PORTAFOLIO ARQUITECTURA UPB

Page 1

PORTAFOLIO PORTAFOLIO CARRERA

Laura Flรณrez Cardona 2014-2019

FACULTAD DE ARQUITECTURA

UPB


PORTAFOLIO DE CARRERA

Declaración de originalidad “Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado para optar a un titulo, ya sea en igual forma o con variaciones en esta o cualquier universidad” Art.82 Régimen dicente de Formación Avanzada.

2/


Introducción Hoja de vida / CV UPB Universidad

4 5 6-8

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

9

T10 T9

Taller de titulación 10 / Ensambles de Progreso

10-20

Practica Profesional / OPUS

21-23

CICLO PROFESIONAL proyectos Académicos

T8 T7 T6

Taller Edificio Hibrido

24-33

Taller Edificio Especifico

34-43

Taller Reciclaje de Pieza Patrimonial

44-54

CONDENSADOR SOCIAL PATIO, PABELLÓN Y TORRE TEATRO METRO AVENIDA

56-64

Taller Espacio Público

65-74

Taller Edificio público / Equipamiento

75-84

Taller Vivienda Multifamiliar

85-93

HABITAD DE TRANSFORMACIÓN COTIDIANA DESARROLLO PASEO PAEZ INCUBADORA DE PROYECTOS VIVIENDA MULTIFAMILIAR Taller de diseño I CENTRO LÚDICO-CULTURAL LOS LIBERTADORES

94-100

TABLA DE

T5 T4 T3 T2 T1

Taller Vivienda Colectiva

CONTENDIO

CICLO BÁSICO proyectos Académicos


INTRODUCCIÓN

Dentro de este portafolio se logra recopilar de la mejor manera el proceso académico que se ha venido desarrollando a lo largo de 4 años en mi formación profesional e integral como arquitecta, en la Facultad de Arquitectura de la U.P.B; En cada uno de los proyectos realizados durante este proceso, se logra evidenciar la influencia de aspectos conceptuales, creativos, sociales, contextuales y prácticos que lograron influir en la construcción de proyectos adecuados para su lugar de implantación. Durante los semestre cursados he podido entender y cambiar la idea sobre la arquitectura con la que comencé este proceso, la cual era simplemente diseñar espacios bellos con diferentes materiales; A lo largo de estos años y con el acompañamiento de todo tipo de profesores, además del taller como principal espacio- laboratorio para la experimentación y desarrollo de nuevos proyectos tan diversos todos(espacio público, vivienda, reciclaje de piezas patrimoniales, pabellones, etc.) pero de cuales pude aprender en tantos aspectos, además que lograr ver la evolución en todo el proceso y las nuevas aptitudes aprendidas en cada proyecto logre comprender la arquitectura como herramienta indispensable para mejorar la calidad de vida y suplir las necesidades de las personas e incluso de poblaciones, en relación con el espacio que habitan en el cual se pueden aplicar nuevas tecnologías buscando siempre la sostenibilidad de proyecto.

“la buena arquitectura transforma sin modificar” Rogelio salmona Within this portfolio it is possible to gather the best academic process that has been developed over 4 years in my professional training and integral as an architect, in the Faculty of Architecture of the U.P.B; In each of the projects carried out during this process, it is possible to show the influence of conceptual, creative, social, contextual and practical aspects that were able to influence the construction of projects suitable for their place of implementation. During the semester I was able to understand and change the idea about the architecture with which I started this process, which was simply to design beautiful spaces with different materials; Throughout these years and with the accompaniment of all kinds of teachers, in addition to the workshop as the main laboratory space for the experimentation and development of new projects so diverse all (public space, housing, recycling of patrimonial pieces, pavilions, etc.). ) But of which I could learn in so many aspects, in addition to being able to see the evolution in the whole process and the new skills learned in each project manage to understand architecture as an indispensable tool to improve the quality of life and meet the needs of people and even Of populations, in relation to the space they inhabit in which new technologies can be applied, always looking for project sustainability.

4/


Aptitudes

Fecha de nacimiento: 20/12/1996

° Puntual

Trabajo en equipo Respetuosa ° Responsable ° Pro activa °

lauraflorezc96@gmail.com

LAURA FLoREZ CARDONA ARQUITECTA

Estudios Realizados

Experiencia laboral / Logros

Educación básica y media ° Colegio Bethlemitas

° Parque

Educación superior ° Universidad Pontificia Bolivariana

° Práctica

Promedio académico: 4.45

Acerca de mi Estudiante de arquitectura, interesada en los proceso de diseño y construcción de forma integral, incluyendo aspectos técnicos, ambientales, culturales y sociales de forma creativa y logre influir en la vida cotidiana de las diferentes sociedades. Particular interés en valorar las piezas patrimoniales con un alto valor histórico, las cuales en algún momento de la historia fueron de gran importancia para la conformación de la ciudad.

°

Curso básico construcción ° Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

DISEÑO INTERIOR AMIGOS FAMILIA- PAREJA

MANUALIDADES

COCINAR

DIBUJO EN ACUARELA

Colaboración en Concurso Recreativo para Comfenalco (Primer puesto) OPUS Arquitectura, Territorio y Paisaje profesional (Apoyo en el desarrollo de proyectos urbanos, vivienda unifamiliar; ademas de maquetista y aspectos gráficos.)

Mención de Honor Taller de Titulación (2018-S 02) ° Ampliación Museo de Antioquia, Ensambles de Progreso.

Competencias

Idiomas

Windows

Español Ingles

Ms Word Ms Excel Ms Powerpoint

Hobbies

VIAJAR

Información Personal

Referencias °Carlos Alberto Cano Bedoya

Photoshop Ilustrator In-Desing

Oficina: OPUS Cargo: Coordinador de Proyectos Contacto: 300 8240040

Autocad Sketchup + Vray Revit Manuales

°Carolina Cardona Arboleda

Oficina: Arquitectura y Concreto Cargo: Arquitecta Residente Contacto: 315 5383848

5/


Misión UPB / Visión UPB La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la afirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.

Mission UPB / Vission UPB The Pontifical Bolivarian University’s mission is the integral formation of the people who constitute it, through the evangelization of culture, the constant search for truth, in the processes of teaching, research, social projection and the reaffirmation of values ​​from humanism Christian, for the good of society.

The Pontifical Bolivarian University has as vision, to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of people, with ethical, scientific, business and social leadership at the service of the country.

FACULTAD DE ARQUITECTURA

UPB

6/


PERFIL DEL ARQUITECTO Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral - reflexivo, creativo y ético; con capacidad para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacios arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdiciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.

ARCHITECT PROFILE Committed to the social and human transformations of his time, the architect of the Universidad Pontificia Bolivariana is an integral professional - reflective, creative and ethical; with the ability to project, communicate, manage and construct architectural and urban spaces of different scales, in interdisciplinary work groups, critically interpreting the dimensions of each context. Aware of the history and techniques of his profession, he articulates local technologies, urban conditions and building quality criteria according to the standards of the profession, sustainability and the environment through the architectural project.

7/


PROPUESTA CURRICULAR Plan de estudios Facultad de Arquitectura

El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°

CURRICULAR STRUCTURE The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification

8/


CP CICLO PROFESIONAL Taller 10 Ampliación museo de Antioquia Workshop 10 - Antioquia museum expansion

Practica Profesional OPUS · Professional internship- OPUS

Taller 8

Edificio Híbrido

Workshop 8 - Hybrid building

Taller 7

Con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los cursos de investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares; adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición critica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9º) -el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10º), la investigación y las asignaturas electivas y optativas.

Edificio Específico

Workshop 7 - Specific Building

Taller 6

Reciclaje de Pieza Patrimonial

Workshop 7 - Recycling of Heritage Piece

PROFESSIONAL CYCLE With a high flexible component, promotes diversity in the emphasis of training from research experiences, the elective and elective subjects, the PDT research courses and the Titling Projects (PDT). These emphases are associated with the disciplinary areas; adequate management of the means of representation, to interpret, conceive and communicate architectural and urban projects; understanding of the different technical, aesthetic and environmental and administrative factors involved in the project; understanding of the concepts related to habitat and sustainability, critical position against the aesthetic dimensions of the city and contemporary housing; application of autonomous design methods, and awareness of the profession’s social commitment. In the last two semesters, this Cycle verifies - in the Professional Academic Practice (9º) - the achievement of the competences associated to the professional exercise, and diversifies the emphasis of the formation from the experiences of: the Titling Project (10º) , research and elective and elective subjects.

9/


T10 Proyecto: Ensambles de Progreso Localización: Centro Cívico de Medellín. Taller X: Ampliación Museo de Antioquia . Arq. Walter Villa. Aux: Carolina Velez. Escenario entre museos - calle Cundinamarca, elaboración propia .

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 10- 2018- 01

10 /


T10

Ciclo Profesional AMPLIACIÓN DE MUSEO DE ANTIOQUIA DOCENTE : WALTER VILLA SEMESTRE X /2018-02. OBJETIVOS : El taller busca realizar un ejercicio de razonamiento crítico, independiente y autónomo para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica. Los proyectos deberán tener un marco conceptual claro formulando ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación. OBJECTIVE:The workshop seeks to carry out an exercise of critical, independent and autonomous reasoning to formulate projects with a high level of experimentation, originality and architectural ambition. The projects should have a clear conceptual framework formulating powerful ideas that have and demonstrate a high degree of innovation

METODOLOGÍA: El curso propone el desarrollo completo del proyecto de forma lineal, es decir, abordar desde una escala urbana como va ser el emplazamiento y sus relaciones con el entorno de la pieza arquitectónica, hasta el desarrollo técnico de los diferentes espacios que conforman el proyecto. METHODOLOGY: the course proposes the complete development of the project in a linear way, that is, to approach from an urban scale such as the site and its relations with the environment of the architectural piece, up to the technical development of the different spaces that make up the project. ALCANCE: Desarrollar un proyecto para la ampliación de la sede del Museo de Antioquía en el lote que actualmente se destina para los parqueadros del museo. El proyecto debe entender las necesidades del cliente y los retos que supone la importancia del proyecto en la construcción de la ciudad.. SCOPE: Develop a project for the expansion of the Antioquia Museum headquarters in the lot that is currently destined for the museum’s panels. The project must understand the needs of the client and the challenges of the importance of the project in the construction of the city.

11 /


Escenario de transformación social

“Los museos como instituciones ancladas en el pasado histórico, En cambio, durante el siglo XIX, se introdujeron importantes cambios conceptuales acerca de la misión social del museo, que, esta vez sí, implicaron novedades sustanciales en su estructura institucional. Al calor de las nuevas concepciones democráticas y liberales que impulsaron la lucha por la educación popular, el Museo amplió sus proyecciones, extendiendo sus mensajes al común del pueblo, e incorporando, para ello, mecanismos didácticos destinados a un público profano o aún ignorante.”

REFERENTE TEÓRICO

Ampliación Museo de Antioquia

“En cambio, durante el siglo XIX, se introdujeron importantes cambios conceptuales acerca de la misión social del museo, que, esta vez sí, implicaron novedades sustanciales en su estructura institucional. Al calor de las nuevas concepciones democráticas y liberales que impulsaron la lucha por la educación popular, el museo amplió sus proyecciones, extendiendo sus mensajes al común del pueblo, e incorporando, para ello, mecanismos didácticos destinados a un público profano o aún ignorante” Bibliografía BRANDARIZ G, ( 2002). Museos del siglo XXI. En: revista Conceptos, Año 77, Nº 2, Mayo-junio / julio-agosto de 2002. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino, 2002.

Collage sobre las diferentes maneras de ensamblar las distintas dinamicas que ocurren en el centro de la ciudad de Medellín, elaboración propia .

12 /


6

5

4

3

REFERENTE CONTEXTUAL

Ensambles Urbanos Centro Cívico de Medellín

7

2

1

Manzana 1 Cine al aire libre

Equipamiento propuesto Tratamiento de fachadas

JUNIN

1

Manzana 2 Escenarios artisticos

2

Parque Lineal

.

IVAR

AV. BOL

ARA

AV. C

.

.

3

. .

BOBO

.

Mejoramiento Mercado Tejelo

Manzana 3 Mercados Itinerantes Boulevard Av. la playa

Localización general centro de Medellín

08

20

40

60

0

YA PLA

100

Isométrico general del centro de Medellín , donde se mezclan edificios de carácter patrimonial, corredores verdes existentes y propuestos,elaboración propia .

Problemáticas del lugar 1.Falta de lugares de estancia

LA AV.

Ampliación del Museo de Antioquia

2. Des-conexión de sectores (centro cívico-San Benito)

Parque San Antonio Plaza de las Luces

Parque Botero

5

CO

C

Plaza Botero 6

3

N

SA

1 2

Plazuela Zea

R

IVA

I CÍV

ITO

N BE

AR

IV BOL

PLA Y LA

LA

PL

AYA

A

BOL

RO

T EN

7 4

6

CA

O

OB

B RA

Parque Berrio

Falta de espacios públicos de calidad para la estancia de todos los usuarios que habitan y pasan por el sector, elaboración propia .

Se evidencia la barrera que se ha formado entre el centro cívico de Medellín y el barrio San Benito en tan solo una cuadra, elaboración propia .

13 /


Ensambles peatonales y naturales

O

RAB

CA

Relación Museo- Casa del encuentro y Ampliación

BO

Pasarela

Escenario entre museos

CAL Av .

IBIO

LA P

SAN

LAY

Vitrina Cundinamarca

ITO BEN

Ensamble Calibio

A

Pasarela Urbana

ILLA

IÓN V

C ESTA

Des

de l

Intersección de corredores verdes, vitrinas urbanas de exhibición y vías de gran importancia,elaboración propia .

am

inor

ista

Esquema sobre la relación en primer nivel del museo, la casa del encuentro y la ampliación; los cuales forman una sola unidad, elaboración propia .

Conformación parque central Equipamiento social propuesto

Vacios de manzana que nutren el gran parque

REFERENTE CONTEXTUAL

Un parque en el centro de la ciudad

Plazuela Zea

El proyecto busca para la ampliación del Museo de Antioquia ensamblarse con la ciudad desde el centro cívico de Medellín, sus vecinos y programáticamente, estableciéndolo en un destino cultural clave para la comunidad donde el arte y la sociedad podrían encontrarse, y ademas lograr una transformación integral en los sectores de San Benito y Estación Villa que se encuentran con un alto deterioro social. LAYA A AV. L

P

AV. BO LIVAR

N DE

EÓ AV. L

IER

GREF

ARTE

Conformación general del gran PARQUE CENTRAL en el centro cívico de Medellín, elaboración propia .

Y CU

LTUR A

Ensamblar ejes ambientales con ejes artísticos,elaboración propia.

14 /


Ensamblar elementos dispersos

Talleravb (2011), Sesc de Pompeia que desarrolla a manera de torres independientes silenciosas. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/02-90181/clasicos-de-arquitectura-sesc-pompeia-lina-bo-bardi

Talleravb (2011), Sistema de circulación central que se relaciona con el exterior. Recuperado de: https:// www.archdaily.mx/mx/02-90181/clasicos-de-arquitectura-sesc-pompeia-lina-bo-bardi

El proyecto se emplaza sobre el terreno de una vieja fábrica, convirtiéndose en la sede de uno de los edificios comunales en el que funcionaria un centro comunitario, que albergara ocio, cultura y deporte. Las antiguas fabricas se conservan refuncionalizadas, las cuales se completan con dos sólidos volúmenes de hormigón a la vista, unidos con pasarelas sin alterar el uso del suelo. Ensambles urbanos

En cuanto al desarrollo de la circulación para los dos volúmenes verticales que deben conectarse, se proponen pasarelas que cruzan sobre la galería de recogida de aguas pluviales, recuperada como solárium, y que transforman las pasarelas en el elemento más expresivo del conjunto, ya que son ellas quienes unen los dos volúmenes disonantes.

.

Contenedores de arte

.

Galerias Jardín

. .

REFERENTE EMPÍRICO

CONTEDEDORES DE ARTE- sesc de pompeia

Ensambles en diferentes niveles

.

.

Isométrico general del proyecto que se desarrolla en 3 torres independientes, cada una funciona como contedores de arte, elaboración propia .

Las 3 torres independientes se ensamblan mediante puentes que contienen programa, elaboración propia .

15 /


ENSAMBLES = UNIFICAR La intensión proyectual para ampliación del Museo de Antioquia se denominó ENSAMBLES DE PROGRESO, entendiendo los ensambles como aquel elemento unificador de diferentes piezas o dinámicas dispersas tal como lo hacen los pasajes comerciales en el centro que se encargan de crear un morfología artificial para acortar caminos o servir de atajo para los peatones; y progreso debido a que el sector ha sido testigo de Sistema natural de conformación del centro de Melos diversos cambios sociales y físicos de dellín con respecto a los pasajes comerciales, cuya la ciudad y la cultura Antioqueña. función principal es conectar, elaboración propia .

TERRAZAS HABITABLES

SÍNTESIS PROYECTUAL

ENSAMBLES DE PROGRESO

HOTEL

MUSEO PRIMER NIVEL PÚBLICO

Desarrollo proyectual Para la ampliación del Museo de Antioquia de propone el desarrollo de 3 torres independientes que se unifican en el primer nivel público, mientras en los otros niveles se unifican por puentes programáticos y vitrinas urbanas que sobresalen en las torres, como los espacios que comunican y atraen la atención del exterior al interior; como uso complementario un HOTEL en un museo en el centro de la ciudad.

Acceso al proyecto desde la Av la playa, elaboración propia .

Isométrico general explotado por usos, elaboración propia .

16 /


Sala de exposición temática

Interior sala temática vocación textil del museo, elaboración propia .

Vacío entre torres- puentes programáticos

Ensambles totalmente abiertos, que unifican las torres silenciosas,elaboración propia .

Sección Longitudinal A-A´

Museo de Antioquia

Escenario entre museos

17 /


Isometrico estructural

Isométrico estructural

SINTESIS PROYECTUAL

Materialidad

FACAHDAS

Vacío del hotel al bar- galería- zona común

TERRAZAS

Estrategia para fachadas exterior cerradas

Usos adicional (hotel artístico ) que fomenta el uso principal del museo, elaboración propia . Estrategia para fachadas interiores semi-cerradas

P1

Estrategia para fachadas interiores puentes

Para el lenguaje de las 3 torres se proponen torres silenciosas en su materialización, es decir se busca la de construcción del material, elaboración propia .

SOTANO Isométrico estructural,elaboración propia .

18 /


Las torres independientes se ensamblan mediante puentes programáticos que pueden ser vistos desde la calle por transeúntes donde se ubican las salas didácticas, salas de mayor jerarquía en el programa (talleres que muestran las vocaciones), que a su vez son las encargadas de ensamblar las salas temporales y permanentes que aunque cuentan con mayor área no son las más importantes espacialmente Zonas públicas Salas Expo públicas Ensambles programáticos Salas Temporales Salas permanentes Hotel

Planta Piso 4 Nivel + 18 m

P7/8

Hotel

P6

SINTESIS PROYECTUAL

Orden Programático

Museo

P5

Museo

P4

Museo

P3

Museo

P2

Museo

P1

Paso Urbano

s

Servicios

Isometrico general del programa, elaboración propia .

19 /


CONCLUSIÓN

T10

Durante el semestre al realizar un proyecto tipo concurso, se logro ver la importancia de tener una buena idea que sustente y ayude a desarrollar correctamente el proyecto en sus diferentes aspectos. La idea es la base fundamental de la arquitectura acompañada de la técnica,al hacer uso de ambos aspectos se logran grandes resultados. Además es fundamental entender el contexto y donde se implanta el proyecto ya que esto garantiza que la arquitectura sea aprovechada y disfrutada por los usuarios tanto permanentes como itinerantes, al igual que la construcción de ciudad por parte de las piezas arquitectónicas.

20 /


PP Oficina: OPUS oficina de arquitectura y paisaje Tutor externo: Manuel Jaén. Tutor interno: María Isabel Gonzales.

08

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 9- 2018- 01

20

40

60

0

100

Planta general Parque Recreativo para Comfenalco en Tolima, elaboración por el grupo encargado del proyecto.

21 /


S9

PRACTICA PROFESIONAL OFICINA: OPUS SEMESTRE IX /2018-01.

Práctica Profesional

OBJETIVOS : Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la formación universitaria para apoyar los procesos que se adelantan en proyectos de diferentes escalas en el campo laboral, permitiendo al estudiante experimentar encargos y problemas de la vida real, ademas de formar nuevos hábitos en su manera de proyectar. OBJECTIVE:Apply the theoretical knowledge acquired in university education to support the processes that are carried out in projects of different scales in the labor field, allowing the student to experience commissions and problems of real life, besides forming new habits in their way of projecting. METODOLOGÍA: Los conocimientos adquiridos durante este periodo se evidencian mediante la creación del portafolio de práctica que se desarrolla semana a semana y la investigación sobre un tema en específico que nutra el proceso de la practica profesional METHODOLOGY: The knowledge acquired during this period is evidenced by the creation of the portfolio of practice that develops week by week and research on a specific topic that nurtures the process of professional practice. ALCANCE: Evidenciar las competencias adquiridas en el proceso formativo llevado a cabo durante la practica en situaciones específicas y con la metodología que maneja la oficina en específico. SCOPE: Evidence the skills acquired in the training process of a corporal during the practice in specific situations and with the methodology that the specific office handles.

OPUS Presentación de la oficina “Creemos que el fin último de la arquitectura es contribuir al bienestar de las personas” OPUS es un espacio de conceptualización de ideas creativas y sostenibles, que recoge las opiniones, reconoce los lugares, analiza los datos y los fenómenos como materias primas de nuestros proyectos. Nuestra obra reconoce la diversidad, el tiempo, el cruce de múltiples variables, el encuentro de diferentes posturas, y en ella, los aparentes opuestos, naturaleza-ciudad, arquitectura-paisaje, urbanismo-interiorismo, se mezclan, se integran, se relacionan. Desde nuestro inicio en el 2007, hemos participado en la identificación, formulación y diseño de proyectos arquitectónicos, urbanos y de paisaje, que nos han permitido construir métodos y equipos con la capacidad de integración interdisciplinar, orientados a contribuir a la sociedad, la cultura y la calidad de vida.

22 /


PORTAFOLIO DE CARRERA

PARQUE RECREATIVO, Ibague Tolima Ibagué se localiza entre la vertiente de la cordillera de los Andes y el nacimiento de un amplio valle formado por el río Coello y su afluente el Combeima, que toma sus aguas de las cimas nevadas del Nevado del Tolima y hacen parte del Parque Nacional Natural Los Nevados de Colombia, por lo que tiene la fortuna de encontrarse inmerso en la trama natural de canales de riego que acompañan todo el territorio, es decir, el parque se inscribe en el tejido capilar de los canales de riego, los cuales han permitido organizar el programa para el parque que tiene como principal enfoque la recreación Parque dentro de un tejido verde acuática recreativo paraIbague.

. .

Piscinas recreativas propuestas para el parque relacioandas con actividades del parque , Imagen realizada por el equipo de trabajo

Sección Longitudinal A-A´

Propuesta para el centro acuático deportivo dentro del parque recreativo en Ibagué, Tolima.

Circuito de río lento propuesto para el parque rodeado de la vegetación del lugar, este se desarrolla contra-pendiente, Imagen realizada por el equipo de trabajo .

23 /


T8 Proyecto: Ed. Híbrido Localización: Barrio Manila, Medellín, Colombia. Taller VIII: Taller edificio Hibrido. Arq. Manuel Jaén Aux: Daniel Valencia. Vista exterior calle 13, Barrio Manila, elaboración propia .

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 8- 2017- 02

24 /


T8

TALLER EDIFICIO HIBRIDO VIII DOCENTE : MANUEL JAÉN SEMESTRE VIII /2017-02.

ciclo profesional

OBJETIVOS : Desarrollar un edificio híbrido, considerando las características de diversidad, uso, escala, densidad, materialidad, sostenibilidad y flexibilidad; con el fin de comprender desde la complejidad de ésta tipología arquitectónica, su capacidad para dinamizar y promover cambios positivos en el entorno urbano de inserción. OBJECTIVE: Develop a hybrid building, considering the characteristics of diversity, use, scale, density, materiality, sustainability and flexibility; in order to understand from the complexity of this architectural typology, its ability to dynamize and promote positive changes in the urban environment of insertion.

METODOLOGÍA: El curso se divide en 4 momentos orientados al encuentro progresivo de las características fundamentales que debería reunir un edificio híbrido sobre los sectores de Manila y Patio Bonito, en la ciudad de Medellín. 1: Estudio de caso y análisis del lugar - fase de desarrollo grupal 2: Ideación, lenguaje y tectónica – fase individual 3 Técnica y sostenibilidad – fase individual.4 Proyecto. METHODOLOGY: The course is divided into 4 moments oriented to the progressive meeting of the fundamental characteristics that a hybrid building should have on the sectors of Manila and Patio Bonito, in the city of Medellín. 1: Case study and site analysis - group development phase 2: Ideation, language and tectonics - individual phase 3 Technique and sustainability - individual phase. 4 Project ALCANCE: - Respuesta urbana adecuada -Postura clara frente a las condiciones de un edificio híbrido, verificación de 8 puntos clave como condición: 1. Escala – 2. Densidad – 3. Diversidad funcional – 4. Escala de la función – 5. Integración de funciones – 6. Flexibilidad – 7. Conexiones horizontales y verticales – 8. Espacios COLECTIVOS DE INTEGRACIÓN -Desarrollo técnico del proyecto arquitectónico -Definición y coherencia entre los sistemas de composición del edificio como conjunto: Sistema espacial, sistema estructural, sistema constructivo... SCOPE: -Adequate urban response -Pressure clear against the conditions of a hybrid building, verification of 8 key points as a condition: 1. Scale - 2. Density - 3. Functional diversity - 4. Scale of the function - 5. Integration of functions - 6. Flexibility - 7. Horizontal and vertical connections - 8. COLLECTIVE INTEGRATION spaces

25 /


REFERENTE TEÓRICO

Condensador Social- Edificio hibrido

Collage sobre la idea general del proyecto, ser un condensador social en el interior y transmitirlas al exterior,elaboración propia .

El edificio Hibrido se debe de concebir como aquella pieza arquitectónica que desde su emplazamiento y conformación de ciudad se haga de una forma inteligente, es decir, se deben mezclar cuidadosamente cada uno de los usos, pues entre ellos se pueden crear relaciones ademas de complementarse sumamente bien unos con otros. “El esquema híbrido propone entornos de fecundación cruzados, donde se mezclan genotipos conocidos y se crean nuevas alianzas genéticas. Así surge la personalidad del híbrido, como una celebración de la complejidad”. A+T RESEARCH GROUP, This is Hybrids. Vitoria: a+t publishers 2014. 309 p Hibridación de usos para la consolidación de un proyecto hibrido que nutra el tejido urbano, imagen sacada de OMA, 2004, Ilustración de agrupación de usos, Ideal Vertical Campus,http://oma.eu/projects/idea-vertical-campus.

Un edificio híbrido trata de que “La intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la pública anidan en él y producen una actividad constante, convirtiéndolo en un edificio de jornada continua. No es un prototipo disciplinar, sino una concentración de intereses, no se basa en la tradición sino en el futuro y su supervivencia depende del consenso” Bibliografía A+T RESEARCH GROUP, HYBRIDS I, Edificios de alto uso y uso mixto. Vitoria: a+t publishers 2008, vol I. 168 p.

26 /


REFERENTE CONTEXTUAL

Barrio Manila

CALLE POR DE LA DIV N IÓ ER IAC

SOS SU SO

APR OP

Barrio Manila, como barrio hibrido

Esquema de usos del barrio Manila hibridados, elaboración por el grupo de taller 8

Localización del proyecto en el Barrio Manila, elaboración propia . 1

calle13

3

carrera 43 d

5

2

calle 14

4

carrera 43 e

6

carrera 43 b carrera 43 f

Transformación barrial en los últimos años

El barrio Manila ha sufrido cambios en cuanto a los usos que habitan allí, pues se ha establecido nuevos usos como: comercio artesanal , academias,hostales; los cuales se mezclan con la vivienda tradicionales que aun se encuentra allí.

Vivienda que se adapta a nuevos usos PISO 2 PISO 1 Fachada de viviendas adosadas +comercio, elaboración propia .

Antiguo barrio con casas fincas, barrio familiar Foto sacada de: Periodo vivir en el poblado

Fotos propias, Adecuación de las viviendas para espacios comerciales, barrio poco comercial.

Aunque los usos del barrio tradicional han cambiado, se ha mantenido la tipologia tradicional de viviendas adosadas,sin embargo, se han adaptado a los nuevos uso.

27 /


2. Barrera para diversos sectores equipamientos / BAR

vivienda.

1. Individualidad del espacio público

RIO

CALL

UNIDAD RESIDENCIAL

Colinas del poblado

UNIDAD RESIDENCIAL

HOSPITAL SANTA ANA

E 14

MAN

ILA

REFERENTE CONTEXTUAL

Problemáticas del Sector

Metrosalud Centro de negocios alcalá Hospital infantil Santa Ana

SECTO

R DE E

Esquemas de unidades vecinas y su situación actual con respecto al lote propuesto para el proyecto, elaboración propia .

Las unidades residenciales y equipamientos colindantes se encierran hacia su interior, lo que impide que se formen relaciones entre el flujo peatonal y vehicular que tiene la calle 14 y personas que habitan estos lugares, por lo que este sector se ha convertido en un sector de paso.

QUIPA

MIENT

OS

Necesidad de unir dos sectores, centro de equipamientos y barrio Manila, elaboración propia .

El lote se encuentra de manera perimetral con respecto al barrio Manila, por lo que en una de sus fachadas cuenta con un paisaje totalmente residencial,bajo y tranquilo; mientras que en su otra fachada calle 14 se relaciona con equipamientos de diferente escala a la del barrio, ademas de un gran flujo vehicular.

3. Perdida de la tipología arquitectónica y perfil urbano. 5 niveles 2 niveles

Vivienda tradicional Espacios público del hospital Santa Ana totalmente privado

Vivienda moderna

El perfil urbano bajo que caracteriza el barrio se ha perdido con la inserción de nuevas tipologias arquitectónicas, elaboración propia .

28 /


SPINA TOWER

BIG

Estrategias de implantación

Crónica de un trazo (2010). Relación espacios público con la calle. Recuperado dehttps://www.arch2o.com/scala-tower-big/

REFERENTE EMPÍRICO

SCALA TOWER

IÑAKI ABALOS

Conformación trama urbana

Crónica de un trazo (2010). sección transversal del edifico, en relación con sus usos hibridados. Recuperado dehttps://www.arch2o.com/scala-tower-big/

AS+Abalos +Sentkiewicz (2008), Relación plataforma primer nivel. Recuperado de: http://abalos-sentkiewicz.com/projects/spina-tower-turin/

Correcta inserción dentro de la trama urbana Primer nivel que aporta a la calle e invita al peatón a entrar

Integración de diversos sectores de la ciudad tivo

tra minis d A o r Cent

Desarrollo del programa por torres . alrededor del atrio central,sin embargo estas .se relacionan en algunos niveles .

tórico

o his Centr

Com

plej

oH

ote

lero

Edificio Hibrido inmerso en un sector totalmente rico en dinámicas, las cuales se van a enriquecer con los nuevos usos ubicados en el proyecto, elaboración propia .

El primer nivel se encarga de unificar las tres torres, para ello el primer nivel es permeable, favoreciendo el comercio que se encuentra allí

Plano nolly primer nivel, que muestra la plataforma permeable, elaboración propia .

BUNDLE TOWER Dinámicas del primer nivel y su entorno generando prolongación de recorridos peatonales sobre la plataforma que general el proyecto, elaboración propia .

La torre busca integrar algunos de los espacios importantes para la ciudad, como es el ayuntamiento de la ciudad, todo esto es posible pues el edificio se convierte en su espacio público que se prolonga hacia la calle y se híbrida con la trama urbana.

Conformación de barrio en altura Una vez se hallan establecido nuevos usos en las unidades flexibles,se conformara un barrio en altura, que generan muchas mas relaciones entre estos usos y las zonas comunes. Usos distribuidos en los diferentes niveles de la torre, elaboración propia .

vivienda Oficinas Hotel Equipamiento Basamento comercial

29 /


Sección Longitudinal A-A´

Edificio Híbrido

Se desarrolla un edifico hibrido en el Barrio Manila, donde su planteamiento se baso en el aprovechamiento del vació de manzana para el diseño de una primer nivel totalmente amable con la ciudad, igualmente ocurre en las torres que se escalonan y retrasan de la fachada principal con el fin del mantener un perfil urbano similar al del barrio .

Acceso peatonal calle 13 elaboración propia .

Vacío primer nivel hacia galería

elaboración propia .

. . 30 /

SÍNTESIS PROYECTUAL

Condensador Social


1

SÍNTESIS PROYECTUAL

Estrategias Proyectuales

3 Tipología torre- plataforma adaptada

Creación de circuito de espacio público con su entorno próximo.

Torre

Plataforma Planta libre

Vacio de manzana

H. SANTA ANA Centro negocios ALCALÁ

Edificio planteado como torre -plataforma Sistema de espacio público próximo proyecto, elaboración propia .

Aprovechamiento de espacios residuos para la ciudad como lo son los vacíos de manzana, ademas del espacio público del Hospital

El proyecto se desarrolla gracias a la unión de diversas tipologías arquitectónicas que permiten el correcto desarrollo del programa .

2

4

Conservación del perfil urbano barrial , próximo al lote

Escalonamiento volumétrico para crean paramentalidad. s

11 nivele 5nivel 4nivel 3nivel 2nivel 1nivel

6 niveles VIVIEND VIVIE A VIVIENNDDA A

CAL

CAL

LE 1

4

LE 1

COMER CIO

3

Sección vial típica calle 13

Sección vial típica calle 14

CALL

Perfil urbano barrial de pocos niveles, elaboración propia .

E 13

El proyecto se densifica en el centro, es decir, en sus fachadas se ubican volúmenes bajos, con el fin de no darle al peatón la sensación de verticalidad por esto la torre de mas niveles se retranquea.

vivienda Anden+ z.verdes

vía

Anden+ vivienda z.verdes

vivienda Anden+ z.verdes

vía

anden+ vivienda z.verdes

Se busca mantener la escala del barrio y la del sector de equipamientos.

31 /


Planta Primer nivel

Emplazamiento

Invitar al peatón a entrar- liberación de esquinas del lote

SÍNTESIS PROYECTUAL

Primer Nivel

Primer nivel totalmente público, el cual se integra con el vacío de manzana que anteriormente era un residuo para la ciudad, elaboración propia.

Tipología de usos durante 24 h VIVIENDA Vivienda parejas 80 m2 Hospedaje medico 35-40 m2 5 COMERCIO Restaurante Bar Cafés

14

Lavandería

OFICINAS Consultorios Terapias alternativas

8

Co-working

Artes Escénicas Auditorio Aula baile

Aula música

14

Galeria Hemeroteca

32 /


CONCLUSIÓN

T8

A lo largo de las tres estructuras formales desarrolladas en el taller, en las cuales se profundizaron en temas como: el vacío, el detalle y la circulación como espacio y experiencia espacial; en cada uno de esto proyectos se buscaba una constante lluvia de ideas, “Una arquitectura sin ideas es vana, esta vacía”; la cual se conjugaba con la lectura del lugar donde este la pieza arquitectónica iba ser emplazado, generando con esto una arquitectura capaz de construir el tiempo y que ademas quede en la memoria colectiva de quienes lo habiten. De acuerdo a este fin, en cada uno de los ejercicios se buscaba tener una idea firme y sustancial como punto de partida para el desarrollo constante del proyecto.

33 /


T7 Proyecto: Patio, Pabellón y torre Localización: Barrio la Asomadera, Cerro la Asomadera, Medellín, Colombi Taller VII: Taller edificio específico. Arq. Edgar I. Mazo Arq. Farhid Maya Aux:Juan Esteban Gómez Montoya

Vista Exterior hacia cocinas compartidas, elaboración propio.

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 7- 2017- 01

34 /


T7

Ciclo Profesional

TALLER EDIFICIO ESPECÍFICO VII DOCENTE : EDGAR MAZO, FARHID MAYA. SEMESTRE VII /2017-01. OBJETIVOS : Este ciclo comprende los semestres cuarto, quinto, sexto y séptimo. Su intención formativa se deriva de la intención metodológica de construir un pensamiento complejo y especifico del conocimiento disciplinar fomentando en el estudiante una actitud crítica e investigativa. OBJECTIVE:This cycle includes the fourth, fifth, sixth and seventh semesters. Its formative intention is derived from the methodological intention of constructing a complex and specific thought of the disciplinary knowledge fostering in the student a critical and investigative attitude.

METODOLOGÍA: El taller guió la manera de proyectar los diferentes edificios desde tres estrategias arquitectónicas que enriquecen las estructuras formales que se proyectan dentro del taller como lo fueron; patio que buscaba operar desde el vacío, siempre buscando la introversión, el pabellón dentro de un existente edificio, que pretendía operar desde la técnica y la torre y el edificio de la plataforma que buscaba operar desde la circulación y conexión que se forma desde la plataforma de la calle y la torre METHODOLOGY:The workshop guided the way of projecting the different buildings from three architectural strategies that enrich the formal structures that are projected inside the workshop as they were; courtyard that sought to operate from the void, always looking for introversion, the pavilion inside an existing building, which sought to operate from the technical and the tower and the platform building that sought to operate from the circulation and connection that is formed from the platform from the street and the tower. ALCANCE: Desarrollar un proyecto a partir de una tipología arquitectónica sumamente importante y contundente en su organización espacial, como lo es la TORRE-PLATAFORMA, de una manera innovadora y logre involucrar y sumarle en la construcción de nuevos espacios públicos y de trabajo no solo al barrio La Asomadera, si no también a la ciudad. SCOPE: Develop a project based on a very important and forceful architectural typology in its spatial organization, such as the TORRE-PLATAFORMA, in an innovative way and manage to involve and join in the construction of new public and work spaces not only to the La Asomadera neighborhood, if not also to the city.

35 /


Banco del Comercio Manizales. Recuperado de: Mendoza, Lo mejor del urbanismo

Bibliografía CARVAJAL, E (2012). Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transición.

Plataforma como elemento articulador del espacio urbano

ANDEN

CALZADA

REFERENTE TEÓRICO

ANDEN

PARAMENTO

“La definición programática de edificios en altura, con usos públicos en las plantas bajas, invita a subdividirla de modo volumétrico, por lo menos, en dos piezas destinada una, a la actividad pública, y la otra a la privada, concebidas por categorías antitéticas que las diferencian respecto a su posición (abajo-arriba), distribución (comprendida segregada), forma (horizontal-vertical) y emplazamiento (enmarcada deslindada). Así, a la pieza pública le corresponden las primeras, y a la pieza privada, las segundas”

Comercio informal=plataforma barrial

PARAMENTO

Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transición

Generador de dinámicas

Primer nivel de las viviendas comerciales, los cuales activan las vias, elaboración propia.

Este tipo de negocios se han establecido por todo el barrio, conviertiendosen en la principal fuente de trabajo de los habitantes de este, estas se convierten en las plataformas comerciales de las viviendas pues atraen peatones.

Calle =circulación, como principal espacio público

“La plataforma se puede entender en este nivel como el elemento de transición entre la vivienda y la ciudad, entre lo semi-público y lo privado; este nivel sirve para entrelazar las torres y se convierte en el espacio de mediación entre el exterior y el interior.” Densificar en un tejido consolidado, torres de Marco Fidel Súarez, Arq. Eduardo Arango Arango julio de 2012. Bogotá.

Circulación como mirador, pues se desarrolla hacia el exterior de las torres, elaboración propia.

Implantación del proyecto Torres de Bombona en Medellín, Estrategia para el emplazamiento de proyectos.

El proyecto se desarrolla en dos torres, las cuales se verán envueltas por la circulación que se desarrolla mediante plataformas que rematan en espacios mayores o espacios interiores .

36 /


REFERENTE CONTEXTUAL

Barrio La Asomadera

Topografía quebrada N+10

1

N+0.0

El barrio se escalona , pues esta es la forma como los habitantes del barrio se adaptan al terreno, para esto escalonan sus viviendas, permitiendo así conservar las visuales del paisaje lejano .

1

2

Escalonamiento de las viviendas de acuerdo a las condiciones naturales del lugar, elaboración propia. 2

1

Cerro la Asomadera

Barrio la Asomadera

El barrio la Asomadera es un barrio popular de la ciudad de Medellín, el cual se encuentra cerca al Cerro La Asomadera, uno de los cerros tutelares mas importantes de la ciudad, pues es uno de los pulmones verdes para ciudad, ademas de albergar muchas especies.

Paramentalidad Urbana

ra

re ar

B

La ra o rr de Ce oma As

rr

er

Ca

Vista desde el cerro la Asomadera, hacia otro cerro tutelar de la ciudad, foto propia

8 a3

c

aje ido s i u Pa nstr co

Las viviendas han creado una paramentalidad con respecto a la vegetación del cerro la Asomadera, elaboración propia.

El barrio le da la espalda a que todo lo que ocurre en el Cerro La Asomadera pues sus altas fachadas actúan como una barrera, por lo que desde ninguna de sus vías se puede ver que pasa detrás de estas, haciendo creer que el único paisaje que le interesa es el paisaje urbano .

37 /


REFERENTE CONTEXTUAL

Elementos Adosados

Circulación hacia el exterior.

Sistema de circulación

x

No circulaciones directas, elaboración propia.

El circular, el desplazarse de un lugar a otro e incluso el conectar A con B se vuelve en la característica principal del barrio la Asomadera, ya que es una de las características que se genera en la tipología de las familias en relación con la topografía del sector.

Actividades en la calle

Trabajos informales desarrollados hacia las calles, gracias al flujo de las personas en las calles.

Fachadas típicas del barrio, Circulación al exterior, elaboración propia.

Diferentes formas de acceder de acuerdo al nivel, elaboración propia.

Aunque el barrio no cuenta con una gran cantidad de espacio publico o un espacio que funcione como núcleo para la congregación, han desarrollado las calles como este espacio, gracias a : -Zócalos comerciales en los primeros niveles -Actividades alimentarias desarrolladas por los mismos habitantes del barrio (negocios familiares)

Viviendas en las cuales se ubica comercio en el primer nivel, se encarga de activar la calle, elaboración propia.

Dentro del barrio se puede ver como la circulación cumple un papel vital en su conformación tipológica que identifica el lugar, no es algo imperceptible, pues para acceder a muchos de las viviendas o pasar de una calle a otra se debe pasar por una serie de puentes y recorridos, los cuales ademas tiene la bondad de estar acompañados por diferentes visuales ya sea hacia la ciudad, la calle desde otra perspectivas o simplemente el terreno en su forma mas natural.

Activación y transformación de los espacios (Público y privado).

VIVIENDA VIVIENDA TIENDA

Espacios como las tiendas, restaurantes,mini mercados, se han establecido en los primeros niveles de la viviendas, logrando funcionar perfectamente para la comunidad como un espacios colectivos , ademas mantener su función principal, la de la vivienda.

Sección víal tipica

38 /


TORRE

Torres de Bomboná

Sin importar el número de to-

REFERENTE EMPÍRICO

Torre-Plataforma

Torres de Marco Fidel Súarez, Arq. Eduardo Arango Arango rres del sistema, estas funcionan

como barrios independientes, donde se encuentran los usos habitaciones.

Plataforma

TORRE

TORRE

La plataforma se encarga de unificar en un primer nivel un determinado número de torres que se relaciona con la calle y crea relaciones con el peatón.

Plataforma

Plataforma

PLATAFORMA

El sistema de edificaciones propone, torre-plataforma, que permite combinar diversos usos, Recuperado de https:// www.centrodemedellin.co/ArticulosView. aspx?id=246

Co-working Gastronómico

Se construye en 1972 como una de las primeras unidades residenciales en altura de la ciudad,este pretendía densificar el centro de la ciudad con un sistema de torre plataforma que permitiría la conexión peatonal a través de la apertura de los centros de manzana.

PLATAFORMA

Basamento público para afrontar el sistema peatonal del barrio Co-working especialidado en la industria alimentaria, Recuperado de http://www.comunidadcoworking.es/primer-coworking-de-comida/ .

PATIO

PLATAFORMA

Las plataformas general el espacio público que se encarga de organizar y estructurar la relación del edificio con la ciudad a través de diversos usos como el comercio formal con espacios al aire libre como patios

Cocina Forraje es un espacios de Co-working para la alimentación, su misión es expandir la economía alimentaria local apoyando los productores con espacios de trabajo compartidos dotados con los instrumentos necesarios para la elaboración de nuevos productos ademas de apoyar la formación de empresas alimentarias.

39 /


Usuarios, Co-working gastronómico

Co-working gastronómico informal

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Espacios como las tiendas, restaurantes,mini mercados, se han establecido en los primeros niveles de la viviendas, logrando funcionar perfectamente para la comunidad como un espacios colectivos , ademas mantener su función principal, la de la vivienda.

SÍNTESIS PROYECTUAL

Torre-Plataforma

Centro de coworking Gastronómico

Tiendas, etc.

Empresarios de Gastronomía

Chefs

Fachadas tipicas del barrio, ciruclación al exterior, elaboración propia.

Circular hasta la terraza Circular por las cocinas y teatro

Circular por Circular desde el mercado el hall

Productores de alimentos Locales

Involucrar todos lugares de comidas rápidas al edificio en mejores opción.

x x

Habitantes, Barrio

ESPACIOS PRINCIPALES

Necesidades

USUARIOS

x

Se plantea una circulación que envuelve ambas torres y conecta desde los niveles de la plataforma hasta los superiores (terraza), rematando en miradores como espacios comunes, elaboración propia.

Cocinas para alquilar

Personas con oficios de gastronomía en el barrio

Restaurantes Provisionales

Lugar de abastecimiento (ventas)

x

Empresarios de cocina Cocineros de la ciudad

(personas externas al barrio)

Hemeroteca de Zonas comúnes Cocina

Esquema de usuarios del proyecto en relación al barrio la Asomadera, elaboración propia.

Oficinas

40 /


SÍNTESIS PROYECTUAL

Sección Longitudinal A-A´

Co-working en el Barrio la Asomadera

.

Circulación adosada a las torres de co-working, elaboración propia.

Plataforma abierta al espacio público propuesto, elaboración propia.

Llenos y vacíos

. 41 /


2

4

6

8

10

Torre aulas

Torre practica 0

ESPACIO PÚBLICO

Piso 3, N +10 m

ZO ZONA PÚBLICA

ZONA Z N PÚ ÚBLICA

Se han establecido en los diferentes primeros niveles, los cuales funcionan como plataforma para la torre, usos que son totalmente públicos y que benefician a los habitantes del barrio.

Desarrollo del Programa Au

Zonla Múltiple a Descan

Cocinas alquilar

Hemeroteca

Cocina

Oficinas

Cocinas Alquilar

Admon.

o te Mercraiadl Restauran Bar

CCESO

A HALL

Piso 3, N +10 m 0

2

4

6

8

10

Organización del programa a través del edificio, desde el nivel 0.0 hasta el nivel 34.5, elaboración propia.

42 /

SÍNTESIS PROYECTUAL

Primeros niveles para el encuentro de la comunidad

Planimetría


CONCLUSIÓN

T7

A lo largo de las tres estructuras formales desarrolladas en el taller, en las cuales se profundizaron en temas como: el vacío, el detalle y la circulación como espacio y experiencia espacial; en cada uno de esto proyectos se buscaba una constante lluvia de ideas, “Una arquitectura sin ideas es vana, esta vacía”; la cual se conjugaba con la lectura del lugar donde este la pieza arquitectónica iba ser emplazado, generando con esto una arquitectura capaz de construir el tiempo y que ademas quede en la memoria colectiva de quienes lo habiten. De acuerdo a este fin, en cada uno de los ejercicios se buscaba tener una idea firme y sustancial como punto de partida para el desarrollo constante del proyecto.

43 /


T6 Proyecto: Teatro Metro avenida Localización: Centro tradicional de

Medellín, Av La Playa Taller VI : Reciclaje de la pieza patrimonial Intervención al Teatro Metro Avenida Medellín, elaboración propia.

Arq. Evelyn Patiño Arq. Catalina Muñoz Upegüi Aux: Ana Cristina Herrera Valencia

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 6- 2016- 02

44 /


T6

Ciclo Profesional

TALLER VERTICAL DE PATRIMONIO DOCENTE :Arq. Evelyn Patiño Zuluaga – Arq. Catalina Muñoz Upegüi Aux:Ana Cristina Herrera Valencia. SEMESTRE VI /2016-02. OBJETIVOS : El principal objetivo del taller de patrimonio es adquirir los conocimientos básicos acerca del intervenir piezas arquitectónicas de carácter patrimonial, comprendiendo que en estas se pueden hacer diversas intervenciones para devolverles su vida útil y todo lo que pueden aportar al lugar donde estas se encuentran localizadas. OBJECTIVE: The main objective of the heritage workshop is to acquire the basic knowledge about intervening architectonic pieces of heritage, understanding that in these you can make various interventions to return their useful life and everything they can contribute to the place where they are located.

METODOLOGÍA: Para el trabajo durante este semestre se realiza un analisis del centro cívico de la ciudad de Medellín de forma grupal, con base en este se realiza posteriormente la valoración de la pieza patrimonial logrando en que aspectos se trabajaran de manera individual, buscando siempre rescatar la identidad de cada pieza patrimonial. METHODOLOGY: For the work during this semester an analysis of the civic center of the city of Medellin is carried out in a group, based on this, the valuation of the patrimonial piece is made later, achieving in which aspects will be worked individually, always seeking to rescue the identity of each patrimonial piece. ALCANCE: El propósito fundamental del taller patrimonio es que el estudiante tenga las competencias y los conocimientos necesarios para enfrentarse al manejo e intervención del patrimonio construido, desde una visión propositiva y proyectual que permita rehabilitar las edificaciones patrimoniales y articularlas a las dinámicas que trae el desarrollo de las ciudades actuales, proporcionándoles una nueva vida, un nuevo significado, una re-construcción de su historia hacia el presente y que permanezca en el futuro como una proyección de la actualidad. SCOPE: The fundamental purpose of the heritage workshop is that the student has the skills and knowledge necessary to face the management and intervention of the built heritage, from a proactive and projective vision that allows to rehabilitate the heritage buildings and articulate them to the dynamics that the development of the current cities, providing them with a new life, a new meaning, a re-construction of their history towards the present and that will remain in the future as a projection of the present.

45 /


REFERENTE TEÓRICO

Revitalización y reciclaje de Piezas Patrimonial

Portada plan de gestión de la intervención integral del centro (PGIIC), https://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Publicaciones/ Shared%20Content/Documentos.

En la Intervención Integral del centro es parte fundamental de la solución de los problemas, el pensamiento colectivo, donde se hacen apuestas en común, dadas las situaciones que afectan a los actores del centro. Permitiendo al estado de manera articulada interinstitucionalmente y a los actores tales como: las organizaciones gremiales, sociales y los privados, llevar a cabo acciones colectivas; la participación activa promueve los bienes relacionales como la confianza y esta apuesta colectiva por el centro de la ciudad para la solución de estos problemas genera apropiación lo cual permite la sustentabilidad y promueve la sostenibilidad. El plan gestión de intervención integral del centro, apunta a un desarrollo integral del territorio en la comuna 10, De ésta manera queda clara la importancia de este libro, como una herramienta para el ciudadano y las futuras administraciones, ya que reconociendo las acciones del pasado y presentando las ejecutorias de este periodo de gobierno, se dejan estructuradas las bases y se plantea proyectos y estrategias a seguir para continuar con la transformación futura de esta importante zona, el Corazón de nuestra ciudad Medellín” Bibliografía ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2015). Plan de gestión de la intervención integral del centro. Única edición . Medellín

46 /


Avenida la Playa- Corredor fundacional

AVENIDA LA PLAYA CON RESPECTO A LA CIUDAD

5

La presencia de la quebrada santa elena , genera que en este sector se desarrollen los primeros asentamientos, gracias a la presencia de agua, de la cual se podían abastecer , trabajar allí y tenerla como lugar de recreo ; en este sector alrededor de los años 20s se ubicaron las familias de alta sociedad , con sus imponentes villas o quintas.

2

4 1

100

1

Av. la playa , Av, primero de mayo 2

Junin 3

Carrera Bolivar 4

Carabobo 5

Palacé

1800

0

1940

60

Localización general del teatro con respecto a vias de gran importancia

El teatro actualmente se encuentran localizado dentro de vías de gran importancia para la ciudad , mas específicamente para el centro de la ciudad pues en estas se ubican edificaciones de gran importancia para la ciudad como el Museo de Antioquia, el Edificio Coltejer, etc. Ademas de ser corredores viales con una alta carga histórica, ya que fueron corredores fundacionales para la ciudad, por ende cuentan con un alto numero de edificaciones de carácter patrimonial.

1960

40

1980

20

Av la playa con la quebrada Santa Elena como eje central, elaboración grupal

Perfil típico de la av la playa, con el paso del tiempo

3

08

REFERENTE CONTEXTUAL

Centro Tradicional de Medellín

Perfiles arquitectónicos típicos de lo que ocurría en la Av la playa a lo largo del tiempo, elaboración grupal.

47 /


Nodos dentro de la Av. la playa

Teatro Metro Avenida en relación con el centro tradicional de Medellín-2016 nodo institucional Ed. Coltejer

Nodo cultural.

Nodo educativo. Nodo institucional , servicios y comercio .

REFERENTE CONTEXTUAL

Revitalización del Centro de Medellín

Cooperativa financiera

Teatro Metro Avenida Ed. Central

Ed. La Naviera

Fabricato Nodos que se encuentran en la Av. la Playa según los usos que se encuentran en este lugar, elaboración propia.

Notaria 18

Dentro del recorrido de la playa se localizan varios sectores de acuerdo al uso predominante de cada sector, de acuerdo a esto en la Av Primero de mayo se Ed. bolsa de valores ha establecido un uso el particular, el uso institucional, de servicios y comercio ; de acuerdo a esto se desea que gracias a la refuncionalización del teatro pueda volver a adquirir la función lúdica que tenia en su origen.

Localización del Teatro Metro Avenida, dentro de un entorno totalmente institucional, elaboración propia.

1940- sector de esparcimiento para la ciudad

TEATRO JUNIN

HOTEL EUROPA TEATRO JUNIN

CLUB UNION

TREATRO METRO AVENIDA

HOTEL EL CONTINENTAL

Clubes típicos lúdicos para la ciudad de Medellín CLUB UNIÓN

El teatro anteriormente se encontraba inmerso dentro de un sector totalmente recreativo para el uso de todos los ciudadanos de la ciudad, de tal forma que se complementaba con la importancia de las demás edificaciones que fueron construidas en un tiempo similar al del teatro , conformando así el CENTRO CÍVICO DE LA CIUDAD.

HOTEL NUTIBARA

Localización del Teatro Metro Avenida en relación con otras edificaciones culturales, elaboración propia.

Juan felipe campuzano (2015) Dos grandes centros de reunión social de los años 40 para Medellín, los cuales se ubicaban en el centro de Medellín; Recuperado de https://www.universocentro.com/NUMERO40/ DiasdeClub.aspx

48 /


Centro Cultural Arte en Arnhem

Recorridos gráficos alrededor del vacío

Vitrinas urbanas 360°

Jean-Pierre Dalbéra (2008), Galerías alrededor del vacio central. Recuparado de https://es.wikipedia.org/ wiki/Archivo:Museo_nazionale_del_Cinema_(Turin).jpg

, Karissa Rosenfield (2014), Fachada frontal del proyecto, totalmente abierta, Recuperado de https://www. archdaily.co/co/02-338525/nl-architects-preseleccionados-para-el-diseno-del-centro-cultural.

La circulación perimetral fue uno de los elementos que ayudaron a la refuncionalización del edificio, esta se hizo en torno al vacío, donde se encuentra el espacio principal.

El acceso al museo se caracteriza por dejar al exterior todo lo que ocurre al interior, permitiendo así que los peatones se sientan incluidos en las dinámicas del interior .

Vacío central

Fachadas influyentes

Jean-Pierre Dalbéra (2008), Vació central del proyecto restaurado, Recuperado de https://es.wikipedia.org/ wiki/Archivo:Museo_nazionale_del_Cinema_(Turin).jpg

, Karissa Rosenfield (2014), Primer nivel totalmente expusto al peatón, Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-338525/nl-architects-preseleccionados-para-el-diseno-del-centro-cultural.

Dentro de la conformación del proyecto se plantea el primer nivel como aquel que cuenta con mayor protagonismo, allí están los espacios con mas jerarquía.

Las fachadas abiertas muestran un sin fin de componentes del proyecto: la circulación, hall de acceso, programas secundarios.

REFERENTE EMPÍRICO

Museo nacional de Turín

49 /


Valoración pieza arquitectónica

Uno de los elementos importantes del edificio es el acceso central, el cual se debe potencializar pero conservando su característica de acceso central, pues se encarga de comunicar el teatro con el exterior.

Avenida Primero de Mayo SE CON S

ERVA SE ELIMINA SE CONSERVA

Construido en :1940 Localización: Avenida primero de Mayo, entre Junin y Palacé Arquitecto :Nel Rodríguez. El teatro metro Avenida , fue el primer teatro con estilo gringo, que utilizo la técnica especializada en proyección de película : con aire acondicionado e ilumninación electrocnica.

Vista desde el exterior-Av primero de mayo en el año 1940, año de creación

Elementos de gran importancia

Pantalla +cubierta

Primer nivel + doble altura

Lo que se ha mantenido Lo que se ha transformado

ACCESO C

SE TR

ENTRAL

TRANSFORMAR Lo que se ha deteriorado

ANSFO R

MA

ELIMINAR

Lo que se ha transformado

Tabla con parámetros para la intervención.

acceso principal

cajeros automaticos

Oficinas segundo nivel, foto propia

Color

CONSERVAR

Isométrico zonificación sobre la intervención, elaboración propia.

oficinas segundo nivel

Primer nivel+vacio central + cubierta Seccion longitudinal

Pantalla principal

CRITERIOS

Acceso central -plataforma, foto propia

Bodega 2 2do nivell

1er nivel

Sotano

Sección zonificada de acuerdo a la valoración del proyecto, elaboración propia.

Bodega 1

Acceso

Sección Longitudinal A-A´ 0

2

4

REFERENTE TEÓRICO

Teatro Metro Avenida

6

8

10

50 /


Proyectar como la principal actividad en el proyecto

Vitrina paramental

1

Proyección de dinámicas hacia el exterior desde la fachada o vitrina .

La marquesina publicitaria, cubierta por grandes letreros de neón, característica propia de los teatros o casas de cine de esta época , tomando estas ideas de teatros estadounidense para ser mas llamativos al público, sirven como el elemento que llama la atención.

SINTESIS PROYECTUAL

Vitrina Urbana

Gallerias interactivas y temporales

Vitrina urbana principal - Fachada frontal, elaboración propia.

Se busca proyectar en la fachada principal las dinámicas que ocurren al interior, en espacios de gran importancia como son las galerías interactivas y temporales, ademas de balcones que se abre hacia el interior, pues están en constante cambio.

2 Av primero de mayo, sector donde encontraban los edificios de recreo para la ciudad, era llamativa por sus numerosos letreros que conformaban sus vitrinas.

Proyecciones realizadas en la sala de proyección principal

sacar de la monotonía el sector ,elaboración propia

Recreación, desde lo funcional Gracias a la implementación de nuevos usos dentro del edificio , los cuales están enfocados en la distracción , recreo y esparcimiento de todas aquellas personas que trabajan en el sector (nodo institucional ); Para lograr su ideal se busca conformar mas fachadas con el fin de poder transmitir mediante estas la intención del edificio, de esta forma estas funcionarían como elemento atractivo (vitrina) para el peatón, buscando siempre conservar la importancia gráfica que identificaba el teatro.

Salón principal como corazón del proyecto, elaboración propia.

La , principal actividad de proyección se realiza en el gran salón, era en este sector donde se concentraba la principal actividad anteriormente.

51 /


SÍNTESIS PROYECTUAL

Revitalización del Teatro Metro Avenida La intervención realizada al teatro Metro Avenida busca que el edificio, mediante su refuncionalización, saque de la monotonía el sector institucional donde se encuentra inmerso actualmente, gracias a nuevos usos (lúdicos y culturales) tal como lo hacia el teatro en su origen, buscando con esto crear relaciones de carácter urbano y privadas que enriquezcan el sector; esto es posible mediante la creación de fachadas interiores y revitalización de la fachada exterior, permitiendo que estas funcionen como una vitrina, pudiendo exponer como elemento gráfico las actividades del interior, aspecto que le brinda identidad al edificio . Galerías alrededor del vacío central, elaboración propia

Salón principal (Proyecciones), elaboración propia

Pasarela de acceso central, elaboración propia

. . .

Sección Longitudinal A-A´ 0

2

4

6

8

10

52 /


Programa piso a piso

T

erraza urbana +11 A=340 m 2

SÍNTESIS PROYECTUAL

Primer Nivel

N

+4.0 Segundo nivel A= 634 m 2

N

0.0 Bienvenida A=594 m 2

N

-3.5 Nivel inferior A=780m2

0

2

4

6

8

10

Isométrico piso a piso con su desarrollo interior, elaboración propia .

53 /


CONCLUSIÓN

T6

El principal conocimiento adquirido en el taller fue el proceso que se debe tener en cuenta al intervenir una pieza PATRIMONIAL, es decir, se debe comprender el lugar donde esta dicha pieza esta implantada, cual fue su historia, que momentos históricos son relevantes y afectaron notoriamente dicha pieza, cual es el aporte de esta pieza a la ciudad actual, en este caso dicho proceso fue de suma importancia pues se desarrollo en EL CENTRO CÍVICO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN, donde se encontraban importantes piezas patrimoniales muy deterioradas; es por esto que se desarrolla primeramente la lectura del lugar a grandes rasgos, con la cual se obtiene una gran cantidad de información para el desarrollo de la valoración y posterior intervención en la pieza arquitectónica.

54 /


CB CICLO BÁSICO Taller 5

Vivienda Colectiva

Workshop 5 - Collective Housing

Taller 4

Espacio Público

Workshop 4 - Public space

Taller 3

El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y ni veles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de veri cación de niveles de competencias.

Equipamiento Público

Workshop 3 - Public Equipment

Taller 2

Vivienda Unifamiliar

Workshop 2 - Single family Home

Taller 1

Casa Cultural Barrial

Workshop 1- Cultural House Barrial

BASIC CYCLE The Basic Cycle Discipline develops the foundations of the discipline of Architecture and the acquisition of competences to understand the conception of space; the language of representation and communication in Architecture; the conceptual and procedural supports for the control of the constructed fact; the regulations of the city and the territory in the different scales and levels of intervention; the understanding of the relationship between the Architectural Project and the context; and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the solution of professional and disciplinary problems. It includes the 1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th semesters. Semesters 3 and 5 are thresholds for verifying skill levels.

55 /


T5 Proyecto: Hábitat de transformación Cotidiano Localización: Barrio Manila, Medellín, Colombia. Taller V: Taller vivienda colectiva . Arq. Maria Clara Arango. Acceso peatonal edificio de vivienda Barrio Manila, elaboración propia .

CICLO BÁSICO SEMESTRE 5- 2016- 01

56 /


T5

Ciclo Profesional

TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA V DOCENTE : MARÍA CLARA ARANGO . SEMESTRE V /2016. OBJETIVOS : La apropiación de la estructura de pensamiento y reflexión espacial necesaria para proponer y solucionar proyectos de escala intermedia, edificaciones de uso mixto, carácter publico y una gran calidad espacial para generar vivienda. OBJECTIVE: The appropriation of the structure of thought and spatial reflection necessary to propose and solve projects of intermediate scale, buildings of mixed use, public character and a great spatial quality to generate housing.

METODOLOGÍA: Para el desarrollo del proyecto de vivienda colectiva se tiene punto de partida el análisis de edificios de vivienda a nivel mundial, como se solucionan problemas espacias desde las unidades de vivienda hasta los espacios colectivos; logrando interpretar las estrategias proyectuales en los proyectos propios de vivienda colectiva que se desarrollan en el barrio Manila de Medellín. METHODOLOGY: For the development of the collective housing project is starting point the analysis of housing buildings worldwide, how problems are solved spaces from housing units to collective spaces; managing to interpret project strategies in the collective housing projects that take place in the Manila neighborhood of Medellín. ALCANCE: Enfatizando en 5to. Semestre vivienda colectiva y como esta nueva tipologia de vivienda puede funcionar dentro de la sociedad actual , partiendo de tres espacios principales que forman un todo , los cuales son : los espacios privados , espacios intermedios (espacios colectivos , circulaciones ) y finalmente el espacio publico , que es encargado de formar ciudad y crear una buena relación con su entorno intermedio, el cual esta direccionado en el tema de esta nueva tipologia de vivienda busca ademas fomentar las relaciones intervecinales que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo . SCOPE: Emphasizing in 5th. semester collective housing and how this new type of housing can operate within today’s society, starting from three main spaces that form a whole, which are: private spaces, intermediate spaces (collective spaces, circulations) and finally the public space, which is in charge of forming a city and creating a good relationship with its intermediate environment, which is addressed in the theme of this new type of housing seeks also to promote interveinal relations that have been lost over time.

57 /


REFERENTE TEÓRICO

Vivienda Colectiva

HABIT

AR

ONALIZAR S R E P AR

HABIT

DIFEREN

PERSONALIZAR

TES MA

NERAS

DE HAB ITAR

HABITAT: Unidad de vivienda Sistema de agrupación de unidades elaboración propia . elaboración propia .

Viviendas colectiva conformando la ciudad elaboración propia .

La vivienda colectiva del siglo XXI es un de las tipologías de vivienda, como lo son la casa tradicional ya sea unifamiliar, bi-familiar, edificios tradicionales de vivienda, etc ; desarrollada en su mayor furor en el último siglo , la cual tiene como finalidad la integración de 3 principales espacios que componen un proyecto de vivienda colectiva buscando siempre garantizar una adecuada calidad vida y la reestructuración de una vida en comunidad , estos espacios son : 1. UNIDADES DE VIVIENDA como el espacio más íntimo que permite la participación del usuario en la personalización de los diferentes espacios teniendo en cuenta que estas puede funcionar como vivienda y/o espacios de trabajo de manera fácil y rápida. 2. ESPACIOS COLECTIVOS que buscando fomentar la vida en comunidad que se ha perdido en los últimos años, además de ser de gran utilidad, debido a que apoyan de acuerdo a su función (talleres, espacios para reuniones, espacios de descanso) las actividades que complementan la vida cotidiana , como : espacios para deporte , para descansar , para jugar (niños), etc. 3. Finalmente el primer nivel entendido como el espacio articulador de la vida privada con la pública, de la vivienda con su entorno inmediato, el cual es el BARRIO, esta relación se enriquece en la medida que su desarrollo integre los que haceres, actividades y características del lugar; es decir, hacer que el proyecto funcione como un escáner o imagen a manera de collage de la forma de ocupación del barrio. Bibliografía A+t research group (2013). Evolución de la vivienda colectiva en el siglo XX, En el libro 10 Historias sobre Vivienda ColectivaI.

58 /


Lo Privado

Paramentalidad Comercial

3 2 1 3 VIVIENDA 2 VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA 1 COMERCIO COMERCIO COMERCIO VIVIENDA NIVEL

REFERENTE CONTEXTUAL

Barrio como Vivienda colectiva

Barrio Manila, Barrio Creativo

NIVEL

NIVEL

VIVIENDA

NIVEL

NIVEL

VIVIENDA

VIVIENDA

COMERCIO COMERCIO COMERCIO

NIVEL

Edificio de vivienda

Casas con patio.

Lo Colectivo ( Comercio primer nivel)

Transformación de los usos en los últimos años, generando una paramentalidad comercial,elaboración propia .

El perfil urbano del barrio se conforma por viviendas de 2 niveles generalmente,las cuales en su primer nivel se ha desarrollado a lo largo del tiempo comercio,lo que ha generado una micro economía en el barrio y le ha brindado una nueva identidad a este .

Nuevos Usuarios creativos

Casas adaptadas a comercio

Lo Público

( Relación edificio- calle ) El barrio Manila se caracteriza por ser un Barrio donde se conserva su infraestructura de viviendas tradicionales de dos niveles , mas no su uso como viviendas en los primeros niveles , donde se ha implantado de manera contundente, el comercio artesana , el cual ha influenciado para generar nuevas dinámicas de vida allí.

Ancianos

Familias Numerosas

Comercio en primer nivel

Personas Jovenes emprendedores, nuevas empresas creativas que le cambian la cara al barrio tradicional de vivienda.

Fotos propias Calle como espacio público

59 /


Lo privado- Desarrollo Funcional

LEGO STYLE APARMENT - 24 M2 -BARCELONA ARQ.Barbara Appolloni

RESIDENCIA PARA ESTUDIANTES POLJANE-ESLOVENIA ARQ. ARQ. BEVK PEROVIC

Kirsten Dirksen (2011) ,Interior del apartamento con muebles multifuncionales para mayor provecho de la vivienda, Recuperado de: https://faircompanies.com/videos/ lego-style-apartment-transforms-into-infinite-spaces/

Bevk Perovic Arhitekti, Liubliana, Poljane (2011), Las unidades de vivienda para los estudiantes brindan comodidad con un núcleo de servicios central, Recuperado de: http://rnovapfc.blogspot. com/2011/02/viviendas-para-estudiantes-poljane-bevk.html 0

Muestra en plenitud (llevándolo al límite) el uso de muebles multi funcionales, ahorradores de espacio que permiten una planta libre, ademas de la multi funcionalidad del espacio y la utilización del espacio de acuerdo a la necesidad del usuario ,garantizando con esto cumplir a cabalidad la necesidad del usuario y a la adaptabilidad de este de acuerdo a los hábitos que este tenga.

Modulación de los espacios.

REFERENTE EMPÍRICO

Lo privado -Habitat Flexible

2

6

4

8

10

La unidad de vivienda posee una gran organización espacial , pues reunía en un mismo espacio todo el núcleo de servicios; además contaba con una única fachada , la cual funcionaba como una fachada cortina mediante una membrana metálica perforada , lo cual permitía el paso de luz de manera difusa al interior de las habitaciones y un control de la privacidad en cuanto a la relación interior –exterior .

Núcleo de Servicios C AL

ÓN

BA

ZO

NA

LC

Ó

CO

B

N

Cada unidad de vivienda cuenta con dos habitaciones de las misma dimensiones, por que cada una de estas esta diseñada para albergar dos estudiantes en las mismas condiciones, las cuales comparten un núcleo de servicios fijos ubicados estrategicamente. N

LCÓ

HA

Modulación en el piso, donde se ubican muebles con una importancia secundaria .

[

HA

[

Modulación en la paredes de donde sales muebles de todo tipo para la vivienda.

La función de los muebles principal se basa en el almacenamiento, lugares de trabajo dentro de la vivienda y lugares de descanso.

BI

TA

CI Ó

N

1

BA

CO

BI

TA

ME

CI Ó

N

2

N LCÓ

BA

HAB

HAB

DO

R

INA BAÑ O OC

C B A

ITA

CIÓ

ITA

CIÓ

N2

ÑO

N1

ESO

ACC

Conformación de las unidades de vivienda, con núcleo central. elaboración propia.

60 /


SINTEISS PROYECTUAL

Hábitat de transformación Cotidiana

Vivienda flexible- productiva

Emplazamiento- Aprovechar el desnivel 4m 0m Primer nivel publico y semi público

Mercadillo 0m

Barrial

4m

N+1m

Parqueadero

Vivienda Primer nivel publico y semi público Mercadillo arrera 43D

arqueaderos

Planta Primer Piso, Nivel +4.0m

Escalonamiento del terreno, buscando responder a los dos niveles, con espacios atractivos para los habitantes del barrio.

Estrategia empleada para la organización de los primeros niveles, aquellos que se encargan de unir la torre de vivienda con la calle.

La flexibilidad al interior de la vivienda se puede lograr mediante un sistema de compuesto por muebles multifuncionales, que se complementa con rieles que demarcan su moviendo estrategicamente, buscando la optimización y multifuncionalidad de los espacios de la vivienda.

cama e. Almacenamiento Mesas de trabajo

Diferentes posibilidades que brindan los muebles para la diversidad espacial, elaboración propia.

61 /


ERIOR

IO EXT ESPAC

Para la conformacion de las viviendas , se tiene como principio crear en todas las tipologías núcleos de servicios fijos, lo que permitirán el desarrollo de viviendas flexibles y mejor aprovechamiento de las áreas , para generar espacios multifuncionales ,los cuales se puedan usar como espacios productivos.

O PROPI

E IÓN AD ÁRE ODUCC PR

NÚ C SER LEO D VIC E IOS

ÁRE

ESP ACIO

Á PRIVA REA DA

A DE

EXT

PRO

ERIO

A IVADS NÚCL R P ER EO EA

DUC

CIÓN

ÁR

R PR

OPIO

ESP ACIO

NÚ C SER LEO D VIC E IOS

EXT

ÁR SO EA CI AL

VIC I

D OS E

A DE

ERIO

ÁRE

R PR

N

CCIÓ

DU PRO

SÍNTESIS PROYECTUAL

Conformación Volumétrica

OPIO

Conformación de las unidades , de acuerdo a las necesidades de los usuario,elaboración propia.

Sistema de Agrupación

Tipología 1- solteros- jovenes empresarios

Agrupación por Nivel

Tipología 3- Familias

Conformación de la torre Tipologia 1 Tipologia 2 Tipologia 3

Las unidades se agrupan por niveles,cada nivel cuenta con 6 unidades , es decir con 2 unidades por tipologías, las cuales buscan que sus fachadas se abran hacia el exterior y no tengan registro entre ellas, ademas de conservar la distancia mínima con los predios vecinos.

T1

T2 T3

T1 T2 T3 T3

T1

Tipología 2 - Parejas

A 43

RER

CAR

T3

D ZON

T2

AC

OM

ERC

IAL

Agrupación de las unidades de vivienda,elaboración propia.

T2

Sistema de agrupación por nivel,elaboración propia.

Los 5 niveles de vivienda se desarrollan sobre una plataforma comercial que afronta el desnivel para el primer nivel.

T1

ZON

AC

OM

ERC

IAL

3D

A4

ER ARR

C

62 /


Se busca crear unidades de vivienda flexibles , que permitan la participación del usuario en la personalización de los diferentes espacios teniendo en cuenta que estas puede funcionar como vivienda y espacios de trabajo de manera fácil y rápida mediante la participación del usuario ,dando continuidad a la micro economía con carácter creativo (economía naranja )que se ha implantado en el barrio .

Acceso mercado al barrial,elaboración propia.

Espacios Colectivos, elaboración propia.

.

Patio Central vivienda colectiva,elaboración propia.

.

Acceso principal, entrada peatonal,elaboración propia.

.

SÍNTESIS PROYECTUAL

Hábitat de transformación Cotidiana

.

Sección Longitudinal A-A´ 0

2

4

6

8

10

63 /


CONCLUSIÓN

T5

Durante el desarrollo del proceso, se puede concluir la importancia del entorno urbano, el cual se encarga de agrupar y reflejar las dinamicas de vida del lugar que tienen gran influencia en la forma de habitar un espacio determinado, cada de una de estas dinámicas forman un todo, que se organiza a partir de una composición de elementos claves (usos del suelo, dinámicas, hábitos, necesidades, etc) generando como resultado un proyecto capaz de otorgar referencias de identidad con el barrio y los usuarios, los cuales a su vez se encargan de hacer de su vivienda su hábitat personal, es decir un HÁBITAT DE TRANSFORMACIÓN COTIDIANA, en la cual los usuarios podrán crear relaciones con sus vecinos gracias al desarrollo de espacios comúnes y una gran implantación en el barrio gracias al espacio público.

64 /


T4 Proyecto: Plan parcial de Espacio Público para Santa Fe de Antioquia. Localización: Municipio de Santa Fe de Antioquia. Taller VIII: Taller Espacio Público. Arq. Emerson Marín.

Segmento Mirador Parque Paez, Santa Fe de Antioquia,elaboración propia.

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 4- 2015- 02

65 /


T4

Ciclo Básico

TALLER DE ESPACIO PÚBLICO DOCENTE : EMERSON MARÍN. SEMESTRE IV /2015. OBJETIVOS : Elaborar un análisis critico del que hacer arquitectónico tomando casos de estudio reales de diferentes lugares del país y del mundo; Con base en esto, elaborar una propuesta arquitectónica capaz de generar una idea urbana viable en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, siempre con el componente humanístico como eje transversal. OBJECTIVE: Prepare a critical analysis of what to do architectural taking real cases of study from different parts of the country and the world; Based on this, develop an architectural proposal capable of generating a viable urban idea in the Municipality of Santa Fe de Antioquia, always with the humanistic component as a transversal axis..

METODOLOGÍA: Para conocer el tema del Espacio Público se realizan charlas teóricas que tocan temas contemporáneos y las necesidades que debe cumplir este y como debería ser su inserción en la trama urbana de una ciudad o entorno urbano donde se encuentre. METHODOLOGY: In order to know the topic of Public Space, theoretical talks are held that touch on contemporary issues and the needs that this must fulfill and how it should be inserted into the urban fabric of a city or urban environment where it is located. ALCANCE: Lograr comprender como funciona y cual es la finalidad del espacio público dentro de la sociedad, pues es allí donde la comunidad se congrega para interactuar unos con otros, entendiendo el espacio público son las calles , no solo plazas y parque. SCOPE: To understand how it works and what is the purpose of public space within society, because that is where the community gathers to interact with each other, understanding the public space are the streets, not just squares and parks.

66 /


Compartir con familia

Espacio de recreo Pulmones verdes

Sacar de la monotonía

Espacio Público

Apropiación de la ciudad

REFERENTE TEÓRICO

Importancia del Espacio Público

¿Porque es necesario el espacio público? “Coney Island es y siempre será el ‘patio de recreo, es un lugar donde la gente de todos los fondos vienen a pasar un buen rato “. Rem koolhaas

Reunión social

Importancia del espacio público dentro de cualquier territorio, con el fin de crear una red de estos para el municipio de Santa Fe de Antioquia, elaboración propia.

“El espacio público son lugares de “comunicación” donde se provoca la interacción, el intercambio, la convivencia y el diálogo, siendo posible que las personas – sin importar su edad, estatus económico o condición- experimenten el comportamiento colectivo y se fortalezca el tejido social, por lo que hablar de espacio público, es también hablar del ámbito en el que se desarrollan los derechos, libertades y límites socio-éticos de toda persona. En este sentido, las actividades que en ellos suceden son a su vez un reflejo de las características y costumbres de una sociedad” Montserrat Mendoza, La importancia del espacio público para la ciudad.,2018. http://unlugar.org. mx/la-importancia-del-espacio-publico-para-la-ciudad/

Parques en la sociedad contemporánea

Atracción los canales de Venecia, parque luna park

Atracción Vuelo sobre Manhattan

Incluir a toda la familia en el desarrollo de las atracciones, es decir, atracciones para los mas pequeños, los jóvenes, adultos y ancianos. Parques inclusivos para todos, deben mejorar la calidad de vida, de los ciudadanos.

Basado en Delirio de NY, cap Coney Island, Rem Koolhaas, 1978-2004 Los parques han sido y se han desarrollado hasta el día de hoy como sitios que tienen como función principal la reunión social y la diversión de la sociedad, sin embargo estos generan cambios en la estructura física del entorno, una transformación en el uso del suelo, además de diversos vínculos que las personas establecen con dichos espacios, los cuales cabe aclarar que no son totalmente públicos; gran diferencia con la calle, las plazas, los parques que son para el usos de absolutamente toda la comunidad; es por esto que dichos espacios no son sencillos de reproducir en la actualidad y se deben estudiar desde diversas perspectivas, tal como: la identidad del lugar, la identidad social urbana en relación con la apropiación simbólica que hacen los habitantes a un espacio, el deseo de conservar un espacio natural o de expresión cultural y social por lo que todas las acciones y actividades que se realizan allí se desarrollan en pro de concientizar y cuidar dicho espacio .

Los parques son lugares de descanso y recreación para sacar de la monotonía y la ciudad a los usuarios.

Espacios opuestos a los construido de la ciudad

Bibliografía KOOLHAAS, Rem (1978-2004). Delirio de New York. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, .p.29

67 /


Anillos de Crecimiento, creación de barreras

Casco Histórico

REFERENTE CONTEXTUAL

Des-centralización Urbana Estrategias de Intervención

Paseo circunvalar Periferia Municipal

Planta de Zonificación del pueblo Santa Fe de Antioquia, elaboración propia

Localización general Santa Fe de Antioquia

08

20

40

60

0

100

¿Que ocurre en las plazas y parques existentes ?

Usos típicos que se encuentran alrededor de las plazas, estos deben ser innovado, elaboración propia.

Los usuarios de los espacios públicos permanecen en los alrededores de estos , mas que en ellos mismos ya que estos cuentan con poca vegetación y zonas de estancia frescas .

La estrategia que utilizar para la intervención en el municipio fue la de descentralizar todo lo que ocurría en el anillo histórico hacia la Periferia con el fin de llevar las características patrimoniales con que cuenta el pueblo , hasta estas zonas que ya las han perdido y le cambian la identidad al pueblo.

Carencia de actividades

Desconexion que se presenta en las diferentes plazas, elaboración propia.

Los espacios públicos son poco dinámicos, no tienen actividades que integren la comunidad, por esto muchas veces los espacios públicos se encuentran vacíos o sub utilizados en el anillo histórico , mientras que en periferia no se cuenta con un sistema de espacio publico adecuado para la cantidad de personas que habitan este sector .

68 /


El plan parcial de espacio publico para santa fe de antioquia comprende proyectos que buscan unir e integrar el municipio en sus totalidad mediante la creación de espacios públicos de diferentes caracteres los cuales son : -paseo peatonales transversales, buscando conectar el rió con el llano de bolívar . - Paseos longitudinales buscando unir los puntos estratégicos del municipio como los son las iglesias con sus respectivas plazas . -Paseo circunvalar , con el cual se busca poder recorrer todo el pueblo por su periferia. -Paseo lineal el Tonusco , buscando con este mejorar la calidad del rió y brindarle a las personas un espacio en el rió donde puedan realizar actividades propias de la región . -Equipamientos en la periferia con el fin de generar actividades allí para integrar todos los sectores del municipio .

Santa Fe de Antioquia- Plan parcial del Espacio Público para Santa Fe de Antioquia. Planta General del nuevos sistema de espacio público de Santa Fe de Antioquia

REFERENTE CONTEXTUAL

Reconstrucción del Espacio Público

Elaboración grupal, equipo de taller 4 CO ONUS RIÓ T 08

20

40

60

80

100

Se busca la re estructuracion del espacio público de Santa Fe de Antioquia, el cual es un pueblo de carácter patrimonial y muy visitado turisticamente, por esto se busca la activación y mejoramiento integral en las vías de mayor carácter perímetrales e internas y sus diversos parques y plazas como lo muestra la planta general. Uno de los mas importantes fue el realizado en esta vía , la cual es de gran importancia pues es de carácter municipal y se encuentra cerca a la plaza principal.

Planta del tramo Paez en Santa Fe de Antioquia. 08

20

40

60

0

100

69 /


Isométrico General Cubierta Habitable (Mirador)

REFERENTE EMPÍRICO

Opera de Oslo

Interior Acceso Rampas de circulación

Conexión general del equipamiento con el cuerpo de agua,elaboración propia.

El edificio está situado en Noruega en Bjørvika barrio del centro de Oslo, a la cabeza del golfo de Oslo , cuenta con un de superficie total de 38.500 m 2 , fue diseñado por el equipo de arquitectos Snohetta queriendo representar un iceberg emergiendo del golfo de Oslo

Opera House, Oslo

Componentes del Proyecto Espacios Públicos Equipamiento Opera Oslo Comercio Organizado

Entorno general del equipamiento y todo su espacio público proyectado para ser totalmente aprovechado por la ciudad, elaboración propia.

El edificio está situado en Noruega en Bjørvika barrio del centro de Oslo, a la cabeza del golfo de Oslo , cuenta con un de superficie total de 38.500 m 2 , fue diseñado por el equipo de arquitectos Snohetta.

Se permite desde las pendientes ambos paisajes

Paisaje natural

Paisaje urbano

Sección Longitudinal A-A´

0

2

4

6

8

10

70 /


PARQUE MIRADOR PAEZ

PARQUE PAEZ

PARQUE MIRADOR PAEZ A=2.020.357 M2

Componentes del Proyecto

AISAJE SANTA FE DE ANTIOQUIA

Parque Paez y Parque Mirador Paez como elementos particulares del proyecto , pues debido a las actividades a desarollar allí junto con el paseo paez se busca revitalizar la periferia con el lenguaje colonial característico . PLAZA DE MERCADO

+

EZ , S O PA

PASE

+ PASEO PAEZ

SÍNTESIS PROYECTUAL

Paseo Paez - Tramo 1

R ECTO

Paseo paez ( peatonal ) , elemento singular del proyecto , pues es este el encargado de unir el parque del pueblo con la periferia de este .

PERIF ERIA CALLE 13

Proyecto paez - recorrido de actividad.

REESTRUCTURACIÓN DEL PAISAJE MATRIMONIAL EN LA PERIFERIA CALLE 13

TRAMO DE TRANSVERSALIDAD PEATONAL A= 400 M LINEALES

Santa Fe de Antioquia, sector Patrimonial

De la topografía natural a la artificial

Isométrico de los componentes del proyecto, elaboración propia.

, SECTO

Planta General, paseo Paez

R PATRIM ONIAL

Geometrizar curvas de nivel.

Se tiene como principal punto de partida la utilización de los recursos naturales , en este caso la topografía, para comenzar con el desarrollo proyectual, para esto se decide geometrizar las curvas de nivel y adaptarlas a diferentes usos en función de las visuales que estas permiten.

EZ PASEO PA

Topografía natural del lugar.

PARQUE PAEZ A=2.600.296M2

08

20

40

60

80

CALLE 11

CALLE 11

100

71 /


Parque Mirador Paez

Parque Paez Geometría ordenanda

Geomtría ordenanda en función del paisaje natural.

El parque mirador paez se desarrolla abriéndose hacia su costado oriental ,buscando con esto el paisaje de Santa Fe de Antioquia , el cual se conformaría por planos , estos serian : como primer plano se tiene todo lo que ocurre en la plaza de mercado, como segundo plano se encuentra el pueblo.

buscando generar actividades típicas.

SÍNTESIS PROYECTUAL

Geometrías de los diferentes parques

El parque Paez se encuentra inmerso entre dos medianeros, de acuerdo a la silueta de estos y la topografía es que se decide utilizarla en función del proyecto como eje organizador , por esto se generan otras con ritmos diferentes a amanera de cotas artificiales; este parque sea de gran uso para las fechas en las que en el pueblo se realiza el festival de cine

Pergolas , espacio de estancia

Escalinatas de proyeccion

Terrazas habitables

Sección Longitudinal Parque Paez. 0

2

4

6

8

10

72 /


SÍNTESIS PROYECTUAL

Paseo Paez - Tramo 1 Parque mirador Paez

Parque Mirador Paez, mirador hacia el pueblo de Santa Fe de Antioquia.

Parque Paez

Utilización de la pendiente mediante un sistema de circulación que a su vez funciona como estancia, elaboración propia.

Vegetación en zonas de estancia

TAC LAN

IÓN

IMP

Pergolas con vegetación que brinda sombra para general zonas de estancia,elaboración propia.

Creación de cotas artificiales a las cuales se les dieron diferentes usos, de acuerdo a las diferentes dimensiones con las que contaba cada una de estas, elaboración propia.

IÓN

TAC LAN

IMP

Implementación de las zonas verdes con vegetación de la región.elaboración propia.

El parque mirador paez se desarrolla abriéndose hacia su costado oriental ,buscando con esto el paisaje de Santa Fe de Antioquia , el cual se conformaría por planos , estos serian : como primer plano se tiene todo lo que ocurre en la plaza de mercado, como segundo plano se encuentra el pueblo.

73 /


CONCLUSIÓN

T4

Con el desarrollo proyectual del espacio público para el Municipio de Santa Fe de Antioquia, uno de los mas turísticos, ademas que conserva una gran cantidad de arquitectura de la colonia, se buscó crear un espacio público capaz de integrar a los habitantes del pueblo (principal usuario) con el gran número de turistas que visitan el pueblo, permitiendo que ambas poblaciones gozaran de espacios de calidad, es decir, espacios frescos, con sombra, con el correcto mobiliario, con las adecuadas actividades para que albergaran usuarios de todas las edades, etc. Todas estas características tenían que mantener la identidad del pueblo (vegetación, dimensiones, colores) buscando así crear el menor impacto posible en el pueblo.

74 /


T3 Proyecto: , Equipamiento. Localización: Barrio Córdoba, Medellín, Colombia

Taller III: Taller edificio Público, equipamiento. Arq. Carlos Pérez

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 3- 2015- 01

Isométrico composición de fachada, elaboración propia.

75 /


T3

Ciclo Básico

TALLER DE DISEÑO III. DOCENTE : CARLOS PÉREZ . SEMESTRE III /2015. OBJETIVOS :Se busca integrar durante el desarrollo de un edifico publico con un determinado programa en un lote en particular que mejora las condiciones de ciudad de un determinado sector de la ciudad ,mediante los conocimientos previamente aprendidos en los semestres anteriores en las áreas de representación , urbanismo y parte técnica en el desarrollo de este proyecto arquitectónico , con el cual se cierra el ciclo básico y se dan por centadas las bases para el ciclo profesional. OBJECTIVE: The aim is to integrate during the development of a public building with a specific program in a particular lot that improves the city conditions of a certain sector of the city, through the knowledge previously learned in the previous semesters in the areas of representation, urbanism and technical part in the development of this architectural project, with which the basic cycle is closed and the bases for the professional cycle are given for cents.

METODOLOGÍA: La metodologia general del curso se basa en tres principios:1.El primero plantea como la investigación proyectual es posible en el taller, 2.Busca la simultaneidad del proyecto 3. simultaneidad en los sistemas y escalas en el barrio. METHODOLOGY:The general methodology of the course is based on three principles: 1.The first one raises how the project research is possible in the workshop, 2. Find the simultaneity of the project 3. Simultaneity in the systems and scales in the neighborhood. ALCANCE: Durante este semestre se reitera claramente como gracias a unas intensiones planteadas en el desarrollo de un proyecto arquitectónico,este puede llegar a cambiar el sistema de funcionar del lugar donde este se instala a la escala de su entorno inmediato y a una escala mayor; otro de los principales conocimientos es la manera como se debe entender el proceso de habitabilidad de cada espacio y cual es el mejor sistema para que este se desarrolle . SCOPE: During this semester it is clearly reiterated that thanks to some intentions raised in the development of an architectural project, this can change the functioning system of the place where it is installed at the scale of its immediate environment and on a larger scale; another of the main knowledge is how to understand the process of habitability of each space and what is the best system for it to develop.

76 /


REFERENTE TEÓRICO

Edificio de carácter público

Biblioteca pública de Seattle, por OMA+ LMN , Recuperada de: https://www.archdaily.co/co/623933/biblioteca-central-de-seattle-oma-lmn

Sección zonificada de biblioteca pública de Seattle, por OMA+ LMN , Recuperada de: https://www.archdaily.co/co/623933/bib.com

“Un edificio tiene dos vidas. La que imagina su creador y la vida que tiene. Y no siempre son iguales” Rem Koolhaas.

Edificios públicos que crean plazas públicas La voluntad de los edificios públicos debería ser ofrecer espacio público. Por tanto, otro aspecto clave de la calidad del espacio público aparece cuando este está potenciado por edificios públicos, con sus plataformas y sus pasarelas, pórticos, vestíbulos, zaguanes y patios, aportando espacios y servicios, actuando como anexos y nexos del espacio público: en definitiva, cuando los edificios públicos actúan como plazas cubiertas, espacios de transición, intermedios entre dentro y fuera, de límites permeables y transparentes. Apostando por edificios públicos en contacto con nuevos parques, rehaciendo plazas y aceras de calles empinadas y reforzando ejes urbanos gracias a la formulación de edificios de carácter públicos (equipamientos) que nutran la ciudad. “La gran aportación de estos edificios es ser ellos mismos espacio público, permitiendo que sus interiores superpuestos se entretejan con el cotidiano andar de las personas por la ciudad.” Bibliografia ARQA. (2019). Edificios que crean plazas – ARQA. Recuperado de : https://arqa.com/actualidad/ colaboraciones/edificios-que-crean-plazas.html.

77 /


Escala Barrial

Edificio público- Equipamientos para el uso de todos

BA

RR

IO

CO

RD

lO

TE

OB

A

REFERENTE CONTEXTUAL

Barrio Córdoba- barrio de equipamientos

HOSPITAL 08

Localización Barrio Córdoba

08

20

40

60

0

100

Edificios públicos del sector

Hospital Pablo Tobón Uribe, Recupe- Terminal del Norte, Recuperado de htrado de http://carlosaochoa.blogspot. tps://www.elcolombiano.com/emprecom/2017/06/ortopedista-y-traumatologo. sas-en-accion/terminales-de-medellín html El barrio Córdoba se encuentra en la zona noroccidental de la ciudad Medellín, funciona como centralidad por los múltiples equipamientos de gran escala.

20

40

60

0

100

Ubicación del lote con respecto a los equipamientos mas cercanos, elaboración propia.

Escala Particular

Implantación del proyecto en el lote, con respecto al parque, elaboración propia.

78 /


Ubicación central, barrio bien dotado

De usos macros a micros Calle 80 Calle 79 Carrera 80

Usos

REFERENTE CONTEXTUAL

Centralidad escalonada del uso macro al micro

Carrera 67

Hospitales Industria Colegios Comercio Residencial Jerarquía vial que delimita el barrio, elaboración propia.

Usos que enmarcan la zona residencial, elaboración propia.

Tipología del barrio

Proyecto central

La arquitectura se define por algunas condiciones: - La topografía, que la obliga a escalonarse creando en algunas de las viviendas dobles accesos o incluso accesos soterrados por su condición Residencial ZONA HOSPITALARIA

Sección esquemática del barrio de acuerdo al uso del suelo,elaboración propia.

ZONA ESCOLAR

ZONA RESIDENCIAL

ZONA COMERCIAL

TOPOGRAFÍA ESCALONADA - SECCIÓN CON USOS DEL SUELO

Planta de Localización del proyecto Incubadora de proyectos, elaboración propia.

CARRERA 65

ZONA INDUSTRIAL

La FINALIDAD del edificio INCUBADORA DE PROYECTOS busca establecerse dentro de una barrio central para actuar como tal y de esta manera servir como ejemplo para futuras edificaciones que funcionaran como centralidades en otros sectores de la ciudad

79 /


Educatorium- OMA Ubicado en Holanda, países bajos ; en la universidad de Uithof en Utrecht , buscando funcionar como centro de gravedad para la universidad , pues es de uso de todas las facultades.

REFERENTE EMPÍRICO

Conformación Volumétrica Zona privada

Zona semi-pública

Zona pública

Equipamiento educativo para uso de toda la comunidad de la universidad, Recuperada de: https://www. archdaily.com/119580/ad-classics-educatorium-oma

Entorno El educatorium actúa como un centro de gravedad en el campus donde se encuentra,debido a las numerosas edificaciones que se complementan gracias a este por el programa que contiene Fragmentación de las partes del programa de acuerdo a su uso, elaboración propia.

Programa

Zonificación por niveles

Cafetería Auditorios(2) TRANSFERENCIA

Sala de Exámenes Plaza urbana

Equipamiento que es usado por los diferentes edificios del campus universitarios,elaboración propia.

Aula múltiple

Organización del proyecto de lo público a lo privado,elaboración propia.

80 /


Vacío como eje organizador

De lo público a lo privado Se decide tomar como punto de partida, la naturaleza con que se desarrollan las grietas en cualquier superficies y de las cuales sale como resultado el vacío, el cual sera usado como eje organizador para el proyeto “El vacío no es nada. Tampoco es una falta. En la materialización plástica juega el vacío como un acto fundante que busca forjar lugares.” Martin Heidegger

El proyecto se organiza por tres zonas principalmente : -Zona publica : un único acceso principal que llame a entrar al publico. -Zona semis-publica : Plaza interior rodeada por el Zócalo comercial del proyecto (cafetería)

SÍNTESIS PROYECTUAL

Incubadora de Proyectos

Zonificación del proyecto con respecto a la accesibilidad del programa, elaboración propia

Composición y sistema estructural de fachadas

MARCO METÁLICO (PANEL DE CELOSIA)

VIDRIO PANEL DE CONCRETO + PIEDRA NEGRA

Isométrico explotado del funcionamiento de fachadas, elaboración propia.

El sistema de fachadas se caracteriza por ser a su vez la estructura principal del proyecto, esta se desarrolla mediante un sistema de paneles estructurales de concreto , los cuales se complementan con un sistema estructural de columnas internas que se continúan durante los niveles

ENFOQUE: NUEVAS TECNOLOGÍAS -ENCARGO:EDIFICIO PÚBLICO 81 /


Fachada Norte

0

2

Sección Longuitudinal

6

4

0

2

8

4

SÍNTESIS PROYECTUAL

Relación con el entorno

10

6

8

10

Entorno inmediato del sector donde se localiza el proyecto, elaboración propia.

El lote se sitúa frente al parque principal del barrio, lindando con elcolegio Unidad Básica Alfredo Cok Arango; Funciona como remate del eje comercial izquierdo, esta cercano a rutas de transporte público .

Conformación volumétrica

+ Planta fragmentada

+

Vacío como eje organizador y organizador del proyecto .

+ Módulos a partir del vacío.

Volumétria principal mas su programa definido.

82 /


Planta Segundo Nivel Planta Primer Nivel 0

2

4

6

8

10

0

2

4

6

8

10

SÍNTESIS PROYECTUAL

Planimetría

83 /


CONCLUSIÓN

T3

Se desarrolló un equipamiento: INCUBADORA DE PROYECTOS, capaz de suplir las necesidades y demandas del sector (vivienda, hospitales y centros de educación) como de la ciudad en el campo del EMPRENDIMIENTO, con el cual se buscaba romper con el prototipo de centro educativo convencional, es por esto que se planteó un centro educativo en el que todos pudieran hacer parte de todo, dotado con laboratorios de tecnología, auditorio, lugar de reuniones accesible para todos, tanto los vecinos inmediatos como los jovenes de la ciudad, en el cual se pudieran crear, materializar y gestionar proyectos diferentes.

84 /


T2 Proyecto: Vivienda Multifamiliar Localización: Barrio Moravia Medellín, Colombia. Taller II: Vivienda Familiar Arq. Nicolas Hermelín Arq. Camilo Rampirez .

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 2- 2014- 02

Isométrico composición de la vivienda,elaboración propia.

85 /


T2

Ciclo Básico

TALLER DE DISEÑO II DOCENTE : Nicolás Hermelin , Camilo Ramírez SEMESTRE II /2014. OBJETIVOS : Entender mediante la arquitectura la relación de la cultura de un lugar, la historia de este y la manera como el hombre lo habita , brindando mediante esta soluciones practicas para habitar el espacio . OBJECTIVE: Understand through architecture the relationship of the culture of a place, the history of this and the way in which man inhabits it, offering through this practical solutions to inhabit the space.

METODOLOGÍA: Las aproximacones que se establecen son a traves de medios disciplinares referidos al devenir propio del ejercicio de proyecciones: modelos, analisis de planimetria a traves de dibujos, fotografiasy textos sobre la arquitectura estudiada (estudios de caso y busqueda de espacios olvidados). Estos insumos seran material de la posterior proyeccion del ejercicio final (casa y lugar ). METHODOLOGY:The approximations that are established are through disciplinary means referring to the evolution of the exercise of projections: models, analysis of planimetry through drawings, photographs and texts on the architecture studied (case studies and search of forgotten spaces). These inputs will be material of the subsequent projection of the final exercise (house and place).. ALCANCE: Mediante el desarrollo de una vivienda en el Barrio Moravia de Medellín con conocimientos un poco mas técnicos , se pudieron entender como funcionaba la vida dentro de un barrio como este , al igual de cuales debían ser las prioridades dentro de estas viviendas con un usuario determinado ; para esto se utilizo el estudio de caso que fue enfocado en una proyecto de vivienda. SCOPE: By developing a house in the Moravia neighborhood of Medellín with a little more technical knowledge, it was possible to understand how life worked within a neighborhood like this, as well as what should be the priorities within these dwellings with a specific user; For this, the case study that was focused on a housing project was used.

86 /


REFERENTE TEÓRICO

Vivienda unifamiliar

Esquema de la creación de múltiples niveles que se relacionen entre ellos mismos, basado en la ilustración de Sou fujimoto para la casa NA

Bibliografía “Sus lugares no estas aislados herméticamente, si no que están conectados unos con otros en una única realidad” SOU FUJIMOTO “Casa es donde se vive, un plástico bajo el que vive una familia. Los arquitectos lo usan para describir un edificio y eso ha distorsionado lo que es una vivienda. Lo que hay que hacer es tomar ese lugar al que da sentido una familia y tratar de ver con ellos cómo mejorarlo. De ahí arrancamos. Partimos del hecho humano, del grupo. A esos es a los que hay que apoyar para que lleguen a tener una vivienda mejor.” JOAN MCDONALD Se toma como punto de partida para la proyección de la vivienda multuifamiliar , a partir de la decodificación de la figura de árbol por la libertad y diversidad que esta permite para el desplazamiento de las personas o animales que se encuentren allí , por esto se busca transmitir esta sensación mediante la utilización de niveles al interior del volumen, que permitirán el desplazamiento al interior de las vivienda de manera cómoda.

87 /


Perfiles Barriales

REFERENTE CONTEXTUAL

Barrio Moravia-Construcción a tramos

El barrio moravia esta asentado sobre un antiguo basurero, donde poco a poco se fue desarrollando en autoconstruccion , esta ubicado en la comuna nª4 de Medellín , que es Aranjuez

Tipología constructiva

Localización Barrio Moravia, Medellín.

08

20

40

60

0

La arquitectura que se puede evidenciar al interior del barrio, es aquella que es diversas pues en esta , se encuentra inmerso múltiples colores , texturas ,materiales , tipos de cerramientos, accesos, numero de nivele ; sin embargo es importantes resaltar que esta diversidad de elementos que conforman una arquitectura tan real son generados por la necesidad de las personas, para hacer que sus viviendas puedan Cumplir perfectamente a sus con sus formas de vida

100

Usuario Comunidad Anciana

Comunidad trabajadora

Familias numerosas

Comunidad infantil

Fenómeno constructivo que identifica la tipología edificatoria del Barrio Moravia: CONSTRUCCIÓN A TRAMOS

Antiguo basurero, hoy vivero

Sección de vía típica,elaboración propia.

Composición volumétrica de las viviendas multifamiliares, debido a que son viviendas multifamiliares, donde cada vivienda es diferente. Vivero que se crea en Moravia, donde anteriormente era el morro de basura, Recuperado de https://www. elmundo.com/portal/noticias/obras/moravia_florece_en_medio_de_disputas_por_el_terreno.php

88 /


Entorno- Cajas Acristaladas

Entorno-vista frontal de la vivienda

La casa NA se encuentra localizada en Tokio, Japón; insertada dentro de un barrio habilitación de Tokio. PROGRAMA 1.acceso 2. parqueadero 3.sala 4.baño1 5.cocina 6.comedor 7.sala 8.niveles 9.terraza 10.habitacion 11.terraza 12.almacenamiento 13.baño 2 14.cuarto de lavado 15.biblioteca

Arquitecto:sou fujimoto - Área:85M2 Construcción :2010 Niveles generales :3

SECCIONES TRANSVERSALES

PARTICULARIDADES -Funcionamiento como unidad y conjunto -Conformada por prismas acristalados - La casa funciona como un árbol, pues su habitantes deben recorrerla de nivel en nivel .

REFERENTE EMPÍRICO

Casa Na-Unidad y conjunto- fachadas vitrinas

Sección Longitudinal A-A´

Unidad y conjunto de prismas que conforman la totalidad de la vivienda, elaboración propia.

Acceso a la vivienda

Maqueta de transparencias

Sección Longitudinal B-B´ Imagenes recuperadas de (2012): https:// www.archdaily.co/co/02-155411/casa-na-sou-fujimoto

Maqueta, vivienda cubierta en sus laterales,elaboración propia.

89 /


SÚPER POSICIÓN DE NIVELES

SÍNTESIS PROYECTUAL

Sobre posición de elementos - Usos determinados -Volúmenes abalconados DEFORMACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS

Unidades básicas y su proceso de deformación,elaboración propia.

Unidades básicas fusionadas,elaboración propia.

SOBRE POSICIÓN DE NIVELES PREFABRICADOS

Las unidades básicas que conforman la vivienda , serian paralelogramos donde sus deformaciones o formas originales generan diferentes maneras de habitarlos , pues se muestra como formas tan simples forman grandes espacios de acuerdo a la manera como estos se apilen

Para el desarrollo volumétrico de la vivienda se busca partir de unidades individuales que se mediante un sistema de ensambles que uniforma el volumen.

BORDES DEL BARRIO

Representación de como los dife rentes tipos de construcciones generan formas en la planta del barrio. Ensamble de unidades básicas buscando conformar un todo,elaboración propia.

UNIDADES BÁSICAS

Zona publica

MATERIALES RECICLADOS La arquitectura en contenedores comienza , con el fin de reciclar numerosos contenedores marítimos que se encontraban como basura en puertos, y que servían como materia prima para la arquitectura. Hotel de contenedores HONG KONG

Zona semi-publica

A cada una de estas se les puede asignar un determinado uso como en el esquema.

Zona

90 /


Isométrico Volumétrico

PROGRAMA Área Lote :48 m2 1 . Acceso 2. Sala 3 .Baño social 4. Cocina 5.Patio 6. Salón de ensayo 7.Habitación 1 8. Habitación 2 9. Balcón 10. Baño privado

Isométrico que permite ver los diferentes volumenes que componen el proyecto, teniendo en cuenta que algunos se sobreponen a otros, algunos salen de la línea de paramento, mientras otros se retrasan de la línea de paramento.

SÍNTESIS PROYECTUAL

Vivienda vitrina - Reciclando paisajes

Vista desde el acceso

Vista superior, vivienda unifamiliar, elaboración propia.

La casa unifamiliar fue diseñada para una familia de 4 personas , cuyo enfoque era el arte.

Zonificación en sección ARTISTAS

PÚBLICO

Usuario

ZONA DE ZONA DE CIRCULACIÓN DESCANSO

Imagen general del proyecto, elaboración propia.

ACTIVIDADES

Espacios interiores Vista desde el exterior

PRIVADAS Vista desde el salón de ensayos al interior

Vista desde el salón de ensayos al exterior

Vista desde las escaleras

91 /


Planta segundo nivel n +3.5

Planta primer nivel n 0.00

Circulación en los diferentes niveles Primer nivel

Planta cubierta n +7.0

0

2

4

6

8

10

0

2

4

6

SÍNTESIS PROYECTUAL

Planimetría

Segundo nivel

8

10

Diferentes formas de Habitar y desplazarse al interior de los espacios.

92 /


CONCLUSIÓN

T2

El tema central del semestre se puntualizó en la importancia de comprender las dinámicas de una barrio como lo era MORAVIA, el cual se diferencia de los demás por sus características espaciales que lo hacen único, es gracias a este estudio que se logran determinar factores claves para el desarrollo de VIVIENDAS MULTIFAMILIARES / UNIFAMILIARES, que respondan a una auto construcción fácil y rápida, ademas de suplir las necesidades de cada familia.

93 /


T1 Proyecto: Centro lúdico (Equipamiento). Localización: :Barrio San Joanquin,Medellin, Colombia. Taller I: Taller equipamiento barrial. Vista exterior centro cultural,elaboración propia.

Arq. Gabriel Jaramillo Arq. Raúl Bastidas

CICLO PROFESIONAL SEMESTRE 1- 2014- 01

94 /


T1

Ciclo Básico TALLER DE DISEÑO I. DOCENTE : GABRIEL JARAMILLO , RAÚL BASTIDAS SEMESTRE I /2014. OBJETIVOS : Descubrir e interpretar la arquitectura como aproximancion a un espacio habitable desde cualquier perspectivas que interviene y transforma el proyecto arquitectónico , donde interviene una parte técnica y otra sensible conociendo la ergonómica del hombre para saber en función a que dimensiones debe ser creado el espacio para que este sea funcional . OBJECTIVE:Discover and interpret architecture as an approximation to a habitable space from any perspective that intervenes and transforms the architectural project, where a technical part and a sensitive part knowing the ergonomics of man to know in function to what dimensions the space must be created so that this be functional.

METODOLOGÍA: Se realizaron diferentes ejercicios cada uno con énfasis diferentes, permitiendo la aproximación a conocer diferentes materiales,escalas, los primeros acercamientos a proyectos arquitectónicos. METHODOLOGY: Different exercises were carried out each one with different emphases, allowing the approximation to know different materials, scales, the first approaches to architectural projects. ALCANCE: Durante este semestre se mezclan tanto las habilidades técnicas, como las sensibles de manera equitativa ;ademas de adquirir los conocimientos básicos técnicos sobre como realizar documentos de arquitectura y maneras de representarlas. SCOPE: During this semester technical skills are mixed,as the sensible ones in an equitable way, besides acquiring the basic technical knowledge on how to make documents of architecture and ways of representing them.

95 /


Formas Naturales que alimentan el espacio Se utilizan referentes de la naturaleza buscando en estos resaltar sus características de conformación, como lo son las formas, geometrías, etc; y como a partir de ellas se pueden desarrollar espacios con múltiples usos involucrando la parte técnica y sensible. Los que miran las leyes de la naturaleza como apoyo de sus nuevos trabajos colaboran con el creador.-Antoni Gaudi.

REFERENTE CONCEPTUAL

Formas de la naturaleza

Elementos naturales como olas y corales, que fueron usados como referentes proyectuales, sacabas de: https://periodicocorreo.com.mx/investigan-muerte-de-corales-en-santuario-marino-del-golfo-de-mexico/

Se toma como punto de partida los corales, propios de la naturaleza marina por la manera como se desarrollan en estos múltiples tejidos , ademas dela naturalidad con que se conforman tuneles naturales y transparentes en ellas

Tejidos y transparencias

Fotografías de maqueta síntesis sobre la indagación en la naturaleza (tejidos y transparencias ), elaboración propia.

96 /


Espacios públicos para el barrio

REFERENTE CONTEXTUAL

Barrio Conquistadores- San Joaquín

Usos del suelo -Entorno inmediato

Usuarios VIVIEN

DA DA

PA RQ VI VI UES EN DA

VIV IE

ND A

VIVIEN

IO

R AR

Canchas públicas en el parque central del barrio San Joaquin , fotos propias

Entorno urbano del parque central

08

J

B

EQUIPAMIENTO UPB -Ancianos -Niños -Adolescentes -Familias

N SA

N

UI

Q OA

20

40

60

0

100

Los parques o zonas verdes del barrio San Joaquín están rodeados de zonas residenciales de pocos niveles , comercio como la carrera 65 y equipamientos como es la Universidad Pontifica Bolivariana. El barrio San Joaquín o antes llamado los libertadores se desarrolla a comienzos del S XX siendo un barrio de la clase trabajadora de Medellín, donde antes se encontraba el hipódromo municipal y el estadio, elaboración propia.

Mosaico de las viviendas que rodean el parque,elaboración propia.

97 /


REFERENTE EMPÍRICO

Diferente entre lo común y cotidiano Formas y materialización

Planta general

Imagen exterior del museo Guggenheim Bilbao, Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao

Planta general primer nivel , Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Guggenheim_Bilbao

Museo de GUGGENHEIM ARQ:frank Genhry Construcción:1991-1997

Forma en planta particular que envuelve y se convierte en un centro de atracción del entorno en que se encuentra inscrito

Se selecciona este proyecto como referente, mas que por su función por su imagen, forma y en la materialidad empleada para la totalidad del museo.

Maqueta centro cultural San Joaquin Interior

Relación exterior con su entorno

Referente principal por su forma y materialidad , pues se buscaba romper con el orden característico del barrio SAN JOAQUÍN, elaboración propia.

Aprovechamiento del nuevo equipamiento por las personas del barrio,elaboración propia.

98 /


Diseño del espacio público

Espacio cultural para todos

Planta urbana, propuesta parques San Joaquín

SÍNTESIS PROYECTUAL

Centro Lúdico Cultural Los Libertadores

Imagen exterior ,elaboración propia.

Imagen detalle de material del proyecto ,elaboración propia.

Zonificación

Zonificación del proyecto de acuerdo a la función de cada espacio,elaboración propia.

3 5

1

2 5

4

Programa 1. Oficina de gestión 2.Salón Multiple 3. Salón 4.Servicios Públicos 5.Accesos y Recepción

Buscar complementar la manera como funciona el barrio, y la diversidad de usuarios por los que esta habitado este, por esto el centro cultural busca funcionar como un punto de encuentro de la comunidad mediante los servicios que esta prestara al publico .

El espacio publico se caracteriza por diferentes lugares de estancia donde se ubicaran los diferentes equipamientos del sector. elaboración propia.

99 /


CONCLUSIÓN

T1

El tema central del semestre se puntualizó en la importancia de comprender las dinámicas de una barrio como lo era MORAVIA, el cual se diferencia de los demás por sus características espaciales que lo hacen único, es gracias a este estudio que se logran determinar factores claves para el desarrollo de VIVIENDAS MULTIFAMILIARES / UNIFAMILIARES, que respondan a una auto construcción fácil y rápida, ademas de suplir las necesidades de cada familia.

100 /


FACULTAD DE ARQUITECTURA

UPB

PORTAFOLIO LAURA FLÓREZ CARDONA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.