LOS CINCO TIPOS DE SOCIEDADES
SOCIEDAD PREINDUSTRIAL:
comunicación más rápidos, disponiendo de mayor información sobre el mundo, lo que permite la transferencia de conocimiento y la difusión cultural entre ellas. Las sociedades preindustriales se desarrollan principalmente en comunidades rurales. El capitalismo se desarrolla principalmente en áreas urbanas. En las sociedades preindustriales la sociedad crecía lentamente debido a que las tasas de mortalidad eran muy elevadas, La economía era agraria era la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal. Los intercambios comerciales eran escasos debido a la falta de recursos de transporte.
La sociedad preindustrial es la sociedad que prevalecía antes de la revolución industrial, en cuanto a formas de organización política y características sociales, esta sociedad preindustrial se caracterizaba por tener autoridades personalistas o paternalistas de orientación reaccionaria o conservadora, incluso, desde otra postura, fascista. Comportamiento religioso y cultural arraigado a una sola postura, limitaciones económicas, Las teorías sociales afirman que la comunicación entre las comunidades humanas en las sociedades preindustriales era muy limitada. Pocos tendrían la oportunidad de ver o tener noticias de fuera de su propia aldea , las sociedades industriales crecen con los medios de
Los principales teóricos que se destacan por sus aportes a esta sociedad son, Marx, Friedrich Engels, autores como Marx propusieron los estadios preindustriales tales como Comunismo primitivo (sin propiedad privada), esclavismo (surgimiento de la propiedad) y feudalismo(consolidación de la autoridad). “La sociedad preindustrial es una sociedad compleja que fue una mejoría a la sociedad primitiva aunque cada vez fueron creando mejoras y así hasta llegar al capitalismo”.
SOCIEDAD CAPITALISTA
“El capitalismo, sostiene Ayn Rand, es el único sistema que reconociendo la naturaleza "racional" del ser humano, y, por tanto, la "libertad" como exigencia de ésta, se fundamenta en la relación existente entre la inteligencia, la libertad y la supervivencia del hombre. Sólo en la sociedad capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y crear; y fue esa libertad, la que permitió que el capitalismo superara a todos los sistemas económicos anteriores”
El capitalismo es la forma económica predominante del mundo actual consistente en el empleo del dinero, bienes y otros elementos de producción, con el exclusivo fin de crear y acumular riquezas. Esto es consecuencia del gran avance experimentado por la ciencia y la técnica que, al promover los nuevos inventos, como la máquina de vapor, telar mecánico, etc. Impulsaron, enormemente, el desarrollo industrial, la producción en masa y buscaron nuevos mercados de consumo. El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones,
IMPORTANCIA DEL CAPITALISMO EN EL DESARROLLO HUMANO Para el capitalismo es esencial el término “propiedad privada”, ya que gracias a esta propiedad privada, el resto de los elementos integrantes del modelo pueden existir, tales como la libertad empresarial o la libertad de mercado. Existen muchos teóricos, actuales y antiguos que defienden el capitalismo, estos teóricos parten de la base de que el ser humano cuenta con dos derechos fundamentales imprescindibles, uno de ellos es precisamente el derecho a vivir. El otro, el derecho a la propiedad privada. Como Comunismo primitivo (sin propiedad privada), esclavismo (surgimiento de la propiedad) y feudalismo(consolidación de la autoridad).
VENTAJAS DEL CAPITALISMO Aquí ya el trabajador tiene la capacidad de ejercer el trabajo que él decida a cambio de un salario y no por una obligación. Ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico. Ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.
recursos. Aunque de vez en cuando estos recursos se les dan a los pobres, a menudo este exceso se pierde. Millones de dólares en concepto de alimentos en todo el mundo se desperdician y desechan por aquellos que consumen más de lo que necesitan.
ESTADOS UNIDOS
Ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social. Ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la producción.
DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO La gente se preocupa sobre lo que está en su propio bolsillo, se evitará ayudar a sus semejantes, ya que está concentrado en cuidar de sí mismos. Muchas de las guerras en los últimos años han sido superiores a los beneficios. En Irak, la guerra fue financiada en gran parte por los magnates del petróleo y fueron las empresas privadas las que manejaron la mayor parte del gasto de seguridad después de la invasión inicial.
En Estados Unidos el capitalismo es un sistema económico y por tanto también interactúa con sistemas sociales en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Y es por esto que los estados unidos están considerados como una sociedad capitalista al igual que algunos países europeos.
En una sociedad donde los recursos no se distribuyen equitativamente, siempre van a ser los ricos los que tendrán un exceso de
En los EUA el capitalismo se inició en la primera mitad del siglo XlX, con el factory system o sistema industrial de los estados
norteños, quienes desarrollaron la gran industria, que inició su difusión, por lo menos en el ramo textil, con lo que el número de establecimientos industriales concentrados se multiplicó, sobre todo desde 1825; mientras que, la industria metalúrgica y las minas de carbón eran explotadas en escala modesta. Su expansión económica era entonces extensiva, más que intensiva. Por otra parte, los estados del sur, en los que prosperaba el cultivo de algodón, era exclusivamente agrícola y vivía del trabajo de los esclavos; pero ya en este periodo, el incremento de las vías férreas, puertos y medios de comunicación anunciaban su desenvolvimiento capitalista futuro.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
¿QUE ES? El concepto de sociedad de la información fue creado por Machlup (1962), que concluía que el número de personas que se dedicaban a manejar y procesar información era mayor que el de los empleados que realizaban tareas basadas en un esfuerzo físico.
La sociedad de la información, se refiere a aquella en la cual todos sus integrantes tienen acceso a la información con el fin de utilizarla y compartirla, creando así un desarrollo importante en el manejo de la comunicación gracias al uso de las nuevas tecnologías que permiten una globalización y fluidez en el intercambio de conocimientos que hoy en día avanza a pasos agigantados. Lo anterior, con el fin de crear nuevas fuentes de riqueza, progreso y crecimiento. De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información, organizada por las Naciones unidas y llevada a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Un país que se encuentra enmarcado dentro de este tipo de sociedad es Estados Unidos, ya que su economía está basada en la información y como tal, una sociedad donde las mayores y principales áreas de la actividad económica son aquellas que producen bienes y servicios de información.
5.
6.
7. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN8. 1. Disponemos de una exagerada y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan alto que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. 9. 2. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público y también de nuestra vida privada. Se distingue por la distancia hoy
prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes. La comunicación se ha vuelto instantánea. Ya no es preciso aguardar varios días, o aún más, para recibir la respuesta del destinatario de un mensaje nuestro e incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios mucho más bajos que los de la telefonía tradicional. 3. Las capacidades técnicas de la comunicación permiten que recibamos información de todas partes. 4. Los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes. La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo. 8. En los medios contemporáneos y particularmente en la Internet se duplican actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades. 9. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. 10. La dispersión y abundancia de mensajes, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos. "Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre."
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
una historia, todo hoy en día está al alcance de nuestro entorno. VENTAJAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO -Globalización de los medios de comunicación, permitiendo con ello la ruptura de las barreras espaciales, temporales y de pensamiento. -Globalización de las actividades económicas. Expresado en un incremento del consumo y producción masiva de los bienes de consumo.
La sociedad del conocimiento surge a través de la tecnología de la información la cual nos suministra las bases, la información para la elaboración del conocimiento, entendimiento, la gran importancia de la información resulta vital para el desarrollo no solo personal sino de una comunidad, nos permite estar a la vanguardia con la actualidad y de igual manera nos da a conocer una historia, de los comienzos de nuestra era de hoy, puede deducirse que sin la información no hay conocimiento, peros no solo basta con tener una información sino de poder interpretarla, analizarla y estudiarla, dado con el avance de las tecnologías de la información nos ha facilitado la vida, no necesitamos de desplazarnos a un lugar lejano en busca de
-La sustitución en la producción de hoy en día por maquinaria electrónica donde no se requiere como anteriormente de mucha mano de obra donde ya es reemplazada por una máquina que realiza el trabajo de 10 personas en menor tiempo generando no solo rentabilidad en tiempo sino en ahorro de inversión ya que al retemplar la mano de obra humana se ahorran más gastos. DESVENJAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO -Descenso de la capacidad de concentración. Donde el estudio tanto en universidades como colegios ha cambiado mostrando un desinterés al estar un tiempo determinado en un sitio adquiriendo información para poder ser analizada. -Pérdida de la capacidad de razonamiento, la lectura es un medio de análisis la cual nos
permite trabajar y desarrollar la información y nuestro pensamiento.
SOCIEDAD MULTIÉTNICA La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias.
Las sociedades multiétnicas, a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquéllas en las que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. Las sociedades multiculturales y multiétnicas plantean problemas que condicen a las cuestiones fundamentales de la organización de nuestras civilizaciones. La gravedad de la situación actual nos incita a reflexionar sin más tardar sobre las causas de esta evolución.
CONCLUSIONES
-La sociedad preindustrial es una sociedad compleja que fue una mejoría a la sociedad primitiva aunque cada vez fueron creando mejoras y así hasta llegar al capitalismo
El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ insiste en la transformación de los mercados laborales hacia una deestandarización de las relaciones laborales.
En la sociedad preindustrial la economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal. Los excedentes alimentarios eran escasos.
En la sociedad de información los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público y también de nuestra vida privada. Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia, lo cual implica mayores facilidades para el intercambio de información.
Para el capitalismo es esencial el término “propiedad privada”, ya que gracias a esta propiedad privada, el resto de los elementos integrantes del modelo pueden existir, tales como la libertad empresarial o la libertad de mercado. En la sociedad de la información los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes. En la Internet podemos conocer contenidos de toda índole y, junto con ello, contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponible en la red de redes. En el concepto de ‘sociedad del conocimiento’ se proyecta la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a través de esfuerzos educativos y formativos.
Las sociedades multiculturales y multiétnicas plantean problemas que condicen a las cuestiones fundamentales de la organización de nuestras civilizaciones. La gravedad de la situación actual nos incita a reflexionar sin más tardar sobre las causas de esta evolución.
REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS
Delgado de Cantú. Gloria M (2001), Historia universal: de la era de las revoluciones al mundo globalizado, México, Editorial Pearson Educación. Ludwig von Mises, «El capitalismo», La acción humana, Unión Editorial, 1995, pp. 322-328. Barreiro. (2002).Naturaleza Humana y Sociedad. Universidad Libre Seccional Cali, Colombia.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/4342 01/C434201_EXE/leccin_4_sociedad_del_c onocimiento.html. http://www.cyta.com.ar/ta0401/v4n1a2.htm http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet /numero8/Articulos/Formato/articulo9.pdf.