1
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN Español Inglés HOJA DE VIDA MISIÓN Y VISIÓN UPB Español Inglés PLAN DE ESTUDIO - CICLOS DE FORMACIÓN CICLO PROFESIONAL PROYECTO DE TITULACIÓN: ARQUITECTURA EN TIERRA Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Etapa Práctica Síntesis Conclusiones PRÁCTICA PROFESIONAL Introducción Microinvestigación: Sistema de Vigas frías PROYECTO DE ARQUITECTURA 8: EDIFICIO HÍBRIDO Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Etapa Práctica Síntesis Conclusiones PROYECTO DE ARQUITECTURA 7: CONFIGURACIÓN DE LO RURAL Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Etapa Práctica Síntesis Conclusiones PROYECTO DE ARQUITECTURA 6: WORKSHOP PAISAJE Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Etapa Práctica Síntesis Conclusiones CICLO BÁSICO DISCIPLINAR PROYECTO DE ARQUITECTURA 5: VIVIENDA COLECTIVA Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Etapa Práctica Síntesis Conclusiones
2
PÁGINA 4 5 6 7 9
22
27
47
PROYECTO DE ARQUITECTURA 4: ESPACIO PÚBLICO
Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Etapa Práctica Síntesis Conclusiones PROYECTO DE ARQUITECTURA 3: EQUIPAMIENTO URBANO Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Etapa Práctica Síntesis Conclusiones PROYECTO DE ARQUITECTURA 2 Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Etapa Práctica Síntesis Conclusiones PROYECTO DE ARQUITECTURA 1 Introducción Soporte conceptual Soporte Contextual Síntesis Conclusiones MONOGRAFÍA: BAHAREQUE VS. DRYWALL Introducción Contenido Propuesta Conclusiones CIERRE DE PORTAFOLIO
87
99
109
115
121
132
59
71
3
INTRODUCCIÓN
HOJA DE VIDA
El estudio de la arquitectura me ha permitido ver a través del desarrollo de la carrera, como ésta influye de manera directa en los flujos, la convivencia, la historia, y en general, el habitar de las personas en la ciudad, me ha permitido tener un enfoque diferente de la lectura de la ciudad, entender sus necesidades y fortalezas, y de esta misma manera encontrar oportunidades de mejoramiento del habitar en el saber hacer arquitectura. Este Portafolio, tiene como objetivo presentar los trabajos realizados a lo largo del proceso de formación, exponiendo los soportes de concepto, contexto, estudios de caso y referentes que se tuvieron para cada uno de ellos. Para esto, se mostrarán los proyectos por ciclos: El ciclo profesional, en el que están incluídos los talleres de titulación, taller 8, 7, y 6; y la práctica profesional, y el ciclo básico disciplinar que comprende los talleres 5, 4, 3, 2 y 1. La estructura del portafolio está conformada presentando los talleres en órden descendente, comenzando por el taller de titulación 10 y culminando con Taller 1 del ciclo básico displinar; en cada uno de los talleres estará argumentado todo el proceso de los proyectos desde su idea básica hasta la síntesis proyectual con el resultado final, exponiendo los referentes del lugar y los referentes empíricos que dieron pie al desarrollo de las ideas de cada proyecto.
INTRODUCTION The study of architecture has allowed me to see through the development of the race, as this directly affects flows, coexistence, history, and in general, people living in the city, It has allowed me to have a different approach to reading the city, understand their needs and strengths, and in this same way to find opportunities for improvement of dwelling on the expertise architecture. This portfolio, aims to present the work done during the training process, exposing the media concept, context, case studies and references that were taken for each of them. For this, projects are displayed in cycles: Professional cycle, which are included titling workshops, workshop 8, 7 and 6; and professional practice, discipline and the basic cycle comprising workshops 5, 4, 3, 2 and 1. The structure of the portfolio is made up presenting workshops in descending order, starting with the workshop degree 10 and culminating in Workshop 1 displinar basic cycle; in each of the workshops it will be argued throughout the project process from its basic idea to the projective synthesis with the final result, giving the references of the place and the empirical referents that gave rise to the development of the ideas of each project
4
5
MISIÓN Y VISIÓN UPB
PLAN DE ESTUDIO-CICLOS DE FORMACIÓN
MISIÓN UPB
PLAN DE ESTUDIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°).
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad. VISIÓN UPB
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
MISSION UPB Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society. VISSION UPB The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.
6
La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional1, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así: El Ciclo básico Disciplinar Ciclo Profesional
CURRICULAR STRUCTURE The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification. The UPB has defined - on the Institutional Educative Project [1] - a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference:
7
CICLO PROFESIONAL PROFESSIONAL CYCLE
Con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas. 8
Defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.
TALLER 10 OBJETIVO El objetivo principal de este PDT es realizar investigaciones acerca de proyectos de vivienda o equipamientos en temas cómo gestión y normativa en entornos sostenibles. Este PDT debe enfrentarse a una propuesta de diseño ajustado a competencias académicas, que muestre el perfil de un arquitecto iintegral, que vincule en la localidad lo social, lo ambiental, cultural y económico con lo contextual, los materiales, la cultura constructiva y el saber hacer local.
OBJECTIVE The main objective of PDT is to do research about housing projects or equipment in areas such as management and sustainable environments regulations . This PDT must face a design proposal set to academic competitions, showing the profile of a integral architect , linking the social, environmental , cultural and economic factors with the context , materials , constructive culture and the local knowledge .
9
PROYECTO DE TITULACIÓN DOCENTES
-Arq. Jaime Gaviria -Arq. Beatriz Salazar -Arq. Carlos Pulido
INTRODUCCIÓN
PROYECTO: Tecnoparque Agropecuario AÑO / SEMESTRE 2016 / Primer Semestre
SOPORTE CONCEPTUAL - REFERENTES NOTA FINAL 4.6
El proyecto presentó argumentos sólidos siguiendo las premisas del contexto, el concepto y lo técnico tenidas en cuenta desde el principio del curso y dando cuenta de todo el proceso de apendizaje.
A partir de los fundamentos técnicos y experimentales trabajados en las investigaciones PDT, se propuso el desarrollo de un planteamiento arquitectónico para la utilización de la tecnología de construcción en tierra, permitiendo entender el potencial arquitectónico en todas sus dimensiones de dicha tecnología.
Además, como apoyo al conocimiento técnico, se planteó un ejercicio práctico de un módulo de 20m2 realizado en el municipio de Santa Elena, Antioquia, donde se utilizaron las diferentes técnicas de construcción en tierra.
INTRODUCTION From the technical and experimental fundaments worked in PDT research, it proposed the development of an architectural approach to the use of ground construction technology , allowing understand the architectural potential in all its dimensions of this technology . In addition , to support the technical knowledge , it raised a practical exercise of 20m2 module performed in Santa Elena , Antioquia , where the different ground construction techniques were used . METODOLOGÍA Escoger un lugar en un municipio de antioquia y encontrar su identidad a través de las condicionantes ambientales, económicas, culturales y sociales, a partir de esto, proponer y encontrar la mejor idea arquitectónica en tierra que beneficie los intereses particulares del lugar, realizando visitas e identificando sus características y necesidades. METODOLOGY Choose a place in a municipality of Antioquia and find their identity through the environmental, economic , cultural and social conditions , from this, propose and find the best architectural idea of ground construction on that benefits the interests of the place, planning visits and identifying their characteristics and needs. ALCANCES -Desarrollo de un proyecto arquitectónico en tierra que que responda a las características del lugar -Identificación del lugar y sus condicionantes ambientales, sociales y culturales -Desarrollo de una vivienda y/o equipamiento adecuado al contexto y la topografía natural del lugar. -Correcto desarrollo de sistemas técnicos, estructura de soporte, cerramientos, instalaciones y bioclimática. -Desarrollo de cuadro de áreas y programa de a cuerdo a las normartivas y POT del municipio elegido. -Desarrollo constructivo entendiendo detalles de anclajes de estructura de diferentes materiales con la construcción en tierra.
ACHIEVEMENTS -Development of an architectural project on ground construction according to the characteristics of the place -Identificate the place and its environmental, social and cultural conditions -Development of housing and / or equipment to the context and natural topography. -Development of technical systems, support structure , enclosures , installations and bioclimatic . -Development box areas and program concordance with the rules and the POT of the chosen municipality. -Constructive development understanding details of anchors structure of different ground construction materials.
10
El proyecto surge a partir de la identificación de las necesidades encontradas en el municipio de Granada-Antioquia, revisando sus potenciales y falencias según su EOT. El municipio tiene como como una de sus principales actividades económicas la agricultura y ganadería, pero han estado entrando en decadencia por falta de una diversificación en los cultivos debido a la poca tecnificación y por falta de centralización para su distribución. Es por lo anterior, que se plantea crear un tecnoparque agropecuario para suplir con las necesidades del municipio y fomentar el desarrollo tecnificado de cultivos y manejo de ganadería aplicando las técnicas de construcción en tierra.
LETI 360 RESORT-STUDIO MUMBAI
Leti, Uttaranchal, India. Es un complejo situado sobre las montañas de los Himalayas indios . Situada a 2300 metros sobre el nivel del mar y nueve kilómetros de la carretera transitable más cercano
CONSTRUCCIÓN SOCIAL Para la construcción de los edificios, se siguió con la cultura constructiva del lugar manejando la piedra apilada en seco. Los encargados del proceso de construcción fueron más de 70 albañiles del pueblo, carpinteros y artesanos
T10-2. Proceso de construcción, extraída de: http://www.archdaily.co/co/02-120705/leti-360-studio-mumbai T10-1. Planta Urbana, extraída de: http://www.archdaily.co/
co/02-120705/leti-360-studio-mumbai
MATERIALES Y TRANSPORTE Para el proyecto se utilizaron materiales de la zona y se siguió con la cultura constructiva del lugar:
Muros de Edificios / Muros de Contención / Caminos Piedra Apilada en Seco - Extraida a nivel Local Marcos de Ventanas / Puertas Madera Teca
CARACTERÍSTICAS-BIOCLIMÁTICA Iluminación Fachadas acristaladas que permiten la entrada de luz Natural
Ventilación Vientos Predominantes de Monzones: Desde Nordeste - Vientos Húmedos
Interior/Exterior Los muros acristalados enmarcados en madera de teca permiten conectar visualmente a los huéspedes con el paisaje circundante.
Energía Debido a su ubicación remota, el terrno no tiene electricidad, por lo tanto, la energía solar almacenada se utiliza para proporcionar agua caliente y para cargar linternas solares.
11
CEVEZO - UAM (centro de veterinaria y zootecnia) Área Construída: 1200m2 Altitud: 2143 m.s.n.m Temperatura media: 18 C Ubicación: Carmen de Viboral-Antioquia
SOPORTE CONTEXTUAL Se elige un municipio del Departamento de Antioquia en el que se debe identificar la cultura constructiva del lugar, la economía, los factores sociales y ambientales predominantes y según esto, proponer una vivienda o equipamiento que responda al entorno y sus necesidades, aplicando las técnicas constructivas en tierra. T10-4. Vista aérea Centro de Veterinaria y zootecnia
T10-3.Localización, extraída de: http://www.uam.edu. co/medellin/contacto/item/920-cevezo-centro-de-veterinaria-y-zootecnia.html
T10-5. Acceso Centro de Veterinaria y zootecnia
Programa
Eta primera aproximación es un trabajo grupal integrado por: Laura García Ramírez, Daniela Giraldo Giraldo, Luisa Fernanda Gómez, Ana María Ramírez y Julian Cuartas Bedoya. PROBLEMÁTICAS GRANADA - ANTIOQUIA Económicas -Falta de centralización de AsociaLOCALIZACIÓN Municipio ubicado en el oriente Antioqueño, limita al ciones agropecuarias y centros de norte con los municipios de Guatapé y San Carlos, y acopio en centros poblados -Canales Inadecuados de comerpor el sur con el municipio de Cocorná. cialización -Bajo desarrollo Tecnológico de explotaciones agrícolas -Bajo Nivel educativo y poca capacitación Agropecuaria - Baja Organización Comunitaria -Poca diversificación en los cultivos Sociales -Falta de acompañamiento y atención al adulto Mayor -Uso inadecuado del tiempo libre -Bajo nivel de prevención, control de enfermedades, y protección social en el adulto mayor -Falta de promoción de vida saludable CLIMA -Carencia de espacios de esparciDiversidad de clima por diferentes pisos térmicos miento y atención al adulto mayor Temperatura media 18 c - Alta precipitación. -25% de niños y jóvenes sin hogar luego del conflicto armado TERRENO-RELIEVE Altura máxima: 2360 msnm Altura mínima: 2200 -Hogares de paso y hogares comunitarios para niños en bajas condimsnm ciones de espacio y salubridad albergando hasta 70 niños. -Déficit de vivienda en el municipio de 250 unidades de vivienda T10-7. Sección Urbana-Municipio Granada/Antioquia
T10-6. Imaginario de caballerizas de Centro de Veterinaria y zootecnia Información extraída de: http://www.uam.edu.co/medellin/contacto/item/920-cevezo-centro-de-veterinaria-y-zootecnia.html
12
T10-8. Esquema productos nativos
Información extraída de: EOTmunicipio Granada/Antioquia
T10-9. Imaginarios collage - municipio Granada/Antioquia
13
PROCESO DE APRENDIZAJE PRÁCTICO- CONSTRUCCIÓN DE MÓDULO
ETAPA PRÁCTICA En la idea básica se buscó adecuar el proyecto arquitectónico acorde con las características analizadas en el planteamiento urbano, queriendo encontrar el programa, las técnicas constructivas, instalaciones, bioclimática y detalles estructurales apropiados al entorno y el terreno donde se emplaza el proyecto. ESTRATEGIAS URBANAS
IDEA BÁSICA-TECNOPARQUE
Se realizó un módulo que comprendía las técnicas de tapia pisada, bahareque embutido y BTC emplazado en la finca TIKIPAY en Santa Elena para el Ing. Jorge Polanco, quien hizo parte del proceso de formación por medio de charlas y asesorías de estructura en madera dadas en las clases. El módulo fue construído entre todos los integrantes del taller, y tenía la función de ser un lugar de estancia para la familia buscando visuales hacia el paisaje montañoso del lugar. RESULTADO FINAL
T10-11. Imágenes propias, resultado final
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN T10-10. Planta General idea básica
CONEXIONES URBANAS - ARTICULACIÓN
Integración campo-Zona urbana
Nuevas dinámicas
Transporte urbano-rural
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO-IDEAS PROYECTUALES
Topografía
14
Adaptabilidad
Relación con el entorno
T10-12. Imágenes propias, proceso de construcción
15
ETAPA SÍNTESIS - PLANTEAMIENTO URBANO
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO Es un proyecto pensado para el desarrollo de la tecnificación y centralización de las actividades agrícolas y pecuarias de Granada que son fuente de economía. El tecnoparque será un apoyo a los 5 centros de asociación de agricultores situados en cada una de las 5 cuencas que conforman el municipio. Es un espacio dedicado principalmente a los campesinos que tienen el sector agropecuario como principal actividad ecnómica y necesitan capacitarse para incrementar el desarrollo tecnológico en sus cultivos y demás actividades agropecuarias. Para ello se dictarán cursos tanto virtuales como presenciales con el apoyo de entidades como el SENA, UMATA, UGAM, y ASOCOMUNAL
T10-13. Planta Urbana de localización
CONEXIONES Se propone establecer conexiones directas con el casco urbao a través de la vía existente hacia Medellín. y crear una red educativa con los centros de formación y escuelas existentes cercanas
VISUALES El proyecto busca generar una relacion visual tanto desde el interior como desde el exterior del entorno que lo rodea, de esta manera crea una conexion inmediata desde las vias de acceso principales.
PLANTA GENERAL
T10-15. Esquema de visuales
Red educativa y de esparcimiento. Conexión urbano-rural
LUGAR-TERRENO Cúspide de montaña - Terreno inclinado con plano en la cima - Zona de alta precipitación
T10-17. Planta General Tecnoparque
T10-14. Esquemas propuestas urbanas
16
T10-16. Esquema de terreno-topografía
17
PROGRAMA El programa está dedicado tanto a la capacitación teórica como práctica, para lo que se plantean, granjas y huertas experimentales , laboratorios, centros de acopio, y aulas y auditorios donde se pueda llevar un proceso de aprendizaje completo.
TÉCNICA Sistema Constructivo
Sistema de soporte independiente al sistema de muros del proyecto, columnas en V en madera aserrada Pino Pátula y Vigas en H en acero. Sistema de muros externos en Tapia, e interno en Bahareque color natural
T10-20. Sistema de Vigas y Columnas
DETALLES CONSTRUCTIVOS
T10-21. Detalle de columna en V
T10-22. Detalle de cubierta
T10-18. Sección Transversal Tecnoparque
T10-23. Detalle de canoa
T10-19. Fachada Tecnoparque - Materialidad
18
T10-24. Detalle anclaje de viga en listones
T10-25. Detalle de muros y pisos
T10-26. Detalle anclaje columna-piso
19
Cuadro de acabados
Sistema constructivo en tierra, materiales propios del entorno.
CONCLUSIONES DEL TALLER
IMAGINARIOS
El taller de Arquitectura en tierra, es una oportunidad para saber más sobre aquellas técnicas de construcción que fueron utilizadas desde mucho tiempo atrás y que hoy en día siguen en pie por todas las propiedades y ventajas que tienen sobre diversos materiales contemporáneos. Es un taller enfocado en la innovación de dichas técnicas haciendo que sean perdurables en el tiempo y que signifiquen un factor sostenible para la pieza arquitectónica y los espacios que se construyen en estos materiales. En mi opinión, pienso que poder llevar todos los conocimientos teóricos a la práctica es una de las mayores virtudes que tiene este taller, debido a que por medio de este ejercicio se confronta todo lo antes visto con la realidad, lo que permite un mayor aprendizaje y también la oportunidad de aprender a tomar decisiones en obra de acuerdo con lo aprendido en la teoría.
CONCLUSIONS The workshop: Architecture on land, is an opportunity to learn more about those construction techniques that were used long ago and today still stand by all the properties and advantages they have over various contemporary materials .
T10-27. Imaginario exterior, cubiertas desde acceso vehicular
It is a workshop focused on innovation of these techniques making them lasting in time and that signify a factor for sustainable architectural piece and spaces that are built into these materials. In my opinion, I think that we can bring all the theoretical knowledge into practice is one of the greatest virtues that have this workshop , because through this exercise is confronted everything before seen with reality , enabling greater learning and also the opportunity to learn to take decisions at work according to what we have learned in theory
T10-28. Imaginario interior, corredor central
20
21
PRÁCTICA PROFESIONAL TUTOR DE PRÁCTICA -Jorge Ivan Atehortua
AÑO / SEMESTRE 2015 / Segundo Semestre
LUGAR DE PRÁCTICA CNV Construcciones, Medellín
INTRODUCCIÓN
La práctica profesional es un proceso en el cual los estudiantes utilizan los conocimientos adquiridos durante los primeros 8 semestres, para llevarlos a la práctica en casos de la vida real con empresas y firmas en función de tutoría. Incrementando los conocimientos del estudiante y empezando la experiencia como arquitectos.
INTRODUCTION The practice is a process in which students use the knowledge acquired during the first 8 semesters , to be put into practice in real-life cases with companies and firms based on tutoring . Increasing the student’s knowledge and experience as architects beginning.
METODOLOGÍA
TALLER 9
Por medio de un tutor responsable de cada estudiante dentro de la plaza de trabajo, se obtiene todo el apoyo colaborando con diferentes proyectos llevados a cabo en la empresa, generando de cada uno estos, unas correcciones y aportes de conocimiento necesarios para el crecimiento personal sobre la proyección de arquitectura.
METODOLOGY By a tutor responsible for each student in the working place , it gets all the support by working with different projects carried out in the company , generating each of these , some corrections and contributions of knowledge necessary for personal growth on the projection of architecture.
ALCANCES
-Ser conscientes de que los procesos y la técnica, son parte fundamental de un proyecto arquitectónico que complementan los ejes de diseño. -Aprender a tomar decisiones en proyectos reales que sean de trascendencia para los procesos de construcción. -Tomar consciencia de todos los procesos adyacentes llevados a cabo en obra que deben trabajar de manera integral con el diseño arquitectónico OBJETIVO El objetivo principal de la práctica profesional es enfrentar a los estudiantes a problemas reales que se encuentran en los distintos procesos durante su periodo de estancia en las plazas. Además , obtener un crecimiento personal y una mayor autonomía debido a los nuevos conocimientos adquiridos para formar una formación integral.
22
OBJECTIVE The main purpose of practice is to confront students to real problems encountered in the different processes during their stay in the streets . Also, get a personal growth and greater autonomy because new knowledge to form an integral formation.
ACHIEVEMENTS -Be Aware that the processes and technIque, are an essential part of an architectural project that complement the design axes . -Learning to take decisions in real projects that are of importance to the construction process . -Take Consciousness of all adjacent processes carried out in construction that must work holistically with the architectural design
23
EMPRESA
TRABAJOS REALIZADOS
CNV CONSTRUCCIONES Es una empresa enfoada en ofrecer nuevas soluciones de construcción, Inició proceso de expansión en el año 2003 y actualmente cuenta con sedes en Bogotá, Medellín, Cartagena y Panamá.
PROYECTO AEROPUERTO LOS GARZONES MONTERÍA En este proyecto mi labor fue realizar procesos de cotizaciones de insumos necesarios para las realizar las actividades, de igual manera, sacar cantidades de obra y generar formatos y revisiones para reclamaciones en el contrato de la obra.
Conformada por cinco unidades estratégicas de negocio UEN: Comercial y corporativo, Industrial e institucional, Infraestructura social, Inmobiliaria y proyectos especiales, con proyactos para clientes recocnocidos como: ARGOS, SURA, TANIA, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, PLAZA MAYOR MEDELLÍN, ALQUERÍA, COCACOLA FEMSA, BODYTECH, BURGER KING, GRUPO NUTRESA, SOLLA, ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, entre otros.
T9-2. EXTRACCIÓN DE FORMATO DE RECLAMACIÓN
T9-3. FOTO FACHADA AEROPUERTO LOS GARZONES-MONTERÍA
PROYECTO ADECUACIÓN DE OFICINAS CEMENTOS ARGOS Para este proyecto mi cargo era ser auxiliar de residente, encargada de la parte de calidad de obra realizando chequeos periódicos de las actividades realizadas en la obra, realizar actas de inicio de actividades con contratistas, y estar pendiente de las actividades entregadas a interventoría, realizar chequeos de actualizaciones de planimetría y realizar planos as-built, entre otras actividades.
T9-1. PROYECTOS CNV, extraídas de: http://www.cnv.co/web/clientes
T9-4. RENDER INTERIOR OFICINAS, Realizado por AIA y Studio Sur
T9-5. PLANTA ARQUITECTÓNICA PISO PRESIDENCIA, diseño de AIA y Studio Sur
ENLACES VER PORTAFOLIO DE PRÁCTICA NOTA FINAL:
4.4 El resultado final fue producto de las evaluaciones periódicas realizadas por el tutor de práctica de plaza: el Ing. Pablo Moreno Siegert quien revisó todas las actividades realizadas en la empresa, y de las entregas realizadas al tutor de práctica de la Universidad: Arq. Jorge Ivan Atehortua, quien evaluó todo el proceso de práctica con fichas quincenales de las actividades realizadas en la plaza, el portafolio de práctica y la microinvestigación.
24
25
CONCLUSIONES La práctica profesional es la etapa donde se confronta lo aprendido a lo largo del proceso de formación con las actividades de la vida profesional. Para mí, la práctica es una oportunidad para ver realmente el prinicipal interés en las ramas de la arquitectura, pude aprender a tomar decisiones en situaciones reales para sacar adelante una actividad y además aprendí sobre nuevos procesos y maneras diferentes de hacer actividades en obra que no había tenido oportunidad de ver en clases teóricas de la carrera. Pude también aprender sobre labores administrativas llevadas en obra importantes para la organización en las actividades programadas, pude tener la experiencia de realizar cotizaciones y tener reuniones con proveedores para escuchar diferentes ofertas de los productos, y con esto, actualizarme sobre los nuevos productos del mercado.
TALLER 8
CONCLUSIONS The practice is the stage where it confronts learned throughout the training process with the activities of professional life . For me , practice is an opportunity to see the prinicipal interest in the fields of architecture , I could learn to take decisions in real situations, to carry out an activity and also learned about new processes and ways of doing things in work that I have not had opportunity to see in theoretical classes of the career. I could also learn about administrative tasks carried in work important for the organization in scheduled activities , I could have the experience of making contributions and have meetings with suppliers to hear different product offerings , and with this, update me about new products on the market .
26
OBJETIVO El taller de proyectos plantea desarrollar edificios de uso mixto y/o híbrido, como centros culturales, educativos o deportivos cada uno asociado con vivienda; con el motivo de reflexionar sobre la necesidad de una buena mezcla de usos en edificios públicos en la ciudad. El curso plantea desarrollar estos edificios a través de la investigación y experimentación proyectual, con estudios desde escalas 1.1000/1.500 hasta escalas 1.75/1.50. De esta manera los proyectos tendrán una reflexión desde una escala urbana hasta una escala de detalle arquitectónico y constructivo.
OBJECTIVE The workshop aims to develop projects mixed-use buildings and / or hybrid, as cultural , educational centers or sports each one associated with housing; with the reason to reflect on the need for a good mix of uses in public buildings in the city. The course aims to develop these buildings through research and proyectual experimentation with scales studies from 1.1000 / 1500 and scales up to 1.75 / 1.50. Thus, projects will have a reflection from an urban scale to a scale of architectural and construction detail
27
TALLER 8: EDIFICIO HIBRIDO DOCENTES -Arq. Viviana Peña -Arq. Manuel Jaen
PROYECTO Edificio híbrido, Centro educativo+vivienda AÑO / SEMESTRE 2015 / Primer Semestre
SOPORTE CONCEPTUAL - REFERENTES NOTA FINAL 4.5 El proyecto logró cumplir con todos los requerimientos del taller sobresaliendo en la representación de las ideas proyectuales y en los detallles técnicos y espaciales alcanzados.
REFERENTE INTERNACIONAL: LINKED HYBRID, STEVEN HOLL RELACIÓN URBANA
INTRODUCCIÓN
El taller de proyectos 8 es un segundo umbral en el período académico en el cual, a través de estrategias metodológicas específicas del taller, se pueden verificar los resultados en el aprendizaje y en el desarrollo de los niveles de competencias definidos en el proceso formativo de un estudiante.
INTRODUCTION The practice is a process in which students use the knowledge acquired during the first 8 semesters , to be put into practice in real-life cases with companies and firms based on tutoring . Increasing the student’s knowledge and experience as architects beginning.
METODOLOGÍA
Se asignará un lote a cada estudiante, previamente seleccionado del proyecto Rio Norte. El proyecto se plantea como producto de la comprensión del lugar, el programa del edificio y la relación interiorexterior condicionada por estas dos variables. Se tendrá que resolver una adecuada accesibilidad al proyecto y se deberá hacer un planteamiento de espacio público correspondiente a la escala del edificio
METODOLOGY By a tutor responsible for each student in the working place , it gets all the support by working with different projects carried out in the company , generating each of these , some corrections and contributions of knowledge necessary for personal growth on the projection of architecture.
ALCANCES
- Explorar con rigor antecedentes conceptuales, contextuales y prácticos alrededor de un objeto de estudio. - Elaborar análisis y síntesis metódicas de antecedentes (lecturas); tomar posición y formularse preguntas frente a ellos. - Diferenciar y explicar las etapas del proceso investigativo, y asociarlas al proceso de proyectación. - Interpretar en estrategias proyectuales creativas las variables normativas, políticas y sociales que inciden en la construcción de nuestra ciudad. - Entender el valor funcional en la arquitectura como una dimensión que trasciende la pura eficiencia. - Plantear en espacialidades arquitectónicas edificaciones de uso mixto, carácter público e interés cultural. - Plantear una relación entre el proyecto arquitectónico, urbano y de paisaje de manera simbiótica.
ACHIEVEMENTS -Be Aware that the processes and technIque, are an essential part of an architectural project that complement the design axes . -Learning to take decisions in real projects that are of importance to the construction process . -Take Consciousness of all adjacent processes carried out in construction that must work holistically with the architectural design T8-1. IMAGENES LINKED HYBRID, extraídas de: http://www.stevenholl.com/projects/beijing-linked-hybridclientes
28
29
SOPORTE CONCEPTUAL - REFERENTES
SOPORTE CONTEXTUAL
REFERENTE NACIONAL:TORRES DE BOMBONÁ, EDUARDO ARANGO
ANÁLISIS DEL LUGAR: Comuna 4-Aranjuez Se sortearon 3 Lotes ubicados, en el barrio Aranjuez, comuna 4 de Medellín; el lote dado a intervenir fue el Lote 2, ubicado al frente de la estación Tricentenario, sobre la carrera 55 con un uso predominante de vivienda y comercio informal.
RELACIÓN URBANA
CULTURAL
T8-4. Imágenes propias intervenidas
T8-2. FOTOS INTERIORES TORRES BOMBONÁ, Imágenes propias
T8-3. Esquemas de emplazamiento en el lote
30
31
SOPORTE CONTEXTUAL
ETAPA PRÁCTICA
ANÁLISIS DEL LUGAR
IDEA BÁSICA
PRODUCTIVIDAD-ECONOMÍA
T8-5. PLANTA PRIMER PISO IDEA BÁSICA,
T8-6. ESQUEMAS PROGRAMÁTICOS
32
33
ETAPA PRÁCTICA- MAQUETAS PROCESO
T8-7. SECCIÓN PROGRAMÁTICA, Sin escala
RELACIONES URBANAS
T8-8. SECCIÓN URBANA, Sin escala
34
T8-9. Imágenes maquetas de proceso.
35
ETAPA SÍNTESIS- PLANTEAMIENTO URBANO ESQUEMAS-ESTRATEGIAS URBANAS 1.Conexión directa con flujos provenientes del metro
2.Nuevas visuales y dinámicas en Espacio público central
3.Integrar el barrio al espacio público generando nuevas dinámicas
4.Generar nuevas visuales hacia el espacio público
5.Generar paramento en la manzana que responda a las vías que lo rodean, de carácter barrial y flujos permanentes
T8-10. PLANTA URBANA
36
T8-11. Esquemas estrategias urbanas
37
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO La propuesta, busca generar la integración de la comunidad a través de un programa inclusivo que promueva la convergencia entre educación, esparcimiento cultural y vivienda, mediante un espacio público que integre al barrio abriéndose a él, creando una serie de estancias y recorridos que sigan la topografía natural y enriquezcan la permanencia y estancia en el proyecto.
ESQUEMAS-ESTRATEGIAS PROGRAMÁTICAS 1.Programa híbrido, educativo + espacio integrador + vivienda
2.Sociabilidad: encuentro público-privado
3.Forma-Función Fragmenta -
Contiene
-
Integra
4.Circulaciones internas
T8-12. PLANTA GENERAL PRIMER PISO
38
39
FACHADAS- ENTRADAS DE LUZ Y VENTILACIÓN
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO
CIRCULACIONES
FACHADAS
INTERIOR FACHADAS A
INTERIOR FACHADAS C
MATERIALES Y TEXTURAS
40
41
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS
AGRUPACIÓN
PLANTEAMIENTO TÉCNICO ESTRUCTURA DE SOPORTE
CORTE POR FACHADA
El edificio está conformado por un sistema de pórticos que lo envuelven, creando así la estructura de soporte a base de columnas rectangulares de 0.50m x 1.00m que se convierten es ejes verticales que conforman la fachada. Este sistema de pórticos permite que el edificio funcione como planta libre al interior, generando espacios de diversas áreas y formas, creando espacios de interacción entre los diferentes usos que allí se crean, haciendo que funcione de una mejor maner el concepto de edificio híbrido.
T8-13. Esquema de sistema estructural - Pórticos estructurales
42
43
SECCIÓN TRANSVERSAL
IMAGINARIO-SECCIÓN PUENTES
T8-14. Sección transversal por puentes de conexión
IMAGINARIO INTERIOR DE TERRAZA DE JUEGOS CON VISTA A ESPECIO PÚBLICO INTERIOR Y PUENTE DE CONEXIÓN
T8-15. Imaginario interior - espacios colectivos
44
45
CONCLUSIONES El Taller de Edificio híbrido, fue una gran oportunidad para aprender la importancia de la sana mezcla de usos para generar dinámicas nuevas en las comunidades. Con el desarrollo del taller se aprende a tomar consciencia de cada unos de los actores barriales que influyen en la toma de ideas proyectuales, y de esta manera, se diseña tienendo en cuenta las características del lugar, y las oportunidades que pueden haber allí a partir de la solución de problemas urbanos que afectan la convivencia y que pueden ser resueltos por medio de la pieza arquitectónica. De esta misma manera, es como gracias al taller por medio del ejercicio práctico y de los alcances de detalles alcanzados en su desarrollo, logré afirmar todos los conocimientos obtenidos en los talleres anteriores, poniéndolos en práctica en este proyecto y prepararme así de una mejor manera para el taller de práctica profesional.
CONCLUSIONS Hybrid Building Workshop was a great opportunity to learn the importance of healthy mix of uses to generate new dynamics in communities.
TALLER 7
With the workshop we learn to become aware of each of the neighborhood actors influencing decision- projective ideas, and thus , is designed tienendo into account the characteristics of the place, and the opportunities that may be there from of solving urban problems affecting coexistence and that can be solved by means of architectural piece. In the same way , it is like thanks to the workshop through practical exercise and the scope of detail achieved in its development , I managed to say all the knowledge gained in previous workshops , putting them into practice in this project and thus prepare me in a better way for professional practice.
46
OBJETIVO El taller vertical Configuraciones de lo Rural busca dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para hacer un proyecto de arquitectura con un alto desarrollo arquitectónico, constructivo y planimétrico.
OBJECTIVE The vertical Rural configurations workshop, seeks to equip students with the necessary tools to make an architectural project with a high architectural, constructive and planimetric development.
Como contexto temático, el taller se ocupa de hacer una reflexión sobre ruralidad en Colombia. Se proponen intervenciones en municipios rurales del departamento de Antioquia que potencien el papel del campo y sus comunidades en términos sociales, económicos, políticos, culturales y de espacio físico.
As thematic context, the workshop deals with a reflection on rurality in Colombia. It proposed Interventions in rural municipalities of Antioquia that enhance the role of the field and their communities in social, cultural, economic, political, and physical space.
47
TALLER 7: CONFIGURACIÓN DE LO RURAL DOCENTES -Arq. Rodrigo Toledo -Arq. Federico Mesa
PROYECTO Centro de Integración Campesina AÑO / SEMESTRE 2014 / Primer Semestre
SOPORTE CONCEPTUAL: REFERENTES NOTA FINAL 3.8 El proyecto cumplió con los objetivos del curso, y logró un buen avance proyectual, tuvo recomendaciones a nivel de representación de las ideas del proyecto.
INTRODUCCIÓN
El taller de configuración de lo rural, es un taller que hace que el estudiante tome conciencia y reflexione sobre la ruralidad en Colombia, tomado en cuenta sus carácterísticas y aspectos que podrían ser beneficiosos para las actividades del campo, transformándolo en un proyecto arquitectónico que contemple las características de esta ruralidad.
INTRODUCTION The workshop rural configuration , is a workshop that makes the student aware and reflect about rurality in Colombia, taking into account their features and aspects that could be beneficial for farming activities, transforming it into an architectural project that includes the characteristics of this rurality
CONCEPTO PROYECTUAL El Proyecto Centro de integración campesina, busca ser un espacio que se integre directamente con la naturaleza por medio de una relación con el exterior y vivencia del paisaje cercano y el paisaje lejano, utilizando tres niveles principales en la búsqueda de la relación con dichos paisajes, siendo estos: espacio a nivel subterráneo, a nivel de piso y elevado con el fin de que el ususario experimente las diferentes sensaciones tanto de estar dentro del paisaje, como de observarlo desde una perpectiva más lejana. REFERENTE: Cementerio Igualada, Enric Miralles Es un movimiento de tierra que se funde con el paisaje como si fuera un aspecto natural de la tierra. El cementerio fue diseñado como un paisaje escalonado que se desarrolla en el paisaje como una progresión continua y fluida. T7-2. IMÁGEN PAISAJE DE PINOS, extraída de: http://www.archdaily.co/ co/02-267850/clasicos-de-arquitectura-cementerio-igualada-enric-miralles-carme-pinos/519598e0b3fc4be3da00007e
METODOLOGÍA
El taller hace una serie de preguntas relativas a la condición pre-urbana de estas comunidades rurales y su relación con la ciudad y otras regiones; los estudiantes deberán dar respuesta con proyectos de complejidad media emplazados en estos municipios en los que la reflexión crítica y el desarrollo técnico se entienden como momentos simultáneos del proyecto.
METODOLOGY The workshop asks a series of questions concerning the pre-urban condition of these rural communities and their relationship with the city and other regions; students must respond with medium complexity projects deployed in these municipalities where critical thinking and technical development are understood as simultaneous moments of the project.
ALCANCES
-Proponer una pieza arquitectónica consecuente con el entorno y las características de la comunidad rural. -Proponer actividades en el proyecto que respondan a las necesidades de la comunidad campesina. -Generar nuevas dinámicas y oportunidades para la comunidad a partir de la pieza arquitectónica y las actividades propuestas -Proponer un proyecto con el menor impacto ambiental posible que responda a las características ambientales del lugar.
ACHIEVEMENTS -Proposing a consistent architectural piece with the environment and the characteristics of the rural community. -Proposing activities in the project to meet the needs of the rural community. -Generate new dynamics and opportunities for the community from the architectural piece and the proposed activities -Proposing a project with the least possible environmental impact that meets the environmental characteristics of the site.
48
T7-3. IMÁGEN NIVELES-MOVIMIENTOS DE TIERRA, extraída de: https://smedia-cache-ak0.pinimg.com/564x/32/e5/82/32e582f104f400ecb48e5c6170356fdf.jpg
T7-1. ESQUEMA DE PLANTA GENERAL PRIMER PISO Y SECCIONES, extraída de: https://thefunambulistdotnet.files.wordpress.com/2011/08/enric-miralles-the-funambulist-5.jpg
El cementerio de Igualada es en cierto sentido una arquitectura orgánica, que se integra en el paisaje natural como una extensión de las montañas catalanas.
T7-4. IMÁGEN RELACIÓN ARQUITECTURA-PAISAJE, extraída de: https://smedia-cache-ak0.pinimg.com/564x/68/b1/22/68b12234d6c28b29d66646fedec2c652.jpg
49
SOPORTE CONTEXTUAL
ETAPA PRÁCTICA
ANÁLISIS DEL LUGAR MUNICIPIO: EL CARMEN DE VIBORAL- ANTIOQUIA
IDEA BÁSICA PRIMER ACERCAMIENTO
LOCALIZACIÓN ORIENTE ANTIOQUEÑO
Limita por el norte con los municipios de Marinilla, Cocorná y El Santuario, por el este con el municipio de Cocorná, por el sur con el municipio de Sonsón y por el oeste con los municipios de La Unión, La Ceja, Abejorral y Rionegro.
LOTE El lote de emplazamiento, está localizado en la vereda LA CHAPA del carmen de Viboral.
IDEAS PROYECTUALES
T7-7. PLANTA TOPOGRÁFICA DEL LOTE
FOTOS DE LOTE - PAISAJE
T7-5. LOCALIZACIÓN CARMEN DE VIBORAL EN ANTIOQUIA, extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_Carmen_de_Viboral#/media/File:Colombia_-_Antioquia_-_El_Carmen_de_Viboral.svg
T7-10. Imaginario taller de costura
T7-9. PLANTA GENERAL IDEA BÁSICA
T7-11. Imaginario zona deportiva
PRINCIPAL ACTIVIDAD
El Carmen de Viboral es conocido como la Cuna de la cerámica artesanal, su economía ha estado basada en esta actividad desde su tradición, y simultáneamente se basa en la agricultura y el comercio. Actualmente se ha convertido en centro de atracción turística debido a la tradición ceramista.
T7-6. INDUSTRIA CERAMISTA-TRADICIÓN, extraída de: http://www. artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/images/carmen-viboral-ceramica-artesanias-colombia-2015-6.jpg
50
T7-12. Imaginario nivel 1
T7-8. FOTOS PROPIAS TOMADAS EN LOTE-VEREDA LA CHAPA
T7-14. Dibujos esquemas-ideas de proyecto
T7-13. Esquema relación paisaje
51
ANTEPROYECTO PLANTA DE CUBIERTAS SECCIONES
ETAPA SÍNTESIS: ARQUITECTÓNICO
T7-15. SECCIÓN LONGITUDINAL
T7-19. SECCIÓN LONGITUDINAL AA’
T7-16. SECCIÓN TRANSVERSAL
T7-20. SECCIÓN BB’
T7-21. SECCIÓN CC’
T7-17.AXONOMÉTRICO PUNTOS FIJOS-ESTRUCTURA
T7-18. PLANTA GENERAL ANTEPROYECTO
52
T7-22. Imaginario exterior
T7-23. Imaginario interior
53
PLANTAS GENERALES
T7-24. PLANTA GENERAL PRIMER PISO
54
55
PLANTEAMIENTO TÉCNICO CORTE POR FACHADA-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
T7-25. IMAGINARIOS, VISTA AÉREA CUBIERTAS HABITABLES, ESPACIOS DE ESTAR Y ESCENARIO DEPORTIVO
56
57
CONCLUSIONES Con este taller logré conocer las diferencias específicas entre una comunidad urbana y una comunidad rural, conocer que las necesidades prioritarias de los habitantes rurales son diferentes a las de una ciudadano común de la urbe. Conociendo el lugar, me di cuenta de las innumerables características y valores paisajísticos y sociales que allí se encuentran y que deben ser tomado en cuenta a la hora de plantear una propuesta arquitectónica, reconociendo la emportancia de la interacción del usuario con el entorno natural en el que se encuentra y repotenciando dichos valores del paisaje natural cercano y lejano. De esta manera, se plantearon estrategias para crear nuevas oportunidades en esta comunidad de tal forma que no alterara sus actividades habituales importantes para el desarrollo de la comunidad, y en vez de esto, generar espacios para potenciarlas.
TALLER 6
CONCLUSIONS With this workshop I got to meet the specific differences between an urban community and a rural community, meet the priority needs of rural resident are different from those of a common citizen . Knowing the place, I realized the countless features and landscape and social values that there are and should be taken into account when considering an architectural proposal, recognizing the emportancia of user interaction with the natural environment it is these values and repotenciando near and far natural landscape. In this way, strategies to create new opportunities was proposed in this community so that will not alter their usual important activities for development of the community, and instead, create opportunities to empower raised.
OBJETIVO El taller WORKSHOP PAISAJE pretende mediante la aproximación sensorial a un paisaje en situación de borde urbano, encontrar los elementos, funciones y relaciones que lo estructuran para identificar de manera colectiva las estrategias de intervención. Este propósito se consigue mediante ejercicios de captura de información en campo, diálogo con los actores locales (constructores activos del paisaje), así como en el análisis de información relevante del lugar.
58
OBJECTIVE The LANDSCAPE WORKSHOP intended by sensory approach to an urban landscape in edge situation, find items, functions and relationships that structure it to identify intervention strategies collectively. This purpose is achieved through exercises in field data capture, dialogue with local actors (active builders of the landscape) as well as in the analysis of relevant information of the place.
59
WORKSHOP PAISAJE QDA.SANTA ELENA PROYECTO DOCENTES -Arq. Carlos David Montoya Intervención Quebrada Santa Elena -Arq. César Salazar -Arq. Carlos Andrés Betancur AÑO / SEMESTRE 2013 / Intersemestral Diciembre
SOPORTE CONCEPTUAL NOTA FINAL 4.0 El proyecto grupal, logró las espectativas propuestas por el taller, logró una intervención apropiada y realizó una buena propuesta para el mejoramiento integral del paisaje .
INTRODUCCIÓN
El paisaje de borde urbano es problematizado como la franja territorial en la que se evidencian acelerados procesos de transformación.
QUEBRADA SANTA ELENA “La zona centro-oriental o cuenca de la quebrada Santa Elena, fue el lugar donde nació y se desarrolló la ciudad de Medellín. El eje de este núcleo urbano fue la quebrada, en la cual se combinaban actividades tan diversas como la minería del oro y el lavado de ropa, así mismo sus aguas se emplearon para el abastecimiento de la población. Esta situación se prolongó hasta principio de siglo cuando a causa del incremento de la población y por falta de una clara conciencia sobre la necesidad de conservar y proteger las corrientes de agua se procedió a cubrirlas, ocupando sus retiros en la parte baja a medida que se consolidaba como centro comercial y residencial de la ciudad, hasta el punto de que en la cartografía actual se pierde la expresión geomorfológica de estos cauces.
La intervención en el paisaje de borde urbano requiere entonces de propuestas creativas e innovadoras, partiendo del reconocimiento de las singularidades que hacen de estos lugares escenarios atractivos para la generación de procesos de cambio.
Inicialmente la quebrada Santa Elena se llamaba “quebrada de Anná” , luego adoptó el nombre de “quebrada Santa Helena” pero en 1674 la tradición le hizo perder la “H” por lo cual actualmente se llama QUEBRADA SANTA ELENA”
INTRODUCTION The landscape in urban edge is problematised as the territorial zone in which accelerated transformation processes are evident. The intervention in the landscape of urban edge, then requires creative and innovative proposals, based on recognition of the singularities that make these places attractive scenarios for generating change processes.
VITORIA GASTEIZ - ANILLO VERDE El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz es el resultado de un ambicioso plan de restauración y recuperación ambiental de la periferia de la ciudad que persigue fundamentalmente recuperar el valor ecológico y social de este espacio a través de la creación de un continuo natural alrededor de la ciudad articulado por diversos enclaves de alto valor ecológico y paisajístico.
METODOLOGÍA
Este taller propenderá por la producción de intervenciones que germinen del mismo paisaje construido en un proceso histórico-cultural por diferentes grupos sociales. Por eso, gran parte de las estrategias de intervención surgirán de las formas y los materiales del lugar de estudio, y también, con la introducción asertiva de nuevos artefactos urbanos, arquitectónicos u otros objetos de diversa índole, para desencadenar procesos concertados de transformación.
T6-1
REFERENTE
T6-1. ENSANCHE SOBRE CASCO HISTÓRICO VITORIA GASTEIZ, extraída de: http://sitiosdondeviajar.blogspot.com/2012/10/vitoria-gasteiz-espana-turismo.html
METODOLOGY This workshop will tend the production of interventions by germinating the same landscape built on a historical-cultural process by different social groups. For that reason, most of the intervention strategies emerge from the forms and materials of the study site, and also with the assertive introduction of new urban, architectural and other objects of various kinds, to trigger concerted transformation processes artifacts. T6-3. CAMINO ANILLO VERDE, extraída de: http:// blog.jardinitis.com/2011_08_01_archive.html
ALCANCES
-Proponer estrategias urbanas que surjan del paisaje respondiendo a las necesidades ambientales y sociales de la comunidad. -Proponer actividades que propicien el sano desarrollo de las comunidades alrededor de la quebrada. -Plantear estrategias que puedan devolverle a la quebrada su valor histórico y su revitalización. -Desarrollar un proyecto arquitectónico con actividades que respondan al paisaje de la quebrada y creen nuevas dinámicas en el entorno
ACHIEVEMENTS -Proposing strategies emerging urban landscape responding to comunity environmental and social needs. -Proposing activities that promote the healthy development of communities around the brook. -Devising Strategies that can restore the brook, its historical value and its revitalization. -Develop an architectural project activities that respond to the landscape of the brook and create new dynamics in the environment.
60
T6-2. ANILLO VERDE VITORIA GASTEIZ, extraída de: http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&accionWe001=ficha&accion=anilloVerde
T6-1
T6-4. CAMINO ANILLO VERDE, extraída de: http:// blog.jardinitis.com/2011_08_01_archive.html
Información extraída de: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/quebradastaelena/quebradastaelena.html
61
SOPORTE CONTEXTUAL ANÁLISIS DEL LUGAR:
OPORTUNIDADES
QUEBRADA SANTA HELENA TRAMO LA TOMA
PROBLEMAS ENCONTRADOS
T6-5. RECORRIDO QUEBRADA SANTA ELENA: VEREDA MEDIA LUNA-PARQUE BICENTENARIO
62
63
ETAPA PRÁCTICA PLANTEAMIENTOS-DIAGNÓSTICOS-MATRIZ
T6-6. MATRIZ SÍNTESIS-DIAGNÓSTICO
ESQUEMAS BÁSICOS
T6-7. ESQUEMA VEGETACIÓN
64
T6-8. ESQUEMA TRATAMIENTOS URBANOS
T6-9. ESQUEMAS TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA
T6-10. ESQUEMA UNIDAD DE PAISAJE
65
ETAPA SÍNTESIS: PROYECTO URBANO
T6-14. PROPUESTA CORREDORES TRANSVERSALES
T6-11. PLANO PROPUESTA URBANA
T6-15. PROPUESTA PARQUE DE CONEXIÓN
T6-12. REFERENCIA ESPACIAL
66
T6-13. PROPUESTA DE MOVILIDAD
T6-16. PROPUESTA MIRADORES DE LADERA
67
IMAGINARIOS CONCLUSIONES Con este taller logré conocer las diferencias específicas entre una comunidad urbana y una comunidad rural, conocer que las necesidades prioritarias de los habitantes rurales son diferentes a las de una ciudadano común de la urbe. Conociendo el lugar, me di cuenta de las innumerables características y valores paisajísticos y sociales que allí se encuentran y que deben ser tomado en cuenta a la hora de plantear una propuesta arquitectónica, reconociendo la emportancia de la interacción del usuario con el entorno natural en el que se encuentra y repotenciando dichos valores del paisaje natural cercano y lejano.
T6-17. IMAGINARIO PARQUES DE CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO
De esta manera, se plantearon estrategias para crear nuevas oportunidades en esta comunidad de tal forma que no alterara sus actividades habituales importantes para el desarrollo de la comunidad, y en vez de esto, generar espacios para potenciarlas.
CONCLUSIONS With this workshop I got to meet the specific differences between an urban community and a rural community, meet the priority needs of rural resident are different from those of a common citizen . Knowing the place, I realized the countless features and landscape and social values that there are and should be taken into account when considering an architectural proposal, recognizing the emportancia of user interaction with the natural environment it is these values and repotenciando near and far natural landscape. In this way, strategies to create new opportunities was proposed in this community so that will not alter their usual important activities for development of the community, and instead, create opportunities to empower raised.
T6-18. IMAGINARIO ESPACIO PÚBLICO-VIVIENDA
68
69
CICLO BÁSICO DISCIPLINAR BASIC DISCIPLINARY CYCLE
TALLER 5 Desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias. 70
Develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.
OBJETIVO El taller se presenta como una manifestación de la Arquitectura Relacional, en donde los conceptos derivados de esta estarán inmersos en los 7 paquetes temáticos que se desarrollaran a lo largo del semestre. Será entonces el ejercicio proyectual a desarrollar el que tendrá la responsabilidad de relacionar, conectar y hacer visibles dichos contenidos. Entendemos que la Arquitectura debe producirse con compromiso social y fundamentos teóricos. Consecuentemente el curso se propone como la convivencia simultánea y complementaria de un seminario de teoría y un ejercicio proyectual.
OBJECTIVE The workshop is presented as a manifestation of the Relational Architecture , where the concepts derived from this will be immersed in the 7 thematic packages to be developed throughout the semester. then it will be proyectual develop which will be responsible to relate , connect and make visible this content . We understand that architecture should occur with social commitment and theoretical foundations . Consequently the course is proposed as simultaneous and complementary coexistence of a seminar theory and a planning exercise
71
TALLER 5: VIVIENDA COLECTIVA DOCENTES -Arq. Santiago Cadavid -Arq. Juan Camilo llano -Arq. Calos Maya -Arq. Juan David Botero -Arq. Carlos David Gonzáles
PROYECTO Jardín infantil-vivienda AÑO / SEMESTRE 2013 / Segundo Semestre
SOPORTE CONCEPTUAL NOTA FINAL 4.2 El proyecto logró plantear una solución acertada a los problemas barriales encontrados, y propone una nueva integración en el proyecto arquitectónico.
INTRODUCCIÓN
La temática del taller de vivienda estará siempre enmarcada dentro de los lineamientos municipales y metropolitanos y sus macro proyectos para generar zonas de redensificación y de ubicación de la nueva vivienda en la ciudad. El ejercicio del primer semestre se entiende inmerso dentro del proyecto de la Centralidad Norte, el proyecto Río Norte es un macro proyecto estratégico para el futuro de la ciudad ya que en este sector se localizarán grandes operaciones de vivienda, integrando las dos márgenes al Metro, nuevos equipamientos y nuevas operaciones viales.
VIVIENDA COLECTIVA “El “espacio basura” parece una aberración, pero es la esencia, lo principal... el fruto de un encuentro entre la escalera mecánica y el aire acondicionado,concebido en una incubadora de Pladur. La continuidad es la esenciadel “espacio basura”. Es siempre interior, y tan extenso que raramente se perciben sus límites. Reemplaza la jerarquía por la acumulación, la composición por la adición. Su negativa a detenerse asegura una amnesia instantánea. El “espacio basura” no pretende crear perfección, sólo interes. Se despoja de la arquitectura igual que un reptil muda de piel, y renace cada lunes por la mañana.” Rem Koolhaas, El espacio basura, editorialGG mínima
REFERENTE RUE DE SUISSES - HERZOG & DE MEURON
INTRODUCTION The theme of the housing workshop will always be framed within the municipal and metropolitan guidelines and macro projects to generate areas of different density and location of new housing in the city. The exercise of the first half means immersed in the project of the North Centrality, the North River project is a macro strategic project for the future of the city because in this sector large housing operations will be located , integrating the two banks to Metro, new equipment and new road operations
METODOLOGÍA
Se harán puestas en común cada 15 días los días jueves, donde todos los trabajos estarán colgados para revisión del grupo de profesores, y se hará un solo ejercicio proyectual durante el semestre que tendrá saltos de escala continuos haciendo trabajos simultáneos en escalas diversas. La complejidad del ejercicio se irá construyendo a lo largo del semestre a través de MOMENTOS.
METODOLOGY Will be put in common every 15 days on Thursdays , where all work will be suspended for review by the group of teachers , and it will do one proyectual exercise during the semester that will have continous breaks scale by simultaneous work on different scales. The complexity of the exercise will be built throughout the semester through MOMENTS .
ALCANCES
- Entender las condiciones del hábitat en nuestra ciudad, las características de nuestras viviendas y los hábitos locales - Convertir el taller en un laboratorio de planteamientos en torno a la vivienda colectiva - Generar nuevas propuestas tipológicas que respondan de manera adecuada al entorno, a nuestras maneras de habitar y que generen realmente vida en comunidad. - Lograr que las nuevas tipologías proyectadas tengan la capacidad de adaptarse al entorno e interactuar con él reconociendo a la naturaleza como un actor más de la vida contemporánea
ACHIEVEMENTS - Understanding habitat conditions in our city , the characteristics of our homes and local habits - Convert the workshop in a laboratory approaches around collective housing - Generate new typological proposals that respond appropriately to the environment, our ways of living and generate real community life. - Ensure that the projected new types have the ability to adapt to the environment and interact with it recognizing nature as an actor in contemporary life
72
T5-1. PLANTA GENERAL PRIMER PISO, SECCIÓN Y DETALLES
73
SOPORTE CONTEXTUAL ANÁLISIS DEL LUGAR BARRIO BELÉN FÁTIMA , MEDELLÍN EQUIPAMIENTOS - ACTIVIDADES - OPORTUNIDADES
T5-2. SECCIÓN BIOCLIMÁTICA
T5-4. Esquema de equipamientos
T5-5. Esquemas de análisis
T5-3. SECCIÓN PERSPECTIVADA - IMAGINARIO
74
75
SECCIÓN URBANA - DEBILIDADES ENCONTRADAS ETAPA PRÁCTICA IDEA BÁSICA
USUARIOS - ANÁLISIS Sección Parque belen Fatima- Cerro Nutibara
DEBILIDADES DEL SECTOR. disminución e interrupción en la conectividad de la UNIDAD DEPORTIVA con la IGLESIA y los PARQUES existentes al interior del barrio.
invasión de espacios.
parque como unico foco de encuentro SOCIAL Y LUDICO
T5-6. Esquemas de análisis-debilidades
FOTOS PROPIAS DEL LUGAR
ESQUEMA TIPOLOGÍAS
AGRUPACIÓN
T5-7. Fotos propias, recorrido por el lugar
76
77
PRIMER PISO - AGRUPACIÓN POR TIPOLOGÍAS
78
79
ETAPA SÍNTESIS: ARQUITECTÓNICO CONCEPTO El proyecto de Vivienda-Jardín infantil , tiene como concepto, el edificio entre edificio, el cual consiste en tener uno módulos exteriores de Jardín infantil, anclados al edificio de vivienda. De manera que, El jardín infantil se convierta en espacio colectivo abierto a los usuarios de las viviendas y también a la comunidad, generando así unas nuevas dinámicas en torno a las necesidades barriales.
T5-8. PLANTA GENERAL PRIMER PISO
80
81
T5-9. PLANTA CUBIERTA HABITABLE
T5-10. PLANTA PARQUEADEROS
82
83
ETAPA SÍNTESIS: PLANTEAMIENTO TÉCNICO CORTE POR FACHADA
IMAGINARIOS
T5-11. Imaginarios edificio de vivienda y jardín infantil
84
85
CONCLUSIONES Este taller fue una de las experiencia más enriquecedoras durante mi carrera debido al aprendizaje constante que se tuvo durante el desarrollo de todos los momentos planteados y nivel de detalle final alcanzado. Con este taller tuve la oportunidad de reconocer las reales necesidades habitacionales de nuestra ciudad, y pude entender cómo la sociedad está siendo acostumbrada a habitar lugares que no cumplen con las necesidades habitacionales reales de un ciudadano Colombiano, teniendo en cuenta sus costumbres, sus raíces , su manera de convivir con el espacio exterior y las relaciones sociales. Es un taller que invita a la reflexión del habitar como la acción más importante del desarrollo del ser humano e invita a hacer un cambio en la sociedad para solucionar y mejorar a lo que nos hemos ido acostumbrando a lo largo de la historia.
TALLER 4
CONCLUSIONS This workshop was one of the most rewarding experiences in my career because of the constant learning that it had during the development of all the proposed moments and level of final detail raised. With this workshop I had the opportunity to recognize the real housing needs of our city , and I could understand how society is being used to inhabit places that do not meet the actual housing needs of a Colombian citizen , taking into account their customs, their roots, their way of living with outer space and social relations . It is a workshop that invites reflection of dwelling as the most important human development action and invites to make a change in society to solve and improve what we have grown accustomed throughout history.
86
OBJETIVO El taller de espacio público plantea que el estudiante logre entender las dinámicas del habitar de un espacio público, así como omprender el sistema técnico que requiere la construcción de un espacio público y de esta manera, lograr Proponer espacios públicos que con su arquitectura fomenten adecuadas dinámicas de habitarlo.
OBJECTIVE The workshop of public space proposes that the student to understand the dynamics of living in a public space and understanding the technical system that requires the construction of a public space and thus , Propose public spaces where with its architecture promote appropriate dynamics to inhabit .
87
TALLER 4: ESPACIO PÚBLICO DOCENTES -Arq. Viviana Peña -Arq. Camilo Restrepo -Arq. Carlos David Montoya -Arq. Jaime Gaviria -Arq. Maria Paula Vallejo
PROYECTO Parque Lineal San Joaquin AÑO / SEMESTRE 2013 / Primer Semestre
SOPORTE CONCEPTUAL NOTA FINAL 4.3 El proyecto llegó a un buen planteamiento del espacio público, respetando los estructantes y dinámicas del lugar, y aportando a la integración barrial propuesta.
INTRODUCCIÓN
El taller de espacio público, es un taller enfocado en revisar las dinámicas presentadas en el habitar el espacio colectivo, para así crear consciencia en cada estudiante y reconocer que el espacio público puede ser la solución a muchos problemas culturales y sociales de las comunidades y su entorno, que se reflejan directamente en la ciudad.
INTRODUCTION The workshop of public space is a workshop focused on reviewing the dynamics presented in the inhabit the collective space , in order to create awareness in each student and recognize that public space can be the solution to many cultural and social problems of communities and their environment, which are directly reflected in the city.
¿QUE ES ESPACIO PÚBLICO? “El espacio público es espacio de historia, de identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y orígenes comunes: tanto en sus monumentos como en sus accidentes. Pero a la vez, a manera de un escrito, es pasado y presente a la vez: las huellas e identidades del pasado se mezclan y contaminan las acciones presentes.A partir de dicha identidad con el pasado el espacio público se convierte en espacio de relación social, de identificación simbólica cotidiana, de expresión e integración cultural, representando físicamente la idea de lo colectivo en el territorio de la ciudad como hecho del día a día.1” 1
Información extraída de: http://www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf
REFERENTE PARQUE LINEAL FLORENCIO JIMÉNEZ , VENEZUELA
METODOLOGÍA
El taller iniciará con el estudio de referentes de espacios públicos de Medellin, a los cuales se les realizará un análisis de su funcionamiento, se construirá la planimetria y algunos detalles técnicos. Posteriormente, se hará una propuesta a nivel grupal para un parque lineal en el barrio San Joaquín en diferentes puntos de intervención que responda a las necesidades barriales
METODOLOGY The workshop will begin with the study of referring public spaces in Medellin , to which will do an analysis of their performance, and some technical details will be built. Subsequently, a proposal at the group level for a linear park will be in the San Joaquin at different points of intervention that meets the needs neighborhood
ALCANCES
Desarrollar una propuesta arquitectónica para un espacio público, el cual se encuente bien concebido, desde sus detalles técnicos, pasando por su programa, vegetación y mobiliario complementario.
ACHIEVEMENTS Develop an architectural proposal for a public space, which is well conceived, from its technical details , through its program , vegetation and complementary furniture.
T4-1. Imágen fuentes de agua florencio jiménez, Extraída de: http://s131.photobucket.com/user/beachpow/media/368031586_ 15c114012b.jpg.html
88
89
SOPORTE CONTEXTUAL ANÁLISIS DEL LUGAR
BARRIO SAN JOAQUÍN, MEDELLÍN
Se encuentra ubicado en la comuna 11 (Laureles) en zona centro-oriental de la ciudad de Medellín. En San Joaquin los habitantes son personas de condición económica media-alta, las construcciones que existen en el sector son formalizadas, cuentan con calles barriales en buen estado y un espacio público planificado, las personas que residen en él tienen sentido de pertenencia por el barrio y se respira ambiente de tranquilidad entre los mismos habitantes. LOCALIZACIÓN LAURELES, MEDELLÍN SAN JOAQUÍN, LAURELES
T4-2. MAPAS LOCALIZACIÓN, extraídos de: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Barrios_de_Medell%C3%ADn
MORFOLOGÍA Manzanas Regulares
En el barrio San Joaquín se presenta una morfología de manzanas regulares en su mayoría con un trazado ortogonal, lo que nos muestra que es un barrio planificado
Manzanas Irregulares
Se encuentra en algunos casos unas manzanas irregulares puestas según el trazado de las calles principales que son las estructurantes y de aqui nace la morfología del barrio
T4-3. PLANO MANZANAS SAN JOAQUÍN, extraído de: https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0
90
91
ETAPA PRÁCTICA
HIDROGRAFÍA Y OROGRAFÍA
PROCESO DE PROPUESTA
Se propone intervenir espacios públicos existentes con mal uso, para realizar un proceso de revitalización del espacio, y crear nuevas actividades para la comunidad.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
T4-4. PLANO VÍAS SAN JOAQUÍN, extraído de: https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0
TRANSFORMACIÓN EN LA HISTORIA AÑOS 20
T4-5. FOTOS ANTIGUAS BARRIO SAN JOAQUÍN, extraídas de: http:// es.slideshare.net/julianarr/fotos-antiguas-de-medelln
92
ACTUALIDAD
T4-6. FOTOS ACTUALES BARRIO SAN JOAQUÍN, fotos propias
T4-7. ESQUEMA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
93
ESQUEMAS DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ETAPA SÍNTESIS - ARQUITECTÓNICO La propuesta consiste en generar una integración de las cuatro edades que se presentan en el barrio: la niñez, la juventus, la adultez y la vejez, y de esta manera generar espacios de integración para cada una de ellas y espacio donde las mismas puedan interactuar y habitar al mismo tiempo. Para ésto se proponen tres parques, nuevos a partir de dos ya existentes, creando una relación entre éstos y generando diferentes actividades que permitan nuevas y sanas dinámicas barriales para todos los habitantes.
SECCIONES PROYECTUALES
T4-10. PLANTA UBICACIÓN SECCIONES
LUPAS
T4-8. ESQUEMAS - DIBUJOS PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
IMAGEN SÍNTESIS - SAN JOAQUÍN Imágen que muestra la mezcla de usos y actividades que se generan habitualmente en la zona central barrial (atrio de la iglesia), donde confluyen tanto los habitantes como los visitantes de barrios cercanos del lugar.
T4-11. SECCIÓN BB’ TRANSVERSAL
T4-12. SECCIÓN AA’ TRANSVERSAL
T4-9. Imaginario Síntesis San Joaquín
94
T4-13. SECCIÓN LONGITUDINAL
95
PLANTA ISOMÉSTRICA E IMAGINARIOS
T4-15. IMAGINARIO NOCTURNO PARQUE-ESPEJOS DE AGUA
T4-14. IMAGINARIO PÉRGOLAS
vegetación
zona verde
zona verde arena
ua
de agu a vegetación
ra
cancha
espejo -made
Deck
arena
ción
zona verde
ag
vegeta
de
paso vehicular restringido-adoquin
arena
ción
jueg de agos ua
vegeta vegetación
zona verde
vegetación
zona verde
paso vehicular restringido-adoquin
era
la
zona verde
Deck-mad
doquin
oquin
n-ad
Ande
burbuja comercial
es
pergo
Anden-a
Deck-m
Anden-adoquin
er a
jo
pe
uin
ad
adoq
burbuja comercial
den-
ck -m
lto
ia-asfa
ciclov
Deck-madera
pergola An
De
jueg de agos ua
doquin vegetación
vegeta
Anden-a
96
n
T4-16. PLANTA ISOMÉSTRICA PROYECTO
adera
adoqui
a
Deck-mader
Anden-
lto
ia-asfa
ciclov
espejo de agua
ción
PLANTA PROPUESTA
T4-17. PLANTA GENERAL PROYECTO
97
CONCLUSIONES Con este taller pude entender la importancia del espacio público en la ciudad como actor promotor de actividades de desarrollo para las comunidades alrededor y las personas que lo habitan. Este fue el taller en el que por primera vez logré proponer un desarrollo de un espacio público completo entendiendo las situaciones cotidianas del espacio a intervenir para no alterar su ritmo habitual, y de esta manera, plantear actividades que generen nuevas dinámicas en el espacio, haciendo de éste, un nuevo espacio incluyente.
TALLER 3
CONCLUSIONS With this workshop I could undestand the importance of public space in the city as an actor promoting of development activities for communities around and the people who inhabit it . This was the workshop in which for the first time, I managed to propose a development of a comprehensive public space understanding everyday situations of space to intervene to not alter their usual pace , and thus raising activities that generate new dynamics in space , making of this , a new inclusive space . OBJETIVO El taller tiene como objetivos: Entender el proyecto como un sistema que se puede relacionar con otros campos del saber. Aprender a desarrollar un edificio de complejidad media. Establecer relaciones entre el edificio y el espacio publico. Hacer una reflexión critica sobre las problemáticas de los equipamientos tanto en el contexto local como global.
98
OBJECTIVE The workshop aims to: Understand the project as a system that can be related to other fields of knowledge . Learn to develop a building of medium complexity . Establish relationships between the building and the public space . Make a critical reflection on the problems of equipment in both the local and global contexts .
99
TALLER 3: EQUIPAMIENTO URBANO DOCENTES -Arq. Javier Castañeda -Arq. Catalina Patiño -Arq. Santiago Gil -Arq. Juan Fernando Florez
PROYECTO Centro de Spa Urbano AÑO / SEMESTRE 2012 / Segundo Semestre
SOPORTE CONCEPTUAL NOTA FINAL 3.3 El proyecto cumplió con los objetivos del curso, planteaba buenas ideas acordes con el análisis contextual, faltó más desarrollo y expresión de las ideas que formaban el proyecto.
INTRODUCCIÓN
Con este taller, se adquiere la capacidad de relacionar y proyectar los elementos de un edificio de manera integrada Adquirir las destrezas proyectuales y técnicas necesarias para el desarrollo de un edificio de uso mixto a nivel de un proyecto y así mismo, manipular los flujos, las superficies, los esqueletos y el programa de manera que resulten en un proyecto creativo y pertinente.
INTRODUCTION With this workshop , the ability to link and project the elements of a building in an integrated manner acquire the projective skills and techniques necessary for the development of a mixed-use building at the level of a project and also, handling flows is acquired, the surfaces , skeletons and the program so that they are in a creative and relevant project.
METODOLOGÍA
Se iniciará con un análisis urbano del barrio en donde se trabajará durante todo el semestre. Luego se construirá una propuesta urbana para ese barrio; posteriormente se hará una propuesta de espacio público en grupos de 3 estudiantes para que luego cada estudiante desarrolle de manera individual la propuesta de equipamiento dentro de ese espacio público a proponer.
¿QUE ES UN EQUIPAMIENTO URBANO? “Se entiende equipamiento urbano como el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos públicos94 o privados ya sea de salud, recreación y deporte, educación, cultura, comunicaciones, comercio y abasto, asistencia social, transporte y administración pública. La dotación de equipamiento urbano es factor de bienestar social y económico, así como de ordenamiento territorial y de estructuración interna de las localidades,95 el déficit en equipamiento urbano y su distribución socio espacial es un indicador de desigualdades sociales.” Información extraída de: http://www.implanchihuahua.gob.mx/pdu2040/pdf/diagnostico_equipamiento.pdf
REFERENTE TERMAS DE VALS, PETER ZUMTHOR Graubunden, Suiza “ Las combinaciones de luces y sombras, espacios abiertos y cerrados y elementos lineales para tener una experiencia sensual y reparadora. El diseño informal subyacente del espacio interior es un camino cuidadosamente modelado de circulación que conduce a los bañistas a ciertos puntos predeterminados, permitiendoles explorar otras áreas por sí mismos. La perspectiva es siempre controlada, ésta garantiza o niega una vista.”
METODOLOGY It will begin with an urban analysis of the neighborhood where it will work throughout the semester . Then an urban proposal for the neighborhood will be built ; subsequently a proposed public space in groups of 3 students will then each student to individually develop the proposed equipment within this public space to propose.
ALCANCES
-Desarrollar equipamientos urbanos de complejidad media, con la construcción de una adecuada planimetría. - Proponer un equipamiento de acuerdo a lo analizado en el lugar. -Proponer actividades que respresenten una solución a los problemas detectados en el análisis urbano.
ACHIEVEMENTS -Develop urban facilities of medium complexity , with the construction of a proper mapping . - Propose an equipment according to the analysis in place. Proposing activities respresenten a solution to the problems identified in the urban analysis. “El meandro, como lo llamamos, es un espacio negativo diseñado entre los bloques, un espacio que conecta todo a medida que fluye a través del edificio, creando un ritmo pulsante y pacífico.” T3-1. Imágenes e Información extrída de : http://www.archdaily.co/co/765256/termas-de-vals-peter-zumthor
100
101
SOPORTE CONTEXTUAL
ETAPA PRÁCTICA
ANÁLISIS URBANO ESTACIÓN VILLA, MEDELLÍN
PROCESO DE DISEÑO PROYECTUAL IDEA BÁSICA
Estación Villa del centro de Medellín, se ha caracterizado por ser un lugar de alta peligrosidad debido a los usos que se presentan especialmente el comercio de chatarra, lo que lo convierte en un sector marginado en cual la mayoría de sus habitantes son habitantes de la calle. Por ser un sitio tan agitado, las personas que trabajan allí están expuestos a una mayor tensión y necesidad de salir de su rutina diaria. FOTOS PROPIAS DEL LUGAR
T3-2. Imágenes propias tomadas en el lugar
ESTADO ACTUALACTUAL - ESTACIÓN VILLA CIUDAD La ciudad está congestionada de vehículos y personas, pues éstas se desplazan de manera constante tanto en horas de la mañana como en la tarde, de forma acelerada la mayoría de las veces, transitando en muchos de los casos por sitios que no les corresponden.
En el sector se encuentran la mayoría de edificaciones patrimoniales:
museo de Antioquia
La zona, al ser gran parte usada para comercio informal, es caótica en las mañanas, y de alta peligrosidad en las noches, ya que carece de vivienda y de espacios de ocio para todo tipo de público, que son algunos de los aspectos que podrían brindar seguridad al sector.
Edificio Miguel de Aguinaga EPM
Hotel Nutibara
Edificio Bancolombia
Comercio
Edificio de la Naviera Colombiana
zona verde Palacio de la Cultura
vivienda Iglesia la Veracruz Edificio compañia Colombiana de seguros
oficinas sección calle Colombia - escala 1:500
Después de percibidos los problemas se planea dar una respuesta a ellos, planeando una Medellín para el 2050 con un espacios de los que carece los sectores San Benito y Estación Villa
Vías Viaducto del metro
Por el congestionamiento vehicular, la ausencia de espacios verdes y por ser el punto donde llegada del transporte público terrestre, el sector presenta altos índices de contaminación.
centros de salud
zonas verdes
Patrimonio
centros de convenciones
la idea es darle prioridad al ciclista y al peaton quienes se ven afectados por el alto incremento vehicular en la actualidad.
equipamiento deportivo
centros culturales
T3-3. Imágenes- Dibujos Dependencia pública y privada
102
103
UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL LUGAR
ETAPA SÍNTESIS: ARQUITECTÓNICO
La fachada del edicio Público se abre hacia el Boulevard con sus locales comerciales, y el edicio privado abre su fachada hacia el pasaje peatonal que atraviesa el espacio público
El proyecto surge de la necesidad de las personas habitantes del sector por salir de la rutina , por ser un sector muy agitado por su fluujo tanto vehicular como peatonal debido a las actividades comerciales que allí se desarrollan. Algunas personas buscan alejarse del exterior, buscando lugares pasivos donde se puedan relajar y descargar todo lo que han acumulado en su día y otro buscan hacer lo mismo pero en un ambiente mucho más abierto, no tan privado, sino buscando esta relajación a través de la interacción con otras personas y con el exterior. El concepto del Ying Yang tiene una semejanza muy estrecha con lo que estaba buscando haciendo que estos dos intereses tan diferentes se unan creando un dinamismo entre los opuestos
T3-4. PLANTA LOCALIZACIÓN URBANA PROYECTO - LUPA
T3-6. PLANTA SPA PRIMER PISO
T3-5. ESQUEMA LOCALIZACIÓN PROYECTO EN EL BARRIO
104
T3-7. PLANTA SPA EDIFICIO PÚBLICO PISO
105
ETAPA SÍNTESIS: PLANTEAMIENTO TÉCNICO CORTE POR FACHADA
ESTRUCTURA En el spa se plantea un sistema estructural de masa activa (vigas, columnas y losas) debido a que es el sistema alque mejor se acomoda el sistema de losas del edificio propuesto, tambien se plantea un sistema de cerchas en el espacio de la zona húmeda, para cubrir la luz que el espacio necesita.
T3-11. Corte por fachada
El material de la estructura es principalmente, madera laminada encolada, el cual tiene grandes ventajas tanto constructivas y estructurales como ambientales. Las vigas laminadas son muy estables debido a que no se deforman con el tiempo, tienen una mayor resistencia que la madera de construcción normal, por lo tanto, permite crear estructuras portantes de grandes luces sin apoyos y utilizar elementos más delgados. Por ser un material natural, es mucho menor el impacto ambiental que genera a comparación se otros materiales sintéticos como el concreto por ser un material que no necesita de tantos recursos energéticos y además su desperdicio puede ser utilizado en otras actividades.
T3-8. PLANTA ACCESO SPA
T3-9. SECCIÓN TRANSVERSAL
T3-12. Planta ejes estructurales
IMAGINARIOS
T3-10. SECCIÓN LONGITUDINAL
106
107
CONCLUSIONES Este taller significó el comienzo del desarrollo de nuevas técnicas de representación digital que no tuve en los dos talleres anteriores, además comencé a tomar en cuenta la parte técnica de la arquitectura, realizando el primer corte por fachada y teniendo en cuenta temas de materiales e intenciones bioclimáticas en el proyecto. Por otra parte, con este taller tuve la oportunidad de revisar problemáticas reales de la ciudad y convertirlas en ideas y oportunidades para el desarrollo del proyecto. Pude entender cómo un equipamiento público puede ayudar a mejorar un entorno con problemas sociales y culturales, y hacer que éste se convierta en un nuevo lugar a partir de las intervenciones arquitectónicas y las nuevas actividades que allí se generen
TALLER 2
CONCLUSIONS This workshop marked the beginning of the development of new techniques of digital representation that I had in the two previous workshops also started taking into account the technical part of the architecture, making the first cut facade and taking into account issues of materials and intentions bioclimatic in the project. Moreover, this workshop had the opportunity to review actual problems of the city and turn them into ideas and opportunities for the development of the project. I could understand how a public facility can help improve an environment with social and cultural problems , and cause it to become a new place from architectural interventions and new activities generated there
108
OBJETIVO El taller tiene como objetivo crear en el estudiante la capacidad para entender las problemáticas de los habitantes de un barrio a partir del análisis de su procedencia y de la historia del desarrollo social en él, a través de ejercicios de análisis, visitas al lugar, y el diálogo con los habitantes del barrio para recopilar la información más relevante en busca de proyectar un planteamiento de vivienda y actividades completo.
OBJECTIVE The workshop aims to instill in students the ability to understand the problems of the inhabitants of a neighborhood from the analysis of their origin and history of social development , through analysis exercises , site visits , and dialogue with the local people to collect the most relevant information in search of an approach housing project and complete activities.
109
TALLER 2: PROPUESTA VIVIENDA DOCENTES -Arq. Juan Fernando Florez -Arq. Federico Mesa -Arq. Emerson Marín
PROYECTO Vivienda Vallejuelos AÑO / SEMESTRE 2012 / Primer Semestre
SOPORTES CONCEPTO-CONTEXTO NOTA FINAL 4.4 El proyecto alcanzó los objetivos propuestos, y logró desarrollar un proyecto de vivienda acorde con las necesidades de los habitantes del lugar.
LUGAR DE INTERVENCIÓN: BARRIO VALLEJUELOS, MEDELLÍN
EL LUGAR El Barrio Vallejuelos está ubicado en el noroccidente de Medellín, en el sector de Robledo, en la margen izquierda de la carretera que conduce a Urabá, o carretera al Mar y pertenece a la comuna 7, de las 16 en las que se encuentra dividida la ciudad de Medellín.
INTRODUCCIÓN
Este taller, es un taller grupal con el que se desarrolla la capacidad para entender la historia de la conformación de uno de los barrios informales de Medellín y de esta manera, poder plantear un proyecto de vivienda que tenga en cuenta las costumbres de las personas emigrantes que llegaron a ocupar el lugar de manera desordenada, y generar ideas que ayuden a cambiar la calidad de las mismas.
INTRODUCTION This workshop is a group workshop with the ability to understand the history of the formation of one of the informal neighborhoods of Medellin and thus develops, to raise a housing project that takes into account the customs of emigrants who came to take the place of disorderly way , and generate ideas that help change the quality of them .
El Barrio Vallejuelos nació como fruto del proceso de reubicación en 1.985 de 220 familias que habitaban la antigua zona del basurero de Moravia y que fueron trasladados de sus lugares de origen para el actual terreno
T2-1. LOCALIZACIÓN VALLEJUELOS, MEDELLÍN
ANÁLISIS PROCESO DE MIGRACIÓN DESDE URABÁ ANTIOQUEÑO METODOLOGÍA
Se iniciará con un análisis barrial desde la historia de llegada de los habitantes y su conformación como barrio, y de acuerdo a ésto, se plantea un proyecto de vivienda que cuente con las costumbres nativas de los habitantes. Tanto el análisis como el desarrollo del proyecto será grupal, se dividirán los estudiantes en un grupo por cada profesor que los ayudará a desarrollar las ideas proyectuales.
METODOLOGY It will start with a neighborhood history analysis from the arrival of the inhabitants and their conformation as a neighborhood , and according to this, a housing project that has the native customs of the people arises . Both the analysis and the development of the project will be group , students will be divided into one group for each teacher to help them develop the projective ideas.
ALCANCES
-Entender el proceso de llegada de los habitantes al lugar. -Proponer un proyecto de vivienda acorde a las necesidades y costumbres de los habitantes. -Generar en la vivienda, actividades que sirvan de sostenimiento económico para las familias que las habitan.
ACHIEVEMENTS -To understand the process of arrival of the people to the place. -Proposing a housing project according to the needs and customs of the inhabitants. -Generate In housing, activities that serve as economic support for families who inhabit them.
T2-2. Esquemas - Información de Urabá Antioqueño
110
111
ETAPA PRÁCTICA
ETAPA SÍNTESIS: ARQUITECTÓNICO
PROCESO DE DISEÑO DE VIVIENDAS
PROPUESTA DE VIVIENDAS
T2-3. Esquema de proceso de diseño del viviendas
T2-3. Esquema análisis de usos y morfología
T2-5. Esquema Vías de acceso vehicular - peatonal
112
T2-4. Esquema- Mapa Nolly
T2-6. Esquema Topografía, fuentes hídricas
T2-7. 3D Propuesta de vivienda y esquemas
113
CONCLUSIONES Con este taller pude conocer la historia de uno de los barrios informales en Medellín, conocer la procedencia de sus habitantes y las razones por las cuáles llegaron a éste lugar y se apropiaron de él. Pude tener la oportunidad de conocer las historias de algunos de los habitantes y así entender las necesidades de ellos en las viviendas, así como la necesidad de generar una actividad económica para sostener a sus familias. De esta manera, logré junto con mis compañeros de grupo, realizar una propuesta de vivienda que entendía todos sus problemas y prometía una solución para cada uno de ellos, intentando tener en cuenta las costumbres del lugar de donde fueron desplazados.
TALLER 1
CONCLUSIONS With this workshop I could learn the history of one of the informal neighborhoods in Medellin, to know the origin of its inhabitants and the reasons why they came to this place and seized it. I could have the opportunity to learn the stories of some of the people and thus understand their needs in housing and the need to generate economic activity to support their families. In this way , I got together with my bandmates , to do a housing proposal that understood all their problems and promised a solution for each of them, trying to take into account the customs of the place where they were displaced .
114
OBJETIVO El taller se representa la exploración de las cualidades formales y espaciales por medio del vacío, el sólido y la materialidad, así como la exploración de la relación entre el espacio, el cuerpo humano y el paisaje; creando así una búsqueda espacial a partir del movimiento y manejo de las direcciones: subir, bajar, ir a nivel, girar, etc. donde se logre crear una propuesta de una secuencia espacial habitable que logre afectar la percepción de los sentidos a lo largo del proyecto.
OBJECTIVE The workshop is represented in the exploration of formal and spatial qualities by vacuum , the solid and materiality as well as exploring the relationship between space, the human body and the landscape ; thus creating a spatial search from the movement and management of directions: up , down, level , rotate, etc. where a proposal succeeds in creating a spatial sequence that achieves habitable affect the perception of the senses throughout the project.
115
TALLER 1: LA NATURALEZA DOCENTES
-Arq. Javier Salazar -Arq. Mauricio Gaviria -Arq. Marta Gil -Arq.Juan Felipe Gómez -Arq. Mónica Velásquez -Arq. Maria Eugenia Espinosa
PROYECTO Arquitectura del Paisaje AÑO / SEMESTRE 2012 / Primer Semestre
SOPORTES CONCEPTO-CONTEXTO NOTA FINAL 3.8 El proyecto alcanzó los objetivos propuestos, tuvo un buen planteamiento y concepción del referente pero faltó más desarrollo de las ideas.
INTRODUCCIÓN
REFERENTE NATURAL: LOS HONGOS BASIDIOMICETOS Este tipo de hongos contiene las setas, y los hongos con sombrero, se encuentran en zonas húmedas por grupos de la misma especie, nunca se encuentran solos. Este filo es el más evolucionado y el más conocido pues comprende numerosos y variados tipos de hongos. A partir de este referente natural encontrado en el lugar, se creó la forma del espacio y las actividades propuestas.
Con este taller se adquiere conocimiento básico de arquitectura a partir de las ideas y referentes de la naturaleza evocando la creatividad en el estudiante por medio del análisis de la naturaleza y los espacios que ésta crea. Es un primer acercamiento a la proyección de espacios arquitectónicos empíricos buscando la teoría desde la concepción de ideas creativas obtenidas de la naturaleza.
INTRODUCTION With this workshop, a basic knowledge of architecture is acquired from the ideas concerning the nature and evoking creativity in the student through the analysis of the nature and the spaces that it creates. It is a first approach to the screening of empirical architectural spaces looking the theory from the conception of creative ideas from nature .
METODOLOGÍA
Se iniciará con unos ejercicios para desarrollar la creatividad escogiendo una canción y pintando con colores según los sentimientos que ella produzca para sensibilizar al estudiante, luego se hará una visita al parque natural El Salado en Envigado, donde se escogerá un referente natural de el lugar para desarrollar un primer acercamiento a un espacio arquitectónico, y se sacará planimetría del proyecto que se diseñe.
T1-1. Imágen de hongo con sombrero, extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Basidiomycota#/media/File:Pholiota_aurivella. jpg
CONTEXTO LUGAR: PARQUE NATURAL EL SALADO, ENVIGADO
METODOLOGY It will begin with an urban analysis of the neighborhood where it will work throughout the semester . Then an urban proposal for the neighborhood will be built ; subsequently a proposed public space in groups of 3 students will then each student to individually develop the proposed equipment within this public space to propose.
El Parque Ecoturístico El Salado de Envigado le invita a un encuentro con la recreación, el descanso y la aventura. Cuenta con cuenca hídrica, flora nativa, fauna silvestre, bosques, paisajes y mucha naturaleza. El Parque EcoTurístico El Salado se encuentra ubicado en la zona rural de Envigado, sector del Salado y cuenta con 170.000 m2 que lo convierten en una de las grandes reservas ecológicas de Antioquia
ALCANCES
-Proponer variaciones en la relación interior-exterior - Alcanzar una calidad técnica en el desarrollo de la planimetría del proyecto -Conformar un espacio proporcionado, con relación al entorno, que de respuesta al clima y al terreno -Generar efectos de luz y atmósferas a partir del espacio -Alcanzar un buen manejo de la escala
ACHIEVEMENTS -Proposing changes in the interior-exterior relationship - Achieving technical quality in the development of the mapping project -Conformar A space provided in relation to the environment, response to climate and terrain -Generate Effects of light and atmosphere from space -Achieve A good handle on the scale
116
T1-2. Imágen de hongo con sombrero, extraída de: https://s-media-cacheak0.pinimg.com/736x/36/b6/4b/36b64ba2f34c6d4f9e1a55de07d9c370. jpg
Información extraída de: http://infolocal.comfenalcoantioquia.com/index.php/informate/directorios/1088-parque-ecoturistico-el-salado
T1-3.
UBICACIÓN,
extraída
de:
https://www.google.com/maps/place/Parque+Ecológico+El+Salado/@6.1366906,-75.5719905,13z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x5563d6c7ac3f8e3d!8m2!3d6.1382321!4d-75.5706084
FOTOS DEL LUGAR RECORRIDO
T1-4. Imágenes propias del lugar
117
ETAPA SÍNTESIS: ARQUITECTÓNICO PROYECTO ESPACIAL: Extrayendo el comportamiento y apariencia de los hongos, se crea un espacio dedicado a la lectura, donde además de esta actividad, se puede interactuar con personas que compratan los mismos gustos y así discutir sobre diferentes temas, rodeado de la naturaleza y la calma que esta conlleva., el cual lo hace un lugar apto para la concentración y la relajación.
PLANIMETRÍA
T1-7. SECCIÓN TRANVERSAL, sin escala
FOTOS DE MAQUETA
T1-6. PLANTA COLLAGE MATERIALES, sin escala
T1-8. SECCIÓN LONGITUDINAL, sin escala
T1-9. FACHADA PRINCIPAL
T1-5. PLANTA ARQUITECTÓNICA GENERAL, sin escala
118
119
CONCLUSIONES Con este taller realicé mi primer planimetría técnica, aprendí a tomar ideas proyectuales desde referentes de la naturaleza. El taller me sirvió para aprender a diseñar a partir de la topografía, situación climática y usuarios del lugar, y a tomar ideas formales y programáticas desde los referentes. Este taller fue un primer acercamiento al desarrollo de ideas espaciales creativas, donde aprendí el manejo de la escala y las proporciones de los objetos y los espacios que puede habitar una persona y las percepciones que causa en los sentidos según la luz, la oscuridad, la ventilación y la temperatura del lugar, así como estar afuera, adentro, arriba, abajo, o a nivel. Fue un taller enriquecedor en la medida en que me abrió la mente sobre las cosas que se pueden lograr en un espacio, y cómo estar en un lugar puede hacer cambiar el estado de ánimo y las percepciones de las personas.
CONCLUSIONS With this workshop I made my first mapping technique , I learned to take proyectuales ideas from the referents of nature. The workshop helped me to learn how to design from the topography , climatic conditions and site users , and to take formal and programmatic ideas from the referents . This workshop was a first approach to the development of creative space ideas, where I learned the management of scale and proportions of objects and spaces that can inhabit a person and perceptions that cause the senses as light, darkness, ventilation and temperature of the place , and be outside, inside , up, down , or level . It was an enriching workshop to the extent that opened my mind on things that can be achieved in a space, and how to be in a place can change the mood and perceptions of people.
120
MONOGRAFÍA OBJETIVO El objetivo de la monografía es hacer un proceso de investigación, en el cual se va a indagar sobre el funcionamiento de la construcción del bareque en la técnica del drywall y con este proceso se verificara si este material se adapta a un ambiente y a una atmosfera propuesta, como lo es Santa fe de Antioquia, teniendo como prioridad que este material le sirva a la comunidad y que estéticamente siga con el estilo conservador que tiene santa fe de Antioquia en su centro histórico.
OBJECTIVE The aim of the monograph is to make a research process , which is to investigate the functioning of the construction of bareque in the technique of drywall and this process will verify if this material is adapted to an environment and an atmosphere proposal , as is santa Fe de Antioquia , the priority that this material will serve to the community and aesthetically continue with conservative style has santa Fe de Antioquia in its historic center.
121
MONOGRAFÍA: BAHAREQUE VS DRYWALL ASESOR
-Arq. Beatriz Saldarriaga
PROYECTO Tecnica del bahareque vs Drywall AÑO / SEMESTRE 2015 / Primer Semestre
CONTENIDO DE MONOGRAFÍA NOTA FINAL 4.5 La investigación llegó a una muy buena conclusión y tuvo desde el inicio un buen soporte para el planteamiento, cumplió todas las expectativas.
INTRODUCCIÓN
La investigación desde un principio se interesó en la parte cultural, social y constructiva de un pueblo o una comunidad, que construyen a partir de materiales de su entorno generando así una menor huella ecológica, pues tienen una cultura constructiva que aprovecha los recursos y los usa de una mejor forma. Entonces se da el interés de investigar más sobre estas técnicas y materiales tradicionales, pero comparándolos con los materiales y técnicas contemporáneas, y se llega a el verdadero tema de interés que es el bahareque tradicional en técnicas de drywall. Se toma el bahareque como una técnica constructiva tradicional que ha sido con el paso del tiempo una solución tecnológica al hábitat constructivo de muchas culturas. Usando tierra del lugar y estructura en madera o guadua, lo que lo permite ser económico. Y se toma para la investigación la técnica del drywall, que es un tipo de muro con estructura liviana. Ambas técnicas se investigan, y es pretende finalmente hacer muros de bahareque en técnicas de drywall, de esta manera mediante ensayos de laboratorio se verificará cual es la posible estructura de estos muros, y con que aditivos es mejor su resistencia. Se realizarán diferentes laboratorios estudiando los suelos, sus características y propiedades, estudia aditivos que le den mayor resistencia a su comportamiento, pero todo esto basado en el tema de la investigación, que es la construcción del bahareque en técnica de drywall. En este tema se confronta la constrcucción tradicional vs la tecnología de nuevos sistemas constructivos, para determinar su pertinente aplicación. Se realizan unas prácticas en el municipio del Retiro en el Taller en Tierra, lo que nos permite hacer estudios y tener un conocimiento más claro del suelo, de su comportamiento, sus diferentes componentes y de su aplicación en la construcción. Mediante diferentes laboratorios se aplican conocimientos y se realizan pruebas que arrojan resultados importantes para la investigación y su aplicación en el proyecto final.
INTRODUCTION The investigation from the beginning was interested in the cultural, social and constructive part of a village or community, built from materials from their environment thus creating a smaller ecological footprint, as they have a constructive culture that leverages the resources and uses a better way. interest to investigate more about these techniques and traditional materials are then given, but compared with materials and contemporary techniques, and you get to the real issue of interest it is the traditional wattle and daub drywall techniques. bahareque as a traditional building technique that has been over time a technological solution to the constructive habitat of many cultures is taken. Using local soil structure and wood or bamboo, which allows it to be economical. And it takes for research drywall technique, which is a kind of wall with light structure. Both techniques are investigated, and is ultimately intended to make adobe walls drywall techniques, so by laboratory tests will be verified what is the possible structure of these walls, and that is better resistance additives. different laboratories will be made studying soils, their characteristics and properties, studies additives that give greater resistance to their behavior, but all based on the theme of research, which is the construction of adobe in drywall technique. This topic constrcucción vs traditional technology of new building systems, to determine their relevant application is confronted. practices are carried out in the municipality of Retiro in the Workshop on Earth, which allows us to study and have a clearer picture of the soil, its behavior, its different components and their application in building knowledge. By different laboratories apply knowledge and evidence that led to important results for research and its application in the final project are made.
122
VER MONOGRAFÍA: TÉCNICA DEL BAHAREQUE VS DRYWALL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Funcionalidad de la técnica del bahareque en la estructura del drywall (construcción tradicional/ construcción liviana contemporánea)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Hacer una extensa investigación de los materiales tratados (el bahareque y el drywall), indagando sus componentes, su funcionamiento, la respuesta que da en el lugar propuesto. -Realizar una comparación entre la técnica de construcción del bahareque tradicional, con la técnica propuesta del bahareque en la técnica del drywall, realizando así varios modelos para ver el seguimiento de amarre y sostenimiento de este. -Investigar, y analizar qué clase de materiales, estilos y componentes hay en santa fe de Antioquia para poder relacionarlos con el material propuesto, para que el lenguaje no se ha tan diferente con respecto al que ya tiene el pueblo. -Hacer un diseño arquitectónico el cual tenga como prioridad utilizar la forma de construcción propuesta, con los materiales investigados y según el tema ;conservando el lenguaje de edificación de santa fe de Antioquia, teniendo en cuenta que estos materiales deben de ser sostenibles y que le den una muy buena calidad de vida a la comunidad.
CONCEPTO
DEFINICIÓN DE SUELOS “Material mineral no consolidado en la superficie de la tierra, que ha estado sometido a la influencia de factores genéticos y ambientales (material parental, clima, macro y microorganismos y topografía), actuando durante un determinado periodo.” (Glosario de la sociedad Americana de la ciencia del suelo, 1984). “También puede ser considerado como un cuerpo natural involucrado en interacciones dinámicas con la atmósfera y con los estratos que están debajo de él, que influye en el clima y en el ciclo hidrológico del planeta, y que sirve como medio de crecimiento para diversos organismos. Además, el suelo juega un papel ambiental de suma importancia, ya que puede considerarse como un reactor bio-físico-químico en donde se descompone material de desecho que es reciclado dentro de él.” (Hillel,1998). TIPOS DE SUELOS
M-1. Imágen tipos de suelos
123
CONTENIDO DE MONOGRAFÍA
CONTENIDO DE MONOGRAFÍA
BAHAREQUE
DRYWALL
El bahareque es un americanismo que significa “pared de cañas y/o maderas y tierra”; ha sido a lo largo de la historia una solución tecnológica al hábitat constructivo de muchas culturas. Es un sistema constructivo a base de palos y cañas entretejidas rellena con tierra y paja.
“El drywall es un sistema constructivo que consiste en placas de yeso con una estructura reticular liviana de madera o acero galvanizado, en este proceso no se utiliza agua, por eso el nombre de DRYWALL, que significa pared en seco. Esta es una tecnología utilizada en todo el mundo para la construcción de tabiques, cielos rasos y cerramientos, este sistema ofrece muchas ventajas pues es de fácil y rápida ejecución, es liviana y ofrece más niveles de confort y facilidad a la hora de hacer reparaciones”.
TIPOS DE BAHAREQUE BAHAREQUE EMBUTIDO Estructura de madera rolliza o bambú (guadua) rellena de tierra con paja, embutiéndola al interior de la osamenta doble de tiras de bambú o cañas delgadas.
M-2. Bahareque Embutido (Imagen extraída de: guía de construcción bahareque. PDF)
BAHAREQUE ENCEMENTADO Es un sistema estructural de muros que se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera, cubierto con un revoque de mortero de cemento aplicado sobre malla de alambre, clavada en esterilla de guadua que, a su vez, se clava sobre el esqueleto del muro. (PAREJA Samuel, PEREZ Brayan, Bahareque encementado, capítulo E7.)
PROPIEDADES DEL DRYWALL -Resistencia a los esfuerzos: La natural dureza de la roca de yeso unida a la resistencia de la celulosa de las láminas de recubrimiento dan a la placa una particular solidez -Aislante térmica: Con la incorporación de aislantes térmicos como la lana, polietileno, en muros y cielos rasos se cumplen las exigencias desde el punto de vista térmico -Aislante acústico: Este es un tema muy importante para la sensación de un ambiente confortable y se puede controlar por absorción del sonido y aislación del mismo. La aislación del sonido se logra mediante la incorporación de lana de vidrio, que permite obtener la variante de reducción del sonido que se prefiera. -Resistencia a la combustión: Si se tiene una placa con un yeso bihidratado, este retarda la acción del fuego a causa de las dos moléculas de agua de su composición cristalográfica. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARANTES Este es de acero galvanizado y forma parte del bastidor al que se atornillará la placa de tabiques y cielos rasos. En cielos rasos suspendidos se puede usar como viga maestra y vela rígida
M-5. Imágen Parante (Imagen extraída de: Manual Técnico de sistema de construcción en seco eternit (Drywall))
RIELES Es un elemento de colocación horizontal de acero galvanizado y se usa como un perfil guía, que junto con los parantes formará el bastidor sobre el cual se atornillará la placa. Este se fija a los pisos, losas y paredes. M-3. Bahareque Encementado (Imagen extraída de: arteybambu.wordpress. com/-sistema-constructivo/)
BAHAREQUE METÁLICO Esta conformado por entramados de madera y guadua con recubrimiento conformado por láminas metálicas. Generalmente, este recubrimiento se utiliza en fachadas, por lo que el muro tiene un lado recubierto con metal y el otro con alguno de los otros tipos de bahareque.
M-4. Bahareque Metálico (Imagen extraída de: manual de evaluación y rehabilitación sismoresistente de viviendas)
124
M-6. Imágen Riel (Imagen extraída de: Manual Técnico de sistema de construcción en seco eternit (Drywall))
PERFIL OMEGA Este es de sección trapezoidal de acero galvanizado. Se utiliza como clavadera en cielos rasos aplicados y revestimientos y muros.
M-7. Imágen Omega (Imagen extraída de: Manual Técnico de sistema de construcción en seco eternit (Drywall))
125
PROPUESTA: CONTEXTO
PROPUESTA: CONTEXTO
LUGAR: SANTA FE DE ANTIOQUIA
La investigación se llevará a cabo en Santa Fé de Antioquia, Municipio localizado a 67 Kilómetros de la ciudad de Medellín, al occidente de Antioquia. Santa Fé, lugar reconocido por ser la ciudad madre escenario del origen de la cultura paisa, se ha convertido en patrimonio histórico, cultural y arquitectónico por su construcción colonial de calles empedradas y casas en tapia y bahareque con madera decorada. En el lugar se encuentra gran variedad de flora y fauna debido a su clima variado, lo que permite que haya gran variedad de materiales nativos que puedan servir de estabilizantes naturales para lo requerido en el tema de investigación de construcción en bahareque con la técnica moderna del drywall.
LOCALIZACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS
USO DE AGUAS GRISES
M-9. Localización Santa Fe de Antioquia
126
127
ENERGÍA SOLAR
PLANIMETRÍA
FOGÓN ECOLÓGICO
M-11. PLANTA GENERAL, sin escala
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS
M-12. SECCIÓN AA’, sin escala
M-13. SECCIÓN BB’, sin escala
M-10. ESQUEMAS SISTEMAS SOSTENIBLES
128
M-14. SECCIÓN CC’, sin escala
129
PROPUESTA: MÓDULOS FACHADA
PROPUESTA: RESULATDO FINAL PRESUPUESTO
M-15. Módulos y detalles
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Vanos
Esquinero
M-17. Módulos-Paneles -Metálico/Madera
Cubierta
Modulación
M-16. Módulos-Soluciones constructivas
130
M-18. Imágenes Paneles-Imaginarios - Exterior/Interior
131
CIERRE PORTAFOLIO CONCLUSIONES Durante los 10 semestres de Arquitectura cursados, pude darme cuenta que al culminar mi proceso de formación tengo una forma diferente de ver todo lo que está a mi alrededor. Estudiar Arquitectura cambió por completo mi estilo de vida, convirtiéndome en una persona mucho más detallista en la manera de ver las cosas, y siempre pensando en como podría hacerlas mejor. Fue un proceso largo y difícil en algunos momentos, pero enriquecedor en todas las formas de ver, pocos tenemos la oportunidad de hacer de nuestra profesión, un estilo de vida del cual estoy orgullosa de llevar y saber que con él puedo ayudar a cumplir sueños mientras cumplo los míos, los sueños de ayudar a construír un mundo mejor.
132
CONCLUSION During the 10 Architecture semesters studied, I realized that on completion of my tormation process, I have a different way of seeing everything that is around me. Study Architecture completely changed my lifestyle , becoming a much more detail person in the way of seeing things , and always thinking how could do them better . It was a long and difficult process at times, but rewarding in all ways of seeing, few have the opportunity to make our profession, a lifestyle which I am proud to carry and know that with it I can help fulfill dreams while I meet the mine , dreams of helping build a better world.