Impulso universitario impreso 25 abril 2018 azul

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Martes 25 de Abril de 2018

Costará $250 millones reconstruir edificios de IPN dañados por sismo

Rector Anáhuac pide replicar formato del debate presidencial en Puebla


2

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 25 de Abril de 2018

Puebla, Martes 25 de Abril de 2018

Impulso - Editorial

3

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Porque informar, es educar

Responsable de Información

Editorial

Reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología garantizarán proyectos de largo aliento

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aseguró que con la reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología, México podrá garantizar su participación en proyectos de inversión de largo aliento para el sector y no depender de lo que va a pasar el año próximo. En conferencia de prensa en Los Pinos, insistió en que la nueva norma permitirá consolidar la organización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así como impulsar el fortalecimiento del consejo y de los 27 centros públicos de investigación en el país. A pesar de la importancia de impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país, reconoció que a la fecha las campañas presidenciales no han abordado cuál es su visión para el sector; agregó que a ese temadeberá llegar cada candidato, debido a su importancia. Acompañado del vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, y del coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación del Poder Ejecutivo, Elías Micha, destacó

último año de este sexenio, porque si queremos una política de Estado para el sector, este es el momento cuando más se piensa en el futuro de México.

que de aprobarse esta reforma deberá participar el equipo de transición del próximo gobierno en su puesta en marcha, pues incluye cambios como la creación de un consejo de asesores científicos y tecnológicos de la Presidencia, así como un nuevo diseño institucional para el Conacyt. Tras destacar la importancia de la transformación propuesta al sector de la ciencia y la tecnología, que implicará incluso cambios en los instrumentos de financiamiento a la ciencia y la tecnología a fin de hacermás eficiente la entrega e inversión de recursos, Cabrero aseguró que el mejor momento para presentar esta iniciativa era en el

Elías Micha destacó los avance que ha tenido el sector en lo que va de la presente administración, entre ellas, afirmó, la entrega de becas, cuyo número ha sido el más elevado reportado hasta el momento, así como la creación del programa Cátedras Conacyt, con el que se contrata a jóvenes investigadores para sumarse a proyectos de ciencia y tecnología. Agregó que el gobierno federal también destinó mayores recursos para el sector, al pasar en 2012 de poco más de 5 mil millones de pesos a 90 mil millones para este año. Al respecto, Cabrero Mendoza puntualizó que si bien la administración federal cumplió con su compromiso de duplicar los fondos públicos para ciencia y tecnología, a la iniciativa privada no le fue posible triplicar su inversión a fin de alcanzar fondos para ciencia y tecnología por el equivalente al uno por ciento del producto interno bruto, como marca la ley del ramo.


4

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes02 05 25de deAgosto Julio Abril de de de2016 2018 2016

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05dede 25Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

5

Rector Anáhuac pide replicar formato del debate presidencial en Puebla Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin, pidió que el formato que utilizó el Instituto Nacional Electoral (INE) en el debate presidencial se aplique en los encuentros democráticos entre los candidatos al gobierno de Puebla. En entrevista, el académico consideró que el evento del pasado domingo 22 de abril fue novedoso y con un mayor dinamismo al que la ciudadanía estaba acostumbrada a ver en procesos anteriores, por lo que sería una buena idea que las autoridades electorales locales replicarán dicho formato. “El formato me pareció novedoso y mucho más atractivo, todavía podemos evolucionar más, pero con la gradualidad con la que van cambiando las cosas en México, creo que este esquema fue un acierto, porque se les pudo pre-

guntar cosas que la mayoría de los mexicanos queríamos averiguar cómo el tema del patrimonio de Ricardo Anaya, la corrupción del partido que encabeza José Antonio Meade, así como la amnistía que ha propuesto Andrés Manuel López Obrador, temas que si no se sacaban en el debate no hubiéramos podido escuchar”, comentó. Por lo anterior, el administrador central de la institución privada afirmó que fue muy oportuno y una aportación de valor que el primer debate entre los cinco aspirantes a Los Pinos se llevará a cabo antes de que arranquen formalmente las campañas estatales. Mata Temoltzin también hizo un llamado a los diferentes candidatos a la gubernatura del estado para que presenten propuestas formales, y no recurran a “ocurrencias” o situaciones “fuera de

lugar” como en las que cayó el candidato independiente, Jaime Rodriguez “El Bronco”. “Yo percibo que este ejercicio va a servir muchísimo para que los institutos electorales estatales generen esquemas que permitan un mayor diálogo entre los candidatos. Les sirve a los candidatos, pero especialmente a la ciudadanía para comprobar si aquellos que les piden su voto están preparados y tienen la fortaleza para poder desempeñar acciones de gobierno”, agregó.

jor preparado y el que mostró un mayor dominio de las plataformas políticas de sus adversarios; mientras que el puntero de las encuestas, Andrés Manuel Lopez Obrador, se mantuvo sin cambios y administrando su ventaja electoral.

Sobre el desempeño que tuvieron los candidatos presidenciales opinó que Ricardo Anaya, de la coalición “Por México al Frente”, fue el me-

Consideró que el evento del pasado domingo 22 de abril fue novedoso y con un mayor dinamismo al que la ciudadanía estaba acostumbrada a ver en procesos anteriores, por lo que sería una buena idea que las autoridades electorales locales replicarán dicho formato


6

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes02 05 25de deAgosto Julio Abril de de de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05dede 25Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Debate presidencial, un ejercicio democrático interesante que movió a la opinión pública El debate presidencial de este domingo fue un ejercicio flexible e interesante que movió a la opinión pública, sobre todo en las redes sociales en donde generó un marcado interés. Sin embargo, el hecho de que un candidato haya sido el ganador de este proceso no implica modificaciones profundas en las preferencias electorales, afirmaron académicos de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey (ITESM) campus Ciudad de México. Al participar en el conversatorio “Las contiendas del primer debate presidencial”, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional, Fernando Castañeda, Fernando Castaños y Anna Laura Montiel,

de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), y Juan Manuel Ortega, del ITESM, consideraron que por primera vez una discusión de este tipo está generando gran discusión. Para Fernando Castañeda en el país vivimos una contienda electoral ligth, “sin propuestas claras, y en donde el problema de la personalidad y credibilidad fue el tema más importante del debate. Fue una discusión sin propuestas importantes, sólo una que otra idea que podría ser sugerente, y sin proyecto de inclusión social, con respecto al tema de la democracia”. El exdirector de la FCPyS indicó que vivimos una situación de desencanto sobre las pro-

mesas y ofertas de políticas públicas, y esto se acompaña de un fenómeno mediático. El proceso de campaña y disputa política se ha personalizado y traducido en un problema más técnico de estrategias, y vacío de contenidos ideológicos y políticas. En opinión de Juan Manuel Ortega, lo que se observó durante el debate fue una lucha por el segundo lugar. ”Sin embargo, no creo que haya modificado preferencias electorales”. El cuestionamiento es: ¿cuántos de los indecisos o de aquellos que pretenden dar un voto útil o son anti López Obrador se deciden por el candidato de la alianza Todos por México?, subrayó.

7

Universidad

En el anexo del auditorio del IIS, Fernando Castaños dijo que existe la posibilidad de que haya sido un debate trascendente, aunque “en estos momentos hay incertidumbres importantes en el ambiente”.

a partir de atajos que les permitan decidir por quién votar; el ciudadano común quiere certezas, ver quién es el que tiene más poder, está mejor preparado o es más carismático, y a partir de eso tomar decisiones”.

Si bien el candidato de la coalición “Por México al frente” ganó el debate por aciertos estratégicos, tácticos y técnicos, es necesario que los aspirantes “sepan pegarle a la pelota y abrir la cancha”.

Finalmente, la académica universitaria remarcó que no se puede pedir tanto a los debates por la estructura que tienen en el país.

Por su parte, Anna Laura Montiel comentó que los debates son ejercicios para generar en la sociedad imágenes y percepciones rápidas. “La gente no quiere pensar, los electores toman información


8

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes02 05 25de deAgosto Julio Abril de de de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05dede 25Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

El Populismo, un mal lacera al país No creo que este primer debate presidencial cambie las tendencias, pero sí comienza a colocar otras variables sobre la mesa, como es llamar la atención de los candidatos independientes, señaló el Dr. Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo, Director de los Posgrados en Ciencias Sociales de la UPAEP. “En este tipo de debates llaman la atención los candidatos independientes que se encuentran en mucha desventaja en cuanto a spots y publicidad… pero de pronto se encuentran en igualdad de circunstancias con los demás candidatos, y eso también es muy importante porque logran posicionarse, logran colocar su mensaje y colocar sus propuestas frente a los electores, y en ese sentido, el debate cumplió, sólo faltó flexibilidad en el tiempo para que los candidatos terminaran de exponer sus ideas”, indicó el académico. Asimismo, dijo que “en las democracias no siempre las propuestas son las que marcan la pauta de cómo va a votar el electorado, generalmente el electorado vota por cuestiones

emocionales, no por cuestiones de propuestas”. Para el Dr. Herminio Sánchez, el candidato de Morena Andrés Manuel López Obrador, continúo con su estrategia de no engancharse con ninguno de los demás candidatos, “todo mundo pensó que se iban a ir en contra de él y así fue, sólo que López Obrador se les fue vivo, y no porque se pudiera defender muy bien, sino porque se enfrascaron dos de los candidatos, José Antonio Meade y Ricardo Anaya, en un pleito rijoso en ocasiones y lo dejaron ir vivo”. En su intervención, el Dr. Marcos Gutiérrez Barrón, profesor investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP, subrayó, “yo esperaba escuchar como ciudadano, propuestas centradas en ideas que estuvieran sustentadas, y en ese sentido, los candidatos nos quedaron a deber”. Con respecto al tema de la corrupción, el Dr. Gutiérrez Barrón, dijo que los ciudadanos en los últimos cinco años han observado cómo se ha incrementado y que es un lastre para

la economía del país. Agregó, “por dar un ejemplo, el Banco Mundial ha dado a conocer un dato recientemente, en donde señala que la corrupción representa cerca del 1% del PIB mundial, algo así como cerca de los 2 billones de dólares, algo similar a lo que representa el producto interno de Francia y en el caso de México es difícil dar datos, pero hay gente que calcula que la corrupción representa alrededor del 10% del PIB. Por lo tanto, es un problema muy serio y representa una sangría muy importante la riqueza que se genera en el país”, pudimos observar que faltó concretar las propuestas respecto a esta temática, ya que no tuvieron bien identificado el problema para enfrentarlo. En ese sentido, manifestó que de acuerdo a como se fue desarrollando el debate, se podría decir que no hubo un triunfador, porque “para mí no hubo ningún candidato que me definiera una posición para que yo decidiera por quién voy a votar”. Por su parte, el Dr. Jorge Medina Delgadillo, Decano de Artes y Humanidades de

9

Universidad

la UPAEP, dijo que en el caso del candidato Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, es impresentable, “hay que leer el artículo 22 constitucional, en donde se indica que está prohibida la mutilación e este país, ya que no es solo enviar una iniciativa al Congreso, sino que hay que reformar la propia Constitución para que el estado instaure una ley que pudiera amputar los miembros a las personas delincuentes”.

El Dr. Medina Delgadillo, acotó, “un tema que me duele es el hecho de que tenemos que calificar como ciudadanía la inmoralidad del Populismo, es decir, que alguien sin ton no son, se aviente a regalar becas, pensiones, dar dinero a Ninis, entre otras propuestas de este tipo. De esta forma, no sale un país adelante. No se pueden hacer promesas de campaña a ese grado de desconocimiento e irresponsabilidad”.

Subrayó, temas que echo de menos son la educación, “espero que en los siguientes debates sea abordado, si en el de Tijuana se va a lo económico y el de Mérida a lo social, espero que allí se aborde el tema”. Porque enfatizó que México no va a cambiar sin educación, es decir, todos coincidieron en el diagnóstico de que en el país hay impunidad, hay delincuencia, hay “moches”, y la solución no está en construir mil cárceles más para meter allí a los delincuentes, sino está en cambiar a la sociedad desde abajo, y sería comenzando por reformar la educación en México.

Advirtió que el Populismo es un mal que sobre todo en las campañas lacera al país en todos los contextos, y espero que el auditorio pueda ser más crítico al respecto.


10

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes02 05 25de deAgosto Julio Abril de de de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05dede 25Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Acción, participación y rendición de cuentas, retos para que México alcance su sustentabilidad Apostar por la formación de jóvenes comprometidos no solo con la sociedad sino también con el medio ambiente, es uno de los objetivos que la Universidad Iberoamericana Puebla tiene presente, pues es lo que hoy demandan los países latinoamericanos. Lo anterior, fue señalado por el Dr. Fernando Fernández Font, SJ, rector de la IBERO Puebla en la inauguración del Segundo Congreso Caminos de la Sustentabilidad. En este espacio de diálogo y análisis de la problemática de sustentabilidad que aqueja al mundo, el rector de la IBERO Puebla, agradeció y reconoció el esfuerzo que han realizado los alumnos del Consejo Estudiantil de Representantes (CER) de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable. Asimismo, el líder jesuita resaltó el hecho de que no podemos continuar culpando al otro de los problemas que envuelven al mundo, pues mientras no nos hagamos presentes como ser humanos, en las formas de estar en la realidad, difícilmente podremos hacer algo. “Hoy estamos llamados a generar propuestas reales, no simplistas, sino ser capaces de utilizar herramientas

que ayuden a plantear políticas públicas que contribuyan a conversar y distribuir de mejor manera los recursos naturales que el planeta nos regala”. Bajo este escenario, Fernando Fernández, exhortó a los jóvenes universitarios de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, a reflexionar sobre la forma en como hoy vivimos, pues mientras no aprendamos a vivir de manera ligera, no podremos visibilizar las grietas de esperanza en situaciones urgentes, es decir, la degradación ambiental no se puede entender desde la degradación humana que hoy permea más que nunca. Por su parte, Juan Luis Hernández, director del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, además de reconocer el trabajo y compromiso de los integrantes del CER, enfatizó en el interés que el Departamento tiene en involucrar a los estudiantes en ser mejores gestores de proyectos y actividades que contribuyan a su formación profesional y personal. “La Licenciatura es el primer programa académico de la Universidad con la modalidad interdisciplinar, lo cual implica retos para comprender y aprender

el desarrollo del conocimiento complejo, así como generar procesos sociales, ambientales y sostenibles a través de la tecnología” comentó el politólogo de la IBERO Puebla. Al término de la inauguración, dio inicio la conferencia magistral Perspectivas sobre el desarrollo sostenible en México hacia 2030 por parte del Mtro. Alejandro Manríquez Rangel, de GIZ México, quien abordó temas como qué es el desarrollo sostenible, los acuerdos internacionales sobre el tema en cuestión, así como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su implementación en el país.

mentación nacional” señaló el Mtro. Alejandro Manríquez. Asimismo, expresó que en abril de 2017 se instaló el Consejo Nacional de la Agenda 2030, el cual pretende ser el máximo órgano a nivel internacional para la implementación de dicha Agenda. “Este Consejo está formado por grupos de trabajo con participación de instancias gubernamentales, sociedad civil, sector privado y asociaciones”.

En relación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el especialista en economía internacional en América Latina, destacó que esta alberga la interdependencia de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental.

Bajo esta línea Manríquez Rangel puntualizó tres retos para el desarrollo sostenible en México, los cuales son: mayor difusión y conocimiento del desarrollo sostenible mediante iniciativas nacionales e internacionales; indispensable crear mecanismos de coordinación multi-actor y multi-sector, esto es, alineación de objetivos, coherencia de políticas y acciones y, mayor participación y rendición de cuentas.

“Esta Agenda fue adoptada el 25 de septiembre de 2015 por 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas. Cuenta con 17 objetivos de desarrollo sostenible, 169 metas y 232 indicadores globales. Igualmente, es una herramienta para la formulación de planes o estrategias de imple-

Así como la necesidad de consolidar los medios de implementación, como lo son el financiamiento, los recursos humanos y el conocimiento especializado de innovación. Igualmente, finalizó con las oportunidades que esto podría repre-

11

Universidad sentar en el país. Finalmente, expresó que la consolidación de nuevos mercados forma parte de estas oportunidades, la cual engloba finanzas sostenibles y el uso eficiente de recursos para la comercialización. Este Segundo Congreso terminará el miércoles 25 de abril. A lo largo de estos tres días, se estarán presentando conferencias alusivas al tema con la participación de expertos, como la Dra. María Eugenia Ibarrarán, con la ponencia Economía del medio ambiente; así como el Dr. Francisco Valverde Díaz de León, con Movilidad urbana en Puebla; entre otros.


12

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes02 05 25de deAgosto Julio Abril de de de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05dede 25Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Buscan en la UDLAP nuevas formas de hacer negocios La Universidad de las Américas Puebla, a través de la mesa directiva estudiantil de la Licenciatura en Administración de Empresas, lleva a cabo el 23 y 24 de abril del año en curso, el I Congreso de Administración de empresas: Business Motion, punto de encuentro entre personalidades destacadas en el ámbito empresarial y jóvenes universitarios emprendedores que buscan nuevas formas de negocios. La bienvenida al evento estuvo a cargo de la Dra. Juana Cecilia Trujillo Reyes, directora académica de la Licenciatura en Administración de Empresas de la UDLAP, quien comentó que en el congreso se cuenta con la participación de conferencistas con gran trayectoria y experiencia, “quienes les dejarán grandes ideas que les ayudará a ser buenos tomadores de decisiones y grandes profesionistas que generen emprendimiento y que ayuden a descubrir cómo modificar lo que nuestro país requiere”, afirmó.

La declaratoria inaugural del el I Congreso de Administración de Empresas estuvo a cargo de la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la UDLAP, quien destacó que este tipo de iniciativas son de gran importancia porque les ayudan en su formación personal y profesional. Cabe comentar que el I Congreso de Administración de Empresas tiene como objetivo fomentar el desarrollo de los estudiantes con deseos de emprender; es por ello que con el lema “Business Motion” este evento aborda cómo las empresas, a través de estrategias de negocio, forjan el futuro laboral, económico, empresarial y ambiental de México. La primera ponencia del congreso estuvo a cargo de Jaime Lastra y Adrián Ladrón de Guevara, socios co-fundadores de la firma poblana enfocada en estrategias comerciales “Birth”, quienes en la ponencia titulada “Del fracaso al éxito”, hablaron

13

Universidad

de la filosofía del fracaso; “en esta ponencia damos a conocer nuestra experiencia profesional de cómo nuestras acciones marcaron nuestra vida”, mencionó Adrián Ladrón de Guevara. “Si algo hemos aprendido es a construir de los fracasos, de los errores que cometemos. En esta ponencia les damos a los jóvenes un sentido y una filosofía de no frustrarse y aprender de los errores”, comentó Jaime Lastra. Al ser cuestionados sobre la importancia que genera un fracaso en el ser humano, destacaron que el primer fracaso profesional es de los más importantes, porque se debe tener cierta madurez para enfrentarlo, “y cuando sales de la universidad careces de ésta”, expresó Adrián Ladrón de Guevara. Finalmente, y en relación a la madurez, los ponentes coincidieron en afirmar que “para que los jóvenes adquieran la madurez es necesario que las universidades se enfoquen

en la práctica, llevarlos a las empresas, pero sobre todo que exista un cambio estructural en la educación, el cual vaya enfocado a tener catedráticos con experiencia, que vivan la realidad y que sean emprendedores”, afirmó Jaime Lastra. El I Congreso de Administración de Empresas continuará actividades el

24 de abril con el desarrollo de ponencia como: Gestión de empresas familiares, asesoría y aceleración de negocios, perspectivas en el futuro Startup, retención del talento rumbo al 2020 y cerrará con el tema de responsabilidad social empresarial. Para mayores informes del evento visitar la páginahttps:// mayriux01.wixsite.com/ businessmotion.


14

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes02 05 25de deAgosto Julio Abril de de de2016 2018 2016

Agua, electricidad y salud, entre temas centrales de investigación de la UAM sores-investigadores (56.8 por ciento) cuentan con doctorado, y 2 mil 633 (83 por ciento) son docentes titulares, lo cual –dijo–garantiza una formación educativa de calidad para los jóvenes estudiantes en esa casa de estudios. Hay que recordar que la UAM tiene hasta este momento 15 divisiones académicas, 58 departamentos y 244 áreas de investigación –denominados cuerpos académicos en la unidad Cuajimalpa– en sus cinco sedes: Azcapotzalco, Xochimilco e Iztapalapa –que son las unidades históricas, creadas en 1974–, además de Cuajimalpa y Lerma, que surgieron de manera posterior, en 2005 y 2009, respectivamente.

Con un total de mil 63 profesores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se ubica en el tercer lugar nacional en cuanto a número de académicos que pertenece a dicho sistema, informó el rector general de esa casa de estudios, Eduardo Peñalosa Castro. En la inauguración del primer Foro Interunidades La investigación en la UAM: presente y futuro, ratificó el compromiso que tiene esa institución para impulsar las tareas de investigación, en las cuales su personal tiene múltiples áreas y temas de interés, como son el uso eficiente de la energía y del agua, así como salud, biotecnología, pobreza, equidad y estudios metropolitanos, sólo por mencionar algunos. Además, citó que en 2017 la UAM tenía un total de 3 mil 72 profesores-investigadores de contratación definitiva, de los cuales 2 mil 754 (89.6 por ciento) son de tiempo completo, 169 (5.5 por ciento) trabajan medio tiempo y 149 (4.8 por ciento) laboran con la figura denominada tiempo parcial. De acuerdo con las mismas cifras, mil 745 profe-

Peñalosa Castro señaló que algunas fortalezas científicas de la institución que encabeza consisten en el desarrollo de grupos académicos, la operación de dos laboratorios nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –el Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica y el Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño, Nodo–, y la participación protagonista de sus docentes en la escena nacional. Al foro, realizado en el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la UAM, asistieron profesores, investigadores y ex rectores generales expertos en temas diversos para brindar un panorama general de la labor institucional en los casi 45 años de existencia de la universidad. El encuentro se constituye como la primera reunión a la que la Rectoría General convoca a académicos, alumnos, egresados y funcionarios, con el propósito de identificar las fortalezas y los posibles caminos de solución respecto de las áreas de oportunidad de la universidad.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05dede 25Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

15

Se deben reforzar instituciones para alejar la tentación del autoritarismo Durante el seminario y presentación del libro México 2018 la responsabilidad del porvenir, Héctor Fix-Fierro, especialista en derecho constitucional del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el presidencialismo limitó la fuerza del estado de derecho, que en la actualidad es deficiente. Además, aseguró que se requiere fortalecer las instituciones. Si bien empezamos su construcción desde el siglo XIX, durante casi todo el siglo XX no se avanzó sustancialmente en esas áreas y ahora que las hemos retomado nos enfrentamos a expectativas externas e internas muy elevadas y dinámicas. El presidencialismo interrumpió la construcción de las instituciones. Nos hizo creer que había un Estado fuerte, y no existía; había nada más una Presidencia fuerte, no sometida al imperio de la ley. Claramente fue una de tipo autoritario donde el esquema democrático quedó postergado, señaló. Agregó que el Estado y la democracia también se encuentran en situación precaria. “En este momento es fundamental reforzar más a la democracia e instituciones que tenemos y que indudablemente están bajo un ataque porque existe la tentación de reforzar al Estado por la vía del autoritarismo, y no estoy hablando de algo particular, de ninguna corriente política; es una tentación que está ahí para todas las corrientes políticas que quieren tener eficacia. Cuando se discute el tema de corrupción, seguridad pública, es muy fácil decir es que necesitamos que el Estado sea fuerte. Si caemos en aquella tentación, de alguna manera dejamos ir la democracia,

la poca que tengamos, porque nos parece que es insatisfactoria, pues creo que un largo tiempo vamos a tener que despedirnos otra vez de la ilusión y del anhelo que llamamos estado de derecho, agregó. En la mesa Seguridad y desarrollo,que se realizó en el auditorio José María Iglesias, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Patricia Bugarín Gutiérrez, coordinadora nacional Antisecuestro (Conase), aseguró que la extorsión es uno de los primeros pasos para que los criminales cometan otro tipo de delitos, además de que autoridades y sociedad civil deben trabajar juntos en el tema de la prevención para obtener resultados. La funcionaria indicó que cerca de 76 por ciento de los recursos a escala federal se destinan a la seguridad y aproximadamente 24 por ciento se aplican a las áreas de procuración de justicia.


16

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes02 05 25de deAgosto Julio Abril de de de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05dede 25Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018

Anuncia ICI el tercer concurso “Simulacro de Juicios Orales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos 2018” ta dos equipos integrados por un mínimo de 2 y un máximo de tres participantes y que cursen sus estudios de forma regular, debiendo acreditar dicha calidad con documento idóneo, fomentando la equidad de género, en la integración de los equipos.

En conferencia de prensa, el director del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Germán Julián Molina Carrillo, señaló que el concurso forma parte del cumplimiento de uno de los acuerdos realizados en 2015, ante la necesidad de que los estudiantes ejerzan sus conocimientos ante tribunales, sobre todo en la defensa de procedimientos. Por lo tanto, se planteará una demanda al gobierno mexicano para desarrollar argumentos, pruebas y defender posturas ante jueces especializados. Resaltó que en Puebla hay 142 instituciones que ofrecen la carrera de derecho, y todos están obligados a ofrecer el nuevo esquema de enseñanza para el conocimiento de la justicia alternativa, los métodos de justicia oral y todo el sistema penal acusatorio; sin embargo, es indispensable que los egresados también cuenten con un aprendizaje práctico. Mencionó que la convocatoria está abierta a todas las instituciones interesadas hasta el 12 de mayo, las cuales podrán inscribir has-

Finalmente, informó que los premios para esta tercera emisión del Simulacro de Juicios ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos 2018 Dr. José Luis Soberanes Fernández serán para el primer lugar $10,000, diplomas, medallas y lote de libros; el segundo lugar se hará acreedor de $6,000, diplomas, medallas y lote de libros y el tercer lugar $4,000, medalla y lotes de libros. Por su parte Carolina Escalante Aureoles, miembro del Comité Organizador, expresó que la expectativa que se tiene sobre este concurso es que los chicos puedan argumentar en una materia tan compleja como lo es Derechos Humanos a nivel Internacional. “Muchas veces pasa que los alumnos se quedan con ejemplos a nivel interno, pero no se dan cuenta de la importancia que es llevar a las cortes internacionales; si bien hay diferentes casos que se han dirimido en ella, las sentencias han logrado impactos sobre las reformas ya sean constitucionales o por leyes secundarias”. Para mayores informes comunicarse al Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla: 2345920 y 2345464 ó acudir a la 3 oriente 1611, Colonia Azcárate. http://www.icipuebla.com/convocatorias/ CONVOCATORIA%20-%20CORTE%20INTERAMERICANA%202018.jpg

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

17

Los trastornos de ansiedad, problema de salud pública Las personas que vivieron hechos impactantes como la pérdida de seres queridos o su patrimonio podrían padecer secuelas psicológicas, entre ellas trastornos de ansiedad, un conjunto de alteraciones que modifican el comportamiento y son desencadenadas por la pérdida del control de los mecanismos cerebrales relacionados con el estrés y el miedo. “La ansiedad y el miedo son respuestas normales de los seres vivos ante un riesgo real o imaginario. Sin embargo, estas sensaciones pueden ser difíciles de manejar y convertirse en trastornos. Estos cuadros casi siempre se acompañan de síntomas neurovegetativos como palpitaciones, opresión en el pecho, sensación de nudo en la garganta, sudoración en las manos, dolores de cabeza o mareos frecuentes, entre otros”, explicó Joaquín Gutiérrez Soriano, especialista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. La preocupación o las proyecciones de nuestros pensamientos son parte del día a día, pero si no se resuelven favorablemente, nos sobrepasan y surge la ansiedad, remarcó. Discapacitantes En opinión del experto, los trastornos de este tipo son un problema de salud pública; no obstante, uno de los escollos para que una enfermedad mental sea considerada de ese modo lo representa el hecho de que, aparentemente, no hace que aumente la mortalidad de forma significativa, como ocurre con el cáncer o un infarto al miocardio. Sin embargo, aclaró el universitario, los padecimientos mentales sí pueden empujar a la muerte (por suicidio u homicidio). Además, se asocian a los males que pueden llevar al fallecimiento: es el caso de personas que sufren infartos y reportan ansiedad y angustia continuas. De igual manera, cuando algunos individuos entran en un estado de discapacidad, la ansiedad y la depresión crecen.

De este modo, las afecciones mentales se han posicionado, estadísticamente, como discapacitantes y ya ocupan los primeros lugares entre ellas. “Ésta es la razón por la que la Organización Mundial de la Salud ha establecido que no hay salud sin salud mental. Aún más: abundan los reportes de discapacidad por demencias, que van acompañadas de depresión y trastornos de ansiedad, al grado de que se están colocando entre las primeras causas de muerte en grupos de edad avanzada”, apuntó el especialista. Estrés postraumático y agudo Antes, el estrés postraumático y el estrés agudo estaban clasificados dentro del grupo de trastornos de ansiedad, y hoy en día, ambos se encuentran con frecuencia en la población expuesta a desastres naturales. “El estrés agudo surge después del evento traumático y puede durar de tres días a un mes, y también afecta a quienes no lo vivieron. Si al paso del tiempo persiste, se puede convertir en trastorno de estrés postraumático, pues a veces los individuos reexperimentan lo vivido”. Entre el estrés y la ansiedad hay diferencias. Mientras el primero se define como una respuesta biológica a factores que generan cambios en el entorno, la segunda es un fenómeno más complejo, que depende de diferentes aspectos de la actividad mental. ¿Qué hacer ante un trastorno de ansiedad? En primer término, aceptar que se padece y comenzar un tratamiento para evitar que avance y limite las relaciones interpersonales. “La persona debe acercarse a un profesional, comunicarle sus síntomas y recibir una valoración”, recomendó Gutiérrez Soriano. Actualmente se dispone de terapias como la cognitivo-conductual, el método Mindfulness, además de la meditación, el yoga y el ejercicio, que contribuyen a la relajación, concluyó.


18

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes02 05 25de deAgosto Julio Abril de de de2016 2018 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 05dede 25Agosto Julio de Abril dede2016 de 2016 2018

Costará $250 millones reconstruir edificios de IPN dañados por sismo El reforzamiento estructural y de cimentación de los siete edificios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que resultaron más dañados por los sismos del 19 de septiembre pasado, tendrá un costo de alrededor de 250 millones de pesos, y sus obras serán concluidas entre enero y febrero de 2019. El director general del instituto, Mario Alberto Rodríguez Casas, informó lo anterior durante las visitas que hizo este lunes a las instalaciones de las escuelas superiores de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Culhuacán, unidades que tienen, cada una de ellas, tres edificios seriamente dañados y en los que se deben emprender estas tareas de reconstrucción.

sismos de septiembre de 2017 fueron desalojados y declarados no habitables, se sumará uno más que pertenece a la Escuela Superior de Medicina (ESM) unidad Santo Tomás. Entrevistado en su visita a la unidad Tepepan, el director general del instituto indicó que en el caso específico de estos recursos para las siete edificaciones citadas, provienen, básicamente, 90 por ciento, de la aseguradora Axa, mientras que el resto serán de ahorros que haga el IPN y otros que aporte la Secretaría de Educación Pública. Existen otros casos, como los trabajos de la Vocacional 15, cuyo costo de la reconstrucción lo asumirá la Fundación Politécnico.

Los trabajos de reforzamiento estructural y cimentación iniciaron ayer en dos de ellos, mientras que el resto lo hará en el transcurso del próximo mes, pues ya se tienen concluidos los peritajes y los estudios arquitectónicos.

Rodríguez Casas señaló que para los trabajos de reconstrucción de estos siete edificios no fue necesaria la emisión de una licitación de obra pública, debido a que los recursos provienen casi en su totalidad de la Aseguradora Axa, que se rige bajo otro esquema legal, pero que la autoridad politécnica supervisará las obras para que se cumpla con lo establecido.

A estos seis edificios catalogados con daños mayores y que desde los

Precisó que en esta etapa se han incluido los edificios que resultaron

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

19

Universidad

más dañados y catalogados como no habitables. Sin embargo, hay que recordar que desde inicios del presente año el Patronato de Obras e Instalaciones del IPN informó que habían resultado afectados un total de 18 edificios de la infraestructura educativa del Politécnico, y que estaban en proceso de negociación con la aseguradora para recuperar el dinero del seguro que tenían los inmuebles con deterioro. Los daños se estimaban, a los cinco meses de los sismos y con los peritajes muy avanzados, en 970 millones de pesos. Sin embargo, este lunes Rodríguez Casas señaló que hubo un ajuste y que afortunadamente para el IPN la cifra que se necesitará para la reconstrucción quedo por debajo de las primeras estimaciones. En este sentido, informó que será el lunes 30 de abril, fecha en que está convocado el Consejo General Consultivo del IPN, cuando se dé a conocer de manera detallada el proceso

de reconstrucción de la infraestructura educativa dañada por los sismos. También se debe citar que hay otro conjunto de edificaciones deterioradas, como dos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 8 y 15 y la Esime Azcapotzalco, entre otros, catalogadas en código amarillo, y que ya iniciaron su reparación o están a punto de hacerlo, y que se espera que las obras finalicen en agosto de 2018.


20

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Organiza Coparmex encuentro entre afiliados y candidatos al gobierno Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz José Antonio Quintana Gómez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Puebla (COPARMEX), anunció que preparan un encuentro entre afiliados y candidatos al gobierno del estado donde presentarán la agenda del sector privado. En conferencia de prensa, el líder empresarial indicó que ya enviaron las invitaciones formales a los 5 aspirantes a Casa Puebla, sin embargo hasta el momento ninguno ha dado respuesta a las mismas. De igual forma, detalló que la Coparmex ya se encuentra trabajando en el formato y la fecha del encuentro, que tentativamente podría ser el próximo mes de junio. Mencionó que su Centro Empresarial estará a cargo de la organización, por lo que buscarán que se desarrolle en un ambiente de respeto y equidad. En este sentido, Quintana Gómez hizo un llamado a los cinco aspirantes a Casa Puebla para que, durante las campañas, se enfoquen en dar a conocer sus propuestas. Dijo que denostar unos en contra de otros no es de “mucha utilidad”, especialmente en este proceso electoral donde los votantes están desencantados de la clase política y sus prácticas.

El Centro Empresarial ya envió las invitaciones formales a los 5 aspirantes a Casa Puebla, sin embargo hasta el momento ninguno ha dado respuesta a las mismas

21


22

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

23

Se suma COE a petición de revocar la concesión del agua potable Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El Consejo de Organismo Empresariales (COE) se sumó a la petición de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) respecto a revocar la concesión del agua potable si no hay mejoras en el servicio. En conferencia de prensa, César Bonilla Yunes, presidente de esta agrupación, afirmó que buscarán que la próxima Legislatura local realice una revisión minuciosa de las condiciones en las cuales se otorgó la concesión del agua potable, pues las quejas de los usuarios por los excesos que se cometen cada vez son más recurrentes. El líder empresarial acusó que es anticonstitucional que los ciudadanos tengan que pagar tarifas excesivas para gozar del líquido vital, además que la compañía interrumpa el servicio por atrasos en el pago menores a tres meses. Bonilla Yunes aclaró que no está a favor de que los usuarios eludan sus responsabilidades de pago, pero siempre y cuando se les cobre lo justo.

Al precisar que la operación de la concesión se sufraga con recursos del erario público, también demandó que se abran los contratos, a fin de conocer los términos de dichos documentos y los límites para revocar la concesión. “Tenemos el reporte de que ante algunos atrasos en los pagos por no más de tres meses, llegan los trabajadores de Agua de Puebla y cortan el servicio, colocan un pequeño dispositivo de plástico y un sello de papel, mismo que debe permanecer hasta que se realice el pago correspondiente del adeudo más una cantidad de mil 200 pesos por concepto de reconexión”, comentó. Finalmente, el representante del COE reiteró que el agua potable es un derecho humano, de tal manera que por mucho adeudo que se tenga por parte de algún usuario previo al corte del suministro del vital líquido es necesario que se envíe una notificación.

Buscarán que la próxima Legislatura local realice una revisión minuciosa de las condiciones en las cuales se otorgó la concesión del agua potable, pues las quejas de los usuarios por los excesos cada vez son más recurrentes


24

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Identifican diversidad genética de la época prehispánica La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH), desarrolla estudios paleogenómicos, a través del ácido desoxirribonucleico (ADN), de restos arqueológicos para el conocimiento de su diversidad genética. La investigadora asociada del LIIGH a cargo de estos proyectos, María del Carmen Ávila Arcos, explicó que la finalidad es utilizar las nuevas tecnologías genómicas de alto rendimiento con que cuenta este laboratorio internacional para el estudio del ADN en restos antiguos. “Es una línea de estudio novedosa en México, al menos en la escala a la que la estamos llevando, que es el estudio del ADN antiguo o paleogenómica, ya que usamos estas tecnologías de altísimo rendimiento. Desarrollamos un proyecto de investigación que contem-

pla restos prehispánicos de sitios arqueológicos ubicados en una zona serrana en el estado de Querétaro, junto con la arqueóloga Elizabeth Mejía Pérez Campos”. Detalló que, además de esta investigación, se trabaja, junto con especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la Ciudad de México, un estudio donde se han descubierto patógenos que llegaron al país en la época colonial y que afectaron a la población indígena. “Lo interesante de esta investigación es que, como consecuencia de la conquista, ocurrió un ‘cuello de botella’ muy grande en la población, donde disminuyó la diversidad genética en la población nativa. Falleció alrededor de 90 por ciento de estas poblaciones tras la conquista, por estos agentes patógenos y el exterminio. Contar con genomas casi completos prehispánicos nos permite tener una idea más

clara sobre la diversidad genética que existía previo a la llegada de los conquistadores y ver si existieron interacciones entre diferentes grupos étnicos, ya sea por migraciones o contactos”. Infraestructura especializada para el estudio de ADN antiguo Ávila Arcos destacó que para la realización de este trabajo de investigación, el LIIGH cuenta con un laboratorio especializado con condiciones especiales, prácticamente estériles, que permiten hacer estudios de ADN antiguo evitando contaminación con ADN moderno. “Este laboratorio está separado físicamente de todos los demás del LIIGH, es un cuarto limpio compartamentalizado con lo que evitamos que se integre ADN moderno a través de controles de esterilidad. Se trata del primer escenario en el país enfocado exclusivamente en la paleo-

genómica humana. Apenas llevamos un año pero hemos generado resultados importantes. Dentro de la infraestructura podemos destacar el equipo para hacer librerías de secuenciación masiva, termocicladores, hornos de hibridación, campanas de flujo laminar, todo esto dividido en varios cuartos limpios —con luz UV para la descontaminación—, dependiendo del proceso que estamos realizando para la extracción y procesamiento de ADN”. Puntualizó que este trabajo se lleva a cabo por un equipo multidisciplinario, entre los que destacan arqueólogos, antropólogos físicos, historiadores, así como especialistas en bioinformática, por la gran cantidad de datos que se genera en los estudios. “Este es un campo de estudio que tiene mucho potencial en México porque tenemos uno de los registros arqueológicos más

25

Universidad grandes del mundo y una historia con una gran cantidad de civilizaciones que debemos de estudiar, de lo contrario, gente de otros países lo va a hacer llevándose las muestras que son muy valiosas y parte de nuestro patrimonio cultural e histórico. Será una aportación complementaria a lo que se ha aprendido a través de la arqueología, el estudio de objetos o registros escritos. Es un tipo de evidencia que no desapareció y sí contribuye mucho a entender el pasado de estas poblaciones”, afirmó la especialista.


26

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

El perfil corneal del mexicano El doctor Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrolló un modelo matemático que le permitió realizar una nueva descripción del perfil corneal del mexicano y predecir las aberraciones —ametropías— promedio. Su trabajo sienta las bases para, en un futuro, avanzar ese conocimiento hacia el desarrollo de córneas artificiales.

con visión normal.

otras cónicas.

Para la formación de imágenes los elementos más importantes son la córnea y el cristalino. La córnea en particular es responsable de 80 por ciento del poder refractor del ojo, esto quiere decir que es ahí donde se desvía la mayor cantidad de rayos luminosos cuando entran al ojo; mientras que el cristalino se encarga del enfoque fino.

El proyecto propone que la asfericidad —que tanto se aleja de la forma esférica— o excentricidad —distancia de cualquier punto de la retina a su centro— para la superficie anterior de la córnea varía por regiones y logró reproducir los valores de forma continua a través de datos clínicos de pacientes nacionales.

Cuando todos esos rayos convergen sobre la retina a nivel de la fóvea (punto focal), la calidad de la imagen que se forma es la ideal; no obstante, cuando hay problemas —deformaciones— en las superficies oculares, ese punto se forma antes o después de la retina y genera problemas de visión, como miopía para el primer caso e hipermetropía para el segundo. A esta condición se agrega el astigmatismo, producido por la falta de simetría de rotación de las citadas superficies.

“Estamos hablando de cuatro variables, es decir, cuatro superficies —anterior y posterior— para la córnea y el cristalino, conocimiento que permitió entender y realizar correcciones a los problemas de visión de una manera muy sencilla: cuando el paciente enfoca antes de la retina, se recorre el foco hacia atrás y cuando enfoca atrás de la retina, se corre el foco hacia delante mediante los anteojos de diferentes curvaturas o dioptrías”.

“Este trabajo, a diferencia de las técnicas topográficas ya existentes, nos pone en condiciones de modelar exactamente cómo se ve físicamente la superficie corneal de un ojo que tiene un nivel de visión 20/20 —esto significa que el ojo puede observar a una distancia de seis metros, aproximadamente, un objeto de 8.8 milímetros de altura—”. ¿Cómo se forman las imágenes dentro del ojo? Como elemento formador de imagen, el ojo humano está integrado por cinco superficies, entre ellas la córnea, el cristalino y la retina. La córnea y la retina son superficies refractoras, es decir, dirigen los rayos que capta el ojo hacia la fóvea localizada en la retina, que es donde se recibe la información para después transmitirse al cerebro a través del nervio óptico, situación que describe el funcionamiento de un ojo

A partir de esas tres grandes ametropías o aberraciones oculares, los problemas de visión que conocemos son una serie de combinaciones entre ellas. En ese contexto, la literatura científica da cuenta de varias descripciones oculares que inciden directamente en la refracción del ojo, la clásica describió la córnea como una esfera, después se evolucionó a superficies cónicas (parábolas, hipérbolas y elipses) y en los modelos más recientes se reportó una combinación de ambas. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eduardo Tepichín Rodríguez explicó que con la evolución de los modelos descriptivos, se llegó a la conclusión de que algunas superficies oculares son esféricas y

La innovación tecnológica que puso en duda la teoría A esta descripción se le detectaron carencias con la aparición de los lentes de contacto, ya que deben ajustarse a la superficie de la cara anterior de la córnea y formar así una lente continua entre la superficie del lente, la cara anterior de la córnea y la capa de lágrima entre los dos, pero si el ajuste no es el correcto, el comportamiento del lente no es el adecuado. “Es así como entendimos que describir la cara anterior de la córnea exclusivamente por superficies cónicas no es correcto, sino que debíamos contar con un modelo más complejo que explicara por qué los lentes de contacto no ajustaban a la perfección a la córnea”. A partir de esa necesidad de desarrollar un nuevo modelo de la superficie corneal que explicara las deficiencias en el ajuste de los lentes de contacto, el doctor Tepichín Rodríguez propuso un modelo corneal de esfericidad variable. “El proyecto se planteó saber si era posible describir la superficie de la cara anterior de la córnea con más de

un modelo esférico —qué tanto se aleja de una esfera— y con base en datos clínicos logramos comprobar que sí es posible esta descripción”. Un nuevo modelo adaptado al ojo del mexicano Una de las primeras propuestas planteadas por la comunidad científica internacional fue segmentar el ojo por partes, por ejemplo, la parte central de la córnea podría ser una esfera, el punto intermedio, una parábola y la parte interior, una hipérbola o elipse. El problema para esta propuesta es que en la frontera —entre los segmentos— los valores no pueden ser escalonados. “Imaginemos una superficie por pedacitos, pero las fronteras entre ellos no se encuentran escalonadas, así que utilizamos una de las medidas queratométricas más simples que consiste en la proyección de una serie de anillos concéntricos sobre la cara anterior de la córnea, posteriormente medimos el radio y la deformación de la superficie para determinar la curvatura para cada uno de los pedacitos que integran la córnea”. Derivado de ese trabajo, el investigador se dio cuenta que el valor de excentricidad va cambiando y con base en ello concretó un perfil que permite moverlo en forma continua. Las potenciales aplicaciones para este perfil son muchas, por ejemplo, mejorar el ajuste de los lentes de contacto, evitando así la falta de visión por desajuste, y aunque la tecnología está muy desarrollada y hay muchas propuestas para solucionar ese problema, el trabajo siguió esa línea de investigación porque hace uso de datos clínicos de pacientes mexicanos

27

Universidad y porque en el largo plazo podría derivar en una aplicación más importante, la creación de córneas artificiales. Hacia una córnea artificial A partir del conocimiento generado, el doctor Tepichín Rodríguez entabló una colaboración con el doctor Ángel Sinué Cruz Félix, de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, con miras a sintetizar el perfil de la cara anterior de la córnea descrito en un material plástico. “Queremos concretar un perfil de la cara anterior de la córnea funcional y operativo, es decir, desarrollar córneas artificiales que en el largo plazo se utilicen en seres humanos; no somos los únicos trabajando esto en el mundo, pero la ventaja que nos da nuestro modelo es que podemos reproducir perfectamente la córnea de un ojo emétrope, es decir, con un nivel de visión 20-20”.


28

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Educación sociocomunitaria para impulsar la ciencia en América Latina En el marco del 5o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, realizado en la ciudad de Mérida, Yucatán, la viceministra de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinacional de Bolivia, Jenny Carrasco, dio a conocer en conferencia magistral la importancia de un proyecto de educación sociocomunitaria vinculado con la ciencia y tecnología para Latinoamérica. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la funcionaria resaltó que Bolivia es el único país en el mundo constituido como un estado plurinacional, es decir, en el que se reconoce la diversidad de las nacionalidades (tanto campesinas originarias como afrobolivianas) que conviven en su territorio. “Nosotros consideramos que todos los saberes

y conocimientos que han desarrollado nuestros antepasados, que se han ido transmitiendo de generación en generación de forma oral, es una ciencia tan válida como la contemporánea, y para nosotros tiene que haber un diálogo de complementariedad entre ambas ciencias, para tener los créditos y réditos para los dueños de ese conocimiento”. Ciencia y tecnología bolivianas para la explotación de litio Una de las iniciativas más importantes de los últimos años en el campo de la ciencia y la tecnología en Bolivia se basa en la explotación de litio — mineral empleado para almacenar energía debido a su potencial electroquímico—, pues en el salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí, se encuentra el yacimiento

más grande de este mineral en el mundo. “Estos salares se han declarado estratégicos y por tanto tienen que ser producidos por bolivianos y para los bolivianos. Allá tenemos una investigación 100 por ciento boliviana y el desarrollo de toda esa ciencia y tecnología ha permitido que ahora estemos construyendo las plantas más grandes de litio del mundo”, apuntó. Importancia de la educación sociocomunitaria Durante su presentación, Jenny Carrasco dio a conocer los aspectos principales de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez (No. 070), primera en su tipo en Latinoamérica. De acuerdo con la funcionaria, dicha ley se basa en una educación sociocomunitaria productiva transversalizada con ciencia y tecnolo-

gía, basada en la complementariedad, el diálogo de saberes y el respeto a las organizaciones comunitarias. “Esta ley manda que se debe hacer ciencia, tecnología e innovación desde el prekínder hasta los estudios superiores universitarios. En Bolivia, todos somos iguales ante la ley, no puede haber ningún tipo de discriminación, ni por sexo ni por nacionalidad. Es comunitaria porque se hace en la comunidad, con la participación de estudiantes, profesores, padres y autoridades de la comunidad”. Para Jenny Carrasco, el Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural —en el que Bolivia participa por primera vez— representa la posibilidad de poner en práctica los conocimientos y

29

Universidad saberes de diversas nacionalidades, así como valorar las identidades particulares de cada una. “Creo que somos nosotros los que tenemos ese reto de rescatar y valorizar todos nuestros conocimientos. No de valorizar en el sentido de que le vamos a dar valor, quiénes somos nosotros para dar valor a tanta ciencia y cultura desarrolladas, sino revalorizarnos en el sentido de que hemos perdido mucha identidad y es momento de recobrar eso”, finalizó.


30

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

¿Qué hace el Cinvestav en Monterrey? A partir de su fundación en 1961, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución pública que se dedica a desarrollar ciencia, tecnología y educación posgradual. Cuenta con una planilla de más de 600 científicos, de los cuales 99 por ciento son doctores y 91 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Dentro de su oferta educativa, el centro cuenta con 63 programas de posgrado que se agrupan en cuatro áreas: ciencias exactas y naturales, ciencias biológicas y de salud, tecnología y ciencias de la ingeniería, así como ciencias sociales y humanidades. Desde 2006, abrió sus puertas en Nuevo León, enfocado en realizar investigación interdisciplinaria en las áreas de ingeniería y física biomédicas. “La idea general era englobar un centro multidisciplinario que abarcara las cuatro áreas de trabajo que representan al Cinvestav. Para tratar de dar la posibilidad de interacción a los investigadores que reclutamos, tuvimos una planta académica de 16 personas e implementamos una maestría multidisciplinaria cuyo título es de ingeniería y física médica, así como

trabajos desde varios enfoques, obteniendo resultados mucho más completos. Por ejemplo, actualmente desarrollo un proyecto sobre burbujas lipídicas junto a un físico”, explica Bruno Escalante, quien es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

una maestría en educación”, comenta el director del Cinvestav, unidad Monterrey, el doctor Bruno Escalante Acosta. Otra de las ofertas educativas tiene que ver con una maestría en enseñanza de la biología, con un enfoque profesionalizante para maestros de primaria y secundaria para que puedan fungir como docentes de la materia. “Nuestra infraestructura está conformada por cinco mil metros de laboratorios, divididos en dos edificios de doble planta cada uno: ocho laboratorios multidisciplinarios, que implica que, aunque uno de los investigadores es el responsable de la instalación, el equipo es utilizado por varios investigadores”, explica Bruno Escalante. Recursos humanos La unidad en Monterrey incluye en la actualidad a tres investigadores en el área de biología y ciencias de la salud, trabajando principalmente en los mecanismos de generación de patologías cardiovasculares y crónico degenerativas. Entre sus filas también están dos

Proyectos actuales

matemáticos, que desarrollan modelos matemáticos asociados al comportamiento de los genes y al funcionamiento del sistema cardiovascular; además de tres físicos que laboran en la biofísica de las membranas, soluciones biológicas, lípidos. Hay ingenieros trabajando en microfluídica, tratando de llevar a cabo en modelos microscópicos sistemas de detección de moléculas biológicos, generando microcanales para su atrapamiento. “La multidisciplinariedad es una ventaja, ya que podemos realizar

“Tenemos varios proyectos, principalmente los financiados por Conacyt. Hay proyectos de Fronteras de la Ciencia, donde uno de ellos está encaminado a generar una membrana plasmática artificial mediante la composición de liposomas y tratar de entender la señalización de esta”, revela Bruno Escalante sobre la actualidad. Asimismo, trabajan proyectos de Ciencia Básica, los cuales abarcan diversas disciplinas. Por ejemplo, la realización de un sistema de rayos X para el tratamiento de tumores, así como una alianza con la agencia aeroespacial. En la robótica se trabaja en un diseño que consistirá en el uso de las señales del cerebro para generar una conexión cerebro-compu-

31

Universidad

tadora, y movimiento de robots, a través de los reflejos emitidos por las señales. Logros “El mayor éxito son nuestros programas de posgrado, que en menos de diez años pasaron de no existir a ser programas PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad). Pero también hemos tenido un número elevado de publicaciones, se ha premiado a los investigadores por la Academia Mexicana de Ciencias”, señala el director. Dentro de la oferta educativa, el Cinvestav ofrece la maestría y el doctorado en ciencias con especialidad en ingeniería y física biomédica, así como la maestría en educación en biología para la formación ciudadana, cuya finalidad es desarrollar nuevos recursos humanos que lleguen a la investigación. Además, se ha logrado la graduación de cerca de 20 alumnos de doctorado, que ahora están en docencia en universidades, en la iniciativa privada, y siete de ellos se encuentran realizando estancias posdoctorales en Alemania, Japón e Inglaterra.


32

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

La diversidad no es sólo sexual, es humana: académica de la UNAM Más que una condición meramente biológica, estos grupos atraviesan por el rechazo social y la marginación cultural. “La diversidad siempre ha estado presente en el humanidad, pero no se reconoce”, afirmó Rocha, dos veces galardonada con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos: en 2013 en Docencia y en 2017 en Investigación en Ciencias Sociales. Salud, estado de bienestar La salud, según la definición de la OMS, es un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades. Además, las condiciones socioeconómicas y culturales son determinantes sociales de ese estado.

La diversidad de las personas no es sólo sexual, es humana, sostuvo Tania Esmeralda Rocha Sánchez, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Más allá de la genitalidad, implica identidades que podemos conocer, respetar y aceptar, afirmó. Al participar en el Seminario Permanente de Género y Salud, que coordina Luz María Moreno Tetlacuilo en la Facultad de Medicina (FM), Rocha señaló que reconocer y respetar a las personas en sus múltiples identidades es sustancial para ser incluyentes y vencer los estereotipos rígidos y añejos que nos clasifican, según nuestros genitales, como mujeres u hombres. En el auditorio Fernando Ocaranza señaló que en México faltan espacios para el colectivo LGBTTTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales).

Sobre la sexualidad humana, también acudiendo a la OMS, afirmó que es un aspecto central de las personas, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales, abundó. “Conceptualizamos a la sexualidad dentro de un espacio rígido, y la vemos desde el temor ante la inquietud y ansiedad que genera”. Por último, la investigadora invitó a desmantelar la idea de “concordancia” entre lo biológico y lo social.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

33

Convocatoria Premio Nacional de Ciencias 2018 El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), convoca a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2018. La convocatoria está dirigida a las instituciones y agrupaciones que integran la lista que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, el Consejo de Premiación ha formulado y publicado en la página de Internet www.gob.mx/sep. El Premio Nacional de Ciencias correspondiente al año 2018 se otorgará a personas físicas, aunque estén domiciliadas fuera del país, que por sus producciones o trabajos docentes, de investigación o de divulgación, hayan contribuido al progreso de la ciencia, de la tecnología y de la innovación, sin que sea necesario que dichas producciones o trabajos se hayan realizado durante el presente año. El premio se otorgará en cada uno de los siguientes campos: a) Ciencias físico-matemáticas y naturales y b) Tecnología, innovación y diseño. Solamente las personas físicas podrán ser beneficiarias del premio. Para ser candidato al premio en cualquiera de sus dos campos se requiere: tener nacionalidad mexicana al momento de ser propuesto ante el Consejo de Premiación; ser personas físicas consideradas individualmente o en grupo, y haber destacado en alguno de los campos antes mencionados. Toda institución o agrupación, que no haya sido incluida en la referida lista, tiene derecho de dirigirse al Consejo de Premiación para solicitar ser incluida en la misma, a lo que se accederá si a juicio del propio Consejo se justifica la pretensión. En este caso, la institución o agrupación que sea incorporada a dicha lista estará facultada para presentar candidaturas en la siguiente edición del premio a que se refiere esta convocatoria.Las candidaturas únicamente podrán ser propuestas por las instituciones o agrupaciones que se encuentren dentro de la lista que formule y publique el Consejo de Premiación, en la página de Internet de la SEP.

Toda propuesta de candidatura expresará los merecimientos del candidato y se acompañará de las pruebas que se estimen pertinentes. Para solicitar el registro de una candidatura, el interesado deberá ingresar al portal de la SEP para crear una cuenta de usuario y completar el formulario de registro. Una vez cerrado el plazo de registro de candidaturas, la Secretaría Técnica verificará que los solicitantes reúnan los requisitos establecidos en la presente convocatoria y, en su caso, integrará los expedientes respectivos, mismos que someterá a consideración del Consejo de Premiación, el cual los turnará al Jurado correspondiente para que sean dictaminados. Asimismo, la Secretaría Técnica rendirá un informe al Consejo de Premiación respecto de aquellas candidaturas recibidas que no reunieron los requisitos en términos de la presente convocatoria. En estos casos, el Consejo de Premiación hará saber dicha circunstancia al Jurado correspondiente, para que se declare, en la respectiva acta de dictamen, que el campo ha quedado desierto.


34

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Intercambian perspectivas sobre migración alumnos de la IBERO Puebla y de la U. de San Francisco Francisco y de Alondra Mendoza, Jorge Aldo Muñoz, Katia Rodríguez, María de Lourdes Otaolaurruchi, Ricardo Simons y María José Benítez, de la IBERO Puebla. Cada uno de estos alumnos ha participado de distintas maneras en experiencias que los han acercado y puesto en contacto con la realidad, causas y consecuencias de la migración. De ahí que su reflexión haya girado en torno a cómo la estructura demográfica, política, de violencia se intersectan generando complejidad que no solo obedece a la movilidad de personas, sino la historia que girar alrededor de ellos para poder sobrevivir.

En el marco de la visita de las estudiantes de University of San Francisco y como parte del Programa de Inmersión Arrupe de USFCA Global Immersions, en vinculación con el Área de Servicio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, se llevó a cabo el Conversatorio Horizontes Interculturales: perspectivas sobre la migración basadas en experiencias en diversos entornos académicos. El evento tuvo como objetivo

profundizar en las causas y efectos de la migración, desde un enfoque multidisciplinario, a través de distintos contextos académicos, que permitieron a los estudiantes sensibilizarse en este tema. El Conversatorio, dirigido por el Dr. José Cervantes Sánchez, coordinador del Centro Comunitario Casa Ibero Segundo Montes, SJ, contó con la participación de Lee Ann Quintero, Ashley Jiménez, Jordán Hopp y Destiny Vigil, estudiantes de la Universidad de San

Durante el espacio de reflexión, los alumnos de ambas Instituciones expusieron sus experiencias de sus participaciones en distintos refugios para migrantes, y en donde tuvieron la oportunidad de conocer a migrantes centroamericanos, dialogar con ellos sobre los fenómenos de violencia e inseguridad que enfrentan durante sus recorridos, “nos gustaría en este espacio evidenciar lo que sucede y dar voz a estas personas, visibilizar la problemática migratoria”, enfatizaron los jóvenes de la IBERO Puebla. Por su parte, los alumnos de USF, pusieron énfasis en la importancia de que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica se res-

ponsabilice de sus acciones e intervenciones en los países latinoamericanos, pues éstas alimentan los factores de expulsión y atracción que son causantes de la migración en la mayoría de las ocasiones, provocando la desaparición de comunidades rurales enteras. Asimismo, subrayaron el valor de escuchar las historias de los migrantes, pues permiten que uno sea más humano, ya que algunas veces los medios nos hacen olvidar que son personas, igual que nosotros. El Bertrand Rault, coordinador del Área de Servicio Social de la IBERO Puebla, comentó que en estas experiencias siempre hay un antes y un después, y que muchas veces no se trata solo tener la información, sino de sentirla y de generar acciones en torno a ella. “Aquí radica la importancia de tener experiencias en campo y de ir a la realidad misma para hacerla tangible”, subrayó el académico de la IBERO Puebla. Para concluir, el coordinador del Centro Comunitario Casa Ibero Segundo Montes SJ., planteó la importancia de involucrarnos como individuos y como sociedad para encontrar mejores condiciones para los migrantes, ya que actualmente su cruce por territorio nacional es terrible y muchas personas mueren en el camino.

35

Universidad

“Debemos identificar las diversas formas en que podemos contribuir a proyectos de emprendimiento para prevenir la migración, así como involucrarnos para entender la situación y aceptar el reto de que no es su problema, sino nuestro problema” comentó José Cervantes. Es importante resaltar, que previo a este intercambio de ideas, ocho alumnos de distintas carreras, principalmente del área de Ciencias Sociales, de la Universidad de San Francisco, participaron durante una semana en actividades con enfoque migratorio. Parte de su trabajo en campo incluyó visitas a albergues para migrantes en Puebla y Tlaxcala y trabajo comunitario en Huejotal, comunidad afectada por el sismo del 19 de septiembre. Estos encuentros interculturales entre la IBERO Puebla y la Universidad de San Francisco fueron posibles gracias al trabajo de la oficina de Programas de Inmersión de la USF en conjunto con las áreas de Servicio Social y Programas Internacionales de la Iberoamericana Puebla, quienes promueven la visita de alumnos interesados en conocer el origen del por qué miles de mexicanos migran a Estados Unidos, su impacto, así como conocer el contexto sobre la migración en tránsito.


36

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 24 02 05dedeAbril Agosto Julio de dede 2018 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Abril 02 05de 24 deAgosto de Julio Abril dedede 2016 2016 2018

I mII m pmuppl uus lo l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa

Destacan politécnicos en el proyecto Juego mi Ciudad Con el propósito de reivindicar los espacios públicos, se realizó el proyecto “Juego mi Ciudad”, con el cual alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), destacaron por su trabajo que se enfocó a generar sentido de pertinencia e identidad entre la niñez para la formación de mejores ciudadanos. Rosalía Hernández Sibaja y Carlos González Pérez, alumnos de séptimo y octavo semestre, respectivamente, indicaron que enviaron su proyecto que consistía en que los niños se empoderaran de su espacio público y a través del juego se divirtieran sanamente. La convocatoria para participar en el proyecto “Juego mi Ciudad” fue organi-

zada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Organización Exploradores de la Ciudad, las cuales pretenden fomentar el juego e incentivar la imaginación de la niñez en espacios lúdicos. Las actividades se realizaron en tres delegaciones: Milpa Alta, Iztapalapa y Cuauhtémoc, en esta última, en la plaza José Báez “La Aguilita”, ubicada en el Barrio de La Merced en el Centro Histórico, en donde los politécnicos realizaron talleres para saber cómo los infantes de la zona perciben el entorno público y cómo juegan, ya que cuando se proyectan las ciudades no se incluye a este sector de la población y los juegos que hay en los parques no están diseñados para ellos. Hernández Sibaja y González Pérez señalaron que

37

Universidad

durante la convivencia con los niños en la plaza (instalación efímera), detectaron que tienen miedo a la violencia y no juegan en las calles, en algunos casos. por el uso desmedido de los videojuegos, además de que existe marginación social en la zona. Durante cuatro sábados acudieron con los pequeños para que conocieran el proyecto, posteriormente hicieron dibujos en donde plasmaran lo que les gusta/ disgusta jugar para trabajar en el planteamiento del mismo, con base en sus necesidades. Hicieron estructuras con palets (tarimas de madera) para que los niños de entre dos hasta los 15 años echaran a volar su imaginación e interactuaran sin distinciones, de esta manera, se adueñaron del lugar.

Los politécnicos manifestaron que es necesario que la población se empodere de su espacio público, que lo rescaten y se genere un sentido de identidad y pertenencia, al mismo tiempo, que cuiden su entorno. Al término de su participación, les entregaron un reconocimiento.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.