LICEOS PÚBLICOS / 1936-1963 Variaciones modernas sobre un mismo tema por Laura Cesio Trabajo final de tesis presentado para obtener el título de Magíster en Historia, opción Arte y Patrimonio (Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Montevideo) Director de tesis Dr. Arq. William Rey Ashfield Montevideo, Uruguay 2020
1
Protagonistas Edificios liceales y biografĂas
El libro 2, Protagonistas, se conforma por dos partes, consignadas a los edificios y a las personas que constituyen la parte fundamental de esta tesis. Integra diversos elementos que testimonian los hechos con datos fieles empleados para probar e informar sobre ellos. Se incorporan documentos y fuentes originales así como productos elaborados según sus análisis y síntesis. Se entienden parte indivisible del trabajo pero fueron aislados de forma operativa para, por un lado, cumplir con los requerimientos de tesis sin excluir el corpus documental que le da sentido y, por otro, hacer el relato central fluido sin perder de vista que está dado por un sentido de conveniencia y que cada pensamiento puede ser visto de otra manera si se la mira desde otro punto de vista.
Sección Femenina de Enseñanza Secundaria Liceo N° 1, Dr Roberto Taruselli Liceo N° 1, Q.F. Elida Heinzen Liceo N° 1, Dr. Alfonso Espínola Liceo N° 1, Cora Vigliola de Renaud Liceo N° 1, Instituto Eduardo Fabini Liceo N° 1 Tomás Berreta Liceo N° 1, Juana de Ibarbourou Liceo N° 1, Dr. Nilo Goyoaga Liceo N° 1 de Artigas Liceo N° 1, Dr. Miguel C. Rubino Liceo N° 1, Florencio Collazo Liceo N° 4, Juan Zorrilla de San Martín Liceo Nº 1, Presbítero Mariano Soler Liceo Nº 1, Manuel Rose Liceo Nº1, Celia Pomoli Liceo N°1, Prof. Eugenio Capdevielle Liceo Nº 3, Dámaso Antonio Larrañaga Liceo Nº2, Héctor Miranda Liceo Nº 6, Instituto Francisco Bauzá Liceo Nº1, Carlos Brignoni Mosquera Liceo Nº 1 de Paso de los Toros Liceo Harrison Liceo N°1, José María Campos Liceo Nº 1, Prof. Juan L. Perrou Liceo Nº1, Dr. David Bonjour Liceo Agustín Urbano Indart Curuchet Liceo de Nueva Helvecia Liceo N°1, IPOLL Liceo Nº1, Dr Luis Alberto Brause Liceo N° 1, Brig. Gral. Manuel Oribe
Edificios liceales
.1
Montevideo
1936
Sección Femenina de Enseñanza Secundaria y Preparatoria
arqs. Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Ubicación: Avenida del Libertador 2025
Autores: arqs. Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier Autores ampliación: arq. José Scheps, DA, MOP. Empresa constructora: Alejandro Ruiz Concurso: Primer premio: arqs. Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier Segundo premio: arq. Román Fresnedo Siri Tercer premio: arq. J. Hipólito Domato
FECHAS: Fecha concurso: 1936 Fecha piedra fundamental: 1936 Fecha obra: 1936-39 Fecha inauguración: 1939 Fecha ampliación: 1944 (volumen de laboratorios previsto en proyecto original), c. 1946 salón de actos. Fecha asignación de recursos: 19361944 (ampliación)
Tercer premio: arqs. M. Di Stasio y I. Amorin PROGRAMA: 22 aulas, laboratorios química, física e historia natural, oficinas administrativas, biblioteca, salón de actos. ÁREAS: Terreno: 7340 mts2 Area edificio: 4600 mts2 Crujía aulas: 7x6 mts, circulaciones 3 mts
Declarado Bien de InterÊs Municipal. Decreto Departamental N° 26864, 1995.
Dolores,
Soriano
1937
Liceo N° 1, Dr Roberto Taruselli
arqs. Héctor Vera Salvo
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Artigas 1227
Autores: arq. Héctor Vera Salvo, arq. F Gómez Ferrer subdirector, DA, MOP. arq. Elzeario Boix asesor por Comisión Edificación Liceal. Empresa constructora: sd
Terreno: 874 m2 Area edificio: 1200 m2 Crujía aulas: 6 x 8 mts, circulación 2 mts.
FECHAS: Fecha proyecto: 1937. Fecha obra: 1937 Fecha inauguración: 1938 Fecha ampliación: sd (un piso sobre el frente) Fecha asignación de recursos: 1936
PROGRAMA: 6 aulas, oficinas (bedelía, dirección, sala profesores, despacho, portería), biblioteca y salón de actos-museo de historia nacional y bellas artes.
* La fecha de proyecto figura en planos. Los datos de obra e inauguración fueron tomados de: Nahum, Liceos del Uruguay, 301.
Paysandú
1937
Liceo Departamental N° 1, Q.F. Elida Heinzen
arqs. Jorge E. Beraldo y Eustaquio Fernández
info. UBICACIÓN: 18 de Julio 685 FECHAS: Fecha proyecto: 1937-39. Fecha piedra fundamental: 1936 Fecha obra: 1939 primera etapa, 1942 segunda etapa (salón de actos y aulas adyacentes, SS, PB y PA). Fecha inauguración: 1942
Fecha ampliación: 1962 (gimnasio, club de estudiantes y observatorio). Fecha asignación de recursos: 19391940-1942-1944-1959-1960
PROGRAMA: Oficinas, aulas, laboratorios, biblioteca y salón de actos.
AUTORES:
ÁREAS:
Autores: arqs. Jorge E. Beraldo y Eustaquio Fernández, arq. Juan Veltroni director, DA-MOP. Figura en fachada. Empresa constructora: Nicolás Máscolo contratista. Figura en fachada.
Terreno: 8680 m2 Área edificio: 5340 m2 Crujía aulas: 6-7 x 8-9 mts, circulación 4-5 mts.
La piedra fundamental se coloca en 1936 según medalla conmemorativa y en 1937 estaba en construcción (Nahoum, Historia de Secundaria), aunque los planos existentes en el archivo del MTOP están fechados entre 1937 y 1939. Se inaugura en 1942 según página web del liceo. En ese mismo año se proyecta una primera ampliación, según consta en planos, consistente en el salón de actos y los locales adyacentes.
En 1962 se proyectó otra ampliación ubicada en la esquina de Carlos Albo y Florida, que incluye gimnasio y vestuarios, observatorio y club de estudiantes. Según foto aérea de 1966 esta ampliación aún no estaba realizada.
San José
1937
Liceo Departamental N° 1, Dr. Alfonso Espínola
arqs. Héctor Vera Salvo
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Sarandí 624
arq. Héctor Vera Salvo, DA-MOP. Elzeario Boix asesor por Comisión Edificación Liceal. Empresa constructora: sd
Terreno: 2158 m2 Area edificio: 2277 m2 Crujía aulas: 6.50 x 8,5 mts, circulación 3.00.
FECHAS: Fecha proyecto: 1937-38 Fecha obra: 1940-42 (primera etapa), 1942-44 (segunda etapa) Fecha inauguración: c. 1945 Fecha asignación de recursos: 19391940-1942-1944 Fecha ampliación: 1960 (tres salones)
PROGRAMA: 10 aulas, oficinas (bedelía, director, sala de profesores), biblioteca y salón de actos-museo de historia nacional y bellas artes y préau de gimnasia .
El proyecto se realizó entre 1937 y 1938, en 1942 se inició la construcción de la primera etapa y el edificio completo comenzó a funcionar cercano a 1945. En 1960 se le agregan 3 salones. Mirta Ana López, “Dinámica
cultural,” en Los Departamentos, Rocha, 1 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 54.
“Aparte de la enseñanza que se imparte en sus aulas, el Liceo ha desarrollado otras actividades importantes no
solo para la formación del alumnado sino también para la elevación cultural de San José…” Se nombra el Cine Club, el Teatro, el Coro, disertaciones de brillantes personalidades y también diferentes actividades estudiantiles desarrolladas allí. Aníbal Barrios Pintos, San José. De la prehistoria a nuestros días Tomo I (Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, 1986), 184-185. El viejo edificio no iba a poder resistir
tal aluvión; a no ser por tres sendos salones que datan de 1960, más conocidos en el lenguaje estudiantil como “gallineros”, el liceo no ha sufrido variantes desde 1945. En aquel año atendía a 353 alumnos, en 1969 a 1300. Mirta Ana López, “Dinámica cultural,” en Los Departamentos, Rocha, 1 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 54.
Minas,
Lavalleja
1938
Liceo Departamental N° 1, Instituto Eduardo Fabini
arqs. HĂŠctor Vera Salvo
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
José Batlle y Ordóñez entre Sarandí y Florencia Sánchez.
Autores: arq. Héctor Vera Salvo, DA, MOP. arq. Elzeario Boix asesor por Comisión Edificación Liceal. Autores ampliación 1964: arq. Polo Geille, DA, MOP. Empresa constructora: sd
Terreno: 2639 mts2 Area edificio: 2146 mts2 Crujía aulas: 6.50 x 8.20 mts, circulaciones 4.00 mts
FECHAS: Fecha proyecto: 1938-1940 Fecha obra: 1940-1943 Fecha inauguración: 1942 (Liceos del Uruguay) Fecha asignación de recursos: 19401942 -1961 Fecha ampliación: 1964
PROGRAMA: 12 aulas que incluyen un laboratorio de química, oficinas (bedelía, director, sala de profesores), biblioteca, salón de actos-museo de historia nacional y bellas artes y préau de gimnasia .
El edificio se inauguró en 1942 sin el salón de actos que se terminó en 1943, debido probablemente a las necesidades generadas por el aumento de la matrícula, situación que se puede constatar en muchos edificios de secundaria de ese momento. En la década de 1950 se agregó un nivel sobre la esquina de Batlle y Florencio Sánchez. En 1964 se amplió con un bloque independiente pero conectado, en la esquina de Batlle y Ordoñez y Sarandí proyectado por el Arq. Polo Geille del MOP.
“A nivel de la enseñanza secundaria la actividad extra-curricular es muy variada. En el curso del año se suceden actos organizados por la dirección del liceo, con la estrecha colaboración de las Asociaciones de Profesores y la Asociación de Estudiantes Eduardo Fabini: conciertos, actuación de coros, conferencias de carácter artístico o científico, mesas redondas con temas de interés para la juventud, etc”. M. L. Morosoli de Mazzoni y Olegario Villalba, “La cultura: hechos e instituciones,” en Los Departamentos, Lavalleja, 5 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 57.
Rocha
1937
Liceo Departamental N° 1, Cora Vigliola de Renaud
arqs. Héctor Vera Salvo y J. L. Márquez
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Batlle y Ordoñez 205
arqs. Héctor Vera Salvo y J. L. Márquez, arq. F Gómez Ferrer subdirector, DA, MOP. arq. Elzeario Boix asesor por Comisión Edificación Liceal. Autores figuran en fachada y planos de MOP. Empresa constructora: Caviglia, Cosco, Paladino contratistas. Figura en fachada.
FECHAS: Fecha proyecto: 1937-38 Fecha obra: 1937-43. 1937 (primera etapa) 1940 (segunda etapa) Fecha inauguración: 1943 Fecha asignación de recursos: 19401942-1944
PROGRAMA 8 aulas, laboratorios de historia natural y química, oficinas (bedelía,
director, sala de profesores), biblioteca, salón de actos-museo de historia nacional y bellas artes y préau de gimnasia. ÁREAS: Terreno: 3242 m2 Area edificio: 2150 m2 Crujía aulas: 6.50 x 8.40 mts, circulación 3.00 mts.
El proyecto se realiza entre 1937 y 1938. En el 37 se comenzó la construcción en dos etapas. En la primera se realiza la planta baja salvo esquina de Batlle y Ordoñez y Sanz y Sancho. La segunda etapa empezó en 1940 y comprendió la esquina de Batlle y Ordoñez y Sanz y Sancho, biblioteca, vestuarios y préau de gimnasia en planta baja; salón de actos, laboratorios de historia natural y química en planta alta. Fue inaugurado en 1943.
“Haciendo referencia al viejo Estatuto del Profesor de Enseñanza Secundaria que establece las funciones de extensión cultural que han de desarrollar los liceos, realizan una áspera crítica al liceo departamental de Rocha por no desarrollar este tipo de actividades “es dificilísimo encontrar en toda la historia del liceo departamental alguna de estas llamadas “actividades de extensión cultural en el medio social”. Sara Acosta de Gonzalez y Heber Cardozo Franco, “El panorama cultural,” en Los Departamen-
tos, Rocha, 10 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 32.
Carlos J. Loyarte y Mariela Pereyra Arriola, Historia del Liceo Departamental de Rocha Cora Vigliola de Renaud: una primera aproximación (Rocha: 2014). En biblioteca Paalacio Legislativo. No pudo ser consultado.
Canelones
1937
Liceo Departamental N° 1, Tomás Berreta
arqs. Héctor Vera Salvo
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Treinta y Tres 436
Autores 1937: arq. Héctor Vera Salvo, arq. F Gómez Ferrer subdirector, DA, MOP. arq. Elzeario Boix asesor por Comisión Edificación Liceal. Autores 1941: arq. Raúl Lerena Acevedo, DA. MOP. (proyecto alternativo, no construído) Autores ampliación 1969: Arq. Gustavo Fabani, H. Rodríguez Juanotena jefe de sección, Arq. Pedro Daners director, DA, MOP. Empresa constructora: sd
Terreno: 3473 mts2 Area edificio: 1850 mts2 Crujía aulas: 6.5 x 8.50 mts, circulaciones 3.00 mts
FECHAS: Fecha proyecto: 1937- 1941-1944 Fecha obra: 1942-45 Fecha inauguración: 1945 (empezó a funcionar en 1946) Fecha ampliación: 1969-72 Fecha asignación de recursos: 19421944
PROGRAMA: 10 aulas incluye sala de dibujo y laboratorio de química, oficinas (bedelía, dirección, sala profesores, portería), biblioteca, salón de actos-museo de historia nacional y bellas artes y préau de gimnasia.
Si bien se ha adjudicado la autoría a Juan Veltroni (Antonio Bona y Domingo Gallo, Imágenes de Juan Veltroni, un arquitecto florentino en el Uruguay del 1900 (Montevideo: Instituto Italiano de Cultura, 2005), según los recaudos existentes en el archivo del MTOP, el proyecto original está firmado por Vera Salvo, con la asesoría de Boix por la Comisión de Edificación Liceal.
En 1941 el arquitecto Raúl Lerena Acevedo realiza otro proyecto totalmente diferente y sensiblemente más chico que no prosperó. En 1944 se destinan estudios de fachada firmado por otro arquitecto. Entre 1942 y 1943 comenzó la construcción según el proyecto original de Vera Salvo, donde se indicaba que quedaba para una segunda etapa el salón de actos y el préau de gimnasia.
En 1944 se completan estos espacios, se inaugura en 1945 y empieza a funcionar en 1946. Entre 1969 y 1972 se proyectó una ampliación de la cual se construyó solo el segundo nivel de aulas por Joaquín Suárez.
1944-Estudio de fachadas
1941 Proyecto realizado por el arq. Lerena Acevedo. No realizado
Melo,
Cerro Largo
c.1939
Liceo Departamental N° 1, Melo, Juana de Ibarborou
s.d
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Rodó esquina Avda Brasil
Autores: Arq. Hécor Vera Salvo (se presume) Empresa constructora: Rodolfo Casteres
FECHAS: Fecha proyecto: c.1939 Fecha obra: sd Fecha inauguración: 1942 Fecha ampliación: c. 1964. Fecha asignación de recursos: 19401942-1961
PROGRAMA: sd ÁREAS: Terreno: 4360 ms2 Area edificio: 2000 mts2 Crujía aulas: sd
Fue inaugurado en 1942 cuando no estaba concluído el volumen del salón de actos sobre Avenida Brasil. La construcción estuvo a cargo de la empresa constructora de Rodolfo Casteres.
Treinta y Tres
1937
Liceo Departamental N° 1, Dr. Nilo Goyoaga
arqs. Héctor Vera Salvo
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
PROGRAMA:
Juan Antonio Lavalleja 1065
Autores 1937-38: arq. Héctor Vera Salvo, arq. F Gómez Ferrer subdirector, DA, MOP. Arq. Elzeario Boix asesor por Comisión Edificación Liceal. Autores 1943: arqs. G. Méndez, DA. MOP (salón de actos). Autores ampliación 1961: arq. Roberto O. Rivero Empresa constructora: sd
9 aulas incluye sala de dibujo y laboratorio de química, oficinas (bedelía, dirección, sala profesores, portería, archivo), biblioteca, salón de actos-museo de historia nacional y bellas artes.
FECHAS: Fecha proyecto: 1937-38 Fecha obra: 1937-1945 Fecha inauguración: 1942, 1945 (salón de actos) Fecha ampliación: 1961 Fecha asignación de recursos: 19401942-1959-1960
ÁREAS: Terreno: 2583 mts2 Area edificio: 1750 mts2 Crujía aulas: 6.50 x 8.30 mts, circulaciones 3.00 mts
El liceo comenzó a funcionar en este edificio el 24 de abril de 1942. (Nauhm, Liceos del Uruguay, 323) El salón de actos se construyó en una segunda etapa con pequeñas modificaciones al proyecto original y se terminó en 1945. Esta etapa estuvo a cargo del arquitecto G. Méndez.
Artigas
1941
Liceo Departamental N° 1, Dr. Juan Gómez Gotuzzo
arq. Carlos A. Herrera Mac Lean
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Garzón 594 esquina José Pedro Varela
Autores: arq. Carlos A. Herrera Mac Lean, arq. Juan Veltroni jefe, DA, MOP. Autores ampliación: arq. Polo Geille, DA, MOP. Figura en fachada. Empresa constructora: Omar Etcheverry (ampliación)
FECHAS: Fecha proyecto: 1941 Fecha obra: sd Fecha inauguración: sd Fecha ampliación: 1963. Figura en fachada Fecha asignación de recursos: 19401944-1959
PROGRAMA: 7 aulas incluye sala de dibujo, oficinas (bedelía, dirección, sala profesores),
biblioteca, salón de actos. La torre fue usada como observatorio. ÁREAS: Terreno: 1165 mts2 Area edificio: 2360 mts2 Crujía aulas: 6 x 8.60, 3.00 mts circulaciones
Declarado Patrimonio Histórico Departamental por decreto Municipal de diciembre de 2017. En 1963 se realizó una importante ampliación que agregó un volumen ubicado en la esquina de José Pedro Varela y Brig. Gral. Diego Lamas. “La actividad cultural de la ciudad de Artigas ha girado, mal o bien, en torno a su liceo”. Carlos Alves y Hugo Joselevich, “La educación institucionalizada,” en Los Departamentos, Artigas, 17 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 36-37.
Durazno
1941
Liceo Departamental N° 1, Dr. Miguel C. Rubino
arq. Juan Veltroni
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Artigas entre José Pedro Varela y Larrañaga
Autores proyecto original 1941: arq. Juan Veltroni, DA, MOP. Autores construcción salón de actos 1942: A. Gómez y Artigas, DA, MOP. Autores ampliación 1966: Empresa constructora: José D. Cortellari (primera etapa)
Terreno: 1925 mts2 Area edificio: 2212 mts2 Crujía aulas: 7.00 x 7.5o, circulaciones 3.00 mts.
FECHAS: Fecha proyecto: 1941-1944 Fecha piedra fundamental: 1940 Fecha obra: 1943-44 Fecha inauguración: 1944 Fecha ampliación: 1947-1954-1966 Fecha asignación de recursos: 19421944
PROGRAMA: 8 aulas incluye sala de dibujo y laboratorio de física y química, oficinas (oficina, secretaría, dirección, espera, sala de profesores), biblioteca, salón de actos.
El proyecto original de Veltroni está fechado en 1941, poco antes de su muerte. En una primera etapa se construyó el volumen de aulas sobre la calle Varela y el sector de acceso sobre Artigas. Cuando se inauguró en 1944 se encontraba en construcción el salón de actos. En 1947 se realizó la primera ampliación completando el volumen sobre la calle Artigas. En 1955 se construyó un bloque anexo al salón de actos con vestuarios y sala de dibujo y en 1966 se realizó una remodelación. Según Padrón Favre en 1937 se constituyó una Comisión de Amigos del Liceo y al año siguiente la Inten-
dencia adquirió un amplio terreno al oeste de la ciudad para que allí se construyera el local liceal. A partir de 1939 el director Prof. Oscar Griot tomó de forma decidida la bandera de concretar el edificio, valiéndose de sus vínculos con figuras del gobierno nacional. El 12 de octubre de 1940 se colocó la piedra fundamental. La Comisión de Amigos reunió importantes fondos para sumarlos a los dineros del Estado para las obras. En abril de 1942 el Ministerio de Obras Públicas aprobó la propuesta de la empresa del constructor José D. Cortellari para la realización de la primera etapa, que se inició en los primeros meses de 1943.
La inauguración se realizó el 17 de setiembre de 1944 con la presencia del presidente Juan José de Amézaga y el ministro de Obras Públicas Tomás Berreta. Oscar Padrón Favre, Historia
de la Educación en Durazno (Uruguay: Serie Edición Homenaje, 2019), 350-359.
El liceo Rubino tiene un museo de arte, “uno de los más serios del interior, fruto de la empeñosa obra de su director Arq. E. González Pose.” Luis Anchieri Pérez, “La cultura: recepción y creación,” en Los Departamentos, Durazno, 12 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 42.
Archivo Fotográfico del Museo Casa de Rivera. Donación Arq. Eduardo González Pose.
Archivo Fotográfico del Museo Casa de Rivera. Donación Arq. Eduardo González Pose.
Maldonado
1940
Liceo Departamental N° 1, Florencio Collazo
arq. Pedro Daners
info. UBICACIÓN: Francisco Acuña de Figueroa y 3 de Febrero FECHAS: Fecha proyecto: 1940 Fecha obra: 1940-44 Fecha inauguración: 1942 (primera etapa), 1944 (segunda etapa) Fecha ampliación: 1964-67 Fecha asignación de recursos: 19391940-1942-1944-1962
AUTORES:
ÁREAS:
Autores 1940: Arq. Pedro Daners, arqs. Gómez Ferrer y Lerena Acevedo jefes, DA, MOP. Autores ampliación 1964-67: arq. Felipe Zamora, DA, MOP. Empresa constructora: sd
Terreno: 7581 mts2 Area edificio: 1920 mts2. Crujía aulas: 6,60 x 8 mts, circulaciones 3.00 mts.
PROGRAMA: Programa: 9 aulas incluye sala de dibujo y laboratorio de química y física, oficinas administrativas, biblioteca, salón de actos.
Declarado como edificio de interés histórico por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Según surge de los gráficos en 1940 se manejaron dos ubicaciones, una en el “parque municipal de deportes” y otra en la esquina de J. Dodera y Santa Ana. Esta fue desechada y se optó por la primera. El proyecto se realizó en 1940 y se construyó en dos etapas. En la primera se materializó el volumen principal inaugurado en 1942. En 1943, como segunda etapa, se concretó el salón de actos y los sectores faltantes. El proyecto de los jardines está fechado en 1944 y se
grafica la planta del proyecto original completo, por lo que se presume que en esta fecha estaba terminando el edificio restando los espacios exteriores. La gestión para el edificio del liceo vino de la propia comunidad de Maldonado, liderada por el director de ese momento el profesor Florencio Collazo. Se logró juntar una suma muy importante de dinero pero tuvo que ser complementada por una partida asignada por Ley N° 9953 de Obras Públicas del 4 de setiembre de 1940. Complementariamente, se recibieron otras donaciones para la
realización de las instalaciones. Dando cuenta de los objetivos que Secundaria se planteaba el director Collazo decía en el momento de inaugurar el edificio: “Quisiéramos transformar a nuestro Liceo en un laboratorio de mil experiencias, donde pueda cultivarse mejor el espíritu de observación y se respete la iniciativa donde la enseñanza pueda entrar un poco por las manos para aliviar a los oídos y los ojos.” Versión taquigráfica de las palabras de Oscar Olmos en la Cámara de Diputados en homenaje al Liceo Departamental de Maldonado a los 100 años de su creación, noviembre de 2012
Montevideo
1946
Liceo N° 4 , Juan Zorrilla de San Martín
arq. Pedro Daners
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Durazno 2116
Autor: arq. Pedro Daners, DA-MOP Jurado concurso: arquitectos José Mazzara, Raúl Federicci y Gyptis Maissonave (Arquitectura en Marcha, p. 154) Empresa constructora: sd
Terreno: 7300 mts2 Area edificio: 4300 mts2. Crujía aulas: 6 x 7.70 mts, circulaciones 3.50-6 mts
FECHAS: Fecha concurso: 1946 Fecha obra: 1947-49 Fecha inauguración: 1949 Fecha asignación de recursos: 19421944 - 1950
PROGRAMA: 24 aulas incluye sala de canto, 5 clases experimentales, oficinas (secretaría, archivo, dirección, subdirección, sala profesores, portería), biblioteca, salón de actos-gimnasio, club de estudiantes y local para sereno.
Declarado Bien de Interés Departamental por Decreto Departamental Nº 35.639. Fecha: 13/08/2015. El proyecto original preveía tres etapas de construcción. La primera el bloque sobre Durazno y Joaquín Requena, la segunda las alas internas y la tercera el gimnasio-salón de actos y club de estudiantes sobre Salterain y Cabo Polonio. Esta última etapa no se concretó. El liceo Zorrilla fue creado por Ley el 28 de octubre de 1928 del Poder
Legislativo y fundado en 1929. En 1949 se inauguró el edificio y desde ese momento a la actualidad funciona allí. En 2015 el trabajo Modernos, realizado por el IHA-FADU en convenio con la CPCN, propone declarar Conjunto Urbano Protegido al sector que incluye el Edificio Moncaut de Julio Vilamajó y los contiguos edificios proyectados por el arquitecto Miguel A. Canale y el arquitecto Mario Payssé Reyes.
San Carlos, Maldonado
1941
Liceo N° 1, Presbítero Dr. Mariano Soler
arq. Gustavo Méndez Schiaffino
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Gral. Melchor Maurente y Treinta y Tres
Autores: arq. Gustavo Méndez Schiaffino, arqs. Lerena Acevedo y Aquarone jefes, DA-MOP. Empresa constructora: sd
Terreno: 3473 mts2 Area edificio: 1700 mts2 Crujía aulas: 8 x 8 mts, circulaciones 3.15 mts
FECHAS: Fecha proyecto original: 1941-1942 Fecha segunda etapa: 1943 Fecha tercera etapa: 1948-54 Fecha obra primera y segunda etapa: 1943-1946 Fecha inauguración: 1948 Fecha asignación de recursos: 19421944
PROGRAMA: 8 aulas incluye laboratorio de química y de física, oficinas (bedelía, dirección, sala profesores, portería), biblioteca y salón de actos.
El proyecto original está fechado entre diciembre de 1941 y 1942. La primera etapa de construcción comenzó en 1943 con el volumen sobre la calle Gral. Melchor Maurente. La segunda, cuyos planos están fechados en 1943, fue el salón de actos y la tercera en 1948 fue el sector interno posterior con destino a club, vestuarios y laboratorios en subsuelo, 2 aulas en planta baja y 2 aulas en planta alta. Hubo un importante proceso popular en pos de obtener un edifico para el liceo de San Carlos. Se inauguró en 1948 aunque la obra principal
se había terminado dos años antes. Se desconocen los motivos por los cuales se demoró la instalación del liceo en el nuevo edificio. El laboratorio astronómico fue instalado durante la dirección del profesor Corbo. En 1965 fue incorporado a los experimentales del Plan Piloto de 1963. Desde sus comienzos el liceo ha sido un foco de atracción local y regional y nexo con el medio rural llegando a tener un internado para jóvenes del campo. Superando la función educativa, su amplio salón de actos ha acogido tradicionalmente actividades
musicales, literarias, deportivas entre otras, donde no solo concurren los estudiantes sino el público en general, constituyéndose en un centro aglutinador para la comunidad y referencia a nivel social. “... la más importante entidad educativa y cultural de la zona sino sobre todo porque es la más auténtica expresión de la perseverante acción de su pueblo por superarse.” José A. Frade, “El liceo de San Carlos,” en Los Departamentos, Maldonado, 13 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 27-28.
Las Piedras, Canelones
1946
Liceo N°1, Manuel Rosé
arqs. Agustín Carlevaro y José Scheps
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
PROGRAMA:
Ubicación: Defensa, Rivera, Batlle y Ordoñez, Lavalleja
Autores: arqs. Agustín Carlevaro y José Scheps, DA-MOP. Dirección de Obra arq. Sara Morialdo directora obra (primera etapa) y arq. Humberto Delfino (segunda y tercera etapa). Empresa constructora: Arturo Trías Du Pre (primera y segunda etapa), Speranza Hnos. Ingenieros (tercera etapa)
12 aulas incluye sala de dibujo y aulas de ciencias experimentales, oficinas (bedelía, dirección, sala profesores, secretaría, portería), clínica médica, biblioteca, gimnasio, club estudiantil, observatorio.
FECHAS: Fecha proyecto original: 1946 Fecha obra: 1947-1949 (primera etapa), 1949-1950 (segunda etapa zona A), 1951-1953 (tercera etapa zonas B y C). Fecha inauguración: 1950 (primera y segunda etapa) Fecha asignación de recursos: 1944 - 1949
ÁREAS: Terreno: 7480 mts2 Area edificio: 2850 mts2. Crujía aulas: 8.30 x 7.30, 6.50 x 8.90 y circulaciones 3.20-6 mts
Declarado Monumento Histórico Nacional. Resolución 271/005. La obra se realizó en tres etapas. En la primera se construyó el bloque del acceso por Rivera entre 1947 y 1949. En la segunda etapa se realizó el sector de la esquina de Batlle y Ordoñez (sector A) entre 1949 y 1950. La tercera etapa correspondiente al bloque por Luis A. de Herrera y el gimnasio por Batlle y Ordoñez (sector by c) se concretó entre 1951 y 1953. Posteriormente (sin datos de fecha) se amplió el bloque de aulas por la calle Luis A. de Herrera.
Este liceo tuvo su origen en el año 1937 y fue concretado por la iniciativa de los vecinos de la ciudad, a través de la Sociedad de Fomento de Las Piedras, que promovió la creación del liceo para atender la demanda de los jóvenes de la localidad y zonas aledañas. Su primera sede fue la casa de Don Pilar Cabrera, actual Casa de la Juventud. En la década de 1960, el artista plástico Prof. Dumas Oroño, invitó a sus colegas del Taller Torres García para realizar obras en el edificio del liceo. De este modo, entre los años 1963 y 1964 la asociación de padres del liceo
(APAL) y su director José Oreggioni propicia las condiciones para concretar el proyecto, sin antecedentes en el Uruguay. Datos tomados de Tomado de Sitios patrimoniales. Web de la Intendencia Municipal de Canelones. ([citado el 5 de junio 2017] Gobierno de Canelones). Disponible en: https://www.imcanelones.gub.uy/disfrutamos/lugares/sitios-patrimoniales/liceo-manuel-rose
Rivera, RIVERA
1947
Liceo Departamental N° 1, Celia Pomoli
arq. Agustín Carlevaro
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Nieto Clavera sin número entre José Gervasio Artigas, José Enrique Rodó y P. Quesada
arq. Agustín Carlevaro, DA-MOP. Arq. Director: Luis A. Teperino Autores ampliación: arq. Arturo Bergamino, DA, MOP. Empresa constructora: Marchesoni y Boezio.
FECHAS: Fecha proyecto original: 1947 Fecha obra: 1951-53 Fecha inauguración: 1953 Fecha ampliación: 1961 Fecha asignación de recursos: 19441950 - 1959 - 1960.
sala de espera, archivo, sala profesores, portería, sereno), refractorio y cocina para estudiantes alejados, biblioteca, mapoteca, sala de manualidades, salas de estudio, observatorio, gimnasio, club estudiantil, circulaciones amplias con préau. ÁREAS:
PROGRAMA: 13 aulas incluye sala de dibujo y de canto, aulas de ciencias experimentales, salas de aparatos y preparaciones de física, química e historia natural, oficinas (bedelía, dirección, secretaría,
Terreno: 7400 mts2 Area edificio: 3973 mts.2 Crujía aulas: 8x x 6 mts, 6.60-3.40 circulaciones mts
En la primera etapa se construyó la U sobre Nieto Clavera, Artigas y Rodó y solamente la estructura de hormigón armado del gimnasio y vestuarios. En 1961 se terminó el volumen correspondiente al gimnasio sobre la calle Quesada y se amplió el ala sobre la calle Rodó, que no estaba prevista en el proyecto original.
Fray Bentos, Río Negro
1949
Liceo Departamental N° 1, Prof. Eugenio Capdevielle.
arq. Agustín Carlevaro
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Ubicación: Roberto Young esquina Zorrilla
Autores: arqs. arq. Agustín Carlevaro, DA-MOP Autores ampliación: sd Calculista: ing. Eugenio Montañez Empresa constructora: Marchesoni y Boezio
FECHAS: Fecha proyecto original: 1949-1952 Fecha obra: 1953-1954 Fecha inauguración: sd Fecha ampliación: 1973-74, 1978-81 Fecha asignación de recursos: 19441950
PROGRAMA: 12 aulas incluye sala de dibujo, manualidades y laboratorios de ciencias experimentales, oficinas (bedelía, dirección, secretaria, sala profesores, archivo), biblioteca, sala de lectura y mapoteca, refectorio, observatorio,
préau-salón de actos (no se realizó por encontrarse contiguo a la plaza de Deportes) y club estudiantil. ÁREAS: Terreno: 5524 mts2 Area edificio: 2590 mts2 Crujía aulas: 8.00 x 6.00 mts., circulaciones 4 mts.
Montevideo
1946
Liceo Departamental N° 3, Dámaso Antonio Larrañaga
arq. José Scheps
info. UBICACIÓN: Jaime Cibils 2878 esq. Av. Centenario FECHAS: Fecha proyecto original: 1946-51 Fecha obra: 1951-59 Fecha inauguración: 1955 Fecha asignación de recursos: 1944 - 1950 AUTORES: Autores: arq. José Scheps (proyecto), Humberto Delfino (director de obra),
DA-MOP. Calculistas: arq. Alberto Tugores, ing. Eugenio Montañez Empresa constructora: Gori y Molfino. Arq. Ernesto Leborgne director de obra por la empresa Autor mural: Julio Alpuy PROGRAMA: 36 aulas, laboratorios de ciencias experimentales, salón odontológico, carpintería, sala de proyecciones, oficinas (bedelía, dirección, sala profesores, portería), observatorio astronómico, biblioteca, gimnasio
con espacios para la atención médica, canchas. AREAS: Terreno: 9523 mts2. Area edificio: 4800 mts2. Crujía aulas: 6.50 x 7.90/7.50 x 7.60 mts , circulaciones 3.60/5.00 mts.
Declarado Monumento Histórico Nacional en 2015. Resolución 928/015. La obra se realizó en varias etapas, siendo la última el gimnasio, cuya financiación estuvo disponible en 1952. El liceo se fundó en 1928 y ocupaba una construcción en la calle Paysandú, siendo el tercero existente en la ciudad de Montevideo. Se mudó al actual edificio en el año 1955. Hoy es uno de los liceos con mayor matrícula en el Uruguay, aproximadamente
5.000 estudiantes en tres turnos, más el turno nocturno, con una amplia zona de influencia que llega a barrios alejados geográficamente. Tiene un valor social importante, manteniendo a lo largo de su historia una estrecha vinculación con la comunidad. Julio Alpuy, alumno de Joaquín Torres García y ex-alumno del instituto, realizó el mural “Oficios” en una de las paredes de la biblioteca, obra que al cumplir cincuenta años fue homenajeada con la emisión de un sello postal por el Correo del Uruguay y restaurada recientemente.
Montevideo
1953
Liceo N° 2, Héctor Miranda
arqs. Ernesto Acosta, Héctor Brum, Carlos Careri, Ángel Stratta
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Bacigalupi 2244
arqs. Ernesto Acosta, Héctor Brum, Carlos Careri, Ángel Stratta. Calculistas: arqs. Alberto Sayagués Laso Empresa constructora: arq. Alberto Sayagués Laso. Autor mural: TTG. Autoría se atribuye a Augusto y Horacio Torres Concurso Jurado: arqs. ldelfonso Aroztegui, Beltrán Arbeleche, Pedro F. Daners, Carlos A. Bemporat y Alberto Sayagués Laso.
FECHAS: Fecha concurso: 1953-1954 (16 diciembre de 1953 entrega, fallos en 1954) Fecha obra: 1955-1958 Fecha inauguración: 1958 Fecha asignación de recursos: 1942 - 1950
Asesores: arq. Agustín Carlevaro y prof. Rogelio De Pro. Primer premio: arqs. Ernesto Acosta, Héctor Brum, Carlos Careri, Ángel Stratta. Segundo premio: arqs. H. Arce y F. Da Rosa Tercer premio: arq. Felipe Zamora Mención: L. A. Gallo, A. Ferrés y L. A. Cerizola Mención: C. Buquet Sabat y A. Puppo Siri
PROGRAMA: 8 aulas expositivas, 10 laboratorios de ciencias experimentales y jardín anexo al laboratorio de Historia Natural, 5 salones de cultura musical y dibujo, biblioteca y estudio (incluye biblioteca, mapoteca, salas de estudio y el observatorio astronómico), taller de manualidades, gimnasia y actos culturales (incluye gimnasio transformable en sala de actos, vestuarios, clínica médica, clínica odontológica, refrectorio y cocina, canchas al aire libre),
club estudiantil, oficinas administrativas (dirección, subdirección, sala de espera, secretaría, bedelía, archivo, sala de profesores, portería, sereno). ÁREAS: Terreno: 4385 mts2. Area edificio: c. 6700 mts2. Crujía aulas: 5.85x8.70 y 6.55x8.30, circulaciones 2.10-3.20 mts
Declarado Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 35.639. 13/08/2015 Según las bases del concurso el programa debía agruparse de la siguiente manera: ● Curso expositivo ● Ciencias experimentales. Debe constituir un cuerpo bien caracterizado del edificio. 10 aulas, 1 sala adscripto ● Dibujo y música. No deben molestar los sonidos al resto. 5 aulas, 1 sala adscripto
● Biblioteca y estudio. Se incluye biblioteca, mapoteca, salas de estudio y el observatorio astronómico. ● Manualidades (taller) podrá contener bancos de carpintero, torno, horno eléctrico de cerámica, etc. ● Gimnasia, higiene y actos culturales. Gimnasio transformable en sala de actos, vestuarios, clínica médica, clínica odontológica, refrectorio y cocina, canchas al aire libre. Deberá tener cierta independencia de las demás actividades pero comunicado al liceo. Entrada independiente desde el exterior.
● Organizaciones estudiantiles ● Administración, que estará situado en el eje de la dinámica funcional del establecimiento. Dirección, subdirección, sala de espera, secretaría, bedelía, archivo, sala de profesores, portería, sereno. El terreno fue expropiado en 1948. El decreto-ley Nº 10.196 incluye expropiación de terreno y edificación del Liceo Miranda. En ese mismo año se pidió conformar la Comisión de Edificación Liceal. Recién en octubre de 1951 se nombra al Prof. Alfredo Riella para integrar dicha Comisión
encargada de redactar el programa del llamado a concurso de anteproyectos. Finalmente el asesor del concurso por Secundaria fue el profesor De Pro. Según registros en el libro diario del liceo, el lunes 7 de abril de 1958 comenzaron las clases en el nuevo local y el 15 de agosto del mismo año se trasladaron las oficinas. El 20 de diciembre de 1958 se realizó la inauguración oficial del liceo. Herminia Benavidez Ferraro, Historia del Liceo Miranda. Un protagonista de su tiempo (Montevideo: 2001), 67-84. Disponible en https://issuu.com/ mcarigon/docs/final
Montevideo
1953
Liceo N° 6, Francisco Bauzá
arq. Elsa Maggi
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
PROGRAMA:
Lucas Obes 896
Autor: arq. Elsa Maggi, DA-MOP. Autores ampliaciones: arq. Arturo Bergamino (1965 gimnasio), arq. Hugo Rodriguez Juanotena (1971 ampliación) . Calculistas: ings. Heraclio Ruggia y Heraclio Ruggia (h) 1965 Empresa constructora: sd
18 aulas (incluye salas de dibujo), 5 laboratorios, administración (secretaría, director, subdirector, auxiliares, sala de profesores), biblioteca, gimnasio, vestuarios, consultorio odontológico y consultorio médico, refectorio, sala de estudiantes.
FECHAS: Fecha proyecto: 1953 Fecha obra: 1954-1958 Fecha inauguración: 1957 Fecha ampliaciones: 1965 (gimnasio), 1971 Fecha asignación de recursos: 1944 - 1950
ÁREAS: Terreno: 6500 mts2. Area edificio: 5400 mts2. Crujía aulas: 8.20x8.55 mts, circulaciones 2.80 mts
En el archivo del MTOP se registra un proyecto de 1944 para el Liceo Bauzá en un terreno situado sobre la Avenida Agraciada esquina Ciudad de Calvi, firmado por Méndez como arquitecto proyectista, siendo jefe el arquitecto Lerena Acevedo. Se trataba de un edificio de menor escala, de dos niveles, compacto y cuyo partido estaba organizado en torno a un patio exhibiendo una estructura de tipo claustral.
El proyecto definitivo en su ubicación actual fue realizado en 1953 por la arquitecta Elsa Maggi. En 1965 se proyectó el gimnasio en la ubicación prevista originalmente pero con una formalización diferente que estuvo a cargo del arquitecto Bergamino. Se concretó con posterioridad a 1966. En 1971 el arquitecto Rodríguez Juanotena se encargó de proyectar más laboratorios que se ubicaron en la planta baja del volumen sobre la calle Berro.
Anteproyecto en terreno situado sobre la Avenida Agraciada esquina Ciudad de Calvi, arq. MĂŠndez, 1944. No realizado
Trinidad, Flores
1954
Liceo Departamental N° 1, Carlos Brignoni Mosquera
arq. Sara Morialdo
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Alfredo J. Puig 774
Autores anteproyectos: arq. Roncagliolo Da Costa (1945), Arturo Bergamino (1946) Autora proyecto definitivo: arq. Sara Morialdo, DA-MOP. Calculistas: sd Empresa constructora: sd
FECHAS: Fecha anteproyectos: 1945-1946 Fecha proyecto definitivo: 1954 Fecha obra: sd Fecha inauguración: sd Fecha asignación de recursos: 1944 - 1950
PROGRAMA: 6 aulas (incluye salas de dibujo y canto), 4 laboratorios, jardín experimental, préau, administración (bedelía, secretaría, director, sala de profesores,
portería y archivo), biblioteca y mapoteca, sala de pizarrones, gimnasio-salón de actos, vestuarios, refectorio, clinica medica, club estudiantil, observatorio. ÁREAS: Terreno: 7396 mts2. Area edificio: 3200 mts2. Crujía aulas: 8x8 mts, circulaciones 3.50 mts
Como actividades extraescolares, con fines de complementación cultural así como de proyección sobre el medio, el liceo de Flores realiza anualmente una programación en base a conferencias, conciertos, exhibiciones cinematográficas, etc. Aparece foto con pie: “Moderno liceo de Trinidad. Después, el horizonte educativo se estrecha: magisterio o Montevideo.” Victoriana Barragan, “Dinámica cultural,” en Los Departamentos, Flores, 2 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 41.
Proyecto 1945 Arq Roncagliolo Da Costa
Proyecto 1946, Arq. Arturo Bergamino.
Paso de los Toros, Tacuarembó
1958
Liceo N° 1
arq. Héctor Brum
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Aparicio Saravia entre Wilson Ferreira Aldunate y Adelaida Puyol
Autor: arq. Héctor Brum, DA-MOP Calculistas: sd Empresa constructora: arq. Luis Maranges
Terreno: 9800 mts2. Area edificio: 1960 mts2. Crujía aulas: 7.00 x 7.70 mts, circulaciones 3.30 mts.
FECHAS: Fecha proyecto: 1958 Fecha obra: sd Fecha inauguración: 1962 Fecha ampliaciones: 1964, 2020 Fecha asignación de recursos: 1944
PROGRAMA: 8 aulas (incluye laboratorios), administración, préau, observatorio.
El liceo tiene dos ampliaciones que siguen la planimetría general planteada en el proyecto original. La primera en 1964, que la realizó el propio Brum, integró aulas en un volumen de un solo nivel perpendicular al cuerpo principal y en continuidad con el hall de acceso. Actualmente se está construyendo otro crecimiento que incorporando un bloque de un nivel paralelo al volumen principal.
SarandĂ Grande,
Florida
1958
Liceo Faustino Harrison
arq. JosĂŠ Scheps
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Faustino Harrison 969
Autor: arq. José Scheps, DA-MOP Calculistas: sd Empresa constructora: sd
Terreno: c. 30.000 mts2 Area edificio: 980 mts2. Crujía aulas: 6.50 x 8.00 mts, circulaciones 3.00 mts.
FECHAS: Fecha proyecto: 1958-1960 Fecha obra: sd Fecha inauguración: c. 1964 Fecha ampliación: 1963-1970 (canchas) Fecha asignación de recursos: 1944
PROGRAMA: 4 aulas, 1 laboratorio de ciencias experimentales, administración (bedelía, sala de profesores, dirección), biblioteca, refectorio, jardín experimental. Podría tener mural de Studer (dato J. Scheps)
El edificio tuvo dos ampliaciones. Entre 1963 y 1970 Scheps proyectó la primera ampliación consistente en un volumen con dos aulas conectado al laboratorio. En 1970 se realizaron las canchas. Posteriormente se concretó un bloque de aulas de mayores dimensiones, paralelo al volumen original de aulas. En abril de 1933 nace por ley el Liceo de Sarandí Grande. En sus inicios funcionó en un local de Avenida Artigas, con la dirección del Prof. Eugenio Capdeville. En 1964 comenzó
a funcionar en el nuevo local (edificio actual), con el nombre del Esc. Faustino Harrison, debido a que esta persona fue un pilar muy importante en la lucha por la creación de este centro educativo. Consultado en julio de 2020 en https:// liceofaustinoharrison.webnode.es/nosotros/
Mercedes, Soriano
1961
Liceo Departamental N° 1 José María Campos
arqs. Daniel M. Bonti y José Scheps
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Zapicán 130
Autores: arqs. Daniel M. Bonti y José Scheps, DA-MOP Calculistas: sd Empresa constructora: Compañia Uruguaya de Obras Públicas (dato J. Scheps)
FECHAS: Fecha proyecto: 1961 Fecha obra: sd Fecha inauguración: 1963-64 Fecha asignación de recursos: 1944
PROGRAMA: 24 aulas (incluye aulas de ciencias, dibujo, música y canto), administración (dirección, sub-dirección, secretaría, sala de profesores), cantina, hall-ga-
lería de exposiciones, manualidades, sala de proyección, biblioteca-mapoteca, apartamento sereno, observatorio. Gimnasio, club estudiantil, refectorio, clínicas médicas y vestuarios (no se construyeron). ÁREAS: Terreno: 5300 mts2. Area edificio: 4600 mts2. Crujía aulas: 7.70 x 6.50 mts, circulaciones 4.00 mts.
En el año 1952 pasó a llamarse Liceo Departamental “José María Campos” y en el año 1961 es elevado a la categoría de Instituto, en atención a la cantidad de alumnos, a su antigüedad, y a sus características y méritos. En el año 1963 pasa a ocupar el edificio actual de calle Zapicán, especialmente construido para tal fin. Consultado en julio de 2020 en https:// liceocampos.wixsite.com/liceo1mercedes/ nuestro-liceo
En 1963 el Instituto Campos fue uno de los cuatro liceos del interior en que se puso en práctica el nuevo plan de Enseñanza Secundaria. Luego de funcionar ese año en el ex-edificio del Banco de la República, pasó en 1964 a ocupar su actual local, amplia construcción con veintisiete salones, incluidos laboratorios, levantados en la manzana de la plaza Funes, allí donde durante muchos años estuvo
situada la cancha de fútbol de la Liga de Soriano. Washington Lockhart, “Educación y cultura,” en Los Departamentos, Soriano, 7 (Montevideo: editorial Nuestra Tierra, 1970), 18.
Sin que fuera concebido para albergar el Plan Piloto, se inaugura con ese destino.
Colonia
1955
Liceo Departamental N° 1, Prof. Juan L. Perrou
arq. Arturo Bergamino, arq. Daniel M. Bonti colaborador
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
ÁREAS:
Ubicación: Rivera 325
Autor proyecto: arq. Arturo Bergamino, arq. Daniel M. Bonti colaborador, DA-MOP Calculistas: sd Empresa constructora: sd
Terreno: 6364 mts2. Area edificio: 5000 mts2. Crujía aulas: 6.70 x 8.00 mts, circulaciones 2.50 mts.
FECHAS: Fecha proyecto: 1955-1960 Fecha obra: 1961-1964 Fecha inauguración: c. 1964 Fecha asignación de recursos: 19441950
PROGRAMA: 10 aulas, 3 laboratorios, administración (bedelía, dirección, secretaría, sala de profesores, archivo), biblioteca, preau cerrado, preau abierto, vestuarios y gimnasio, observatorio.
En 1944, según gráficos hallados en el MTOP, se relevó un pequeño volumen existente en el terreno de dos plantas sobre la esquina de Rivera y Arroyo, donde se construiría el liceo. En la argumentación realizada para designar al liceo con el nombre de Juan Luis Perrou, se indica que las gestiones para la construcción del local liceal comenzaron en 1954 y que el edificio se inauguró en 1964. (Cámara de Representantes, 27 de abril de 1988).
Fotografías de la colección Barrios Pintos fechadas en 1955 dan cuenta del proyecto realizado por el arquitecto Bergamino con Bonti como colaborador y los escasos planos encontrados en el MTOP están fechados en 1960. Por lo cual se estima que el proyecto fue realizado entre 1955 y 1960 y la obra entre esta fecha y 1964. Al proyecto original posteriormente se le agregaron aulas en el sector de la planta baja libre, cerrando el volumen sobre Rivera.
En 1967 se proyectó un teatro de verano en el predio ubicado sobre la esquina de la Rambla y Coronel Arroyo. Ampliamente difundido en los medios de prensa local, el proyecto fue realizado por el arquitecto Miguel Angel Odriozola, aprovechando las terrazas del patio y los desniveles existentes para obtener más espacio para espectadores.
PLANTA NIVEL 0
LICEO COLONIA P R O G R A M A
CON
AREA DE INFRAESTRUCTURA LOS JOVENES
T A L L E R
D E
D I S E Ñ O
Unidad Coordinadora del Programa para la Modernización de la Educación Media y la Formación Docente ANEP - CODICEN Préstamo 1361/OC-UR
03
PLANTA SEGUNDO NIVEL
LICEO COLONIA P R O G R A M A
CON
AREA DE INFRAESTRUCTURA LOS JOVENES
T A L L E R
D E
D I S E Ñ O
Unidad Coordinadora del Programa para la Modernización de la Educación Media y la Formación Docente ANEP - CODICEN Préstamo 1361/OC-UR
05
Carmelo, Colonia
1962
Liceo N° 1, Dr. David Bonjour
arqs Arturo Bergamino y Héctor Brum
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Dr. Mortalena y 18 de Julio
Autores proyecto: arqs Arturo Bergamino y Héctor Brum, DA-MOP Autor ampliación: arq. Héctor Brum (1972), sd. Calculistas: sd Empresa constructora: Luis A. Maranges SA contratista
FECHAS: Fecha proyecto: 1962 Fecha obra: 1962-1964 Fecha inauguración: 1965 Fecha ampliación: 1972 (no se realizó), sd. Fecha asignación de recursos: 1944 - 1960
PROGRAMA: 9 aulas, 3 laboratorios, administración (dirección, secretaría, sala de profesores, espera), biblioteca, refectorio,
club estudiantil, apartamento sereno. Gimnasio-salón de actos y vestuarios que no se construyeron. ÁREAS: Terreno: 7400 mts2. Area edificio: 3300 mts2. Crujía aulas: 6.90 x 8.00 mts, circulaciones 3.375 mts.
En el proyecto original se preveía un gimnasio cerrado sobre la esquina de Mortalena y 18 de Julio que nunca se realizó. En 1972 se proyectó una ampliación sobre la calle Libertad consistente en 4 aulas en dos niveles conectada al volumen principal que atraviesa la manzana, que tampoco se realizó. En cambio el liceo tiene un volumen de aulas de un nivel en el sitio donde estaba previsto el gimnasio. De esta ampliación no se encontraron gráficos pero probablemente se realizó en 1972 como proyecto sustitutivo
del anterior. En foto área de 1966 consta que aún no se había realizado. El liceo de Carmelo se fundó en 1930 como liceo popular siendo su director el Dr. David Bonjour y se oficializó en 1933. Funcionó en el edificio del Centro Democrático y en el local de Zorrilla de San Martín esquina Ignacio Barrios hasta trasladarse a su local actual. En 1963 fue uno de los liceos del Uruguay donde se instrumentó el Plan Piloto.
Rosario,
Colonia
1963
Liceo AgustĂn Urbano Indart Curuchet
arqs. Arturo Bergamino y HĂŠctor Brum
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Bulevar Rodó 500 esquina Éxodo
Autores proyecto: arqs. Arturo Bergamino y Héctor Brum, DA-MOP Autores ampliación: sd Calculistas: sd Empresa constructora: sd
FECHAS: Fecha proyecto: 1963-1964 Fecha obra: 1964-1968 Fecha inauguración: 1971 Fecha ampliación: 1974 Fecha asignación de recursos: 1944
PROGRAMA: 9 aulas (incluye aulas de química, física, historia natural), administración (dirección, secretaría, bedelía, sala de
profesores), préau cerrado y abierto, biblioteca, refectorio, club estudiantil, vivienda cuidador. ÁREAS: Terreno: 51.900 mts2. Area edificio: 2100 mts2. Crujía aulas: 7.00 x 8.00 mts, circulaciones 3.25 mts.
Declarado Monumento Histórico Nacional por resolución Nro. 927/015 En 1974 se agregaron dos aulas en el nivel inferior, cuyo proyecto estuvo a cargo del arquitecto Brum. Posteriormente se anexó un pequeño edificio al sur, para actividades de educación física junto a espacios deportivos y recreativos abiertos.
Desde su fundación en 1933 el Liceo Curuchet como institución tiene un profundo vínculo con el medio, desarrollando actividades con distintas agrupaciones sociales que lo convierten en un centro de referencia e identificación local.
Nueva Helvecia,
Colonia
1963
Liceo de Nueva Helvecia
arq. Omar Degiorgis
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
José Batlle y Ordóñez (ruta 51) entre Esteban Lazague y Melvin Jones
Autor: arq. Omar Degiorgis, DAMOP Calculistas: ing. Nelson Landoni Empresa constructora: sd
FECHAS: Fecha proyecto: 1963 Fecha obra: 1965-68 Fecha inauguración: 1969 Fecha ampliación: sd Fecha asignación de recursos: 1961
PROGRAMA: 8 aulas (incluye aulas de ciencias y gabinete de física y química), administración (bedelía, secretaría, dirección, y, sala de profesores), hall, biblioteca, taller, jardín de experimentación, cantina, club estudiantil, vivienda del
cuidador, gimnasio cerrado, vestuarios, cancha de basquetbol abierta con gradas. ÁREAS: Terreno: 10.000 mts2. Area edificio: 2700 mts2. Crujía aulas: 7.70 x 6.63 mts, circulaciones 3.00 mts.
Se han realizado ampliaciones cuyas fechas se desconocen. Se construyeron sectores que no se encuentran en el proyecto original, como el sector sur a nivel de los salones de clase y los salones ubicados en el vacío del patio que conecta el estanque con el club estudiantil y el gimnasio, que originalmente estaba pensado como galería totalmente abierta. Si bien estas ampliaciones alteran algunos valores del proyecto original, están en concordancia con el resto del conjunto lo que lleva a pensar o que se trató de algo ocurrido durante la obra
o inmediatamente después, quizás realizado por el propio autor. Según consigna Omar Moreira, el liceo de Nueva Helvecia fue fundado en 1948 a impulsos de la Sociedad Fomento Rural y funcionó por veinte años en el actual edificio de Nuevas Generaciones frente a la plaza. La gestión para construir un edificio fue impulsada a nivel local por la Comisión de Festejos del Centenario de Nueva Helvecia. El liceo se trasladó al actual local en 1969. Omar Moreira, Colonia Suiza - Nueva Helvecia, En el ojo de la lupa (Colonia Suiza: Textual, 2010), 166-167.
Salto
1963
Liceo Departamental N° 1, Instituto Politécnico Osimani y Llerena
arqs. José Scheps y Felipe Zamora
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Artigas entre Misiones y Piedras
Autores proyecto: arqs. José Scheps y Felipe Zamora, DA-MOP Calculistas: sd Empresa constructora: Ingenieros Klang y Bertiz (dato J. Scheps)
FECHAS: Fecha proyecto: 1963 Fecha obra: 1965-1971 Fecha inauguración: 1971 Fecha asignación de recursos: 1961 - 1962
PROGRAMA: 16 aulas, departamento de ciencias (7 laboratorios y 4 salas de aparatos), taller de manualidades, administración (bedelía, dirección, sub-dirección, secretaría, sala de profesores), aula
de proyecciones-salón de actos, biblioteca, apartamento sereno, club estudiantil, departamento médico, refectorio, observatorio. ÁREAS: Terreno: 22.200 mts2. Area edificio: 5420 mts2. Crujía aulas: 6.95 x 7.90 mts, circulaciones 3.00 mts.
El IPOLL como institución ocupa un lugar de importancia en el imaginario colectivo salteño. Fundado en 1873 como Instituto Politécnico ha cumplido un rol de avanzada respecto a la educación en el orden local y regional. Pasaron por sus aulas Carmelo de Arzadum, Enrique Amorin, Eriberto Prati, Marosa Di Giorgio entre otros actores de la vida cultural y social del país. Desde sus espacios, y desde 1971 en el “nuevo edificio”, se ha promovido el teatro, las artes plásticas, el perio-
dismo, el deporte, siendo un ámbito generador de ciudadanía y en el cual los salteños se sienten identificados. “Cuando se inauguró la Universidad del Norte, hará diez años, más o menos, fuimos a verlo y el edificio está igual, muy bien mantenido. Hacía cuarenta y pico de años que no íbamos. Me encontré con esa realidad, y con un profesorado y una dirección que me abrazaron porque estaban felices de estar en ese edificio… Y bueno, si la gente está feliz con el edificio es porque el edificio sirvió.” José Scheps, Entrevistas, 70-71.
Pando, Canelones
1961
Liceo N° 1, Dr Luis Alberto Brause
arq.Daniel M. Bonti
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Baltasar Brum 842 entre Transfiguración Iturria y Garibaldi
Autor proyecto: arq.Daniel M. Bonti, DA-MOP Autor ampliación: sd Calculistas: sd Empresa constructora: Filso SA, Ing. A. M. Favaro
FECHAS: Fecha proyecto: 1961 Fecha obra: 1961-1963 Fecha inauguración: 1963 Fecha ampliación: 1972 - sd Fecha asignación de recursos: 1944 -1959
PROGRAMA: 10 aulas (incluye sala de canto), 5 laboratorios, jardín de experimentación, administración (bedelía, dirección, secretaría, sala de profesores),
biblioteca, club estudiantil, policlínica, refectorio, observatorio, vestuarios y gimnasio. ÁREAS: Terreno: 7550 mts2. Area edificio: 2675 mts2. Crujía aulas: 6.85 x 7.70 mts, circulaciones 3.00 mts.
En la primera etapa de construcción no se realizaron los vestuarios (ubicados en la esquina de Baltasar Brum y Transfiguración Iturria), ni el gimnasio sobre Transfiguración Iturria. En 1972 se proyectó una ampliación que preveía dos bloques de aulas paralelos al existente, uno en el centro de la manzana y otro sobre la calle Transfiguración Iturria, que no se realizó. Posteriormente se completó el volumen sobre Baltasar Brum hasta la esquina de Transfiguración Iturria y se realizó el gimnasio, pero en una ubicación distinta a lo planteado por el proyecto original.
Florida
1964
Liceo Departamental N° 1, Brig. Gral. Manuel Oribe
arq. Felipe Zamora
info. UBICACIÓN:
AUTORES:
Barreiro, Oribe, Joaquín Suárez y Haedo
Autor: arq. Felipe Zamora, DA-MOP Calculistas: sd Empresa constructora: sd
ciones, biblioteca, vivienda portería, club estudiantil, policlínica, refectorio, observatorio, vestuarios y gimnasio. ÁREAS:
FECHAS: PROGRAMA: Fecha proyecto: 1964 Fecha obra: sd Fecha inauguración: sd Fecha asignación de recursos: 1944 -1960
17 aulas (incluye dibujo, música, canto y manualidades), 8 laboratorios, administración (bedelía, dirección, subdirección, secretaría, sala de profesores, archivo), sal de proyec-
Terreno: 8400 mts2. Area edificio: 3900 mts2. Crujía aulas: 6.50 x 7.90 mts, circulaciones 2.95 mts.
“Bienvenidos todos los que quieran sumarse a los festejos porque todos tenemos a alguien que ha pasado por este liceo” proclamaba el director en 2012 al cumplirse los 100 años de la institución, en un reconocimiento implícito del rol social que cumple en la comunidad local.
fuente de las imágenes Sección Femenina de Enseñanza Secundaria y Preparatoria CD-IHA. Foto SMA-IHAS001-104 Revista Arquitectura, 1937, N° 190, 32-34. CD-IHA. Plano 20488 – 20484 – 20485 CD-IHA. Foto. 17035 CD-IHA. Foto SMA-IHAS001-102 Archivo SMA. Foto 42286 Archivo SMA. Foto S184-050 Archivo SMA. Fotos S1265-001 a 024 Liceo N° 1 Dolores Fotos Camila Heinzen y Laura Cesio. Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11418 a 11424. Liceo N° 1 Paysandú Fotomontaje. Barrios Pintos-1956. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/13764 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11371 a 11378. Fotos CD-IHA. Archivo Modernos. Foto interior laboratorios de química. Barrios Pintos-1956. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/ jspui/handle/123456789/13742 Foto piedra fundamental. Barrios Pintos-1936. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/49370 Liceo N° 1 San José Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1949. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/15659 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11394 a 11407. Fotos Laura Cesio. Liceo N° 1 Rocha Foto exterior blanco y negro. Nahum, Liceos del Uruguay, 259. Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11380 a 11388. Fotos Soledad Cebey. Liceo N° 1 Minas Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1942. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/10456 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11408 a 114017. Fotos obra. Barrios Pintos-1942. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/11087 http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/11079 Fotos aéreas. Barrios Pintos-1955. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/11739 http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/11795
Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1950. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/ handle/123456789/10884 Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1942. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/10461 Foto laboratorio. Barrios Pintos-1950. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/10616 Fotos actuales Laura Cesio. Liceo N° 1 Canelones Foto exterior blanco y negro. Facebook, Numismática para todos. Disponible en https://www.facebook. com/419793331523429/posts/1131830716986350/ Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11425 a 11441. Fotos color Laura Cesio. Fotos medalla. Tammaro-1945. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/48889 Fotos color Laura Cesio. Liceo N° 1 Melo Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1949. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/8799 Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1950. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/ handle/123456789/8896 Foto exterior blanco y negro. Plan Ceibal en Cerro Largo. Disponible en http://edusofmelo.blogspot.com/2012/12/cienanos-liceo-de-melo.html Foto cuerpo docente. Barrios Pintos-1950. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/8926 Foto exterior, Nahum, Liceos del Uruguay, 71. Liceo N° 1 Treinta y Tres Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1950. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/ handle/123456789/48581 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11519 a 11535. Foto exterior Laura Cesio. Foto esquina. Nahum, Liceos del Uruguay, 323. Foto aérea. Diario El Día, 6 de setiembre de 1959. CD-IHA. Carpeta 534/8. Liceo N° 1 Artigas Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1967. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/ handle/123456789/17544 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.011442 a 011457. Fotos CD-IHA. Archivo Modernos. Fotos relieves. Barrios Pintos-1967. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/17592 http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/17270 Foto exterior detalle blanco y negro. Barrios Pintos-1967. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/ jspui/handle/123456789/17594 Foto exterior fachada lateral blanco y negro. Barrios Pintos-1988. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna. gub.uy/jspui/handle/123456789/17705
Liceo N° 1 Durazno Foto CD-IHA. Archivo Modernos. Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.011458 a 011475. Fachada lateral tomada de Bona y Gallo, Imágenes de Juan Veltroni, 149. Fotos aéreas. Archivo Fotográfico del Museo Casa de Rivera. Registros N° 5155, 5153 y 5152 (29 de mayo de 1943). Foto medalla inauguración. Barrios Pintos-1944. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/48890 Foto CD-IHA. Archivo Modernos. Liceo N° 1 Maldonado Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1957. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/ handle/123456789/10221 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11504 a 11518. Foto CD-IHA. Archivo Modernos. Liceo N° 4 Montevideo Página completa y croquis. Revista Arquitectura, 1947, N° 217. Fotos exteriores. Archivo SMA. Fotos SMA-05029, SMA-D05820, SMA-S628-022, SMA-D05822 Fotos interiores Laura Cesio. Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000843 a 000845 Liceo N° 1 San Carlos Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1957. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/ handle/123456789/9884 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000564 a 000583. Fotos color CD-IHA. Archivo Modernos. Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos-1957. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/ handle/123456789/9909 Foto inauguración blanco y negro. Barrios Pintos-1957. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/9823 Liceo N° 1 Las Piedras Fotos CD-IHA. Archivo Modernos. Plantas y fachadas. Boletín Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Año 1, N° 1, julio 1951, 17-21. Cortes y detalles. Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000639 a 000660. Liceo N° 1 Rivera Foto exterior blanco y negro. Barrios Pintos. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/14705 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000630 a 000638. Planta alta. Boletín Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Año 2, N° 9, marzo 1952, 155. Fotos aéreas. Barrios Pintos-1962. BNU-CD. Disponibles en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/14680 http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/14755 Foto interior blanca y negra. Barrios Pintos-1962. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/14677 Fotos color CD-IHA. Archivo Modernos.
Liceo N° 1 Fray Bentos Fotos CD-IHA. Archivo Modernos. Foto maqueta. Barrios Pintos-1950. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/10450 Plantas y croquis. Boletín Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Año 3, N° 27-28, setiembre-octubre 1953, 285-289. Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.011481 a 011490. Foto blanco y negro biblioteca. Barrios Pintos-1959. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/ handle/123456789/15159 Liceo N° 3 Montevideo Fotos archivo SMA. SMA-S376-077, SMA-S376-081, SMA-S376-087, SMA-S376-099, SMA-S376-133, SMA-S376-106, SMA-S376-113. CD-IHA. Planos 16629, 16630, 16631. Fotos maqueta. Boletín Oficial del Ministerio de Obras Públicas, Año 2, N° 14, agosto 1952, 459-460. Liceo N° 2 Montevideo Páginas completas y perspectivas segundo y tercer premio. Revista Arquitectura, 1954, N° 228, 7-16. Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000846 a 000851. CD-IHA. Planos 16622, 16623, 16624, 16625. Fotos blanco y negro archivo SMA. SMA-08728, SMA-08729, SMA-08733, SMA-08734, SMA-08730, SMA-08726, SMA08735, SMA-08725, SMA-08739, SMA-08736. Fotos color archivo SMA. SMA-S712-034, SMA-S712-036, SMA-S712-040, SMA-S712-030, SMA-D04277, SMA09027, SMA-D04267, SMA-S712-001, SMA-S712-003, SMA-S712-004, SMA-S712-023, SMA-S712-015, SMA-S712-016, SMA-S712-010, SMA-S712-014, SMA-S712-020, SMA-S712-022, SMA-S712-013. Liceo N° 6 Montevideo Fotos Rafael Lorente y Laura Cesio. Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000869 a 000877. Perspectiva. Revista Arquitectura, 1947, N° 217. Movilización estudiantil durante ocupación de los liceos Rodó, Bauzá, Número 8, 6 y 16 en reclamo de mayor presupuesto. Liceo Francisco Bauzá.c. 1964 Diario El Popular. Catálogo en línea CDF. Referencia: 0056-29_41-31FPEP Liceo N° 1 Trinidad Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.11495 a 11503 Fotos CD-IHA. Archivo Modernos y Laura Cesio. Liceo N° 1 Paso de los Toros Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000514 a 000519. Fotos CD-IHA. Archivo Modernos y Laura Cesio. Liceo Sarandí Grande Foto exterior. Nahum, Liceos del Uruguay, 119. Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.011476 a 011480. Fotos exteriores color. El Heraldo. Disponible en http://elheraldo.com.uy/27/06/2017/intoxicaron-liceales-sometida-inspeccion/ Liceo N° 1 Mercedes Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000531 a 000540. Fotos archivo SMA. SMA-S805-004, SMA-S376-179, SMA-S805-003, SMA-S376-168, SMA-S376-171, SMA-S805-021, SMA-S805-009, SMA-S376-193, SMA-S805-006, SMA-S805-0010, SMA-S805-008, SMA-S805-012, SMA-S376-199,
SMA-S376-202, SMA-S376-213, SMA-S376-216, SMA-S376-209, SMA-S376-219. Liceo N° 1 Colonia Fotos perspectivas. Barrios Pintos-1955-56. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/9511 http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/9513 Planta Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000601. Gráficos digitales Rafael Lorente. Fotos blanco y negro. Archivo familia Bergamino. Fotos exteriores archivo SMA. SMA-S784-003, SMA-S784-004, SMA-S784-001, SMA-S784-007, SMA-S784-010, SMA-S784-012, SMA-S784-013. Fotos interiores CD-IHA. Archivo Modernos y Laura Cesio. Liceo N° 1 Carmelo Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000602 a 000613. Fotos CD-IHA. Archivo Modernos y Laura Cesio. Liceo Rosario Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000559 a 000562. Fotos CD-IHA. Archivo Modernos y Laura Cesio. Fotos archivo SMA. SMA-S786-001 a 022. Liceo Nueva Helvecia Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000541 a 0005446. Fotos exteriores blanco y negro archivo SMA. SMA-19867 y 19868 Fotos color archivo SMA. SMA-S785-009, SMA-S785-010, SMA-S785-003, SMA-S785-006, SMA-S785-016, SMA-S785-004, SMA-S785-001, SMA-S785-002, SMA-S785-017, SMA-S785-014, SMA-S785-011, SMA-S785-005, SMA-S785-002. Liceo N° 1 Salto Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000521 a 000527. Foto obra. Diario La Mañana, 3 de junio de 1966. Fotos archivo SMA. SMA-S797-001, SMA-S797-012, SMA-S797-002, SMA-S797-020, SMA-S797-005, SMA-S797-004, SMA-S797-003, SMA-S376-228, SMA-S376-237, SMA-S376-241. Liceo N° 1 Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000622 a 000629. Fotos color CD-IHA. Archivo Modernos y Laura Cesio. Liceo N° 1 Florida Planos Archivo MTOP. Digitalizados CD-IHA. D.000548 a 000553. Foto color exterior Florida. Barrios Pintos-1984. BNU-CD. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/9129 Fotos blanco y negro archivo SMA. SMA-S687-032, SMA-S687-033, SMA-S687-034. Fotos color archivo SMA. SMA-S1002-023, SMA-S1002-001, SMA-S1002-002, SMA-S1002-011, SMA-S1002-012, SMA-S1002-015, SMA-S1002-020, SMA-S1002-016, SMA-S1002-019.
Juan Veltroni Emilio Conforte Raúl Lerena Acevedo Carlos Herrera Mac Lean Elzeario Boix Leopoldo Carlos Agorio Armando Acosta y Lara Horacio Azzarini Héctor Vera Salvo Eustaquio Férnandez Jorge E. Beraldo Pedro Daners Gustavo Méndez Shiaffino Sara Morialdo Jaime L. Marqués Agustín Carlevaro Arturo Bergamino José Scheps Elsa Maggi Omar Degiorgis Felipe Zamora Héctor Brum Daniel Bonti De los Campos, Puente y Tournier Acosta, Brum, Careri, Stratta
Biografías
.2
Juan Veltroni
Juan Veltroni1 nació en 1882 en Florencia, Italia. Obtuvo su título en la Regia Accademia di Belle Arti de Florencia en 1902. Su primera obra importante fue el proyecto y dirección de la Bolsa de Comercio de Génova. Luego de obtener el Gran Prix de Roma vino a Uruguay invitado por José Batlle y Ordoñez en 1908 e ingresó a trabajar al MOP. En 1912 ya estaba encargado del edificio de Oficinas Públicas de Salto. Cumplió funciones en la DA-MOP hasta su muerte. Fue también profesor de Enseñanza Secundaria. Realizó una extensa obra como arquitecto público, fundamentalmente en el interior del país, en diversos programas entre los que se destacan el edificio para Oficinas Públicas de Salto, el Mercado de Artigas y edificios educativos como escuelas, escuelas industriales, facultades y liceos. En el ámbito privado fue autor de importantes obras y proyectos edilicios en todo el país. En Montevideo se destacan la sede central del Banco de la República y el Instituto Profiláctico de la Sífilis, actual sede del Ministerio de Salud Pública, ambos en sociedad con el arquitecto Lerena Acevedo; el Instituto de Química, actual Facultad de Química y Farmacia; la Escuela Sanguinetti; el Hotel del Prado y el Parque Capurro, ambos en sociedad con el arquitecto alemán Julio Knab. En el interior, el Monumento a Garibaldi en los campos de San Antonio en Salto. También obtuvo el tercer premio del concurso del Palacio de Justicia en 1938 con Veltroni. Murió en 1942 en Montevideo.2 1 Los datos de egreso de la facultad, obtención de título y compañeros de generación fueron tomados del libro de Registro de Arquitectos existente en la bedelía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Las fuentes de información referente a las actividades de la DA-MOP se consignan en el cuerpo de la tesis. 2 Datos tomados de Bonta y Gallo, Imágenes de Juan Veltroni y de Juan Veltroni, Nómada Uruguay (citado el 8 de setiembre de 2020). Disponible en https://nomada.uy/guide/view/ authors/2939
Emilio Conforte
Oscar Emilio Conforte nació en Montevideo el 2 de enero de 1880. Estudió en la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas de Montevideo y obtuvo el título de arquitecto en 1903. Fue compañero de generación de Horacio Acosta y Lara, Juan María Aubriot, Silvio Geranio, Alejandro Ricci y Alejandro Ruiz entre otros. Tuvo una intensa actividad académica y política en la Facultad de Arquitectura. Fue docente de Resistencia de Materiales, Mecánica Aplicada a las Construcciones y Estabilidad de las Construcciones, delegado en el Primer Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura en 1914, decano y director del Instituto de Arqueología Americana. Militó activamente en el gremio profesional. Fue redactor de la revista Arquitectura, integró la primera directiva de la SAU en 1914 y participó de la organización del primer Congreso Panamericano de Arquitectos en Montevideo. Como arquitecto trabajó en diversas reparticiones públicas, particularmente en el MOP, donde llegó a ser director de la DA. Intervino en el proyecto y la dirección de obra de múltiples edificios, de los cuales se destaca el proyecto para la Facultad de Veterinaria en 1910. Entre otros proyectos y realizaciones se pueden citar el Hospital de Colonia, el Cementerio de Minas, la Cárcel de Treinta y Tres, Cárcel y Jefatura de Rivera, y las escuelas N° 22 de Montevideo y N°7 de Rocha. Junto a Jones Brown confeccionó la primera Memoria Constructiva General y preparó las bases para muchos concursos. Algunas realizaciones y proyectos Falleció el 28 de Abril de 1949.1 1 Datos tomados de Emilio Conforte, Nómada Uruguay (citado el 8 de setiembre de 2020). Disponible en https://nomada.uy/guide/view/authors/3042
Raúl Lerena Acevedo
Raúl Lerena Acevedo nació en 1887. Obtuvo su título en 1913 en la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas de Montevideo. Fue compañero de generación de Juan M. Delgado y Diego Noboa Courrás entre otros. Desarrolló actividad docente siendo el primer catedrático del curso de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajística desde 1916 hasta 1925, momento en que asume Mauricio Cravotto esa responsabilidad. Fue miembro de la primera directiva del Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura en 1936, presidida por Cravotto e integrada además por Baroffio, Gómez Gavazzo, Ricaldoni, Scasso y Vilamajó.1 En la actividad pública fue el primer director de la Sección Embellecimiento de Pueblos y Ciudades de la Dirección de Arquitectura del Ministerio Obras Públicas creada en 1911. Su actividad en esta repartición se centró en la elaboración de una gran cantidad de planos reguladores, dentro de los que figuran los de las ciudades de Melo, Salto, Paysandú, San José y Colonia. También integró la DAMOP y llegó a ser director en el primer periodo que aborda esta tesis. Entre sus obras se encuentra la sede central del Banco de la República y el Instituto Profiláctico de la Sífilis, actual sede del Ministerio de Salud Pública, ambos en sociedad con Veltroni. Este equipo también obtuvo el tercer premio del concurso del Palacio de Justicia en 1938. Murió en Montevideo en 1970. 1 Lucio de Souza, “Revisita al Plan Regulador para Montevideo de 1930: Invenciones y redes en torno al advenimiento del urbanismo científico en Uruguay,” REGISTROS, ISSN 22508112, Vol. 13 (2) julio-diciembre 2017.
Carlos Herrera Mac Lean
Carlos Herrera Mac Lean nació el 8 de marzo de 1889. Egresó en 1913 de la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas y obtuvo su título recién en 1924. Fue compañero de generación de Julio Bauzá, Fernando Capurro, Juan Figari Castro y José Mazzara entre otros. Además de arquitecto, fue crítico de música y arte, especialista en plástica nacional y estudioso del pintor uruguayo Pedro Figari. Se conoció con Juan Carlos Figari (hijo de Pedro Figari) en la Facultad. Fue el encargado de la catalogación y el reparto de las pinturas del pintor a su muerte. También fue el primer biógrafo de Figari, su obra publicada por la editorial Poseidón en Buenos Aires en 1943, a solo cinco años de la muerte del pintor, constituye una referencia insoslayable y la primera en dar cuenta de la personalidad multifacética de Figari, destacando su actividad como filósofo, educador, político y escritor. Ejerció como docente en los institutos normales y en la Facultad de Arquitectura. Realizó obras de arquitectura en el ámbito privado y público. Como arquitecto de la DA-MOP proyectó el liceo de Artigas, la escuela primaria N° 1 y la Escuela Agraria en la misma ciudad. En 1953 trabajó en la dirección de obra de la rehabilitación del teatro Larrañaga de Salto. Obtuvo el primer premio en el concurso para realizar el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires junto a Rafael Quartino en 1928. Fue jurado de varios concursos como el del Auditorio Municipal, secretario de la SAU cuando Horacio Acosta y Lara era presidente y fundador de la Agrupación Universitaria del Uruguay. Escribió y reflexionó sobre distintos aspectos del arte y la arquitectura, en particular en relación a la búsqueda de identidad. Murió en Montevideo el 29 de abril de 1971.1 1 Datos tomados de Homenaje en espacio libre Carlos Herrera Mac Lean. Disponible en https://montevideo.gub.uy/institucional/noticias/homenaje-en-espacio-libre-carlos-herrera-mac-lean y Museo Figari, Los cuadernos de Carlos Herrera Mac Lean. Disponible en https:// www.museofigari.gub.uy/innovaportal/v/124082/20/mecweb/los-cuadernos-de-carlos-herrera-mac-lean?parentid=123608
Elzeario Boix
Elzeario Boix nació en Madrid, España, en 1884. Ingresó a la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas en 1903 y obtuvo su título en 1911. Fue compañero de generación de Eugenio Baroffio, Román Berro y Alfredo Baldomir, entre otros. Dedicó gran parte de su vida a la docencia. Fue profesor agregado de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y profesor de Historia Universal en la Sección de Enseñanza Secundaria. Participó en el primer Consejo de Secundaria cuando se independizó de la Universidad. En su calidad de consejero actuó en la Comisión de Edificación Liceal como asesor para la construcción de los primeros edificios para liceos realizados en Uruguay. Socio fundador de la SAU, integró la redacción de la Revista Arquitectura en 1914, dictó conferencias en el gremio y formó parte de la Comisión Directiva en 1917. Participó de la organización del primer Congreso Panamericano de Arquitectos en Montevideo e integró la delegación al Congreso Panamericano de Arquitectos de Río de Janeiro. Además, actuó como jurado de los trabajos presentados al primer congreso y fue también jurado en varios concursos de proyectos como el del Santuario del Cerrito, del Pabellón de Uruguay en Sevilla y el segundo grado del Palacio Municipal. Escribió diversos artículos para las revistas Anales de Facultad de Arquitectura y Arquitectura. Entre ellos se destaca el texto “Un siglo de Arquitectura en el Uruguay. 1815-1915”, un esfuerzo de síntesis de la producción arquitectónica en el país que se encuentra entre las primeras construcciones historiográficas de Uruguay. Entre sus obras más destacadas en la actividad como arquitecto proyectó la iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Punta Carretas, la Iglesia Parroquial del Cordón, el Colegio del Sacre Coeur, la Curia Episcopal del Salto, el colegio de la Sagrada Familia y la Catedral de Melo, algunas en sociedad con el arquitecto Horacio Terra Arocena. Murió en Montevideo en 1953.1 1 Datos tomados de Elzeario Boix, Nómada Uruguay (citado el 8 de setiembre de 2020). Disponible en https://nomada.uy/guide/view/authors/3290
Leopoldo Carlos Agorio
Leopoldo Carlos Agorio nació en Montevideo en 1891. Egresó en 1915, integrando la primera generación de la novel Facultad de Arquitectura y obtuvo su título en 1916. Fue compañero de generación de Juan A. Scasso, Armando Acosta y Lara, Buenaventura Addiego, Leopoldo Carlos Agorio, Horacio Azzarini, Luis Noceto, Héctor Rodriguez Larreta, Gonzalo Vázquez Barriére y Julio Vilamajó. Tuvo una intensa actividad en el co-gobierno de la Universidad. Fue delegado estudiantil y docente en el Consejo de la Facultad, decano de la Facultad de Arquitectura entre 1928 y 1934 y entre 1944 y 1948 y rector de la Universidad de la República entre 1948 y 1956. También fue director de la Escuela de Bellas Artes. Fue consejero de Secundaria por los docentes en el primer consejo electo en 1936, como representante de la agrupación Universidad, Murió en Montevideo en 1972.1 1 Datos tomados de Leopoldo Carlos Agorio, Historias Universitarias (citado setiembre 8, 2020). Disponible en http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/agorio-leopoldo-carlos/
Armando Acosta y Lara
Armando Acosta y Lara nació en Montevideo el 28 de mayo de 1888, hermano de Horacio, también arquitecto, primer decano de la Facultad de Arquitectura y primer presidente de la Sociedad de Arquitectos. Egresó muy joven de la Facultad de Arquitectura en 1915 cuando su hermano era decano y obtuvo su título en 1917. Tuvo una larga trayectoria en Secundaria, siendo profesor, director del Liceo Nocturno y del Liceo Rodó. Fue miembro del Consejo de la Sección Enseñanza Secundaria en varias oportunidades en la década de 1920 y Director General de Enseñanza Secundaria luego de su separación de la Universidad. Fue docente de Arquitectura Legal en la Facultad de Arquitectura, consejero por el orden docente y decano entre 1934 y 1937, reelecto hasta 1940. Durante su gestión se crearon el Instituto de Urbanismo y el de Arqueología Americana, primeros institutos de investigación de la facultad. Participó intensamente en la actividad gremial en la Sociedad de Arquitectos, siendo integrante de la comisión directiva en varias oportunidades. Fue miembro de la Delegación Uruguaya en el IV Congreso Panamericano de Arquitectura en Río de Janeiro en 1930 y delegado al VIII Congreso Internacional de Arquitectos, en Roma, entre otras. Publicó diversos artículos en la Revista de la Asociación de Ingenieros y en la Revista Arquitectura. Aunque su actividad como proyectista fue escasa se destaca la residencia para su hermano Manuel Acosta y Lara en la Ciudad Vieja de Montevideo, realizada en 1924 y publicada ese mismo año por la Revista Arquitectura. Murió en Montevideo en 1945.
Horacio Azzarini
Horacio Azzarini nació a fines del siglo XIX. Formó parte de la primera generación de egresados de la novel Facultad de Arquitectura en 1915 y obtuvo su título en 1917. Fueron sus compañeros Juan A. Scasso, Armando Acosta y Lara, Buenaventura Addiego, Leopoldo Carlos Agorio, Luis Noceto, Héctor Rodriguez Larreta, Gonzalo Vázquez Barriére y Julio Vilamajó. En el año 1915 se llamó a concurso para decorar la sala de actos de la planta alta del edificio del Ateneo de Montevideo, resultando ganador el equipo integrado por los jóvenes recién egresados Horacio Azzarini y Julio Vilamajó y el escultor José Luis Zorrilla de San Martín. El vínculo profesional con Vilamajó siguió por varios años. Con él realizó varios concursos obteniendo premios en algunos de ellos como en el realizado para la sede central del Banco República y para el grupo escolar Felipe Sanguinetti. Asimismo concretaron algunas obras como la vivienda Ellis, Lassere, Pucciarelli y la dirección de las obras de remodelación del liceo Rodó de Montevideo. En algunas oportunidades se asoció a este equipo el arquitecto Scasso. En forma individual proyectó la vivienda Darnaud, hoy sede de la embajada de Rusia, obra que sin abandonar los códigos tipológicos y lingüísticos clásicos, incorpora ciertos elementos netamente modernos relativos al confort y a la funcionalidad, que traducen las tensiones de una época de transición hacia la arquitectura renovadora. Fue secretario de redacción de la Revista Arquitectura en el año 1919 junto al arquitecto Scasso. Tuvo una destacada actividad en el gobierno de Enseñanza Secundaria. Como director del Consejo, presentó en 1947 una propuesta de reforma integral que fue muy debatida pero que finalmente no fue aprobada.
Héctor Vera Salvo
Héctor Vera Salvo nació a comienzos del siglo XX. Estudió en la Facultad de Arquitectura de donde egresó en 1926 y obtuvo el título en 1927. Fue compañero de generación de Julio Etchevarne, Carlos García Arocena, Rafael Terra Arocena, Carlos Tosi, entre otros. Fue docente de la Facultad De Arquitectura. Aparece en la foto de un grupo de profesores en la vieja Facultad de Arquitectura con Monsieur Carré.1 Decano entre 1952 y 1953, renunció por los conflictos generados en relación al Plan 52.2 Fue arquitecto de la DA-MOP donde realizó los proyectos de los liceos de Dolores, San José, Rocha, Minas, Canelones, Treinta y Tres, y se presume que también el de Melo. 1 Arana y Garabelli, Arquitectura Renovadora en Montevideo, 14. 2 Gonzalo Bustillo, Mary Méndez y Jorge Nudelman, “La Facultad de Arquitectura en Montevideo-Uruguay, Arq. Conrado Petit,” R Cien años de la facultad de Arquitectura, N° 13 (octubre 2015): 34.
Eustaquio Férnandez
Eustaquio Férnandez nació en los primeros años del siglo XX. Egresó de la Facultad de Arquitectura en 1930 y obtuvo el título en 1934. Fue compañero de generación de Leopoldo Carlos Artucio, Mario Abadie Santos, Luis Caviglia, José Domato, Luis Crespi y Román Fresnedo Siri, entre otros. Proyectó el liceo Paysandú junto a Beraldo. Realizó trabajos en el Cementerio del Norte de Montevideo, donde “Se siguió una corriente artística moderna que trató de integrar la obra arquitectónica de artistas plásticos bajo la dirección de los arquitectos Abellá Trías y Eustaquio Fernández.”1 En 1949 dirigió la Revista Arquitectura. También fue secretario General del Comité Nacional Uruguayo del VII Congreso Panamericano de Arquitectos en La Habana Cuba, 1950.2 1 Datos tomados de Cementerio del Norte (febrero 6 2014 citado el 8 de setiembre 2020). Disponible en https://municipiod.montevideo.gub.uy/node/689 2 Revista Arquitectura N° 221.
Jorge E. Beraldo
Nació a principios del siglo XX. Obtuvo su título en 1931 en la Facultad de Arquitectura. Fue compañero de generación de Beltrán Arbeleche, Pedro Daners, Carlos Gómez Gavazzo y Ernesto Leborgne entre otros. Proyectó el Liceo Paysandú junto a Férnandez.
Pedro Daners
Pedro Daners nació a principios del siglo XX. Egresó de la Facultad de Arquitectura en 1931 y obtuvo el título en 1939. Fue compañero de generación de Beltrán Arbeleche, Jorge Beraldo, Gómez Gavazzo y Ernesto Leborgne, entre otros. Fue docente de proyectos en la Facultad de Arquitectura. Trabajo en la DA-MOP donde llegó a ser director. Proyectó el liceo de Maldonado y el liceo Zorrilla ganado por concurso. También realizó las escuelas N° 87 al aire libre de Melo, Cerro Largo, y la escuela N° 6 de José Pedro Varela, Lavalleja, en 1951. Integró el jurado del concurso del Liceo Miranda. Si bien no se tiene datos de su actividad privada, aparece en una foto de 1929 del Estadio Centenario cuyo pie de foto consigna: “Juan Scasso acompañado de su ayudante Pedro Daners y José H. Domato”.1 El arquitecto Domato nombra a Daners como su compañero en la entrevista realizada por Arana, Garabelli y Livni, por lo cual se presume que fue colaborador de Scasso, siendo en ese momento aún estudiante. En 1946 integró el séptimo lugar en la lista para el gobierno Municipal de Montevideo, que llevaba como titular a Andrés Martinez Trueba.2 1 Personajes Nacionales, Biblioteca digital de la Biblioteca Nacional (citado el 8 de setiembre 2020). Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/56532 2 Diario La Semana, Año 1, N° 4, Montevideo 5 de octubre de 1946.
Gustavo Méndez Shiaffino
Gustavo Méndez Shiaffino egresó en 1933 de la Facultad de Arquitectura y obtuvo su título en 1944. Fue compañero de generación de Oscar Brugnini, Sara Morialdo, Carlos Gonzalez Vanrell, Enrique Queirolo Varela, entre otros. Formaba parte de una familia de destacados arquitectos. Casado con María de los Ángeles Fresnedo Siri, hermana de Román, también era cuñado del arquitecto Haroldo Albanell Mc Coll, casado con María de las Nieves Fresnedo Siri. Con Román participó de algunos concursos de arquitectura. Como estudiante en el curso de urbanismo del taller de Mauricio Cravotto, en 1932, realizó el trabajo “La ciudad industrial en el Rincón del Bonete : los estudios de urbanismo en la Facultad de Arquitectura” junto a Luis D. Cortelari, Julio A. Pietropinto, Carlos Gonzalez Vanrell, Alfredo Gonzalez Chas y Sara Morialdo. Como arquitecto de la DA-MOP realizó el proyecto del liceo de San Carlos. En 1938 obtuvo el quinto premio en el concurso de anteproyectos para el Palacio de Justicia junto a los arquitectos Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli. 1 Socio activo de la SAU, integró el equipo de redacción de la Revista Arquitectura entre 1948 y 1949, siendo el director Eustaquio fernández y el secretario arturo Bergamino, compañeros de la oficina de arquitectura del MOP.1938 obtuvo el quinto premio en el concurso de anteproyectos para el Palacio de Justicia junto a los arquitectos Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli. 1
Apartado de la Revista “Economía” disponible en la Biblioteca del Palacio Legislativo.
Sara Morialdo
Sara Morialdo nació en 1910. Egresó en 1933 de la Facultad de Arquitectura y obtuvo su título en 1934. Fue la cuarta mujer egresada de la carrera de arquitectura. Entre sus compañeros de generación se destacan Oscar Brugnini, Gustavo Méndez Schiaffino, Carlos Gonzalez Vanrell y Enrique Queirolo Varela. Como estudiante en el curso de urbanismo del taller de Mauricio Cravotto en 1932 realizó el trabajo “La ciudad industrial en el Rincón del Bonete: los estudios de urbanismo en la Facultad de Arquitectura” junto a sus compañeros Carlos Gonzalez Vanrell y Gustavo Méndez Schiaffibo y a Luis D. Cortelari, Julio A. Pietropinto y Alfredo Gonzalez Chas.1 Recién recibida se integró al cuerpo docente de la Facultad como asistente honoraria en la Cátedra de Resistencia de Materiales entre los años 1934 y 1937. Fue socia de la SAU e integró el consejo deliberativo de la misma. Trabajó como arquitecta del Estado al servicio del Ministerio de Salud Pública y de la DA-MOP. Dentro de esta última repartición realizó la dirección de obras del Liceo de Las Piedras y el proyecto del liceo de Trinidad, entre otras múltiples actividades. Junto al arquitecto Surraco proyectó el Pabellón Martirené del Hospital Saint Bois, entre 1938 y 1942. En 1944 Joaquín Torres García y sus alumnos realizaron una serie de murales en una experiencia inédita en el país. Si bien no se conoce exactamente cómo se dió, se sabe que Sara tenía un vínculo con la familia Torres García que se evidencia en el retrato que Horacio Torres pintó de esta mujer arquitecta. Formó parte de la comitiva uruguaya que asistió al VI Congreso Panamericano de Arquitectos, realizado en 1947 en Perú. Fueron sus compañeros de viaje los colegas del MOP Oscar Brugnini, Julio C. Garderes, Elsa Maggi, Nelly Grandal, José Scheps, Luis Teperino, Luis Tortorella y Arturo Bergamino. A su vez asistieron representantes de diversas instituciones del país como Jaime L. Márquez presidente del comité uruguayo del Congreso y también arquitecto del MOP, Elzeario Boix, Carlos Surraco, Felisberto Gómez Ferrer y Carlos Viola. El número 218 de 1948 de Arquitectura dedica varias páginas al congreso, incluyendo fotos de la delegación uruguaya y de distintas obras de arquitectura del Perú. Murió en 1958. 1
Apartado de la Revista “Economía” disponible en la Biblioteca del Palacio Legislativo.
Jaime L. Márques
Jaime L. Marqués egresó en 1936 de la Facultad de Arquitectura y obtuvo su título en 1940. Fue compañero de generación entre otros de Miguel A. Bellini y Walter Pintos Risso. En 1947 viajó a Perú al VI Congreso Panamericano de Arquitectos, como presidente del comité uruguayo del Congreso con un nutrido grupo de arquitectos entre los cuales se encontraban sus compañeros del MOP Oscar Brugnini, Julio C. Garderes, Sara Morialdo, Elsa Maggi, Nelly Grandal, José Scheps, Luis Teperino y Luis Tortorella y Arturo Bergamino. A su vez, fue presidente del Comité Nacional Uruguayo del VII Congreso Panamericano de Arquitectos en La Habana Cuba en 1950 según consigna la Revista Arquitectura N° 221. Formó parte del colegio de Jurados de la SAU según consta en la Revista Arquitectura N° 205 de setiembre de 1942. Dentro de su actividad en la DA-MOP que realizó el liceo de Rocha junto a Vera Salvo.
Agustín Carlevaro
Agustín Carlevaro nació en Montevideo el 6 de enero de 1913. Egresó en 1942 de la Facultad de Arquitectura y obtuvo su título en 1943. Fue compañero de generación de Ruben Duffau y Fernando García Esteban, entre otros. Fue además un destacado arreglista y músico uruguayo. En su actividad como arquitecto al servicio del Estado integró la DA-MOP, donde llegó a cargos de dirección, fue jefe de Sección Edificios de Enseñanza. Proyectó los liceos de Las Piedras con Scheps y el de Rivera y Fray Bentos. En esta ciudad también participó en el proyecto del Teatro de Verano, inaugurado en 1946, junto al arquitecto Julio César Abella Trías, también de la DA-MOP. Es también autor de la escuela Grecia en Montevideo. Participó en múltiples concursos y en 1947 obtuvo el primer premio en un concurso privado para la realización del Edificio Avenida, junto a los arquitectos Santini Peluffo, Casal Rocco y J. Garderes.1 Murió en 1995. 1 Datos tomados de 100 años de Concursos de Arquitectura en Uruguay (citado el 8 de setiembre 2020). Disponible en http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/edicficio-avendida/
Arturo Bergamino
Nació el 17 de setiembre de 1914. Ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1933 y egresó en 1943, obteniendo su título de arquitecto en el mismo año. Fue compañero de generación de Rogelio Celí, Juan J. Casal Rocco, Carlos Hareau y Luis Mazzini, entre otros. Se casó y tuvo tres hijos, uno de ellos arquitecto. Tuvo de profesores a Monsieur Carré y Julio Vilamajó, al que consideraba su referente. Fue docente de práctica de obra, obteniendo el cargo por concurso en el año 1955. Ejerció la docencia en forma continua hasta el año 1978. En la actividad privada trabajó antes de recibirse, como colaborador en los estudios del arquitecto Herrán, del arquitecto Queirolo y otros. Recién recibido en el año 1943 trabajó para la Embajada de Estados Unidos en Uruguay como asesor edilicio hasta 1945 cuando, al finalizar la guerra, terminó su labor. Ingresó a la DA-MOP en el año 1945 y trabajó hasta 1978. Proyectó y dirigió múltiples obras, entre ellas: escuela n° 157 de Villa García, escuela de Carmelo, escuela Artigas de Rocha, liceos de Colonia, Carmelo y Rosario y gimnasio del liceo Bauzá. En sus últimos años en la DA fue asignado al Hospital Musto. Entre 1951 y 1954 fue el redactor responsable de la sección dedicada a Arquitectura del Boletín Oficial del Ministerio de Obras Públicas. Participó en varios concursos obteniendo el primer premio junto al arquitecto Dubra en el concurso para el Banco República sucursal Durazno, en 1945. En la actividad privada formó estudio con los arquitectos Dubra, Amenedo y Sayagués en sus primeros años de actividad profesional. Entre sus proyectos se destacan la Corporación Financiera Valdense de Tarariras en 1953, edificio para el Banco Valdense en Colonia del Sacramento y varias casas en Carrasco y Punta Gorda en la década del 60. A partir de su retiro de la actividad pública fue contratado por la empresa Iavecchia para dirección de obras en Punta del Este, donde trabajó durante 10 años. Tuvo una intensa actividad gremial en la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Integró la Comisión Directiva entre 1944 y 1948 y fue secretario de redacción de la Revista Arquitectura hasta 1949. Su última actividad fue el número homenaje a Julio Vilamajó. Integró el Colegio de Jurados entre 1946 y 1962. En 1947 viajó a Perú al VI Congreso Panamericano de Arquitectos. Falleció el 25 de enero de 2002.
José Scheps
Nació en 1920 en Montevideo. Ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1939 y egresó en 1945, obteniendo su título en el mismo año. Fue compañero de generación de Nelly Grandal, Elsa Maggi, Ramón Gónzales Almeida, Miguel Amato, A. Butler Sudriers, Miguel Otaegui y Homero Pérez Noble. Se casó y trabajó asociado con Nelly Grandal. Fue discípulo de Gómez Gavazzo, De los Campos, Scasso, Cravotto y Vilamajó, a quien admiraba profundamente. Desde 1945 hasta 1975 trabajó en la DA-MOP. Realizó los proyectos del liceo de Las Piedras con Carlevaro, del Dámaso, Sarandí Grande, Mercedes con Bonti y Salto con Zamora. Proyectó también la UTU de Arroyo Seco y la escuela rural N° 4 del poblado Colón en el departamento de Lavalleja. Además participó en diversos proyectos y obras como la ampliación de la Sección Femenina y distintas sedes universitarias. En 1947 viajó a Perú al VI Congreso Panamericano de Arquitectos, con un nutrido grupo de arquitectos entre los cuales se encontraban sus compañeros del MOP Oscar Brugnini, Julio C. Garderes, Sara Morialdo, Elsa Maggi, Nelly Grandal, Luis Teperino, Luis Tortorella y Arturo Bergamino. También integraban la delegación uruguaya, Jaime L. Márquez presidente del comité uruguayo del Congreso y también arquitecto del MOP, Elzeario Boix, Carlos Surraco, Felisberto Gómez Ferrer y Carlos Viola. El número 218 de 1948 de Arquitectura dedica varias páginas al congreso, incluyendo fotos de la delegación uruguaya y de distintas obras de arquitectura del Perú. Entre 1952 y 1953 realizó un largo viaje a Europa y África junto a Nelly Grandal, en usufructo de una beca otorgada por el MOP. En ese viaje dibujó múltiples croquis de distintos espacios, como la plaza de San Marcos, así como otros de carácter jocoso que dan cuenta del sentido del humor de José. Fue docente en la Facultad de Arquitectura de Práctica de Obra entre 1955 y 1975, cargo al que accedió por concurso junto a los arquitectos Carlos Viola y Arturo Bergamino. Luego de la dictadura participó en el el curso de Proyecto de Arquitectura (carpeta) en el Taller Folco. En el ámbito privado, asociado con Grandal, obtuvo premios en concursos y realizó una serie de edificios de vivienda, viviendas de temporada en Villa Serrana, su casa de Punta del Este y el pabellón Enrique VIII del Hotel San Rafael. Murió en Montevideo el 6 de agosto de 2020.
Elsa Maggi
Elsa Maggi nació en Mercedes, Uruguay, en 1920. Su padre era italiano y constructor. En 1920, a los 17 años, se vino a estudiar a Montevideo. Durante sus estudios en la capital vivió en la casa de la familia de Nelly Grandal, su amiga, compañera de estudios y de la oficina de arquitectura del MOP. Se recibió con 25 años, egresando de la Facultad de Arquitectura en 1945 y obtuvo su título el mismo año. Fue compañera de generación de Nelly Grandal, Jose Scheps, Ramón Gónzales Almeida, Miguel Amato, A. Butler Sudriers, Miguel Otaegui y Homero Pérz Noble entre otros. Fue alumna de Vilamajó, de quien tenía muchos buenos recuerdos. Trabajó en ANCAP, como ayudante en el proyecto ejecutivo del edificio central pero su actividad como arquitecta del Estado se desarrolló fundamentalmente en la DA-MOP. Entre sus compañeros de oficina Elsa recordaba a Rodríguez Juanotena, Rodríguez Orozco, Raul Valeta, Hector Brun, Bergamino, Sheps, Grandal, Ines Caprario, Sara Morialdo y Jauri. Trabajó en múltiples proyectos entre los cuales se encuentran algunas escuelas en Canelones y Migues. Pero su obra más importante fue el liceo Bauzá. Se jubiló del MOP en 1970, cuando cumplió 50 años. En la actividad privada trabajó cuando recién se había recibido en el estudio del arquitecto Roberto Tiscornia. Asociada con él, en 1950, se presentaron al concurso público para las escuelas N° 24 y 78 de Montevideo.1 Realizó muy pocos proyectos particulares, la reforma y ampliación de dos casas para su familia en la calle Coronel Mora, una casa en Santa Lucía para un carnicero, su casa de Atlántida y otra para su hermano, un par de casas en Melo y alguna casa más en Montevideo. Fue docente de matemática en Secundaria, en el liceo N° 7 y N° 8 de Montevideo. Su hija relata que daba clases de mañana y de tarde iba al ministerio y que en su hogar hablaba más de las clases que de las obras. Se vinculó con distintos personajes del Taller Torres García como Gurvich, Augusto Torres, Fonseca, que iban a la oficina a vender cuadros. Mantenía una fraterna amistad con Justino Serralta, que la visitaba cada vez que venía de París.2 1 Datos tomados de 100 años de Concursos de Arquitectura en Uruguay (citado el 8 de setiembre 2020). Disponible en http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/escuelas-24-y-78-de-montevideo/ 2 Datos suministrados por su hija Alicia Corleto.
Omar Degiorgis
Omar Degiorgis egresó de la Facultad de Arquitectura en 1946 y obtuvo su título ese mismo año. Fue compañero de generación de Miguel A. Odriozola y Oscar Vignola, entre otros. Trabajó en la DA-MOP donde realizó, entre otros, el proyecto para el liceo de Nueva Helvecia. En sus últimos años en la Dirección de Arquitectura fue asignado junto al arquitecto Arturo Bergamino a la Sección Hospitalaria y trabajó en el Hospital Musto, actividad que consideraron una marginación. A partir de su retiro del ministerio fue contratado, junto al arquitecto Arturo Bergamino, por la empresa Iavecchia para dirección de obras en Punta del Este. En la actividad privada trabajó asociado con el arquitecto Julio C. Giacosa en la década de 1950, según consta en el tarjetero profesional de la Revista Arquitectura. Participó del co-gobierno de la Facultad de Arquitectura siendo miembro titular de la Asamblea del Claustro en el año 1964.1 1 Dato tomado de Elena Mazzini y Mary Méndez, Polémicas de arquitectura en el Uruguay del siglo XX (Montevideo: CSIC-Udelar, 2011), 155.
Felipe Carlos Zamora
Felipe Carlos Zamora nació en 1920. Egresó en 1949 de la Facultad de Arquitectura y obtuvo su título en el mismo año. Fue compañero de generación de Carlos Viola, Walter Boga, Luis Vaia, Luis Basil, Héctor Iglesias, Antonio Cravotto y Juan Pablo Terra. Como arquitecto de la DA-MOP realizó la ampliación del liceo de Maldonado, el proyecto del liceo de Salto con Scheps y el liceo de Florida. Participó en múltiples trabajos dentro dentro de la sección edificios liceales y también dentro de la sección escolar. Realizó junto a Serralta, siendo estudiantes, dos casas para la familia Morresi, antes de 1947. Participó de diversos concursos de arquitectura obteniendo un premio en el concurso del liceo Miranda. Junto a Acosta, Brum, Careri y Stratta participó en los concursos de la ampliación del Club Banco República y del Club Nacional de Fútbol obteniendo en ambos mención. En los últimos años se ha dedicado a la pintura. Zamora aún sigue vivo con 100 años de edad.
Héctor Brum
Héctor Brum nació en 1925. Egresó en 1955 de la Facultad de Arquitectura y obtuvo su título en ese mismo año. Fue compañero de generación de César Barañano, José Blumstein, Gonzalo Rodriguez Orozco, Gimeno, Susana Pascale, Julio Villar Marcos, Antonio Cravotto, y sus socios Acosta, careri y Stratta. Como estudiante ganó el primer premio del concurso de la casa de Arquitectura Rifa en 1950, que fue construida.1 En la DA-MOP proyectó el liceo de Paso de los Toros y en equipo con Bergamino los de Rosario y Carmelo. En asociación con Acosta, Careri y Stratta obtuvieron los primeros premios del concurso para el liceo Miranda en 1954 y para la sede central del Banco Hipotecario del Uruguay en 1956, ambos construidos. También obtuvieron el primer premio en el concurso del Sanatorio Artigas en la ciudad de Artigas, la Unión Postal de las Américas y la ampliación del Club Banco República junto al arquitecto Zamora. Les fue otorgado el tercer premio en el concurso de la Caja de Jubilaciones Bancarias y menciones en los concursos del Centro Deportivo del Club Nacional, la Asociación de Bancarios del Uruguay, Sanatorio Médica Uruguaya, Junta Departamental de Montevideo, Palacio de Justicia y Departamento de Automóviles del BSE. Realizó con el mismo equipo varios edificios en altura, viviendas en Canelones y Maldonado, las viviendas particulares de Acosta, Brum y Stratta en Montevideo y la de Brum en Punta del Este.2 Fue docente de la Facultad de Arquitectura y artista plástico, participando en salones universitarios en los que obtuvo Mención en Escultura y Segundo Premio en acuarela, 1943 y 1944 respectivamente.3 Murió en el año 2004. 1 Datos tomados de Casa de Arquitectura Rifa (citado el 10 de setiembre 2020). Disponible en http://www.fadu.edu.uy/casa/autor/hector-brum/ 2 Entrevistas, edición especial, libro 3 (Montevideo: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2018),168. 3 Datos tomados de Galería de Arte Portón de San Pedro (citado el 8 de setiembre 2020). Disponible en http://www.portondesanpedro.com/autor-curriculum.php?id=489
Daniel Bonti
Ingresó en 1947 a la Facultad de Arquitectura y egresó en 1954. Obtuvo su título de arquitecto en 1956. Fue compañero de generación de Amadeo Polo Geille, con quien posteriormente compartiría actividades en la DA-MOP. En 1945 entró a la Dirección de Arquitectura como dibujante. Allí conoció a los arquitectos Tiscornia y Teperino que lo recomendaron con el colega Ildefonso Aroztegui para trabajar en su estudio. A partir de 1946 participó activamente en los proyectos del estudio junto a los arquitectos José Padula y Oscar Koch. Dirigió la obra el Club San José y participó junto a Aroztegui de los concursos de Casa de Galicia, Palacio de Justicia, Mutualista del Partido Nacional y Banco Hipotecario.1 En la DA-MOP trabajó en la Sección Edificios Liceales como colaborador de Bergamino en el proyecto del liceo de Colonia del Sacramento, como co-autor junto a Scheps en el liceo de Mercedes y como autor del liceo de Pando. Murió el 10 de octubre de 2018. 1 Datos tomados de Santiago Medero, Juan Salmentón y Laura Cesio, Ildefonso Aroztegui (montevideo: FARQ-UdelaR, 2014), 94-96.
De los Campos, Puente y Tournier
Octavio de los Campos (1903-1994), Milton Puente (1905-1980) e Hipólito Tournier (1905-1968), ingresaron a la Facultad de Arquitectura en 1924 y egresaron 1929. Fueron sus compañeros Juan M. Aubriot, Manuel Quinteiro, Américo Ricaldoni, Rómulo Sciuto, Esteban Tosi y Francisco Vázquez Etcheveste, entre otros. Se asociaron cuando eran estudiantes y trabajaron con destacados arquitectos de entonces como Antonio Rius y Rodolfo Amargós. Con ellos y Mauricio Cravotto, a quien consideraron su gran maestro, compartieron el estudio de 18 de Julio y Magallanes. En 1930 formularon junto a Cravotto el Anteproyecto del Plan Regulador de Montevideo. Conformaron un estudio de gran trayectoria tanto en el área de proyecto como en la empresarial. Siendo muy jóvenes proyectaron el edificio Centenario, donde instalan su primer lugar de trabajo. Intervinieron en múltiples concursos, obteniendo premios y menciones en varias oportunidades. Entre ellas destacan el proyecto para el Club Nacional de Fútbol, el del Sifilicomio de Mujeres y la Sección Femenina de Enseñanza Secundaria y Preparatoria. Incursionaron en distintos programas arquitectónicos y particularmente en bloques residenciales como los realizados para la familia Sbárbaro, el diario El País, edificio Fénix, Orión y Cruz del Sur. También sedes de algunas grandes tiendas, edificios industriales e instituciones bancarias. Posteriormente ampliaron su campo de actuación conformando una de las mayores empresas constructoras del medio, responsable de ejecutar obras de gran escala como el Parque Posadas y los bloques proyectados en Barrio Sur.1 1 Síntesis biográfica tomada de IHA, De Los Campos, Puente, Tournier (Montevideo: FADU-UdelaR, 2016), 11-13.
Acosta, Brum, Careri, Stratta
Ernesto Acosta, Héctor Brum, Carlos Careri y Angel Stratta egresaron de la Facultad de Arquitectura entre 1950 y 1956. Fueron compañeros de Lucas Ríos, Haroldo Albanell, José María Mieres, Daniel Rocco, Carlos Rodriguez Fosalba, César Barañano, José Blumstein, Gonzalo Rodriguez Orozco, Gimeno, Susana Pascale, Julio Villar Marcos, entre otros. Formaron un equipo que ganó premios en numerosos concursos. Obtuvieron los primeros premios del concurso para el liceo Miranda en 1954 y para la sede central del Banco Hipotecario del Uruguay en 1956, ambos construidos. También obtuvieron el primer premio en el concurso del Sanatorio Artigas en la ciudad de Artigas, la Unión Postal de las Américas y la ampliación del Club Banco República junto al arquitecto Zamora. Les fue otorgado el tercer premio en el concurso de la Caja de Jubilaciones Bancarias y menciones en los concursos del Centro Deportivo del Club Nacional, la Asociación de Bancarios del Uruguay, Sanatorio Médica Uruguaya, Junta Departamental de Montevideo, Palacio de Justicia y Departamento de Automóviles del BSE. Asimismo en la actividad privada realizaron varios edificios en altura, viviendas en Canelones y Maldonado, las viviendas particulares de Acosta, Brum y Stratta en Montevideo y la de Brum en Punta del Este. Los cuatro tenían actividades independientes y ocuparon cargos como arquitectos en el ámbito público. Acosta fue docente de la Facultad de Arquitectura. Brum se desempeñó como arquitecto de la DA-MOP. Careri integró la División Arquitectura del Ministerio de Salud Pública y fue consultor para la Organización Mundial de la Salud en Uruguay, Chile, Colombia y Panamá. Stratta en la Intendencia de Montevideo.1 1
Síntesis biográfica tomada de Entrevistas, edición especial, libro 3, 168.
fuente de las imágenes Juan Veltroni CD-IHA. Raúl Lerena Acevedo Revista Arquitectura, N° 205, 1940, 13. Carlos Herrera Mac Lean Revista Arquitectura, N° 205, 1940, 13. Elzeario Boix CD-IHA. Congreso Panamericano de Arquitectos, 1930. Boix en el medio de la imagen. Leopoldo Carlos Agorio Revista Arquitectura, N° 196, 1938. Armando Acosta y Lara Revista Arquitectura, N° 196, 1938. Horacio Azzarini Renacimiento, periódico estudiantil mensual, año II, N° 72, noviembre de 1926. Disponible en http://www.periodicas.edu.uy/o/Renacimiento/pdfs/Renacimiento_a7_n72.pdf Héctor Vera Salvo Arana y Garabelli, Arquitectura Renovadora en Montevideo, 14. Pedro Daners BNU-CD. Colección Personajes Uruguayos. Disponible en http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/56532 Gustavo Méndez Shiaffino Archivo Mazzini-Albanell Sara Morialdo Centro Hospitalario del Norte Gustavo Saint Bois. Día del Patrimonio 2015. Disponible en http://www.saintbois.com.uy/innovaportal/file/4977/1/patrimonio_2015.pdf Agustín Carlevaro Emisora del Sur. Agustín carlevaro sus primeras grabaciones. Disponible en http://emisoradelsur.uy/agustin-carlevaro-sus-primeras-grabaciones/ Arturo Bergamino Archivo familia Bergamino José Scheps Archivo familia Scheps Elsa Maggi Archivo familia Corleto Maggi Felipe Zamora Revista Arquitectura. N° 228, 1954, 14. Héctor Brum Galería de arte Portón del sur. F44-146. De los Campos, Puente y Tournier CD-IHA. Acosta, Brum, Careri, Stratta Revista Arquitectura. N° 234, 1957, 14.