Información general El Departamento de Putumayo está situado en el sur del país, en la región de la Amazonía. Cuenta con una superficie de 25.648km2 lo que representa el 2.2% del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Nariño, Cauca y el río Caquetá que lo separa del departamento del Caquetá, por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con el departamento del Amazonas y los ríos Putumayo y San Miguel que lo separan de las repúblicas de Perú y Ecuador, y por el Oeste con el departamento de Nariño.
Clima El clima es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura se caracteriza por las altas temperaturas superiores a los 27ºC. Todo el departamento tiene una humedad relativa del aire superior al 80%. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado y bioclimático páramo.
Habitantes 326.093 hab. (Proyección DANE 2010).
Gentilicio Putumayenses.
Historia Durante la época de la colonia formó parte de la provincia de Popayán; durante la Gran Colombia, perteneció al departamento de Asuay; en 1831, pasó nuevamente a ser parte de la provincia de Popayán; en 1857 dependió del estado federal del Cauca; en 1909, a la intendencia del Caquetá y del departamento de Nariño; en 1912, fue creada la comisaria especial de Putumayo y en 1957fue desanexada; en 1968 se creó la intendencia del Putumayo y finalmente, el 4 de Julio de 1991 se creó el departamento del Putumayo.
Fisiografía El territorio del Putumayo se caracteriza por sus tierras planas, aunque en la jurisdicción se pueden distinguir dos zonas distintas: la primera, al occidente, montañosa, en la que sobresalen los cerros Patascoy y Putumayo, y la que por su conformación topográfica presenta los pisos térmicos cálido, medio, frio y páramo; y la segunda, al oriente, plana o ligeramente ondulada, cubierta de selva, que solo ofrece el piso térmico cálidos y altas precipitaciones.
Símbolos Patrios Himno Bandera
! Salve patria! terruño de gloria, Putumayo, gritaron también; Los colonos que hicieron memoria En tu suelo de idílico edén. I
De tu historia nos queda el recuerdo Por tus sendas pasaron veloz; Escudo
Los soldados que hicieron acuerdo, E implantaron la paz con ardor.
Desde el seno voraz de la selva Resplandece tu nombre inmortal; Porque grandes riquezas encierras, Que otros pueblos quisieran copiar.
II Inmortal Putumayo de ensueño, Son tus campos edén prometido,
Tierra grande de mi inspiración...
El trabajo tu bandera es hoy;
Canten hombres con fuerza y empeño
Tus paisajes le dan colorido
! Canta selva de mi corazón! ...
A la faz del pintor que los creó.
IV
Tus ciudades pequeñas y hermosas
! Cuántos himnos! quisiera cantarte,
Se levantan con ritmo de flor;
! Cuántos versos! quisiera escribir,
Progresando cual pétalo en rosa
Mil de veces vivir para amarte
E implantando doquier su folclor.
Y por ti orgulloso morir.
III ! Oh! terruño de mi ente querido; La belleza la dan sus mujeres
Soy tu esclavo, mi dios eres tú,
Son cual perlas bañadas del mar;
Soy tu sangre, de mis sentidos,
El lugar de mi pueblo tú eres
Tú eres eco en toda laúd.
Y a tus hijos orgullo les das.
V
Salve patria tus fértiles campos, Grandes ríos circundan tus pies; Cual serpientes con ruidosos pasos, Porque en ellos está tu poder.
Mi canción no describe tu encanto, Ni un pedazo de tu cielo azul; Pues nacimos de ti con tu manto, Y es un grito de tú juventud.
Economía La economía está basada principalmente en la agropecultura desarrollada principalmente en el piedemonte, y la explotación de los recursos petroleros y forestales. Se destacan los cultivos del maíz, papa, plátano, la caña panelera, yuca, piña, caña de azúcar y en menor escala arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y fríjol. La ganadería presenta grandes excedentes principalmente en el valle de Sibundoy. La explotación petrolífera es sin lugar a dudas, el renglón más importante en los ingresos departamentales.
Folclore Los indígenas toman los cantos, la magia, la danza, el teatro y las demás formas de arte como prácticas religiosas de gran importancia para sus actividades vitales; es por esta razón que no se puede clasificar la música indígena nada más que por su función, utilidad e intención. La música para los indígenas de Putumayo no es un simple modo de pasar el rato o divertirse; ésta tiene gran significado y su importancia radica en función de su convivencia con los miembros de la comunidad. Para algunas comunidades los cantos y tonadas tienen un sentido de ser, algunos son tradicionales y se han conservado únicamente por repetitividad oral, pero otros son los cantos adaptados a la lengua por los mestizos, conservando la esencia e importancia que las artes musicales tienen para el indígena. Algunos
instrumentos son:
El maguaré. Quena. Flauta dulce. Flauta traviesa. Caracola. Loina o armónica. Rondador. Zampoñas. Guitarra. Tiple. Bombo. Cascabeles. Tortuga o armadillo.
Gastronomía
En el departamento de Putumayo existe una gran variedad de platos que hacen parte de su gastronomía y cultura; algunos son típicos de los departamentos vecinos y otros se preparan añadiendo maneras e ingredientes de los antepasados indígenas. La diversidad gastronómica se debe a la influencia colonizadora que tuvo el departamento, principalmente en el siglo antepasado. Existe también una variada y rica reserva frutal, encontrando desde las más exóticas, hasta las más comunes entre las que se destacan: la uva, el caimarón, el pomorroso, el arazá, el sapote, la feijoa, la chirimoya y el caimo, entre una gran variedad. Algunos platos típicos son:
Tacacho.
Cachama ahumada.
Envueltos de yuca.
Envueltos de choclo.
Sancocho de gallina criolla.
División Política
El departamento está dividido en 13 municipios, 4 corregimientos, 56 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 7 círculos notariales con un total de 7 notarías.
Hidrografía La red hidrográfica del departamento del Putumayo, está conformada por los ríos como: Acaé, Alguacil, Caimán, Caquetá, Caucaya, Chalguayaco, Churuyaco, Concepción, Cristales, Curilla, Dorada, El Caldero, Guamés, Laguicía, Mecaya, Mocoa, Mulato, Blanco, Rumiyaco, San José, San Juan, San Miguel, Ticuanayoy, Yarumo, etc.
Fauna El 85% del territorio del Putumayo hace parte de la gran planicie amazónica región con un alto endemismo y biodiversidad en especies como mariposas, aves, reptiles y primates (Brown 1982). En el alto Putumayo se puede encontrar variedad de anfibios y aves, los humedales sirven como sitio de migración de patos del norte. Conservar la flora y la fauna permite mantener el equilibrio eco sistémico para que perdure el agua elemento básico para la producción. EL putumayo tiene reptiles, peces, aves y cuadrúpedos, entre estos Serpientes, caimanes, lagartos, ranas, Tigrillos, loros, etc.
Flora El Putumayo posee una gran diversidad florística y de fauna que le dan una riqueza incalculable, según CORPOAMAZONIA la región tiene 1’800.054 ha en bosque, 653.495 ha sin bosque, 63.185 ha de cuerpos de agua, 5.726 en paramos y 14.836 en otras. Existen especies andinas como: motilón, mayo, moquillo, Arrayán, sangre de drago entre otras y especies amazónicas como: Sangre toro, Amarillo, Caimo, guamo, guarango blanco entre bosques Semidensos, densos y muy densos.