Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Jueves 29 de Marzo de 2018
Elaboran en el IPN mermelada, chorizo y licor con hongos comestibles
Instituto de BiologĂa de la UNAM ha descrito 78 nuevas especies de orquĂdeas mexicanas
2
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 29 de Marzo de 2018
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Porque informar, es educar
Responsable de Información
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Editorial
Puebla, Jueves 29 de Marzo de 2018
Impulso - Editorial
3
Admite Conacyt tensión por nueva plataforma de registro de investigadores
La modificación de las plataformas para recabar datos de investigadores, becarios, empresas y personas físicas que reciben recursos públicos vinculados a la ciencia y la tecnologíaha generado tensión en la comunidad, principalmente de los investigadores, reconocieron funcionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quienes destacaron que el proceso para crear en todo el país uncurriculum vitae único, ya se inició y no hay marcha atrás. Ese es el camino. En entrevista con La Jornada, el director general del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Luis Alberto Godínez Mora-Tovar, y el oficial mayor del organismo, Víctor Gerardo Carrasco, señalaron que de los 600 mil registros con las anteriores bases de datos, sólo 272 mil han renovado contraseña y clave de acceso con nuevos parámetros de seguridad.
de solicitudes de información sin respuesta. Llegamos a tener al mismo tiempo hasta 18 mil. Agregaron que también hubo unproblema de lectura de la convocatoria, pues se sugirió que aquellos de nuevo ingreso y con reingreso no vigente se registraran hasta el 16 de marzo, lo que no implicaba el cierre. Las fechas son del 26 de febrero al 6 de abril a las 18 horas para todos, precisó.
Asimismo, 164 mil actualizaronalgo de información de sucurriculum. Al menos 5 mil investigadores comenzaron desde cero su proceso de registro, sin el cual no pueden participar en ninguna convocatoria del Conacyt, por lo que recomendaron mantener actualizado el historial. Tras recibir quejas de candidatos para subir sus datos y participar en la convocatoria 2018 del SNI –en la que se espera tomen parte entre 12 mil y 13 mil investigadores–, admitieron quehay problemas, porque el sistema se hace más lento cuando hay miles
Ambos funcionarios destacaron que una de las principales aportaciones con la modificación de las plataformas del Conacyt, que se inició en mayo de 2016 de forma escalonada, fue que no se aceptan registros incompletos y se verifica que esa persona existe realmente por medio de su clave única de registro de población, pero también con las nuevas bases de datos se puede obtener información estandarizada, pues más de 70 por ciento es captura con catálogos, por lo que el usuario no puede modificar la información.
4
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 29 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Forma IPN recursos humanos altamente especializados en nuevas tecnologías solución de problemáticas, particularmente las que se refieren a la Inteligencia Artificial, que es clave para generar riqueza personal y para el país”, advirtió. El miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III aseguró que el Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC a su cargo, cuenta con desarrollos competitivos a nivel mundial. Asimismo, destacó la sinergia que el IPN ha establecido con otras instituciones de nivel superior para lograr avances más significativos.
Es necesaria la formación de recursos humanos de alto nivel que puedan participar en la Cuarta Revolución Industrial, que consiste en la confluencia de una serie de tecnologías con gran potencial económico, afirmó Juan Humberto Sossa Azuela, coordinador de la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El docente del Centro de Investigación en Computación (CIC) advirtió que para impulsar las nuevas tecnologías es necesaria una mayor promoción en las líneas de investigación, pero también se requieren alianzas estratégicas con el gobierno e industria con la finalidad de generar apoyos económicos suficientes, el uso de equipo especializado, opiniones de expertos y permisos especiales, entre otros. “Parte de la misión del IPN es formar gente altamente especializada para las tecnologías actuales y futuras, por ello proveemos al estudiante de los conocimientos y capacidades que requieren para que en un ambiente competitivo puedan desarrollar las herramientas necesarias en la re-
A 98 años de darse a conocer la palabra Robot, a través de la obra teatral R.U.R. (Rossum’s Universal Robots) de Karel Čapek, las máquinas han logrado asombrosos desarrollos en diversas áreas y en ambientes inciertos, pero no son capaces de explicar sus motivaciones. “La intención, las emociones, las expectativas son funciones atribuibles únicamente al ser humano”, enfatizó el especialista en redes neuronales. Lejos de la ciencia ficción, los robots se encuentran presentes en el futuro cercano, se trata de cobots o máquinas colaborativas que realizan una función específica e interactúan con los humanos ayudando a desarrollar eficientemente diversas tareas como el manejo de materiales, empaquetado de productos, elaboración de comida o en la construcción de edificios, entre muchos otros. Estos entes requieren de múltiples capacidades para resolver problemas sencillos o complejos con varias opciones, en ambientes con alta incertidumbre, como el caso de los vehículos autónomos que deben decidir con base en variables diversas la mejor forma moverse de un punto a otro sin contratiempos. El interés en estos desarrollos se puede comprender porque de implementarse mejorarían notablemente la vida en sociedad.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0529 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
5
El reconocido escritor Antonio Ortuño visita la UDLAP Como parte del programa “El libro del semestre” del Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, se presentó la conferencia “Dialogar con los que leen” con Antonio Ortuño Sahagún, reconocido escritor mexicano y autor entre otros libros de El buscador de cabezas y Recursos humanos. Durante su presentación en el Aula Magna del Colegio Ignacio Bernal de la UDLAP, por medio de preguntas escritas que se depositaron previamente en una urna, el escritor Antonio Ortuño Sahagún, resolvió cuestionamientos sobre su obra “La vaga ambición” la cual, fue analizada previamente por estudiantes, como parte de las actividades propuestas por el área de Primera Lengua de la universidad. El autor mencionó estar muy agradecido por las atenciones brindadas, además, añadió “México es un país en el que estadísticamente leemos poco, por lo que ver a tantas personas, jóvenes estudiantes como ustedes, reunidos en un evento de lectura, para mí como autor es una especie de pequeño consuelo”. Antonio Ortuño, es un periodista y escritor originario de Guadalajara reconocido por su arduo trabajo en el medio. En 2017 obtuvo el V Premio Ribera del Duero con su libro “La vaga ambición”. Además, fue seleccionado como uno de los mejores escritores jóvenes en español por la revista británica Granta en 2010 y sus obras han sido traducidas a diez idiomas. Por su parte, el profesor Martín Sánchez Camargo, coordinador del área de Primera Lengua de la UDLAP, recalcó la importancia de convertir la lectura, en una experiencia grata y que los alumnos tengan la oportunidad de vincularse con el autor. “Queremos compartir nuestra pasión por leer y escribir independientemente de las aspiraciones personales, ya que la lectura
y la escritura forman parte de la vida de cualquier ciudadano” añadió el académico. Entre las actividades vinculadas al programa de fomento de la lectura del departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte de la UDLAP, está el club de lectura, espacio habilitado en las instalaciones de la biblioteca de la universidad, donde estudiantes comparten la experiencia de lectura con otros compañeros y profesores. Asimismo, cada semestre dicho departamento, invita a los profesores de las cinco áreas académicas a compartir su experiencia de lectura en el foro “Cómo leen los que leen”. “Queremos que los estudiantes se den cuenta que la lectura no tiene que ver estrictamente con lo literario, sino que es una práctica que nos permite el acceso al conocimiento, y está vinculada a otras disciplinas más allá de lo poético y narrativo”, apuntó el profesor Martín Sánchez Camargo. Si deseas conocer más sobre las actividades de la Universidad de las Américas Puebla visita: www.udlap.mx/eventos.
6
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 29 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0529 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Instituto de Biología de la UNAM ha descrito 78 nuevas especies de orquídeas mexicanas Gerardo Salazar Chávez, investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, ha descrito 78 nuevas especies de orquídeas a lo largo de su carrera como taxónomo en los últimos 30 años. La mayoría son de México, algunas de Centro y Sudamérica, e inclusive una de Camerún, en África. Tan solo en los años más recientes acumula al menos seis nuevas especies de estas flores variadas en colores, tamaños y diseños, caracterizadas por una simetría bilateral y un labelo o pétalo modificado. “La descripción de especies nuevas es una parte marginal de mi investigación, que no dedico a descubrir especies, sino a explorar y documentar todas las presentes, sean conocidas o desconocidas, y a medida que nos adentramos en terrenos no visitados por otros botánicos, casi es inevitable que aparezcan especies nuevas. Es como la ‘cereza del pastel’, un complemento del inventario botánico”, comentó. De nombre científico Orchidaceae, las orquídeas se distinguen por su diversidad, pues con sus 28 mil especies conocidas en todo el planeta, aportan una de cada 10 especies vivientes de plantas con flores. En el mundo se conocen unas 295 mil especies de plantas con flores en todas las regiones, según una estimación de la diversidad vegetal publicada en 2016. Cada año, los botánicos descubren y nombran formalmente alrededor de dos mil.
“Entre ellas destacan las orquídeas, que se distribuyen en todos los ecosistemas terrestres, pero son más diversas en las regiones tropicales y su diversidad es máxima en los bosques de niebla y las selvas húmedas de los trópicos del continente americano”, explicó. México, mil 270 especies de orquídeas México está en el límite norte del neotrópico, y aunque más de la mitad de su territorio es árido o semiárido, alberga una diversidad notable de orquídeas que incluye mil 270 especies. “Prácticamente en cada sierra, en cada elevación, hay una muestra de orquídeas, más en las zonas húmedas y tropicales del sur, pero también en regiones áridas del norte”, dijo Salazar. Esto las ubica como la tercera familia de plantas con mayor número de especies en nuestro territorio, detrás de las asteráceas (familia del girasol y la manzanilla) y las leguminosas (familia de los frijoles y los colorines). La mayor parte de la riqueza de orquídeas mexicanas se concentra en el sur, debido a la alta humedad y mayor diversidad. Muchas viven como epífitas (es decir, sobre los árboles, expuestas en las copas) y requieren de luz solar, humedad ambiental, neblina y lluvia frecuente para subsistir. “La riqueza conocida de las orquídeas en México se ha duplicado desde que se publi-
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
7
Universidad
có su primer inventario formal, en 1951, que registró alrededor de 600 especies, como resultado de la exploración de regiones antes inaccesibles y la formación de especialistas nacionales que aplican una variedad de herramientas para su documentación, desde la recolección de ejemplares para el herbario y su estudio morfológico y anatómico, hasta la secuenciación genómica”, detalló. Salazar encabeza un grupo multiinstitucional reconocido a nivel mundial, que incluye al Herbario Nacional de México en el Instituto de Biología de la UNAM, y suma esfuerzos con Eric Hágsater, fundador del Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología (AMO), y especialistas del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR) y la Universidad Veracruzana (UV), entre otros. El equipo está integrado por investigadores del IB, académicos de otras instituciones y una veintena de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Estado crítico
El estado de muchas orquídeas mexicanas es crítico. Son dependientes de la existencia de los bosques para mantener su diversidad, así que la modificación y destrucción de la vegetación natural (que ocurre por la agricultura, ganadería, minería y otras actividades humanas) elimina su hábitat. Otro problema es que, como las orquídeas son muy atractivas para el ser humano, hay un comercio ilícito muy intenso. No son traficantes internacionales, denunció, es el mercado ilegal nacional que hace una extracción eficiente. “Dejan bosques completos desprovistos de sus orquídeas y luego las malbaratan vendiéndolas en las ciudades por unos cuantos pesos”
8
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 29 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
En la UNAM, científicos del país detallan la agenda de ciencia y tecnología 2018-2024 En la UNAM, científicos del país detallan la agenda de ciencia y tecnología 2018-2024; el documento, que será presentado en las próximas semanas a los candidatos a la Presidencia, busca iniciar la consolidación de una política de Estado en dichas áreas, con un horizonte de al menos 25 años. Presididos por Enrique Graue Wiechers, se celebró la tercera reunión de titulares y representantes de 67 instituciones de educación superior, academias de ciencia y tecnología. Ahí, el rector de la UNAM recordó que en 2012 se elaboró una agenda similar por universidades y academias científicas, que sirvió de punto de partida para elaborar el Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación (PECiTI), expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y en algunas de las políticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En el encuentro “Hacia la Consolidación y Desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación”, indicó que de noviembre del 2016 a enero de este año los científicos y titulares de diferentes instituciones trabajaron en 10 mesas para revisar los avances, logros y pendientes de esa agenda. Algunos de los temas que abordaron fueron el valor de la ciencia, la educación superior, la expansión del sistema de ciencia, tecnología e innovación y la vinculación con la sociedad, entre otros. En el auditorio José Luis Sánchez Bribiesca de la Torre de Ingeniería, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee, explicó que el nuevo documento está organizado en 12 capítulos e incluyen cerca de 150 propuestas, de orden conceptual y acciones específicas. Retoma planteamientos como el que el país destine el porcentaje determinado del producto interno bruto a ciencia, tecnología e innovación que, pese a estar establecido en la ley, no se cumple. El documento, prosiguió, hace hincapié en que debe trabajarse en la consolidación de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación como un objetivo estratégico del Estado mexicano, no sólo por un gobierno.
El objetivo de los científicos, subrayó Lee, es impulsar que el conocimiento y la innovación sean una palanca para el crecimiento económico y sustentable de México, que favorece el desarrollo, ayude a una mayor justicia social, a consolidar la democracia y fortalecer la soberanía nacional. En el encuentro, científicos como Bolívar Zapata, y los exrectores Juan Ramón de la Fuente y José Sarukhán, actual coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), también se pronunciaron porque las decisiones de gobierno estén sustentadas en el conocimiento científico. Entre los asistentes estuvieron el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Jaime Valls Esponda; la directora adjunta del Conacyt, Julia Tagüeña Parga; la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli; el director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Miguel Ángel Margáin, así como directores de diversos institutos nacionales y rectores de universidades estatales, entre otros.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0529 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
9
Elaboran en el IPN mermelada, chorizo y licor con hongos comestibles Con el propósito de brindar nuevas y mejores herramientas a los docentes que impulsan la cultura emprendedora y empresarial entre su alumnado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), realizó el Taller de Metodología para el Desarrollo de Prototipos Funcionales para Emprendedores. Al taller acudieron 80 académicos de diversas escuelas de nivel medio superior y superior de esta casa de estudios, quienes asesoran con metodologías y procesos a estudiantes interesados en escalar sus desarrollos tecnológicos a la creación de prototipos. La Directora del CIEBT, María del Pilar Montserrat Pérez Hernández, destacó que esta iniciativa busca cambiar el enfoque para que los proyectos desarrollados en las aulas dejen de ser meramente académicos, “el fin es que los prototipos impulsados desde el CIEBT atiendan necesidades reales de los diferentes sectores empresariales”. María del Pilar Pérez subrayó que en este taller vivencial, los profesores trabajaron en equipo para impulsar una idea de negocio que posteriormente se presentó ante los especialistas del CIEBT, quienes asesora-
ron a los participantes para identificar las ventajas y áreas de oportunidad de su proyecto. “La idea es que los profesores que asesoran este tipo de proyectos vivan la experiencia de crear cosas nuevas para que puedan transmitirlo a sus alumnos y motivarlos a emprender, porque ellos son quienes generan el semillero que se requiere en la incubadora”, destacó. Los conocimientos y experiencia adquiridos en este taller permitirán a los académicos brindar el asesoramiento y las herramientas apropiadas para que los estudiantes logren transformar sus ideas de negocio en empresas innovadoras.
10
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 29 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Inventan método para reducir el uso de agroquímicos en maíz y frijol Un grupo de investigadores y académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aplica de manera exitosa un método innovador de radiación ultravioleta a semillas de maíz y frijol para reducir el uso de agroquímicos. Claudia Hernández Aguilar, quien encabeza el grupo de trabajo de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Zacatenco, y del Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas, señala que su proyecto reduce de manera importante el uso de agroquímicos, que regularmente afecta la salud de las personas que los manejan y de quienes consumen los productos, además de que con ello disminuye la contaminación del agua y el suelo producida por el empleo de estos insumos. La investigadora, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), explicó que desde hace varias décadas se sabe que los microorganismos dejan de multiplicarse al ser sometidos a una intensa radiación solar; descubriéndose también que en cierta longitud de onda, la radiación ultravioleta de onda corta (UVC), dotada de una gran cantidad de energía, causa daño al ADN (el principal constituyente del material genético de los seres vivos) de los microrganismos, el suficiente como para aniquilarlos. Así, bajo este principio, el esfuerzo del grupo de trabajo se enfocó en crear un prototipo que contara con la tecnología necesaria y fuera fácil de usar y de bajo costo, y con este artefacto aplicar luz a semillas de maíz y frijol, entre otras, para favorecer a los campesinos, beneficiar al medio ambiente y a la humanidad en general. La especialista en métodos físicos aplicados a la agricultura, alimentación y medicina explica que la eficacia de la técnica para la destrucción de microorganismos basado en radiación UVC está
directamente relacionada con la dosis aplicada, el tiempo, la energía irradiada, los regímenes aplicados y las características de las semillas. En un comunicado, la AMC señaló que el sistema irradiador de semillas con luz UVC y ozono es el prototipo que Hernández Aguilar y un grupo de investigadores están promoviendo para hacer pruebas en campos de cultivo de maíz y frijol. Actualmente se trabaja con campesinos de Amecameca, en el estado de México, para implantar este método físico de utilización de luz UVC. Hemos encontrando que el nivel de esterilización es bastante bueno y puede ser un prototipo alcanzable para las personas que se dedican al campo. Este es un primer modelo que ya está funcionando y al que se le podrían hacer modificaciones una vez que se identifiquen las necesidades de los campesinos, indicó la investigadora.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0529 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
11
Coadyuva SEP en la solución de problemas estructurales críticos de universidades públicas estatales En reunión de trabajo encabezada por el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, con la participación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y rectores de 10 universidades públicas estatales con problemas estructurales críticos, se acordó por unanimidad que esas instituciones elaborarán un plan de acción y una agenda de trabajo para avanzar en la solución de sus conflictos. Dicho plan de acción deberá brindar garantías de que la inversión dirigida a las universidades es “incuestionablemente provechosa, competitiva y gestionada con transparencia”, comentó Tuirán Gutiérrez. En la reunión se revisaron los principales problemas financieros de las 10 universidades, en las cuales estudian más de 442 mil estudiantes. La estrategia de atención aprobada deberá basarse en el aprovechamiento de los canales institucionales, el trabajo coordinado, la participación activa de la Anuies como protagonista de los procesos de gestión, interlocución y procesamiento de la estrategia, y el acompañamiento de la SEP y los gobiernos de los estados, entre otros. De igual manera, se acordó que las 10 universidades, con el acompañamiento de la subsecretaría de Educación Superior y la Anuies, elaborarán un calendario de reuniones de trabajo con interlocutores relevantes. Igualmente estuvieron de acuerdo en mantener permanente diálogo e interlocución. El subsecretario de Educación Superior puntualizó que para enfrentar los problemas que afectan a este conjunto de universidades, será necesario actuar con ra-
pidez y eficacia en beneficio de la educación superior. En la reunión de trabajo estuvieron presentes Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Anuies; los rectores Carlos E. Ruiz Hernández, de la Universidad Autónoma de Chiapas; Medardo Serna González, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gustavo Urquiza Beltrán, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Jorge I. Peña González, de la Universidad Autónoma de Nayarit; Eduardo Bautista Martínez, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Juan Eulogio Guerra Liera, de la Universidad Autónoma de Sinaloa; José Manuel Piña Gutiérrez, de la Universidad Autónoma de Tabasco; Sara Ladrón de Guevara, de la Universidad Veracruzana; Antonio Guzmán Fernández, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas; y Francisco Javier González, representante de la Universidad Autónoma del Estado de México.
12
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Jueves Martes02 29 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 0529 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
13
Universidad
Trazarán una ruta para mejorar infraestructura en 10 universidades presupuestales cada año, así como los propios sindicatos de los trabajadores universitarios.
Diez universidades públicas estatales enfrentan críticos problemas estructurales y financieros, por lo cual sus rectores se comprometieron a realizar un diagnóstico completo de la situación y trazar una hoja de rutapara su atención, junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). El plan acordado, resultado de una reunión privada hace unos días en las instalaciones de la SEP, establece la elaboración y conclusión de un diagnóstico compartido entre las universidades públicas estatales y la Subsecretaría de Educación Superior. Durante la junta, los rectores presentaron un informe detallado sobre el estado financiero de sus respectivas ca-
sas de estudio y destacaron que existe una problemática común en todas estas instituciones, como son el hecho de no contar con la plantilla laboral reconocida de tiempo completo, horas-asignatura, pago de pensiones, subsidio federal y estatal insuficiente, y adeudos que la mayoría tiene con el Seguro Social, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Servicio de Administración Tributaria, entre otros. Además, según varios de los rectores y funcionarios asistentes a la reunión, en ésta se destacó que la solución de los problemas no sólo está en manos de las autoridades de cada universidad, sino que también involucra a diversos actores, entre los cuales está el Ejecutivo federal, gobernadores y legisladores encargados de aprobar los recursos
Se trata de las universidades autónomas de Chiapas, Estado de México, Morelos, Nayarit, Benito Juárez de Oaxaca, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas, así como de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Veracruzana. Por otra parte, los rectores aceptaron de manera unánime la elaboración de un plan de acción conjunta y de una agenda de trabajo con los interlocutores relevantes para poder avanzar de manera consistente en la solución del problema. Sin embargo, las mismas versiones, señalan que el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, pidió a los rectores que no se generen tampoco expectativas amplias de solución al problema, aunque destacó que el primer paso es tener bien dimensionada la condición financiera de estas instituciones que permita, en la medida de lo posible, ir atendiéndolas.
Agenda para después de la elección presidencial Incluso, revelaron que el mismo funcionario propuso a los directivos universitarios que una vez que pase el proceso electoral de julio próximo se busque preparar una agenda con las nuevas autoridades, con el objetivo primordial de plantear el diagnóstico de la educación en su esencia, calidad, componentes y problemas estructurales. Hay que recordar que una reunión realizada el 15 de marzo, también en Ciudad de México, ésta con los integrantes del Consejo Nacional de la Anuies, el mismo Rodolfo Tuirán informó a los rectores que el gobierno federal entregará a las universidades, en abril próximo, los recursos correspondientes al incremento salarial del presente año. El monto es de mil 294 millones de pesos, recursos que regularmente eran entregados a las univeridades en septiembre u octubre, lo cual generaba incertidumbre en las instituciones de educación superior.
14
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 27 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0527 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
UDLAP presenta libro de plantas medicinales de Cholula Se presentó el libro «Las plantas silvestres medicinales de Cholula», coeditado por la Universidad de las Américas Puebla y el Jardín Etnobótanico Francisco Peláez, en Profética, Casa de la Lectura, obra que corresponde al cuarto volumen de la colección «Flora y fauna de Cholula», editada por la Editorial UDLAP.
fética, Casa de Cultura, se contó con la presencia de Jerónimo García Guzmán, académico de la UDLAP, Eloína Peláez directora del Jardín Etnobotánico Francisco Peláez, y John Holloway, profesor del posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.
La investigación presentada en el libro «Las plantas silvestres medicinales de Cholula», fue realizada por María Eloína Peláez, Dulce María Carvajal, Yasel Guarneros y Estela Hernández, del Jardín Etnobotánico. El texto introductorio es del Mtro. Jerónimo García, académico adscrito al departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP; las ilustraciones fueron elaboradas por Gabriela García, estudiante de Diseño de la UDLAP y el diseñador Antonio Quiroz Nava, perteneciente al departamento de Diseño Institucional de la Universidad de las Américas Puebla.
García Guzmán, hizo hincapié en el gran trabajo colaborativo entre el Jardín Etnobotánico y la Universidad de las Américas Puebla: “hemos compartido varios proyectos y este es uno más, en el cual la UDLAP a través de su Escuela de Ciencias y el Jardín Etnobotánico colaboran, pero además es un orgullo que en el trabajo de investigación esté involucrada una exalumna” refiriéndose a Yasel Guarneros, egresada de la licenciatura en Biología. “Esto es un ejemplo de como a nivel local podemos hacer proyectos que esperamos tengan un impacto en nuestro entorno y en ustedes”, concluyó el académico.
Durante la presentación en Pro-
Por su parte, durante la presenta-
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
15
Universidad
ción del libro, Eloína Peláez, directora del Jardín Etnobotánico, compartió muestras de algunas de las plantas ilustradas en el libro, con la finalidad de que el público asistente las conozca y considere para su uso, aprovechando las propiedades curativas de dichas plantas, y además comentó que algunas de ellas son comestibles y su uso es de tradición milenaria. John Holloway, durante su intervención recalcó la gran misión del Jardín Etnobotánico, la cual se ve reflejada a través de su programa intensivo en investigación, educación, y difusión de cada una de sus actividades, como recorridos del jardín, talleres escolares y eventos culturales. “Este libro y los otros de la serie, son un rescate del conocimiento que se está perdiendo, «Las plantas silvestres medicinales de Cholula», nos abre los ojos y hace ver las plantas de otra manera, permi-
tiendo entender nuestra relación con ellas, y nos da ganas y determinación de parar la destrucción de esta riqueza” apuntó. El libro «Las plantas silvestres medicinales de Cholula» se encuentra disponible en la Tienda Universitaria de la UDLAP, en Profética, Casa de la Lectura y otras librerías. Si deseas conocer más sobre las publicaciones de la Editorial UDLAP, visita www. udlap.mx/arteyculturaudlap/libros-y-publicaciones.aspx
16
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 27 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla es sede de la fase regional de Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil 2018
Como parte de los trabajos de la Región 7 de la Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil 2018, conformada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Veracruz, Oaxaca y Puebla, dieron inicio las actividades de la fase regional de esta importante justa deportiva. En el estado de Puebla, el Centro de Alto Rendimiento “Mario Vázquez Raña”, el Club deportivo Alpha 3 y Ciudad Universitaria BUAP, serán sedes de las disciplinas de Ajedrez, Voleibol de Playa y Tiro con Arco, del 24 de marzo al 3 de abril.
Asimismo, el estado vecino de Oaxaca albergará Atletismo, Boxeo y Taekwondo del 6 al 8 de abril. En tanto, el 7 y 8 de abril en el estado de Veracruz se realizarán las actividades de Baloncesto, Voleibol de Sala y Beisbol; mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), será la sede del Handball y del macro regional de Luchas Asociadas del 23 al 8 de abril. Cabe señalar que el macro regional de Tenis de mesa tendrá lugar en Mérida, Yucatán el 7 y 8 de abril, y el levantamiento de pesas se llevará a cabo en Guanajuato del 24 al 25 de marzo. Con el objetivo de poner en alto el nombre del estado y de los deportistas poblanos, el gobernador Tony Gali, a través de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Poblano del Deporte y Juventud (IPDJ), brindará el apoyo necesario para que la selección representativa asista a las diferentes sedes y ofrezca su mejor desempeño.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0527 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
17
UPAEP se suma al llamado de proteger a las mujeres e incrementar la seguridad en Puebla Resaltó que la sociedad en su conjunto debe respetar la vida para que se revierta esta tendencia, ya que no hay avances sustanciales en detener la violencia contra el género femenino ya que se han registrado casos frecuentes de agresiones. “Ante esta situación se requiere una llamada de atención y un esfuerzo adicional de parte de todos los ciudadanos ya que en Puebla, la sociedad anhela que haya un entorno de seguridad y que se revierta la tendencia de violencia contra la mujer”. Informó que por parte de la UPAEP se han establecido medidas en la periferia del campus universitario con mayor presencia de personal de seguridad, por lo que este trabajo ha rendido frutos y continúan los esfuerzos. Pero hay otras zonas en la ciudad que requieren ser reforzadas para mejorar la vigilancia donde se requiera mayor atención, pero también hizo énfasis en el deterioro del tejido social por lo que se debe
trabajar en las perspectiva de valores y ética en el ámbito familiar. Refirió que se cumplieron más de seis meses del asesinato de Mara Castilla, que fue alumna de la UPAEP, por lo que tienen contacto con la autoridad para estar al tanto de la sentencia que se dicte al victimario. El proceso está dentro de los tiempos establecidos por la Fiscalía que confía en la resolución para llegar a una conclusión final de este hecho y aplicar la justicia.
18
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 27 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0527 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Para detener su deterioro y mantenerlo en forma, hay que retar a nuestro cerebro Para detener su deterioro, mantenerlo en forma y posponer enfermedades como el Alzheimer, hay que retar a nuestro cerebro, recomendó Federico Bermúdez Rattoni, investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. Aprender otro idioma, estudiar música y leer libros que nos enseñen y nos hagan reflexionar, son ejercicios que lo ayudan a detener o retrasar procesos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, afirmó el médico, psicólogo y doctor en neurociencias.
rante buena parte de la vida, pues se refiere a procedimientos”, dijo.
El científico explicó que la memoria es la retención de conocimiento; el aprendizaje es la adquisición de nuevo conocimiento; y la amnesia es la pérdida de la memoria.
El investigador del IFC subrayó que “cuando aprendemos algo nuestras neuronas se conectarán de una manera más sencilla, y se podrán hipertrofiar (crecer) los circuitos neuronales”. Asimismo, indicó que es posible que existan cambios en el cerebro con la experiencia, pues ésta lo modifica.
Además, expuso que existen las memorias declarativas, que podemos declarar verbalmente, como ocurre con los hechos y los eventos que vivimos; mientras que las no declarativas se refieren a procedimientos, habilidades y hábitos. Cuando la información llega al cerebro se forma la memoria de corto plazo, pero en los ensayos cerebrales se consolida la información y se forma la memoria a largo plazo. “La de corto plazo no necesariamente se mantiene en el cerebro, tiene una función inmediata y a veces se olvida; mientras que la de largo plazo es la que mantenemos du-
Al aprender, hay cambios cerebrales Bermúdez Rattoni recordó a Santiago Ramón y Cajal –científico español que en 1906 recibió el Premio Nobel de Medicina por su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso y de los procesos conectivos de las células cerebrales–, quien afirmó que “el ejercicio mental podría llevar a un crecimiento neuronal del cerebro”.
Las neuronas (células cerebrales), prosiguió, tienen unas prolongaciones llamadas axones, que generalmente comunican con las dendritas, unas pequeñas ramificaciones cortas dedicadas a la recepción de estímulos y a la alimentación celular. Al entrar en contacto una neurona con otra se genera la sinapsis, que es la conexión entre ambas. “Todo lo que hacemos en este momento: ver, oír, poner atención a lo que digo, se reduce a esa
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
19
Universidad
comunicación”. La sinapsis o comunicación neuronal se mantiene fuerte y activa entre más se utiliza el cerebro, por ello el aprendizaje estimula una buena memoria, reiteró. Si tenemos experiencias o hacemos ejercicios mentales se propicia la plasticidad cerebral, cambios que pueden ocurrir debido a la experiencia o al funcionamiento del sistema nervioso, y que pueden ser permanentes en el sistema. Método de trabajo Bermúdez Rattoni es un estudioso de la plasticidad neuronal, indaga la formación de la memoria y la relación de los neurotransmisores con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. En sus investigaciones combina métodos conductuales con técnicas neuroquímicas, farmacológicas y electrofisiológicas para analizar los mecanismos neuronales que participan en la formación y evocación de diferentes tipos de memorias en modelos animales. Sus trabajos buscan entender la participación que tienen diferentes estructuras del lóbulo temporal en la formación de la memoria.
Con la incorporación y utilización de técnicas innovadoras como el uso de microdiálisis in vivo, cromatografía de alta presión y biología molecular y electroforesis capilar, ha demostrado que diferentes tipos de memorias de reconocimiento podrían estar reguladas por diferentes vías neuronales. El investigador emérito ha recibido destacados premios como el Nacional de Ciencias y Artes 2013 y el Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Naturales.
20
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 27 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0527 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Crean universitarios aplicación para prediagnosticar dislexia en niños Sandra Karen Cadena Martínez y Julio César López Martínez, egresados de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, son los creadores de la aplicación móvil Deslixate, herramienta tecnológica que permite obtener un prediagnóstico de la dislexia en niños de entre siete y 12 años, en un tiempo promedio de 25 minutos. Sandra, egresada de la licenciatura en Pedagogía, y Julio López, de Ingeniería en Computación, unieron sus conocimientos para generar este programa informático que brinda la posibilidad de determinar si un infante presenta riesgo de tener alguno de los tres tipos de dislexia que se abordan en la aplicación y buscar ayuda para que los pequeños superen esta dificultad. De acuerdo con expertos, un niño disléxico no es menos inteligente ni tiene una discapacidad; se trata de un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico, que afecta su rendimiento académico y les dificulta el proceso de adquisición de algunas competencias básicas como la lectura y la escritura, pues la organización estructural de su sistema nervioso no es la adecuada. La falta de datos estadísticos y bibliografía en México en torno a la dislexia y, sobre todo, que los diagnósticos se realizan básicamente con papel y lápiz, orillaron a la pedagoga de la UNAM a buscar la ayuda del ingeniero en cómputo, Julio César López, para desarrollar una aplicación para teléfonos y tabletas que contribuyera
a determinar las fortalezas y debilidades del niño. Así surgió Deslixate, herramienta lúdica, sencilla y directa que alerta sobre indicios de dislexia fonológica, profunda o superficial, y visual en infantes de entre siete y 12 años, con el objetivo de que se acuda con un profesional para que los pequeños puedan mejorar su desempeño y rendimiento escolar. Sandra resaltó que con el proyecto –con el cual se tituló como licenciada en Pedagogía– se pretende evitar el estrés en los infantes y hacer extensiva la aplicación a quien la requiera, pues una evaluación de este tipo tiene un costo promedio de entre cuatro mil y cinco mil pesos. “Hacía falta una herramienta como ésta, basada en la tecnología, pues los niños desde edades tempranas están inmersos en ella. Si les pedimos resolver un cuestionario con lápiz y papel, se estresan, pero la interacción con las tecnologías les brinda un componente motivacional y resolverán de mejor manera las pruebas”. Al respecto, Julio César detalló que para obtenerla basta entrar a la “tienda” de aplicaciones (Play Store), buscar Deslixate y descargarla. El primer paso es ingresar los datos de quien resolverá la prueba, “a partir de ahí nos despliega un menú con cuatro opciones: puedes hacer el diagnóstico completo o una prueba por cada tipo de dislexia”.
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
21
Universidad
Según la opción que se elija, la persona comienza a interactuar con la aplicación; la herramienta tiene una serie de ejercicios, imágenes, animaciones y sonidos, y una vez que se concluye la evaluación, la aplicación proporciona el resultado: riesgo de dislexia, sí o no. “Como complemento se muestra un semáforo, en donde el color verde indica que hiciste todo perfecto; el amarillo señala que fallaste en algunos reactivos, pero no es nada grave, y el rojo es indicativo de que todo estuvo mal, y es una alerta”, abundó. La app incluye la opción de guardar los resultados, para ello genera un archivo PDF con todos los datos del diagnóstico: el número de respuestas correctas e incorrectas, además del tiempo que se tardó en resolver las evaluaciones. Por el momento, los universitarios trabajan de manera confidencial en algunos planteles, cuya información les permitirá determinar cuántos escolares presentan riesgo de dislexia y a qué edades. Asimismo, externaron su deseo porque esta aplicación sea utilizada en hogares y escuelas, por psicopedagogos o cualquier otro especialista en el tema. La aplicación, prosiguió Julio César, surgió en laboratorios de informática de la FES Aragón, fue lanzada en julio de 2017
y hoy registra más de ocho mil descargas de usuarios en España, Argentina México, Colombia, Venezuela, Honduras, Chile, Uruguay, Canadá y Estados Unidos, entre otros países. Ahora buscan mejorarla, “trabajamos en dar énfasis a los tiempos que tardan los niños en resolver cada ejercicio o cuántas veces solicitó ayuda auditiva para resolver algún reactivo, por ejemplo, información valiosa que permitirá obtener resultados más precisos”, concluyó. Este mes (marzo) lanzarán la actualización y realizarán una adaptación para niños más grandes.
22
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 27 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Investigadores presentarán agenda de ciencia a presidenciales En el encuentro “Hacia la Consolidación y Desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación”, efectuado en la UNAM, refirió que de noviembre de 2016 a enero de este año, los científicos y titulares de diferentes instituciones trabajaron en 10 mesas para revisar los avances, logros y pendientes de esa agenda. Algunos de los temas que abordaron fueron el valor de la ciencia, la educación superior, la expansión del sistema de ciencia, tecnología e innovación y la vinculación con la sociedad, entre otros.
Científicos del país presentarán en las próximas semanas a los candidatos presidenciales la agenda de Ciencia y Tecnología 2018-2024, que busca iniciar la consolidación de una política de Estado en ambos rubros con un horizonte de al menos 25 años. En la tercera reunión de titulares y representantes de 67 instituciones de educación superior, academias de ciencia y tecnología, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, recordó que en 2012 se hizo una agenda similar por universidades y academias científicas. El documento, señaló, sirvió de punto de partida para elaborar el Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación (PECiTI), expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y en algunas de las políticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
A su vez, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, explicó que el nuevo documento está organizado en 12 capítulos e incluye casi 150 propuestas, de orden conceptual y acciones específicas. Retoma planteamientos como el que el país destine el porcentaje determinado del Producto Interno Bruto (PIB) a ciencia, tecnología e innovación. El documento, prosiguió, hace hincapié en que debe trabajarse en la consolidación de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación como un objetivo estratégico del Estado mexicano, no sólo por un gobierno. El propósito de los científicos es impulsar que el conocimiento y la innovación sean una palanca para el crecimiento económico y sustentable de México, que favorece el desarrollo, ayude a una mayor justicia social, a consolidar la democracia y fortalecer la soberanía nacional, agregó en un comunicado de la UNAM.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0527 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
23
Politécnicos transforman libros con realidad virtual Hacer que la información de un libro educativo cobre vida para atraer la atención de niños y jóvenes y así transformar y mejorar la enseñanza es un nuevo reto que se propusieron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al diseñar un material didáctico que consiste en una aplicación móvil que anima los dibujos de los libros. Recorrido Jurásico es el proyecto que muestra el hábitat, movimientos y características de los dinosaurios mediante una aplicación con realidad aumentada y virtual que permite al usuario observar las texturas de su piel y de su ecosistema, así como su forma de respirar y moverse, entre otros aspectos. Erick Alfredo Rangel Castillo, Ximena Arriaga Velasco, Marco Antonio Muñoz González y Ali Josué Vega Luna del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard”, crearon un boceto de los dinosaurios, el cual diseñaron a computadora y además le implementaron diferentes efectos al dinosaurio como brincar, correr, volar y
respirar. El material didáctico estará integrado por el libro que contiene texto, dibujos y un recuadro con códigos para que el usuario pase su celular e inmediatamente aparezca en su dispositivo el mundo virtual. Los politécnicos explicaron que para diseñar cada dinosaurio usaron figuras esferas, cubos, cilindros y prismas. Además, su proyecto puede aplicarse para cualquier materia y área de estudio como en medicina para hacer figuras en 3D del cuerpo humano.
24
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 27 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Urge a México capacitar gente para la cuarta revolución industrial Lejos de la ciencia ficción, los robots se encuentran cada vez más presentes en el futuro cercano, se trata de cobotso máquinas colaborativas que realizan una función específica e interactúan con los humanos ayudando a desarrollar eficientemente diversas tareas, como el manejo de materiales, empaquetado de productos, elaboración de comida o en la construcción de edificios, entre muchos otros, afirmó Juan Humberto Sossa Azuela, coordinador de la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Sin embargo, señaló que en el caso de México es urgente acelerar la formación de recursos humanos de alto nivel que puedan participar en la cuarta revolución industrial, que consiste en la confluencia de una serie de tecnologías con gran potencial económico. El docente del Centro de Investigación en Computación (CIC) advirtió que para impulsar estas tecnologías, se requiere que el sector académicos y de investigación tengan alianzas estratégicas con el gobierno y la industria, a fin de generar apoyos económicos suficientes, el uso de equipo especializado, opiniones de expertos y permisos especiales, entre otros. Parte de la misión del IPN es formar gente altamente especializada para las tecnologías ac-
tuales y futuras, por ello proveemos al estudiante de los conocimientos y capacidades que requiere, para que en un ambiente competitivo pueda desarrollar las herramientas necesarias en la resolución de problemáticas, particularmente las que se refieren a la inteligencia artificial, que es clave para generar riqueza personal y para el país, advirtió. El miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III aseguró que el Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC, a su cargo, cuenta con desarrollos competitivos a escala mundial. Asimismo, destacó la sinergia que el IPN ha establecido con otras instituciones de nivel superior para lograr avances más significativos.
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0527 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
25
Hasta 20% ha padecido acoso laboral: UNAM
En México, entre 15 y 20% de los trabajadores ha vivido acoso laboral, y por lo menos 60% acepta haber sido testigo del denominado “mobbing” en algún momento de su vida, aseguró Jesús Felipe Uribe Prado, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM. De acuerdo con estudios hechos por esta entidad universitaria, es fácil que las personas se identifiquen como víctimas y muy difícil que se reconozcan como victimarios; por ello, muchas organizaciones mexicanas se niegan a abordar este tema e incluso lo niegan. Explicó que el acoso laboral consiste en una serie de comportamientos negativos por una o más personas hacia un empleado en particular. Dijo que es un proceso en el que median actos como aislar al trabajador, levantarle falsos, hablarle con injurias o groserías, desprestigiarlo, ser deshonestos con él, acosarlo sexualmente y cometer violencia verbal, simbólica o física, acciones que van encaminadas a destruir al empleado o inducirlo a presentar su renuncia en términos de desesperación. “Uno de los indicadores de que se vive acoso tiene que ver con la salud, porque una víctima tiene dolores de cabeza, trastornos del sueño, problemas gastrointestinales,cardiovasculares, musculoes-
queléticos, depresión, trastornos de ansiedad y migrañas”, alertó. Expresó que el trabajador suele ser utilizado por quienes ostentan el poder en los centros de trabajo y por lo regular empieza y termina de manera clandestina. “De hecho, muchas veces los altos puestos directivos ni se enteran cuando un integrante de su personal pasa por esta situación”. El victimario, añadió, por lo regular tiene baja autoestima y por eso siempre violenta como una forma de defensa, o por el contrario, es narcisista y se considera con el derecho de pasar por encima de cualquiera para lograr sus objetivos.
26
I m pI m u lps uo l -s U o n- iPM vueuernbsdlioad a d
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Martes Martes02 27 05de deAgosto Marzo Julio de de de2016 2018 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Martes 02 0527 dedede Agosto Julio Marzo dede2016 de 2016 2018
Im I mpI pm u ulpsl uso o l -s -U oM n- u iPvnuederobsliad a d
27
Universidad
Apenas 13.5% de mujeres investigadoras del Politécnico llega a nivel III del SNI
Del número de académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que aspiran o ya pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) sólo un tercio son mujeres, pero esta brecha con los hombres se ensancha todavía más en medida que avanzan los tres niveles que lo componen. Así, de 33.7 por ciento en nivel I, la representación femenina disminuye a 13.5 por ciento en nivel III. De acuerdo con un análisis de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, esta brecha se observa también en el personal académico de la casa de estudios, donde existe una clara mayoría de docentes hombres, con 61.3 por ciento de la planta, y mujeres 39 por ciento.
El estudio identifica que en los centros de investigación, licenciatura y posgrado las mujeres tienen una menor representación, por debajo de 35 por ciento. En tanto, en las áreas central, educación continua y bachillerato este porcentaje aumenta ligeramente, por arriba de 40 por ciento. Con los datos más recientes de la Dirección de Evalua-ción del IPN, el estudio titulado Trayectorias académicas de las profesoras politécnicas: brechas y sesgos de género en el proceso de consolidación de la carrera científica y tecnológica,detalla que en el caso de las solicitudes para formar parte del SNI hay 123 candidatos hombres y 85 mujeres, es decir, ésta últimas representan 40.8 por ciento del universo de aspirantes.
Este porcentaje disminuye a 33.7 por ciento en nivel I, donde están inscritos 735 investigadores politécnicos, 487 hombres y 248 mujeres. En nivel II, el porcentaje se reduce a 27.1, con 47 mujeres y 146 hombres. En nivel III, la cifra es apenas de 13.5 por ciento, con sólo ocho mujeres y 51 hombres. Elaborado por Yohana Castro Bibiano, jefa del área del Investigación de la Unidad de Género del IPN, el estudio señala que los sesgos de género –que son las condiciones estructurales y subjetivas que orientan a las y los sujetos a la reproducción de valores de género tradicionales– son invisibilizados la mayoría de las veces. En el análisis, el estudio incluye una serie de testimonios de investigadoras del IPN que forman parte del SNI, en las que narran su experiencia y dificultades para llegar al lugar en el que se encuentran, pues muchas de ellas han hecho una pausa o interrumpido por varios años su labor profesional, principalmente por el tema familiar.
“Yo me titulé en 68 (…) en 69 se formalizó la maestría y la seguí (…) hubo un receso bastante grande porque tuve dos hijos y entonces había que dedicarles tiempo, ya no estudié el doctorado hasta después (…) ¡Híjole sí, sí fue bastante! Porque obtuve el grado de doctora en ciencias en 1997, 30 años después, cuando ya mis hijos estaban grandes”, narra una profesora de ciencias médico-biológicas, nivel II del SNI. El estudio lanza una serie de recomendaciones a tomar en el IPN, entre las cuales están revisar los lineamientos de los sistemas de estímulos institucionales para que un mayor número de profesoras puedan asirse de éstos; impulsar la figura de las docentes en la construcción de las vocaciones científicas en estudiantes del IPN que inician su formación disciplinar, e incorporar la perspectiva de género en los trabajos de comités y órganos dictaminadores, a fin de garantizar un arbitraje o evaluación sin sesgos sexistas, además de tener presencia equilibrada de hombres y mujeres en todos ellos, entre otras propuestas.