PROYECTO
DE
GRADO
LAURA CAMILA MEDINA MERA
Facultad de Arquitectura Arte y Diseño. Universidad de San Buenaventura.
1
PROYECTO DE GRADO. DÉCIMO SEMESTRE.
FACULTAD DE ARQUICTECTURA. LAURA CAMILA MEDINA MERA.
DOCENTE: JULIÁN JARAMILLO.
ÉNFASIS EN ANÁLISIS DE PROYECTO. LINEA DE INSVETIGACIÓN EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE Y DISEÑO
JUNIO 2020.
2
3
AGRADECIMENTOS Después de 4 años y un año de desarrollo en el proyecto de grado, quiero decicar este trabajo a mi tío, que hace 4 años me compaña desde el cielo. Quisiera agradecer a la universidad por haber me brindado , su experiencia mediante los profesores para formarme como profesional y persona, durante estos 5 años. Especialmente agradezco a el profesor me guió este último año en el desarrollo do, fue muy valioso para mi aprender de
Julián Jaramillo, que de mi proyecto de grasu sabiduría y experiencia.
A mis amigos y compañeros de carrera, que siempre estuvieron para apoyarme cuando desitía. Gracias por hacer de estos 5 años de las mejores experiencias de mi vida. A mi abuela Gilma Idarraga y mi tía Norma Mera, por siempre encontar las palabras de ánimo cuando las necesité, por su paciencia y apoyo constante. Y por último , pero no menos importante quiero agradecer a mi mamá Gladys Mera, que gracias a ella , hoy soy todo lo que un día soñé. Por ser mi soporte día a día , por apoyarme, guiarme y brindarme su amor incondicional.
Laura Camila M.
4
5
INTRODUCCIÓN
Acontinuación este trabajo documenta el proceso del proyecto de grado de la estudiante Laura Camila Medina Mera. Realizado bajo la línea de Investigación en Arquitectura, énfasis en análisis de proyectos, bajo la dirección de los profesores y arquitectos Julián Jaramillo y Andrés Erazo. Como punto de partida se toma como refrente de investigacíon, el Campus de la Universidad de Valle y sus edificios, haciendo reflexiones de los ejemplares. Este acercamiento a el caso de estudio, permite conocer los criterios , en los que se basó el planteamiento de la universidad, para así , con este bagaje, proponer un edificio. El cual se desarrollará en este documento, por escalas urbanas, arquitectónicas y técnicas.
6
7
UNIVERSIDAD DEL VALLE Universidad más grande del sur-occidente colombiano 8
ANÁLISIS DE REFERENTE UNIVERSIDAD DEL VALLE - CAFETERÍA CENTRAL
9
Análisis 10 de referente.
Cafetería central. 11
Análisis de referente.
Cafetería central.
LOCALIZACIÓN.
NACIONAL Y REGIONAL.
SANTA MARTA BARRANQUILLA
COLOMBIA
CARTAGENA
VALLE DEL CAUCA
De lo que se puede concluir que la cafetería y sus edificio adyacentes (residensias universitarias) fueron los primeros edificios construidos ya que en las residencias se alograrían los deportistas.
VENEZUELA MONTERÍA CUCUTA PAMPLONA BUCARAMANGA
MEDELLÍN
MANIZALES PEREIRA ARMENIA
El Valle del Cauca se localiza entre las cordilleras occidental y central, condiciones geográficas, determinantes de las ciudades.
BOGOTÁ
IBAGUE
PALMIRA CALI
POPAYÁN
PASTO
ECUADOR
BRAZIL
VALLE DEL CAUCA
Cartago
Sistema universitario regional.
Sevilla Tuluá Buga
Buenaventura
Palmira Cali
12
Las etapas de desarrollo de la C.U.V se muestra en paralelo con el crecimiento y desarrollo de las ciudades en el Valle de Cauca. En la primera de C.U.V 1970 - 1975, la zona denominada “B” de uso recreacional, fue de las primeras etapas constructivas que se hicieron en su totalidad debido a los juegos panamericanos de 1970 que tenian sede principal la ciudad de Cali.
Zona A ( Educativa) Zona B (Recreativa)
13
Análisis de referente.
Cafetería central.
LOCALIZACIÓN.
URBANA
6
Área rural Cali
2 1
4
3
8
19
10
Río
12 11
13
21
ca
9
Área rural Cali
20
7 u Ca
La ubicación estratégica de la universidad en la ciudad, con respecto a la estructura vial, siendo la universidad casi que un centro de convergencia o recibimiento de las ciudaddes que se encuentran en el área metropolitana de la ciudad, en el que la cafetería de la universidad y el conjunto residencial adyacente a esta juegan un papel muy importante.
ira
Palm
5
14
15 16 17
18
Área rural Cali
Área rural Cali
22
Y
u
m
b
o
CONDICIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDADE CALI
La Universidad del Valle de encuentra localizada en el sur occidente de Cali en la comuna 17, en el sector urbano que comprende los cauces del río Lili y río Meléndez, y en cuanto al sistema vial esta contigua a la panamericana y pasoancho.
Farallones
Terminal de trasnporte
Vía del ferrocarril Río Cauca
Ciudad universitaria del valle
J a m u n d í
14
15
Análisis de referente.
Cafetería central.
LOCALIZACIÓN.
CAMPOS UNIVERSITARIO.
D
A
En 1970 se lleva a acabo la primera etapa constructiva de la C.U.V. En la que la zona B (zona recreacional) se construye casi en su totalidad los conjuntos residenciales y la cafetería, debido a que para 1971 se realizaron los juegos panamericanos en la ciudad, esta residencias fueron hospedaje de los deportistas.
B
Zona A ( Educativa) PRIMERA ETAPA 1970 - 1975.
Zona B (Recreativa)
B
C
C a f e t e r í a .
En 1975 la zona B (recreacional) no tiene avances considerables debido a que en la primera etapa esta zona se hizo en un 90%. Y así se le da paso a un avance considerable a la zona A (académica) completando así toda la zona oeste del campus académico.
DA
ENI
AV
PA
NA
CA
ERI
NA M
Zona A ( Educativa) Zona B (Recreativa) Esquema de zonificación de ambitos del campus universitario. A :
A c a m é d i c o .
Posición pus en
centraldentro el diseño
Paso intermedio entre los dos ámbitos edificio administrativo. Esquema de unión de los ámbitos por medio de un eje conformado por C (foco recracional) B (plaza rectorial) D ( gran plaza principal) demoninado eje académico.
Zona A ( Educativa) SEGUNDA ETAPA 1975 - 1980
Zona B (Recreativa) C a f e t e r í a .
del camurbanístico
En 1980 la tercera etapa se consolida la zona B (recreacional) con sus complementarios tales como escenarios deportivos, en la zona A (académica) se considera acabar todo el sector oeste.
B: Uso recreacional y áreas de reserva. Posición perimetral , separado del uso A, de la avenida panamericana - vía de tráfico pesado.
Zona A ( Educativa) Zona B (Recreativa) C a f e t e r í a . TECERA ETAPA 1980 - 1985. 16
17
Análisis 18 de referente.
Cafetería central. 19
Análisis 20 de referente.
Cafetería central. 21
Análisis de referente.
Cafetería central.
EMPLAZAMIENTO.
CAFETERÍA.
Fotografía tomada en sentido norte sur, en la que se puede ver el eje y sus remates, al norte la bibliote en construcción y al sur el conjunto de residencias y la cafetería.
Call
e 1 6
Remate en el
eje norte
Paso intermedio entre los dos ámbitos
Remate en el eje sur con la cafetería
22
y
su
plazas.
La cafetería esta ubicadad sobre el costado sur-occidental del campus universitario, siendo su principal proposito en el diseño urbanístico el remate del eje académico, en una zona recreativa, con usos complementarios, deportivos de ocio y estancia.
Av
en
ida
pa
100 soa
nc
ho
ra
rre
Ca
23
Análisis 24 de referente.
Cafetería central. 25
Análisis de referente.
Cafetería central.
LOLIZACIÓN.
Remate del eje académico. Secuencia de recorridos y plazas, comformadas por los edificios de la cafetería, con usos relacionados al ocio y a la recreación. Concentrando estos espacios con las residencias y el coliseo.
La repetición del módulo para la conformación de recorridos y plazas.
Los edificios se disponen en el espacio de manera en la que haya un contacto directo con el peatón desde todas las fachadas del edificio.
26
27
Análisis 28 de referente.
Cafetería central. 29
Análisis de referente.
Cafetería central.
PLANTA PUBLICA PROPUESTA.
PLANTA PUBLICA EXISTENTE.
PLAZAS
PASEO
En la propuesta existente se pierde el remate de eje académico y el paseo de entre los edificios que componía la cafetería en la propuesta.
30
Al edificio quedar sin sus edificios complementarios, quedan unas plazas conformadas por el mismo que reemplazarían el paseo representativo de la propuesta inicial.
31
Análisis de referente.
Cafetería central.
PLANTA SEGINDO PISO PROPUESTA.
PLANTA SEGUNDO PISO EXISTENTE.
PLANTA SEGINDO PISO PROPUESTA.
32
33
Análisis de referente.
Cafetería central.
C C A
A
C C
C
C
A
A
B
A
C
A A
B
B
B A
B
B B
C
CORTE A A
B
CORTE A A CORTE CORTE A A CORTE A A
A
CORTE B B
CORTE C C
CORTE B B CORTE B B CORTE B B
CORTE
CORTE C C CORTE C C CORTE C C
CORTE
34
B
C 35
Análisis de referente.
36
Cafetería central.
37
Análisis de referente.
Cafetería central.
COMPOSICIÓN.
COMPOSICIÓN.
EDIFICIO LA CAFETERÍA.
CRITERIO DE LA FORMA.
Esta parte del edificio se compone por cuatro piezas de 4 módulos, 3 de ellas compactas y unas descompuesta, esta se descompone entre las piezas compactas para poder generar la circulación interior.
COMPOSICIÓN.
El edificio se organiza a tráves de un hall central que reparte por medio de circulaciones, a los diferentes espacios y plazas del edificio. Los espacios en el edificio se disponen en forma de esvástica, así también dando a lugar a la circulación principal y el gesto de acceso principal del edificio.
ZONIFICACIÓN GENERAL. A
CAFETERIA
B
CONSEJO DEPORTIVO
C CLUB
CIRCULACIONES PRINCIPALES.
PATRONES REPETITIVOS
El edificio se compone a partir de dos piezas que se repiten y forman el edificio, una de las dos piezas se compone por 4 módulos y la otra por 13 módulos. 38
a diferencia de este agrega la p los para conform edificio, 8 pieza cuales 5 estan descompuestas culaciones Esta parte del edificio se compone y a por cuatro piezas de 4 módulos, 3 de ellas compactas y unas descompuesta, esta se descompone entre las piezas compactas para poder generar la circulación interior. 39
Análisis de referente.
Cafetería central.
CIRCULACIONES.
ACCESO SALIDA
A
COMEDOR.
DEL
COMEDOR.
La intensión de ubicar dos escaleras sobre los comedores, es con el fin de generar un sistema de acceso y salida para no generar un descongestión, ya que los comerdores tienen un tráfico elevado de personas. PUNTO
FIJO
CIRCULACIÓN
EXCLUSIVO PERIMETRAL.
PARA CIRCUITO
COCINA. DE
CIRCULACIÓNPARA
COMEDORES.
Las circulación del edificio, se dan a tráves de las disposión de los espacios y la adicción de módulo estructurales perimetral al edificio.
ACCESOS PUNTOS FIJOS CIRCULACONES
40
41
Análisis 42 de referente.
Cafetería central. 43
Análisis de referente.
Cafetería central.
PROGRAMA.
CAFETERÍA.
CAFETERIA
44
Vestibulo Vestibulo principal principal
AAl lm maaccéénn
Conseciones Conseciones
G Gi im mnnaassi ioo
Salón Salón de de billar billar
BB aa rr
Servicio Servicio medico medico
RReeppoosstteerrí íaa
Salón Salón de de belleza belleza
Vestieres Vestieresmuejres muejresyyhombres hombres
C Caaffeetteerri iaa
Caurtos Caurtos fríos fríos
Salón Salón de de bolos bolos
DDeessppoossi ittooss
PPeel luuqquueerrí íaa
Cuarto Cuarto de de maquinas maquinas
Estadero Estadero de de juegos juegos
Consejo Consejo
Salas Salas
C Coom meeddoorreess
BBaaññooss
SSeeccrreettaarrí íaa
Exhibiciones Exhibiciones
Sala Sala de de ping ping pong pong
de de
música música
deportivo deportivo
45
Análisis de referente.
Cafetería central.
PROGRAMA.
ÁREAS.
ÁREAS
Área de construcción total primer piso: 8915.62 M2 100% Área de construcción en primer piso: 726.68 M2 8% Área de permanencias en primer piso: 8188.931 M2 92%
46
Área total de construcción total segundo piso: 4025.92 M2 100% Área de circulación en segundo piso: 679.75 M2 16% Área de permanencias en segundo piso: 3345.97 M2 84%
AREAS TOTALES: Área Área Área
de de de
construcción circulación permanencias
total: total: total:
4025.92 679.75 3345.97
M2 M2 M2
100% 16% 84% 47
Análisis 48 de referente.
Cafetería central. 49
Análisis de referente.
Cafetería central.
Análisis 50 de referente.
Cafetería central. 51
Análisis de referente.
Cafetería central.
ESTRUCTURA.
Esta estrategia en la estructura, con rspecto al análisisse concluye, que se omite el eje estrucrural para liberar la fachadas, y continuar así, la reticula modular de 1,2m.
CAFETERÍA. MÓDULO.
El retroceso para aislar la fachada del eje estructural para poder generar una fachada continua, y continuar con la fachada con la sexta parte de módulo de 7,2m.
7,2 m m 7,2
7,2 m
1,2 m 1,2 m 1,2 m 1,2 m
7,2 m El esdificio se construye a partir de un módulo base de 7,2 x 7,2, cual se repite en todo el edificio. El edificio de la cafetería se caracteriza por tener un solo eje de vigas de amarre, por lo que nunca se conforma un diafragma estructural. El retroceso en la fachada da la sensación que lo pesado (losa) flote entre la estructura.
7,2 m
52
7,2 m
7,2 m
7,2 m
7,2 m
7,2 m
7,2 m
7,2 m
7,2 m
53
Análisis de referente.
Cafetería central.
ESTRUCTURA.
CUBIERTA.
DETALLE DILATACIÓN DE CUBIERTA. La da
dilatación de de aire caliente
la y dar
cubierta confort
ayuda a término dentro
la salidel edificio.
La cubierta se dilata tructural. La cubierta
entre ella se posa
para así apoyarse sobre le sobre la estructura como
eje es“tapas.”
Cada dilatación de la cubierta se da cada 7,2m.
54
55
Análisis 56 de referente.
Cafetería central. 57
Análisis 58 de referente.
Cafetería central. 59
Análisis de referente.
Cafetería central.
DETALLES.
Descolgado una correa de amarre perceptiva del e d i f i c i o
REMATES Y DESCOLGADOS.
Descolgado de remate de viga. Descolgado de remate de cubierta. Eje estructural principal del edificio.
Los remates de estructura y el descolgado que se generan sobre la fachada le da un lenguaje único en comparación con los otros edificios del campus, repicando la esencia del módulo en la sexta parte y dieciochoava parte del módulo 7,2m, este replicandose en la ventamería, dilataciones en antepechos, descolgados y muros altos.
Descolgado
una
correa
de
amarre
perceptiva
del
edificio.
en la
el edfachada.
DESCOLGADO. El descolgado es ificio, que unifica
uno de los elementos repetitivos y le da una continuidad a
Como todos los elementos del edificio están módulados, este no es la excepción, cada descolgado tiene 6 dilataciones de 1,2m siendo esta la sexta parte del módulo de 7,2m. Hay dos tipos de descolgados, el que se posa sobre las vigas que rematanla estructura y los que se posan sobre la estructura de la losa. Este a su vez a demás de unificar el edificio y la fachada, da a proteger el edificio de la insidensia solar, siendo esta casi
60
ayunula.
61
Análisis de referente.
Cafetería central.
ESTRUCTURA.
DETALLES.
DETALLE A LOSA CON ANCLAJE A MURO.
62
DETALLE MATERA.
63
Análisis de referente.
Cafetería central.
ESTRUCTURA.
DETALLES.
DETALLE ANTEPECHO Y DESCOLGADOSEGUNDO PISO.
64
DETALLE ANTEPECHO PRIMER PISO.
65
Análisis de referente.
Cafetería central.
ESTRUCTURA.
ESPACIALIDAD.
66
67
Análisis de referente.
Cafetería central.
ESTRUCTURA.
ESPACIALIDAD.
68
69
Análisis de referente.
Cafetería central.
ESTRUCTURA.
ESPACIALIDAD.
70
71
Análisis de referente.
Cafetería central.
ARQUITECTO.
Arq. Harold Martinez Espinal - Universidad del Valle. Título de Arquitecto 1961. Bouwcentrum de Rotterdam, Holanda en 1963; posgrado, especilización en planteamiento físico y vivienda. Profesores principales: J.S van Ettinger, J.B. Bakema, J.M.A de Groot. Maestría en Filosofía; Universidad de Valle, 2012; tesis “ Ethos y Habitabilidad”, director de tesis, profesor Jean Paul Margot y profesor asesor William González. Arq. Harold Martinez Espinal Fotografía Tomada: arqhmartinezespinal.
72
73
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DEL VALLE
74
75
Proyecto 76 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 77
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CAMPUS.
UNIVERSIDAD DEL VALLE.
Fotografía Tomada: el_monoceja.
78
Fotografía Tomada: el_monoceja.
79
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
DETERMINANTES.
UNIVERSIDAD DEL VALLE.
IMPLANTACIÓN. En base al análisis realizado de la Universidad del Valle, se identifican las determiantes más importantes para la implantación del edificio. En este caso la determinante clave, fue la identificación de claros con potenciales para el desarrollo de la propuesta futura. El uso o activadad a desarrollar, teneniendo en cuenta, la situación de deficit actual de la universidad , para con la propuesta mitigar o bajar los porcentajes de déficit, en este caso aulas de esutdio. Teniendo en cuenta lo anterior, el edifiico a propuesto se implanta en la zona académica de la universidad, con el fin de consolidarla. La propuesta se implanta en el noroccidente del campus, dentro el perímetro de la zona académica ,contigua a las redes peatonales de acceso a la universidad y la red vial principal. En el lugar de implantación, se identifica una masa arborea considerable la cual la propuesta respeta e involucra en la propuesta. La edificación se implanta de manera ortoganal en el lote, siguiendo el módulo 7.2m que riguen los edificios de la universiadad. Para una mejor aproximación a la propuesta se identifican los ejes principales de acceso al lote, los cuales se toman como base de diseño de la propuesta. 80
Fotografía Tomada: Satelites.pro. 81
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
DETERMINANTES.
UNIVERSIDAD DEL VALLE.
Axonometría, plan maestro U.V 2016.
Desde sus inicios , el planteamiento de la Universidad del Valle a tenido el lote de la propuesta, como un punto estratégico de intervención , por la fortalezas y potencialidades mencionadas anteriormente. La intervención de este espacio se sustenta a través de la historia. Retomando el plan maestro de 1970 de la Universidad de Valle, en que se propone la facultad de arquitectura, la cual nunca se realizó por temas ecómonicos. La propuesta vuelve a tomar fuerza en el plan maestro para desarrollo físico de la universidad en el año 2016,con la misma propuesta arquitectonica, destinado a un uso diferente al inicial, reafirmando el lugar de implantación , como propuesta de intervención. Maqueta de plan maestro U.V 1970.
82
83
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
DETERMINANTES.
UNIVERSIDAD DEL VALLE. LA ACTIVIDAD O USO.
Como resultado del análisis el campus de la universidad, actualmente esta enfrentando un déficit, en área disponible para construir y aulas. Retomando el conjunto de las diferentes de terminantes que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la propuesta , finalmente se propone la Facultad de Arquitecura,teniendo en cuenta que el espacio que esta tiene destinado, es uno de los antiguos edificios de residencias de la universidad. La Facultad de Arquitectura, requiere de multiples espacios para el desarrollo de actividades varias, que para el momento se encuentran en un espacio reducido, por lo que con la propuesta se busca mitigar el deficit de este.
84
85
URBANO FACULTAD DE ARQUITECTURA
86
87
Proyecto 88 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 89
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PERFIL URBANO 1 ESC. 1:5000
PERFIL URBANO 2 ESC. 1:5000 PLANTA URBANA ESC. 1:5000 90
91
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PERFIL URBANO 1 ESC. 1:2000
PERFIL URBANO 2 ESC. 1:2000 PLANTA URBANA ESC. 1:2000 92
93
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA URBANA ESC. 1:1000
94
95
Proyecto 96 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 97
Proyecto 98 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 99
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA PUBLICA ESC. 1:500
100
101
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE A ESC. 1:500
CORTE B ESC. 1:500 102
103
CORTE C ESC. 1:500
CORTE D ESC. 1:500 104
105
Proyecto 106 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 107
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
108
Facultad de arquitectura - Univalle.
109
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA PUBLICA ESC. 1:300
110
111
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA SEGUNDO PISO ESC. 1:300
112
113
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA TERCER PISO ESC. 1:300
114
115
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA CUARTO PISO ESC. 1:300
116
117
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA CUBIERTAS PISO ESC. 1:300
118
119
Proyecto 120 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 121
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
122
Facultad de arquitectura - Univalle.
123
Proyecto 124 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 125
Proyecto 126 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 127
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE A ESC. 1:300
CORTE B ESC. 1:300 128
129
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE A ESC. 1:300
CORTE B ESC. 1:300 130
131
Proyecto 132 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 133
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
134
Facultad de arquitectura - Univalle.
135
Proyecto 136 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 137
Proyecto 138 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 139
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE A ESC. 1:250
140
141
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE B ESC. 1:250
142
143
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE C ESC. 1:250
144
145
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE D ESC. 1:250
146
147
Proyecto 148 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 149
Proyecto 150 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 151
Proyecto 152 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 153
Proyecto 154 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 155
Proyecto 156 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 157
Proyecto 158 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 159
Proyecto 160 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 161
Proyecto 162 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 163
Proyecto 164 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 165
Proyecto 166 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 167
Proyecto 168 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 169
Proyecto 170 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 171
Proyecto 172 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 173
UNIDAD 1 AULAS Y TALLERES FACULTAD DE ARQUITECTURA
174
175
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
TALLER TIPO 1 ESC. 1:200
TALLER TIPO 2 ESC. 1:200
176
177
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
TALLER TIPO 2 ESC. 1:300
TALLER TIPO 1 ESC. 1:300
178
TALLER TIPO 3 ESC. 1:300
179
Proyecto 180 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 181
Proyecto 182 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 183
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
TALLER TIPO 1 ESC. 1:100
184
185
Proyecto 186 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 187
Proyecto 188 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 189
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
190
Facultad de arquitectura - Univalle.
191
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA DE CUBIERTAS ESC. 1:100
192
193
Proyecto 194 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 195
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE TRANSVERSAL AULAS ESC. 1:100
196
197
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
FACHADA POSTERIOR AULAS ESC. 1:100
198
199
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
DETALLE CUBIERTA.
DETALLE CANAL. ESC. 1:10
200
201
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
202
Facultad de arquitectura - Univalle.
203
UNIDAD 2 AUDITORIO FACULTAD DE ARQUITECTURA
204
205
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
AUDITORIO ESC. 1:200 206
207
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
AUDITORIO ESC. 1:75
208
209
Proyecto 210 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 211
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
AUDITORIO ESC. 1:75
212
213
Proyecto 214 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 215
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANTA CUBIERTAS ESC. 1:75
216
217
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
218
Facultad de arquitectura - Univalle.
219
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE LONGITUDINAL AUDITORIO ESC. 1:75
220
221
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
CORTE TRANSVERSAL AUDITORIO ESC. 1:75
222
223
Proyecto 224 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 225
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
FACHADA PRINCIAPAL AUDITORIO ESC. 1:75
226
227
Proyecto 228 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 229
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
230
Facultad de arquitectura - Univalle.
231
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
232
Facultad de arquitectura - Univalle.
233
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
DETALLE.
234
235
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
DETALLE.
DETALLE VENTANERÍA ILUMINACIÓN CENITAL. ESC. 1:10
236
237
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
DETALLE.
DETALLE CANAL. ESC. 1:10
238
DETALLE CANAL. ESC. 1:10
239
UNIDAD 3 MUSEO FACULTAD DE ARQUITECTURA
240
241
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
242
Facultad de arquitectura - Univalle.
243
Proyecto 244 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 245
Proyecto 246 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 247
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
248
Facultad de arquitectura - Univalle.
249
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
250
Facultad de arquitectura - Univalle.
251
Proyecto 252 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 253
Proyecto 254 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 255
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
256
Facultad de arquitectura - Univalle.
257
INSTALACIONES. FACULTAD DE ARQUITECTURA
258
259
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANO ELÉCTRICO PRIMER PISO ESC. 1:300
260
261
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANO ELÉCTRICO SEGUNDO PISO ESC. 1:300
262
263
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANO ELÉCTRICO TERCER PISO ESC. 1:300
264
265
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANO HIDRÁULICO PRIMER PISO ESC. 1:300
266
267
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANO HIDRÁULICO SEGUNDO PISO ESC. 1:300
268
269
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANO SANITARIO PRIMER PISO ESC. 1:300
270
271
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANO SANITARIO SEGUNDO PISO ESC. 1:300
272
273
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
PLANO RED CONTRA INCENDIOS PISO ESC. 1:300
274
275
Exposición.
Proyecto 276 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 277
Exposición.
Proyecto 278 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 279
Exposición.
Proyecto 280 de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle. 281
Proyecto de grado - Universidad de San Buenaventura.
Facultad de arquitectura - Univalle.
Exposición.
282
283
LAURA CAMILA MEDINA MERA 284