Impulso universitario impreso 24 abril 2018 azul

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Abril 24 de Abril de 2018

Convocatoria Premio Nacional de Ciencias 2018

EducaciĂłn sociocomunitaria para impulsar la ciencia en AmĂŠrica Latina


2

Impulso - Editorial

Puebla, Abril 24 de Abril de 2018

Puebla, Abril 24 de Abril de 2018

Impulso - Editorial

3

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Porque informar, es educar

Responsable de Información

Editorial

Presentan, en la residencia oficial de Los Pinos, Iniciativa de Reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La iniciativa pretende establecer un diseño institucional con visión de largo plazo que permita diseñar estrategias de prolongado aliento en un periodo de 20 a 30 años, dentro del cual se cumpla con los siguientes puntos: Fortalecer el diseño institucional del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Garantizar un diseño institucional al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que lo provea de mecanismos de coordinación y colaboración entre los sectores público, privado y académico para establecer, desarrollar y evaluar la política pública en ciencia, tecnología e innovación. Crear el Consejo de Asesores Científicos y Tecnológicos de la Presidencia de la República. Mejorar el diseño de los instrumentos de financiamiento a la ciencia, tecnología e innovación Fortalecer al Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), así como a los centros públicos de investigación. Ampliar la estrategia de Ciencia Abierta. Cabe destacar que para lograr lo anterior habrá un programa especial de mediano plazo, el cual abarcará cinco años en materia de ciencia, tecnología e innovación que se deriva de la misma visión a largo plazo y el Plan Nacional de Desarrollo. El titular del Conacyt, Dr. Enrique Cabrero Mendoza, afirmó que esta iniciativa de modificación a la Ley de Ciencia y Tecnología fortalece el diseño institucional del Sistema con una visión de largo plazo; además, destacó que los cambios propuestos harán que el Consejo tenga más elementos para coordinar a las diferentes

sido capaces de tener un horizonte de planeación de 20 a 30 años. Finalmente, mencionó que este es el paso de madurez de la política científica que desde las comunidades académicas se venía esperando, y que con esta Reforma se puede plasmar plenamente. Durante su participación, el Dr. Elías Micha Zaga, Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República, expresó que la iniciativa de Ley se plantea como un instrumento jurídico para establecer una política de Estado que impulse el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país, y hace eco de una aspiración de diferentes sectores de la sociedad y ámbitos de gobierno. Subrayó que esta propuesta constituye un hito para la gobernanza del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y es una buena noticia para todos los interesados en transitar hacia una economía basada en el conocimiento.

instituciones del sector, que le permitirán establecer, promover y evaluar la política pública del mismo. Por otro lado, insistió en que la política de ciencia y tecnología debe tener una visión de largo plazo para transitar a una sociedad y economía basadas en el conocimiento. “Es una decisión que se tiene que tomar hoy, pero tiene implicaciones en los siguientes 15 o 20 años”. Hizo énfasis en la necesidad de tener una perspectiva de largo plazo y mencionó que los países emergentes que han logrado dar un paso trascendente en la economía del conocimiento han

El Lic. Eduardo Sánchez Hernández, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, realzó que la reforma ayudará al crecimiento de México, pues los países dependen cada vez más de la ciencia y la tecnología, y de la llamada economía del conocimiento, pues las sociedades requieren de tecnologías modernas, así como de hombres y mujeres con más capacidades para desarrollarse en plenitud. Por último, Se enfatizó que el Conacyt se mantendrá como un organismo descentralizado no sectorizado de la Administración Pública Federal, además de reforzar su función como organismo responsable de coordinar las políticas públicas del Gobierno Federal en materia de ciencia, tecnología e innovación y de colaboración con las entidades federativas y otros actores del sistema.


4

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Organiza Coparmex encuentro entre afiliados y candidatos al gobierno Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz José Antonio Quintana Gómez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Puebla (COPARMEX), anunció que preparan un encuentro entre afiliados y candidatos al gobierno del estado donde presentarán la agenda del sector privado. En conferencia de prensa, el líder empresarial indicó que ya enviaron las invitaciones formales a los 5 aspirantes a Casa Puebla, sin embargo hasta el momento ninguno ha dado respuesta a las mismas. De igual forma, detalló que la Coparmex ya se encuentra trabajando en el formato y la fecha del encuentro, que tentativamente podría ser el próximo mes de junio. Mencionó que su Centro Empresarial estará a cargo de la organización, por lo que buscarán que se desarrolle en un ambiente de respeto y equidad. En este sentido, Quintana Gómez hizo un llamado a los cinco aspirantes a Casa Puebla para que, durante las campañas, se enfoquen en dar a conocer sus propuestas. Dijo que denostar unos en contra de otros no es de “mucha utilidad”, especialmente en este proceso electoral donde los votantes están desencantados de la clase política y sus prácticas.

El Centro Empresarial ya envió las invitaciones formales a los 5 aspirantes a Casa Puebla, sin embargo hasta el momento ninguno ha dado respuesta a las mismas

5


6

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

7

Se suma COE a petición de revocar la concesión del agua potable Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El Consejo de Organismo Empresariales (COE) se sumó a la petición de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) respecto a revocar la concesión del agua potable si no hay mejoras en el servicio. En conferencia de prensa, César Bonilla Yunes, presidente de esta agrupación, afirmó que buscarán que la próxima Legislatura local realice una revisión minuciosa de las condiciones en las cuales se otorgó la concesión del agua potable, pues las quejas de los usuarios por los excesos que se cometen cada vez son más recurrentes. El líder empresarial acusó que es anticonstitucional que los ciudadanos tengan que pagar tarifas excesivas para gozar del líquido vital, además que la compañía interrumpa el servicio por atrasos en el pago menores a tres meses. Bonilla Yunes aclaró que no está a favor de que los usuarios eludan sus responsabilidades de pago, pero siempre y cuando se les cobre lo justo.

Al precisar que la operación de la concesión se sufraga con recursos del erario público, también demandó que se abran los contratos, a fin de conocer los términos de dichos documentos y los límites para revocar la concesión. “Tenemos el reporte de que ante algunos atrasos en los pagos por no más de tres meses, llegan los trabajadores de Agua de Puebla y cortan el servicio, colocan un pequeño dispositivo de plástico y un sello de papel, mismo que debe permanecer hasta que se realice el pago correspondiente del adeudo más una cantidad de mil 200 pesos por concepto de reconexión”, comentó. Finalmente, el representante del COE reiteró que el agua potable es un derecho humano, de tal manera que por mucho adeudo que se tenga por parte de algún usuario previo al corte del suministro del vital líquido es necesario que se envíe una notificación.

Buscarán que la próxima Legislatura local realice una revisión minuciosa de las condiciones en las cuales se otorgó la concesión del agua potable, pues las quejas de los usuarios por los excesos cada vez son más recurrentes


8

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Identifican diversidad genética de la época prehispánica La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH), desarrolla estudios paleogenómicos, a través del ácido desoxirribonucleico (ADN), de restos arqueológicos para el conocimiento de su diversidad genética. La investigadora asociada del LIIGH a cargo de estos proyectos, María del Carmen Ávila Arcos, explicó que la finalidad es utilizar las nuevas tecnologías genómicas de alto rendimiento con que cuenta este laboratorio internacional para el estudio del ADN en restos antiguos. “Es una línea de estudio novedosa en México, al menos en la escala a la que la estamos llevando, que es el estudio del ADN antiguo o paleogenómica, ya que usamos estas tecnologías de altísimo rendimiento. Desarrollamos un proyecto de investigación que contem-

pla restos prehispánicos de sitios arqueológicos ubicados en una zona serrana en el estado de Querétaro, junto con la arqueóloga Elizabeth Mejía Pérez Campos”. Detalló que, además de esta investigación, se trabaja, junto con especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la Ciudad de México, un estudio donde se han descubierto patógenos que llegaron al país en la época colonial y que afectaron a la población indígena. “Lo interesante de esta investigación es que, como consecuencia de la conquista, ocurrió un ‘cuello de botella’ muy grande en la población, donde disminuyó la diversidad genética en la población nativa. Falleció alrededor de 90 por ciento de estas poblaciones tras la conquista, por estos agentes patógenos y el exterminio. Contar con genomas casi completos prehispánicos nos permite tener una idea más

clara sobre la diversidad genética que existía previo a la llegada de los conquistadores y ver si existieron interacciones entre diferentes grupos étnicos, ya sea por migraciones o contactos”. Infraestructura especializada para el estudio de ADN antiguo Ávila Arcos destacó que para la realización de este trabajo de investigación, el LIIGH cuenta con un laboratorio especializado con condiciones especiales, prácticamente estériles, que permiten hacer estudios de ADN antiguo evitando contaminación con ADN moderno. “Este laboratorio está separado físicamente de todos los demás del LIIGH, es un cuarto limpio compartamentalizado con lo que evitamos que se integre ADN moderno a través de controles de esterilidad. Se trata del primer escenario en el país enfocado exclusivamente en la paleo-

genómica humana. Apenas llevamos un año pero hemos generado resultados importantes. Dentro de la infraestructura podemos destacar el equipo para hacer librerías de secuenciación masiva, termocicladores, hornos de hibridación, campanas de flujo laminar, todo esto dividido en varios cuartos limpios —con luz UV para la descontaminación—, dependiendo del proceso que estamos realizando para la extracción y procesamiento de ADN”. Puntualizó que este trabajo se lleva a cabo por un equipo multidisciplinario, entre los que destacan arqueólogos, antropólogos físicos, historiadores, así como especialistas en bioinformática, por la gran cantidad de datos que se genera en los estudios. “Este es un campo de estudio que tiene mucho potencial en México porque tenemos uno de los registros arqueológicos más

9

Universidad grandes del mundo y una historia con una gran cantidad de civilizaciones que debemos de estudiar, de lo contrario, gente de otros países lo va a hacer llevándose las muestras que son muy valiosas y parte de nuestro patrimonio cultural e histórico. Será una aportación complementaria a lo que se ha aprendido a través de la arqueología, el estudio de objetos o registros escritos. Es un tipo de evidencia que no desapareció y sí contribuye mucho a entender el pasado de estas poblaciones”, afirmó la especialista.


10

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

El perfil corneal del mexicano El doctor Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrolló un modelo matemático que le permitió realizar una nueva descripción del perfil corneal del mexicano y predecir las aberraciones —ametropías— promedio. Su trabajo sienta las bases para, en un futuro, avanzar ese conocimiento hacia el desarrollo de córneas artificiales.

con visión normal.

otras cónicas.

Para la formación de imágenes los elementos más importantes son la córnea y el cristalino. La córnea en particular es responsable de 80 por ciento del poder refractor del ojo, esto quiere decir que es ahí donde se desvía la mayor cantidad de rayos luminosos cuando entran al ojo; mientras que el cristalino se encarga del enfoque fino.

El proyecto propone que la asfericidad —que tanto se aleja de la forma esférica— o excentricidad —distancia de cualquier punto de la retina a su centro— para la superficie anterior de la córnea varía por regiones y logró reproducir los valores de forma continua a través de datos clínicos de pacientes nacionales.

Cuando todos esos rayos convergen sobre la retina a nivel de la fóvea (punto focal), la calidad de la imagen que se forma es la ideal; no obstante, cuando hay problemas —deformaciones— en las superficies oculares, ese punto se forma antes o después de la retina y genera problemas de visión, como miopía para el primer caso e hipermetropía para el segundo. A esta condición se agrega el astigmatismo, producido por la falta de simetría de rotación de las citadas superficies.

“Estamos hablando de cuatro variables, es decir, cuatro superficies —anterior y posterior— para la córnea y el cristalino, conocimiento que permitió entender y realizar correcciones a los problemas de visión de una manera muy sencilla: cuando el paciente enfoca antes de la retina, se recorre el foco hacia atrás y cuando enfoca atrás de la retina, se corre el foco hacia delante mediante los anteojos de diferentes curvaturas o dioptrías”.

“Este trabajo, a diferencia de las técnicas topográficas ya existentes, nos pone en condiciones de modelar exactamente cómo se ve físicamente la superficie corneal de un ojo que tiene un nivel de visión 20/20 —esto significa que el ojo puede observar a una distancia de seis metros, aproximadamente, un objeto de 8.8 milímetros de altura—”. ¿Cómo se forman las imágenes dentro del ojo? Como elemento formador de imagen, el ojo humano está integrado por cinco superficies, entre ellas la córnea, el cristalino y la retina. La córnea y la retina son superficies refractoras, es decir, dirigen los rayos que capta el ojo hacia la fóvea localizada en la retina, que es donde se recibe la información para después transmitirse al cerebro a través del nervio óptico, situación que describe el funcionamiento de un ojo

A partir de esas tres grandes ametropías o aberraciones oculares, los problemas de visión que conocemos son una serie de combinaciones entre ellas. En ese contexto, la literatura científica da cuenta de varias descripciones oculares que inciden directamente en la refracción del ojo, la clásica describió la córnea como una esfera, después se evolucionó a superficies cónicas (parábolas, hipérbolas y elipses) y en los modelos más recientes se reportó una combinación de ambas. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eduardo Tepichín Rodríguez explicó que con la evolución de los modelos descriptivos, se llegó a la conclusión de que algunas superficies oculares son esféricas y

La innovación tecnológica que puso en duda la teoría A esta descripción se le detectaron carencias con la aparición de los lentes de contacto, ya que deben ajustarse a la superficie de la cara anterior de la córnea y formar así una lente continua entre la superficie del lente, la cara anterior de la córnea y la capa de lágrima entre los dos, pero si el ajuste no es el correcto, el comportamiento del lente no es el adecuado. “Es así como entendimos que describir la cara anterior de la córnea exclusivamente por superficies cónicas no es correcto, sino que debíamos contar con un modelo más complejo que explicara por qué los lentes de contacto no ajustaban a la perfección a la córnea”. A partir de esa necesidad de desarrollar un nuevo modelo de la superficie corneal que explicara las deficiencias en el ajuste de los lentes de contacto, el doctor Tepichín Rodríguez propuso un modelo corneal de esfericidad variable. “El proyecto se planteó saber si era posible describir la superficie de la cara anterior de la córnea con más de

un modelo esférico —qué tanto se aleja de una esfera— y con base en datos clínicos logramos comprobar que sí es posible esta descripción”. Un nuevo modelo adaptado al ojo del mexicano Una de las primeras propuestas planteadas por la comunidad científica internacional fue segmentar el ojo por partes, por ejemplo, la parte central de la córnea podría ser una esfera, el punto intermedio, una parábola y la parte interior, una hipérbola o elipse. El problema para esta propuesta es que en la frontera —entre los segmentos— los valores no pueden ser escalonados. “Imaginemos una superficie por pedacitos, pero las fronteras entre ellos no se encuentran escalonadas, así que utilizamos una de las medidas queratométricas más simples que consiste en la proyección de una serie de anillos concéntricos sobre la cara anterior de la córnea, posteriormente medimos el radio y la deformación de la superficie para determinar la curvatura para cada uno de los pedacitos que integran la córnea”. Derivado de ese trabajo, el investigador se dio cuenta que el valor de excentricidad va cambiando y con base en ello concretó un perfil que permite moverlo en forma continua. Las potenciales aplicaciones para este perfil son muchas, por ejemplo, mejorar el ajuste de los lentes de contacto, evitando así la falta de visión por desajuste, y aunque la tecnología está muy desarrollada y hay muchas propuestas para solucionar ese problema, el trabajo siguió esa línea de investigación porque hace uso de datos clínicos de pacientes mexicanos

11

Universidad y porque en el largo plazo podría derivar en una aplicación más importante, la creación de córneas artificiales. Hacia una córnea artificial A partir del conocimiento generado, el doctor Tepichín Rodríguez entabló una colaboración con el doctor Ángel Sinué Cruz Félix, de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, con miras a sintetizar el perfil de la cara anterior de la córnea descrito en un material plástico. “Queremos concretar un perfil de la cara anterior de la córnea funcional y operativo, es decir, desarrollar córneas artificiales que en el largo plazo se utilicen en seres humanos; no somos los únicos trabajando esto en el mundo, pero la ventaja que nos da nuestro modelo es que podemos reproducir perfectamente la córnea de un ojo emétrope, es decir, con un nivel de visión 20-20”.


12

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Educación sociocomunitaria para impulsar la ciencia en América Latina En el marco del 5o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, realizado en la ciudad de Mérida, Yucatán, la viceministra de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinacional de Bolivia, Jenny Carrasco, dio a conocer en conferencia magistral la importancia de un proyecto de educación sociocomunitaria vinculado con la ciencia y tecnología para Latinoamérica. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la funcionaria resaltó que Bolivia es el único país en el mundo constituido como un estado plurinacional, es decir, en el que se reconoce la diversidad de las nacionalidades (tanto campesinas originarias como afrobolivianas) que conviven en su territorio. “Nosotros consideramos que todos los saberes

y conocimientos que han desarrollado nuestros antepasados, que se han ido transmitiendo de generación en generación de forma oral, es una ciencia tan válida como la contemporánea, y para nosotros tiene que haber un diálogo de complementariedad entre ambas ciencias, para tener los créditos y réditos para los dueños de ese conocimiento”. Ciencia y tecnología bolivianas para la explotación de litio Una de las iniciativas más importantes de los últimos años en el campo de la ciencia y la tecnología en Bolivia se basa en la explotación de litio — mineral empleado para almacenar energía debido a su potencial electroquímico—, pues en el salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí, se encuentra el yacimiento

más grande de este mineral en el mundo. “Estos salares se han declarado estratégicos y por tanto tienen que ser producidos por bolivianos y para los bolivianos. Allá tenemos una investigación 100 por ciento boliviana y el desarrollo de toda esa ciencia y tecnología ha permitido que ahora estemos construyendo las plantas más grandes de litio del mundo”, apuntó. Importancia de la educación sociocomunitaria Durante su presentación, Jenny Carrasco dio a conocer los aspectos principales de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez (No. 070), primera en su tipo en Latinoamérica. De acuerdo con la funcionaria, dicha ley se basa en una educación sociocomunitaria productiva transversalizada con ciencia y tecnolo-

gía, basada en la complementariedad, el diálogo de saberes y el respeto a las organizaciones comunitarias. “Esta ley manda que se debe hacer ciencia, tecnología e innovación desde el prekínder hasta los estudios superiores universitarios. En Bolivia, todos somos iguales ante la ley, no puede haber ningún tipo de discriminación, ni por sexo ni por nacionalidad. Es comunitaria porque se hace en la comunidad, con la participación de estudiantes, profesores, padres y autoridades de la comunidad”. Para Jenny Carrasco, el Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural —en el que Bolivia participa por primera vez— representa la posibilidad de poner en práctica los conocimientos y

13

Universidad saberes de diversas nacionalidades, así como valorar las identidades particulares de cada una. “Creo que somos nosotros los que tenemos ese reto de rescatar y valorizar todos nuestros conocimientos. No de valorizar en el sentido de que le vamos a dar valor, quiénes somos nosotros para dar valor a tanta ciencia y cultura desarrolladas, sino revalorizarnos en el sentido de que hemos perdido mucha identidad y es momento de recobrar eso”, finalizó.


14

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

¿Qué hace el Cinvestav en Monterrey? A partir de su fundación en 1961, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución pública que se dedica a desarrollar ciencia, tecnología y educación posgradual. Cuenta con una planilla de más de 600 científicos, de los cuales 99 por ciento son doctores y 91 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Dentro de su oferta educativa, el centro cuenta con 63 programas de posgrado que se agrupan en cuatro áreas: ciencias exactas y naturales, ciencias biológicas y de salud, tecnología y ciencias de la ingeniería, así como ciencias sociales y humanidades. Desde 2006, abrió sus puertas en Nuevo León, enfocado en realizar investigación interdisciplinaria en las áreas de ingeniería y física biomédicas. “La idea general era englobar un centro multidisciplinario que abarcara las cuatro áreas de trabajo que representan al Cinvestav. Para tratar de dar la posibilidad de interacción a los investigadores que reclutamos, tuvimos una planta académica de 16 personas e implementamos una maestría multidisciplinaria cuyo título es de ingeniería y física médica, así como

trabajos desde varios enfoques, obteniendo resultados mucho más completos. Por ejemplo, actualmente desarrollo un proyecto sobre burbujas lipídicas junto a un físico”, explica Bruno Escalante, quien es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

una maestría en educación”, comenta el director del Cinvestav, unidad Monterrey, el doctor Bruno Escalante Acosta. Otra de las ofertas educativas tiene que ver con una maestría en enseñanza de la biología, con un enfoque profesionalizante para maestros de primaria y secundaria para que puedan fungir como docentes de la materia. “Nuestra infraestructura está conformada por cinco mil metros de laboratorios, divididos en dos edificios de doble planta cada uno: ocho laboratorios multidisciplinarios, que implica que, aunque uno de los investigadores es el responsable de la instalación, el equipo es utilizado por varios investigadores”, explica Bruno Escalante. Recursos humanos La unidad en Monterrey incluye en la actualidad a tres investigadores en el área de biología y ciencias de la salud, trabajando principalmente en los mecanismos de generación de patologías cardiovasculares y crónico degenerativas. Entre sus filas también están dos

Proyectos actuales

matemáticos, que desarrollan modelos matemáticos asociados al comportamiento de los genes y al funcionamiento del sistema cardiovascular; además de tres físicos que laboran en la biofísica de las membranas, soluciones biológicas, lípidos. Hay ingenieros trabajando en microfluídica, tratando de llevar a cabo en modelos microscópicos sistemas de detección de moléculas biológicos, generando microcanales para su atrapamiento. “La multidisciplinariedad es una ventaja, ya que podemos realizar

“Tenemos varios proyectos, principalmente los financiados por Conacyt. Hay proyectos de Fronteras de la Ciencia, donde uno de ellos está encaminado a generar una membrana plasmática artificial mediante la composición de liposomas y tratar de entender la señalización de esta”, revela Bruno Escalante sobre la actualidad. Asimismo, trabajan proyectos de Ciencia Básica, los cuales abarcan diversas disciplinas. Por ejemplo, la realización de un sistema de rayos X para el tratamiento de tumores, así como una alianza con la agencia aeroespacial. En la robótica se trabaja en un diseño que consistirá en el uso de las señales del cerebro para generar una conexión cerebro-compu-

15

Universidad

tadora, y movimiento de robots, a través de los reflejos emitidos por las señales. Logros “El mayor éxito son nuestros programas de posgrado, que en menos de diez años pasaron de no existir a ser programas PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad). Pero también hemos tenido un número elevado de publicaciones, se ha premiado a los investigadores por la Academia Mexicana de Ciencias”, señala el director. Dentro de la oferta educativa, el Cinvestav ofrece la maestría y el doctorado en ciencias con especialidad en ingeniería y física biomédica, así como la maestría en educación en biología para la formación ciudadana, cuya finalidad es desarrollar nuevos recursos humanos que lleguen a la investigación. Además, se ha logrado la graduación de cerca de 20 alumnos de doctorado, que ahora están en docencia en universidades, en la iniciativa privada, y siete de ellos se encuentran realizando estancias posdoctorales en Alemania, Japón e Inglaterra.


16

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

La diversidad no es sólo sexual, es humana: académica de la UNAM Más que una condición meramente biológica, estos grupos atraviesan por el rechazo social y la marginación cultural. “La diversidad siempre ha estado presente en el humanidad, pero no se reconoce”, afirmó Rocha, dos veces galardonada con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos: en 2013 en Docencia y en 2017 en Investigación en Ciencias Sociales. Salud, estado de bienestar La salud, según la definición de la OMS, es un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades. Además, las condiciones socioeconómicas y culturales son determinantes sociales de ese estado.

La diversidad de las personas no es sólo sexual, es humana, sostuvo Tania Esmeralda Rocha Sánchez, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Más allá de la genitalidad, implica identidades que podemos conocer, respetar y aceptar, afirmó. Al participar en el Seminario Permanente de Género y Salud, que coordina Luz María Moreno Tetlacuilo en la Facultad de Medicina (FM), Rocha señaló que reconocer y respetar a las personas en sus múltiples identidades es sustancial para ser incluyentes y vencer los estereotipos rígidos y añejos que nos clasifican, según nuestros genitales, como mujeres u hombres. En el auditorio Fernando Ocaranza señaló que en México faltan espacios para el colectivo LGBTTTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales).

Sobre la sexualidad humana, también acudiendo a la OMS, afirmó que es un aspecto central de las personas, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales, abundó. “Conceptualizamos a la sexualidad dentro de un espacio rígido, y la vemos desde el temor ante la inquietud y ansiedad que genera”. Por último, la investigadora invitó a desmantelar la idea de “concordancia” entre lo biológico y lo social.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

17

Convocatoria Premio Nacional de Ciencias 2018 El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), convoca a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2018. La convocatoria está dirigida a las instituciones y agrupaciones que integran la lista que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, el Consejo de Premiación ha formulado y publicado en la página de Internet www.gob.mx/sep. El Premio Nacional de Ciencias correspondiente al año 2018 se otorgará a personas físicas, aunque estén domiciliadas fuera del país, que por sus producciones o trabajos docentes, de investigación o de divulgación, hayan contribuido al progreso de la ciencia, de la tecnología y de la innovación, sin que sea necesario que dichas producciones o trabajos se hayan realizado durante el presente año. El premio se otorgará en cada uno de los siguientes campos: a) Ciencias físico-matemáticas y naturales y b) Tecnología, innovación y diseño. Solamente las personas físicas podrán ser beneficiarias del premio. Para ser candidato al premio en cualquiera de sus dos campos se requiere: tener nacionalidad mexicana al momento de ser propuesto ante el Consejo de Premiación; ser personas físicas consideradas individualmente o en grupo, y haber destacado en alguno de los campos antes mencionados. Toda institución o agrupación, que no haya sido incluida en la referida lista, tiene derecho de dirigirse al Consejo de Premiación para solicitar ser incluida en la misma, a lo que se accederá si a juicio del propio Consejo se justifica la pretensión. En este caso, la institución o agrupación que sea incorporada a dicha lista estará facultada para presentar candidaturas en la siguiente edición del premio a que se refiere esta convocatoria.Las candidaturas únicamente podrán ser propuestas por las instituciones o agrupaciones que se encuentren dentro de la lista que formule y publique el Consejo de Premiación, en la página de Internet de la SEP.

Toda propuesta de candidatura expresará los merecimientos del candidato y se acompañará de las pruebas que se estimen pertinentes. Para solicitar el registro de una candidatura, el interesado deberá ingresar al portal de la SEP para crear una cuenta de usuario y completar el formulario de registro. Una vez cerrado el plazo de registro de candidaturas, la Secretaría Técnica verificará que los solicitantes reúnan los requisitos establecidos en la presente convocatoria y, en su caso, integrará los expedientes respectivos, mismos que someterá a consideración del Consejo de Premiación, el cual los turnará al Jurado correspondiente para que sean dictaminados. Asimismo, la Secretaría Técnica rendirá un informe al Consejo de Premiación respecto de aquellas candidaturas recibidas que no reunieron los requisitos en términos de la presente convocatoria. En estos casos, el Consejo de Premiación hará saber dicha circunstancia al Jurado correspondiente, para que se declare, en la respectiva acta de dictamen, que el campo ha quedado desierto.


18

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Intercambian perspectivas sobre migración alumnos de la IBERO Puebla y de la U. de San Francisco Francisco y de Alondra Mendoza, Jorge Aldo Muñoz, Katia Rodríguez, María de Lourdes Otaolaurruchi, Ricardo Simons y María José Benítez, de la IBERO Puebla. Cada uno de estos alumnos ha participado de distintas maneras en experiencias que los han acercado y puesto en contacto con la realidad, causas y consecuencias de la migración. De ahí que su reflexión haya girado en torno a cómo la estructura demográfica, política, de violencia se intersectan generando complejidad que no solo obedece a la movilidad de personas, sino la historia que girar alrededor de ellos para poder sobrevivir.

En el marco de la visita de las estudiantes de University of San Francisco y como parte del Programa de Inmersión Arrupe de USFCA Global Immersions, en vinculación con el Área de Servicio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, se llevó a cabo el Conversatorio Horizontes Interculturales: perspectivas sobre la migración basadas en experiencias en diversos entornos académicos. El evento tuvo como objetivo

profundizar en las causas y efectos de la migración, desde un enfoque multidisciplinario, a través de distintos contextos académicos, que permitieron a los estudiantes sensibilizarse en este tema. El Conversatorio, dirigido por el Dr. José Cervantes Sánchez, coordinador del Centro Comunitario Casa Ibero Segundo Montes, SJ, contó con la participación de Lee Ann Quintero, Ashley Jiménez, Jordán Hopp y Destiny Vigil, estudiantes de la Universidad de San

Durante el espacio de reflexión, los alumnos de ambas Instituciones expusieron sus experiencias de sus participaciones en distintos refugios para migrantes, y en donde tuvieron la oportunidad de conocer a migrantes centroamericanos, dialogar con ellos sobre los fenómenos de violencia e inseguridad que enfrentan durante sus recorridos, “nos gustaría en este espacio evidenciar lo que sucede y dar voz a estas personas, visibilizar la problemática migratoria”, enfatizaron los jóvenes de la IBERO Puebla. Por su parte, los alumnos de USF, pusieron énfasis en la importancia de que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica se res-

ponsabilice de sus acciones e intervenciones en los países latinoamericanos, pues éstas alimentan los factores de expulsión y atracción que son causantes de la migración en la mayoría de las ocasiones, provocando la desaparición de comunidades rurales enteras. Asimismo, subrayaron el valor de escuchar las historias de los migrantes, pues permiten que uno sea más humano, ya que algunas veces los medios nos hacen olvidar que son personas, igual que nosotros. El Bertrand Rault, coordinador del Área de Servicio Social de la IBERO Puebla, comentó que en estas experiencias siempre hay un antes y un después, y que muchas veces no se trata solo tener la información, sino de sentirla y de generar acciones en torno a ella. “Aquí radica la importancia de tener experiencias en campo y de ir a la realidad misma para hacerla tangible”, subrayó el académico de la IBERO Puebla. Para concluir, el coordinador del Centro Comunitario Casa Ibero Segundo Montes SJ., planteó la importancia de involucrarnos como individuos y como sociedad para encontrar mejores condiciones para los migrantes, ya que actualmente su cruce por territorio nacional es terrible y muchas personas mueren en el camino.

19

Universidad

“Debemos identificar las diversas formas en que podemos contribuir a proyectos de emprendimiento para prevenir la migración, así como involucrarnos para entender la situación y aceptar el reto de que no es su problema, sino nuestro problema” comentó José Cervantes. Es importante resaltar, que previo a este intercambio de ideas, ocho alumnos de distintas carreras, principalmente del área de Ciencias Sociales, de la Universidad de San Francisco, participaron durante una semana en actividades con enfoque migratorio. Parte de su trabajo en campo incluyó visitas a albergues para migrantes en Puebla y Tlaxcala y trabajo comunitario en Huejotal, comunidad afectada por el sismo del 19 de septiembre. Estos encuentros interculturales entre la IBERO Puebla y la Universidad de San Francisco fueron posibles gracias al trabajo de la oficina de Programas de Inmersión de la USF en conjunto con las áreas de Servicio Social y Programas Internacionales de la Iberoamericana Puebla, quienes promueven la visita de alumnos interesados en conocer el origen del por qué miles de mexicanos migran a Estados Unidos, su impacto, así como conocer el contexto sobre la migración en tránsito.


20

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Destacan politécnicos en el proyecto Juego mi Ciudad Con el propósito de reivindicar los espacios públicos, se realizó el proyecto “Juego mi Ciudad”, con el cual alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), destacaron por su trabajo que se enfocó a generar sentido de pertinencia e identidad entre la niñez para la formación de mejores ciudadanos. Rosalía Hernández Sibaja y Carlos González Pérez, alumnos de séptimo y octavo semestre, respectivamente, indicaron que enviaron su proyecto que consistía en que los niños se empoderaran de su espacio público y a través del juego se divirtieran sanamente. La convocatoria para participar en el proyecto “Juego mi Ciudad” fue organi-

zada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Organización Exploradores de la Ciudad, las cuales pretenden fomentar el juego e incentivar la imaginación de la niñez en espacios lúdicos. Las actividades se realizaron en tres delegaciones: Milpa Alta, Iztapalapa y Cuauhtémoc, en esta última, en la plaza José Báez “La Aguilita”, ubicada en el Barrio de La Merced en el Centro Histórico, en donde los politécnicos realizaron talleres para saber cómo los infantes de la zona perciben el entorno público y cómo juegan, ya que cuando se proyectan las ciudades no se incluye a este sector de la población y los juegos que hay en los parques no están diseñados para ellos. Hernández Sibaja y González Pérez señalaron que

21

Universidad

durante la convivencia con los niños en la plaza (instalación efímera), detectaron que tienen miedo a la violencia y no juegan en las calles, en algunos casos. por el uso desmedido de los videojuegos, además de que existe marginación social en la zona. Durante cuatro sábados acudieron con los pequeños para que conocieran el proyecto, posteriormente hicieron dibujos en donde plasmaran lo que les gusta/ disgusta jugar para trabajar en el planteamiento del mismo, con base en sus necesidades. Hicieron estructuras con palets (tarimas de madera) para que los niños de entre dos hasta los 15 años echaran a volar su imaginación e interactuaran sin distinciones, de esta manera, se adueñaron del lugar.

Los politécnicos manifestaron que es necesario que la población se empodere de su espacio público, que lo rescaten y se genere un sentido de identidad y pertenencia, al mismo tiempo, que cuiden su entorno. Al término de su participación, les entregaron un reconocimiento.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.