Moreno, certificada por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, por el diseño e implementación de intervenciones educativas a partir de la metodología del Proyecto Aula, y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al concluir con calificación perfecta el curso en Gestión Integral de Riesgos en Instituciones Educativas. De acuerdo con los estudiantes, el gasto inicial rondaría los 3 millones de pesos, pero han calculado una tasa de inversión de tres meses, además de que los beneficios para la comunidad y el medio ambiente serían altos. Asimismo, indicaron que es posible replicar este modelo en otras unidades politécnicas y prácticamente en cualquier inmueble.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
49
Estudiantes del IPN desarrollan robot ligero, veloz y preciso Los motores, sensores, ruedas, baterías y tarjetas de control son los componentes básicos de un robot Seguidor de Líneas, para optimizar su funcionamiento estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) añadieron un motorreductor, turbinas y sensores que lo vuelven más ligero, veloz y preciso. Los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard”, explicaron que la mayoría de los seguidores de línea son construidos por motorreductores muy pesados, volviéndolos más lentos, también tienen una tabla con cinco o seis sensores que en ocasiones no detectan con precisión los movimientos. Lisania Amador Tapia, Luis Fernando Haro Campos, Jorge Eduardo Correa Argumosa y Maximiliano Ducoing Espinoza denominaron a su robot como Seguidor de Líneas Avanzado porque cuenta con un motorreductor de diez a uno que lo hace más ligero y más veloz. Además le adaptaron una barra con 16 sensores y una turbina para que el androide esté lo más pegado al piso y tenga mayor tracción. Los politécnicos mencionaron que la función de los sensores es enviar al microprocesador las señales de entrada y salida para que las traduzca y posteriormente
las mande a los drivers, quienes ordenan a los motores si aumentan, disminuyen o mantienen la velocidad. El robot es controlado por conexión bluetooth, a través de una computadora. Cuenta con una tarjeta madre, la cual fue diseñada y compactada para que no la velocidad del carro. Ducoing Espinoza señaló que no utilizaron una tabla fenólica porque es muy grande y lo que quería era hacerlo más ligero. El prototipo también tiene componentes como los motores, encargados de que las llantas giren; éstas están hechas de una combinación de silicón y caucho para que se adhieran mejor; una pila recargable de litio de 7.4 volts y 3 ampers; tres botones pulsadores que sirven para activar la turbina, calibrar al robot y pueda distinguir entre la línea y el fondo y prender al robot.
50
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Después de 30 años de espera, ejemplar de Furcraea longaeva florece en el Jardín Botánico de la UNAM Hace unos días, en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM tiene lugar un espectáculo hermoso y excepcional: después de alrededor de tres décadas de espera, un magnífico ejemplar de pescadillo o tehuizote, llamado por los indígenas oaxaqueños como “yacktobiyack” o “yahuindayashi”, por fin ha dado flores. Ahora, como una bella forma de concluir su vida, este pariente del agave también ha comenzado su lenta agonía, proceso que concluirá con su muerte total en aproximadamente un año. Pero Furcraea longaeva, como la conocen los científicos,no es una especie de agavácea más: es una de las monocotiledóneas de más larga vida en el mundo, y en su hábitat natural –crece entre dos mil 200 y tres mil 100 metros sobre el nivel del mar, en las montañas de la Mixteca Alta, Sierra Madre del Sur y Sierra Juárez de Oaxaca, y una pequeña porción del estado de Puebla– pueden pasar hasta 100 años para que madure y fructifique. En Ciudad Universitaria, el tallo de la planta mide 2.5 metros y la inflorescencia o quiote tiene una longitud de cinco metros, pero en la naturaleza la altura total puede ser hasta de nueve o 12 metros. La inflorescencia es de contorno piramidal y en la base mide 70 centímetros de circunferencia y alcanzó su altura total en sólo un mes. Tiene 46 “ramas”, las más largas superan un metro de largo, y en cada una entre 500 y mil flores. En su totalidad podría tener 50 mil flores, que al abrir son blancas con tonalidades verdes, pero que con el paso de los
días se tornan amarillas y hasta naranjas. Abisaí Josué García Mendoza, curador de la Colección Nacional de Agaves del Jardín Botánico, recordó que él mismo llevó la planta a ese espacio universitario en 1993, cuando tenía un metro de alto y probablemente entre 10 y 20 años de edad. Ahí, es la tercera vez que florece un ejemplar de Furcraea, pero las anteriores fueron de otras especies: Furcraea martinezii y Furcraea macdougallii, aunque esta última se cayó debido a vientos fuertes y “no tuvimos la fortuna de tener flores bien desarrolladas ni frutos”. Belleza endémica de larga historia Furcraea es un género que contiene aproximadamente 25 especies, 12 presentes en México. Furcraea longaeva es endémica de Oaxaca y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, en la Sierra Madre del Sur, explicó el experto. Además de su longevidad, se distingue porque a diferencia de otras especies de su género el pescadillo sólo se reproduce de manera sexual. Otras lo hacen de forma asexual, mediante bulbilos, que son pequeñas plantitas que nacen en las ramas de la inflorescencia. No se conoce a los polinizadores del tehuizote, “pero suponemos que podrían ser los insectos, quizá palomillas nocturnas”; ya fertilizadas dan origen a los frutos y las semillas, que en este caso madurarían hasta fin de este año o principios del siguiente, para ser conservadas y propagadas también en otros jardines botánicos.
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
51
Universidad
“Como la planta está fuera del lugar donde crece naturalmente, esperamos que llegue a dar algunos frutos. A lo largo del día, principalmente en la mañana, la visitan colibrís, mariposas y abejas, a pesar de que produce muy poco néctar, y podrían fertilizarla”, relató. “Yacktobiyack” o “yahuindayashi” fue colectada por primera vez en 1829. En 1832 fue descrita por Joseph Gerhald Zuccarini, profesor de la Universidad de Múnich. Durante mucho tiempo se desconoció de dónde procedía exactamente la planta con la que se describió la especie, sólo se mencionaba que había sido colectada en el “monte Tanga”, Oaxaca. Fue hasta hace alrededor de una década que “leyendo la obra que sobre ese estado escribió Eduard Mühlenpfordt encontré que ubicaba ese sitio a cuatro leguas de Teotitlán del Valle. Fue un gusto conocer la localidad tipo, la original donde fue colectada por primera vez”. El universitario visitó las poblaciones de origen durante varios años, sin suerte de verlas en flor, hasta 1996, cuando florecieron cientos de ejemplares. La floración de Furcraea longaeva en el Jardín Botánico llega en un momento inesperado, porque el ejemplar es aún muy joven. Esto ocurrió por las condiciones idóneas que ahí existen, en donde las plantas están protegidas y no les falta agua, dijo García Mendoza.
“La energía del tallo y las hojas, el agua y las sustancias de reserva que almacenó durante toda su vida, le sirven para culminar su última etapa. Posiblemente tengamos poco más de una semana con este estado de reproducción”, concluyó. Para atestiguar este milagro de la naturaleza, las visitas al Jardín Botánico son de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas, y sábados de 9:00 a 15:00.
Porque informar, es educar
52
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Egresados del IPN desarrollan cohetes tipo sonda con tecnología mexicana culos lanzadores (cohetes tipo sonda). Los politécnicos explicaron que el primer prototipo de las aletas del cohete se realizó en una impresora 3D (que usa plástico ABS), el fuselaje es de fibra de cartón o de vidrio; utiliza aluminio o titanio para los motores; diseñaron los sistemas de liberación del paracaídas para la recuperación de la carga útil; el sistema electrónico tiene que ser aerodinámico, ya que si la estructura no es suficientemente rígida se puede desintegrar.
Egresados de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñan y construyen cohetes tipo sonda con tecnología cien por ciento mexicana para transportar cargas electrónicas a alturas de entre cinco y diez kilómetros, para validar pruebas de motor, aerodinámica, sistema de navegación y propulsión. Jonathan Rodríguez Castillo, Ramón Córdova Muñoz, David Gómez Herrera y Rafael Sánchez Zamora, crearon la empresa mexicana Buró de Ingeniería y Diseño 360, que surgió en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), la cual está enfocada principalmente a desarrollar y comercializar equipos para pruebas aerodinámicas, drones y, principalmente, en la construcción de vehí-
Los egresados politécnicos señalaron que tienen el objetivo de validar pruebas electrónicas superiores a los 11 kilómetros de altura (entre 20 y 30 kilómetros) y construir cohetes más robustos y grandes con tecnología cien por ciento mexicana con medidas de seguridad adecuadas. Indicaron que desgraciadamente, el país carece de normatividad en materia de seguridad para regular este tipo de lanzamientos (se basan en la legislación americana en la materia), por lo que trabajan con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para que en un máximo de cinco años, se cuente con ello. Finalmente, manifestaron que ofrecen cursos a escuelas de nivel medio superior y superior para acercar e incentivar el interés de los alumnos al sector aeronáutico, sobre todo a la tecnología del cohete.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
53
Estudiantes UDLAP intervienen el espacio urbano Estudiantes de sexto semestre de la licenciatura en Arquitectura de Interiores de la UDLAP, participaron en “Parklets” un proyecto de intervención en el centro histórico de la ciudad de Puebla, que tiene como finalidad recuperar el espacio urbano que fue ocupado por la invasión de cajones de estacionamiento. “Parklets” es un proyecto presentado por la Comisión de Innovación y Diseño de Puebla que convoca a diversas organizaciones e instituciones a participar con instalaciones móviles que busquen extender la vida social en las ciudades. Doris Abigail Chi Pool profesora de tiempo completo del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, comentó que el proyecto con el que participó la universidad, fue resultado de un concurso de selección de 5 equipos donde diversos profesores votaron por el mejor, resultando como ganador el conformado por las estudiantes Alexandra Márquez Muro Vela y Florha Daniela Rodríguez Vidal, quienes señalaron la importancia de realizar este tipo de proyectos fuera de la universidad, ya que les brinda mayor experiencia en su formación profesional. Sin embargo, fue gracias al trabajo en conjunto de todas las estudiantes del Taller de Temporalidad y Espacio de la UDLAP, que el proyecto vio la luz, pues juntas con la asesoría de la Dra. Chi Pool trabajaron sobre el diseño presentado y lo modificaron para adaptarlo al espacio disponible. Respecto al espacio creado y la dinámica de función del parklet, la estudiante de Arquitectura de Interiores de la UDLAP, Florha Daniela Rodríguez Vidal, expresó: “Es hacer algo para que las personas pueden interactuar con el lugar, sentarse y participar en una dinámica que propusimos, la cual consiste en dejar ropa o juguetes que no utilicen para que alguien más los pueda tomar”. Todo el trabajo fue previamente organizado en
los laboratorios de la UDLAP y contó con el apoyo del Consejo Estudiantil, comentó la profesora Chi Pool, quien, además, resaltó la importancia de la colaboración técnica de: Armando Reyes Vázquez, Gonzalo Garza Martínez, Ana Jaqueline Miguel Zahoul; así como la participación de las estudiantes: Gisell Ramírez, Sairi Ruíz, Carole Scaramus, Soledad Vargas, Sofía Corona, Fernanda Breton, Cecilia Juárez, Alina Rodríguez, Carmen Rivero y Elizabet Cantero, quienes estuvieron presentes durante el montaje del parklet. El diseño de este parklet, es una explosión de color sobre el piso y mobiliario, con tiras de tela de colores de un lado, acompañado de una celosía de madera con patrones típicos de la talavera poblana, además de los pallets, huacales, blocks, y pintura de colores, dicho proyecto está compuesto por vegetación como geranios, lavanda, suculentas y vaporub. El parklet diseñado por las estudiantes de la UDLAP estará disponible hasta el 10 de marzo en la calle 4 sur esquina con 3 oriente en el centro histórico de la ciudad de Puebla.
54
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
Niñas y mujeres con discapacidad enfrentan doble desigualdad Las niñas y mujeres con discapacidad enfrentan una doble desigualdad. Se trata de un sector de la población que ha vivido marginado, “invisibilizado”, y es deber de los responsables del servicio público, de profesionales de la salud y del resto de la población, garantizar el respeto a sus derechos humanos. “Se impone la tarea de diseñar políticas públicas a corto, mediano y largo plazos, dirigidas a combatir las causas históricas y estructurales que impiden y obstaculizan su desarrollo al limitarlas, segregarlas, discriminarlas y excluirlas en diversos ámbitos como la escuela o la familia”, dijo en la UNAM Adriana Soto Andalón, jefa del Departamento de Salud del Instituto Nacional de las Mujeres.
Al participar en la mesa “Las necesidades de la salud de las mujeres con discapacidad”, organizada por el Seminario Permanente de Género y Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, la especialista refirió que la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad refiere que en ese concepto se incluye a quienes presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. Se mencionan cinco tipos: física o motriz; auditiva; visual; mental o psicosocial (como depresión, esquizofrenia), e intelectual (alteración en el desarrollo caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conductas adaptativas; por ejemplo,
quienes sufren síndrome de Down). Hay personas que presentan múltiples discapacidades, abundó.
comprometido a generar acciones para que así suceda, expuso Adriana Soto.
En el encuentro, realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer, Soto Andalón recordó que en 2015 la Organización Mundial de la Salud estimó que 15 por ciento de la población del planeta presenta una condición de discapacidad. El aumento de esa cifra se debe al proceso de envejecimiento y al incremento de enfermedades crónicas.
María Juana Soto Santana, del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la deportista paralímpica mexicana con más medallas en juegos oficiales internacionales, dijo que a las mujeres con discapacidad “todavía se nos ve asexuadas e infantilizadas, y se tiene una percepción negativa de nosotras. No entramos en los estándares de belleza: la discapacidad no es bonita”.
En México, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, hay 7.1 millones de personas con alguna condición de discapacidad, es decir, seis por ciento de la población total (3.3 millones de hombres y 3.8 millones de mujeres. El Censo de Población y Vivienda 2010 reportó que la principal causa de limitación en la actividad es por enfermedad, en 42.5 por ciento de las mujeres y en 36.2 por ciento de los hombres; por edad avanzada, en 25.9 y 20.2 por ciento, respectivamente; y en 11.3 y 18.8 por ciento, por accidente. La discapacidad femenina más común es la motriz, en 62.2 por ciento de los casos, resaltó. Por fortuna, ya hay un marco normativo que señala que las personas con discapacidad deben tener garantizados sus derechos, y México ha suscrito convenciones e instrumentos internacionales, como la mencionada Convención, donde se ha
La discapacidad, sostuvo, la hace el entorno social, que nos limita. “En el Consejo queremos garantizar los derechos de la población con discapacidad y trabajamos para que haya equidad para mí y todas las personas con discapacidad”. En el auditorio Fernando Ocaranza refirió que las necesidades específicas de atención en la salud para las diferentes discapacidades no están contempladas en las políticas públicas. Se requiere, por ejemplo, fortalecer el acceso a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en esa condición. Hay que poner en la mesa esa problemática y hacer las políticas con igualdad y equidad. Por último, Verónica López, titular de la División de Unidades de Rehabilitación del Instituto Mexicano del Seguro Social, mencionó que hay situaciones y grados diversos de fun-
55
Universidad
cionalidad y, por ende, de la forma en que se expresa la discapacidad; por ello, la necesidad de acceso a los servicios es diferente. Por ejemplo, la discapacidad mental o intelectual requiere adherencia a tratamientos y redes de apoyo. Las personas discapacitadas tienen una mayor demanda de asistencia sanitaria que quienes no tienen esa condición. Por supuesto, aún hay necesidades insatisfechas; una encuesta reciente acerca de personas con trastornos mentales graves refiere que entre 35 y 50 por ciento en países desarrollados, y entre 76 y 85 en países en desarrollo, no recibieron tratamiento en el año anterior del estudio. En muchas ocasiones hay una oferta limitada de servicios, no hay equipos especializados, hay obstáculos físicos, además de aptitudes y conocimientos inadecuados del personal sanitario. Ante ello, se debe identificar claramente a la población con alguna discapacidad; evaluar políticas vigentes y mejorar el acceso e inclusión para ese sector de la población, concluyó.
Porque informar, es educar
56
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 13 05de de deAgosto Marzo Julio dede de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0513 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa
57
Universidad
Investigan en la UNAM aplicación de ultrasonido para prevenir partos prematuros tacional”. Esta técnica aún no se utiliza en clínica, para ello se debe comprobar que es exacta y precisa, que mide lo que debe, que lo hace sin variaciones importantes entre una medición y otra, y que es repetible y reproducible.
En el recién creado Laboratorio de Ultrasonido Médico del Instituto de Física de la UNAM, Iván Rosado desarrolla técnicas de imagen cuantitativa con ultrasonido para obtener información que ayude a los radiólogos a reducir la subjetividad en la interpretación visual de una imagen médica. Ahí se realizan líneas de investigación encaminadas a la detección de condiciones que generan un parto prematuro espontáneo (con efectos neurotóxicos de anestesia en recién nacidos) y al diagnóstico de lesiones de mama benignas y malignas.
ciar visualmente. Por ejemplo, en una mamografía una lesión puede aparecer más blanca que el tejido circundante”, expuso. Pero es necesario ir más allá. “Nosotros aplicamos técnicas de procesamiento matemático y computacional a las señales que obtenemos del ultrasonido para cuantificar las diferencias en las propiedades físicas del tejido”.
Para que un ultrasonido convencional tenga esos usos, se debe entender a la física detrás del proceso de formación de una imagen médica, es decir, cómo interacciona el equipo médico con el tejido para obtener una respuesta de éste, explicó el científico.
El universitario utiliza el ultrasonido porque es una modalidad de imagen que no usa radiación ionizante, por lo que se considera segura a energías usadas para diagnóstico, además de que es más barata que otras como la tomografía o resonancia magnética, y echa mano de longitudes de onda –o tamaño de las ondas de sonido que crean las imágenes– altamente sensibles a propiedades microscópicas de la estructura del tejido que, al modificarse, podrían señalar la aparición de una enfermedad.
“El equipo produce un estímulo (onda de ultrasonido) que interacciona con alguna propiedad física del tejido; esa interacción es diferente en un tejido sano que en uno enfermo, y eso, con entrenamiento y experiencia, se puede diferen-
En este caso, es necesario un equipo de ultrasonido convencional y la obtención de las señales no procesadas, “crudas”. De ahí, las señales son analizadas con la ayuda de un software especial. “Es más que nada procesamiento compu-
Ya desde su doctorado en la Universidad de Wisconsin, el científico trabajó en demostrar la exactitud y precisión de esta técnica, con la participación de otras instituciones educativas de Estados Unidos, como las universidades de Illinois y Iowa. “Probamos que aunque cada laboratorio tenía sus propias técnicas de procesamiento, podíamos cuantificar los mismos valores de un material dado”. Proyectos Un proyecto en desarrollo, en colaboración con Wisconsin y el hospital Intermountain Health Care, en Utah, es la detección de condiciones que generen un parto prematuro espontáneo, una de las principales causas de muerte en menores de cinco años en el mundo y razón principal de efectos cardiovasculares y neurocognitivos a largo plazo. Rosado expuso que se utiliza la sensibilidad de las ondas de ultrasonido a cambios en la microestructura del tejido para detectar cambios en las fibras de colágeno del cérvix, alineadas y con una estructura bien definida al inicio de la gestación, y que se rompen conforme avanza ese proceso; por eso el cérvix se ablanda y se dilata para permitir el paso del feto. En un parto prematuro espontáneo eso ocurre más rápido.
Hasta hoy, para evaluar cambios, los médicos palpan el cérvix vía vaginal y comparan su dureza con la suavidad de la mejilla y con el cartílago de la nariz. Con el ultrasonido se podría detectar la tasa de cambios en la estructura del colágeno, ver si el cérvix cambia muy rápido y si representa un riesgo de parto anticipado. También, en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología este mes (febrero) iniciará un proyecto de dos años para aplicar su técnica en el diagnóstico de lesiones mamarias, para evaluar su reproducibilidad y repetitividad en clínica, y ofrecer un diagnóstico por imagen más preciso. En la actualidad, para determinar si una lesión es benigna o maligna se requiere de una biopsia, proceso doloroso y que involucra inversiones elevadas para los servicios de salud. Con el empleo de ultrasonido no sólo se ahorrarían recursos, sino que se podría reducir el número de aplicaciones de la técnica invasiva. De igual manera, con la Universidad de Wisconsin se lleva a cabo un proyecto de ultrasonido cuantitativo para detectar efectos neurotóxicos de la anestesia en primates recién nacidos. En marzo, el nuevo Laboratorio contará con un sistema de ultrasonido preclínico para estudios en animales, en este caso ratas. Rosado espera que este equipo ayude a crear colaboraciones con otros investigadores dentro y fuera de la UNAM. El primer estudio que se realizará con él se enfocará en analizar qué procesos moleculares ocasionan los cambios en las propiedades mecánicas observadas con el ultrasonido cuantitativo.