"Collectibles from the 1985 Issues" Archives from Architectural Digest

Page 1

Laura Harada DNI:46435026g lauraharadaplanas@gmail.com Tutores Lara Costafreda & Roser Masip Posgrado en Ilustraciรณn Creativa de Moda( 2019-2020)

COLLECTIBLES FROM THE 1985 ISSUES ARCHITECTURAL DIGEST ARCHIVES


TABLA DE CONTENIDOS Collectibles from the 1985 Issues

Portada: Architectural Digest, Marzo 1984.Fotografiada por Oberto Gili.

AGRADECIMIENTOS La autora quisiera agradecer a su: familia amigos profesores compañeras Con cuyo apoyo y mentoría pudo idealizar y desarrollar este proyecto final.

03

ABSTRACT

04

OBJETIVOS

05

MARCO CONCEPTUAL

12

REFERENTES VISUALES

29

METODOLOGÍA

Yuppies, La belleza de la Nostalgia, Yuppie Nostalgia

Inspiración y Metodología implementada

31

PROYECTO

57

CONCLUSIONES

59

BIBLIOGRAFIA

Proceso creativo y Obra Final



ABSTRACT Collectibles from the 1985 Issues

The present thesis is an exploratory study inside the world of the 1980’s “yuppie” phenomenon. In complement to this, and equal in fineness, the aestheticlly pleasing images from iconic issues published by Architectural Digest circa 1979-1995 became the vehicle to deliver this visual project. Alongside the perusal on the subject: the power of nostalgia, the author inquired as to why nostalgia has dominance over our stylistic choices and outlooks of life. Having inspected different fields of 80’s pop culture and aesthetics, the final artwork will resulted a reflection of personal style/choices obtained from interpretating iconic graphics and decorative schemes.

La presente tesis es un estudio exploratorio dentro del mundo del fenómeno “yuppie” de los 1980. Para complementar esta primera premisa, igualmente de finura, las publicaciones de Architectural Digest de 1979-1995 se convirtieron en el vehículo para desarrollar este proyecto visual. Adicionalmente, se inspeccionó el tema: el poder de la nostalgia, por la fascinación de la autora de el gran dominio que tiene la nostalgia sobre nuestras elecciones estéticas y percepciones de la vida. Después de analizar diferentes campos de la cultura y la estética pop de los 80’s, la obra de arte final fue el resultado de un estilo personal y elecciones estilisticas al interpretar icónicos gráficos y estilos decorativos de la época.

Palabras y conceptos claves: yuppie, nostalgia, pasado idealisado, Architectural Digest, status, estetica y cultura ochentera

3


OBJETIVOS Los principales objetivos establecidos para este proyecto final fueron: 1. Establecer una conexiรณn entre los los yuppies y la nostalgia, mediante un concepto. 2. Traducir el concepto en un lenguaje pictorico. 3. Ilustrar interiores y afiches de los ochenta que comuniquen finura en un tono nostรกlgico. 4


MARCO CONCEPTUAL Collectibles from the 1985 Issues

LOS YUPPIES. Los protagonistas de la temática desarrollada se centran en los Yuppies. Se le llamó “yuppies” (Young Urban Professional) al grupo de jóvenes profesionales a mediados de los ‘80 que vivían y trabajaban en entornos urbanos de Estados Unidos e Inglaterra. Típicamente condensados en el sector financiero, estos jóvenes profesionales lograron escalar posiciones ejecutivas y ganar independencia económica a las cuales le debían su estilo de vida ostentoso y materialista. (Casas, “The “Yuppie” in Me”, 2012, p. 1)

“La obsesión con el status y el buen vivir, junto con el éxito empresa rial, fueron los pilares que regían la vida de los yuppies” - History. com editors, (2018)

5

La primera aparición en papel de la palabra fue en un artículo escrito por Dan Rottenberg en la revista Chicago en Mayo 1980. “Algo está ocurriendo en Chicago. . . Se han construido unas 20,000 nuevas unidades de vivienda a menos de dos millas del Loop en los últimos diez años para dar cabida a la creciente ola de “Yuppies”, jóvenes profesionales urbanos que se rebelan contra los pesados estilos de vida suburbanos de sus padres. Los Yuppies no buscan comodidad ni seguridad, pero estimulación, y pueden encontrar eso solo en las secciones más densas de la ciudad “. -Dan Rottenberg (1980)


MARCO CONCEPTUAL Los Yuppies

La proliferación del termino “yuppie” fue efectuada con la publicación de The Yuppie Handbook: The State-of-the Art Manual for Young Urban Professionals de Marissa Piesman en 1983. Este manual ofrece desde un punto de vista satírico una visión del estilo de vida de estos jóvenes afluentes, que se esfuerzan por tener las mejores posesiones. Consiguiente a la publicación dedicada al desglose de esta nueva clase social, casi subcultura, en 1984 la postulación del senador Gary Hart como el candidato “yuppie” para presidente de los EEUU reconoció el 1984 como el Año de los Yuppies; confirmando la importancia de este grupo político-demográfico que eran socialmente liberal pero fiscalmente conservador. (Burnett & Bush, “Profiling the Yuppies”, 1985). En los Estados Unidos durante los años 60, estuvieron los hippies; rebeldes ante la autoridad política y social fueron los protagonistas de la contracultura cuyo idealismo, al llegar los 80, declinó y se enfrentaron con las nuevas doctrinas de la nueva América de Ronald Reagan (“The 1980’s Yuppie”, 2014). Para muchos americanos el turbulento panorama de los 70 (el escándalo Watergate, la Guerra de Vietnam, crisis económica) había puesto a prueba su confianza respecto a la sociedad y gobierno. Con la renuncia de Jimmy Carter de la presidencia, los sueños idealizados de los 60 fueron tumbados por la inflación, conflictos de política externa y el crimen. En respuesta a esto, muchos americanos optaron por un conservadurismo que se apoyaba en el materialismo y consumismo.

La obsesión con el status y el buen vivir, junto con el éxito empresarial, fueron los pilares que regían la vida de los yuppies (History.com Editors, “The 1980s”, 2018). Estos individuos movidos por la ambición y la profesión se consideraron la vanguardia de los baby-boomers que sobrevivieron la crisis de las décadas anteriores, y evolucionado para brillar en los 1980s. (Ehrenreich, Fear of falling: the inner life of the middle class, 1989) En el libro “The Yuppie Handbook” (Piesman &Hartley, 1984) las autoras no solo representan una guía para triunfar en América corporativa contemporánea, sino que también desglosa los códigos de moda y visuales por el cual los yuppies se identificaban. En la portada una pareja, una subcategoría conocida como los DINKS (double-income, no-kids couples), conformaban ¾ de los hogares yuppies, son representados mediante un diagrama anatómico aludiendo a que son una especie humana legítimamente aparte. El estereotipo de usar ropa adecuada conforme a sus profesiones de clase “Bourgeoisie” ochentera y la señalación de cada item de lujo que comunica un rango y poder adquisitivo alto y prestigoso. El tono satirico en la mayoria de las publicaciones dedicadas al fenomeno de los yuppies, viene a que sus valores materialistas junto con el consumo conspicuo son propios de la cultura “bourgeoise”, quienes durante siglos han sido representados en el arte y la literatura como personajes superficiales conformistas (Zinn & Arnove, A People’s History of the United States, 1980). Si bien analizado, 6


MARCO CONCEPTUAL Collectibles from the 1985 Issues

los términos sociológicos burgues y yuppies, reflejan una misma clase que está presente en todas generaciones pasadas con diferentes catalogación. Ambas describen los estereotipos sociales del dinero antiguo y del nuevo rico, que es un conformista políticamente tímido satisfecho con un estilo de vida rico y consumista caracterizado por el consumo conspicuo y la lucha continua por el prestigio (Bledstein & Johnston, 2001). En una encuesta por Louis Harris & Asociados en 1986, una de las percepciones finales entre la muestra de yuppies y los americanos ‘no yuppies’ señala que el 73% de los estadounidenses creía que los yuppies tenían la intención principal de ganar más dinero; El 81% de los yuppies estuvo de acuerdo en que sí. El 70% de los encuestados pensaba que los yuppies compraban autos llamativos y ropa para diferenciarse de los demás; El 81% de los yuppies dijo que esto era así. El 72% del público creía que los yuppies estaban más preocupados por sus propias necesidades que por las necesidades de los demás; el mismo porcentaje de yuppies estuvo de acuerdo. (Kiley, 2004) La obsesión con la vida profesional era un sello de la cutlura yuppie, el trabajo debía de ser emocionalmente y personalmente gratificante, y el principal vehiculo de la autoexpresión. Ser productivos y moverse en entornos con fin de ampliar su red profesional, dejaba poco tiempo para actividades dispropositadas como ver televisión. Por ésta razón, las agencias y grandes marcas contactaban con 7

ellos mediante publicaciones relacionadas en su mundo tales como: Metropolitan Home (decoración), Architectural Digest (decoración), Wall Street Journal (finanzas), The New Yorker (cultura/literatura). Y por su puesto, los compras por catalogos por pedido de firmas exclusivas, dieron paso a lo que hoy en día son las compras en línea. (Piesman & Hartley, 1985) Una estética post-moderna y minimalista decorativa fue desarrollada en los hogares e interiores en donde frecuentaban estos personajes. Arte posmoderno, baños con azulejos, pisos de madera, paredes de ladrillo, colores pastel, ladrillos de vidrio, plantas en macetas e iluminación tenue eran elementos estilísticos convertidos en sinónimos de la elite urbana y sofisticación de la década. Ellos lideraron el camino en la gentrificación de los barrios urbanos, convirtiendo los lofts de los almacenes y los adoquines en ruinas en bienes inmobiliarios valiosos. (Manning, 2000)


MARCO CONCEPTUAL La Belleza de la Nostalga

LA BELLEZA DE LA NOSTALGIA. La nostalgia se define como un anhelo sentimental o un afecto melancólico por el pasado, típicamente por un período o lugar con felices asociaciones personales. Derivado del griego: nostos (regreso a casa) y algos (dolor). (“Nostalgia | Definition of Nostalgia by Lexico”, 2020). También se describe como la aflicción de superar la temporalidad y la finitud, de volver a la Ítaca de los orígenes. El hombre no está satisfecho con el presente hombre que es, pero no sabe hacia qué regresar, ni al él que antes fue. La añoranza de volver hacia atrás, cual es físicamente imposible, es lo que forja el deseo del deseo y la reintegración del alma al momento vivido y perdido. (Ibérico, 1958) Un concepto importante a explorar para esta investigación es el de “Sehnsucht” una palabra alemana perteneciente a la cultura romántica que indica anhelo hacia algo intangible. Resonante a la nostalgia, el sehnsucht indica la búsqueda de algo indefinido en el futuro o el “deseo de deseo”. Este constante anhelo lleva al ser humano a

no contentarse con lo que ha logrado, proponiendose hacia nuevos retos y añorando una realidad alternativa ideal en los aspectos incompletos de su vida. Los psicologos han denominado unas caracteristicas que encapsulan la esencia de el sehnsucht que son conyuntivas con el idealismo de la nostalgia tales como: la inmersión del enfoque en el pasado, presente y futuro a la vez; emociones agridulces; y la reflección/evaluación de la vida propia. (Kotter-Grühn, Wiest, Zurek & Scheibe, 2009) Los seres humanos tienen mayor tendencia a evocar luz positivas en los recuerdos y suprimir los traumas negativos, por lo cual el pasado vivido siempre será mejor que el ahora y el mañana. El amortigüe del impacto emocional negativo de ciertos eventos es un mecanismo principal de defensa del ego para que el individuo sienta que su vida tiene peso y sentido. El colectivo de distorciones generado de las vivencias pasadas da resultado al espejismo que se conoce como “the good old days”, que determina fuertemente perspectiva que una persona tendrá respecto a su vida. (Lastra, 2016) 8


MARCO CONCEPTUAL Collectibles from the 1985 Issues

La memoria no es fidedigna, se moidifica constantemente, y entre los muchos procesos complejos que opera el cerebro humano está la reconstrucción de recuerdos bloqueando los traumas y el dolor. Esto es un proceso inconsciente en el cual toman parte las expectativas, deseos, estereotipos y valores morales llenando huecos y conformando lógicas que solo sirven para darle sentido al presente y asistir al futuro. La razón por la cual se regresa a la etapa de la niñez es por el refugio y seguridad que transmite, y la añoranza de poder volver a aquello explica el regreso gratificante a la ciudad de origen en la vejez de muchas personas. (Mora, 2015) La nostalgia refuerza el significado y el sentido de la vida, al poner en perspectiva las experiencias pasadas que son recordadas gloriosamente. De esta manera los retos del presente son mejor enfrentados y tiene un componente social que facilita la empatía y la conexión con personas que comparten una misma cultura generacional. (Rubio, 2015) Los humanos han estado usando la nostalgia en el arte desde hace mucho tiempo, ya que mediante ella, logran adulterar el pasado para convertirlo en bienestar presente y generar mayor valor emocional. El estado de la nostalgia, transporta a la persona a una pasado idealizado el cual es “una conglomeración de recuerdos diferentes integrados, cuyo proceso ha filtrado las emociones negativas”, que por lo tanto solo deja una visión color rosa en la memoria (Hirsch, 1992). 9

Al igual que cualquier otra industria creativa que quiere vender, el mundo del cine y la televisión son conscientes del poder que la nostalgia ejerce sobre la gente. Por esta razón, se mantiene vivo el mecanismo de la añoranza y el reciclaje de lo no vivido (Alonso, 2016). Una reacción cultural nostálgica es algo que cada generación atraviesa en un determinado momento o cierta edad. Innumerables son los gupos corpporativos que han utilizado la nostalgia como un punto de venta, no a través del uso de personajes y escenarios reconocibles, sino a través de un lugar específico en el tiempo. A lo largo de las décadas de cine: American Graffiti, Grease, A Christmas Story, Back to the Future, The Sandlot, Forrest Gump y The Iron Giants son consideradas eternos clásicos porque se encaminan por la ruta reflexiva de la nostalgia, aprovechando el anhelo de un período de tiempo que ya no existe respirado por más de una generación. La razón por la cual el clima nostálgico actual tiende a centrarse en las décadas de 1970 y 1990, en oposición a las décadas de 1930 y 1950 es porque abarcan períodos en los cuales las generaciones actuales adultas, los principales consumidores de cultura, vivieron su gloria o se vieron influenciados. La visión fresca del ayer con la que fueron expuestos por primera vez a estas imágenes que formaron a su generación no podrá ser reemplazada por ningún contenido nuevo. (Burdge, 2018)


MARCO CONCEPTUAL Yuppie Nostalgia

El retrato de la estética yuppie, no solo fue impregnada en campañas famosas de interiores y moda, sino que transcendió a los campos de la literatura y el cine. Las obras de talentosos autores como Jay McInerney, Jill Eisenstadt y Bret Easton Ellis crearon una explosión yuppie literaria. En especial Bret Easton Ellis (Less than Zero & American Psycho), encarnó la cultura yuppie creando personajes que expresaban el impulso del consumidor insípido y obsesivo de la clase elite del joven profesional rico. Particularmente importante en la creación de una ideología del yuppie, sus obras presentaban una imagen exagerada que se convirtió en un símbolo de culto que, simultáneamente, representaba la imagen y al mismo tiempo la subvirtió para exponer una crítica tanto de la sociedad y valores de la época. La adaptación de estas novelas al cine enriqueció el desarrollo de la ideología e identidad representada de los yuppies, ya que ilustraron cinematográficamente el mundo en el cual vivían los yuppies e atribuyeron a muchos actores roles icónicos que los llevaron a ser figuras destacadas de la nostalgia ochentera e influyentes en la formación de una generación X, hoy día padres a las generaciones Y & Z.

YUPPIE NOSTALGIA.

Algunas películas icónicas que ilustran y manifiestan el estilo de vida yuppie e incluso son consideradas iconos de los 80 fueron: Bright Lights, Big City (1984), Less Than Zero (1985), From Rockaway (1987), The Big Chill (1983), American Gigolo (1980), Wall Street (1987), Baby Boom (1987) y American Psycho (2000). Los personajes principales de estos relatos eran por su mayoría egocéntricos, materialistas, obsesionados por una vida de glamur y excesos que, precisamente, son estas características que los llevan a la perdición y la desilusión de un mundo vacío. Según el consecuencionalismo de G.E. Moore, conocido como “utilitarismo ideal” o hedonista, la belleza y la amistad, así como el placer y los bienes deben de aspirar a ser maximizados, lo cual será considerado correcto, siempre y cuando prevalezca la satisfacción y el deseo. Esta mentalidad hedonista de que todo lo hermoso 10


MARCO CONCEPTUAL Collectibles from the 1985 Issues

y placentero ha de ser aspirado a toda costa, conduce a un comportamiento excesivo e inconforme tras un brinco de alegría efímera (“G. E. Moore | British philosopher”, 2020). En estas historias expusieron los sentimientos que surgieron como consecuencia de la actitud egoísta y consumista de la ideología. Sin embargo, el contraste de la decadencia espiritual con la hermosa estética, es lo que permite que sean películas de puedan ser digeridas e impactantes al mismo tiempo para el espectador. Se le denomino Brat Pack, a un grupo selecto actores que representaban todo lo que era popular en la cultura estadounidense de los años ochenta; si esto era música, moda o los problemas típicos que enfrentaron los adolescentes / adultos jóvenes durante esta década. El Brat Pack representaba a los que estaban llegando a la mayoría de edad durante esta década, y de manera similar reflejaban esto en los personajes que interpretaban en sus películas. En sus películas, así como en sus vidas, el Brat Pack representaba los sueños y los dilemas de los adultos jóvenes en los años ochenta: cómo conciliar el idealismo juvenil con el deseo de realizar su parte del sueño americano en una década en que la conformidad y el materialismo eran una vez más la moda. Por esta razón, los adolescentes de esta década comenzaron a aceptar sus diferencias y vivir la vida con una nueva revitalización encontrada que el Brat Pack los alentó o inspiró a hacer. Sin importar el porvenir, si eras un yuppie o de la clase trabajadora, estas fueron las películas que resaltaban las presiones que enfrentaban los adolescentes y los adultos jóvenes en una sociedad que promovía solo el estilo y el dinero que podía traer el éxito. (Manning, 2000) Tomando en cuenta esto, y el poder de la nostalgia de facilitar la empatía y conexión entre personas sin importar clase o profesión. Estas peliculas y libros hablaban sobre una elite cuya historias eran accesible a todo el mundo que vivió durante esta epoca y cuya empatía nace de la raíz de haber sido joven al mismo tiempo y haberse apoyado de los mismos libros/peliculas durante crisis paralelas. Para todo aquel que vivió y/o ha empapado a generaciones siguientes con la cultura ochentera, hoy presente, añora poder volver y se siente acogido de alguna manera u otra cuando estan en contacto con cualquier estimulo resonante a la ideología yuppe o ochentera.

11


REFERENTES VISUALES Collectibles from the 1985 Issues

Fig. 1: Vasilis Maramatakis, “The Killing of a Sacred Deer” (2017) poster.

12


2


3


REFERENTES VISUALES Collectibles from the 1985 Issues

4

5

6

Fig. 2: Joel Schumacher, St. Elmo’s Fire (1985) Fig. 3: Dining By Design (1985) Fig. 4: Polo Ralph Lauren (1980) Fig. 5: ViceHotel, tumblr (1987) Fig. 6:SD Systems, The Ultimate Small Business Computer SDS-100 (1986)

15


REFERENTES VISUALES Estéticos (Análisis) & Artísticos (Expresión)

9

7

8 Fig.7: Oliver Stone, “Wall Street” (1987) Fig. 8:Jenny Holzer, “Protect me from what I want” (1993) Fig. 9: Bret Easton Ellis, “Less than Zero” (1987)

16


REFERENTES VISUALES Collectibles from the 1985 Issues

10

Fig. 10: Paul Schrader, “American Gigolo” (1980).

11 Fig. 11: Escenografia por Barbra Ling, “Less Than Zero” (1987).

17


REFERENTES VISUALES Estéticos (Análisis) & Artísticos (Expresión)

12 Fig. 12: Sigmar Polke, Liebespaar II (1965)

18


13

Fig. 13: Howard Kanovitz, New Yorkers (1967)

19


14

Fig. 14: The Lavorist, ’80s Interiors – This Is How Interior Design Looked Like In The Past (2019)

20


REFERENTES VISUALES Collectibles from the 1985 Issues

15

16

17 Fig.15: “Playboy Architecture: 1953-1979” (2012) Fig. 16: William Shatner for Commodore VIC-20 (1982) Fig. 17: Bret Easton Ellis, “American Psycho” (2000) Fig. 18: BMW 5-Series E12 (1981)

21


18


19


REFERENTES VISUALES Estéticos (Análisis) & Artísticos (Expresión)

20 Fig. 19: Serge Nancel Spring Summer (1981) Fig. 18: Architectural Digest (1983)

24


REFERENTES VISUALES Collectibles from the 1985 Issues

21 Fig. 21: Patrick Nagel, ARCHITECTURAL DIGEST 1982 Fig. 22: Kojiro Kumagai (1987) Fig. 23: Reebok (1985)

25


22 23


24

25

26

Fig. 24: Brian Zick, “Greetings From California” (1981) Fig. 25: Lover Undercover by Morgan Willis Fig. 26: Yosuke Ohishi (1986)

27


REFERENTES VISUALES Estéticos (Análisis) & Artísticos (Expresión)

27

Fig. 27: Fonts in Use, 80’s Typography and Fonts

28


METODOLOGÍA Collectibles from the 1985 Issues

La inspiración del proyecto final parte de intentar definir el mundo visual de la autora. Tras componer y pulir tres moodboards y declaraciones de artista, es evidente que siente una atracción por la estética retro, más en particular una propia de América en los años 80. Filtrando aún más, retrocediendo a su infancia y a las imágenes que componen sus gustos estéticos, empieza a descubrir que son provenientes de muchos factores conglomerados que matizan su imaginario. Empezando por el estudio biblioteca en el cual su madre tiene una extensa librería de libros de arquitectura, diseño de interiores e historia del arte los cuales usaba cuando estudiaba en los años 80 en EEUU; hasta la colección de películas en VHS de su papá cuya manía empezó a finales de los 70 y culminó a finales de los 90. Sumando a todo esto, los álbumes de fotografías que también se encontraban en la biblioteca, lo cual hizo que se volviera una gran máquina del tiempo dentro de su casa. Por lo tanto, los recuerdos de sus padres, formaban parte de su nostalgia también. Siendo un proyecto personal, opté por combinar mi gusto visual con el “por qué” me genera tanto bienestar y placer ver este tipo de imágenes. Ahí pude conectar que la seguridad y consuelo que me genera ver estas imágenes viene de un sentimiento de nostalgia. A partir de aquí, analizando las imágenes que seleccioné, identifiqué que más bien pudieron haber aparecido en una emisión original de Architectural Digest de marzo, 1981 que tengo. A este punto ya sabía el dónde, cuando, y como se vería mi proyecto, solo me faltaba encontrar un personaje que pudiese contar una historia o transmitir una ideología lo suficientemente fuerte para que con tan solo representarlo ya estuviese sobrentendida una historia. Investigando sobre mis referentes pictóricos y conceptuales, caí en cara con los yuppies, que como ya explicados previamente, fueron un fenómeno tan analizado y definido; que el simple uso del término ya venía atribuido con guardarropa e itinerario. Las fuentes consultadas para la investigación fueron secundarias y de diversos formatos: libros, encuestas, diarios académicos, páginas web, documentales, y ensayos. Las fuentes de mayor apoyo fueron las de la publicación: “The Yuppy Handbook” (1984); y el artículo periodístico: “Por qué nos parece que cualquier tiempo pasado fue mejor?” publicado en El País (2015). Por otra parte, investigando sobre el negocio de la nostalgia e imágenes de referencia de antiguas publicaciones (vintage) me fascinó como una sola pagina de una revista de Architectural Digest de los 80 está super valuada a 15 euros, solo por la exclusividad de la nostalgia. 29


METODOLOGÍA Inspiración y Metodología implementada

Por esta razon, decidí hacer piezas sueltas ilustradas, emulando paginas perdidas de una edición retro de Architectural Digest publicada en 1985. Esta era una de las publicaciones mas consumidas por los yuppies ya que los interiores y marcas publicadas iban dirigidas a este grupo de adultos en particular. Las imágenes seleccionadas son de antiguos catálogos de Architectural Digest o Metropolitan Home, y anuncios publicitarios pertencientes a las revistas. Se realizó un estudio de la tipologías utilizadas en los editoriales y publicidad de los 80 concerniente a marcas del hogar, peliculas, moda, y carros. Las ilustraciones fueron hechas en Ipad y retocadas en Photoshop. Imprimidas a tamaño A4 y plastificadas individualmente en un album catálogo.

30


PROYECTO Collectibles from the 1985 Issues

PROCESO CREATIVO

31


PROYECTO Proceso Creativo : Moodboards

MOODBOARDS.

Moodboards en las tres fases de la conceptualizacion del proyecto. Desde encontrar un mundo visual personal hasta el que fue usado para este proyecto (Collectibles from the 1985 Issues).

FASE 1.

32


FASE 2.

FASE 3.


PROYECTO Proceso Creativo : Brainstorm

34


35


PROYECTO Proceso Creativo : Brainstorm

36


PROYECTO Proceso Creativo : Sketches

SKETCHES.

37

Bocetos dibujados en ProCreate para Ipad Pro.



PROYECTO Proceso Creativo : Sketches

39


PROYECTO Collectibles from the 1985 Issues

40


PROYECTO Proceso Creativo : Sketches

41


PROYECTO Proceso Creativo : Ilustraciones

ILUSTRACIONES.

Hechas en ProCreate para Ipad Pro.Montadas y retocadas en Photoshop.

42


PROYECTO Proceso Creativo : Ilustraciones

43





PROYECTO Proceso Creativo : Ilustraciones

47



PROYECTO Collectibles from the 1985 Issues

Obra final

La temática del proyecto se basa en la estética yuppie ochentera, un grupo caracterizado por por el buen gusto y el lujo, a su maxima expresion. Es inevitable negar la belleza de los interiores y anuncios publicitarios de la epoca. Una de las revistas mas consumidas por los yuppies era Architectural Digest, de la cual la autora se inspiró y adoptó para dar el cuerpo de este proyecto. La mística e iconoclasia de las imagenes y obras graficas, nace de la luz romantica que la nostalgia aplica sobre ellas. El pasado idealisado nos asegura que las memorias y todo los que ya ocurrio es muy valioso, y carga con un valor sentimental que nos llega a todos. Tras tener una coleccion de revistas AD vintage de los años 70 & 80, la autora concluyo que el auge de sus paginas aparentaban a ser mas hacia obras graficas de arte que cualquier otra revista de decoracion. Por esta razon, las ilustraciones creadas fueron maquetadas de manera que parescan hojas sueltas de un revista autentica Architectural Digest de los ‘80 y presentadas como micro obras de arte dignas de ser consideradas itemes de coleccion.

49





53


54




CONCLUSIONES Tras una extensa investigación, varios descubrimientos clave salieron a resaltar. Los valores consumistas de los yuppies y su obsesion por el estatus a traves de las marcas, refleja el porvenir de la mania de las generaciones actuales con demonstrar su estrato en las redes digitales. De igual manera, siempre se comprueba que el resultado final de vivir en base a valores superficiales dejan a las personas insatisfechas y vacias. Por otra parte, el proceso por el cual el cerebro filtra los recuerdos y suprime las experiencias negativas, es comparable a la forma en la que la publicidad y los medios construyen imagenes y escenarios ideales para vender. Aun mas alla, cuando idealisamos el pasado no vivido, tal como lo es el mundo pictórico que inspiro esta tesis, la persona se alimenta de escenarios, peliculas y narrativas que fueron igualmente filtradas en su epoca. Consequentemente, cualquiera persona que no haya experimentado algo de primera mano, siempre tendra el recuerdo compuesto e idealizado de un tercero. La nostalgia y el sentimentalismo de recordar el pasado, contradictoriamente, marcan las guías de la proyección futura de un individuo. “Recordar es volver a vivir” - Kodak

57



BIBLIOGRAFÍA Collectibles from the 1985 Issues

Casas , M. (2012, March 21). The “Yuppie” in Me. Retrieved from http://sensacionvintage.blogspot.com/2012/03/yuppie-in-me.html TIME (Ed.). (1984, March 26). Here Comes the Yumpies. Retrieved from http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,921621,00. html Burnett, J., & Bush , A. (n.d.). “Profiling the Yuppies” . Journal of Advertising Research, 2(26), 27–35. Unknown. (2014, January 25). The 1980’s Yuppie. Retrieved from https://2407asg14.blogspot.com/2014/01/the-1980s-yuppie.html Ehrenreich, B. (1989). Fear of falling: the inner life of the middle class. New York: Twelve. History.com Editors (Ed.). (2018, August 23). The 1980s. Retrieved from https://www.history.com/topics/1980s/1980s Zinn, H., & Arnove, A. (1980). A People’s History of the United States. New York, NY: Harper, an imprint of HarperCollinsPublishers. Bledstein, B., & Johnston, R. (2001). The Middling Sorts. Hoboken: Taylor and Francis. Piesman, M., & Hartley, M. (1985). The Yuppie Handbook. New York: Pocket Books. Manning, J. (2000). 9. Yuppie Culture. Retrieved from http://eightiesclub.tripod.com/id295.htm Kiley, D. (2004). Driven (p. 130). Hoboken, N.J.: John Wiley. Burdge, M. (2018). Retrieved 15 February 2020, from https://www. storyscreenbeacon.com/blog/2018/05/07/on-nostalgia-and-its-use-infilm Nostalgia | Definition of Nostalgia by Lexico. (2020). Retrieved 19 February 2020, from https://www.lexico.com/en/definition/nostalgia Mora, F. (2015). ¿Es posible una cultura sin miedo?. Madrid: Alianza. 59


BIBLIOGRAFÍA Collectibles from the 1985 Issues

Rubio, J. (2015). Por qué nos parece que cualquier tiempo pasado fue mejor. Retrieved 18 February 2020, from https://verne.elpais.com/ verne/2015/08/27/articulo/1440673862_256835.html Ibérico, M. (1958). Perspectivas sobre el tema del tiempo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Kotter-Grühn, D., Wiest, M., Zurek, P., & Scheibe, S. (2009). What is it we are longing for? Psychological and demographic factors influencing the contents of Sehnsucht (life longings). Journal Of Research In Personality, 43(3), 428-437. doi: 10.1016/j.jrp.2009.01.012 Lastra, F. (2016). El declinismo o por qué pensamos que “todo tiempo pasado fue mejor” (aunque no lo sea). Retrieved 17 February 2020, from https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/7195/El-declinismo-o-por-que-pensamos-que-todo-tiempo-pasado-fue-mejor-aunque-no-lo-sea/ Alonso, L. (2016). Pantalla Inquieta: La nostalgia de lo no vivido. Retrieved 19 February 2020, from https://culturainquieta.com/es/ cine/item/10953-pantalla-inquieta-la-nostalgia-de-lo-no-vivido.html Laguardia, I. (2018). Elogio de los ‘yuppies’, los mercenarios que amaban la moda masculina. Retrieved 21 February 2020, from https:// www.revistagq.com/moda/articulos/elogio-de-los-yuppies-richard-gere-michael-douglas/30809 G. E. Moore | British philosopher. (2020). Retrieved 21 February 2020, from https://www.britannica.com/biography/G-E-Moore Manning, J. (2000). The Brat Pack. Retrieved 20 February 2020, from http://eightiesclub.tripod.com/id299.htm


COLLECTIBLES FROM THE 1985 ISSUES ARCHITECTURAL DIGEST ARCHIVES

Laura Harada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.