TESIS : PLAN OZAMA

Page 1

A

OZAMA : A

Laura HasbĂşn Pamela Bournigal

A

O



Trabajo de Grado para optar por el Título de Arquitecto Universidad Iberoamericana UNIBE Facultad de Artes Escuela de Arquitectura Asesores: Arq. Amín Abel Arq. Genie González Sustentantes: Laura Isabel Hasbún Pantaleón 11-0162 Pamela Carolina Bournigal Ruiz 11-0199 Diagramación/Fotografía: Laura Hasbún Pamela Bournigal Vistas 3D/Fotomontajes/Técnicas: Arq. Luis Sabater Arq. Jorge Ventura Laura Hasbún Pamela Bournigal Santo Domingo Septiembre 2014 Ozama: Plan de Rescate del Frente Acuático Las opiniones y criterios emitidos en este documento son de entera responsabilidad de los autores.



AGRADECIMIENTOS A Dios, por permitirme llegar hasta el final de este trayecto, por darme A Emilio, mi mejor amigo y colega, gracias por estar siempre dispuesto la fuerza y aliento para seguir a pesar de los obstáculos. Gracias por a formar parte de mis planes y proyectos. También gracias especiales la certeza de que estás siempre detrás de cada capítulo. a Marcelle, Vanessa, Paola y Katherine por toda la ayuda que en algún momento me brindaron, por todo el apoyo y comprensión. Los A mis padres, gracias por enseñarme el valor del trabajo y la quiero. dedicación. Gracias por ser mi motivación y mi mejor apoyo en todas las decisiones que he tomado hasta ahora. Sé que siempre estarán A mis profesores, mis guías en determinados momentos de la carrera, orgullosos de mi y de lo que he logrado. Los quiero, Gracias. gracias por su interés en nosotros sus estudiantes y por siempre A mis hermanos Luis y Mónica, gracias por el apoyo dentro y motivarnos a dar lo mejor como profesionales. De manera especial fuera de la arquitectura, por ser mis compañeros en las horas extras a Roger Raffa, Rafael Rodríguez, Tania Fermín, Alex Martínez, Luis de trabajo y en la vida. Sterling, Amado Hasbún, Ramón Vásquez, Fernando Wazar, Lorena Tezanos, Massiel Mejía, William Guzmán y Elmer González. A mis familiares, a mis abuelos, tíos, primos, por todo el apoyo e interés que depositaron en mí a lo largo del camino y siempre estar A Luis Sabater Musa y Rochy Ruiz, gracias infinitas por toda la asesoría dispuestos a formar parte de mis proyectos. en el proyecto, por dedicarnos su tiempo y trabajo con el objetivo de que nuestro proyecto llegara a formalizarse como nosotras lo A mi compañera de tesis y amiga/hermana Pamela, Pam gracias por tu planteamos desde el inicio. apoyo incondicional y sobre todo por ser el complemento perfecto no sólo en este proyecto, sino en todos los demás que hemos realizado A los residentes de La Ciénaga y Los Guandules, gracias por recibirnos a lo largo de la carrera, espero éste no sea el último. Gracias a ti y a y guiarnos en todas la visitas realizadas. Gracias al Padre Aquiles, tu familia por abrirme las puertas de su casa y hacerme sentir como Argentina, Marino y Ruth. De manera especial gracias Javier por toda parte de ella. tu dedicación y compañía en los momentos que te contactamos, estaremos eternamente agradecidas. A nuestros asesores, Arq. Amín Abel y Arq. Genie González, muchísimas gracias por su guía y visión frente al proyecto. Por confiar en nuestra En fin, Gracias a todos los que de una forma u otra formaron parte idea desde el inicio y acompañarnos durante todo el proceso. de este trayecto, su presencia ha sido importante en que este transcurso llegue a su final satisfactoriamente, GRACIAS infinitas. A mis compañeros de carrera, sin duda marcaron un lugar especial en mí, gracias por formar parte importante de esta etapa y ser mi apoyo durante todos estos años. De manera especial gracias a L A U R A H A S B Ú N Joanna, Muriel y Laura O. Gracias Franny y Betsy por ser equipo de soporte sobre todo en este último año, por sus palabras y consejos siempre.


En primer lugar agradezco a Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera. Por ser mi fortaleza en momentos de debilidad y brindarme una vida llena de aprendizajes y felicidad. Por permitirme ir concluyendo las distintas etapas de mi vida satisfactoriamente y en especial haberme permitido llegar hasta aquí.

Agradezco también a las familias Simó Molina y Maggiolo Ortiz, que aunque no llevemos los mismos apellidos son como mi familia de sangre, han estado en todos los momentos importantes de mi vida, y han estado presentes en este difícil trayecto. Muchas gracias tíos.

Agradezco a mis padres, Lissette Ruiz y Yoryi Bournigal, por ser mi apoyo en todo momento, por los valores que me han inculcado y el carácter que han forjado en mí. Gracias por haberme dado la oportunidad de recibir una excelente educación y desvivirse para que siempre tuviera lo mejor. Gracias por ser el mejor ejemplo a seguir.

A mis hermanas de otra madre, María, Fernanda, Rache y Paula: Gracias. En primer lugar gracias por su amistad a lo largo de mi vida, y gracias por estar ahí desde el primer día de la carrera, por las amanecidas que tuvimos juntas, por su ayuda y apoyo incondicional y por las fuerzas que me daban cuando ya no tenía más.

A mis hermanitos, Georges y David, gracias por siempre estar ahí Alan, agradezco tu compañía y tu apoyo en todo el proceso de mi e interesarse como iba con el proyecto a lo largo de este trayecto. proyecto de grado. Gracias por ser un excelente soporte en este Gracias por darme apoyo y tratar de ayudarme en lo que pudieran. proceso y por tu comprensión, por siempre estar ahí, por acompañarme a trabajar, por alegrar mis días que estaban ofuscados por la tesis y A Laura, mi compañera de proyecto de grado. Gracias. Cómo no por siempre estar ahí cuando te necesitaba, muchas gracias. agradecerte Lau? Gracias por ser excelente compañera de tesis y amiga. Por haber tenido paciencia conmigo y ser el perfecto equilibrio Muchas gracias a mi amigo y casi colega, Luis Sabater Musa. Gracias para el grupo. Gracias por hacerme parte de tu familia y por ser por siempre estar dispuesto ayudar en lo que necesitara. Gracias hermana mía en todo este proceso, no sólo de la tesis, sino de nuestra por tu opinión en nuestro proyecto y por el interés que mostraste en trayectoria universitaria. ayudarnos desde que te contactamos. Gracias por darnos tu visión y por toda tu colaboración incondicional. A nuestros asesores de proyecto de grado: Arq. Amín Abel y Arq. Genie González. Gracias por guiarnos a lo largo de este trayecto. Por haber Agradezco a todos los profesores que a lo largo de la carrera han depositado su confianza en nosotras a pesar de saber la complejidad jugado un papel importante para definir la arquitecta que seré. En del proyecto. Gracias por darnos las pautas adecuadas para llegar especial gracias a Tania Fermín, Wazar Puello, Ramón Vásquez, Lorena hasta donde llegamos y por el interés y la identificación que han Tezanos, Roger Raffa, Elmer González, Luis Sterling y Massiel Mejía, por mostrado con nuestro proyecto. haberme motivado y marcado de manera especial en distintos puntos de mi carrera y haber sido excelentes guías. Le doy gracias en especial a toda mi familia que siempre me apoyó a pesar de que no supieran nada de arquitectura. Gracias a mis abuelas Gracias a mis compañeros de arquitectura, por el apoyo que nos hemos y abuelos y a mis tíos. En especial gracias a mis primas que son como dado los unos a los otros desde el primer día. En especial gracias a mis hermanas: Mayre, Ellen, Gaby y Laura por apoyarme siempre. Laura O., Laura H., Muriel y Joanna, por ser como mis hermanas. Agradezco a tía Rochy de manera especial, por su ayuda incondicional en el proyecto de grado. Por ayudarnos desde el primer con la concepción de la idea del proyecto y su interés en que nuestro proyecto fuera completo en todos sus aspectos, por lo que se ofreció para ayudarnos con la parte financiera y de viabilidad del proyecto y darnos de su tiempo en todo lo que la necesitáramos. Muchas gracias tía.

Gracias infinitas a los residentes La Ciénaga y Los Guandules, que estuvieron guiándonos en cada visita. Sin ustedes no hubiese sido posible el levantamiento realizado ni la consecución del proyecto. Muchas gracias Argentina, Padre Aquiles, David, Marino,Ruth y Javier. En fín, gracias a todos, sin ustedes nada de esto hubiese sido posible. PA M E L A B O U R N I G A L



DEDICATORIA Este proyecto está dedicado a todas las personas que viven en barrios marginados en nuestro país , en especial a aquellos que se encuentran en zonas de riesgo próximas a ríos y cañadas. A su vez a las que utilizan el espacio público como medio principal de convivencia y eje conector para realizar sus actividades cotidianas.



“ECUACIONAR UN PRINCIPIO DE SOLUCIÓN PARA ESTAS EXTENSAS ÁREAS IMPLICA PENSAR EN EL ORGANISMO URBANO COMO UN TODO, INCLUYENDO LOS ASPECTOS URBANÍSTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS” JORGE MARIO JAUREGUI


TABLA DE CONTENIDOS

1.0. MARCO GENERAL PÁGINA 1

1

2.0. MARCO TEÓRICO PÁGINA 9

2

2.1.0. Asentamientos. 2.1.1. Asentamientos Humanos. 2.1.2. Asentamientos Formales. 2.1.3. Asentamientos Informales.

Introducción 1.1. Planteamiento de la Propuesta 1.2. Descripción 1.3. Justificación 1.4. Objetivo General 1.5. Objetivos Específicos 1.6. Alcances 1.7. Metodología

4.0. referentes LOCALES PÁGINA 42

4.1. Plan RESURE (Sto.Dgo.RD) 4.2. Plan CIGUA (Sto.Dgo.RD) 4.3. Plan de Regeneración de Salsipuedes (Moca.RD) 4.4. La Barquita (Sto.Dgo.,RD) Conclusiones

4

5.0. REFERENTES INTERNACIONALES PÁGINA 52

5.1.

5

Plan de Transfomación Barrio La Mina (Barcelona, España) 5.2. East River Waterfront (Nueva York,NY) 5.3. Seattle Central Waterfront (Seattle, WA) Conclusiones

2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.0

Estructura Urbana. Fragmentación. Planificación Urbana. Espacio Urbano Teorías sobre la conceptualización del espacio. 2.6.1. Espacio Público desde lo formal espacial a lo socio-cultural. 2.6.2. Espacio público desde lo físico. 2.6.3. Espacio público desde lo social/ cultural a lo morfológico

6.0. ESTUDIO TERRITORIAL PÁGINA 60

6

6.1. Ubicación y Localización 6.2.0. Diagnóstico General 6.2.1. División Barrial 6.2.2. Recursos Naturales 6.2.3. Estudio de Vialidad 6.2.4. Transporte 6.2.5. Zonas de Riesgo 6.2.6. Densidad Poblacional 6.2.7. Pobreza 6.2.8. Topografía Conclusiones


3.0. MARCO LEGAL PÁGINA 36 2.6.4. Espacio Público desde lo socio/cultural 2.6.5. Espacio Público desde lo antropológico 2.6.6. El Espacio Privado 2..7. La Ciudad Posmoderna 2.8. Lo verde como regenerador social de las teorías urbanas de principios del siglo XX. 2.9.0. Barrios Marginados. 2.9.1. Barrios Marginados ( Barrios Periféricos ). 2.9.2. Hacinamiento urbano. 2.9.3. Barrios Marginados en los ríos Ozama e Isabela 2.10. Frente Acuático 2.11. Transformación y regeneración urbana. 2.12. Desarrollo económico en procesos de regeneración 2.13. Estrategias y regeneración de barrios. 2.14.0. Teorías Urbanas 2.14.1. Acupuntura Urbana 2.14.2 Eco Urbanismo 2.14.3. Renovación Urbana 2.14.4. Hibridación de ciudad 2.14.5. Relaciones Transitivas 2.14.6. Land Links ( Vínculos de Paisajes ). 2.15. Gentrificación vs. Regeneración Conclusiones

7.0. DATOS ESTADÍSTICOS PÁGINA 70

7

7.1.0. Estadísticas 7.1.1. Edades 7.1.2. Género 7.1.3. Tendido Eléctrico 7.1.4. Agua Potable 7.1.5 Recogida de Basura 7.1.6 Servicio Sanitario 7.1.7 Nivel de hacinamiento 7.1.8 Afectados por Cañada 7.1.9 Inundaciones 7.1.10 Tipos de vivienda 7.1.11 Grupo socio-económico 7.1.12. Consolidación 7.1.13 Derrumbes de tierra 7.1.14. Estructura 7.1.15. Frecuencia de Transporte 7.1.16 Desechos Conclusiones 7.2. Zona de Intervención Puntal 7.3. Justificación 7.4. Resumen Estadísticas

8.0. MARCO CONTEXTUAL PÁGINA 84

8.1.0. Estructura Física 8.1.1. Geoposición - Localización - Ubicación 8.1.2. Morfología y composición - Planimetría - Altimetría - Geología Conclusiones 8.1.3. Clima Introducción Componentes del Clima -Asoleamiento -Brisas -Humedad -Pluviometria -Indice UV -Siniestros Conclusiones

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

3

Fideicomiso Fideicomiso en República Dominicana Ley 189-11 Decreto No. 95-12. Norma General. No. 02-12 DGII Decreto No. 360-12 Fideicomiso en el Proyecto Conclusiones

8


8

8.1.4. Medioambiental Introducción - Vegetación - Hidrografía - Accidentes Geográficos Conclusiones 8.2.0. Estructura Urbana Introducción 8.2.1 Histórico - Antecedentes - Evolución - Futuro del Contexto 8.2.2. Trama - Densidad - Lleno - Vacío 8.2.3. Imagen - Hitos - Nodos - Sendas - Bordes 8.2.4. Vitalidad - Accebilidad - Vínculos

8.2.5. Normas y Regulaciones Introducción - Uso de suelo - Densidad - Zonas de Riesgo Conclusiones

9.0. PROGRAMA PÁGINA 108

9

9.1. Programa General de Etapas 9.2.0 Programa de Intervención Puntual 9.2.1. Áreas 9.2.2. Cuantificación 9.2.3. Cualificación 9.2.4. Organigrama de áreas 9.2.5. Diagrama de flujos

12.1. MASTER PLAN 12.2. Tipologías de Espacios Públicos 12.2.1. Parques Públicos 12.2.2. Frente Acuático 12.2.3.Mercados 12.2.4.Vías 12.2.5.Áreas Infantiles 12.2.6. Espacios Públicos de la comunidad 12.2.7. Zonas Verdes 12.3. Entrada al Proyecto 12.3.1. Introducción 12.3.2. Programa de Áreas/Lineamientos 12.3.3. Planta General 12.3.4. Planta Típica de Calle/Sección 12.3.5. Capas de Paisajismo 12.3.6. Sección General/Detalle 12.3.7.Planta/Sección Detalle 12.3.8. Vista General

12.4. Parque Infantil 12.4.1. Introducción 12.4.2. Programa de Áreas/ Lineamientos 12.4.3. Planta General 12.4.4. Planta/Sección Típica de Calle 12.4.5.Capas de Paisajismo 12.4.6. Sección General/Detalle 12.4.7. Planta Detalle/ Sección Detalle 12.4.8. Vista General 12.5. Mercado Efímero 12.5.1. Introducción 12.5.2. Programa de Áreas/Lineamientos 12.5.3. Planta General 12.5.4. Planta/Sección Típica de Calle 12.5.5. Capas de Paisajismo 12.5.6. Sección General/Detalle 12.5.7. Planta Detalle/ Sección Detalle 12.5.8. Vista General

12.7. Plaza Domingo Savio 2.7.1. Introducción 12.7.2. Programa de Áreas/ Lineamientos 12.7.3.Planta General 12.7.4. Planta/Sección Típica de Calle 12.7.5. Capas de Paisajismo 12.7.6. Sección General/Detalles 12.7.7. Planta Detalle/ Sección Detalle 12.7.8. Vista General 12.8. Mercado Local Efímero 12.8.1. Introducción 12.8.2. Programa de Áreas/ Lineamientos 12.8.3. Planta General 12.8.4. Planta/Sección Típica de Calle 12.8.5. Capas de Paisajismo 12.8.6. Sección General/ Detalles 12.8.7. Planta Detalle/ Sección Detalle


10.0. MARCO CONCEPTUAL PÁGINA 114

10 11 11.0. MARCO PROYECTUAL PÁGINA 134

10.1.0 Estrategias 10.1.1. Escalas - Escala de Ciudad - Escala Estructura Interna - Escala Frente Acuático

11. 1. Cuantificación de viviendas en riesgo 11. 2. Plan de Reubicación 11.2.1. Programa Mínimo de la vivienda 11.2.2. Propuesta 11. 3. Master Plan 11.4. Programa de Actividades

10.2.0 Premisas de Diseño 10.3.0 Análisis aproximación (Master Plan)

12.0. PROYECTO PÁGINA 136 12.9. Plaza Parroquia 12.9.1. Introducción 12.9.2. Programa de Áreas/ Lineamientos 12.9.3. Planta General 12.9.4. Planta/Sección Típica de Calle 12.9.5. Capas de Paisajismo 12.9.6. Sección General/ Detalles 12.9.7. Planta Detalle/ Sección Detalle

12.11. Intervención Farallón 12.11.1. Introducción 12.11.2. Programa de Áreas/Lineamientos 12.11.3. Planta General 12.11.4. Planta/Sección Típica de Calle 12.11.5. Capas de Paisajismo 12.11.6. Sección General/ Secciones Detalles 12.11.7. Planta Detalle/ Secciones Detalles 12.11.8. Fotomontajes: Antes y Después

12.10. Tipologías Mixtas 12.12. Red Peatonal Verde 12.10.1.Introducción 12.10.2. Tipologías 12.10.3. Plantas Generales Tipología A (Nivel Comercial/Nivel Habitacional) 12.10.4. Plantas Detalles Tipología A (Nivel Comercial/ Nivel Habitacional) 12.10.5. Plantas Generales Tipología B (Nivel Comercial/ Nivel Habitacional) 12.10.6. Plantas Detalle Tipologías B (Nivel Comercial/ Nivel Habitacional) 12.10.7. Fotomontajes: Antes y Después 12.10.8. Vista General

12.12.1. Introducción 12.12.2. Programa de Áreas/Lineamientos 12.12.3. Planta General 12.12.4. Capas de Paisajismo 12.12.5. Sección General/ Sección Detalles 12.12.6. Planta Detalle/ Sección Detalle 12.12.7. Fotomontajes: Antes y Después

12



1

MARCO GENERAL Introducci贸n Planteamiento del Problema Descripci贸n Justificaci贸n Objetivo General Objetivos Espec铆ficos Alcances Metodologia



INTRODUCCIÓN El proyecto consiste en una regeneración parcial del frente acuático del Río Ozama (específicamente en los barrios La Ciénaga y los Guandules).

Se realiza un abordaje tomando en cuenta criterios urbanos y de intervención en zonas donde hay que reubicar habitantes y propensas a riesgos.

Las zonas próximas a ríos y mares en las ciudades tieden a ser las de mayor valor y aprovechamiento cultural, comercial y social. Esta condición no sucede en la ribera del Río Ozama, debido a la condición en la que se dieron los asentamientos, y la apropiación del espacio que se hizo a través de los años. Sin embargo, no deja de ser una zona de gran valor que ha sido despreciada por la ciudad, pero que aún tiene un gran potencial como recurso natural vital para la ciudad de Santo Domingo.

El proyecto se desarrolla guiado por estrategias de intervención diseñadas según las necesidades identificadas y los lineamientos establecidos.

El enfoque del proyecto surge del estudio de los barrios marginados de los ríos Ozama e Isabela, con fines de identificar los puntos más críticos de intervención y en estos desarrollar la propuesta como un plan inicial que pudiera expandirse en el tiempo y en distintas etapas.

La propuesta se concentra en un Master Plan General que resume el proyecto de manera integral y organiza programáticamente su contenido. Se pretende con este proyecto aportar una solución a la situación crítica que presenta el río Ozama junto a sus barrios marginados y ofrecer una visión diferente de lo que pudiera hacerse para iniciar el cambio. Finalmente, como aporte adicional se sustenta la viabilidad de la propuesta mediante un análisis y diseño de plan de desarrollo de la misma, desde el punto de vista legal y económico. De esta manera el proyecto no se queda simplemente en una idea que pudiera realizarse, sino que demuestra como pudiera materializarse de manera factible y justificada.

1


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ciudad de Santo Domingo ha tenido un crecimiento urbano desorganizado, dando lugar a asentamientos informales de la población en búsqueda de lugares para vivir. El margen de los ríos Ozama e Isabela se ven afectados por esta situación que impide el desarrollo del frente acuático que divide a la ciudad. A su vez, siendo un borde degradado, es vehículo para la contaminación del río debido a los desechos que se producen próximos a la ribera. Fuera ideal que estas zonas, próximas a los márgenes, se fortalecieran y se desarrollaran, garantizando oportunidades de desarrollo cultural y económico de la ciudad, para mantener la vida de las riberas; pero el problema es aún más complejo. Dada la situación actual de los asentamientos, movilizar a todas las personas que allí habitan es prácticamente imposible e insostenible. A la escasez de terrenos se le suma el hecho de que gran parte de estos habitantes nacieron y crecieron en barrios determinados, donde por lo general vive el resto de sus familias. Se establecieron allí porque les permite proximidad a sus centros de trabajo y desarrollo y les permite accesibilidad a los servicios de la ciudad. Para muchos, trasladarse a otros puntos de la ciudad representa una verdadera situación de desarraigo.

2

Además, suelen plantearse inconvenientes con personas a quienes les perturba el hecho de recibir nuevos vecinos y moverse a un lugar con el cuál no se sienten identificados. Lo cierto es que esta situación suele generar choques culturales que siempre son difíciles de manejar, por lo que hay que tratar de evitarla. Pero a pesar de que estos traslados son problemáticos, igual de problemático es tener a más de 12.000 familias viviendo en zonas vulnerables y de riesgo. El reto está en abordar ambos problemas de manera equilibrada, logrando así una correcta estructuración del borde. Siendo este un tema de gran importancia para la ciudad de Santo Domingo y de alto impacto para la misma, en los últimos veinte años se han planteado diferentes propuestas para el saneamiento del río, el impedimento del vertido de líquidos contaminantes e iniciativas para trasladar a las familias que residen en su ribera, pero la implementación de estos planes no se han llevado a la práctica en su totalidad, por lo que el problema persiste, y cada día aumenta la densidad en estas zonas, afectando más los ríos en cuestión.


DESCRIPCIÓN La propuesta se basa en el rescate de la Ribera del Río Ozama a través de un plan territorial para reactivar el frente acuático. Se pretenden generar procesos de intervenciones progresivas que permitan mejorar el nivel de vida de la población y sacarle provecho al frente acuático, permitiendo una conexión de la ciudad con los mismos. Además establecer lineamientos para el ordenamiento de los asentamientos existentes y el traslado de los que se encuentran en las zonas de alto riesgo. El proyecto se abordará a través de componentes estratégicos como políticas de desarrollo, estrategias de implementación y un programa de desarrollo puntual.

JUSTIFICACIÓN La ribera del Río Ozama es una zona con mucho valor económico que actualmente está despreciadadesvalorizada. Debido a su estado es necesario desarrollar un proyecto de regeneración urbana, ya que los habitantes de allí no tienen un modo de vida digna y estos asentamientos contribuyen al contaminación del río. Con la propuesta se revalorizará el suelo y se plantearán lineamientos estratégicos para la orientación física de los asentamientos en zonas de riesgo y vulnerabilidad. Esta materialización se realizará través de un fideicomiso que hace viable la propuesta desde el punto económico, financiero, y social. La importancia de involucrar el fideicomiso incide en la necesidad de que haya un ente que financie el proyecto, y además, luego de la realización del mismo, sea garante y doliente de su mantenimiento y permanencia en el tiempo.

Se utiliza como vehículo de la regeneración, el rescate del frente acuático, pues es el punto más débil e influyente de la zona de intervención, y forma parte importante de los espacios públicos tanto de los barrios específicos como de la ciudad en general. El frente acuático es la parte de la ciudad donde el área urbana tiene contacto directo con el agua17 y generalmente esta zona está ocupada por infraestructuras y actividades portuarias. Se pretende que con el rescate del borde del Río Ozama se establezca el balance necesario entre naturaleza y vida social, y la influencia que tiene el agua en el mismo. Se justifica este vehículo por el hecho de que la regeneración de frentes acuáticos es un fenómeno global, que afecta diferentes escalas de la ciudad y ofrece beneficios sociales, económicos y medioambientales para la comunidad.

17. Goddard, C. (2002). Waterfront Regeneration, Geo Factsheet.

3


OBJETIVO GENERAL Realizar un plan de rescate del frente acuático del Río Ozama en la zona del barrio Domingo Savio ( La Ciénaga y los Guandules ) que permita reactivar la actividad socio-cultural y mejorar la calidad de vida de los asentamientos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN -

Estudiar conceptos de asentamientos humanos en la ciudad: urbanos y rurales.

-

Estudiar los bordes acuáticos y la subutilización de los mismos.

-

Estudiar el concepto de barrios marginados y las estrategias óptimas para abordar los mismos.

Diseñar el plan territorial que permitirá la conexión de la nueva propuesta con el tejido urbano existente.

-

Generar espacios que contribuyan a la integración del usuario con sus entes arquitectónicos, trabajando los vacíos urbanos.

-

Intervenir parte del margen occidental del Rio Ozama a través de nuevos muelles, espacios públicos y conexiones con los asentamientos.

-

Plantear formas organizativas y líneas de acción que permitan realizar el plan de rescate y que optimice sus resultados.

-

Análisis de teorías urbanas, espacio público y espacio privado.

-

Estudiar antecedentes locales.

-

Sanear el Río Ozama y sus riberas.

-

Analizar referentes internacionales, desde el punto de vista de abordaje de barrios marginales, de regeneración urbana y de frente acuático.

-

Establecer el tratamiento paisajístico de las riberas para identificar una conexión entre el frente acuático, los asentamientos informales y la ciudad formal.

-

Analizar el marco jurídico que regula el fideicomiso en la República Dominicana como vehículo de viabilidad de la propuesta.

-

Revitalizar los asentamientos que se encuentran en zonas de riesgo.

-

Trabajar los espacios públicos de manera que el usuario se apropie del nuevo planteamiento dentro de su propio espacio, dándole a estos espacios connotación de “lugar” cuando el usuario los vive y realiza respectivas actividades en los mismos.

-

4

-

Recopilar estadísticas de los barrios marginales en los bordes de los ríos Ozama e Isabela.


ALCANCES DEL PROYECTO

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN -

Indagación sobre frentes acuáticos nacionales e internacionales.

-

Diseño Conceptual por etapas del Plan Territorial para la regeneración del Barrio y su litoral.

-

Análisis de estrategias óptimas para abordar barrios marginales en casos de regeneración (referentes nacionales e internacionales).

-

Redimensionamiento y reestructuración de los usos existentes y propuestos.

-

Desarrollo y diseño del frente acuático de la zona.

-

Planteamiento de un proyecto urbano que promueva el desarrollo de la zona y permita la renovación de la misma.

-

Conexión mediante el proyecto con espacios urbanos próximos y a su vez los asentamientos con el frente acuático.

-

Reafirmación y redefinición del espacio público nuevo y existente como elemento esencial de enlace y valor sociocultural en la estructura urbana.

-

Análisis gráfico y estratégico de antecedentes locales.

-

Análisis gráfico y estratégico de referentes internacionales.

-

Estudio territorial de los barrios al margen de los ríos Ozama e Isabela.

-

Identificación de leyes y decretos respectivos al fideicomiso para establecer su conexión con el proyecto.

-

Recopilación de datos estadísticos de los barrios marginales a los ríos Ozama e Isabela, para poder realizar el diagnóstico y seleccionar la zona puntual de intervención.

5


METODOLOGÍA ESTRUCTURA URBANA

OBJETIVOS Y ALCANCES

PROPUESTA

PROGRAMA DE NECESIDADES

ESTUDIO TERRITORIAL

PROBLEMÁTICA

DATOS ESTADÍSTICOS

EMPLAZAMIENTO

ESTRATEGIAS

ELEMENTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

USUARIO

RECURSOS DE LA ZONA

APROXIMACIÓN ESPACIAL

CONCEPTUALIZACIÓN

ANÁLISIS REFERENTES

(Nacionales e Internacionales)

TEMA PROYECTUAL CONCEPTOS Y TEORÍAS

SENSACIONES Y EXPERIENCIAS DEL ENTORNO

RELACIÓN ESPACIO - NATURALEZA

6

PROYECTO




2

MARCO TEÓRICO Asentamientos Estructura Urbana Fragmentación. Planificación Urbana Espacio urbano La Ciudad Posmoderna Barrios Marginados Frente Acuático Transformación y regeneración urbana Estrategias de transformación Teorías Urbanas Gentrificación vs. Regeneración


1.2. ASENTAMIENTOS INFORMALES Los asentamientos informales forman parte de la realidad socio – urbana latinoamericana, pero de una realidad excluida, causada por la pobreza del hábitat y de sus habitantes. Los puntos relevantes para comprender estos asentamientos son determinar los actores sociales que participan en su formación y consolidación, además de los mecanismos empleados en su establecimiento. En este proceso intervienen diversos actores sociales, tanto públicos como privados. Sus habitantes, a través del continúo accionar colectivo se convierten en sujetos productores de su hábitat.

2.1.0. ASENTAMIENTOS 2.1.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS

Desde su aparición, los asentamientos informales se han hecho sentir en el tejido de las ciudades latinoamericanas. Han formado un denso y extenso entretejido. Desde su comienzo, se han diferenciado del resto de la ciudad. Han ido ocupando significativas extensiones de suelo. Han dado lugar a la formación de un hábitat segregado físico y socialmente, marcado por la pobreza de su medio y la de sus habitantes, y en muchas casos siendo foco de contaminación donde se establecen. A pesar de constituir un hábitat excluido, con características inadecuadas para el desarrollo de la vida humana, marcado por situaciones recurrentes de irregularidad, ilegalidad e informalidad, en la formación y consolidación de los asentamientos informales existe la participación de diferentes actores sociales y de múltiples actuaciones. Cada actor —público o privado— ejerce un rol, actúa en función de sus intereses, ya sean sociales, políticos o económicos.

En 1950, un tercio de la población mundial vivía en las ciudades. En 2006, la proporción aumentó hasta un 50%, y alcanzará los dos tercios de aquí al 2050, es decir, un total de 6 mil millones de personas. 1 La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas reconoce las graves circunstancias de los pobres urbanos en el mundo. Los Estados Miembros se han comprometido a mejorar las vidas de al menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020. Considerando este punto importante de La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, el tema de los asentamientos humanos se ha tomado en cuenta y es punto de interés en la problemática que se está tratando.

1. Tomado de la página web de la Organización de las Naciones Unidas, Asentamientos Humanos, Reseña.https://www.un.org/es/globalissues/habitat 2. Aunque con menos frecuencia, en Latinoamérica, las invasiones de tierra se organizan con fines mercantilistas. Así, se ha originado un mercado de tierras informal, un mercado secundario de compra – venta de tierras, en el que los invasores fungen de agentes inmobiliarios. En unos casos, cobran sólo por el derecho a ocupar el terreno, pues no cuentan con documentos que acrediten la propiedad. Y en otros, venden la tierra con valor añadido, la negocian a un precio mayor, por el hecho de contar con algún tipo se servicio.

10


El proceso de cómo surgen estos asentamientos inicia cuando las familias de escasos recursos, necesitadas de vivienda, para hacerse de una tierra donde poder asentarse y erigir en ella una disminuida edificación que funja como morada, con regularidad, invaden terrenos2. Para ejercer esta acción, se organizan de manera espontánea, planifican a su manera la realización del hecho: cómo obtener la tierra y cómo hacer la vivienda. Al invadirse un terreno, el ritmo de instalación del asentamiento es acelerado. De la astucia y apresuramiento con que se actúe dependerá, en parte, el éxito de la acción emprendida. En el menor tiempo posible, en escasas horas, se debe consumir el hecho: tomar una tierra propiedad de otro (en muchos casos, propiedad

del Estado). El modo de proceder, aunado al abultado cuadro de pobreza, es lo que define el desarrollo establecido. Pues además de estar cargado de improvisación, al transgredirse el derecho a la propiedad, el asentamiento surge infringiendo patrones convencionales, fuera de patrones establecidos. Así, el asentamiento muchas veces no cuenta con un diseño óptimo para la vida en comunidad. Como punto importante de los asentamientos informales está destacar que a medida que pasa el tiempo los habitantes se van apropiando del espacio, y van arraigándose al mismo, por lo que muchas veces resulta prácticamente imposible desplazar a estas personas de estos lugares, porque se estaría haciendo un desarraigo.

2.1.3. ASENTAMIENTOS FORMALES En este tipo de asentamientos los habitantes forman parte del esquema del planteamiento de una ciudad. Se encuentran en ciudades o en municipios, y de diferentes magnitudes, pero se caracterizan por la planificación y organización que muestran los mismos. Los rasgos principales de los asentamientos formales son los siguientes: -

Trazado y afirmado de calles Espacio Público diseñado Servicios de infraestructura tales como red de agua potable, red de servicio sanitario, red de tendido eléctrico, sistema de recogida de basura, entre otros. Acceso a servicios médicos Acceso a servicios educativos Servicios telefónicos Seguridad pública

Este tipo de asentamiento, generalmente no presenta un problema dentro de la ciudad, pues fue concebido previamente para formar parte de la misma, y está articulado de manera estratégica para servir a la ciudad y a sus habitantes. Esta es la principal diferencia entre este asentamiento y el informal.

11


2.2. estructura urbana La estructura urbana es una relación existente entre el interior del espacio urbano y las distintas partes que componen la ciudad, que se componen, en el caso de ciudades antiguas, siguiendo zonas sucesivas que están distribuidas desde un núcleo inicial desde donde se funda la ciudad en donde esta se rige por un orden determinado constituido por ella misma 3.

Este término tiene su origen de una palabra latina (estructura) lo que significa construir y disponer de partes o elementos en un orden tanto externo como lo es interno dentro de unos elementos los cuales se hayan relacionados entre si. Hay que tener en cuenta que debemos saber lo que realmente significan los términos de organización y sistemas; el primero hace referencia a el orden estratégico de La organización de ésta se encuentra por los elementos urbanos y el segundo hace elementos como el sistema vial, zonas verdes, referencia a como están relacionados los y muchos más sistemas que son característicos componentes con el espacio y el tiempo. En para la conformación de una ciudad en donde este sentido se puede definir a la estructura algunos de ellos obtienen mas importancia urbana como la organización que hacen los que otros. componentes de la ciudad con el tiempo y el espacio.

Se establece que la estructura se conforma por un producto de partes y componentes de lo que conocemos como ciudad.3 Dentro de ella se encuentran unos sistemas y unos subsistemas de relación los cuales determinan su organización y crecimiento los cuales tienen como finalidad la garantía de su funcionamiento internamente.

Puntualmente la estructura urbana se compone de los siguientes elementos: -

Dentro del conjunto de actividades y relaciones urbanas que se mantienen entre sí, se encuentra el sistema urbano, en donde se interesa identificar aquellos componentes y relaciones de las estructuras características del sistema. Esto conlleva a que las características del sistema urbano tengan una pequeña modificación respecto a lo que son las características espaciales del sistema urbano. Dichas actividades en estos espacios urbanos, se disponen a las actividades del mismo.

Medio Ambiental ( Relieve, tipos de suelos, hidrografía, vegetación, clima, microclimas, características ambientales, entre otros) Medio Constructivo (usos de suelo, sistema vial, sistema de espacios verdes, equipamiento, infraestructura, entre otros)

Todos estos elementos se deben tomar en cuenta al momento de analizar la estructura urbana de una determinada zona o territorio, con fines de conocer el mismo a profundidad y comprender su comportamiento y características.

3. PANERAI, PHILIPE Y OTROS (1983) “Cap. 1. Crecimientos”. En “Elementos de Análisis urbano”. Colección nuevo urbanismo, Instituti de estudios de administración Local. Madrid.

12


2.3. FRAGMENTACIÓN URBANA

El concepto de fragmentación urbana a escala micro se asocia a una ruptura o separación social en la ciudad. Este alcance se considera la dinámica urbana, desde el comportamiento de los usos se suelos, las iniciativas de viviendas, surgimiento de estilos de vida, las transformaciones del mercado de trabajo, la polarización social e incluso el aumento de la violencia o seguridad. Todos estos factores llevan a una separación social del espacio físico permitiendo el surgimiento de barrios cerrados o similares, en lugares donde se unen estratos sociales diferentes en nuevos patrones de urbanización.

En las ciudades, se procesan transformaciones asociadas a la reestructuración económica (desindustrialización, privatización, entre otras), cuyos impactos más significativos son el aumento de la desigualdad y la exclusión social.

Las fragmentaciones social y territorial no son una simple consecuencia de las desigualdades socioeconómicas, sino que son resultado de la diferenciación social en el espacio, y constituyen procesos que se retroalimentan. En esta medida, A grandes rasgos, la fragmentación urbana a nivel micro, haría surgen diversas formas de segregación, como manifestaciones referencia a “un concepto nuevo de ciudad rodeada de muros, de la distribución de las clases sociales en el territorio. vallas, portones y sistemas de seguridad para proteger a sus miembros de manera hermética y excluirlos del mundo exterior” 3.1 Estos procesos están redefiniendo la configuración de las La fragmentación urbana a escala macro se refiere a un proceso más amplio de relocalización funcional de los espacios de la ciudad. La aparición de una serie de nuevos “distritos” urbanos que pretenden responder a una organización en función de la producción y el aspecto comercial.

ciudades y las áreas subnacionales, y consiguientemente las desigualdades sociales en el territorio, en la medida en que en el contexto de la globalización los conceptos de ciudad y región adquieren un nuevo significado.

En la fragmentación se plantean los siguientes límites: Los procesos de reestructuración económica implican la diversidad social y territorial, en la medida en que las comunidades locales están insertas en escenarios de desarrollo desigual y consiguiente fragmentación económica, social y cultural.

3.1. Borsdorf, Hidalgo. Sánchez, (2006). “Reconfiguración metropolitana” p.324. Santiago, Chile.

13


2.4 PLANIFICACIÓN URBANA

Según la Real Academia planificar es establecer un plan. Organizar conforme a un plan. Desde un punto de vista técnico, la planificación puede ser considerada como un proceso que se lleva a cabo dentro de los límites previstos por la política y la administración, a través del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos de las grandes organizaciones. En otras palabras puede decirse que es el proceso que conduce hacia la definición y esclarecimiento de las metas de una organización para luego reducirlas a programas y métodos específicos de acción. Desde el punto de vista ideológico, la Planificación puede considerarse como un medio para el logro de cierta medida de auto dirección en la evolución del sistema social; esto es, que se trata de un instrumento para obtener un importante grado de dominio sobre el destino del Hombre. 5 Varios autores, han tratado de definir el carácter y/o elaborar argumentos de justificación de la Planificación. Aguirre, por ejemplo, advierte que en un país capitalista dependiente, tras la idea de Planificación está el reconocimiento de que la libre operación de las fuerzas del mercado no conduce automáticamente a una asignación óptima de los recursos productivos, ni lleva en consecuencia al ritmo más rápido del crecimiento del ingreso ni a su mejor distribución. Por lo tanto, la Planificación persigue ofrecer criterios para la asignación de recursos públicos y privados. La Planificación trata de utilizar de manera deliberada los instrumentos tradicionales en política económica a fin de influir para que las decisiones privadas se ajusten a los objetivos generales del desarrollo de una

sociedad. Estos objetivos no pueden quedar dictados únicamente por consideraciones presentes, sino que tienen que ser resultados de un examen de los principales problemas y situaciones que vienen registrándose en el proceso histórico y de una decisión sobre objetivos y metas de largo alcance. En general vamos a entender a la planificación urbana como una escala o nivel dentro de la planificación general, con las especificidades propias del objeto de estudio: la ciudad. El concepto de escala o nivel de la planificación (referido a la magnitud del espacio geográfico) permite establecer en general tres niveles básicos de Planificación. Nivel Nacional: entendiendo como tal aquellos planes que se elaboran teniendo como marco de referencia para su análisis y aplicación el espacio geográfico nacional, como así también las actividades socio económicas que en ese espacio se efectúan. Nivel Regional: se trata de planes elaborados para una determinada porción geográfica de un territorio nacional, definida como tal mediante alguna variable o conjunto de variables que le confieren carácter de homogeneidad o de heterogeneidad, o alguna comunidad de objetivos a los infinitos puntos que contiene la mencionada porción territorial. Nivel Urbano: se trata de planes elaborados, para áreas urbanizadas, ciudades, comunas o municipios entendiendo como tales aquellas que presentan un mínimo poblacional (2000 o mas habitantes) de densidad media a densidad alta. Incluyen también en muchos, casos las áreas destinadas a usos típicamente urbanos, como actividades comerciales, de servicio, equipamientos, etc.

5. RAMOS, José Luis (1985) “Planificación Urbana y Regional. Teoría y Práctica.” Faud. UNC

14


2.5 ESPACIO URBANO Se define como la relación entre el espacio interior y el espacio exterior. El interior es el protegido contra la temperatura y es símbolo de privacidad, el espacio exterior es un espacio de movimiento con zonas públicas, semi-públicas y privadas. En el espacio urbano nos encontramos con dos elementos básicos La calle y La plaza. El diseño urbano actual atiende la diversidad y heterogeneidad presentes en el espacio urbano, considera la importancia del desarrollo de las tecnologías de la información, y el significado de lo social en la ciudad y sus espacios; en atención a esta realidad, las teorías urbanas continúan aflorando e intentan comprender el fenómeno urbano y dar respuestas a la proyección de nuestros espacios urbanos, estas teorías han tenido una gran repercusión en las nuevas visiones para el diseño de las ciudades y sus espacios públicos. Bajo la dinámica del diseño urbano y con las nuevas perspectivas de hacer ciudad, se generaron y se siguen generando distintas visiones; a partir de ellas surge la conceptualización del espacio urbano y sus categorías: espacio público y espacio privado. Los diversos enfoques urbanísticos critican la falta de calidad

estética de las realizaciones urbanas modernas y proponen nuevas ideas y criterios para mejorar la calidad de los espacios urbanos, la imagen de la ciudad, el sistema de parques, y en general, el paisaje y la escena urbana.6 Comienza una aproximación hacia un modelo morfológico de ciudad, es allí donde aparecen nombres como: Kevin Lynch, Aldo Rossi, Gordon Cullen, Rob y Leon Krier, Collin Rowe, Edmun Bacon, Carlo Aymonino, Robert Venturi, entre otros. Se propone la aproximación a la ciudad mediante una principal prioridad: la formalización del espacio urbano y el rol que en ello juega lo edificado. Un enfoque fundamentado principalmente en los valores históricos, espaciales, ambientales y tipológicos de los espacios abiertos y lo edificado, a través de modelos tridimensionales.7 Por estas nuevas visiones del espacio urbano y la repercusión que tiene el mismo en la ciudad es que este tema empieza a tener tanta importancia, y tantos puntos de vista por los cuales se puede evaluar y caracterizar.

6. DE LAS RIVAS, J. / VEGARA (2004) Territorios inteligentes. Editorial Fundación Metrópoli. Madrid. 7. BENCOMO D., Carolina (2002) Santa Teresa del Tuy: rescate y revitalización del casco tradicional y su entorno inmediato. Trabajo de Grado. Maestría en Planificación Física y Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, UCV. Caracas.

15


2.6.0. TEORÍAS SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO 2.6.1. ESPACIO PÚBLICO DESDE LO FORMAL ESPACIAL A LO SOCIO-CULTURAL

Las dos últimas décadas del siglo XX, el espacio teórico-urbano se ve conectado a la era digital, los procesos de metropolización, la fragmentación y la diversidad formal en el espacio urbano. Dichos efectos dieron apertura a la búsqueda de soluciones para la multiplicidad que caracterizan las ciudades. En esta línea del pensamiento urbano ubicamos a: Aldo Rossi y la arquitectura de la ciudad; Roger Trancik y sus teorías: sobre las masas y vacíos, la continuidad, y el sitio; Spiro Kostof y su visión de la ciudad desde lo formal: la totalidad y las partes, y la relación con los grupos humanos; André Corboz y la hiperciudad: el estudio de la ciudad a través del hipertexto (conjunto de datos de diversas lecturas), y del inventario tipo-morfológico de los distintos elementos (contrastes, discontinuidades, fragmentación, etc.); Jordi Borja y su visión social del espacio urbano; y Manuel Delgado y su concepción del espacio urbano como lugar antropológico.8

2.6.2. ESPACIO PÚBLICO DESDE LO FÍSICO

El concepto de espacio público es concebido desde una visión donde se consideran los elementos arquitectónicos, espaciales y funcionales, desde esa óptica Samper define el espacio público como recinto urbano, para él, “Recinto Urbano es un espacio público configurado por arquitecturas. Desde una noble plaza hasta un modesto rincón de barrio, pero a la escala del hombre”. 9 Rossi considera que el espacio público está generado por la arquitectura, por lo que la aproximación a la ciudad y a su espacio público debe hacerse a través de ésta, como él lo expresa: “uno tiene que hablar del espacio público porque es parte componente de la ciudad, pero es posible hacer esto sólo en relación a la arquitectura” (Rossi, 1986); se refiere al espacio público como espacio público arquitectónico, plantea que en el proceso perceptivo de la arquitectura de la ciudad existen elementos como la historia, la memoria y la manera de relacionarse con la colectividad, Rossi habla de la relación del espacio-colectivo, sin embargo, el elemento formal – espacial es el eje principal en su conceptualización. 10

8. BENCOMO, Carolina (2011) las teorías del diseño urbano en la conceptualización del Espacio urbano y sus dos categorías: espacio público y Espacio privado. 9. SAMPER, Germán (1997) Recinto Urbano. La Humanización de la Ciudad. Fondo Editorial Escala. 10. ROSSI, Aldo (1986) La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona.

16


2.6.3. ESPACIO PÚBLICO DESDE LO SOCIO/CULTURAL A LO MORFOLÓGICO

Para Molina (1986), el espacio público es el vacío urbano, el espacio descubierto (puede ser la calle, la plaza), que están en diálogo con la arquitectura, mantienen una comunicación formal y espacial hacia lo más inmediato y hacia un ámbito mayor que es la ciudad; pero no sólo es el diálogo de las formas que circunscriben un vacío, es la relación y la manera de relacionarse los individuos con su ciudad, con el espacio público y la influencia de ese espacio en la vida de los individuos. (Importancia de los elementos físicos y sociales).

2.6.3. ESPACIO PÚBLICO DESDE LO SOCIO/CULTURAL

Según Castells (1996) define como la expresión de la sociedad; es generado por procesos sociales al actuar sobre el entorno construido; su cualidad, calidad y simbolismo está determinada por la acción social, y por las reacciones que pueda generar en los individuos; en ellos tienen lugar manifestaciones y confrontaciones, disputas y consensos. 11 El espacio público visto desde lo socio-cultura, deja a un lado el aspecto formal (arquitectura); sus cualidades y simbolismos se ven definidos por la acción y prácticas sociales y por lo que pueden generar en la población. En estos espacios se desarrollan actividades como manifestaciones y encuentros, apoyando el desarrollo de la vida en comunidad. 2.6.3. ESPACIO PÚBLICO DESDE LO ANTROPOLÓGICO

Se define el espacio público como un lugar de observación y desarrollo humano, predomina la diversidad de acción social. Espacio de actividades impredecibles que se ajustan a los estilos de vida de sus habitantes. Este espacio es el lugar que define el concepto urbano, lugar de cruce de relatos, pasajes, de tránsitos. Se mueven las fuerzas de los grupos sociales , el espacio sufre composiciones y el espacio público se ve afectado por los sucesos heterogéneos, imprevisibles e inminentes.

11. CASTELLS, Manuel (1996) El surgimiento de la sociedad de redes. Capítulo 5. La cultura de la virtualidad real. En http://www.sociologia.de/soc/index1. htm / Página principal: www.sociologia.de

17


2.6.4. EL ESPACIO PRIVADO A partir del siglo XIX el concepto de espacio privado tiene que ver con la propiedad del suelo, y con la definición y normalización de sus límites con relación al espacio público; es el espacio parcelado de la ciudad, construido o en condiciones de ser edificado. En la actualidad los procesos de reinterpretación y conceptualización de las categorías espaciales de nuestras ciudades, han afectado la concepción de lo público y lo privado, estos cambios sobre lo público, afectan el concepto de lo privado y su relación exclusiva con el parcelario. 8

2.7 .LA CIUDAD POSMODERNA Gilgo Sisderos define parámetros sobre el panorama de la ciudad posmoderna frente a cómo gestionar las ciudades del siglo XXI. Toma en cuenta cinco puntos importantes que dieron paso a grandes cambios en las ciudades. 1.

Conversión del suelo en un puro factor de producción.

2. La ciudad se hace menos densa, ocupa más espacio: se popularizó el modelo de la ciudad basada en la urbanización. 3. Desaparece la diferencia entre campo y ciudad. 4. Costas y zonas de alto valor ecológico, montañas, bosques, riberas fluviales son ubicaciones más atractivas para segundas residencias. 5. Fragmentación de la Ciudad urbanísticamente y socialmente.

8. BENCOMO, Carolina (2011) las teorías del diseño urbano en la conceptualización del Espacio urbano y sus dos categorías: espacio público y Espacio privado.

18


2.8. VERDE COMO REGENERACIÓN SOCIAL DE LAS TEORÍAS URBANAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EL siglo XIX fue un siglo de muchas convulsiones sociales, donde muchos vectores intervinieron en el intento de buscar un remedio para los problemas urbanos que se presentaban. Las teorías urbanas de la época se fueron moldeando según estos problemas, y lo verde fue un agente que pasó de remedio psicológico ante estas situaciones a remedio profiláctico social.

Los desastres de la Primera Guerra Mundial condujeron a una situación de urgencia a finales de los años 20, y las personas en la ciudad empezaron a buscar la mejora en su calidad de vida y búsquedas de mejores acciones e ideales, tanto para los habitantes como para los obreros. Pero las motivaciones que llevaron a la introducción de lo verde como medida de mejora de las condiciones espirituales o vitales de las personas no son estas, sino el miedo a la revolución obrera ante las situaciones dentro de la ciudad “enferma”. Otras razones fueron la búsqueda del positivismo y mejora de la situación del momento. Ante la creencia que surgió desde el siglo XIX de que la ciudad estaba pasando por una grave enfermedad, unos empezaron a plantear que la cura de la ciudad enferma debería ser la introducción de elementos verdes, como símbolo de lo natural. Pero esta inserción en el corazón de las ciudades era el elemento más artificial que existía, y el más difícil. Schultze Naumburg apela a la destrucción de la gran ciudad, que conduce a la sociedad a un callejón sin salida, para construir un nuevo ideal más noble y más humano. Cada cual, desde su puesto, debe intentar destruir el ideal de la gran ciudad y construir un nuevo ideal, más noble y más humano. Porque la atracción por la gran ciudad, en nuestra época, representa únicamente una meta nociva que, como objetivo, se ha planteado el hombre moderno, y que nos ha conducido a un callejón sin salida muy profundo. 12

Lo verde empezó a vincularse entonces con la higiene, la convivencia y la belleza. EL verde urbano se empezó a entender como agente embellecedor o como píldora sanadora. Camilo Sitte, fue uno de los mayores influyentes dentro de la generación de arquitectos que construyeron la ciudad europea del siglo XX, y fue una referencia ineludible ante este tema, pues estaba convencido de que se debía replantear el uso del que se estaba haciendo de lo verde en la ciudad. A raíz de su pensamiento se concluyó que el beneficio de los espacios verdes era un factor psicológico y no de salud, empezando a revolucionar lo que decían las teorías anteriores a su forma de pensar. Se puede ver entonces como el factor de pensar en lo verde para la ciudad y para lo público es un pensamiento que viene desde finales del siglo XIX y hasta ahora ha prevalecido. Aunque no por las mismas razonas que en esa época, el verde juega un papel muy importante en la arquitectura y el urbanismo, y es un elemento muy importante que hay que tomar en cuenta en la planificación y diseño de ciudades y barrios.

12. Roig, José Manuel, El movimiento “Heimatschutz” en Alemania y las tareas de la cultura (“Kulturarbeiten”) (1897-1917), Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la E.T.S.A.M., Madrid, 2000.

19


2.9.0. BARRIOS MARGINADOS 2.9.1. HACINAMIENTO URBANO La saturación urbana se traduce en la aglomeración de la población en una reducida superficie, lo que resulta perjudicial para el desarrollo de los habitantes en un determinado lugar. La falta de espacio urbano conduce peligrosamente al sacrificio de las áreas verdes, y a la concentración de habitantes en reducidas viviendas, con la consiguiente pérdida de privacidad. Todo esto hace que la calidad de vida al interior de las ciudades se deteriore y sea fuente de numerosos conflictos.

2.9.2. BARRIOS MARGINADOS ( BARRIOS EN PERIFERIAS )

Marginalidad espacial: poca conectividad del barrio con su entorno. Cuando se dan estos casos se intenta fomentar la conexión trabajando tanto las continuidades viarias como potenciando usos que generen movimiento e intercambio. Este tipo de estrategia está íntimamente relacionada con lo expuesto por Jane Jacobs (1961) acerca de salvar o mejorar conjuntos: “el objetivo debería ser coger esos conjuntos, esas manchas sobre la ciudad, trenzarlas sobre el tejido urbano, y en ese proceso reforzar el tejido que lo rodea” 14 Un barrio pobre, según la definición de la agencia de Naciones Unidas UN-HABITAT, es una zona degradada de una ciudad que se caracteriza por viviendas precarias, la miseria, y falta de seguridad en la tenencia. Según las Naciones Unidas, el porcentaje de la población urbana que vive en barrios pobres se redujo de 47 por ciento a 37 por ciento en los países en desarrollo entre 1990 y 2005. Sin embargo, debido al aumento de la población, y en especial el aumento de las poblaciones urbanas, el número de habitantes de tugurios va en aumento. Mil millones de personas en el mundo viven en barrios marginales y la cifra se prevé que crezca a 2 millones en 2030. 13 Al hablar de marginalidad, hay diferentes contextos a los cuales se pueden referir y diferentes estrategias para tratar cada caso:

Marginalidad dotacional local: déficit de servicios y dotaciones que únicamente cubren las necesidades del sector en cuestión. En esta situación, mediante la inclusión de equipamientos al servicio de toda la ciudad y generando espacios públicos cualificados se puede lograr que los vecinos sientan y se reapropien de los espacios nuevos y dotados. Marginalidad social y económica: alto nivel de pobreza y exclusión, desarrollo económico débil y alto nivel de desempleo ligado al fracaso escolar. En este caso se debe promover en todo momento el contacto entre todos los agentes que participan en el acto de hacer ciudad y el cambio en el barrio, especialmente con los mismos habitantes.

13. Tomado de la página web de la Organización de las Naciones Unidas, Barrios Marginales, etimología, características, crecimiento y contramedidas. https://www.un.org/es/globalissues/barriosmarginales/ 14. JACOBS, J. “Muerte y vida de las grandes ciudades”. Madrid (2011): Capitán Swing Libros S.L.

20


Ya cuando se habla ya específicamente de barrios marginales periféricos a riberas entonces la situación de los mismos varían, pues los habitantes de estos barrios se ven expuestos a condiciones de riesgos y vulnerabilidad, por el tipo de tierra próxima a un litoral. A su vez, generalmente cuando hay asentamientos marginales en las riberas, los ríos y esta zona tiende a perder el valor económico que debería tener, por la ubicación geográfica. Vemos entonces como los barrios marginales a periferia de ríos son más problemáticos tanto para la sociedad y la nación como para los habitantes de dichos barrios.

CARACTERÍSTICAS Las características y las políticas asociadas a barrios marginales varían de un lugar a otro. Los barrios marginales se caracterizan por el deterioro urbano, las altas tasas de pobreza, el analfabetismo y el desempleo o la falta de propiedad de la tierra. Ellos son vistos comúnmente como “el núcleo” para los problemas sociales como la delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo, las altas tasas de la enfermedad mental y el suicidio. Un grupo de expertos de las Naciones Unidas ha creado una definición operativa de un barrio marginal como un área que combina en diversos grados las siguientes características: acceso insuficiente al agua potable, el acceso inadecuado a servicios de saneamiento y otras infraestructuras, la mala calidad estructural de las viviendas, hacinamiento, y el estado incierto de residencia .15

Otras de las características principales es que en numerosos barrios, especialmente en los países en vías de desarrollo, muchos viven en callejones muy estrechos que no permiten el paso de vehículos. La falta de servicios tales como la recolección de basura de rutina permite que la basura se acumule en grandes cantidades. La falta de infraestructura es causada por la informalidad de los asentamientos y no la planificación de los pobres por parte de funcionarios del gobierno. Además, los asentamientos informales se enfrentan a menudo los más afectados por los desastres naturales y provocados por el hombre, tales como deslizamientos de tierra, así como los terremotos y las tormentas tropicales.

15. informe de 2003 de la ONU titulado "Los barrios marginales del mundo: La cara de la pobreza urbana en el nuevo milenio?".

21



2.9.3. BARRIOS MARGINADOS EN LOS RÍOS OZAMA E ISABELA

Los barrios marginales re los ríos Ozama e Isabela son La Zurza, Capotillo, Simón Bolívar, Gualey, Los Guandules, La Ciénaga, Molino Nuevo, Barrio Oxígeno, Las Enfermeras, Los Mina y los Tres Brazos. Estos barrios tienen la característica de que presentan un nivel de consolidación muy bajo y presentan una alta densidad poblacional. En estos barrios hay concentrados más de 315,000 habitantes, que es el 26 % de la población urbana de Santo Domingo. Por la magnitud de los asentamientos y la condición de los mismos, la intervención en esta zona ha sido un tema que se ha tratado por muchos años en el país, pero que ninguna de las propuestas se han implementado en si totalidad. Factores como la marginalidad, carencia de servicios, problemas de inseguridad y actividades ilegales y los riesgos vinculados a la naturaleza son herramientas claves para plantearse una zonificación de la zona a intervenir y son los que llaman a que se haga propuesta de solución urbana lo antes posible.

En otro tenor, además de los riesgos que presentan estos barrios, otro inconveniente para una intervención es el deslinde de las tierras con los títulos de propiedad de las mismas. Las incertidumbres jurídicas derivadas de las falta de títulos de propiedad y la provisionalidad perpetua en que viven los habitantes de las zonas marginadas es un obstáculo al momento de hacer las propuestas en estos barrios. 16 Viendo entonces las condiciones físicas y sociales extremas en las que se ven expuestos estos barrios, se hace necesaria la intervención estratégica en los márgenes de los ríos, tanto para sanear estos como para reintegrarlos con la ciudad.

16. Sierra, miembro del Programa Andino de Capacitación y de Investigación sobre Vulnerabilidad Urbana y Riesgo (PACIVUR/IFEA)

23


El agua es un recurso natural indispensable y renovable, pero limitado, y ha jugado un rol muy importante para las ciudades a través de la historia. Los frentes acuáticos identifican el borde acuático de las ciudades y son parte importante de los espacios públicos de al ciudad. El Frente acuático es la parte de la ciudad donde el área urbana tiene contacto directo con el agua17. Generalmente esta zona está ocupada por infraestructuras y actividades portuarias. La importancia que tiene un frente acuático la ciudad los efectos positivos que produce a la misma como elemento dentro de la planeación urbana.

2.10. FRENTE ACUÁTICO Para el desarrollo de las ciudades es necesario un balance entre la naturaleza y la vida social. El agua urbana natural es un elemento que juega un papel muy importante en el establecimiento de este balance. El agua es el elemento más importante al momento de planeación urbana pensando en el confort físico y psicológico de los habitantes. Los efectos que tiene el agua natural en el diseño urbano son visuales, auditivos, táctiles y psicológicos.

EFECTOS DEL AGUA EN EL PLANEAMIENTO URBANO EFECTOS ESTÉTICOS

EFECTOS FUNCIONALES

EFECTOS VISUALES

EFECTOS CLIMÁTICOS

EFECTOS AUDITIVOS

CONTROL DE RUIDO

EFECTOS TÁCTILES

EFECTOS DE CIRCULACIÓN

EFECTOS PSICOLÓGICOS

EFECTOS RECREATIVOS

CATEGORÍAS DE FRENTES ACUÁTICOS URBANOS Los frentes acuáticos urbanos se han clasificado en cinco categorías según la relación que tengan con el agua y el tipo de agua.18 a. b. c. d. e.

La mayor diferencia entre estos tipos de frentes acuáticos es como el agua impacta las conexiones de la misma con la ciudad. Dependiendo de la ciudad y de la magnitud del frente acuático, las distancias desde el centro de la ciudad hasta el frente serán más cortas o más largas, y el uso y beneficio de los usuarios con el frente acuático también variará.

Área urbana localizada en una península Área urbana localizada en una bahía Área urbana localizada en el borde de un río Área urbana localizada en al intersección de ríos Área urbana localizada en un gran cuerpo de agua

17. Goddard, C. (2002). Waterfront Regeneration, Geo Factsheet. Disponible en http://ebookbrowse.com/135-waterfront-regeneration-pdf-d224946024 17.1 Adaptado de Onen (2007), Efectos del agua en el planeamiento urbano. 18. Wrenn, D. M., Casazza, J. A., Smart, J. E., (1983). Urban Waterfront Development, Urban Land Institute, 218 p., Washington.

24

17.1


REGENERACIÓN DE FRENTES ACUÁTICOS Los primeros ejemplos de regeneración de frentes acuáticos se vieron en los 1970’s en ciudades de Norteamérica. Sus aplicaciones se fueron expandiendo a lo largo de los 80’s y este tipo de regeneraciones empezó a ser un elemento importante para las ciudades con borde acuático, fomentando y rescatando usos residenciales, recreativos, comerciales, de servicios, turísticos, entre otros; a partir de estas regeneraciones en Estados Unidos, muchas ciudades europeas empezaron a aplicar lo mismo.

Como resultado, este fenómeno que empezó aproximadamente hace cuarenta años, se ha ido aplicando vigorosamente en años recientes en muchos frentes acuáticos alrededor del mundo. La intensificación de la regeneración de frentes acuáticos se ha visto muy marcada en las últimas décadas, cuando las ciudades con bordes acuáticos empezaron a desarrollar las estrategias de desarrollo posindustrial a través de los años 70’s, 80’s y 90’s.19

RIESGOS Y BENEFICIOS La regeneración de frentes acuáticos, que es un fenómeno de dimensión global, tiene beneficios para la comunidad sociales, económicos y medioambientales. Los principales beneficios son los siguientes: -

-

-

-

-

Conservación de la herencia local y re-uso de posibles elementos históricos. Mejoramiento de la calidad del agua y la ecología a través de procesos de manejo avanzados. Proveer oportunidades para nuevo uso y actividades. Representación de nuevas oportunidades de regeneración económica. Atracción de turistas, no sólo a nivel regional, sino también a nivel nacional e internacional. Generación de nuevos hogares.

-

Generación de nuevos empleos. Mejoramiento de la calidad y condición ambiental. Mejor posibilidad para servicios de transporte y servicios sociales. Mejor relación entre el agua y la ciudad. Promoción a la inversión en zonas antes degradadas. Buenas estrategias de mercadeo con el mejoramiento de la nueva imagen de la ciudad.

Así mismo hay que considerar ciertos riesgos y efectos negativos que pudiera tener la regeneración de un frente acuático: -

Se pueden perder los verdaderos intereses sociales a favor de intereses privados. Las funciones turísticas y comerciales pueden tornarse excesivas. Fin del nivel de beneficio. Acceso ilimitado al frente acuático.

19. GARCÍA-FERRANDO, Laura (2008) “Retos para un nuevo modelo de intervención en barrios: la llei de barris de Cataluña 2004. Cambios en las políticas de regeneración urbana”. Scripta Nova, Vol. XII núm. 270

25


ACCESIBILIDAD AL FRENTE ACUÁTICO

19.1

Lynch, Spence, y Pearson (1976), determinan los usos del suelo en zonas urbanas frente al mar debe ser clasificados por grado de integración con agua (Dong, 2004). Sairinen y Kumpulainen (2006) y Erdogan (2006), indican que una triple clasificación de la misma es la dependencia es:

ÁREAS URBANAS ADYACENTES.

1. Los usos dependientes del agua: Situado frente al agua: terminales marítimas, obras de reparación de buques y construcción, cazas comerciales etc..

ZONA FRENTE ACUÁTICO

AGUA

Conexión Frente acuático y agua. Continuidad con el frente acuático. Conexión Ciudad y Frente Acuático

2. Usos relacionados con el agua: Los campos de producción industrial, que algunas instalaciones de almacenamiento y espacios públicos. 3. Usos de agua algunos complexos

independientes: parques públicos, comerciales y de servicios.

19.2

COMENZANDO EL PROYECTO

AUTENTICIDAD

VIABILIDAD FINANCIERA

IMAGEN

APROBACIONES ENVIONMENTALES

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE FRENTES ACUÁTICOS EXITOSOS

PERCEPCIÓN PÚBLICA

TEMA

FUNCIÓN

GESTIÓN EFICAZ

19.1. Adaptado. Al Ansari (2009) Accesibilidad del Frente Acuático. 19.2 Adaptado. TORRE (1989 ), Elementos para el desarrollo de frentes acuáticos exitosos. (Yassin et al, 20)

26

TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN


2.11.0 TRANSFORMACIÓN Y REGENERACIÓN URBANA 2.11.1. TRANSFORMACIÓN Los enormes cambios sociales y el crecimiento de la población urbana plantean la necesidad de adecuar el espacio urbano a la nueva situación20. Es un estado físico que tiene que ver con lo concreto, el cambio físico de la forma de la ciudad, el cambio de la calidad del espacio para estar en sincronía con los cambios de la renovación. Cuando se transforma una ciudad, la forma de la ciudad cambia, siempre en búsqueda del mejoramiento con el nuevo cambio, y se realizan los cambios según las necesidades que presenten los barrios o las zonas a intervenir. Por ejemplo cuando se trabajan barrios con potencial agrícola que se ha perdido se promueven cambios para evitar la pérdida de este territorio excepcional y acciones para el saneamiento de arroyos, ríos y cañadas que puedan contribuir al desarrollo.

Así mismo se van adaptando las transformaciones si se tratan de barrios marginales, de sobrepoblaciones, o de cualquier otro caso urbano. En procesos de transformación urbana, si lo amerita también se promueven cambios en la forma de aproximarse a la calidad de los servicios infraestructurales básicos y se promueve el uso estratégico e inteligente del territorio. En conclusión, se promueve la cultura de la planificación para el cambio como herramienta de la transformación del territorio.

2.11.2. REGENERACIÓN URBANA Proceso que al actuar sobre las causas generales y los factores específicos que dan origen al deterioro, constituyen al desarrollo de las funciones, así como al mejoramiento de las condiciones del medio ambiente. La generación urbana es pues, un concepto integral, vital y dinámico; es generar de nuevo y señala por tanto un fin no inmediato que se alcanza con la acción propuesta, sino la puesta en marcha de un proceso. No es una acción aislada que erradica, transpone y oculta un problema que sufre un área urbana, sino un programa integral que debe orientarse a atacar en muchos frentes el fenómeno del deterioro urbano y

las causas y factores que lo originan. Una estrategia de regeneración urbana, como proceso dinámico, puede implicar reacciones de rehabilitación, remodelación, renovación, mejoramiento, etc., pero no se limita a ninguna de ellas. Las encuadra en programas que abarcan no sólo lo físico ambiental, sino muy especialmente lo económico y lo social.21

20. Tomado de la página web del Museo de Catalunya, Artículo : Valor y Nación: Transformaciones Urbanas. Reseña. http://www.es.mhcat.cat/ 21. Centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C. (COPEVI), Estudios de regeneración urbana, México D.D.F. Plan Director, 1976.

27


2.12. DESARROLLO ECONÓMICO EN PROCESOS DE REGENERACIÓN

En las última décadas hemos sido testigos de un cambio significativo en el enfoque de la mayoría de las propuestas de actuación urbanas. Han sido revisadas las políticas de planificación, de intervención y de regeneración, y destacando la multidisciplinariedad que se le ha otorgado a estas últimas, que han evolucionado abandonando los modelos unidireccionales o sectoriales anteriores centrados en meras estrategias de intervención físicas. Las políticas de renovación de barrios a nivel europeo adoptan nuevas perspectivas integrales, incorporan actuaciones transversales en los diferentes ámbitos de la realidad del barrio, deshaciendo la dicotomía entre la esfera física o urbanística y la esfera social, cultural o socioeconómica. 19 Esto aplica también para países Latinoamericanos, donde los procesos de regeneración urbana sufren los mismos procesos. En estos procesos se ve un desarrollo tanto social como económico y financiero, pero dependiendo de los procesos y el tipo de regeneración, cada desarrollo varía.

La dimensión económica es la más contribuye hacia un desarrollo inteligente en las ciudades, pero debido a la internacionalización de la economía, si la regeneración se hace en zonas más antiguas, por ejemplo, tardan más en adaptarse que si no lo fueran, aquí se confirma lo que se había mencionado de que todo varía dependiendo del tipo de ciudad y la zona de intervención. Por otro lado, en los procesos de regeneración muchas veces se protege el patrimonio cultural, y aunque este no es un tema directamente económico, afecta de manera positiva la economía de la ciudad, pues cuando se respeta al máximo el patrimonio arquitectónico y artístico de las ciudades, se le proporciona un valor agregado a la imagen, el prestigio y la capacidad de atracción de las mismas. De esta manera se fomenta la diversidad cultural, que desempeña un papel económico fundamental en el desarrollo de la economía.

2.13. ESTRATEGIAS Y REGENERACIÓN DE BARRIOS. La intervención en la ciudad consolidada es un fenómeno en pleno proceso de revisión: la reducción de los recursos y el incremento de la desigualdad urbana, especialmente en la periferia, hacen necesaria la puesta en marcha de planes y programas de rehabilitación urbana que atiendan a la complejidad de los problemas y de los agentes implicados. La Regeneración Urbana Integrada, entendida como una actuación global que permita una mejora duradera en las condiciones económicas, físicas, sociales y medioambientales de una zona, mediante la incorporación de todos los agentes, se presenta como una solución.22

Tomando en cuenta contexto,factores y dimensiones de los espacios urbanos se toman criterios de solución en base a estrategias como : 1. Análisis de la disponibilidad de suelos, espacios, e instalaciones. Ya se obsoleto o funcional, fuera de uso, que son a la vez parte del problema solución y oportunidades de transformación urbana. 2. Los escenarios de transformación son oportunidades de fijar o ampliar en las ciudades inversión privada, pública y mixta, en los campos de nuevas actividades. (promoción urbana socioeconómica) 3. Transformación de la estructura urbana : frentes de agua y diversos tipos de puertos urbanos; Accesos viarios y ejes de conexión territorial; energías renovables; espacios públicos de gran escala humana; Zonas verdes y parques urbanos; y los elementos de movilidad urbana sostenible, y en especial nuevas formas de transporte.

4. Transformación de la base económica: Áreas industriales obsoletas o fuera de uso y recuperación de zonas industriales contaminadas; centros mixtos y recuperación de elementos urbanos o arquitectónicos del Patrimonio cultural. 5. Transformación del tejido urbano residencial: regeneración de áreas y barrios en crisis ; las actuaciones de vivienda social o pública como instrumento de integración. Los planes integrales de barrios en todos sus aspectos sociales, económicos, urbanísticos incluyendo al participación ciudadana. 6. Transformación emblemáticas o arquitectónicas : creación de nuevas edificaciones simbólicas con nuevas funciones urbana.

19. GARCÍA-FERRANDO, Laura (2008) “Retos para un nuevo modelo de intervención en barrios: la llei de barris de Cataluña 2004. Cambios en las políticas de regeneración urbana”. Scripta Nova, Vol. XII núm. 270 22. HERNÁNDEZ, Agustín (2011) estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas de regeneración urbana integrada. La intervención en las periferias españolas a través de las áreas de rehabilitación integral y el programa urbano bia2012-31905 (España).

28


2.14.0. TEORÍAS URBANAS 2.14.1. ACUPUNTURA URBANA

Se define acupuntura urbana al proceso de no interferir en la planificación general de las ciudades, sino en realizar actuaciones rápidas de mejora en puntos concretos y específicos. (Recuperar espacios). La acupuntura urbana, dice Jaime Lerner, es “tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena”. La acupuntura urbana se refiere a intervenciones de pequeña escala en puntos críticos de las ciudades para detonar cambios y renovar zonas enteras. En las ciudades “es necesario intervenir para revitalizar”, afirma Lerner. El rango de acción es muy amplio, puede involucrar intervenciones relacionadas con espacios públicos, usos de suelo, transporte, edificaciones, etcétera.

Sin embargo, las acciones de acupuntura urbana suelen tener las siguientes características: -Las acciones de acupuntura urbana deben estar localizadas en lugares donde puedan detonar cambios mayores. Es decir, deben realizarse en espacios críticos que tengan un gran potencial de transformación. La acción escogida debe responder a los problemas del espacio y de su contexto. -Las intervenciones de acupuntura urbana se destacan por su escala. Son proyectos acotados, de bajo costo y de rápida implementación. La escala es precisamente lo que ayuda a agilizar la renovación urbana, pues se pueden llevar a cabo varios proyectos rápidamente. -Prioridad para los espacios públicos. -La acupuntura urbana suele enfocarse en la transformación de espacios públicos, como parques, bosques, plazas, las orillas de ríos o lagos en las ciudades, pues un cambio en estos espacios tiene el potencial de impactar y beneficiar a diferentes sectores de la población.23

23. Tomado de la página Web: Jimena Veloz (2012) http://transeunte.org/2012/06/18/acupuntura-urbana/

29


2.15.2. ECO URBANISMO

Es una teoría urbana contemporánea que trabaja con tres capitales para el desarrollo urbano: capital humano, capital artificial y el capital natural, así generando un equilibrio y un desarrollo sostenible, para no comprometer a las futuras generaciones, ya que de acuerdo a la Transferencia Generacional, somos consecuencia de las generaciones anteriores y por consiguiente todo lo que producimos hoy, debe ser benéfico para las futuras generaciones. El eco urbanismo define el desarrollo de comunidades humanas multidimensionales sostenibles en el seno de entornos edificados armónicos y equilibrados. Es una nueva disciplina que articula las múltiples y complejas variables que intervienen en una aproximación sistémica al diseño urbano que supera la compartimentación clásica del urbanismo convencional. La justificación del eco urbanismo proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Como base clave para el Eco urbanismo, está el desarrollo sostenible, y que éste se pueda dar, se consideran puntos como la movilidad, el manejo de los recursos, la participación, la comunidad y la revitalización. Por ejemplo, la movilidad aporta al desarrollo sostenible solucionando la conectividad permitiendo el fácil acceso ya sea por redes para peatonales, ciclistas y transporte público, también hay que considerar algunos puntos que promueven viajes cortos y una ciudad compacta, como: la mezcla de servicios y actividades, diferentes usos de suelo, construir hacia arriba. Por otro lado, el manejo de recursos como materiales de construcción, energía, agua, residuos, suelos, dinero, iniciativa política también es un aporte para lo que se le deja a las generaciones futuras. El eco urbanismo influye como una nueva forma de ordenamiento de la ciudad pero encaminada no a la industrialización, al desarrollo desmesurado del comercio, o al crecimiento desmedido de una población, etc. si no, a la urbanización consiente de la problemática que tenemos hoy en día, los cambios climáticos drásticos que se presentan en todo el mundo, los desastres naturales que hay provocados por el enorme desorden ambiental que hemos generado los seres humanos creyendo q hemos estado creciendo.

30


2.15.3. RENOVACIÓN URBANA La renovación urbana es un mecanismo que busca devolver a los espacios deteriorados de las áreas urbanas/ciudades, condiciones óptimas de calidad de vida para sus habitantes.24 Es un estado de las ideas, una apertura de la mente para emprender cambios. La renovación es inminente en todos los organismos. Se considera la ciudad como un ente en permanente cambio. La renovación es una apertura crítica de esas realidades ineludibles que hace que todo cambie. Con los cambios en las ciudades se espera una actitud reflexiva hacia la renovación: una cualidad para hacer una ciudad más adaptable y amable. Dependiendo del tipo de renovación, se incrementan los niveles de calidad de vida: se mejora el paisaje de la ciudad, se cuidan las áreas verdes, el alumbrado público, los pavimentos de las aceras; se planifican aparcamientos estratégicos y se mejora el flujo vehicular y el transporte colectivo.

Aplicando el concepto de renovación urbana a la investigación de este proyecto, es de vital importancia tratar de comprender que además del concepto de barrio dentro de la ciudad como una porción de espacio bien diferenciado, debe analizarse su importancia económica y social dentro del marco general espacial, y sus interdependencias, porque la diversidad urbana origina, permite y estimula más la diversidad. La renovación urbana busca ante todo el equilibrio socio-económico de las comunidades. Lograr que se tenga la mejor calidad de vida de los habitantes, mediante mecanismos técnicos, económicos y sociales; reconvertir los espacios urbanos que llegaron en un momento dado al estado lamentable de deterioro, en nuevos espacios que le devuelvan su verdadero sentido del espacio urbano. Hay que pensar en el ser humano futuro para el que tenemos que acondicionar el medio urbano, suburbano y rural, para una óptima realización de su existencia, para quien se debe transformar el medio urbano deteriorado por uno mejor.

24. Tomado de la página Web: Jimena Veloz (2012) http://transeunte.org/2012/06/18/acupuntura-urbana/

31


2.15.4. HIBRIDACIÓN DE CIUDAD Es una teoría urbana contemporánea que considera la ciudad compuesta de fragmentos y espacios intersticios. Son zonas urbanas que están conectadas a las dinámicas de la ciudad, sin embargo se mantienen en un aislamiento dentro del tejido social y urbano, porque hacen parte de los suelos marginalizados que la ciudad debe recuperar.

Tipos de tejidos para unir fragmentos:

El fragmento es la unidad básica del tejido de la ciudad con características espaciales y temporales propias. Y un intersticio es el espacio que une dos bordes o limites de fragmentos.

-Trama con volumen. Se superponen las tramas para crear un volumen entre ellas. -Volumen con volumen. Integra elementos con volumen a la trama ya existente.

Los tipos de fragmentos son: -Tradicional: conformado por manzanas y un zócalo o plaza. -Áreas de ensanche: mallas que surgieron a partir del movimiento urbano, hay áreas verdes -Áreas de desarrollo no controlado: la autoconstrucción donde no hay una planeación. -Áreas de polígono.

32

-Trama con trama. Es un sistema que junta tramas que ya existían para crear tramas nuevas. para esto, hay que lajar las tramas existentes parra crear nuevos puntos, un nuevo tejido. se ve en dos dimensiones solamente.


2.15.5. RELACIONES TRANSITIVAS En este concepto no interesan las relaciones de reflexividad involucrando a objetos aislados, ni las de simetría involucrando a objetos contextuales, sino las de transitividad donde los objetos son sinésticos. Relaciones de transferencia. No se trabaja la realidad como un medio y un marco exterior ajeno o incluso agnóstico frente al cual la arquitectura debería adoptar una postura demarcada, resistente o defensiva, sino que por el contrario se desarrolla una relación con escenarios virtuales activados por ser precisamente dinámicos; tan vinculados al lugar como al mismo tiempo, arraigados pero susceptibles, en efecto, de trasnferir cualidades y su carácter existencial a otros territorios. El proyecto pasa de ser un ente a un transferente y se cristalizan posibles paisajes concretos vehivulando posibles paisajes alternativos. Aaron Betsky se refiere a las relaciones transitivas como "mecanismos de acción claves de interpretación para unos escenarios que precisan reconstruirse y reinterpretarse continuamente mediante proyecciones virtuales con otros lugares. De relaciones globales, vinculadoras y deslocalizadoras a un tiempo.

33


2.15.6. LAND LINKS ( VÍNCULO DE PAISAJES ) Del mismo modo que resulta inviable seguir aceptando el -caos fascinante- de la ciudad como defensa para su definitivo abandono a un proceso exclusivamente aleatorio e incontrolable destinado a salpicar el territorio de modo ilimitado, también lo es pretender circunscribir los procesos a planificaciones cerradas limitadas a pequeñas intervenciones. Se requieren nuevas formas - sistemas de gran escalacapaces de abordar la dimensión al mismo tiempo casual e infraestructural de la ciudad y del territorio. En el marco de las actuales estructuras urbanas, el paisaje - el vacío- aparece entonces como subsistema, tanto o más importante que el urbano- una infraestructura, a su vez capaz de entrelazar nuevos y viejos procesos a partir de la seriación de los acontecimientos. Los suelos conectivos (land links) son capaces de asegurar desarrollos encadenados - local y globalmente- en los que se generaríasn mallas de lugares y entrelugares (llenos y vaciós) - escalas diversas - como ocurre en los propios sistemas fractales- y por tanto, en cada una de ellas, sucesivos niveles de paisaje como reservas naturales, paisajes mixtos y conectores. Espacios relacionales ligados al esparcimiento, el descanso, y la actividad lúdica o mixta para la sociedad.

34


2.16. GENTRIFICACIÓN VS. REGENERACIÓN Desde hace décadas, muchas ciudades han experimentado dos formas de crecimiento urbano complementario: por un lado, un intenso movimiento residencial hacia la periferia y, por otro, una regeneración de ciertos espacios centrales y peri-centrales. Se ha producido así un proceso de cambio social mediante el cual los grupos poblacionales de menor capacidad económica, que ocupaban algunos barrios del centro urbano en proceso de decadencia, se han visto reemplazados por clases más acomodadas que buscaban espacios residenciales diferentes a los de baja densidad en el extrarradio para eludir las dificultades de acceso al centro de la ciudad, en muchos casos motivado por la necesidad de articular proximidad laboral y localización residencial. Ante casos como éste se produce al gentrificación, que es el proceso de transformación urbana en el que la población de escasos recursos es desplazada de sus deteriorados lugares de residencia por otros ciudadanos más adinerados, que llegan a ocupar el barrio luego de la valorización del mismo. Para que se produzca el proceso de gentrificación es necesaria la existencia de áreas gentrificables, es decir, barrios donde la diferencia entre el valor real del suelo y la diferencia potencial de renta, el “rent gap”, pueda producir los suficientes beneficios para atraer a los inversores en la vivienda. Por otro lado es fundamental para la consecución del proceso de gentrificacion la existencia de un colectivo de colonizadores, un consumidor medio de la vivienda gentrificada con el suficiente poder adquisitivo y el interés por desplazarse a la zona en cuestión. 25

Es importante aclarar que estos movimientos de Gentrificación siempre están apoyados por políticas locales como también por la especulación inmobiliaria, permitiendo generar el estado de confort que esta clase media necesita para desarrollar sus actividades y sentirse segura en estos espacios revalorizados. Hay que ser consciente también de que este tipo de procesos tiene sus inconvenientes. Por ejemplo, en el Barrio da Luz São Paulo, como excusa de “progreso” se expropiaron a familias y comerciantes que vivían ahí y eran parte de la historia del barrio, para poder usar las tierras y revalorizarlas. Entonces, podemos encontrar un conflicto social, económico y cultural en el proceso de gentrificación, y como toda sociedad, es inevitable que estos cambios sucedan; Por eso, en los procesos de revitalización y rescate urbano, se enfrentan las posibilidades de hacer una gentrificación o hacer un rescate sin la movilidad de las personas existentes. Si se hace un rescate se maneja la parte social y se maneja el arraigo de los habitantes de la zona. Sabemos que rehabilitar las zonas deprimidas es absolutamente necesario, pero el problema viene cuando las mejoras no se hacen pensando en quien ya reside allí, sino en quien estará interesado a corto plazo en trasladarse allí o los beneficios que se obtendrán con esas tierras. Es entonces cuando ese espacio urbano pasa a convertirse en un negocio, y cuando empieza a especularse con las viviendas, locales, licencias, etc, Es importante entonces saber cuando al gentrificación no es opción en la renovación urbana, o si es necesario hacerla parcialmente, o porque la zona en cuestión es de alto riesgo, o por cualquier otra razón.

25. Tomado de la página web del arquitecto Iban Díaz Parra, del artículo “Gentrificación, revalorización y autenticidad en las ciudades” 2012. http://manuchis.com.ar/blog/urbanismo-2/2012 gentrificacion-revalorizacion-yautenticidad-en-las-ciudades/

35



3

MARCO LEGAL Introducción Marco Jurídico (Fideicomiso en República Dominicana) Tipos de Fideicomiso Mecanismos de Supervisión Diagrama de funcionamiento del Fideicomiso Estructuración del Fideicomiso aplicado al proyecto Conclusiones


INTRODUCCIÓN El fideicomiso surge como figura jurídica en República Dominicana al incorporarse en el ordenamiento jurídico nacional mediante la Ley 189-11 “Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y El Fideicomiso”, promulgada el 16 de septiembre del año 2011. Se propone en el presente trabajo, la utilidad de desarrollar el proyecto con el apoyo de los distintos esquemas posibles en los negocios fiduciarios, a fin de que existan mayores posibilidades de ejecución y supervisión de todos los actores que intervienen en la fase de desarrollo e implementación.

Con la estructuración que se logra a través del fideicomiso, todas las fases del proyecto pueden estar coordinadas de una manera más eficiente, permitiendo un mejor control y evaluación del proyecto con una visión más integral y conjunta de todas sus etapas.. Proyectos como el que se está desarrollando, de alto impacto con diferentes ramas que pueden ser integradas para un logro final mas efectivo y de menor tiempo, resultan ideales para ser trabajados bajo la figura del fideicomiso, permitiendo especialmente una correcta implementación con el menor impacto social posible, que en proyectos de esta naturaleza representa una carga Debemos aclarar que el proyecto es perfectamente viable a muchas veces de difícil solución y de complicada ejecución. través de los medios ordinarios y tradicionales que existen en Con la figura del fideicomiso los actores jurídicos, financieros y nuestro país, pero entendimos pertinente incorporar la figura sociales actúan de manera integral y se logra que se mantenga del dell fideicomiso en el plan de acción de la propuesta, para el flujo de dinero necesario para que la obra no se detenga y hacerla así mas eficiente y productiva, logrando una integración se complete en sus distintas etapas de ejecución. Es una nueva de todos los ejecutores en sus distintas responsabilidades. alternativa para el financiamiento de las obras de construcción en general y la promoción de proyectos de infraestructura compleja. En el marco legal se estudia la figura del fideicomiso en el país así como las leyes y reglamentos que la rigen, para así poder identificar el tipo de fideicomiso más apropiado para el proyecto y como éste impactará y beneficiará el mismo.

3.1. DEFINICIONES BÁSICAS

FIDEICOMISO

FIDEICOMITENTE

Se denomina así al contrato mediante el cual una o varias personas (fideicomitentes) transfieren derechos reales o de propiedad que constituyen el patrimonio fideicomitido a un fiduciario, cuya administración corresponde al agente fiduciario en cumplimiento del mandato del fideicomitente y en beneficio del fideicomisario. Este contrato tiene un carácter público, porque se registra ante la Cámara de Comercio correspondiente.

Es la persona que aporta un bien o derecho de su patrimonio al fideicomiso.

FIDEICOMISARIO Es el beneficiario al cual favorecerán los frutos o beneficios que consagre el contrato de fideicomiso y puede ser el mismo fideicomitente o un tercero.

FIDUCIARIA Es la entidad que administra el patrimonio fideicomitido, de conformidad al contrato o acto de constitución del fideicomiso.

PATRIMONIO FIDEICOMITIDO Es el patrimonio autónomo que compone el fideicomiso, con separación legal, contable y financiera del fideicomitente, de la fiduciaria y de los fideicomisarios.

NEGOCIO FIDUCIARIO Se entiende por negocio fiduciario a las actividades propias de la constitución u operación del fideicomiso, es decir el acto de transferir, administrar generar beneficios y/o trasladar los derechos fiduciarios.

38


3.3. TIPOS DE FIDEICOMISO

La ley dominicana es clara en señalar que el fideicomiso puede constituirse para cualquier fin que no sea contrario a las leyes, con lo cual las tipificaciones o modalidades de fideicomiso que la Ley 189-11 y el Reglamento 95-12 presentan, más que limitativos son enunciativos, y los mencionamos a continuación:

3.2. MARCO JURÍDICO El fideicomiso en la República Dominicana está regido por la Ley 189-11 sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana. Esta ley se complementa y perfecciona para su ejercicio por varios decretos, normas, resoluciones y reglamentos vinculados a los organismos que están vinculados de una u otra forma en el funcionamiento de esta figura jurídica. A continuación detallamos las normas, decretos y reglamentos complementarios a la ley: Decreto No.95-12, Reglamento sobre fideicomiso que Reglamenta el Capítulo I del Título II de la Ley. Norma General No.02-12 DGII, que trata sobre el Régimen Tributario del Fideicomiso. Decreto No.360-12, Reglamento de Conformación de la Ventanilla Única del MOPC.

Planificación sucesoral. Culturales, Filantrópicos y Educativos. Oferta Pública de Valores y Productos, de Inversión. De Garantía. De Inversión Inmobiliaria y Desarrollo Inmobiliario: El principal objetivo de este fideicomiso es como su nombre lo dice, el desarrollo de proyectos inmobiliarios y quizá es el fideicomiso más descrito por la ley y ejecutado en el país. En este de acuerdo a las experiencias y prácticas puede establecerse para las distintas fases del proyecto o para la ejecución de todas las fases. Se aplica a todas las modalidades de inversión inmobiliaria, desde las iniciativas de bajo costo hasta construcción para explotación (hoteles, centros comerciales, plazas públicas, etc). Público: Es un fideicomiso que tiene por objeto el desarrollo y/o ejecución de obras de interés colectivo, donde el Estado es generalmente un actor dentro del mismo. Toma su nombre por la constitución del mismo por uno o más actores que sean personas de derecho público.

Resolución No.62 de la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión (CCRLI), sobre las Condiciones Y parámetros Mínimos a que Están sujetas las Inversiones de los Fondos de Pensiones en Valores Emitidos por Fideicomisos de Oferta Pública. Las Resoluciones de la Junta Monetaria, a saber: No. 01 del 06 de octubre de 2011. No. 11 del 15 de diciembre de 2011. No. 01 del 01 de diciembre de 2011. No. 02 del 20 de septiembre de 2012. Decreto No.85-12, que establece el Reglamento sobre Agente de Garantías. El Fideicomiso dominicano goza del principio de irrevocabilidad y los recursos del patrimonio fideicomitido son inembargables. Debido a la trascendencia comercial que tiene el fideicomiso, se ha determinado que una vez suscrito el contrato, el mismo debe registrarse ante la Cámara de Comercio, debiendo la Dirección General de Impuesto Internos emitir un Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) especial para el fideicomiso con el único interés de controlar las obligaciones impositivas y tributarias. 39


3.4. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Se refiere al régimen de supervisión que controlará las actividades de los agentes fiduciarios, como administradores de patrimonio de terceros. La ley por medio de su artículo 25 y sus párrafos, enuncia las personas jurídicas que pueden fungir como fiduciarios y gestionar negocios fiduciarios. Corresponde entonces señalar que la misma ley pero sobre todo el Reglamento 95-12 sobre Fideicomiso, son los que determinan las personas jurídicas que podrán ejercer como agentes fiduciarios y sus organismos de control, a saber: Fe`WbZ^dW^VW^UZç VW 6ç^U_c. 9c æç W^dZVçV aeW bWXeæçbë todo lo concerniente a la supervisión, registro, autorización y control de las entidades de intermediación financiera que deseen constituirse como agentes fiduciarios. Esto incluye a los Bancos Múltiples, Asociaciones de Ahorros y Préstamos, así como cualquier otra entidad de intermediación financiera. Cabe destacar que por la interrelación de funciones, la Junta Monetaria tendrá funciones de órgano regulador cuando cualquier actividad de una fiduciaria involucre a una entidad de las mencionadas anteriormente. El procedimiento de acreditación conllevará el agotar una serie de rigurosos requisitos, que irán desde las políticas administrativas, contables, hasta la hoja de vida de los representantes de la fiduciaria, así como los documentos que pueda exigir la superintendencia de bancos.

Fe`WbZ^dW^VW^UZç VW Içæ_bWc. 9c æç W^dZVçV aeW bWXeæçbë las actividades de las Administradoras de Fondos e Intermediarios de Valores, que deseen fungir como fiduciarios. Debido a la naturaleza de las regulaciones de la bolsa de valores, el reglamento 95-12, manda a cumplir con las normas generales sobre la materia y las que determine la Superintendencia de Valores. 8ZbWUUZ ^ éW^Wbçæ VW <]`eWcd_c <^dWb^_c 8é<< . 9c æç entidad que regulará y vigilará las actividades de las Sociedades de Objeto Exclusivo, es decir, que de acuerdo a las prerrogativas del artículo 9 del Reglamento 95-12, serán Sociedades Anónimas (S.A., constituidas de conformidad a la ley 479-08 y sus modificaciones) cuyo único objeto sea constituirse en Fiduciarios. Debemos destacar este elemento como un aspecto que refuerza el aspecto garantista, pues una sociedad anónima requiere de un capital social alto así como de órganos de administración y control que supervisan la buena gestión empresarial. En vista del papel regulador que juega en nuestra economía la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), esta entidad tiene atribuciones adicionales a las conferidas a las demás que hemos mencionado.. Adicionalmente será la responsable de notificar a la Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Valores, según sea el caso del registro y habilitación de las fiduciarias. De igual manera notificará a estas entidades del Registro Nacional de Contribuyente (RNC) asignado a cada fideicomiso y sobre los patrimonios fideicomitidos constituidos.

3.5. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL FIDEICOMISO

INSTITUCIÓN FINANCIERA

FIDEICOMITENTEINVERSOR

INMUEBLE CAPITAL FLUJOS FUTUROS DE LOS COMPRADORES

FIDUCIARIA

PATRIMONIO AUTÓNOMO

FIDEICOMITENTEPROMOTOR

CRÉDITO PARA CONSTRUCCIÓN CON GARANTÍA FIDUCIARIA

PROMOTOR

INVERSOR U OTRO PROMOTOR

Determinar prelación de pago y bienes afectados a cada uno de los fideicomisarios. 40


3.5. LA ESTRUCTURACIÓN DEL FIDEICOMISO PARA EL “RESCATE DE LA RIBERA DEL RÍO OZAMA”

FIDEICOMITENTE: Estado Dominicano, representado por los Ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones, Medio Ambiente y Turismo. FIDUCIARIA: A seleccionar mediante un mecanismo de licitación pública competitiva. FIDEICOMISARIOS o BENEFICIARIOS: familias que viven en esa zona de riesgo; los turistas de cruceros y la población en sentido general. COMITÉ FIDUCIARIO. Será un órgano auxiliar del Fideicomiso para el establecimiento de las principales políticas de administración e inversiones de los recursos del Patrimonio Fideicomitido y la toma de decisiones, compuesto por representantes de EL FIDEICOMITENTE, de LOS FIDEICOMISARIOS y de la FIDUCIARIA. *Esquema Legal del Fideicomiso para el proyecto se encuentra en el capítulo de conclusiones.

CONCLUSIONES Es una respuesta acertada la incorporación de la figura del fideicomiso para la implementación de un proyecto de naturaleza compleja y con exigentes mecani smos de supervisión y control del flujo de los recursos que se requieren para su ejecución. La experiencia internacional de la herramienta del fideicomiso en proyectos de esta índole, permite desde ya advertir que infraestructuras de esta naturaleza podrán ser altamente manejables, al contar con una estructura de financiamiento eficiente y viable, permitiendo que todas sus etapas de desarrollo puedan cumplirse sin mayores dilaciones e inconvenientes.

En proyectos de alta dimensión y que a su vez envuelvan realidades de impacto social como el nuestro, esta figura del fideicomiso permitirá que el Estado esté dispuesto a impulsar y desarrollar las iniciativas de obras como estas, al poder establecer mecanismos que ofrezcan seguridad y garantías de implementación, al tiempo de atraer a otros capitales de inversión que puedan incorporarse al proyecto, por la confianza que generan los altos estándares de fiscalización y control que se obtienen a través del contrato de fideicomiso, En definitiva, nuestro proyecto impactará el crecimiento eficiente de la ciudad de Santo Domingo y su correcta ejecución a través del fideicomiso, traerá grandes ventajas a todos los sectores que resultarán favorecidos, siendo un nuevo elemento impulsor del desarrollo urbanístico y turístico de nuestra ciudad capital.

Referentes Marco Legal : 1. “El contrato de fideicomiso de garantía como una alternativa para el financiamiento de desarrollos inmobiliarios en República Dominicana a la luz de lo que establece la ley 189-11 sobre El Desarrollo al Mercado Hipotecario y el Fideicomiso y sus reglamentos ”. Proyecto de Grado para optar por la Licenciatura en Derecho. Universidad de la Tercera Edad (UTE). Miguelina Jiménez. 2. Ley Para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, Ley 189, 2011.

41



4

MARCO REFERENCIAL REFERENTES NACIONALES Plan RESURE (Sto.Dgo, RD) Plan CIGUA (Sto.Dgo,RD) Plan de Regeneración de Salsipuedes (Moca,RD) La Barquita (Sto.Dgo, RD)

Como ha sido expuesto, la República Dominicana ha sido objeto de crecimientos urbanos informales y no planeados, causando problemas de distintas índoles afectando los barrios en cuestión y su entorno inmediato. Se tomaron de referentes nacionales distintos casos de estudio en los que se ve necesaria la intervención para el rescate urbano de los mismos. Se analizan los referentes presentados y se identifican las estrategias y líneas de acción que puedan complementar la propuesta del proyecto de Rescate del frente acuático del Río Ozama. Se escogieron proyectos en Santo Domingo y en otras provincias, así como proyectos de enclaves urbanos o de asentamientos en litorales o márgenes, con el fin de ver el contraste de cómo se trabaja cada tipo de proyecto social-urbano. También hubo una intención en la selección de los proyectos según el contexto histórico en el que fueron desarrollados, pues esto influye en las decisiones tomadas y el resultado de cada propuesta.


PLAN RESURE NOMBRE DEL PROYECTO: Plan RESURE (Rescate Social, Urbano y Económico)

UBICACIÓN: La Ciégana, Los Guandules, Gualey, 24 de abril, Las Cañitas, Simón Bolívar, Capotillo, Los Manguitos y La Zurza.

INSTITUCIÓN/ARQUITECTOS: CONAU (Consejo Nacional de Asuntos Urbanos)

Año inicio de propuesta: 1997

CONTEXTO: Social-Urbano

1

1 1. Extraído del Plan de Rescate Social Urbano y Económico ( RESURE ) 2006. CONAU

44

1


Su propósito principal es la reestructuración económica-urbana y económica de los barrios que bordean los ríos Ozama e Isabela de Santo Domingo. 1. Recuperación y limpieza del Río Ozama e Isabela 2. Adecuación de la ribera del Río 3. Construcción de la vía del Río

4. Intervención de la franja inmediata a la vía del Río. 5. Mejoramiento Integral al interior de los barrios . 6. Unidad vecina para las familias.

EJES DE ACCIÓN PRINCIPALES

ACTUACIONES

Desarrollo por etapas, planificación físico espacial de los 9 hbarrios y actuaciones inmediatas en La Ciénaga, Los Guandules y La Zurza.

Como eje central del proyecestá la Vía Río, que además de ser la vía principal de penetración al proyecto, sirve como vehículo de rescate de la ribera y desarrollo de un parque urbano lineal que albergara una serie de amenidades y espacios públicos articulados alrededor de pequeños muelles.

CONCLUSIONES El plan RESURE en el contexto de idea general , contempla el rescate de los barrios del margen oeste del Río Ozama. Las estrategias de intervención se consideran apropiadas para la escala del proyecto así como los objetivos propuestos, pues se considera la visión del rescate de la ribera y del frente acuático a través de un eje central. Como punto débil en la propuesta, se identifica que al ser un proyecto tan ambicioso, sólo algunos barrios de la propuesta reciben beneficios completos y actuaciones puntuales (La Ciénagal, Los Guandules y La Zurza), y no se establece una justificación clara

de por qué estos barrios son los que se intervienen puntualmente y no los demás. En cuanto a las estrategias aplicadas en el proyecto de grado, se considera la de trabajar el proyecto por etapas, ya que de esta manera se puede estructurar la propuesta con un orden y según la jerarquía de sus líneas de actuación. A su vez, se toma la estrategia de identificar un eje central del proyecto, que permita regir el recorrido del mismo y ser el protagonista como agente activo tanto para los barrios como para el Río Ozama.

45


PLAN CIGUA

Su propósito principal es el desarrollo integral de los barrios La Ciénaga y Los Guandules implementando la participación ciudadana trabajando con los habitantes de la zona.

NOMBRE DEL PROYECTO: Plan CIGUA ( Plan para el Desarrollo Urbano de la Ciénaga y Los Guanduales ).

ESTRATEGIAS UTILIZADAS:

UBICACIÓN: La Ciégana y Los Guandules.

- Transformar la vivienda social y ambiente de los sectores a través de un plan de desarrollo urbano integral y saneamiento.

INSTITUCIÓN/ARQUITECTOS: Ciudad Alternativa y COPADEBA ( Comité para la Defensa de los Derechos Humanos)

- Mejoramiento del entorno urbano de las orillas del río sin necesidad de desalojo masivo en los lugares más vulnerables.

AÑO INICIO DE PROPUESTA:

Reubicación trasladados dentro

1997

CONTEXTO:

de de los

los habitantes mismos sectores

- Inclusión de la agricultura urbana para incrementar la cantidad de alimentos disponibles y saludables para los habitantes de la zona, promoviendo la autoproducción.

Social-Urbano

2

3 2. Lugar de intervención : Los Guandules 3. Lugar de intervención : La Ciénaga

46


EJES DE ACCIÓN PRINCIPALES CONCLUSIONES

Reubicación trasladados sectores.

de los habitantes dentro de los mismos

Mejoramiento del entorno urbano de las orillas del río sin necesidad de desalojo masivo en los lugares más vulnerables.

El proyecto promueve el desarrollo integral de estas zonas y trabaja los dos barrios como una sola entidad. EL hecho de trabajar ambos barrios como uno solo se debe a que separar los barrios se dificulta, porque no están delimitados geográficamente de manera oficial, y porque entidades del Estado, como la ONE por ejemplo, reconocen a La Ciénaga y Los Guandules como un solo barrio, Domingo Savio. La propuesta general integral trabaja el borde del río Ozama que afecta a los barrios y el trabajo en las viviendas en riesgo y consolidables.

Este plan fue destinado a la transformación urbano-ambiental de los barrios La Ciénaga y Los Guandules. Se toma muy en cuenta el mejoramiento del entorno urbano de las orillas del río sin necesidad de desalojo masivo, punto importante que se aplica en la propuesta del proyecto de grado. Para mantener la sensación de pertenencia de los habitantes con el barrio se considera tratar de evitar el desarraigo y la gentrificación en procesos de intervenciones urbanas, por lo que se resalta la sensibilidad que tuvo el proyecto con los habitantes. Para el diseño de la propuesta en desarrollo, este fue un punto determinante, en el que se trató de que los habitantes que estuvieran en zona de riesgo fueran trasladados, pero que los demás habitantes en zonas de intervención, no fueran trasladados a menos que esta fuera la última opción para poder desarrollar la propuesta. Otro punto importante tratado estratégicamente en el Plan Cigua fue el aprovechamiento de las visuales, dándole la importancia perdida al Río Ozama, que es un recurso acuífero de gran importancia de la ciudad de Santo Domingo. En la propuesta este es un punto que se toma como principal, trabajando el Master Plan tomando en cuenta las visuales y rescatando los puntos panorámicos más relevantes de la ribera del Río Ozama.

47


PLAN DE REGENERACIÓN DE SALSIPUEDES NOMBRE DEL PROYECTO: Plan de Rescate Integral del Barrio Salsipuedes UBICACIÓN: Salsipuedes, Moca, Rep. Dom. 4 Propuesta Espacio Público alrededor de la Cañada

INSTITUCIÓN/ARQUITECTOS: Delmonte Arquitectos S.A. AÑO INICIO DE PROPUESTA: 2012 CONTEXTO: Social-Urbano

4 Propuesta Espacio Público y Reubicación de Viviendas en zonas de riesgo.

4

4 4 Salsipuedes : Ubicación Cañada

El Plan de Rescate Integral del Barrio Salsipuedes en la ciudad de Moca, provincia Espaillat, RD., tiene como objetivo principal “…la elaboración de un documento técnico que deberá ser la planificación de actuaciones globales en materia de infraestructuras, viviendas, equipamientos y espacios libres, con la premisa principal de mantener a la población residente en su propia comunidad, y aplicar Programas Sociales que, coordinados con la intervención urbanística, tratarían de erradicar la pobreza contribuyendo a la integración de los colectivos de este barrio al resto de la ciudadanía de su entorno, de la ciudad de Moca y de su región la provincia Espaillat.” 26

4 Salsipuedes : Zona de Riesgo próxima a la Cañada. 4. Extraído del Plan de Rescate Integral Barrio -Salsipuedes- Moca, Provincia Espaillat, RD. Delmonte Arquitectos S.A. 26. Términos de Referencia de la Consultoría para la Elaboración del Plan de Rescate Integral del Barrio Salsipuedes, Moca, Provincia Espaillat, República Dominicana.

48


CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 1. Convertir al cañada en un paseo ecológico de recreación y paisajismo.

4. Incorporar dotaciones comunitarias. 6. Definir los tipos de edificaciones de acuerdo al uso de suelo.

2. Establecer el uso de suelo relacionado con la nueva zonificación del barrio. 3. Incorporar los ejes urbanos en la nueva trama propuesta y definir nuevas manzanas.

7. Crear conexiones entre ambas márgenes de la cañada y conectar de manera peatonal la calle Duarte de José María Rodríguez. 8. Reforzar los accesos peatonales hacia el barrio.

4. Ampliar y rediseñar la calle José María Rodríguez (Esa es la calle que comparte Salsipuedes con la ciudad formal de Moca).

CAMBIOS IMPLEMENTADOS -Transformación de la morfología del barrio. -Creación de un parque ecológico lineal alrededor de la cañada. -Conexión entre ambas márgenes de la cañada. -Inserción de la trama urbana regular en la nueva estructura del barrio. -Creación de manzanas ordenadas para ubicación de dotaciones.

-Diseño de modelos de viviendas multifamiliares y de locales comerciales. -Regulación de la infraestructura de servicios. -Introducción de espacios públicos dentro y en los límites del barrio. -Incorporación de dotaciones públicas.

CONCLUSIONES El barrio tiene una identidad única, compleja y con grandes riquezas. Posee una complicada trama, que caracteriza el barrio, donde ningún camino tiene un patrón específico, hay callejones por doquier, y tal y como su nombre lo dice, para poder salir del barrio, o moverse dentro del mismo, hay que conocerlo. Otra característica importante de Salsipuedes es su topografía y como todo responde ante la misma. Debido a la inclinación del terreno en la que está posado el barrio, los caminos adquieren la forma del terreno, y ninguna casa está al mismo nivel, lo que le da al barrio cierto dinamismo y riqueza en cuanto a los ejes visuales.

Incorporar los ejes urbanos en la nueva trama propuesta y definir nuevas manzanas.

Salsipuedes está dotado de muchas características que definen el barrio, las cuales se quieren mantener cuando se haga la intervención, e importantes en proyectos de esta índole, pues logrando que los habitantes se identifiquen con el proyecto es la mejor manera para que perdure en el tiempo, pues se crea un sentido de pertenencia con el lugar. De las estrategias usadas en la propuesta, se usaron varias en el proyecto a desarrollarse, tales como incorporación de dotaciones públicas, los espacios públicos dentro y en los límites del barrio, etc, pero la más relevante fue la de la incorporar los ejes urbanos de la trama existente con los de la propuesta, de esta manera se hace una conexión directa del barrio en cuestión con la trama urbana inmediata.

49


LA NUEVA BARQUITA NOMBRE DEL PROYECTO: La Nueva Barquita. Nuevo Asentamiento Modelo del Sector La Barquita.

5

UBICACIÓN: La Barquita, Sto. Dgo., Rep. Dom INSTITUCIÓN/ARQUITECTOS: Consorcio Incoserca ( Ingeniería, Consultoría y Servicios). Liderado por el Arq. Esteban González. AÑO INICIO DE PROPUESTA: 2013 CONTEXTO: Social-Urbano Master Plan propuesta La Nueva Barquita

El objetivo del proyecto es convertir La Barquita en un ejemplo y modelo de cambio para toda vía sociedad dominicana, regenerando el área a través de una estrategia de intervención que produzca los cambios que piden sus moradores sin alterar sustancialmente su forma de vida, sino partir de una integración paulatina y equilibrada entre lo viejo y lo nuevo. Además donar al barrio espacios públicos de calidad que permitan a sus ciudadanos un cambio cualitativo y conductual que eleve su compromiso con el entorno y facilite su desarrollo personal, urbano y medioambiental.18

PASARELA PEATONAL (BICICLETAS)

PASARELA VEHICULAR

5

Vista Proyecto : La Nueva Barquita.

5

Master Plan por áreas de intervención.

5. Extraído de : Modelo de actuación sobre la vulnerabilidad HUMANA, a través de la regeneración del Río Ozama y sus entornos. (2013). Parroquia San Vicente de Paúl. Santo Domingo Este. 18. Wrenn, D. M., Casazza, J. A., Smart, J. E., (1983). Urban Waterfront Development, Urban Land Institute, 218 p., Washington.

50


EJES DE ACCIÓN PRINCIPALES

Actuación sobre las cañadas.

Espacios naturales.

Los puntos de intervención principales son: -Edificaciones y equipamiento comunitario. -Viviendas. -Espacios naturales. - Movilidad y accesibilidad.

Una de las partes principales de la propuesta es la actuación sobre las cañadas, que reducirá el impacto de las fuertes crecidas de aguas pluviales y residuales que se producen y permitirá recuperación paisajística de las vías de conexión entre el parque fluvial y la ciudad. El tratamiento de los bordes, el mantenimiento de las cañadas y la ejecución del parque fluvial, garantizan la recuperación de la ribera del río Ozama en el área intervenida desde La Barquita hasta La Nueva Barquita.

CONCLUSIONES La Nueva Barquita es un ejemplo de cómo trabajar de manera sensible asentamientos informales en zonas con valor ecológico y de biodiversidad. El éxito de este proyecto estuvo en el manejo de los recursos naturales existentes, vinculados a las zonas de riesgo a las que se veían expuestos los habitantes y a la propuesta de las nuevas unidades habitacionales. El punto de la propuesta que se utilizó más como referencia para el desarrollo del proyecto de rescate del frente acuático del Río Ozama fue la actuación directa sobre las cañadas y como aprovechar las mismas. En La Barquita las cañadas impactaban negativamente a la población, por su crecimiento y por ser un foco de contaminación, en la propuesta de la Nueva Barquita se trabajan las cañadas para reducir el impacto de las mismas y permitir la recuperación paisajística de las vías de conexión entre el parque fluvial y la ciudad. Así mismo en el proyecto de grado se toman en cuenta las cañadas para actuar sobre ellas de la manera más eficiente para el entorno.

51


Imagen (seattle.gov)


5

MARCO REFERENCIAL REFERENTES INTERNACIONALES

Plan de Transfomación Barrio La Mina (Barcelona, España) East River Waterfront (Nueva York,NY) Seattle Central Waterfront (Seattle, WA)

En el marco internacional se presentan proyectos que dependiendo de su escala y objetivos se abordaron desde puntos diferentes, que se deben tomar en cuenta para la elaboración de las estrategias y desarrollo del Plan de Rescate del Frente Acuático del Río Ozama. Los proyectos escogidos son de diferentes tipologías (sociales, frentes acuáticos y de regeneración urbana), para así poder comparar las distintas maneras de aproximarse a proyectos urbanos complejos.


PLAN DE TRANSFOMACIÓN BARRIO LA MINA NOMBRE DEL PROYECTO: Plan de Transformación del Barrio La Mina UBICACIÓN: Sant Adriá del Besos, Barcelona, España.

El barrio La Mina se encuentra en Barcelona. Fue uno de los polígonos construidos en los años 1960 y 1970 al noreste de la rambla de Prim. Aunque se emplearon para su construcción técnicas relativamente avanzadas de producción en masa, desde el primer momento estuvo gravemente desurbanizado y desequilibrado. A lo largo del tiempo sufrió un proceso paulatino de pauperización y degradación, llegando a transformarse en un grave foco de delincuencia, que lo convirtió en un lugar altamente estigmatizado y dentro de la marginalidad. EL proceso para elaborar el plan de Transformación del barrio La Mina fue a partir de tres estudios, el social, el constructivo y el urbanístico.

CONTEXTO: Urbano

Desde el punto de vista propositivo, el plan de Transformación se articula en torno a dos ejes principales de actuación: el urbanístico, al que corresponde la transformación física del barrio y el social, cuyo objetivo principal es la transformación humana de las condiciones de la vida del barrio de La Mina.

6

6

Master Plan de Conexiones Urbanas.

Vista Master Plan Proyecto la Mina, Barcelona.

PROYECTO SOCIAL Aspectos Sinérgicos (Líneas de Actuación) : 1. Formación e inserción socio-laboral.

5. Mejora de la convivencia.

2. Conciliación de la vida socio-laboral.

6. Apoyo social y educativo.

3. Desarrollo económico local.

7. Espacio público y civismo.

6. Extraído de : Regeneración Urbana Integral: Tres experiencias europeas innovadoras: La Mina, Barcelona

54

4. Participación y desarrollo comunitario.


PROYECTO URBANO 1. Reparcelación y preparación del suelo para la operación. 2. Reforma y conexión del barrio con el entorno. 3. La nueva Rambla de La Mina como eje de la reordenación del barrio 4. Los equipamientos públicos como elementos de reestructuración del barrio. 5. La rehabilitación de la edificación y de los espacios públicos existentes. La rehabilitación de la edificación y de los espacios públicos existentes.

6. Reordenación de los espacios interbloques y obras de urbanización. 7. Nuevas viviendas.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA 1. Bases político-metodológicas de la propuesta. 2. La operatividad de la propuesta. 3. La Puesta en marcha.

ASPECTOS IMPORTANTES 1. Debe existir una articulación y coordinación fuerte entre los aspectos sociales y urbanísticos. 2. Es imprescindible crear organismos transversales como el consorcio y la Plataforma de Entidades que contribuyan a canalizar los esfuerzos de los agentes en la coordinación y ejecución del proyecto. 3. Es preciso incorporar desde el inicio, a la escala de directrices del proyecto, los aspectos ambientales metabólicos relacionados con el agua, energía o recursos.

CONCLUSIONES El elemento urbanístico principal de la propuesta del Plan de Reordenación y Mejora del Barrio La Mina, la constituye la Rambla Central que partiendo del parque de Besos hasta llegar a la ronda del Litoral, une el barrio a modo de un “Zipper” urbano. A lo largo de esta Rambla, convertida en un nuevo eje cívico, se sitúan las nuevas viviendas y equipamientos, que han sido reubicados en los antiguos usos industriales. Este punto para el proyecto del Río Ozama se toma en cuenta pues con el nuevo eje del Frente Acuático se reactivan zonas y se proponen nuevos usos y actividades a lo largo de todo el eje.

Otra estrategia importante fue la participación ciudadana como eje básico para la redacción y cumplimiento de los planes municipales y hacer la regeneración urbana desde una perspectiva integral, que sitúa en un mismo plano los ejes social, urbanístico y ambiental, y articula todo un abanico de herramientas para llevarla a cabo. Esto se ve repetido tanto en referentes estudiados nacionales como internacionales, por lo que se hace evidente más y más realizar las intervenciones urbanas con sensibilidad social e involucrando a los habitantes directamente con el proyecto. Finalmente el tema de reforma y reconexión del barrio con el entorno fue otra herramienta de gran relevancia en la cual la conexión con el entorno constituye uno de los ejes conceptuales del plan de transformación en su conjunto, y de hecho, ha sido una de las ideas impulsoras del proyecto desde sus inicios.

55


EAST RIVER WATERFRONT Nombre del Proyecto: Plan para la Transformación del Frente Acuático del East River Ubicación: Bajo Manhattan, NYC, USA Institución/Arquitectos: Departamento de Planeamiento Urbano de NYC + Shop Architects Año inicio de propuesta: 2012

El fin principal de este proyecto es conectar a la comunidad local con el agua. En la zona hay una serie de conexiones perdidas, de zonas bloqueadas y de zonas en el frente acuático sub-utilizadas.

Contexto: cultural-histórico-urbano

El proyecto del frente acuático del East River es un elemento esencial para la revitalización existente del Bajo Manhattan. 7

Vínculos Perdidos y Vínculos existentes.

7

Actividades en el Frente Acuático 7

Sección Frente Acuático ( Actividades ).

7. Extraído de : Transformación del East River Waterfront (2012). Departamento de Planeamiento urbano de la ciudad de Nueva York.

56


BASES DE DISEÑO 1. Reutilización y reducción. 2. Aprovechamiento de lo existente. 3. Inclusión. 3. Ambientes globales y locales. 4. Uso de materiales sostenibles. 5. Promover la educación y empleo. 6. Ecología. 7. Cultura y forma de construcción. 8. Transporte y movilidad tomando en cuenta al peatón. 9. Biodiversidad. Para resolver las conexiones perdidas, el proyecto usó componentes claves ya intrínsecos de la zona, los cuales denominaron “slips”. Varios slips fueron identificados como “conexiones cruzadas” y arterias claves para que las personas se conectaran con el East River. Estos slips eran áreas que se inundaban con agua del río cuando éste crecía. Actualmente con el proyecto estas áreas se han rellenado y reestructurado para que sean parte viva del nuevo frente acuático y sirvan como conexión directa con el mismo.

Aprovechamiento de lo existente. (Inclusión)

Resolver conexiones perdidas.

CONCLUSIONES Una de las metas principales de la intervención en el East River Waterfront fue maximizar el uso y el potencial del frente acuático introduciendo un nuevo “layer” de espacio público abierto a lo largo de la explanada existente. El recorrido de 4.8 km establece puntos focales que fortalecen el recorrido a lo largo del frente acuático y a la vez une a la ciudad con el mismo. Además nuevos entes como pabellones, accesos a muelles destinados a peatones y ciclistas dotan el proyecto de usos mixtos de actividades para los residentes y visitantes a lo largo de todo el frente acuático. Una premisa de diseño que su aplicación fue considerada para la propuesta del Río Ozama fue el manejo de la ecología y el diseño sostenible.

El ambiente del East River adyacente al Bajo Manhattan se caracteriza por los ecosistemas y la biodiversidad del frente acuático, donde en el diseño propuesto se toman estos ecosistemas en cuenta para preservarlos e involucrarlos directamente con los nuevos. Finalmente, la estrategia de transporte y movilidad fue una tomada en cuenta para el rescate del Río Ozama, incrementando la conectividad y resaltando los accesos a lo largo del frente acuático. Para mejorar los accesos se trabajó pensando en todos los usuarios: peatones, y tráfico vehicular con el objetivo de establecer una conexión óptima entre el frente acuático y la ciudad.

57


SEATTLE CENTRAL WATERFRONT NOMBRE DEL PROYECTO: Diseño Conceptual y Plan Modelo Para el Frente Acuático Central de Seattle

9

UBICACIÓN: Bahía de Elliot, Seattle INSTITUCIÓN/ARQUITECTOS: James Corner Field Operations AÑO INICIO DE PROPUESTA: 2012 Vista Frente Acuático

CONTEXTO: Cultural-urbano

Este frente acuático se extiende 3.2 kilómetros desde la costa de la bahía de Elliot hasta los parques Myrtle- Edwards en el norte. 99

Área de desarrollo del Frente Acuático

9

VIsta Muelle : Seattle Central Waterfront

9

GUÍAS DE DISEÑO 1. Crear un frente acuático para todos. 2. Reconectar la ciudad con el frente acuático. Zonas Peatonales, Vehiculares y ciclovías

3. Adoptar y celebrar el pasado, presente y futuro de Seattle. 9

4. Mejorar los accesos y la movilidad. 5. Crear una nueva visión que sea adaptable a través del tiempo. 6. Desarrollar liderazgo consistente desde las operaciones de concepto hasta las de construcción. Master Plan Actividades Frente Acuático

9. Extraído de : Concept Design and framework plan for Seattles Central Waterfront (2012).

58


3 ESCALAS

El frente acuático de Seattle involucra tres escalas, la escala de ciudad, la escala del centro de ciudad y la escala del frente acuático. Cada escala tiene temáticas diferentes y conceptos particulares para transformar la imagen, carácter e identidad del frente acuático central, y redefinir la relación de la ciudad como un todo.

ESCALA DE CIUDAD A esta escala la Bahía de Elliot se puede visualizar como parte elemental de Seattle. Se debería conectar por vías que permitan hacer el recorrido en el frente acuático completo.

ESCALA CENTRO DE CIUDAD Se distinguieron ocho zonas que se ven afectadas y conectadas directamente con el frente acuático. Se diseño de manera tal que estas zonas fueran de fácil acceso tanto para el peatón, como para ciclistas y transporte público y privado.

ESCALA FRENTE ACUÁTICO A esta escala el concepto fue establecer un frente acuático público que incluyera una nueva superficie en la calle, una rambla para peatones y una ciclo-vía.

ESTRATEGIAS GENERALES

PUNTOS ESPECÍFICOS TRATADOS

1. SOTENIBILIDAD : La meta principal del proyecto es atraer a las personas a la Bahía de Elliot, promoviendo así una experiencia ecológica motivando las actividades acuáticas.

1. Los proyectos núcleos (muelles a lo largo del frente acuático)

2. ARTE : Para conectar la ciudad con el frente acuático se utiliza el arte en los puntos de conexión estratégicos, haciendo un recorrido artístico desde varios puntos de la ciudad hasta el frente acuático.

2. Lugares específicos en el frente acuático (caminata histórica en el muelle, muelle de Union Street, Plaza acuario, muelles 62 y 63, la rambla de caminata, el risco de Belltown y la zona final del norte). 3. Mobilidad y acceso (peatonal, transporte público y bicicletas).

59



6

estudio territorial Diagnóstico General División Barrial Recursos Naturales Estudio de Vialidad Transporte Zonas de Riesgo Densidad Poblacional Pobreza Topografía

Para abordar un proyecto de escala urbana es necesario en primer lugar hacer un estudio territorial que permita observar todas las variables que han de intervenir en el proyecto, con el objetivo de que el mismo se emplace de manera óptima y se complemente con el entorno. Para la selección del lugar específico del Plan del Rescate Acuático de la Ribera del Río Ozama fue necesario analizar variables como hidrografía, vegetación, transporte, vías, zonas de riesgos, entre otros, y así identificar los puntos de interés para determinar la macro-localización.


DIVISIÓN BARRIAL

1. La Zurza 2. Capotillo 3. Simón Bolivar 4. 24 de Abril 5. Gualey 6. Domingo Savio (Los Guandules) 7. Domingo Savio (La Ciénaga) 8. Los Tres Brazos 9. Los Mina Norte 10. Los Mina Sur 11. Ensanche Ozama

62


RECURSOS NATURALES

LEYENDA Mar Caribe Vegetación Río Ozama y Cañadas

63


ESTUDIO DE VIALIDAD

LEYENDA Vías Primarias Vías Secundarias 64


TRANSPORTE

LEYENDA Carros Públicos Ruta 59-A(Bus) Ruta Central OMSA Línea 1 (Metro) Línea 2 (Metro) Ruta 100-A(Bus)

65


ZONAS DE RIESGO

LEYENDA Zona de Riesgo (Inundaciones)

66


DENSIDAD POBLACIONAL

LEYENDA > 1000 Hab/Ha > 800 Hab/Ha 550-799 Hab/Ha 451-500 Hab/Ha

67


NIVEL DE POBREZA

LEYENDA Nivel Alto Nivel Medio-Alto Nivel Medio Nivel Bajo

68




7

DATOS ESTADÍSTICOS Edades Género Tendido Eléctrico Agua Potable Recogida de Basura Servicio Sanitario Nivel de hacinamiento Afectados por Cañada Inundaciones Tipos de vivienda Grupo socio-económico Consolidación Derrumbes de tierra Estructura Frecuencia de Transporte Desechos Conclusiones Zona de Intervención Puntual Justificación Resumen Estadísticas

Además del trabajo planimétrico, los datos estadísticos son de relevancia para proyectos urbanos y sociales. Mediante indicadores y datos estadísticos específicos, se determinaron los barrios de la macro-localización en estado más crítico y con necesidad de intervención inmediata. De esta manera las estadísticas sirvieron como elemento para justificar los barrios escogidos para desarrollar los proyectos puntuales junto con el Frente Acuático.


EDADES EDAD DE LA POBLACIÓN (MARGEN OESTE) Años 0-14 15-64 65 o más

La Zurza 33.51% 62.19% 4.30%

Capotillo 30.99% 63.38% 5.63%

Simón Bolívar 30.36% 63.49% 6.16%

24 de abril 28.75% 64.79% 6.46%

Domingo Savio 33.20% 62.82% 3.98%

Gualey 30.30% 63.67% 6.03%

EDAD DE LA POBLACIÓN (MARGEN ESTE) Años 0-14 15-64 65 o más

Los Tres Brazos 30.55% 65.49% 3.97%

Ensanche Ozama 24.01% 67.71% 8.20%

Los Mina Norte 28.75% 65.04% 6.20%

Los Mina Sur 28.87% 66.79% 7.34%

GÉNERO GÉNERO (MARGEN OESTE) Hombres Mujeres

La Zurza 51.62% 48.38%

Capotillo 49.16% 50.84%

Simón Bolívar 48.49% 51.51%

Domingo Savio 50.31% 49.69%

Gualey 49.53% 50.47%

GÉNERO (MARGEN ESTE) Los Tres Brazos 49.57% 50.43%

Hombres Mujeres

Ensanche Ozama 47.26% 52.74%

Los Mina Norte 48.96% 51.04%

Los Mina Sur 47.58% 52.42%

TENDIDO ELÉCTRICO ACCESO AL TENDIDO ELÉCTRICO (MARGEN OESTE) Porcentaje

La Zurza 99.50%

Capotillo 99.50%

Simón Bolívar 99.90%

24 de abril 99.90%

Domingo Savio 99.40%

Gualey 99.70%

ACCESO AL TENDIDO ELÉCTRICO (MARGEN ESTE) Porcentaje

Los Tres Brazos 99.70%

Simón Bolívar

Ensanche Ozama 99.90%

Los Mina Norte 99.80%

Los Mina Sur 99.90%

Domingo Savio

99.40% MENOR

99.90% MAYOR

AGUA POTABLE ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE (MARGEN OESTE) Porcentaje

La Zurza 99.60%

Capotillo 98.60%

Simón Bolívar 99.70%

24 de abril 99.40%

Domingo Savio 99.70%

Gualey 99.30%

ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE (MARGEN ESTE) Porcentaje Los Mina Norte

Los Tres Brazos 98.60%

99.90% MAYOR

72

Capotillo

Ensanche Ozama 99.50%

98.60% MENOR

Los Mina Norte 97.90%

Los Mina Sur 98.50%


SANEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS SANEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS (MARGEN OESTE) La Zurza 44.22% 57.78%

Saneada NO Saneada

Capotillo 25.87% 74.13%

Simón Bolívar 36.89% 63.11%

24 de abril 31.05% 68.95%

Domingo Savio 24.12% 75.88%

Gualey 19.84% 80.66%

SANEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS (MARGEN ESTE) Los Tres Brazos 51.25% 48.75%

Saneada NO Saneada

Ensanche Ozama 61.90% 80.10%

Los Mina Norte 40.82% 59.18%

Los Mina Sur 61.90% 80.10%

Gualey

Los Mina Norte/Sur

19.84%

61.90% MAYOR

MENOR

RECOGIDA DE BASURA ACCESO A SERVICIO DEREGOCIDA DE BASURA (MARGEN OESTE) La Zurza 84.50%

Porcentaje

Capotillo 95.80%

Simón Bolívar 91.40%

24 de abril 92.50%

Domingo Savio 93.20%

Gualey 74.30%

ACCESO A SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURA (MARGEN ESTE) Porcentaje

Los Tres Brazos 79.60%

Capotillo

Ensanche Ozama 85.80%

Los Mina Norte 86.30%

Los Mina Sur 77.50%

Los Mina Sur

95.80% 77.50% MAYOR MENOR

SERVICIOS SANITARIOS

ACCESO A SERVICIO SANITARIO (MARGEN OESTE) La Zurza 83.10%

Porcentaje

Capotillo 81.10%

Simón Bolívar 90.70%

24 de abril 96.80%

Domingo Savio 79.70%

Gualey 85.10%

ACCESO A SERVICIO SANITARIO (MARGEN ESTE) Porcentaje

Los Tres Brazos 92.60%

Ensanche Ozama

98.10% MAYOR

Ensanche Ozama 98.10%

Los Mina Norte 92.40%

Los Mina Sur 96.80%

Domingo Savio

79.70% MENOR

AFECTADOS POR CAÑADA

AFECTADOS POR LA CAÑADA (MARGEN OESTE) La Zurza 60.61%

Porcentaje

Capotillo 29.40%

Simón Bolívar 32.43%

24 de abril 11.54%

Domingo Savio 17.34%

Gualey 24.48%

AFECTADOS POR AL CAÑADA (MARGEN ESTE) Porcentaje

Los Tres Brazos 41.13%

Ensanche Ozama 27.11%

La Zurza

Los Mina Sur

MAYOR

MENOR

60.61%

Los Mina Norte 44.99%

Los Mina Sur 8.25%

8.25% 73


NIVEL DE HACINAMIENTO NIVEL DE HACINAMIENTO (MARGEN OESTE) No hacinado Hacinado Hacinado Extremo Sin dormitorios

La Zurza 57.89% 23.41% 8.40% 10.20%

Capotillo 67.44% 21.71% 7.20% 3.65%

Simón Bolívar 71.76% 19.13% 5.47% 3.64%

24 de abril 75.89% 11.33% 4.30% 2.48%

Domingo Savio 67.80% 21.30% 5.10% 5.80%

Gualey 69.60% 16.50% 6.80% 7.10%

NIVEL DE HACINAMIENTO (MARGEN ESTE) No hacinado Hacinado Hacinado Extremo Sin dormitorios La Zurza

Ensanche Ozama

MAYOR

MENOR

Los Tres Brazos 74.99% 16.65% 4.61% 3.74%

Ensanche Ozama 85.64% 10.69% 2.30% 1.37%

Los Mina Norte 72.80% 16.60% 4.34% 6.26%

Los Mina Sur 81.13% 11.50% 2.51% 4.86%

23.41% 10.69% INUNDACIONES ZONA DE RIESGO A INUNDACIONES (MARGEN OESTE) Porcentaje

La Zurza 34.58%

Capotillo 31.77%

Simón Bolívar 26.42%

24 de abril 19.56%

Domingo Savio 40.71%

Gualey 50.73%

ZONA DE RIESGO A INUNDACIONES (MARGEN ESTE) Porcentaje Ensanche Ozama

Los Tres Brazos 29.57%

Ensanche Ozama 53.48%

Los Mina Norte 30.20%

Los Mina Sur 20.61%

Los Tres Brazos

29.57%

53.42% MAYOR

MENOR

CONSOLIDACIÓN DE VIVIENDAS CONSOLIDACIÓN DE LAS VIVIENDAS (MARGEN OESTE) Piso Deficiente Paredes Deficientes

La Zurza 0.38% 1.00%

Capotillo 0.48% 0.73%

Simón Bolívar 0.55% 2.01%

24 de abril 0.37% 0.20%

Domingo Savio 2.66% 9.23%

Gualey 1.30% 3.81%

CONSOLIDACIÓN DE LAS VIVEINDAS (MARGEN ESTE) Piso Deficiente Paredes Deficientes

74

Los Tres Brazos 1.51% 4.22%

Ensanche Ozama 0.42% 1.58%

Los Mina Norte 0.31% 1.46%

Los Mina Sur 0.41% 0.91%


TIPOS DE VIVIENDA TIPO DE VIVIENDA (MARGEN OESTE) Casa independiente Apartamento Pieza en cuartería Barracón

La Zurza 78.30% 12.54% 5.46% 0.64%

Capotillo 75.14% 4.71% 14.15% 1.15%

Simón Bolívar 88.01% 1.44% 6.56% 0.05%

24 de abril 80.18% 6.53% 10.36% 0.08%

Domingo Savio 83.26% 1.54% 10.09% 0.32%

Gualey 84.49% 1.46% 9.43% 0.46%

Vivienda Compartida con negocio

1.28%

2.85%

2.74%

1.62%

2.68%

2.07%

Local no construido para habitación Otra vivienda particular

0.10%

0.42%

0.55%

0.06%

0.45%

0.24%

0.76%

1.42%

0.58%

1.17%

1.65%

1.79%

Institución religiosa o internado

0.90%

0.12%

0.04%

0%

0.01%

0.06%

Personas sin Vivienda

0.01%

0.01%

0.01%

0.02%

0.01%

0.00%

TIPO DE VIVIENDA (MARGEN ESTE) Casa independiente Apartamento Pieza en cuartería Barracón

Los Tres Brazos 74.95% 8.06% 9.25% 0.06%

Ensanche Ozama 62.73% 24.51% 9.11% 0.29%

Los Mina Norte 72.59% 5.29% 16.37% 0.75%

Los Mina Sur 71.02% 13.89% 8.04% 1.44%

Vivienda Compartida con negocio

2.34%

1.94%

2.51%

3.23%

0.53%

0.41%

0.59%

0.39%

4.78%

0.97%

1.90%

1.80%

Institución religiosa o internado

0.01%

0.01%

0.01%

0.13%

Personas sin Vivienda

0.01%

0.01%

0.01%

0.05%

Local no construido para habitación Otra vivienda particular

DERRUMBES DE TIERRA ZONA DE RIESGO A DERRUMBES DE TIERRA (MARGEN OESTE) Porcentaje

La Zurza 40.64%

Capotillo 35.00%

Simón Bolívar 12.51%

24 de abril 3.67%

Domingo Savio 24.60%

Gualey 29.74%

ZONA DE RIESGO A DERRUMBES DE TIERRA (MARGEN ESTE) Porcentaje

Los Tres Brazos 19.29%

Ensanche Ozama 30.20%

Los Mina Norte 25.04%

Los Mina Sur 5.26% La Zurza

40.64% MAYOR

Los Mina Sur

5.26% MENOR

75


GRUPO SOCIO-ECONÓMICO NIVEL SOCIO-ECONÓMICO (MARGEN OESTE) La Zurza 6.76% 27.42% 32.50% 28.09% 5.23%

Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto - alto

Capotillo 5.28% 25.75% 36.13% 27.58% 5.27%

Simón Bolívar 4.53% 19.41% 33.29% 33.19% 7.58%

24 de abril 3.14% 15.76% 33.65% 36.17% 11.28%

Domingo Savio 8.96% 37.19% 34.89% 17.01% 1.95%

Gualey 7.55% 35.01% 37.84% 17.35% 2.25%

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO (MARGEN ESTE) Los Tres Brazos 3.11% 17.29% 25.13% 33.35% 19.13%

Muy bajo Bajo Medio bajo Medio Medio alto - alto

Ensanche Ozama 1.20% 7.02% 14.63% 33.71% 43.45%

Los Mina Norte 2.92% 17.11% 31.52% 38.23% 10.22%

Los Mina Sur 1.42% 9.03% 23.49% 44.66% 21.39%

CALIDAD ESTRUCTURAL CALIDAD ESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS (MARGEN OESTE) La Zurza 15.42% 84.48%

Alta Media-baja

Capotillo 20.18% 79.77%

Simón Bolívar 21.06% 78.78%

24 de abril 32.55% 67.41%

Domingo Savio 4.73% 95.27%

Gualey 6.22% 93.78%

CALIDAD ESTRUCTURAL DE LAS VIVEINDAS (MARGEN ESTE) Los Tres Brazos 67.51% 32.47%

Alta Media-baja Los Tres Brazos

Domingo Savio

MAYOR

MENOR

67.51%

Ensanche Ozama 0.42% 1.58%

Los Mina Norte 28.09% 71.82%

Los Mina Sur 49.60% 50.32%

4.73%

MEDIO DE TRANSPORTE MÁS UTILIZADO (MARGEN OESTE) Guagua pública Camioneta de transporte público Carro público Vehículo o carro privado Motoconcho Burro - caballo - mulo A pie

76

La Zurza 51.67%

Capotillo 7.42%

Simón Bolívar 13.94%

24 de abril 32.90%

Domingo Savio 18.03%

Gualey 32.90%

2.58%

2.10%

5.26%

3.12%

0.30%

3.12%

5.78% 2.18% 19.53% 1.17% 17.09%

49.03% 3.13% 38.64% 0.01% 1.78%

65.71% 5.27% 9.81% 0.01% 2.30%

47.03% 13.95% 3.00% 0.13% 4.10%

18.47% 1.28% 59.29% 0.03% 2.92%

47.03% 13.95% 3.00% 0.13% 4.10%


MEDIO DE TRANSPORTE MÁS UTILIZADO (MARGEN ESTE) Guagua pública Camioneta de transporte público Carro público Vehículo o carro privado Motoconcho Burro - caballo - mulo A pie

Los Tres Brazos 18.31%

Ensanche Ozama 18.31%

Los Mina Norte 36.44%

Los Mina Sur 47.37%

2.76%

17.01%

1.40%

1.04%

17.01% 23.84% 23.60% 0,01% 3.99%

23.84% 13.25% 32.60% 0.00% 3.99%

19.01% 4.96% 38.67% 0.92% 1.90%

44.98% 1.17% 5.13% 0.79% 0.56%

DISPOSICIÓN DE DESECHOS DISPOSICIÓN DE DESECHOS (MARGEN OESTE) Recoge Ayuntamiento Recoge Empresa Privada La queman La tiran en patio La tiran en vertedero La tiran en río o cañada Otro

La Zurza 68.60% 15.25% 0.13% 0.96% 8.25% 3.83% 2.98%

Capotillo 47.06% 48.53% 0.22% 0.20% 0.93% 2.11% 0.96%

Simón Bolívar 71.16% 19.51% 0.46% 0.20% 1.10% 7.00% 0.57%

24 de abril 63.04% 29.17% 0.02% 0.02% 3.41% 1.34% 3.00%

Domingo Savio 73.18% 2.68% 1.39% 2.24% 9.37% 11.53% 0.72%

Gualey 71.16% 7.00% 0.46% 0.20% 1.10% 19.51% 0.57%

DISPOSICIÓN DE DESECHOS (MARGEN ESTE) Recoge Ayuntamiento Recoge Empresa Privada La queman La tiran en patio La tiran en vertedero La tiran en río o cañada Otro

Los Tres Brazos 75.62% 3.66% 1.05% 1.39% 5.85% 8.89% 3.54%

Ensanche Ozama 85.69% 0.93% 0.15% 0.34% 5.60% 6.21% 1.08%

Los Mina Norte 85.21% 0.66% 0.55% 0.22% 2.51% 9.57% 1.28%

Los Mina Sur 73.73% 3.65% 0.10% 1.25% 11.73% 4.83% 4.41%

*Estadísticas extraídas de : Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) . http://www.one.gob.do/

77


ZONA DE INTERVENCIÓN PUNTUAL S E L E C C I Ó N

D E L

CONDICIÓN MÁS CRÍTICA

CONDICIÓN MENOS CRÍTICA

1. La Zurza 2. Capotillo 3. Gualey 4. Domingo Savio ( Los Guandules ) 5. Domingo Savio ( La Ciénaga )

78

L U G A R

1 . 1


SELECCIÓN DEL LUGAR 1.2

CRITERIOS DE SELECCIÓN -Barrios con resultados más críticos. -Mayor oportunidad de conexión con accesos desde el Distrito Nacional y hacia Santo Domingo Este. -Acogen un pulmón verde (Parque Domingo Savio). -La topografía permite un trabajo óptimo en tipologías de frente acuático.

1. Domingo Savio (Los Guandules). 2. Domingo Savio (La Ciénaga).

79


LÍNEAS DE ACCIÓN Z O N A S

80

P U N T U A L E S






8

MARCO CONTEXTUAL Estructura Física Geoposición Morfología y composición Conclusiones Clima Componentes del Clima Medioambiental Vegetación Hidrografía Accidentes Geográficos Estructura Urbana Histórico Antecedentes Trama Imagen Vitalidad Accebilidad Vínculos

En el marco contextual se desarrolla la memoria analítica que es la que sirve para comprender a fondo el lugar y el contexto de emplazamiento del proyecto (micro-localización). Se analizan los barrios La Ciénaga y Los Guandules desde el punto de vista planimétrico, social y cultural, con el fin de que la propuesta tenga relación directa con su entorno, sea sensible con el mismo, respondiendo a las necesidades que existen.



UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

América, El Caribe. República Dominicana

Santo Domingo, Distrito Nacional

Domingo Savio

Domingo Savio (La Ciénaga y Los Guandules)

87


MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN P L A N I M E T R Í A

200 METROS

88


MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN A L T I M E T R Í A

Las unidades que predominan en La Ciénaga y Los Guandules son de un nivel (2.5 – 3 metros). Los cambios en altimetría aumentan minoritariamente desde 2 a 3 niveles. Los mayores niveles se concentran el las periferias de las manzanas, sobre todo las de las vías con mayor flujo, y también se notó que donde se concentran las unidades en mayor altura coinciden ser de uso mixto. Esto ha de ser de tomado en cuenta al momento de realizar la propuesta y el manejo de las alturas por zonas y tipologías.

LEYENDA 200 METROS

3 Niveles 2 Niveles 1 Nivel

89


CLIMA ASOLEAMIENTO

90

FECHA

AMANECER

ATARDECER

DURACIÓN

5/4/14 + 1 día + 1 semana + 2 semanas + 1 mes + 2 meses + 3 meses + 6 meses

6:30:00 AM 6:29:00 AM 6:24:00 AM 6:19:00 AM 6:10:00 AM 6:02:00 AM 6:08:00 AM 6:31:00 AM

6:54:00 PM 6:55:00 PM 6:56:00 PM 6:58:00 PM 7:03:00 PM 7:14:00 PM 7:20:00 PM 6:25:00 PM

12:24 12:26 12:32 12:39 12:53 13:12 13:12 11:54

CAMBIO 00:02 mayor 00:08 mayor 00:15 mayor 00:29 mayor 00:48 mayor 00:48 mayor 00:30 menor

CREPÚSCULO MATUTINO 6:08:00 AM 6:07:00 AM 6:02:00 AM 5:57:00 AM 5:47:00 AM 5:38:00 AM 5:44:00 AM 6:09:00 AM

CREPÚSCULO VESPERTINO 7:17:00 PM 7:17:00 PM 7:18:00 PM 7:20:00 PM 7:26:00 PM 7:38:00 PM 7:44:00 PM 6:47:00 PM

DURACIÓN

CAMBIO

13:09 13:10 13:16 13:23 13:39 14:00 14:00 12:38

00:01 mayor 00:07 mayor 00:14 mayor 00:30 mayor 00:51 mayor 00:51 mayor 00:31 menor


CLIMA BRISAS

SOLSTICIO DE DICIEMBRE

MÁXIMA

PROMEDIO

MÍNIMA

TEMPERATURA Temperatura Máxima Temperatura General Temperatura Mínima

33° C 27° C 22° C

30° C 25° C 20° C

26° C 24° C 17° C

PUNTO DE ROCÍO Punto de Rocío

27° C

22° C

2° C

PRECIPITACIONES Precipitación

0.5 mm

0.0 mm

0.0 mm

VIENTOS Viento Ráfagas de Viento

238 km/h 52 km/h

11 km/h 44 km/h

0 km/h 37 km/h

PRESIÓN DEL NIVEL DEL MAR Presión del Nivel del Mar

1021 hPa

1016 hPa

1011 hPa

91


CLIMA BRISAS

EQUINOCCIO DE MARZO

92

MÁXIMA

PROMEDIO

MÍNIMA

TEMPERATURA Temperatura Máxima Temperatura General Temperatura Mínima

33° C 29° C 25° C

31° C 26° C 21° C

27° C 23° C 17° C

PUNTO DE ROCÍO Punto de Rocío

28° C

22° C

-24° C

PRECIPITACIONES Precipitación

99.1 mm

1.6 mm

0.0 mm

VIENTOS Viento Ráfagas de Viento

145 km/h 52 km/h

11 km/h 42 km/h

0 km/h 37 km/h

PRESIÓN DEL NIVEL DEL MAR Presión del Nivel del Mar

1029 hPa

1015 hPa

1007 hPa


CLIMA

SOLSTICIO DE JUNIO

BRISAS

MÁXIMA

PROMEDIO

MÍNIMA

TEMPERATURA Temperatura Máxima Temperatura General Temperatura Mínima

35° C 29° C 25° C

32° C 27° C 23° C

27° C 24° C 20° C

PUNTO DE ROCÍO Punto de Rocío

27° C

23° C

2° C

PRECIPITACIONES Precipitación

99.1 mm

2. 4 mm

0.0 mm

VIENTOS Viento Ráfagas de Viento

119 km/h 64 km/h

10 km/h 50 km/h

0 km/h 37 km/h

PRESIÓN DEL NIVEL DEL MAR Presión del Nivel del Mar

1019 hPa

1015 hPa

1007 hPa

93


CLIMA BRISAS

EQUINOCCIO DE OCTUBRE

94

MÁXIMA

PROMEDIO

MÍNIMA

TEMPERATURA Temperatura Máxima Temperatura General Temperatura Mínima

33° C 29° C 25° C

31° C 26° C 21° C

27° C 23° C 17° C

PUNTO DE ROCÍO Punto de Rocío

28° C

22° C

-24° C

PRECIPITACIONES Precipitación

99.1 mm

1.6 mm

0.0 mm

VIENTOS Viento Ráfagas de Viento

145 km/h 52 km/h

11 km/h 42 km/h

0 km/h 37 km/h

PRESIÓN DEL NIVEL DEL MAR Presión del Nivel del Mar

1029 hPa

1015 hPa

1007 hPa


CLIMA

INDICES UV - HUMEDAD- PLUVIOMETRÍA DATOS CONDICIONES Presión Visivilidad Nubes

1017 hPa 8 km 518 m

HUMEDAD Humedad

60%

TEMPERATURA Indice de Calor Indice de Punto de Rocío

30° C 23° C

TEMPERATURA Velocidad/Dirección SALUD Índice UV Pollen Calidad de Aire

15 km/5/ 4.1 m/s desde ESE 6 de 16 No disponible No disponible

conclusiones Se realizó un estudio de clima en los puntos críticos del año, donde se ven reflejados de manera extrema los cambios en asoleamientos, brisas, precipitaciones, entre otros factores del clima. Estos puntos críticos son los solsticios y equinoccios. Analizando todos los factores que determinan el clima, el estudio arrojó que las condiciones a lo largo del años son similares, mostrando altas temperaturas promedio, de 32 grados C y alta humedad. La zona del Ozama específicamente presenta mayor humedad por la ubicación respecto a los ríos Ozama e Isabela y al Mar Caribe. Tendiendo a estas condiciones, se debe tomar en cuenta con el proyecto el acondicionamiento de los espacios urbanos a diseñarse, buscando la protección contra el sol y tratar la reducción de temperatura para la satisfacción del usuario. La implementación de vegetación herbácea y arborescente específica será determinante para un manejo de clima óptimo.

95


CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES V E GETAC IÓN

E

En cuanto a la vegetación, se marcan las zonas del borde acuífero, donde aún prevalecen ecosistemas con biodiversidad acuática. A su vez, se destacan algunas zonas dentro de los barrios que no han sido ocupadas por construcción, por lo que se deben aprovechar, al igual que el parque Domingo Savio (Los Cocos). En la Hidrografía se destacan el Mar Caribe, que es donde desemboca el Río Ozama, el Río Ozama, que se ve afectado por la problemática y causa las inundaciones de los barrios en cuestión y finalmente, las cañadas, que desembocan en los Ríos y son uno de los principales focos de contaminación en los barrios.

96

HID RO GRA F ÍA

200 METROS


CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES A C C I D E N T E S

200 METROS

G E O G R Á F I C O S

Los terrenos de La Ciénaga y Los Guandules son ligeramente accidentados, presentando su pendiente principal hacia las orillas del río. Debido a la ligereza en la pendiente del terreno y su proximidad al río es que suceden las inundaciones en las zonas de riesgo. Esto debe ser tomado en cuenta al momento de la propuesta y la elaboración de la zonificación en la misma.

97


CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES PE R F ILES

TO PO G Rテ: IC O S

PERFIL 1

PERFIL 2

PERFIL 3

PERFIL 4

PERFIL 5

98


CONSOLIDACIÓN DE VIVIENDAS

LEYENDA

ESTADO FÍSICO DE LAS VIVIENDAS Bueno 200 METROS

Mejorable No Consolidable

99


ESTRUCTURA URBANA ( TRAMA ) L L E N O S

200 METROS

100


ESTRUCTURA URBANA ( TRAMA ) V A C I O S

200 METROS

101


ESTRUCTURA URBANA ( IMAGEN ) H I T O S

Y

N O D O S

4

1

1 3

2

2

5

3

4

5 200 METROS

102


6

7 6 7

8

8

9

9

10

10 200 METROS

103


ESTRUCTURA URBANA ( IMAGEN ) S E N D A S

Y

B O R D E S

LEYENDA Puente F.R.Sánchez Vías vehiculares Capa vegetal del Borde Río Ozama Av. Principal ( Av. Francisco del Rosario Sanchéz ).

104

200 METROS


ESTRUCTURA URBANA (VITALIDAD) ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

Acceso Peatonal 200 METROS

Acceso Vehicular

105


NORMAS Y REGULACIONES U S O

D E

S U E L O

Como se observa, más del 70% de las unidades son habitacionales, y el resto del porcentaje se distribuye en uso mixto, comercial, e institucional. Una característica de la zona de intervención es que los usos mixtos y comerciales se concentran en las periferias de las manzanas, mientras que los habitacionales se concentras en el centro de las mismas

LEYENDA Institucional Vecinal Industrial Vecinal Habitacional Baja Densidad Habitacional Densidad Media Habitacional Alta Densidad Mixto Vecinal Mixto Urbano

106

200 METROS


NORMAS Y REGULACIONES Z O N A

200 METROS

D E

R I E S G O

Mixto Urbano

107



programa

9

Programa General de Etapas Programa de Intervención Puntual Áreas Cuantificación Cualificación


PROGRAMA GENERAL DE ETAPAS L Í N E A S

D E

1. entrada al proyecto Se trabajará la entrada al proyecto considerando la importancia de la misma para el diálogo del proyecto con la ciudad consolidada.

4. PARQUE DOMINGO SAVIO Se rescata este espacio inhabitado de los barrios, y se propone el diseño de paisaje del mismo, eliminando las barreras existentes y proponiendo la integración efectiva del mismo con los barrios y el nuevo frente acuático.

2. Frente Acuático

5. nueva propuesta Habitacional

Es el eje principal del proyecto con el cual se articularán los barrios La Ciénaga y Los Guandules. Compromete tanto a las comunidades inmediatas como al resto de la ciudad (Santo Domingo Este y Oeste) invitándola a formar parte del proyecto. A su vez, promueve y mejora los accesos y la movilidad en los barrios, creando un espacio apto tanto para peatones, como para ciclistas y medios de transporte público y privado.

Se establecen los lineamientos para el traslado de los habitantes de las zonas de riesgo y las condiciones para que su nuevo lugar de vivienda sea óptimo y factible en todas sus vertientes. Se establece el lugar propuesto para el traslado, el cálculo de las unidades habitacionales y comerciales propuestas, su potencial para involucrar al sector público en el proyecto y su uso estratégico como vínculo con la trama urbana inmediata.

3. CAÑADA BONAVIDES Se aprovecha el trabajo que ya ha hecho el Ayuntamiento del Distrito Nacional sobre la cañada y se propone el uso del espacio público para el desarrollo de un Boulevard que sirva como espacio público de desahogo y conexión hacia el parque Domingo Savio y el Frente Acuático.

110

A C T U A C I Ó N

6. RED PEATONAL DE ESPACIOS VERDES Se propone el rescate de los espacios vacíos y desahogos dentro de la trama urbana y se unen mediante un circuito peatonal verde, que articulará los mismos con la trama urbana a lo largo de sus espacios y del nuevo frente acuático.



PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PUNTUAL C U A N T I F I C A C I Ó N

TERMINAL TRANSPORTE ACUÁTICO 6 , 7 9 0

M

PARQUE EXISTENTE M

BOULEVARD BONAVIDES

PLAZA DOMINGO SAVIO 2

2 , 7 7 0

M

2

Zonas Sociales Vistas directas al Río Zona Infantil Áreas Verdes

Áctividades Públicas (Eventos, Festivales) Áreas Verdes

PARQUE INFANTIL

PARQUE INFANTIL 2

4 , 4 6 0

M

8 , 4 8 5

2

M

2

Zona de Juegos infantiles Áreas Verdes Espacios de Socialización

Zona de Juegos Infantiles Áreas Verdes

MERCADO EFÍMERO

MERCADO LOCAL EFÍMERO

9 , 1 4 0

M

5 , 0 8 5

2

M

2

Zona Mobiliario Urbano Mercado Informal Efímero Áreas Verdes

Establecimientos de Comida Establecimientos de Mercados Efímero

MUELLE

INSTALACIONES DEPORTIVAS

1 3 , 5 1 0

M

2

Dock para Botes Vistas directas al Río Áreas Verdes Áreas Sociales

112

C U A L I F I C A C I Ó N

4 , 4 4 0 M 2 Recorrido Peatonal ( Parque Lineal) Áreas Sociales Áreas Verdes

2

Terminal Bancos Vista directra al Río

1 1 , 6 6 0

Y

2 4 , 8 9 0

M

2

Anfiteatro Zonas de Ejercicio Canchas de Basketball Campo de Baseball Áreas Verdes




10

MARCO CONCEPTUAL Estrategias Escalas -Escala de Ciudad -Escala Estructura Interna -Escala Frente Acuático Premisas de Diseño Análisis / aproximación (Master Plan)

En el marco conceptual se exploran diferentes factores que definen y perfilan el proyecto según los principios de diseños, las teorías aplicadas y las experimentaciones realizadas. En primer lugar, se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. a premisa es una afirmación o idea probada que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento, discusión o definición de algo. Las premisas de diseño urbano u arquitectónico son aquellos rasgos elementales que tendrá la propuesta, ya sean impuestas por el cliente o por el arquitecto y según las necesidades existentes. Las teorías son los discursos teóricos que fortalecen la propuesta y la perfilan hasta moldearla, y los experimentos realizados son las fases donde se aplican los análisis y teorías estudiadas. Al finalizar el marco conceptual se tendrá un esquema general del proyecto y sus lineamientos de diseño.


1. ESTRATEGIA GENERAL

Relación de la ciudad con el Frente Acuático como un TODO

TRANSFORMAR

CARÁCTER IDENTIDAD

CIUDAD

]

3 ESCALAS

IMAGEN

ESTRUCTURA INTERNA

FRENTE ACUÁTICO

Río Ozama como recurso natural

Conexión de barrios marginales

Diseño puntual del Frente Acuático

acuífero principal de Sto. Dgo.

con la ciudad consolidada.

y espacios públicos.

(Este y Oeste).

2. 116

EJE CENTRAL DEL PROYECTO

FRENTE ACUÁTICO


3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MANTENER EL ESPÍRITU DEL LUGAR

TRABAJAR EL ESPACIO EXISTENCIAL

INTEGRAR EL APOYO SOCIAL DE LA COMUNIDAD

SOCIAL

ECONÓMICO

CONSTRUCTIVO

URBANO

AMBIENTAL

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

117


ESCALA DE CIUDAD

9 C.

ald

o

Sa n

Ju a

v io

hez

S an

Ju

Sanc

Sa go in

m C. 13

Calle 11

Pdte. Vasquez

Puente Puente Juan

rd

za

ux

ro

C-J

oyec

Be r le 3

Calle

a

2

a

C

ca

ra

le B

Cal

la C

yes

a onch

rbe

Cal le

lO l de rie

Gab

z

i o Me n de a

Calle Aruba Calle Aruba

Colom

er o En de

gario

rgas

Va

25 Cal

Tejera

o an d rn He

Me lla ida

C-P

Calle Central

Calle E

en

io

Gregor

Av

C. Li be r t ad

s

3ra

de ce

le

Urena

nde

a

El Co

Calle Cuart a Calle Cuart

nda

Calle Segu

Aven ida

lica la Cato

Merino

Las Damas

Billin

Isabel

Arizobispo

Jose

uay

Urug

Duarte

i

Padre

C. Terminal

y

Duarte

Reyes

z

Marzo

Sanche

e Salom

r Me

l

Cal

s

nde

El Co

Rea

cede

Mer

st l E

erto l Pu

Las

e

de

de ida

go

ntia

Sa

s

rn

Luperon

General

z

a

nid

Mir

Aven

rigue

Rod

19 de

ne

P

Jose

sto Ago

ca

ro

id

Is

as Las Dam

ra

Guaya

an

Ju

Hostos

de

e Homm

16

o arz

M

Prud

de

Fau

Merino Arizobispo

30

tom e

Dr.

Ave

le 6

Catolica

San

rt

or

ad

Cal

25

z

e

le

C

Perez

I.

Isabel la

Caba

ere

8 alle

Proyecto

a Pin lo Pab an Ju

cia Fra

Ant.

Emilio

a

id

en

Baez Dr.

25

Ole

4 C.1

Emiliano

Noria

Ceron o ncisc

Juan

Av

ez

lgado

P. ema

Oz Luisa

ua Urug Calle

Ba Dr.

Dr. De

on

Pens

Ve

12

Mel lo so ldon

lon

stillo Ca del Luis

Avenida Espana

uel No rlos Ca

De

Re

De

a

gra

i

olas

r Nic

Cesa

lio

C

a

ch

Jose

llo

Alta

Puch

Ju

le 4t

le

Con

riqui

Martin

La

n

rjo

Go

de

M. N. Billini

Palac

DUARTE

D

Cal

le

Cal

Duarte

Celestino

le 12

yT eja

ynoso

be Im

os a

rte

Vincente

Gl o ri

C

E alle

Cal

itaria

nal

F

le

Cal

M

Restauracion

La Trin

cio io Na

VILLA

le G

Cal

la

En

mas To

s ori

ac

Abreu

U

z

Trinid

C.16

on

da

y Re

l

le

General

ell

nche

ad Sa

Maria

Cal

lM

te

Pena

n

te

ad

So

Cal

te Fl

Atarazana

ua

M

De

25

Feli ci d

le H

Cal

J

ti

Cabral

s

s Pino

1

Calle

Mat

D ida

o de

de no

ig

n Be

Calle

Lo

otan

en

cint

o ti

as

era

Puen

Ga bi no P u ell o

a

a

id

en

osta

a

se

nza

n Be

Av

Ac Juan

top lez

H

ux

Av

lo

o

llo

Ulis

25

Go

ito

a

es

Juan Parra

Jo

o

xic

Ja

sc nci

Fra

ve

Ra

Salced

C

id

alti aS

lio Ju

Gar

Pad

l de

en

an

de

n Sa

re

Av

Ju

16

Me

ida

en

Av

Cel es t i n o Ram on

o Sinonim

o s

lo

uill riq

Geronimo de Pena

Juan Bautista Vicini

En

Castillo Pimentel

es

ca

C all e S e

Mister Marles Matías Mella MELLA te Ramón Puen PUENTE

z

Mr. Marl

ra

Calle Prim era

C. J - 3 4

Em eter

nche

Ca

Co

o

avel

io Sa

Cuba

Febrero

25 de

Avenida

lo p. R

cia

Calle 4

A.

ve

Ra

Barahona

Res

i

25

aro

n

Francisco

Monte Crist

a

aF

La

Juan de Morfa

Garabito

e nid

Fe

id

da

ra

on

de

o

en

He

sH

Av

acia Calle Altagr

s

arv

4t alle

r br e

Av

Ca

l

aja

yC

ez

u riq

Calle 8

5ta

Call e 2

lle

Cal

Cervantes

s

R. Ato

o las Ame

Ca

Calle 5ta

ricas

ricas

Respald

lle

ba

ce tan Be

ey

CALERO

s

Paris

o las Ame

Respald

Ca

Rosario

a

Cu

Bre

to

Lic

Jose J. Puello

Alvaro

Calle Masoneri

as

le Pr

C-J-96

fa

Dr.

La Filantropica

Cat

Barahona

Calle Masoneri

Avenida las Americ

Cal

Proyecto

Calle

25

bre

Noble

Fe

de

27

se Jo

ida

en

Av

Avenida Venezue la

Avenida las Americ as

nte

lon

H e ra

25

aV

Barto lome Co

Uli se s

Mejia Ricart

Vice

alve

ni da

Calle Dr. Octavio

Calle Club Rotario

J. de la Paz

ve

rde

An

eres

Pablo Juan Pablo Duarte Duarte

A

Pinzon

Abreu

Pimentel

lta Ba

C all e R o s a ri o

Calle 3

e lo

s

J-8-14

Manuel Machado

s

ye Re

Ana Valverde

el

te

ia Mar

Mejia Ricart

de Leones

Vasquez

Calle Jesus de Galindez

Calle Dr. Octavio

R os a ri o

25

Arz. Valera

Sanchez Valverde

n

n ma Sa

a

Calle Presidente

Calle 9

nid

Avenida Venezue la

Alix Calle Juan Goico

alacion

te Vasquez

Diego Colon

Baltazara de los Reyes

nu

de

ta Alejandro Geraldini

Calle Club

Calle Presiden

Calle Antigua A

Ma

tino r To

Calle Jesus

Club de Leones

zo

a

Concepcion Bona

Ca lle Kde Galindez

Calle Jesus de Galindez

z Calle Mayague

25 C-25

Duquela

Calle Rafael Atoa

Calle Circunv

1

Ga

o

d ma

Ave

Calle 2da

cto Gue

rcia

rrer

A te. aT

nid

Bonaire

Luis

ye Pro

o

ren

Mo

ingo om

Ave

man

OZAMA Calle Puerto Rico

1r a

Calle Bonaire

o

aD

Her

le

Cal le l a M a ri na

A

2 ez

en Jim

C. Mayaguez

Aliz

Cla lle

lle Ca

Calle Antg. 15

Francisco del

C B

llw Ca

llw Ca

z

Calle Costa Rica

Calle 21

llw llw

1ra

Die

nu

C al

20 30

Rico

Calle Juan

4

Ca

Rosario

llw Ca

Ca

llw Ca

A

2

Calle 25

e

Calle

Rica

OZAMA Calle Puerto

Calle 23

i

art ela

Calle Juan Goico

rin

rt Ma

Du

bio

z

Ma

rin

Cla p.

Clar in

in Clar

Sanchez

se

ida

se

Eu

Ma ri n a Res p al d o l a

o

avi oS

as om Th

a

Jo

en Av

a

Ma

Activo 20-30

Calle Club Activo

Calle Costa

n ma Sa

lazq

Res p.

Avenida La Fuente

Calle 5

K

Calle Curazao

Calle Jose Cabrera

9

z

alle

eta

Pin

del Ro sa

ina Mar o La spald Re

Frank Diaz

lle

Ca

25

C

g min

lazq

ert

Bre

Ve

Ju

Do

fa se

a op

rico

Alb

Jo

ltit Sa

de

Die

5

an zm

a

an

Fe

Ma

Ji E.

an

z

ela

nu

ez mem

ue

lle

Gu

Ju

9

lle

Ca

Ca

da

lan

Cru

Calle Curazao

Calle Jose Cabrera

Calle Club

na

os

os

Santa Calle

ez

Di M.

Sama

ue

Rafael

Cruz

e

Res

A

Calle Odfelismo

Resp. F. Diaz

ez

Yo

rte la

Viu

Seco

25

Ave. La Fuent

ua aD de

a

nzu

Bartol ome Co

Cesa

rte Dua

sario del Ro cisco

1ra

le

Fran

a Mell

l

lle

ud erm oB eric

l

ba ira

nid

da

ria

Ma

Bre

Osv

Cal

Cal

Ca

to

Ro sa

Esp era nza

1ra Ca lle

co os

an B

o

he c C

z. de

3

Mat ia Ca lle

16

Ram on

Ines

Miraba

Ca

Fed

M ria

ald

a)

ch

hu

a

aret

25

Santa

Hnas.

G

B

alle

ri o

Naz

Dique

F

lle Ca

C

C al le D

a

K

z

Bre

sa

la

ia

25

lde

8

s ma

ez

Ma

Ave

C na

o

ESTRUCTURA URBANA:

e zu

11

ldo

Va

ud rm Be

o

ald

Ro

ne

lle

Ca

pa

na

rico Cru

Osv

d el

us

s

Fa

co

Ve

le

Mar

o

Res

Pe

ur 4S

de

a)

Viu

la ue

a

id

o

mo

alis

ap

tu

de

lle

Fe la

de

da

t

Montes

ch

on

ria

z ne

re

lio

Ca

an zm

Calle

z (D

Ma

am

ald

Olg

Mu

D

o Th

Gu

a sA

Ve

F

l

va

do

an yS

Seg

ita

ert

da

Bre ye

Oz

sp

r

za

.R Sta

Maria

C

lle

le 1

Cal

ura

isco

nc Fra

25

Re

to

7

Ca

Alb

lan

fa

Re

s Bo

Ju

le 3

Cal

da ne

J.

v Vi

Na

sp .16

M. T. Sanchez

Ca

hu

o

Pe

lle

stro 9

lle

Re

le 5

da ne

Ca

Ca Ca

2 1 d e Ene r o

aC

cisc

Pe

z Dia

rio lle

Ju

ur 8S

Yo

se

sta

F r an

R. M

s

Pa

co

an

n Sa

go

ina

no

lla

S an

Callejon II

a.

rna

Pep

Cal

da

sta

sA

ilia

Erc

ni

s

in

A

sa

is

Lu

ye Re

Gre

de

r Su

C

te as

o

z (D

Ve

lM

Ozam a

ro ilig M

N

6

Jo

Calle 18 sta

co

rico

rie

Gab

ejia

il M

ar

ta

co

r J. cto

e

ida

Av

co

de

orill

le 11

Cal

M

s

Ca

He

ort

asi

en

Est

is

sA

o

15

La

6N

e

19

Lu

ye

15

-1

15

lle Ca

on

no

lla

4

M

os

Re

le

Cal

en Av

lle

o mir

sC

Est

Cedeno

is

rte

ua

aD

cto ye

Ca

rF

rio

st 5E

18 Sur

Fe

le Cal

Pro

dre

sp .

n

Próxima línea de METRO. (sistema vial)

C

Ave.

Pa

on

dre

Lu

le

Cal

arte

a Du

Ros

-1 17

ve

ste

ne

lig

jab

ste

lla

Cal

a

alle

e la

De

os am erm

Da

E 21

ste

Calle 17Q

rbar

zu

e

rH

rio

e

Ca

Pdte.Juan Vasquez

le Ba

ne

to Bri

e

ort 4N

rI

rio

Est

23

Pa

Fray Pedro de Cordoba

Cal

25

rdo ua Ed to

e

ste

ri o

Ma r c

o

rais

Pa

le 11

Cal

Ern

es

la ico

ste

2

len

n

Ve

sp

Calle 23D Pablo Donato

-1 le 17

Ros

rio

e

dre

Nav

arre

B

25

a

tan

Ca

a nid

n Sa

lle

A

19 C.

P.

sP

Pedro Livio

lle N

12

tub de Oc

e Av

rG

rio

Elia

Calle

Geral dini dro

re

R. C. Tolentino

25

Car

r ca Os

Inte

Calle 21-1

Alejan

va

ma Oza

Nue

ruz

Die

nida

o. C

a

San

se n Jo Sa

n

Ab

i

Oe

Ca

olon

n Sá

rF

rio

Calle 25

Calle 23

ez

Ave

Te

Vill

Inte

les

23

Hector J. Diaz

a oz Le

z

go C

Pu

25A

avia

ort

Inte

Inte

2

Ele u t e r

tas iole sV

ch

a nid Av e

s la C alle

La Oz a ma

no

z

Mutualismo

ag M

ru

Alvare

ch

te

en

lle

Ca

Re

an Jim

ste

Arz. de Arana

C

a ic Am

er

lia

Te

rH

rio

rJ

H

27

Calle 31

Avenida San Vincente de Paul

te

z

l

tra

en

-A

ste

Acceso vehicular

San

1ra lle Ca

c as

e ri R es

L a Tr ini

p.l as

t a r ia

Am

are

a An

Alv

C ide

A 27

Pe

Oe

Calle 31-1

Abi

E 31

e

le 35

Balbina de Pena

o.

Ortiz

C a ll e 1 8

Inte

Est

Cal

Calle 33

arre o de Nav

Horacio

nta Sa

uliu

4

Calle 31-1

Balbina de Pena

Mayo

Inte

29

Calle 35A

C. 35A

Per

31

2N

ste

Calle 37-1

juil

rI

Re

se

25

C. 37-1

Ca

Limon

rio Inte

ril

de

21

LOS MINA NORTE

C. 29-1

C. 29-1

o

Fernand

6

Bra

Pu e r t o P t a la

la

.1 sp

o m

Calle

ro

e zu

Re

alis

s ma

C.

E 37

Oe

Madu

u

ne

n 12

o Th lle

Est

er

c ill

Pedro Francisco Bono

Jo

118

C

on

e za

c

ga

33

Ca

e

(Uso de suelo, sistema vial, sistemas de espacios verdes, euipamiento, estructura.)

aritas

Las Marg

ert

Alb

30 de

le 35

ste

33

E n t r e l a z a r los medios constructivos:

L im

lia

Ve

ero ldo

8 aldo Resp

6

le

Cal

cu

Cal

E 39

de

sa

Arz. de Arana

ya

ste

CONCEPTOS DE APLICACIÒN

Lui

ta

P.

up

utu

M

lle

ro

n

Sa

los

Ave

za

eran

-30

ua

Esp

le

Cal

20

G

eas

Las Orquid

al

l. L pa

Ca

lle

lle

o

ila

Pedro Francisco Bona Mejia

23

el

Ra

e

M ar C. Sanchez

l

Inte

Ca

Ca

ra ni

n Ra

de

c

ba

sto

Cri

25

lle

El Cartero

na

ines Los Jazm

a

Sa

sa S a nt a Lui ril a

Mira

27

fa

Ure

C. 1re

Ma

Gl a di ol os

L os

ab

al ab Mir ez as qu an rm Vas te. Pd

Gra Res

lle

Ca

le Cal

lla

ria Pat

29

le

Cal

Ca

lle

lazq

re

ri a

Came

Dia

J.

Ca

le 4

Ve

Est

Maria

C. 1re

Avenida San Vicente de Paul

n Sa

or

9

Calle

toni

z ue

go

Santa

anes

ba

ct He

An

Cal

Die

USO DE SUELO + TRAMA URBANA

Jalisco

Calle Colon

o

Nic

lle

Ca

Isabel

ra ne

ta

o

Maria

Santa

a

Los Tulip

Aleli

z

sco

o Ca

o

nd

va

Pina

u lS

Ge

ca

Mo

rra

cuya

Calle Guaro

Bartolome Colon

cre

ni

to

l

He

B r i to

Cuerpo de Paz

eO

ios

eD

Marco Polo

d las

tana San

r do

ez

C.8

ar

d ua Jose Garcia

Rio Grande

o Sim

.V.

.d R.J

Jo

lind de Ga

cerez

ivar

Conexión vehicular hacia la propuesta

J.D

olas

Nic

go tia San

ol

se

Luperon

Francisc

T re b ol

pa n

Lo

T ri

Las Hortensias

25

d

ta

ra bo Au

cia

Co

r d e

ro

Mir

er

S El

Altagra

ca Na

Rio

ez

Osc

E

Jesus

de Ca

Bol Simon

Nunez

de la

Flo

Li z

de

sa

L ib

er

ral l Cab

ch

go Co lo n Die

E 35

4

or

re Te

Alba

len

Jerusa

o

am Al

de

Salced

o

Genera

de

Don a

Oz am

s L os R o al e s

l Gu

S an

ez

Begonia

zman

Rafae

Me nci a

S an ch

a

os

Ab el

te Quij o

Do n

s

o Bido

3

r

Ge

25

T ri ni da d

M a r ia

F.

oc

T o r r il

Am in

Entrada conexión directa con el Distrito Nacional.

N. S.

2

Flo

Fl

Luz

1

25

Pedr

A.Romero

P

Urena

rman

M

Salome

P. Neruda

A. Ge

Call e Can t a r es

Rio

uro Mad

r

di no

Boliva n

res Cero

Jose Dolo

io P r o y. F. V ale r


ESCALA ESTRUCTURA INTERNA FRENTE ACUÁTICO

PARQUE DOMINGO SAVIO

1 2

CAÑADA BONAVIDES

3

VÍA PRINCIPAL

4

CENTROS VERDE (Centros de Manzana)

5

CONCEPTOS DE APLICACIÒN Lo verde como regenerados social. R E L A C I O N E S TRANSITIVAS : -Entorno más dinámico que estático. -Relaciones de espacios virtualmente activados (espacio existencial). -Transferir la esencia a los territorios.

119


ESCALA FRENTE ACUÁTICO 1

FRENTE ACUÁTICO

3 22

2

CORREDOR VERDE (ZONA DE RIESGO)

4 4 1

3 4

CAÑADA BONAVIDES

VÍNCULOS EXISTENES

CONCEPTOS DE APLICACIÒN RELACIONES TRANSITIVAS LAND LINKS ( P a i s a j e s estrat´egicos, secuencias y encadenamientos). -Espacio público desde lo socio/ cultural (ESPACIO EXISTENCIAL)

120

3


ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXISTENTES

LEYENDA Río Ozama Cañada Bonavides Vías Existentes Conexiones Propuestas Zona de Riesgo Zona Propuesta para Traslado de Viviendas

121


PREMISAS DE DISEÑO

RESCATE ECOLÓGICO DEL LITORAL

CONEXIÓN DE LOS BARRIOS CON EL FRENTE ACUÁTICO

RECONEXIÓN DE LA TRAMA URBANA INMEDIATA

122

Mejoramiento de los recursos ecológicos existentes en el litoral, la biodiversidad acuática y la ecología. A su vez, se podrán promover actividades que involucren el agua y la naturaleza. De esta manera se compromete a la comunidad con el respeto a la ecología y el mantenimiento de la biodiversidad del Río Ozama.

El frente acuático debe proveer los barrios próximos (La Ciénaga Los Guandules) espacio público y esparcimiento, así como sentido pertenencia.

a y de de

El frente acuático debe proveer a los barrios próximos (La Ciénaga y Los Guandules) espacio público y de esparcimiento, así como sentido de pertenencia.


ACCESO Y MOVILIDAD

Deben fortalecerse los accesos y crear nuevos de ser necesario. La visión de movilidad del frente acuático contempla todo tipo de transporte, incluyendo vehículos públicos y privados, peatones, ciclistas, entre otros.

LIDERAZGO Y CONCIENCIA EN LA COMUNIDAD

Para que el proyecto perdure en el tiempo es necesario involucrar activamente a la comunidad y fomentar en ella sentido de pertenencia y liderazgo con el proyecto.

VISUALES

Las visuales son un punto importante a destacar en la propuesta. Se debe aprovechar el recurso existente del Río Ozama y sacarle su máximo provecho a sus visuales que puede ofrecer a los usuarios de la zona y a visitantes.

PARQUES Y ESPACIO PÚBLICO

La propuesta enfatiza la importancia de los espacios públicos para la comunidad y el sentido existencial que deben tener los mismos. Estos espacios se trabajan con flexibilidad, uniendo espacios de actividades activas y pasivas y dando uso mixto a los espacios que se diseñen.

123



11

MARCO PROYECTUAL Cuantificaci贸n de viviendas en riesgo Plan de Reubicaci贸n Programa M铆nimo de la vivienda Propuesta Master Plan Conceptual Programa de Actividades Organigrama Flujograma


CUANTIFICACIÓN DE VIVIENDAS (ZONAS DE RIESGO) ZONA DE RIESGO 1

368 BORDE VÍA PRINCIPAL

180 CAÑADA BONAVIDES

24 ZONA DE RIESGO 2

308 ZONA DE TRASLADO

149 T O T A L

1380

VIVIENDAS

126


PROPUESTA DE REUBICACIÓN PR O GRA MA

MÍNIMO

DIMENSIÓN TOTAL MÍNIMA (1 HAB)

12 M2

V IV IE NDAS

36 M

42 M

2

7 M2

2

DIMENSIÓN TOTAL MÍNIMA (MÁS DE 1 HAB)

6 M2

10 M2

4 M2

ANCHOS Y ALTURAS MÌNIMAS Tipología Vivienda Mínima

PASILLOS

COCINA

DORMITORIOS

ACCESOS

TECHO

0.90 M

1.90 M2

2.60 M2

0.80 M2

2.50 M2

127


PLAN DE REUBICACIÓN P

R

O

P

U

E

S

1,200 VIVIENDAS (Viviendas restantes estarán distribuídas a lo largo de la Avenida Principal del Frente Acuático)

T

A

120 BLOQUES HABITACIONALES

CRECIMIENTO INTERNO Ampliación en altura dentro del barrio. Levantamiento de viviendas consolidables en altura (máximo 3 niveles) .

%

20 %

80 %

1 HABITACIÓN

2 HABITACIONES

24 BLOQUES (160 M2 C/U)

96 BLOQUES (180 M2 C/U)

BLOQUES MIXTOS

288 UNIDADES 28 - COMERCIALES 260 - HABITACIONALES

1,152 UNIDADES 115 - COMERCIALES 1,137 - HABITACIONALES

EXPANSIÓN DE HASTA 396 UNIDADES MÁS. (SECTOR PRIVADO)

SECTOR PRIVADO

4 NIVELES (MÁXIMO) LOCALES COMERCIALES EN PRIMER NIVEL

PLAN DE REUBICACIÓN HUELLA TOTAL : 53,998 M 2

HUELLA OCUPADA

128

ESPACIO LIBRE

3,840 + 17,280 = 21,120

32,878 M

39 %

61%

53,998 M2

-Estacionamiento -Áreas de Esparcimiento

TERRENO TOTAL

2


TIPOLOGÍA MIXTA AVENIDA PRINCIPAL AV E N I DA P R I N C I PA L F R E N T E AC UÁT I C O

407 UNIDADES 20 % - 1 HABITACIÓN 80 % - 2 HABITACIONES

54 %

46 %

COMERCIALES Y USOS VARIABLES

HABITACIONALES

37 BLOQUES MIXTOS

185 UNIDADES HABITACIONALES

222 UNIDADES COMERCIALES

37 UNIDADES- 1 HABITACIÓN

(Y USOS VARIABLES)

148 UNIDADES- 2 HABITACIONES

*Puede variar dependiendo la necesidad o demanda habitacional).

129


MASTER PLAN CONCEPTUAL 11

10 9

8

6

7

5

4

3

2

1. Terminal de Transporte Acuático 2. Parque Existente 3. Parque Infantil 4. Mercado Efímero 5. Muelle 6. Boulevard Bonavides 7. Mirador-Parque Domingo Savio 8. Plaza Domingo Savio 9.Parque Infantil 10. Plaza Parroquia 11. Instalaciones Deportivas. 130

1


PROGRAMA DE ACTIVIDADES 4

3

2

TERMINAL DE TRANSPORTE ACUÁTICO

Terminal Bancos Vista Directa al Río

PARQUE EXISTENTE

1

Zonas Sociales Vistas directa al Río Zona Infantil Áreas Verdes PARQUE INFANTIL

Zona de Juegos Infantiles Áreas Verdes Espacios de Socialización

131


6

7

MERCADO EFÍMERO

Zona de Picnic Mercado Informal Efímero Áreas Verdes MUELLE

5 Docks para Botes Vista Directa al Río Áreas Sociales

BOULEVARD BONAVIDES Recorrido Peatonal (Parque Lineal) Áreas Sociales Áreas Sociales

132

4


plaza domingo savio

11

Actividades Públicas Festivales Eventos Áreas de Socialización

parque infantil 2

10 Zona de Juegos Infantiles Áreas Verdes Vistas al Río

9

plaza parroquia

8

Áreas Verdes Zonas de reunión Acceso a Parroquia Existente INSTALACIONES DEPORTIVAS

Zona de Juegos Infantiles Áreas Verdes Espacios de Socialización

133


RESCATE FRENTE ACUÁTICO INTERVENCIÓN EN FARALLÓN

FRENTE ACUÁTICO

Acceso al Proyecto

Boulevard Bonavides

Parque Domingo Savio

Desarrollo del Frente Acuático

Acceso a Farallón Escalinatas

Terminal de Transporte Acuático

Mirador Parque Domingo Savio Boulevard Cañada Parque Lineal

Áreas Verdes

Acceso al Terminal Zona de Espera

Parque del Puente (Lado Este)

Plataforma del Mirador

Acceso al Muelle

Zonas Sociales Vistas al río Zona Infantil Áreas Verdes

Parque Infantil

Juegos Infantiles Áreas Verdes

Mercado Efímero

Zona de Picnic Mercado Informal Áreas Verdes

Muelle

Terminal

Zona de Transporte

Parque Domingo Savio (Los Cocos)

Zonas Protegidas

Área Pública (Landscape)

Área Pública (Hardscape)

134

Parque Existente

Dock para botes Vistas directa al río Áreas Verdes Áreas Sociales

Plaza Domingo Savio

Festivales Eventos Áreas Verdes

Parque Infantil 2

Zonas Infantiles Áreas Verdes Senderos Peatonales Vistas al río

Mercado Autóctono Efímero

Comedores Comercios Mercados Efímeros

Instalaciones Deportivas

Anfiteatro Canchas deporticas Áreas Verdes

Espacios Públicos

RED VERDE Calles Peatonales

Callejones

Hardscape

Centros de Manzana

Landscape

Áreas Sociales


FLUJOGRAMA La Ciénada

Docks para botes

Vista directa al río.

Instalaciones Deportivas

Muelle

Parque Infantil 2

Plaza Domingo Savio

Terminal de Transporte

Parque del Puente

Parque Existente

Parque Infantil

Sto. Dgo. Oeste

Áreas Verdes

Áreas Sociales

Mirador Domingo Savio

Accesos

Mercado Efímero

Acceso al Proyecto

Terminal Transporte Acuático Zona Protegida

Río Ozama

Los Guandules

Uso Mixto

Zonas de Intervención

Centros Verdes

Centros Verdes

Viviendas

Red de Espacios Públicos

Escalinatas

Áreas Verdes

Zonas de Estadía

Boulevard Bonavides

Pasarela Peatonal

Zonas Verdes

Parque Domingo Savio

Hardscape Parque Fluvial

Accesos

Calles Peatonales

Áreas Públicas

Zona Protegida Zona Pública

Landscape

Áreas Sociales

Plaza

Vista Directa

Relación Indirecta Relación Directa

135



12

PROYECTO Master Plan Entrada al Proyecto Parque Infantil Mercado Efímero Boulevard Bonavides Plaza Domingo Savio Mercado Local Efímero Plaza Parroquia Tipologías Mixtas Intervención Farallón Red Peatonal Verde


MASTER PLAN


RED PEATONAL VERDE

R EF

AN

CO

CIS

LR DE

RIO

A OS

Z HE

NC

T EN PU

FRENTE ACUÁTICO

BOULEVARD BONAVIDES

AVEN

IDA FR A

NCISC

O DEL

ROSA

RIO SÁ

NCHEZ

ZONA DE REUBICACIÓN

INTERVENCIÓN FARALLÓN

ZONA DE REUBICACIÓN

A

RÍO

PUENTE JUAN PAB

LO DUARTE

AM OZ

200 METROS


TIPOLOGÍAS DE ESPACIOS PÚBLICOS *Cada área se encuentra identificada en las secciones.

TIPO / SUB TIPO ESPACIO PÚBLICO

CARACTERÍSTICAS

PARQUES PÚBLICOS

PCP

Parque Central Público

Espacio abierto que se desarrolla como parte de un sistema de zonas públicas dentro de una comunidad. A menudo se encuentra en centros de manzanas , o entre asentamientos.

PI

Parque Interno

Zona verde desarrollada entre viviendas o en centros del frente acuático. Utilizado generalmente para actividades de ocio.

Parque de la Comunidad

Espacio abierto desarrollado en entornos habitacionales; desarrollado y gestionado públicamente como parte del espacio abierto dividido en zonas . Puede incluir parques infantiles, instalaciones deportivas, etc.

PC

FRENTE ACUÁTICO

FA

Frente Acuático

Espacio abierto a lo largo de cursos de agua en las ciudades; mayor acceso del público a las áreas frente al agua; desarrollo de parques litorales.

DB

Deck Bonavides

Zonas directo

acondicionadas con el río

para en

el áreas

contacto puntuales.

MERCADOS

140

ME

Mercado Efímero

Espacio abierto o calles utilizadas para mercados de agricultores o mercados de pulgas; a menudo temporales a ocurrir solo durante ciertos períodos de tiempo, en lugares tales como parques, calles céntricas o estacionamientos.

MA

Mercado Acuático

Acondicionamiento de se desarrollen

botes en mercados

el

que efímeros.


TIPO / SUB TIPO ESPACIO PÚBLICO

CARACTERÍSTICAS

VÍAS

Aceras Peatonales

Parte de las ciudades donde la gente se mueve a pie; con mayor frecuencia a lo largo de las aceras o caminos, planificada para que conecte un destino con otro.

CP

Calle Peatonal

Calle cerrada al tránsito de vehículos; amenidades peatonales previstas, como bancas, plantación ; a menudo de encuentran con conexión a calles peatonales.

CV

Calle Vehicular

Desarrolo de movilidad y privado.

vp

Vehicular-Peatonal

Calles utilizadas como espacio abierto al público; el tráfico y la restricción vehicular pueden incluir mejoras peatonales , ampliación de aceras y plantación de árboles.

PPV

Pasaje Peatonal Verde

Conecta parte de los barrios a través de senderos urbanos integrados; uso de las calles y espacios abiertos planeado como lugar de aprendizaje del medio ambiente; senderos diseñados y señalizados.

CB

Ciclo de Bicicletas

Permite el acceso y circulación de bicicletas a lo largo del recorrido próximo a las áreas verdes y de ocio.

VB

Vía del Borde

Vía peatonal que conecta directamente el río con el desarrollo del frente acuático.

AP

vehicular para el transporte público

141


TIPO / SUB TIPO ESPACIO PÚBLICO

CARACTERÍSTICAS

ÁREAS INFANTILES

AI

Área Infantil

Zona de juegos ubicados en parques; con frecuencia incluye el qeuipo de juego tradicional y mobiliario urbano.

ESPACIOS PÚBLICOS DE LA COMUNIDAD

JC

Jardines Comunitarios

Espacios en los barrios diseñados, desarrollados o gestionados por residentes locales en terrenos baldíos; puede incluir jardines de visión, área de juegos. A menudo desarrollado en terrenos comunes y no visto oficialmente como parte del sistema de espacios abiertos de la ciudad. A menudo vulnerables a los desplazamientos por otros usos, como la vivienda y el desarrollo comercial.

zonas verdes

VV

Vía Verde

AR

Área Protegida/Riesgo

Áreas naturales no desarrolladas o salvajes en o cerca de las ciudades. Preservación ecológica y protección en área de riesgo frente al río.

Desarrollo Floral

Espacio designado para el desarrollo de espacios florales endémicas, nativas e introducidas de la República Dominicana, permitiendo el cambio de la biodiversidad de parque a lo largo del año completo.

DF

142

Áreas por

recreativas y senderos para

naturales peatones

interconectados y bicicletas.


143


ENTRADA AL PROYECTO ( F R E N T E

A C U Á T I C O )

El nuevo Frente Acuático del Río Ozama inicia su recorrido con el parque de la entrada al proyecto, el cual brinda al usuario espacios de esparcimiento, y conexión directa con el agua a través de los muelles integrados; los mismos son puntos de recolecta para los usuarios que deseen cruzar al lado Este de Santo Domingo (Parque del Puente específicamente), que se plantea integrar en un futuro al rescate del frente.

144


PROGRAMA DE ÁREAS ÁREA TERMINAL DE TRANSPORTE ACUÁTICO

METRAJE ÁREA GENERAL

: 3 ,1 9 5 M 2

ZONAS TERMINAL DE BOTES PARQUE (Área de vegetación y mobiliario urbano). VISTA DIRECTA AL RÍO

LI N E AMI EN T OS PARQUE 1 2 3 4 5 6 7 8

AVENIDA

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

59 %

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

41 %

Ancho mínimo ACERA vía principal :

2.50 m

Ancho mínimo CAMINO PEATONAL :

2.00 m

Ancho mínimo VÍA VERDE :

10.00 m

Ancho mínimo ÁREA PROTEGIDA :

10.00 m

CICLO VÍA :

3.00 m

VÍA DEL BORDE:

10.00 m

1 2 3 4 5 6 7

PRINCIPAL

Tipología de LOCALES :

EXISTENTE

Niveles máximos :

2 Niveles

Linderos (ACERA) :

0.00 m

Linderos (VIVIENDAS) :

0.00 m. c/ 4 viviendas 1.00m

Ancho (CALLE) :

7.00 m

Ancho (ACERA) :

2.50 m

Ancho (PARQUEO PARALELO) :

3.00 m

145


1 SECCIÓ

NA

2

1

PARQUE DEL PUENTE

3

12 METROS

PLANTA GENERAL - ENTRADA AL PROYECTO

2

1

3

F l i c k r. c o m / d e c k

146

Seattle Waterfront Book

PA R Q U E D E L P U E N T E

E S TAC I Ó N T R A N S P O RT E AC UÁT I C O

BORDE

Zona verde baldía existente en el borde de Santo Domingo Oeste. Se propone el uso de la zona para desarrollo de un parque en una etapa futura, como expansión del Frente Acuático.

Se incluyen muelles en el parque, que permitan al usuario la conexión con el agua y como punto de recogida para medio de transporte acuático y estacionamiento de los mismos.

Se conserva la estructura existente del borde del Frente Acuático en al actualidad (limitado por barandas), y se incluyen caminos peatonales y verdes para el mayor disfrute del usuario.


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA VIVIENDAS

RECURSOS NATURALES HERBÁCEA ZONA DE RIESGO ARBORESCENTE RÍO OZAMA

PAVIMENTO CALLE VEHICULAR PAVIMENTO BORDE CICLOVÍA VÍAS PEATONALES

147


DETALLE A

DETALLE B

SECCIÓN GENERAL - ENTRADA DEL PROYECTO

DETALLE A

DETALLE B

148


4 METROS

PLANTA DETALLE - ENTRADA DEL PROYECTO 2

1

Shutterstock.com

SECCIÓN DETALLE

Flickr.com

M U E L L E

B O T E S

Se incorporan muelles en madera con el fin de proveer un espacio para los botes existentes y los botes que se ofrecerán para transporte acuático.

Tipología de botes que se usará a lo largo del frente acuático. Varía en tamaños y capacidades, pero manteniendo la misma morfología con el fin de continuar un mismo lenguaje a lo largo del Frente Acuático. 149


PARQUE INFANTIL Esta parte del frente acuático está destinada al disfrute de los niños en su morfología, recorrido y actividades que se pueden realizar. El diseño reune tres objetivos: un gran componente recreativo a disposición de los usuarios, un recorrido lineal a escala de los niños, para que pueda ser recorrido con los mismos con facilidad y un desarrollo de paisaje y naturaleza, ya que a lo largo del parque los juegos y espacios que se diseñan para los niños integran directamente el medio natural.

150


PROGRAMA DE ÁREAS PARQUE INFANTIL

METRAJE ÁREA GENERAL

: 7, 8 2 0 M 2

ZONAS ZONAS DE JUEGOS INFANTILES ÁREAS VERDES ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN

LI N E AMI EN T OS PARQUE 1 2 3 4 5 6 7 8

AVENIDA

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

53%

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

47%

Ancho mínimo ACERA vía principal :

2.50 m

Ancho mínimo CAMINO PEATONAL :

1.00 m

Ancho mínimo VÍA VERDE :

3.50 m

Ancho mínimo ÁREA PROTEGIDA :

2.50 m

CICLO VÍA :

3.00 m

VÍA DEL BORDE:

4.00 m

1 2 3 4 5 6 7

PRINCIPAL

Tipología de LOCALES: TIPOLOGÍA A

100 %

Niveles máximos :

2 Niveles

Linderos (ACERA) :

0.00 m

Linderos (VIVIENDAS) :

0.00 m. c/ 4 viviendas 1.00m

Ancho (CALLE) :

7.00 m

Ancho (ACERA) :

2.50 m

Ancho (PARQUEO PARALELO) :

3.00 m

151


2 1

CC

SE N A

2

1

3

15 METROS

PLANTA GENERAL - PARQUE INFANTIL 2

1

3

Reinventinggap.com

PAVIMENTO INFANTIL Como elemento distintivo de la zona se incorpora un pavimento con colores que marca el recorrido dentro del área de niños y los juegos integrados. Este pavimento se incluye en la acera para delimitar la zona desde la calle. 152

VIA DEL BORDE

ZONA PROTEGIDA

La vía peatonal próxima al río se diseñó pensando en que más que un camino para peatones, sería un espacio de estadía. Se incluyen en el recorrido bancos, vegetación arborescente que hacen la vía apropiada para el disfrute del usuario.

Área que conserva la vegetación existente con el fin de conservar la biodiversidad del borde del río.


8 METROS

PLANTA TÍPICA DE CALLE

A partir del parque infantil inicia la expansión de la calle vehicular, la acera peatonal y los nuevos módulos mixtos habitacionales y comerciales.

SECCIÓN TIPICA DE CALLE

Los módulos habitacionales son el tipo A, que tienen un pequeño balcón que permite el uso de vegetación arborescente en la misma acera, proveyendo sombra durante el recorrido.

153


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA MÓDULOS HABITACIONALES

RECURSOS NATURALES HERBÁCEA ZONA DE RIESGO ARBORESCENTE RÍO OZAMA

PAVIMENTO CALLE VEHICULAR CALLE PEATONAL (MERCADO) CICLOVÍA VÍAS PEATONALES

154


DETALLE A

DETALLE B

SECCIÓN GENERAL - PARQUE INFANTIL

DETALLE A

DETALLE B

155


2

SE

CC

1

N

A

3.5 METROS

PLANTA DETALLE -PARQUE INFANTIL

2

1

theepochtime.com

SECCIÓN DETALLE

156

landperspectives.com

JUEGOS INFANTILES

MOBILIARIO URBANO

Se incorporan juegos que estén integrados a la naturaleza y que no sean de carácter permanente, pues el parque está localizado en la zona de riesgo de inundación.

El mobiliario es fijo en hormigón, en algunos casos con integración de vegetación arbustiva en el mismo. En este caso se integra mobiliario urbano a escala de niños.


1 4

2

3

VISTA PARQUE INFANTIL

1

DESARROLLO Superficie floral que varía a lo largo del FLORAL parque, en dimensiones y biodiversidad.

PASEO PEATONAL

Senderos urbanos dentro del parque que permiten la conexión de las distintas zonas. A lo largo de su recorrido se integra mobiliario urbano y vegetación arborescente.

PAVIMENTO INFANTIL

Zona destinada al recorrido infantil con juegos, mobiliario infantil y espacios de ocio para los niños dentro del parque.

CICLO VÍA

Permite el acceso y circulación de bicicletas a lo largo del recorrido próximo a las áreas verdes y de ocio.

2

3

4

157


MERCADO EFÍMERO Una característica intrínseca de los barrios La Ciénaga y los Guandules es su alta actividad comercial informal, a través de mercados, puestos informales en calles, aceras y en casas. Por esta razón de destinó una zona del Frente Acuático para el desarrollo de este tipo de mercados. Se propone que sea efímero por el hecho de que se situará en una zona de riesgo a inundaciones. Con esto se promueve mantener el espíritu del lugar y la integración de los habitantes de los barrios con la nueva propuesta, como su identificación y apropiación con la misma.

158


PROGRAMA DE ÁREAS MERCADO EFÍMERO

METRAJE ÁREA GENERAL

: 14,950 M2

ZONAS ZONA MOBILIARIO URBANO MERCADO INFORMAL EFÍMERO (Espacio privados). ÁREAS VERDES

LI N E AMI EN T OS PARQUE 1 2 3 4 5 6 7 8 9

AVENIDA

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

49 %

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

51 %

Ancho mínimo ACERA vía principal :

3.50 m

Ancho mínimo CAMINO PEATONAL :

2.00 m

Ancho mínimo VÍA VERDE :

6.00 m

Ancho mínimo ÁREA PROTEGIDA :

11.00 m

CICLO VÍA :

3.00 m

VÍA DEL BORDE:

10.00 m

Ancho mínimo- Deck :

3.50 m

1 2 3 4 5 6 7

PRINCIPAL

Tipología de LOCALES : TIPOLOGÍA B

100%

Niveles máximos :

2 Niveles

Linderos (ACERA) :

0.00 m

Linderos (VIVIENDAS) :

0.00 m. c/ 4 viviendas 1.00m

Ancho (CALLE) :

7.00 m

Ancho (ACERA) :

3.50 m

Ancho (PARQUEO PARALELO) :

3.00 m

159


CC

SE

2

N A

1

2

3 1

20 METROS

PLANTA GENERAL - MERCADO EFÍMERO 2

1

thenounproject.com

160

3

Defrodamp.com

TIPOLOGÍA HABITACIONAL

ACERA ME RCADO E F Í ME RO

CRUCE PEATONAL

Módulos Mixtos de Tipología A, con balcones pequeños que permiten la integración de vegetación arborescente en la misma acera.

Próximo a la acera se destina un espacio para que se puedan colocar mercados informales y la actividad comercial pueda iniciar desde la periferia del parte hasta integrarse a su interior.

Cada 40 metros se incluyen cruces peatonales para la conexión del usuario hasta el Frente Acuático.


8 METROS

PLANTA TÍPICA DE CALLE

Continúa la expansión de las nuevas dimensiones de la calle integrando junto a la acera peatonal el borde de mercado efímero.

SECCIÓN TIPICA DE CALLE

161


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA MÓDULOS HABITACIONALES

RECURSOS NATURALES HERBÁCEA ZONA DE RIESGO ARBORESCENTE RÍO OZAMA

PAVIMENTO CALLE VEHICULAR CALLE PEATONAL (MERCADO) CICLOVÍA VÍAS PEATONALES

162


DETALLE A

DETALLE B

DETALLE A

DETALLE B

163


1

2

5 METROS

PLANTA DETALLE - ZONA MERCADO EFÍMERO

2

1

F l i c k r. c o m

SECCIÓN DETALLE

164

Seattle Waterfront Book

PAVIMENTO MERCADO

PLATAFORMA

Pavimento que delimita la zona del frente acuático destinado a los mercados efímeros y actividades afines.

Plataforma de conexión . con el río, destinada a interacción del usuario con el mercado acuático y áreas verde protegidas.


1

2 4

3

VISTA AÉREA ( MERCADO EFÍMERO Y MERCADO ACUÁTICO 1

DESARROLLO Superficie floral que varía a lo largo del FLORAL parque, en dimensiones y biodiversidad.

2

MERCADO EFÍMERO

Área para el desarrollo de mercados informales de los habitantes de la zona y comerciantes externos.

MERCADO ACUÁTICO

Expansión del mercado efímero hasta el río, permitiendo a los comerciantes conectarse con el recurso acuático.

ÁREA PROTEGIDA

Preservación de la capa vegetal acuática, promoviendo la conservación de los recursos naturales.

3

4

165


BOULEVARD BONAVIDES La intervención en el Boulevard Bonavides surgió debido a la situación actual de las cañadas: se cerraron para evitar las inundaciones. Aprovechando la nueva composición morfológicas de las cañadas, en particular la cañada Bonavides, se diseñó un Boulevard como espacio público que sirviera de arteria principal entre los caminos peatonales propuestos, y que condujera directamente hasta el Frente Acuático. Se presenta como ejemplo el diseño del Boulevard Bonavides, sobre la Cañada Bonavides, que es reproducido y adaptado a las demás cañadas que se encuentran en el área de intervención.

166


PROGRAMA DE ÁREAS BOULEVARD CAÑADA BONAVIDES

METRAJE ÁREA GENERAL METRAJE (DETALLE)

: 4,440 M2 : 965 M2

ZONAS RECORRIDO PEATONAL (Parque Lineal) ÁREAS VERDES ÁREAS SOCIALES

LI N E AMI EN T OS PARQUE

AVENIDA

PRINCIPAL

PEATONAL - BOULEVARD BONAVIDES

1 2 3 4 5 6 7

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

80%

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

20%

Ancho mínimo ACERA vía principal :

2.00 m

Ancho mínimo SOBRE CAÑADA :

2.00 m

Ancho mínimo BORDE VERDE (BOULEVARD)

0.40 m

Ancho Borde verde nivel bajo :

0.60 m

CICLO VÍA :

1.50 m

1 2 3 4 5

Tipología de LOCALES:

EXISTENTE CONSOLIDABLE

Niveles máximos :

2 -3 Niveles

Linderos (ACERA) :

1.50 m

Linderos (VIVIENDAS) :

0.50m

Ancho Acera :

1.50 m

167


1

1

2

SECCIÓN A

3

5.5 METROS

PLANTA GENERAL - BOULEVARD BONAVIDES 2

1

3

Bergoiata.org

168

BANCOS BORDE CAÑADA

PAVIMENTO CAÑADA

MOBILIARIO URBANO

Bancos integrados en hormigón en el borde de la cañada, con vegetación herbácea y arborescente en ciertos puntos como manera de proporcionar sombra.

Se diseña el pavimento de hormigón con textura aplicada.

Sobre el Boulevard de integra mobiliario urbano como bancos para la el compartir y reposo de los usuarios, luminarias, entre otros, que sirven como herramientas para el acondicionamiento del espacio urbano.


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA MÓDULOS HABITACIONALES

RECURSOS NATURALES ARBORESCENTE HERBÁCEA ARBORESCENTE ( ARBUSTOS )

PAVIMENTO ZONA HABITACIONAL CALLE PEATONAL PAVIMENTO BOULEVARD

169


DETALLE A

DETALLE B

SECCIÓN GENERAL - BOULEVARD BONAVIDES

DETALLE A

DETALLE B 170


SECCIÓN A

1

2 1.5 METROS

PLANTA DETALLE -CAÑADA DOMINGO SAVIO 2

1

F l i c k r. c o m

Landperspectives.com

DETALLE BANCOS

PAVIMENTO LATERAL

Banco de hormigón empotrado en el pavimento. La simplicidad y discreción en su diseño permite que se integre fácilmente en el escenario urbano.

Pavimento de exteriores antiderrapante, destinado al uso de la vía peatonal y el uso de bicicletas.

SECCIÓN DETALLE

171


CUBIERTA CAÑADA ANTES

DESPUÉS 172


173


PLAZA DOMINGO SAVIO Esta zona del frente acuático concentra los espacios urbanos destinados a los eventos, actividades grupales, y áreas de esparcimiento común. Como plaza, presenta espacios con pavimento duro, resguardados bajo la sombra de vegetación arborescente, así como zona de pavimento suave (vegetación herbácea), un anfiteatro, y plazas aterrazadas. Esta área del parque es un híbrido entre los diferentes espacios urbanos con sus distintas vocaciones.

174


PROGRAMA DE ÁREAS PLAZA DOMINGO SAVIO

METRAJE ÁREA GENERAL

: 13,982 M2

ZONAS ACTIVIDADES PÚBLICAS ( Festivales, Eventos) ÁREAS DE SOCIALIZACIÓN ÁREAS VERDES

LI N E AMI EN T OS PARQUE 1 2 3 4 5 6 7 8

AVENIDA

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

46%

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

54%

Ancho mínimo ACERA vía principal :

3.00 m

Ancho mínimo CAMINO PEATONAL :

2.50 m

Ancho mínimo VÍA VERDE :

5.00 m

Ancho mínimo ÁREA PROTEGIDA :

13.40 m

CICLO VÍA :

3.00 m

VÍA DEL BORDE:

5.00 m

1 2 3 4 5 6 7

PRINCIPAL

Tipología de LOCALES :

TIPOLOGÍA B

Niveles máximos :

2 Niveles

Linderos (ACERA) :

0.00 m

Linderos (VIVIENDAS) :

0.00 m. c/ 4 viviendas 1.00m

Ancho (CALLE) :

7.00 m

Ancho (ACERA) :

2.50 m

Ancho (PARQUEO PARALELO) :

2.50 m

175


1

IÓN A

SECC

1

2

3

2

20 METROS

PLANTA GENERAL - PLAZA DOMINGO SAVIO 2

1

Parque Estero Llau Llau

176

3

Seattle Waterfront Book

ANFITEATRO

CICLO VÍA

Espacio público del parque destinado a acoger espectáculos de actividades diversas. Posee un diseño que trata de integrarse a la naturaleza y mantener el mismo lenguaje que sostiene el parque.

Permite el acceso y circulación de bicicletas a lo largo del recorrido próximo a las áreas verdes y de ocio.

Seattle Waterfront Book

DESARROLLO FLORAL Superficie floral que varía a lo largo del parque, en dimensiones y biodiversidad.


8 METROS

PLANTA TÍPICA DE CALLE

En el tramo de calle de la Plaza Domingo Savio se usan Tipologías mixtas B, con amplios balcones que sirven para proveer sombra a lo largo de la acera.

SECCIÓN TIPICA DE CALLE

177


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA MÓDULOS HABITACIONALES

RECURSOS NATURALES HERBÁCEA ZONA DE RIESGO ARBORESCENTE RÍO OZAMA

PAVIMENTO CALLE VEHICULAR CALLE PEATONAL (MERCADO) CICLOVÍA VÍAS PEATONALES

178


DETALLE A

DETALLE B

SECCIÓN GENERAL - PLAZA DOMINGO SAVIO

DETALLE A

DETALLE B

179


1

2

6 METROS

PLANTA DETALLE - ZONA PLAZA DOMINGO SAVIO 2

1

A r c h e s o n - g l o v e r. c o m

SECCIÓN DETALLE

180

Landscapetanks.com

PAVIMENTO PLAZA

JARDINERAS

Pavimento que delimita la zona de paseo peatonal, donde se integra mobiliario urbano y vegetación herbácea y arborescente con fines de acondicionar el espacio público.

Utilizadas para delimitar paseos peatonales de zonas verdes. Se usa hormigón para contener la vegetación herbácea y hacer que surjan desde el pavimento.


3

1

2

VISTA PLAZA - ANFITEATRO 1

Superficie floral que varía a lo largo del DESARROLLO parque, en dimensiones y biodiversidad. FLORAL En este caso separa el escenario del público.

2

CICLO VÍA

3

ESCENARIO

Permite el acceso y circulación de bicicletas a lo largo del recorrido próximo a las áreas verdes y de ocio. Plataforma donde se presentan los espectáculos en el anfiteatro. Está ligeramente elevada del nivel de acera pero mantiene relación directa con el entorno.

181


MERCADO LOCAL EFÍMERO Debido a la importancia de los mercados para La Ciénaga y Los Guandules se decidió integrar una zona de mercado efímero en el cuadrante norte del área de intervención. Se le otorga el nombre de “Local Efímero” en honor a los mercado locales existentes en el borde del barrio Los Guandules, en la avenida Francisco del Rosario Sánchez. Con esta zona se promueve mantener el espíritu del lugar y la integración de los habitantes de los barrios con la nueva propuesta, como su identificación y apropiación con la misma.

182


PROGRAMA DE ÁREAS MERCADO LOCAL EFÍMERO

METRAJE ÁREA GENERAL

: 13,950 M2

ZONAS ESTABLECIMIENTOS EFÍMEROS PLAZA (Áreas Verdes). MUELLE

LI N E AMI EN T OS PARQUE

AVENIDA

1 2 3

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

49 %

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

51%

Ancho mínimo ACERA vía principal :

2.50 m

4 5 6 7 8

Ancho mínimo CAMINO PEATONAL :

2.50 m

Ancho mínimo VÍA VERDE :

3.60 m

Ancho mínimo ÁREA PROTEGIDA :

9.50 m

ZONA DE MERCADO :

10.00 m

CICLO VIA :

3.00 m

9

VÍA DEL BORDE:

8.00 m

1 2 3 4 5 6 7

PRINCIPAL

Tipología de LOCALES :

TIPOLOGÍA B

Niveles máximos :

2 Niveles

Linderos (ACERA) :

0.00 m

Linderos (VIVIENDAS) :

0.00 m. c/ 4 viviendas 1.00m

Ancho (CALLE) :

7.00 m

Ancho (ACERA) :

2.50 m

Ancho (PARQUEO PARALELO) :

2.50 m

183


1

2

3

NA

CIÓ

SEC

2

1 8 METROS 15 METROS

PLANTA GENERAL - MERCADO LOCAL EFÍMERO 2

1

Shutterstock.com

MUELLE El mercado se extiende al agua y se diseña un muelle para la interacción de los usuarios con el agua y el mercado acuático.

184

3

Ingenieríaviva.es

PLAZA Se integran plataformas de pavimento duro destinadas a zonas de vocación comunitaria, acondicionadas con mobiliario urbano, desarrollo floral y vegetación arborescente y herbácea.

A r c h e s o n - g l o v e r. c o m

PAVIMENTO MERCADO Pavimento que delimita la zona del frente acuático destinado a los mercados efímeros y actividades afines.


8 METROS

PLANTA TÍPICA DE CALLE

Continuación del diseño de la nueva sección de calle. Tipología de Módulos Mixtos B, con balcones extensos que sirven para proporcionar sombra en la acera.

SECCIÓN TIPICA DE CALLE

185


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA MÓDULOS HABITACIONALES

RECURSOS NATURALES HERBÁCEA ZONA DE RIESGO ARBORESCENTE RÍO OZAMA

PAVIMENTO CALLE VEHICULAR CALLE PEATONAL (MERCADO) CICLOVÍA VÍAS PEATONALES

186


DETALLE A

DETALLE B

DETALLE C

SECCIÓN A - GENERAL - MERCADO EFÍMERO LOCAL

DETALLE A

187


DETALLE B

DETALLE C

188


1

2

6 METROS

PLANTA DETALLE - MERCADO EFIMERO GENERAL 2

1

SECCIÓN DETALLE

ESTACIONES EFÍMERAS

JARDINERAS

Puestos desmontables para la venta de diversos artículos. Varían en dimensiones y morfología según cada vendedor.

Utilizadas en las escaleras como apoyo y delimitación de espacios. Hechas en hormigón, empotradas al pavimento.

189


PLAZA PARROQUIA Sección del Frente Acuático que contiene la parroquia existente así como las casas de los párrocos. Se diseñó el emplazamiento de la parroquia tomando en cuenta la nueva plaza de parque y considerando una entrada directa desde la acera. El diseño se caracteriza por la delimitación de los espacios en los diferentes desniveles, y el trabajo con un muro existente. A pesar de que la parroquia se encuentra dentro de la zona de riesgo inundable se decidió dejarla porque la infraestructura es nueva y debido al muro y razones topográficas, las aguas del río no suben hasta la parroquia durante las inundaciones.

190


PROGRAMA DE ÁREAS PLAZA PARROQUIA

METRAJE ÁREA GENERAL

: 16,208 M2

ZONAS PLAZA (Áreas Verdes). DESARROLLOS FLORALES TALUD VERDE EMPLAZAMIENTO PARROQUIA EXISTENTE

LI N E AMI EN T OS PARQUE 1 2 3 4 5 6 7 8

AVENIDA

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

43%

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

57%

Ancho mínimo ACERA vía principal :

2.50 m

Ancho mínimo CAMINO PEATONAL :

1.50 m

Ancho mínimo VÍA VERDE :

5.20 m

Ancho mínimo ÁREA PROTEGIDA :

24.10 m

CICLO VÍA :

3.00 m

VÍA DEL BORDE:

3.50 m

1 2 3 4 5 6 7

PRINCIPAL

Tipología de LOCALES :

TIPOLOGÍA A

Niveles máximos :

2 Niveles

Linderos (ACERA) :

0.00 m

Linderos (VIVIENDAS) :

0.00 m. c/ 4 viviendas 1.00m

Ancho (CALLE) :

7.00 m

Ancho (ACERA) :

2.50 m

Ancho (PARQUEO PARALELO) :

2.50 m

191


1 2

1 IÓN

C EC

S

A

3

2

15 METROS

PLANTA GENERAL - PARROQUIA 2

1

3

Ingenieríaviva.com

PARROQUIA EXISTENTE Capilla existente en la actual zona en riesgo de inundación. La infraestructura está consolidada y es nueva.

192

TALUD VERDE Actualmente existe un muro, que sirve para la contención de las aguas cuando el río crece. Se trabajó el muro con un talud, para mimetizar esta barrera con el nuevo parque.

A r c h e s o n - g l o v e r. c o m

PAVIMENTO PARROQUIA Pavimento destinado a las zonas peatonales de la Plaza de la Parroquia. Se integra con jardineras para la vegetación.


8 METROS

PLANTA TÍPICA DE CALLE

Continúa la expansión de las nuevas dimensiones de la calle integrando junto a la acera peatonal la entrada hacia la parroquia. Se usa la tipología mixta “A”.

SECCIÓN TIPICA DE CALLE

193


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA MÓDULOS HABITACIONALES

RECURSOS NATURALES HERBÁCEA ZONA DE RIESGO ARBORESCENTE RÍO OZAMA

PAVIMENTO CALLE VEHICULAR CALLE PEATONAL (MERCADO) CICLOVÍA VÍAS PEATONALES

194


DETALLE A

DETALLE B

DETALLE C

DETALLE D

SECCIÓN GENERAL - PLAZA PARROQUIA

DETALLE A

DETALLE B 195


DETALLE C

SECCIÓN GENERAL - PLAZA PARROQUIA

DETALLE D

DETALLE D

196

DETALLE D


1

2

4 METROS

PLANTA DETALLE - ZONA PLAZA DOMINGO SAVIO 2

1

A r c h e s o n - g l o v e r. c o m

SECCIÓN DETALLE

Seattle Waterfront Book

MOBILIARIO URBANO

DESARROLLO FLORAL

Se integran bancos en hormigón, jardineras, luminarias y demás elementos que acondicionan el espacio de vocación pública.

Superficie floral que varía a lo largo del parque, en dimensiones y biodiversidad.

197


TIPOLOGÍAS MIXTAS

H A B I T A C I O N A L

/

C O M E R C I A L

La nueva fachada urbana de la avenida principal esta compuesta por módulos mixtos (habitacionales-comerciales). Se plantea un diseño en el que se aproveche al máximo el espacio, con el fin de reubicar la mayor cantidad de viviendas bajo las condiciones establecidas. Se diseñaron diferentes tipologías que varían a lo largo del recorrido, con condiciones espaciales diferentes según las condiciones de cada una. En general, se logra mantener un lenguaje de unidad en el frente acuático, proporcionando una nueva fachada urbana que no existía.

198


TIPOLOGÍAS T I P OLOG ÍA

[

A

]

TIPOLOG ÍA

[

B

]

COMERCIAL

COMERCIAL TIPO 1 -

35 m2

TIPO 1 -

35 m2

TIPO 2 -

48 m2

TIPO 2 -

35 m2

TIPO 3 -

48 m2

HABITACIONAL HABITACIONAL

TIPO 1 -

30 m2

TIPO 2A -

40 m2

TIPO 1A -

35 m2

TIPO 2B -

40 m2

TIPO 1B -

35 m2

TIPO 2A -

50 m2

TIPO 2B -

47 m2

199


6 METROS

PLANTA TIPOLOGÍA COMERCIAL A - ( CRUCE 1 )

6 METROS

PLANTA TIPOLOGÍA COMERCIAL A - ( CRUCE 2 )

200


PLANTA DETALLE LOCAL COMERCIAL 1

PLANTA DETALLE LOCAL COMERCIAL 2

201


PLANTA TIPOLOGÍA HABITACIONAL A ( CRUCE 1 )

PLANTA TIPOLOGÍA HABITACIONAL A ( CRUCE 2 )

202


PROGRAMA [ 30 M2 ] -1 Habitación + closet . -Baño. -Kichenette. -Desayunador. -Sala. -Balcón. PLANTA DETALLE HABITACIONAL TIPO 1

PROGRAMA [ 40 M2 ] -1 Habitación Principal + closet . -1 Habitación secundaria + closet. -Baño. -Comedor -Cocina -Sala. -Balcón. PLANTA DETALLE HABITACIONAL TIPO 2A

PROGRAMA [ 40 M2 ] -1 Habitación Principal + closet . -1 Habitación secundaria + closet. -Baño. -Comedor -Cocina -Sala. -Balcón. PLANTA DETALLE HABITACIONAL TIPO 2B

203


PLANTA TIPOLOGÍA COMERCIAL B ( CRUCE 1 )

PLANTA TIPOLOGÍA COMERCIAL B ( CRUCE 2 )

204


PROGRAMA [ 35 M2 ] -Espacio de Venta -Cuarto de Servicios -WC -Dep贸sito PLANTA DETALLE COMERCIAL TIPO 1

PROGRAMA [ 35 M2 ] -Espacio de Venta -Cuarto de Servicios -WC -Dep贸sito PLANTA DETALLE COMERCUAL TIPO 2

PROGRAMA [ 48 M2 ] -Espacio de Venta -Cuarto de Servicios -WC -Dep贸sito PLANTA DETALLE COMERCIAL TIPO 3 205


PLANTA TIPOLOGÍA HABITACIONAL B ( CRUCE 1 )

PLANTA TIPOLOGÍA HABITACIONAL B ( CRUCE 2 )

206


PROGRAMA [ 35 M2 ] -1 Habitación + closet . -Baño. -Kichenette. -Desayunador. -Sala. -Balcón. PLANTA DETALLE HABITACIONAL TIPO 1A

PROGRAMA [ 35 M2 ] -1 Habitación + closet . -Baño. -Kichenette. -Desayunador. -Sala. -Balcón. PLANTA DETALLE HABITACIONAL TIPO 1B

207


PROGRAMA [ 50 M2 ] -1 Habitación Principal + closet . -1 Habitación secundaria + closet. -Baño. -Comedor -Cocina (Kitchenette) -Sala. -Balcón. PLANTA DETALLE HABITACIONAL TIPO 2A

PROGRAMA [ 47 M2 ] -1 Habitación Principal + closet . -1 Habitación secundaria + closet. -Baño. -Comedor -Cocina -Sala. -Balcón. PLANTA DETALLE HABITACIONAL TIPO 2B

208


ANTES

DESPUÉS 209


1 4 2

3

VISTA - SECCIÓN DE CALLE 1

ACERA PEATONAL

Caminos laterales que conectan un destino con otro a lo largo de la calle vehicular.

MÓDULOS HABITACIONALES

Módulo mixto de tipología A. Este diseño es de balcones pequeños, permitiendo que hayan árboles a lo largo de la acera.

PARQUEOS

Se diseñan estacionamientos en paralelo a lo largo de la calle vehicular. (Unidades de estacionamientos de 20m c/u).

2

3

4

210

Zona designada para el desarrollo de DESARROLLO espacios florales endémicas, nativas e FLORAL introducidas. Esto permite el cambio de la biodiversidad a lo largo del año.


211


INTERVENCIÓN FARALLÓN Los accesos peatonales principales a los barrios La Ciénaga y Los Guandules se encuentran en el borde del Río Ozama Próximo al Puente Juan Pablo Duarte, y en la avenida Francisco del Rosario Sánchez, próximo al farallón. Los accesos del farallón están descuidados y no se utilizan, por lo que en la propuesta se rediseñan estos espacios, aprovechando los elementos existentes, pero acondicionando el espacio urbano para el aprovechamiento de los usuarios. Se trabaja específicamente el parque existente como entrada a la zona, y las escalinatas que llegan a las plataformas, hasta descender al nivel de La Ciénaga.

212


PROGRAMA DE ÁREAS INTERVENCIÓN FARALLÓN

METRAJE ÁREA GENERAL

: 2,525 M2

ZONAS MOBILIARIO URBANO VEGETACIÓN PLATAFORMAS VERDES ESCALINATAS (Accesos)

LI N E AMI EN T OS PARQUE 1 2 3 4 5 6 7 8

AVENIDA

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

88%

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

12%

Ancho mínimo ACERA vía principal :

3.00 m

Ancho mínimo ISLA VERDE :

1.00 m

Ancho mínimo PLATAFORMAS :

1.80 m

Ancho mínimo ESCALINATAS:

1.00 m

1 2 3 4 5 6 7

Tipología de LOCALES :

PRINCIPAL EXISTENTE

Niveles máximos :

4 Niveles

Linderos ( ACERA ) :

0.00 m

Linderos ( VIVIENDAS ) :

0.50m

Ancho ( CALLE ) :

14.00 m

Ancho ( ISLETA ) :

1.0 m

Ancho ( ACERA ) :

3.00 m

213


2

1

2

SECCIÓ

NA

1

3

10 METROS

PLANTA GENERAL - MERCADO LOCAL EFÍMERO 2

1

ACCESOS El parque existente se encuentra en un nivel más bajo al nivel de acera, por lo que los accesos son mediante escaleras, que se extienden hasta las plataformas. 214

3

BANCOS/JARDINERAS Se aprovechan bancos existentes al borde del parque y se crea una barrera con jardineras para delimitar el espacio entre las plataformas y el parque.

PLATAFORMAS El farallón se compone por plataformas que van descendiendo hasta el nivel interno de acera, en las plataformas se diseñaron paseos peatonales de esparcimiento público.


8 METROS

PLANTA TÍPICA DE CALLE

La calle de la zona del farallón en la avenida existente Francisco del Rosario Sánchez, de cuatro carriles y consolidadas, razón por la cuál se mantiene la calle existente.

SECCIÓN TIPICA DE CALLE

215


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

RECURSOS NATURALES HERBÁCEA ARBORESCENTE ARBORESCENTE

PAVIMENTO CALLE VEHICULAR PAVIMENTO FARALLÓN DESNIVEL PAVIMENTO PEATONAL

216


DETALLE A

DETALLE B

SECCIÓN GENERAL - ESPACIO PÚBLICO FARALLÓN

DETALLE A

217


DETALLE A

SECCIÓN GENERAL - ESPACIO PÚBLICO FARALLÓN

DETALLE B

218

DETALLE B


1

SECC

IÓN A

2

8 METROS

SECC

IÓN B

2.5 METROS

PLANTA DETALLE - FARALLÓN

SECCIÓN DETALLE A

SECCIÓN DETALLE B 219


FARALLÓN EXISTENTE ANTES

DESPUÉS 220


PARQUE EXISTENTE ANTES

DESPUÉS 221


RED PEATONAL VERDE La configuración actual de las aceras dentro de La Ciénaga y Los Guandules es muy densa, con calles que por su condición no se usan vehicularmente, y otras que se usan en condiciones precarias. Por esta razón, se crea una Red Peatonal Verde, con el objetivo de optimizar la circulación peatonal y vehicular dentro de los barrios. La red consta de dos elementos: Los Centros de Manzana y los Paseos Peatonales Verdes. Los Centros de Manzana sirven para liberar las manzanas con alta densidad y conectar las distintas vías peatonales. Los Paseos Peatonales Verdes son las vías existentes que se acondicionan para ser caminos peatonales, con árboles que provean sombra, mobiliario urbano, vegetación herbácea y arbustiva, entre otros. De manera general la Red Peatonal Verde sirve como articulación entre los distintos puntos de los barrios.

222


PROGRAMA DE ÁREAS RED PEATONAL VERDE

METRAJE ÁREA GENERAL

: 8,485 M2

METRAJE ÁREA DETALLE

: 1,030 M2

ZONAS MOBILIARIO URBANO VEGETACIÓN CENTROS VERDES PASEOS PEATONALES

LI N E AMI EN T OS PARQUE 1 2 3 4 5

AVENIDA

Porcentaje Hardscape ( PAVIMENTADO ) :

68%

Porcentaje Landscape ( ÁREA NATURAL ) :

32%

Ancho mínimo ACERA vía principal :

0.80 m

Ancho mínimo CAMINO PEATONAL :

1.50 m

Ancho mínimo ISLA VERDE :

0.80 m

1 2 3 4 5

PRINCIPAL

Tipología de LOCALES :

EXISTENTE CONSOLIDABLE

Niveles máximos :

2 Niveles

Linderos (ACERA) :

0.50 m

Linderos (VIVIENDAS) :

0.60m

Ancho total - CALLE PEATONAL :

2.00 m

223


1

3

1

2 SEC

CIÓ

NA

8 METROS

PLANTA GENERAL - RED PEATONAL VERDE 2

1

3

Blackspot.com

CENTRO VERDE Núcleo de los centros de manzanas. Islas verdes que sirven de pulmón para las manzanas. (pequeños parques internos)

224

MOBILIARIO URBANO Se incluyen bancos de hormigón en los centros de manzana y a lo largo del recorrido de los paseos peatonales.

PAVIMENTO CENTROS VERDES Delimita la acera de la zona peatonal de los centros. La textura le da unidad a la red y permite identificar los Paseos Peatonales Verdes.


CAPAS DE PAISAJISMO

MASTER PLAN GENERAL

ARQUITECTURA VIVIENDAS

RECURSOS NATURALES HERBテ,EA ARBORESCENTE

PAVIMENTO ZONA HABITACIONAL PAVIMENTO CENTRO DE MANZANA

225


DETALLE A

SECCIÓN GENERAL - RED PEATONAL VERDE

DETALLE A

DETALLE B

226

DETALLE B


2

1

2.5 METROS

PLANTA DETALLE - RED PEATONAL VERDE 2

1

SECCIÓN DETALLE

ISLA VERDE Los paseos verdes están constituidos por pavimento delimitando la zona peatonal e islas verdes donde se siembran los árboles y la vegetación herbácea.

MOBILIARIO URBANO Se incorporan elementos como bancos y luminarias para darle condiciones a las vías peatonales.

227


CENTRO DE MANZANA - ANTES

DESPUÉS 228


PASEO PEATONAL - ANTES

DESPUÉS 229


230


CONCLUSIONES

FICHA

R E S U M E N

Y

E S Q U E M A

L E G A L

A modo de conclusión se realiza una ficha con indicadores desde la perspectiva social hasta la urbana, asumiento a todos los agentes participantes con el fin de enmarcar los objetivos de la primera fase planteados para este Proyecto de Grado. Sirve como elemento de referencia para contemplar la dimensión final de la propuesta y sus alcances. Y además la dimensión final de la propuesta como base modelo para las fases posteriores de la intervención. También un esquema legal de cómo se plantea el proyecto para su realización en sus diferentes condiciones y etapas.

231


FICHA RESUMEN CASO : BARRIOS LA CIÉNAGA Y LOS GUANDULES. LOCALIZACIÓN : SANTO DOMINGO, D.N. CATEGORÍA

DATOS

Superficie de intervención

TOTAL 96 ha

Frente Acuático Farallón Zona de Reubicación Boulevard Bonavides Red Peatonal

PUNTUAL 23 ha

OBSERVACIONES La delimitación corresponde a la superficie del terreno actual existente que abarca los barrios La Ciénaga y los Guandules. ( Considerando las zonas que se van a internvenir y las que pertenecen a fases posteriores.)

0.3 ha 6 ha 0.4 ha 1.6 ha

Número de viviendas Se considera la cantidad de viviendas existentes antes de la intervención.

Totales en fase inicial

8,671

Rehabilitadas

245

Viviendas rehabilitadas próximas a los nuevos centros de manzanas, boulevard bonavides y conexión con vías vehiculares/peatonales.

Zonas de Riesgo ( a reubicar )

880

Viviendas ubicadas en zonas de riesgo a inundaciones.

Existentes no intervenidas

7,076

Viviendas existentes que no se contemplan para la fase del proyecto y alcance actual. Deben ser intervenidas en fases posteriores.

Nuevas -Av. Principal

370

Nuevas tipologías habitacionales y comerciales diseñadas para la fachada urbana de la nueva avenida principal que conecta el frente acuático.

Nuevas para realojo

1,950

Totales en fase final

10,611

Total de viviendas aproximadas según el master plan del proyecto y alcances establecidos en esta fase.

(habitantes por hectárea)

800

La densidad se mantiene alta en relación a la presentada en el estudio territorial , pero contemplando mejor manejo de espacios públicos y demás puntos de intervención.

Nuevos comercios

732

Ubicados en la nueva fachada urbana del frente acuático y la zona de reubicación próxima al Farallón.

Escalas de intervención

3

Escala de Ciudad

Se entrelazan los medios constructivos. (uso de suelo, sistema vial, equipamiento, etc. )

Escala de estructura interna

Se utiliza lo verde como regenerador social y relaciones transitivas para conectas los espacios dentro del barrio.

Se utilizan los espacios públicos como conexión con el río, viendo el espacio desde lo socio-cultural hacia lo existencial.

Viviendas para la nueva zona de reubicación en fases posteriores.

Densidad neta final

Escala de Frente Acuático 232


DATOS

OBSERVACIONES

Rehabilitación

Renovación

Regeneración

Nueva intervención

La intervención presenta todo tipo de procesos dentro del ámbito de regeneración del tejido urbano, con especial énfasis en la rehabilitación de cieras unidades habitacionales y en la creación de nuevas unidades de uso mixto en suelo reciclado, tanto para realojo como para venta del sector privado.

CATEGORÍA Tipo de proceso

Suelo Virgen

Reciclado

La totalidad del suelo destinada a nuevas viviendas es reciclado. Y la capa vegetal en el borde del Río Ozama se mantuvo virgen como área de protección.

Usos Viviendas

Equipamientos

Industria

no

Comercio Formal

Comercio Informal

La intervención se concentró en la protección de las viviendas existentes en el área de riesgo, a través del espacio público generado por el frente acuático. Además se diseñaron viviendas y provisión de servicios y dotaciones ( educativos, sociales, urbanos) , destinados a superar las condiciones de marginalidad y exclusión social. Se promovieron las actividades ecónomicas existentes y se incluyeron nuevas en busca de la satisfacción de las actividades básicas.

Agente implicados Administración Estatal

Administración Regional

no

Administración Municipal

Empresa Privada

Habitantes de la zona

Instrumentos de Gestión

Fideicomiso

La administración del proyecto se hará mediante el Fideicomiso Matriz con los agentes implicados mencionados siendo algunos Fideicomitentes y otros fideicomisarios.

El principal instrumento de gestión del proyecto es el Fideicomiso, creando así las estructuras financieras y administrativas independientes para la administración transparente y eficiente del patrimonio Fideicomitido para asegurar el desarrollo y la efectiva implementación del plan territorial que permita rescatar el frente acuático del Río Ozama.

233


CATEGORÍA

DATOS

OBSERVACIONES

Financiación Internacional

Estatal

Regional

no

Municipal

Empresa Privada

Empresa Social

no

Las empresas internacionales, estatales, municipales y privadas, a través del Fideicomiso Matriz, procurarán los recursos y supervisión para el desarrollo total de los proyectos, con el objeto de realizar las distintas iniciativas para fines residenciales, comerciales, institucionales y de equipamiento, los cuales serían aportados a los fideicomisos vinculantes que sean necesarios, constituidos conjuntamente con la sinergia del Estado y constructores y promotores del sector privado, tanto internacionales como locales.

Metas y Objetivos Principales Regeneración Urbana

Regeneración Social

Plan Territorial

Intervención Borde del río

Implementación de líneas de acción

Tratamiento paisajístico de las ribera

Rehabilitación de viviendas

Nueva propuesta habitacional

Instrumentos previstos de evaluación y seguimiento.

Se propone que durante y luego de implementación de la propuesta haya un seguimiento en su funcionamiento y mantenimiento.

Uso Mixto

La propuesta prevé el incremento de las actividades económicas y culturales integrando al sector privado.

Espacio Público

Espacios comunes y parques se han concebido buscando la apropiación del espacio público de los habitantes.

Naturalización

Tratamiento de paisajes en el frente acuático, vías peatonales, parques existentes y Boulevar Bonavides.

Movilidad Peatonal

Inserción de la red peatonal verdes ha sido un factor importante para la integración y articulación de los barrios.

Edificación bioclimática

no

Aunque se realizó un enfoque bioclimático específico, las decisiones de diseño fueron tomadas de manera que favorecieran indirectamente estos aspectos.

Reciclaje de Agua y Residuos

no

Contemplado para estapas posteriores dentro del frente acuático que no se abordan en esta fase inicial de propuesta.

Potencial de replicabilidad (alto, medio, bajo)

alto

Aunque las condiciones extremas de marginalidad de los barrios constituyen una singularidad , tanto el tipo de tejido urbano como las líneas de actuación y la metodología adaptados para abordar el rescate contienen muchos aspectos altamente replicables en el contexto de los barrios marginales de los ríos Ozama e Isabela.

La regeneración social ha sido el eje principal en torno al cual se ha articulado la intervención en el frente acuático, partiendo de la erradicación de viviendas en zona de riesgo como condición de partida. La integración urbana del barrio en su entorno y la apropiación de los habitantes con el espacio propuesto han sido objetivos básicos.

Introducción de elementos de sostenibilidad

* Modelo de tabla extraído de : Plan de Transformación del Barrio de la Mina, Barcelona (España).

234


ESQUEMA LEGAL Asesoría Legal y Financiera de : Lic. Rossanna Ruiz Concepción (Banco Central de la República Dominicana)

PROYECTO DE DECRETO “PLAN DE RESCATE DEL FRENTE ACUATICO DEL RIO OZAMA” Aspectos Legales y Financieros para la Constitución del Fideicomiso CONSIDERANDO: Que la regeneración de frentes acuáticos constituye un fenómeno global, que afecta diferentes escalas de la Ciudad y ofrece beneficios sociales, económicos y medioambientales para la comunidad; CONSIDERANDO: Que el rescate integral de las zonas circundantes a las riberas de los ríos, promueve oportunidades de desarrollo turístico y económico, que a su vez se traducen en soluciones que hacen viables la reducción de la exposición a altos riesgos de los lugareños en esas zonas marginales, garantizando un balance equilibrado entre la naturaleza y la vida social; CONSIDERANDO: Que existe experiencia internacional exitosa en materia de traslado de asentamientos y remozamientos urbanos por la vía de la figura del Fideicomiso, vehículo jurídico-financiero que garantiza la viabilidad económica y financiera del Proyecto sobre bases sustentables; RESUELVE: ARTICULO 1. Creación del Fideicomiso. Se ordena la construcción de un fideicomiso público e irrevocable para la regeneración parcial y desarrollo de las potencialidades múltiples en materia de urbanismo, asentamientos inmobiliarios de bajo costo, explotación turística, económica y comercial, así como para la recreación y preservación ambiental del frente acuático de la ribera del Río Ozama, a ser denominado Fideicomiso para el “Plan de Rescate del Frente Acuático del Río Ozama”, (en lo adelante, Fideicomiso Río Ozama), dentro del marco de las disposiciones de la Ley No.189-11, del 16 de julio de 2011, para el Desarrollo de Mercado Hipotecario y Fideicomiso de la República Dominicana, y su Reglamento de aplicación, dictado por el Decreto No.95-12, del 2 de marzo de 2012, y de las demás normas legales complementarias aplicables en la materia.

ARTICULO 2. Definiciones. Para los fines del presente Decreto, se tomarán en consideración las definiciones siguientes: a) COMITÉ FIDUCIARIO. Será un órgano auxiliar del Fideicomiso para la toma de decisiones de administración de los recursos del Patrimonio Fideicomitido, compuesto por representantes de EL FIDEICOMITENTE y de la FIDUCIARIA. b)

FIDEICOMISARIOS O BENEFICIARIOS. Son las personas a favor de quienes la FIDUCIARIA administre los bienes dados en fideicomiso.

c) FIDEICOMISO O PATRIMONIO FIDEICOMITIDO. Es el conjunto de activos afectos a la finalidad de este Decreto, conformado por los bienes, activos y recursos dinerarios presentes o futuros, los rendimientos que generen estos recursos y derechos o demás activos presentes o futuros entregados y aportados por EL FIDEICOMITENTE, a la FIDUCIARIA para la constitución del fideicomiso a que se contrae este acto. d) FIDEICOMITENTE. Es la persona física o jurídica que transfiere derechos de propiedad u otros derechos reales o personales al fiduciario, con la finalidad de constituir el fideicomiso. e) FIDUCIARIO. Es la persona jurídica autorizada por La Legislación Aplicable para prestar servicios fiduciarios y fungir como tal, quien recibe los bienes dados o los derechos cedidos en fideicomiso para cumplir las instrucciones de EL FIDEICOMITENTE, EL COMITÉ FIDUCIARIO y, cuando aplique, las de LOS FIDEICOMISARIOS O BENEFICIARIOS.

235


ARTICULO 3. Objeto y Alcance. El Objetivo del Fideicomiso Río Ozama es la creación de las estructuras financieras y administrativas independientes para la administración transparente y eficiente del Patrimonio Fideicomitido, con el propósito de servir como Fideicomiso Matriz para asegurar el desarrollo y la efectiva implementación de un plan territorial que permita rescatar el frente acuático del Río Ozama. Este propósito se concretizará, a través de la construcción de las infraestructuras necesarias y las unidades comerciales, recreativas y residenciales de bajo costo dentro de los proyectos a ser desarrollados; mejorando la calidad de vida de las familias asentadas en esa zona, así como mediante la ejecución de las actuaciones y obras necesarias para su terminación, incluyendo entre ellas, actividades de financiamiento y su posterior administración. Dentro de sus principales fines se encuentran: ?ç Z]`æW]W^dçUZ ^ è VWcçbb_ææ_ VWæ `æç^ dWbbZd_bZçæ Z^dWXbçæ `çbç Wæ cç^Wç]ZW^d_ è bWcUçdW VWæ åbW^dW çUeëdZU_ VWæ Ez_ Biç]ç `_b etapas, adjunto al presente Decreto, tomando en consideración su redimensionamiento y reestructuración integral de los usos existentes y propuestos, así como el alcance de los proyectos siguientes: o

Entrada al Parque Acuático, a través de muelles integrados que permitirán el desplazamiento al lado Este de Santo Domingo;

o

Parque Infantil, con espacios y juegos que conectarán a los niños con el medio natural circundante;

o

Mercado Local Efímero, que responde a las características y místicas de la zona;

o

Boulevard Bonavides, como arteria principal de los caminos peatonales propuestos sobre la Cañana Bonavides;

o Plaza Domingo Savio, que concentra los espacios urbanos destinados a eventos, actividades grupales y áreas de esparcimiento común; o

Plaza Parroquia, que comprende la parroquia, la casa de los párracos, una plaza y un parque de esparcimiento;

o Desarrollo Inmobiliario, que incluye módulos mixtos habitacionales y comerciales, con distintas tipologías que permitan preservar la nueva fachada urbana, al tiempo de viabilizar el reordenamiento de los asentamientos urbanos y humanos existentes; o

Intervención Farallón, sobre la base de redimensionar y mejorar la visual y accesabilidad de lo existente;

o

Red Peatonal Verde, para optimizar la circulación peatonal y vehicular en la zona; y

o Cualquier otro proyecto que pudiere surgir para la conveniencia y efectividad de la implementación del Plan Territorial Integral antes citado. ?ç U_^cdbeUUZ ^ VW æç Z^åbçWcdbeUdebç fZçæ VW cWbfZUZ_c ^eWf_c ]eWææWc Wc`çUZ_c ` TæZU_c æ_dZÄUçUZ ^ VWcçbb_ææ_ VW ëbWçc fWbVWc paisajismo, deportivas, culturales institucionales, comerciales, residenciales y demás trabajos necesarios para poder ejecutar los proyectos contemplados en el Plan Master Territorial. ?ç U_^cdZdeUZ ^ VW :ZVWZU_]Zc_c <^]_TZæZçbZ_c Z^UæeèW^V_ VW IZfZW^Vçc VW Tç[_ U_cd_ W^ U_^[e^d_c U_^ VWcçbb_ææçV_bWc `bZfçV_c vinculados a este Fideicomiso Matriz, fungiendo éstos como Fideicomitentes, constituidos en conjunto con promotores y constructores del sector privado.

?ç U_]WbUZçæZiçUZ ^ VW æçc e^ZVçVWc bWcZVW^UZçæWc U_]WbUZçæWc W Z^cdZdeUZ_^çæWc _TdW^ZV_c VW^db_ VWæ :ZVWZU_]Zc_ @çdbZi"

9æ WcdçTæWUZ]ZW^d_ VW æ_c æZ^Wç]ZW^d_c `çbç Wæ _bVW^ç]ZW^d_ VW æ_c çcW^dç]ZW^d_c WhZcdW^dWc è Wæ dbçcæçV_ VW æ_c aeW cW W^UeW^dbç^ en las zonas de alto riesgo.

236

5cWXebçb æç edZæZiçUZ ^ WÄUZW^dW è dbç^c`çbW^dW VW æ_c Z^XbWc_c _ bWUebc_c VWæ :ZVWZU_]Zc_"

Bdb_c Ä^Wc U_^Wh_c çc_UZçV_c çæ Cæç^ @çcdWb GWbbZd_bZçæ"


ARTICULO 4. Dimensión Inmobiliaria inicial. Para los fines que se contrae el presente Decreto, el Comité Fiduciario tomará en consideración para la licitación de los fideicomisos de desarrollo inmobiliarios requeridos, la estructuración y metraje que se detalla a continuación:

LOCALES COMERCIALES - AVENIDA PRINCIPAL TIPO DE LOCAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Colmado Dispensario Médico Minimarket Tienda de Artesanías Establecimientos de comida rápida Establecimientos de comida diaria (Fonda Criolla) Gift Shops Ventorrillo Mercado de Frutas y Verduras Carnicería Heladería Establecimiento Comercial de calzado Establecimiento Comercial de ropa Boutique Sastrería Zapatería (Reparaciónd de calzado) Salón de Belleza Barbería Policlínica Laboratorio Médico Farmacia Botica Popular Ferretería Centro de Atención Primaria Casa de Empeño (compra-venta) Destacamento Policial Banca de Apuestas Centros de Internet Librería Centros de Distribución Autorizada de celulares Taller Técnico Estafeta de Pago Centro de Capacitación Establecimientos Comerciales Existentes(Reubicados) TOTAL

Metraje (m2) 35 48 48 35 35 35 35 35 48 35 35 35 48 35 35 35 35 35 48 35 35 35 35 48 35 35 35 35 35 35 35 35 48 35

UNIDADES HABITACIONALES - AVENIDA PRINCIPAL CANTIDAD 15 6 6 3 15 8 3 4 3 4 5 5 10 8 3 2 5 3 3 2 2 5 1 5 2 4 5 3 5 4 3 4 5 61 222

1 2 3

UNIDADES TIPOLOGÍA A Tipo 1 (1 Habitación) Tipo 2 A (2 Habitaciones) Tipo 2B (2 Habitaciones) TOTAL

Metraje (m2) 30 40 40

CANTIDAD 23 46 46 115

UNIDADES HABITACIONALES - AVENIDA PRINCIPAL 1 2 3 4

UNIDADES TIPOLOGÍA B Tipo 1A (1 Habitación) Tipo 1B (1 Habitación) Tipo 2A (2 Habitaciones) Tipo 2B (2 Habitaciones) TOTAL

Metraje (m2) 35 35 50 47

CANTIDAD 7 7 28 28 70

TOTALIDAD UNIDADES HABITACIONALES - AVENIDA PRINCIPAL 1 2

Unidades Tipología A Unidades Tipología B

n/a n/a TOTAL

115 70 185

UNIDADES HABITACIONALES y COMERCIALES - REUBICACIÓN FARALLÓN 1 2 3 4 3

Tipologías Habitacionales Tipo 1 (1 Habitación) Tipo 2 A (2 Habitaciones) Comercio Tipo A Comercio Tipo B Mixto (Habitacional y Comercial TOTAL

Metraje (m2) 40 52 35 42 52

CANTIDAD 260 1,152 28 115 395 1950

PARQUE - FRENTE ACUÁTICO DEL RÍO OZAMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TIPO DE LOCAL Entrada al Proyecto Parque Infantil Mercado Efímero Boulevard Bonavides Plaza Domingo Savio Mercado Local Efímero Plaza Parroquia Intervención Farallón Zona Deportiva TOTAL

Metraje (m2) 3,195 7,820 14,950 4,440 13,982 13,950 16,208 2,525 21,300 98,370

Servicios Requeridos Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura Tendido Eléctrico, Alcantarillado, Seguridad Pública, Recogida de Basura

ARTICULO 5. Financiamiento. Este Fideicomiso Matriz procurará los recursos y supervisión para el desarrollo total de los Proyectos, con el objeto de realizar las distintas iniciativas para fines residenciales, comerciales, institucionales y de equipamientos, los cuales serían aportados a los fideicomisos vinculantes que sean necesarios, constituidos conjuntamente con la sinergia del Estado y constructores y promotores del sector privado, tanto internacionales como locales. PÁRRAFO: Los recursos que fueren necesarios para hacer la inversión de la infraestructura o desarrollo de los distintos proyectos serán gestionados por el Fideicomiso a través de la emisión de oferta pública contra garantía del Patrimonio, u otro (s) instrumento (s) financiero (s), o en su defecto a través de financiamientos directos de la banca; así como aporte presupuestario estatal, solicitado por el Comité Fiduciario cuando lo ameriten los nuevos proyectos. Igualmente, podrá aceptar donadores de terceros.

237


ARTICULO 6. Partes Intervinientes del Fideicomiso. Serán partes en el Fideicomiso Río Ozama:

ESTADO DOMINICANO Y FINANCIADORES (FIDEICOMITENTES) Transfiere Bienes, Derechos y Recursos Fiduciaria para Administrarlos CONSTITUYE UN FIDEICOMISO ( PATROMINIO AUTÓCTONO )

A FAVOR DE LOS FIDEICOMISARIOS Y BENEFICIARIOS

RECIBEN RECURSOS/LOCALES/ UNIDADES HABITACIONALES CONFORME LAS PREVISIONES CONSTITUTIVAS Y DEL COMITÉ FIDUCIARIO

9æ 9cdçV_ V_]Z^ZUç^_ U_]_ :ZVWZU_]ZdW^dW è :ZVWZU_]ZcçbZ_ aeW çUd ç ç dbçfvc VWæ @Z^ZcdWbZ_ VW æç CbWcZVW^UZç" 7_^cdbeUd_bWc Cb_]_d_bWc W <^fWbcZ_^Zcdçc <^dWb^çUZ_^çæWc @eædZæçdWbçæWc è æ_UçæWc VWæ FWUd_b CbZfçV_ aeW çUdeçbzç^ U_]_ Fideicomitentes. ?ç F_UZWVçV :ZVeUZçbZç aeW _TdW^Xç æç çV[eVZUçUZ ^ VW XWcdZ ^ VWæ :ZVWZU_]Zc_ @çdbZi Ez_ Biç]ç U_]_ æç :ZVeUZçbZç" ?eXçbW~_c VW æçc i_^çc ]çbXZ^çæWc VWæ Ez_ Biç]ç U_]_ 6W^WÄUZçbZ_c" PÁRRAFO: La Fiduciaria por cuenta y nombre del Fideicomiso Río Ozama, fungirá como Fideicomitente en los Fideicomisos para cada proyecto que se constituyan, según instrucciones del Comité Fiduciario del Fideicomiso Río Ozama. ARTICULO 7. Documentación legal. Se otorga Poder Especial al Ministro de la Presidencia, para que, nombre en representación del Estado Dominicano, suscriba el contrato constitutivo de fideicomiso antes descrito, así como todos los documentos que resulten necesarios para hacer efectiva la creación y fiel ejecución de los propósitos perseguidos con la constitución del Fideicomiso Río Ozama. ARTICULO 8. Vigencia. La duración de este fideicomiso público será de 30 años, contados a partir de la suscripción del contrato constitutivo del fideicomiso. Transcurrido este plazo, salvo prórroga expresa por decisión del Fideicomitente, se extinguirá el Fideicomiso Río Ozama y se revertirá el Patrimonio Fideicomitido al Estado dominicano en su calidad de Fideicomisario. ARTICULO 9. Comité Fiduciario. El fideicomiso contará con un Comité Fiduciario, como órgano auxiliar el cual estará integrado por los siguientes miembros ex oficio: 1. 2. 3. 4. 5.

Ministro de la Presidencia, como Presidente; Ministro de Hacienda, como Secretario; Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, como Vicepresidente; Ministro de Obras públicas y Comunicaciones, Miembro; Directora General del Instituto Nacional de la Vivienda, Miembro.

PARRAFO I. Por cada miembro titular se designará un suplente. Todos los integrantes del Comité Fiduciario participarán con voz y voto y desempeñarán sus cargos de forma honorífica. El Comité Fiduciario, a través de su Presidente, podrá invitar a participar en sus sesiones a personas físicas o morales, o a instituciones públicas, vinculadas o relacionadas con los asuntos a tratar en las mismas. Al Comité Fiduciario asistirá el representante de la Fiduciaria, con voz pero sin voto.

238


PARRAFO II: El Comité Fiduciario del Fideicomiso Río Ozama aprobará los actos que se requieran para el cumplimiento de sus fines, de acuerdo con lo que se especifique en el contrato constitutivo del fideicomiso y lo dispuesto en la normativa legal aplicable. ARTICULO 10. Aspectos Financieros del Fideicomiso. Para obtener los fondos que financien la inversión requerida del Fideicomiso Río Ozama, el Comité Fiduciario deberá disponer, en un plazo que no exceda los noventa días de la promulgación del presente Decreto, de los Términos de Referencia que permitan licitar públicamente la preparación del Estudio de Factibilidad Económica y Financiera del Proyecto Integral, tomando en consideración, sin que sean limitativos, los aspectos siguientes: Cæçi_ VW ' ç~_c `çbç æç W[WUeUZ ^ VWæ Cb_èWUd_ U_^ Wæ `b_` cZd_ VW U_æ_Uçb æ_c Z^]eWTæWc W^ Wæ ]W^_b dZW]`_ `_cZTæW ç Ä^ VW maximizar el rendimiento o Tasa Interna de Retorno (TIR) que exigen las personas físicas y jurídicas que financien el proyecto. 9cdeVZ_ VW ]WbUçV_ aeW [ecdZÄaeW WcdZ]çUZ ^ VWæ dç]ç~_ VWæ ]WbUçV_ Z^]_TZæZçbZ_ VWæ `b_èWUd_ W^ cec VZcdZ^dçc fWbdZW^dWc incluyendo análisis comparativo de precio por metro cuadrado (m2) de las casas, terrenos y locales, ya sean para fines de venta o de renta, según aplique en cada caso.

9cdZ]çUZ ^ VW æ_c :æe[_c VW Uç[ç è CbWce`eWcd_c VW _Tbç VWæ `b_èWUd_ XW^Wbçæ è `_b e^ZVçVWc VW U_^cdbeUUZ ^ `bWcW^dçV_c" 5^ëæZcZc è VWcXæ_cW VW æ_c `bWUZ_c e^ZdçbZ_c VWæ `b_èWUd_"

7b_^_Xbç]ç fçæ_bçV_ VW æçc _Tbçc U_^ æç VWcUbZ`UZ ^ VW ce`eWcd_c è åWUYçc VW W^dbWXç VW e^ZVçVWc VW U_^cdbeUUZ ^ è VWæ proyecto inmobiliario en general. 9c`WUZÄUçUZ_^Wc VW U_cd_c VWcXæ_cçV_c W^ U_cd_c VW WhUçfçUZ_^Wc WcdeVZ_c è dbçdç]ZW^d_ VW ceWæ_c/ Z^cdçæçUZ_^Wc/ ]ëbXW^Wc VW utilidad; plusvalías; pagos por obtención de licencias de construcción; valores de garantías de ejecución de obra; costos administrativos y financiero; etc.

8WdçææW VW `b_èWUUZ_^Wc VW fW^dçc VWæ `b_èWUd_"

5^ëæZcZc VW :çUd_bWc WhdWb^_c è ce Z]`çUd_ W^ Wæ `b_èWUd_. FZdeçUZ ^ 9U_^ ]ZUç VW 9cdçV_c H^ZV_c è EW` TæZUç 8_]Z^ZUç^ç/ Precio del Petróleo en el Mercado de futuros; Precio del Acero en el Mercado de futuros; Ambiente y expectativas de tasa de interés. 8WdWb]Z^çUZ ^ VWæ 7_cd_ VW 7ç`Zdçæ edZæZiç^V_ Wæ 75C@ 7ç`Zdçæ 5ccWd CbZUZ^X @_VWæ V_^VW. 7_cd_ VW Uç`Zdçæ 1 dçcç æZTbW VW riesgo + Beta* (tasa Mercado- tasa libre d riesgo) +; Para el beta se puede utilizar el coeficiente de variación de construcción en República Dominicana; utilizando como la tasa libre de riesgo, la de emisiones del Banco Central y/o Ministerio de Hacienda; así como el riesgo país que es el spread del EMBI que calcula diariamente J.P. Morgan. 7_^ æ_c :æe[_c ]W^ceçæWc è ç^eçæWc VWæ `b_èWUd_ UçæUeæçb Wæ Içæ_b CbWcW^dW AWd_ ICA VWcU_^dë^V_æ_ çæ U_cd_ VW Uç`Zdçæ calculado. 5^ëæZcZc VW cW^cZTZæZVçV U_^ fçbZ_c WcUW^çbZ_c VW cZ]eæçUZ ^ `çbç VWdWb]Z^çb Tç[_ UeçæWc WcUW^çbZ_c Wæ ICA `_Vbzç çåWUdçb Wæ proyecto. ARTICULO 11. Cronograma de Implementación. El Comité Fiduciario dispondrá de un plazo que no exceda los noventa (90) días de la fecha de promulgación del presente Decreto, para elaborar y publicar el Cronograma por etapas y el Calendario de las licitaciones a ser realizadas para la implementación cabal del Plan de Rescate del Río Ozama. ARTICULO 12. El presente Decreto deroga o modifica toda norma de igual o menor jerarquía en cuanto le sea contraria. Dado en Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana……….

239


BIBLIOGRAFÍA

240


BIBLIOGRAFÍA ORDEN ALFABÉTICO

APEM AND ENVIRONMENT AGENCY. (2010). Urban River Regeneration in Manchester Transformıng: The Dark River Irwell. ANDINI, D. (2011). Public Space For People On New Urban Waterfronts: A Literature Exploration on Socio-spatial Issues in Post-industrial Waterfronts. End Report Msc Thesis Socio-Spatial Analysis, Landscape Architecture and Planning Wageningen Unıversity, 67 p. Wageningen.

BATLLE, Enric. (2011) Land&ScapeSeries : El jardín de la metrópoli : Del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad sostenible. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España. BAZART, Jan (2000) Guía de Diseño Urbano. México. Trillas BENCOMO D., Carolina (2002) Santa Teresa del Tuy: rescate y revitalización del casco tradicional y su entorno inmediato. Trabajo de Grado. Maestría en Planificación Física y Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, UCV. Caracas. BENSON, E. (2002). Rivers as Urban Landscapes: Renaissance of the Waterfront. Water Science and Tecnology, Vol 45, No:11 pp. 65-70, IWA Publishing. CLICHEVSKY, Nora. Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre políticas de urbanización. Santiago de Chile: CEPAL/ NACIONES UNIDAS, 2003. Serie Medio Ambiente y desarrollo. No. 75. DE LAS RIVAS, J. / VEGARA (2004) Territorios inteligentes. Editorial Fundación Metrópoli. Madrid. DE TERÁN, FERANANDO (2000)" La ciudad Latinoamericana, el sueño de un orden". CEHOPU. DOMENICO AMENDOLA, Gian (2000) La Ciudad Posmoderna. Editorial Celeste. Colección Intersecciones: Arte y Arquitectura (Primera Edición). España.

DUHAU, Emilio. La urbanización popular en América Latina: ¿Institucionalización o pactos sociales implícitos?. En AZUELA, Antonio (coord.). La urbanización popular y el orden jurídico en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993. FERNÁNDEZ, Beatriz. Lo colectivo de la sobrevivencia: entrexorial Nueva Sociedad, 1992. GALOFARO, Luca. (2007) Land&ScapeSeries : Artscapes. El arte como aproximación al paisaje contemporáneo. 2da edición. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España.

GARCÍA-FERRANDO, Laura (2008) “Retos para un nuevo modelo de intervención en barrios: la llei de barris de Cataluña 2004. Cambios en las políticas de regeneración urbana”. Scripta Nova, Vol. XII núm. 270. GILI, Gustavo (1981) El espacio Urbano. Barcelona. Gustavo Gili(GG) HERNÁNDEZ, Agustín (2011) estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas de regeneración urbana integrada. La intervención en las periferias españolas a través de las áreas de rehabilitación integral y el programa urbano bia2012-31905 (España). JACOBS, J. “Muerte y vida de las grandes ciudades”. Madrid (2011): Capitán Swing Libros S.L. JONES, A. (2008). Issues in Waterfront Regeneration: More Soberin Thoughts-A UK Perspective, Planning Practice & Research, Vol. 13, No. 4, pp. 433± 442, London

241


JOSEPH ROWNTREE FOUNDATION. Regeneration in European Cities. Making Connections.

LYNCH,

Kevin

(2013).

La

imagen

de

la

Ciudad.

Editorial

Gustavo

Gili.

MARTIGNONI, Jimena.(2008) Land&ScapeSeries : Latinscapes. El paisaje como materia prima.

(Primera

Edición)

Barcelona.

España.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España.

MORETTI, M. (2008a). Cities on Water and Waterfront Regeneration: A Strategic Challenge for the Future. Grundtvig, II meeting Rivers of ChangeRiver//Cities PANERAI, PHILIPE Y OTROS (1983) "Cap 1. Crecimientos". En "Elementos de Análisis urbano". Colección nuevo urbanismo, Instituo de estudios de administración Local. Madrid. ROIG, José Manuel, El movimiento “Heimatschutz” en Alemania y las tareas de la cultura (“Kulturarbeiten”) (1897-1917), Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la E.T.S.A.M., Madrid, 2000. ROSSI, Aldo (1986) La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona.

ROTTLE, Nancy (2010) Basics Landscape Architecture, Ecological Design.. AVA.Switzerland. TOMAS, Francois. La irregularidad en el desarrollo urbano de América Latina. Revista mexicana de sociología, 1995, n° 1/95 UN-HÁBITAT. Guía para el monitoreo de la Meta 11 “para el año 2020 haber mejorado sustancialmente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos precarios. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2003. VELAZQUEZ, Victoria : Regeneración urbana integral: tres experiencias europeas innovadoras: Barrio La Mina. Barcelona. WRENN, D. M., CASAZZA, J. A., SMART, J. E., (1983). Urban Waterfront Development, Urban Land Institute, 218 p., Washington.

242


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ( DOCUME NTOS DI GI TA L ES Y FUENTES DE I NTERNET) Artículo web de José María Bravo “Renovación Urbana”. http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/renovacion_urbana.php BENCOMO, Carolina. Las Teorías del Diseño Urbano en la Cocneptualización del Espacio Urbano y sus dos categorías: Espacio Público y Espacio Privado. Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C. (COPEVI), Estudios de regeneración urbana, México D.D.F. Plan Director, 1976. Goddard, C. (2002). Waterfront Regeneration, Geo Factsheet. Disponible en http://ebookbrowse.com/135-waterfront-regenerationpdf-d224946024 Influence of Urban Waterfronts Appearance on Public Space Functions. Disponible en Acta Universisatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis.

Informe de 2003 de la ONU titulado "Los barrios marginales del mundo: La cara de la pobreza urbana en el nuevo milenio?". JAMES CORNER FIELD OPERATIONS. Design Summary: Concept Design and Framework Plan for Seattle’s Central Waterfront. (2012). Preparado para Central Waterfront Comitee, The Seattle Department of Transportation, Department of Planning Development y Department of Park and Recreation. Las Transformaciones de las Ciudades Eurpeas Intermedias LOCI, Genius. El Espíritu del Lugar. Variaciones Sobre la Arquitectura. Curso de Historia y Teoría. Términos de Referencia de la Consultoría para la Elaboración del Plan de Rescate Integral del Barrio Salsipuedes, Moca, Provincia Espaillat, República Dominicana. Página web del arquitecto Iban Díaz Parra. Artículo “Gentrificación, revalorización y autenticidad en las ciudades” 2012. http://manuchis.com. ar/blog/urbanismo-2/2012/gentrificacion-revalorizacion-yautenticidad-en-las-ciudades/ Página web del Museo de Catalunya, Artículo : Valor y Nación: Transformaciones Urbanas. Reseña. http://www.es.mhcat.cat/ Página web de la Organización de las Naciones Unidas, Barrios Marginales, etimología, características, crecimiento y contramedidas. https:// www.un.org/es/globalissues/barriosmarginales/ Página web de la Organización de las Naciones Unidas, Asentamientos Humanos, Reseña. https://www.un.org/es/globalissues/habitat/ PEKIN, Umut. Urban Waterfront Regenerations. Disponible en http://dx.doi.org/10.57772/55759 PUEBLA, Juan y MARTÍNEZ, Víctor Manuel. El Diagrama como estrategia de Proyecto Arquitectónico Contemporáneo. Transforming the East River Waterfront. The City of New York. VELÁZQUEZ, Isabella y VERDAGUER, Carlos. Regeneración Urbana Integral. Tres experiencias europeas innovadoras: Ile de Nantes, Coin Street y Barrio de La Mina. Sepes. Gobierno de España, Ministerio de Fomento.

243


244


ANEXOS

245


En vista de la relevancia del tema del río Ozama en nuestra ciudad, se han recopilado una serie de noticias ubicadas en el período de elaboración de este proyecto.

NUEVOS MEGA PROYECTOS URBANOS IMPONEN EL SANEAMIENTO DEL RÍO OZAMA

Santo Domingo. De tantos, pueden considerarse infinitos los anuncios de rescate el Río Ozama. A los nunca ejecutados grandes proyectos para el rescate del corredor acuático que divide Santo Domingo, se han sumado múltiples iniciativas, tampoco concretizadas, para intervenir en sus litorales y rescatar la población que la bordea. Los indicios de que la hora del cambio ha llegado, sino a todo, a parte del Ozama, son varios. El inicio de los trabajos de lo que será la Nueva Barquita, va de la mano con la conversión del actual poblado en un gran parque. Mientras, la apuesta del grupo Sans Soucí Holdings en la margen oriental, trae consigue una propuesta para sanear el río Ozama, la cual desarrolla para presentar a la consideración del Gobierno a corto plazo.

DIARIO LIBRE 1ero. Enero 2014.

Al mismo tiempo, el proyecto de la nueva línea de Metro incluye la construcción de un puente sobre el Río Ozama, el cual se ha concebido como una gran obra arquitectónica, de ornamentación, que se convertiría en un atractivo para la zona y la ciudad. El aplazamiento de la inversión oficial en estas obras no anula su ejecución a futuro, por lo que los urbanistas pueden contemplar el conjunto de iniciativas para valorar en qué medida el Ozama recibirá la atención que se necesita. El puente, de un kilómetro de extensión, aproximadamente, cruzaría el río Ozama y se levantaría en paralelo al Puente Francisco del Rosario Sánchez. De un lado, están los barrios Gualey y los Guandules y del otro Brisa del Ozama.

LA BARQUITA RESCATARÁ PARTE DEL OZAMA La construcción de la tercera línea del Metro, a cargo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), a pesar de su paralización momentánea, contempla también la construcción de una avenida de seis kilómetros, la llamada Circunvalación del Río, la cual impactará los barrios situados desde La Ciénaga hasta La Zurza, en el río Isabela.

En el acto de inicio de construcción de las obras de la Nueva Barquita, José Miguel González Cuadra, encargado de la obra y del proyecto de reubicación de los residentes de La Barquita, denominado Plan Integral de Intervención Urbana y Rescate Ambiental de esa zona de alto riesgo, reconfirmó lo que había avanzado como parte del conjunto de ejecuciones: se contempla un transporte fluvial, un teleférico y arterias de comunicación integradas al Metro de Santo Domingo, entre otras facilidades. Para el rescate de la zona de alto riesgo de La Barquita, mediante un plan integral de intervención urbana, también reafirmó, será construido un parque a fin de generar un borde entre el espacio del rio Ozama y la ciudad. Un teleférico y un ferry serán modalidades de transporte integradas al plan, con el Ozama como avenida acuática por y sobre la cual se hará el recorrido y movilización de pasajeros. Para los fines, se construirá un sistema de transporte en el río (con los acuabús). Para dar el servicio se contemplan barcos y estaciones a ambos lados del río.

246

Habrá una estación principal en el Puente de la 17. También ahí el teleférico conectará con la estación del Metro de Santo Domingo, para lograr la sincronización integral. Por limitaciones en el presupuesto, en la fase inicial del proyecto sólo se intervendrán dos kilómetros del litoral del río, según explicó González Cuadra. Con la certeza de que contará con los recursos para ejecutar las obras, el empresario también insistió en la víspera del inicio de los trabajos en que no se permitirán ningún tipo de construcciones en las zonas que se inundan. La Nueva Barquita contará con unas 1,620 viviendas en su primera etapa, las cuales estarían habitables, con todas las obras conexas terminadas en 2015. Para entonces, el Ozama registrará un cambio radical en uno de sus litorales más vulnerables.


ESTUDIAN RENOVACIÓN URBANA EN LOS MÁRGENES DEL RÍO OZAMA

HABITAT ( N 137 ) Febrero 2014.

Elina María Cruz El geógrafo Alexis Sierra, tutor del proyecto estudiantil del Máster estratégias Territoriales y Urbanas de la Universidad Sciences Po, de París , dirige el proyecto que plantea una propuesta de intervención para la renovación urbana de las orillas el río Ozama en Santo Domingo, en el marco de un proyecto con la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD). Sierra, profesor de Geografía en Sciences Po París, explicó los alcances de la iniciativa educativa y técnica en el panel organizado por Polo Caribe IdA, junto al Centro del Estudios de la Francofonía de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). Habló de los sectores marginales a orillas de ríos en ciudades latinoamericanas, y se refirió a las experiencias de Lima, Medellín y las orillas del río Ozama de Santo Domingo destacando como elementos comunes sus espacios de pobreza extrema y marginalidad, y los procesos de intervenciones que se han registrado para intervenir esa realidad y dar calidad de vida a sus habitantes.

Resaltó en cada caso la necesidad de involucramiento de los gobiernos y la comunidad para lograr los objetivos y el hecho de que todo diagnóstico y solución debe darle relevancia a la valoración del riesgo, de manera que las soluciones sugeridas ponderen ampliamente este factor. Factores como la marginalidad , carencia de servicios, problemas de inseguridad y actividades ilegales y los riesgos vinculados a la naturaleza son herramientas claves para plantearse una zonificación de la zona a intervenir, con la consecuente propuesta de solución urbana.

El proyecto, que vincula Instituto de Estudios Políticos de París y la Agencia Francesa para el Desarrollo, tiene como objetivo el rescate de las orillas del Río Ozama.

ESTUDIANTES ANTE UN RETO

La Zurza, Los Manguitos, Ensanche Simón Bolívar, Las Cañitas, Gualey, Los Guandules, La Ciénaga y La Barquita son los barrios objeto de estudio para la propuesta de intervención urbana que desarrollan la instituciones con estudiantes parisinos. Sébastien Wantz, estudiante del máster que evalúa los márgenes habitados del Río Ozama, explicó el alcance del proyecto que desarrolla bajo la tutoría de Sierra junto a otros dos estudiantes. El estudio incluye la elaboración de un diagnóstico prospectivo sobre la zona de las orillas del río Ozama, que abarcará : análisis histórico de las intervenciones urbanísticas en la zona; descripción del panorama de actores principales de la renovación urbana en Santo Domingo y de la situación actual de los sectores de las orillas. Para los fines también se establecerán puntos de comparación a partir de otros proyectos de renovación urbana llevados a cabo en contextos similares y se identificarán problemáticas y puntos de intervención prioritarios. Los estudiantes han hecho una revisión de la bibliografía, abundante, sobre procesos de intervención en torno al citado río y sus márgenes, y la complementarán con entrevistas. El proyecto es ambicioso y sigue un proceso riguroso. Además de estructurar la visualización física de los sectores, establecerán las condiciones de vida de los habitantes y sus trayectorías cotidianas, así como las percepciones locales y extra-locales que hay sobre las zonas de objeto de estudio. La valoración de los riesgos es otro elemento fundamental del estudio, que también enfocará en la organización del poder local y el potencial del sector.

247


NOBEL DE LA PAZ GESTIONARÁ LOS FONDOS PARA RESCATAR EL RÍO OZAMA Pide el compromiso de las autoridades municipales

SANTO DOMINGO. El premio Nobel de la Paz y profesor Mohan Munasinghe, quien se encuentra en el país invitado por la Fundación Río para promover el proyecto de rescate del río Ozama, se comprometió ayer a gestionar personalmente fondos para los trabajos que requiere el afluente. Consideró que las condiciones en que se encuentra el río son inaceptables, y para revertirlas se requerirá de muchos millones de dólares y del esfuerzo de todos, tanto de la municipalidad como del sector privado. En ese sentido, demandó el compromiso de los alcaldes de los municipios del Gran Santo Domingo para que garanticen las contrapartidas requeridas para ejecutar el plan. "Espero que entiendan que un proyecto de esta índole requiere movilizar recursos financieros, y seguramente encontrará ayuda internacional, porque este es un proyecto muy bueno, muy positivo, y yo personalmente haré esfuerzos para tocar las puertas de las agencias donantes. Pero también debemos hacer nuestra parte, y generar las contrapartidas dentro del proyecto, para no sólo ser los destinatarios de la ayuda", enfatizó. A la fecha todavía no se tiene calculado el monto que conllevará la recuperación del Ozama, aunque se estima que serán muchos

Tania Molina

millones de dólares. Pero, Munasinghe confían en que los empresarios turísticos estarán dispuestos a colaborar con ayuda Munasinghe recordó que los trabajos en el financiera, debido a los beneficios que Ozama se harán a corto, mediano y largo aportará el proyecto para ese sector. plazo, y que para los mismos se requiere seguir investigando ampliamente todas Explicó que la propuesta que tiene para el río, las fuentes contaminantes y su impacto. que ya entregó el presidente Danilo Medina, consta de tres ejes prioritarios: desechos Por lo pronto -dijo- los hallazgos refieren un sólidos, aguas negras y materia orgánica. problema serio del afluente, caracterizado por aguas negras, desechos sólidos, grasas El plan, según dijo, es un esfuerzo para de aceites, materia orgánica, contaminantes ayudar a los pobres, e implica mejorar las que vienen de muchas fuentes, entre las condiciones del panorama a nivel de salud, que citó las de origen doméstico, municipal, económico y laboral, porque en la medida industrial y de las plantas eléctricas. que se desarrolla el proyecto se irán creando las condiciones para generar empleos que Cumplir las leyes permitirán a la población a vivir mejor. El profesor Mohan Munasinghe está "Creo que todos tienen actitud muy positiva convencido de que si bien el río Ozama sobre el trabajo. Se ha hablado mucho requiere de mucha inversión, su recuperación del río y la contaminación que lo afecta, no depende sólo de lo financiero, pero ya es momento de empezar actuar. sino del cumplimiento de las leyes. Ahora quiero que señalen la dimensión de su compromiso, porque es un punto "Tengamos claro cuáles son las tres áreas muy importante en el trabajo que se prioritarias: desechos sólidos, aguas negras va a realizar", demandó Munasinghe y materia orgánica, y todo esto puede ser durante el encuentro que sostuvo ayer tratado con ciertas acciones específicas. con varios alcaldes de la provincia en la Acciones desarrolladas por la población, sede de la Mancomunidad del Gran Santo cambiando la mentalidad y actitud de los Domingo, que dirige Onofre Rojas, y al municipios cuando desechan los residuos que asistió en compañía de miembros de sólidos y exigiendo el cumplimiento estricto la Coalición Río y la Fundación Tropigas. de la ley a las industrias responsables".

PLANTEAN “UN PROYECTO HISTÓRICO” QUE BUSCA LIMPIAR EL RÍO OZAMA Así calificó el proyecto el presidente de la Fundación Tropigas, René del Risco. Con el plan se proyecta el desarrollo, rehabilitación y saneamiento del río Ozama, en un período de diez años, y se garantiza la eliminación de los desechos sólidos y orgánicos, así como el manejo de aguas negras en los dos primeros años. “Esto es para levantar y reactivar la calidad de vida de los habitantes de los alrededores del río”, dijo. De su lado, el director ejecutivo de la Mancomunidad, Onofre Rojas, informó que el primer paso es hacer un plan riguroso que contemplará estudios ambientales, económicos y urbanos y que en lo inmediato se comenzaron a eliminar los vertederos hasta quitarlos todos. El drama de la basura en el río es tal, que el bote en el que viajaban los representantes de las entidades públicas y privadas durante el trayecto, se apagó en tres ocasiones, ya que los desechos tapaban los motores del mismo, situación que dejó aún más “a flote” la necesidad de intervención. Las entidades que conforman la Coalición Río, que surgió a raíz de la colaboración solicitada por el presidente Danilo Medina, en una visita que le hiciera en junio del 2013 Mohan Munasinghe, premio Nobel de la Paz 2007, son Fundación Tropigas, San Souci Holdings, Mancomunidad del Gran Santo Domingo, Medio Ambiente, Asociación de Saneamiento y Reciclaje, entre otros.

248

DIARIO LIBRE 25 Abril 2014.

12y2 NOTICIAS DEL MUNDO 25 Abril 2014.


MÁS DE 10,700 CASAS DE LA RIBERA DEL RÍO OZAMA SON “IRRECUPERABLES” Ciudad Alternativa dice que 10 mil están hechas con materiales de mala calidad.

DIARIO LIBRE 29 de Abril 2014.

Yinett Santelises

SANTO DOMINGO. El 86.86% de las viviendas de la Región Ozama están en riesgo medio o alto, y 10,758 casas "son irrecuperables", porque "están construidas en materiales muy precarios o están construidas en lugares que no son habitables", según informó Ángel Paredes, director de Desarrollo Urbano Comunitario de Ciudad Alternativa. Entre 2011 y 2012, esta organización, que busca acompañar a la población de zonas vulnerables en la demanda de mejores condiciones de vida, logró que trasladaran a otros barrios unas 350 familias de La Ciénaga y Los Guandules. Otras 150 han sido reparadas por su labor de acompañamiento. Desde febrero, con el apoyo de la Unión Europea, Ciudad Alternativa está desarrollando el proyecto Hábitat Saludable y Sostenible, en 10 barrios de la cuenca del Ozama, enfocado en la limpieza de 46 cañadas que hay en la zona y alimentan el río. El área de este proyecto abarca desde el barrio Simón Bolívar hasta La Ciénaga en la parte occidental de la cuenca, y de Los Tres Brazos hasta El Dique en la oriental, según Paredes. A sus 25 años, esta organización - fundada en el 1989 por el Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA) y el Centro de Asesorías e Investigaciones Legales (CEDAIL)- sigue acompañando a la población en la demanda de "servicios de calidad en el territorio para la vida digna", sean agua potable, escalones, acceso peatonal, puentes pequeños o mejoramiento de viviendas, tal y como cuenta su director ejecutivo, Román Batista.

POBREZA Y VIVIENDAS Según datos de un boletín de Ciudad Alternativa, en la región Ozama (Los Mina Viejo, Los Tres Brazos, Ensanche Ozama, 24 de Abril, Simón Bolívar. Gualey y Domingo Savio), hay un déficit habitacional de 32,153 viviendas. El folleto, basado en el estudio La Cuenca del Ozama: Al Borde del Riesgo (2010), indica que la pobreza ha aumentado en el 2010 con relación al 2002. En el barrio Domingo Savio alcanza el 68.7% de los hogares y el 57.75% en Gualey.

CASAS IRRECUPERABLES Y LOS ROSTROS DE POBREZA Viviendas al borde del río son más vulnerables

DIARIO LIBRE 30 de Abril 2014.

Omar Santana

SANTO DOMINGO. Bajo la cama de Doña Mayra Enrique, habitante a la sombra del puente Francisco del Rosario Sánchez, a veces caminan cangrejos del río Ozama. La señora todavía cocina el arroz en anafe, y hace "los tajos", la carne, con leña.

Los Mina Viejo, 66.69%, y los Tres Brazos, con 54.61%. Dentro de su hogar, las paredes que definen las habitaciones son cortinas de tela y viejos mosquiteros. Afuera, una hoja de zinc separa a Doña Mayra de la construcción de la superestructura del puente de 800 metros de largo, que conectará ambos En su vivienda, las paredes y el techo de zinc oxidado con túneles de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo. grandes aberturas permiten la entrada del viento en las noches más calurosas; y en los días de lluvia la dejan a la intemperie. Más de 300 de sus antiguos vecinos fueron desplazados a cambio de dinero, para permitir la construcción de la obra. La casucha de Doña Mayra es parte de la cifra de más de 10,700 viviendas irrecuperables que denuncia Ciudad Alternativa se Román Batista, director ejecutivo de Ciudad Alternativa, encuentran en la ribera del rió Ozama. Además, conforma considera que el modelo de solución de vivienda de la Oficina la parte más pobre que señala el estudio, y que comprende para el Reordenamiento del Transporte (Opret) reproduce a quienes tienen piso de tierra: el 1.40%. A eso se suman la pobreza, promueve las ocupaciones en circunstancias otros detalles, como el uso de escombros para sostener paupérrimas y posterga la solución a estas familias. algunas parte de las casas. Plywood, restos de madera y escombros de antiguas construcciones conforman, no sólo Batista considera a La Barquita como el modelo viable la casa de Doña Mayra, sino también la de muchas otras para las familias. "Brindar soluciones habitacionales, viviendas vecinas y que "resisten" en circunstancias similares. acompañadas de un modelo con servicios garantizados y con una cercanía al espacio social es lo más recomendable", dijo. Según el informe La Cuenca del Ozama: Al Borde del Riesgo, Ciudad Alternativa (2014), en el Ensanche Ozama, Los Mina En tanto que el Distrito Nacional, los barrios Domingo Savio y Sur y 24 de Abril, el 90% de las viviendas tienen paredes Gualey son los que representan más bajos niveles de viviendas de concreto, en tanto que Los Tres Brazos y Simón Bolívar con paredes de concreto, con 81.7%, lo que les coloca por tienen más del 80% de las casas con paredes de concreto. debajo de la medio del resto de los barrios dentro del estudio. Sin embargo, los barrios de Santo Domingo Este son los que tienen viviendas en más alto riesgo, siendo la peor situación la del Ensanche Ozama, con 75.44%,

249


DESBORDE DE OZAMA PREOCUPA MUNÍCIPES

EL DÍA . SANTO DOMINGO Lunes 4 de Agosto de 2014.

MUNICIPAL. Pese amenaza, familias siguen en viviendas Consultados esperan ser trasladados a apartamentos. Teresa Casado. Santo Domingo

Familias que tienen viviendas ubicadas a pocos metros del Río Ozama donde todavía permanecen intactas, están preocupadas por las lluvías registradas por las lluvias registradas este fin de semana. Muchos de los munícipes entrevistados manifestaron incertidumbre y temor de que en cualquier momento del río puede subir e inundar sus casas, ubicadas en La Barquita. A pesar de la preocupación por la situación, tienen la esperanza que el próximo año serán ubicados en unos apartamentos que el presidente Danilo Medina ordenó construir. El líder comunitario Rafael Holguín dijo que es una rutina esta situación que pasan todos los años, pero están preparados, por lo que se mantienen en alerta y atentos

250

a las señales que les envían las aguas. Expresó que para cualquier emergencia los puntos de socorro están ubicados en las iglesias San José y La Milagrosa. Dijo que miembros de la Defensa Civil, del Centro de Operaciones de Emergencias y del Ministerio de Salud Pública descendieron a la zona. La presidenta de la junta de vecinos del sector, Eridania Rosario, dijo que su mayor temor es que el río Ozama provoque algún daños en horas de la madrugada de hoy. Situación de las viviendas de los alrededores del río Ozama.

TEMOR POR AMENAZA DE CRECIDA DEL RÍO OZAMA Residentes de los alrededores del río Ozama no escondieron sus preocupaciones ante la posibilidad de una crecida y de que sus humildes viviendas resulten inundadas por causa de los estragos de la tormenta Bertha, que se desde ayer se mueve hacia Bahamas y Turcos y Caicos.


República Dominicana DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS RNC No. 4-01-50625-4 "Año por el Fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho"

CONSIDERANDO: Que con la finalidad de crear o mejorar figuras jurídicas e instrumentos financieros que contribuyan al fomento del mercado hipotecario en la República Dominicana, se ha promulgado la Ley No. 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana. CONSIDERANDO: Que a través del marco regulatorio establecido en la Ley No.189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana y el Reglamento No. 95-12 sobre fideicomisos se implementa un tratamiento impositivo que viabiliza la aplicación de los fideicomisos como vehículo neutro. CONSIDERANDO: Que es prioritario para el Estado Dominicano facilitar el acceso a la vivienda a los ciudadanos a través de la creación de nuevas estructuras económicas, jurídicas y financieras. CONSIDERANDO: Que la citada Ley No. 189-11 y el Reglamento No. 95-12 establecen el registro y régimen de información de los fideicomisos. CONSIDERANDO: Que en consecuencia, corresponde establecer los requisitos, plazos y demás condiciones que deberán cumplir los fideicomisos y las fiduciarias. VISTA: La Ley No. 831 que sujeta a un Impuesto proporcional los actos intervenidos por los Registradores Títulos, de fecha 1 de marzo del año 1945 y sus modificaciones. VISTA: La Ley No. 18-88 sobre el Impuesto de la Vivienda Suntuaria y Solares Urbanos no edificados, de fecha 5 de febrero del año 1988 y sus modificaciones. VISTA: La Ley No. 11-92, de fecha 16 de mayo del año 1992, que instituye el Código Tributario de la República Dominicana, y sus modificaciones. VISTA: La Ley No. 173-07 de Eficiencia Recaudatoria, de fecha 17 de julio del año 2007.

251


VISTA: La Ley No. 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, de fecha 16 de julio del año 2011. VISTO: El Reglamento No. 139-98 para la aplicación del Título II, del Código Tributario Dominicano, sobre el Impuesto Sobre la Renta (ISR). VISTO: El Reglamento No. 40-08 para la Aplicación de la Ley No. 122-05, sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la República Dominicana, de fecha 16 de enero del año 2008. VISTO: El Reglamento No. 293-11 para la aplicación del título III, del Código Tributario Dominicano, sobre el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). VISTO: El Reglamento No. 95-12 sobre Fideicomisos, de fecha 2 de marzo del año 2012. VISTO: El Decreto No. 162-11 relativo a la solicitud y tramitación de exenciones ante el Ministerio de Hacienda, de fecha 15 de marzo de 2010. LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS En ejercicio de las atribuciones que le confieren a la Administración Tributaria los Artículos 32, 34 y 35 del Código Tributario dicta la siguiente: NORMA GENERAL SOBRE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO DEL FIDEICOMISO Artículo 1. Objeto y alcance. La presente Norma General tiene como finalidad establecer los requerimientos y procedimientos que deberán cumplir, ante la Administración Tributaria, los fideicomisos y las partes que intervienen desde su conformación hasta su extinción. Artículo 2. Definiciones. Para los fines de aplicación de las disposiciones contenidas en la presente Norma General, los términos y expresiones que se indican se remitirán a las definiciones establecidas en la Ley No. 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana y el Reglamento No. 95-12 sobre Fideicomisos, así como a las leyes, reglamentos y normas de materia tributaria. Artículo 3. Obligaciones Tributarias. El cumplimiento de los deberes formales y pago de impuestos que deban realizarse en el proceso de conformación, operatividad o extinción del fideicomiso, recae en el fiduciario a nombre del fideicomiso. Artículo 4. Los servicios fiduciarios son servicios de administración gravados con el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) conforme al Artículo 335 del Código Tributario y al Artículo 3 numeral 3 del Reglamento No. 293-11.

252


SECCION I REQUERIMIENTOS PARA LA FIDUCIARIA Artículo 5. Registro Nacional de Contribuyentes del Fiduciario. Las Sociedades Anónimas que deseen actuar como fiduciarias conforme lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley No. 189-11, deben registrarse en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) como entidades con objeto único y exclusivo de la administración de fideicomisos. Artículo 6. Requisitos de inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes. La fiduciaria deberá remitir completado el formulario de inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes como entidad con objeto único y exclusivo de la administración de fideicomiso junto a las informaciones establecidas en el párrafo I del Artículo 9 del Reglamento No. 95-12 sobre Fideicomisos. Párrafo I: Las fiduciarias de objeto exclusivo que pertenezcan o preste sus servicios a una entidad de intermediación financiera o de su controladora bajo esquema de un Grupo Financiero, deberán remitir la autorización de la Superintendencia de Bancos. Párrafo II: Las empresas constituidas como fiduciarias, previamente a la publicación de la presente Norma General, deberán cumplir con los trámites de registro establecidos en este Artículo, en un plazo de sesenta (60) días calendarios previo al inicio de sus operaciones. Artículo 7. Las entidades de intermediación financiera, las administradoras de fondos y los intermediarios de valores deberán depositar la autorización para actuar como fiduciarias emitidas por la Superintendencia de Bancos o la Superintendencia de Valores, según el caso, previo al inicio del registro de los fideicomisos. SECCION II REQUERIMIENTO PARA EL FIDEICOMISO Artículo 8. Registro Nacional de Contribuyente y Comprobantes Fiscales de los Fideicomisos. La Administración Tributaria asignará al fideicomiso un Registro Nacional de Contribuyente (RNC) y Números de Comprobantes Fiscales (NCFs), a solicitud de la persona jurídica autorizada a fungir como fiduciaria. Párrafo I: La asignación a los fideicomisos indicados en el presente Artículo, de un Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) se realiza con la finalidad de diferenciar el mismo del asignado al patrimonio del fiduciario y del fideicomitente.

253


Párrafo III: La solicitud de inscripción al Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) realizada por el fiduciario, en nombre del fideicomiso, deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Solicitar la inscripción del fideicomiso a través de la Oficina Virtual (OFV) de la DGII; b) Completar el formulario de registro que disponga la DGII; c) Pago de los impuestos de transferencia de los activos a transferir, si aplica conforme a lo dispuesto en el Código Tributario y leyes análogas que rijan al respecto, conforme la forma y plazo establecido en los artículos 16 y 17 de la presente Norma. Párrafo III: Las transacciones efectuadas por el fideicomiso deberán estar sustentadas en Números de Comprobantes Fiscales (NCFs) con valor fiscal. El solicitante deberá cumplir el procedimiento de solicitud de NCFs establecido por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Artículo 9. Para fines de modificación en el registro, el fideicomiso deberá notificar a la Dirección General de Impuestos Internos la modificación del contrato del fideicomiso o en su defecto el prospecto reglamento interno, y contrato de emisión depositado en la Superintendencia de Valores (SIV) para los fondos de inversión en un plazo no mayor a 30 días calendarios de la fecha en que sea realizado. Artículo 10. Sin perjuicio de las no sujeciones o exenciones de pago de impuestos, los fideicomisos deberán fungir como agentes de retención y percepción de impuestos y de su declaración y pago en todos los casos que el Código Tributario, Reglamentos o normas que rijan la materia así lo establezcan. Artículo 11. Los Fideicomisos de Desarrollo y Construcción de Proyectos de Viviendas de Bajo Costo y los Fideicomisos de Construcción en general, deberán registrar en esta Dirección General el proyecto de construcción que estén realizando o vayan a iniciar, así como remitir vía la Administración Local que le corresponda, el estimado de costos del proyecto y el plazo estimado de ejecución. SECCION III SISTEMA DE INFORMACIÓN Artículo 12. Los fiduciarios a nombre del fideicomiso deberán remitir anualmente la información siguiente: a) Fideicomitentes, fiduciarios, beneficiarios y fideicomisarios: Nombres y apellidos, denominación o razón social, Cédula de Identidad y Electoral o Registro Nacional de Contribuyentes (RNC); b) Clase o tipo de fideicomiso;

254


c) Datos del bien o bienes y monto total por entregas de dinero o bienes realizados por los fiduciarios en el periodo a informar, así como el total acumulado por cada periodo informado; y d) Títulos: títulos representativos de deuda y/o sobre los certificados de participación: valor nominal y residual de los títulos. Artículo 13. Dicha información será remitida durante los sesenta (60) días posteriores a su fecha de cierre, con corte al 31 de diciembre de cada año. Párrafo: La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) publicará el formato de envío de las informaciones. Artículo 14. A modo informativo, el fideicomiso deberá realizar la Declaración Jurada Anual del Impuesto Sobre la Renta (IR2) al corte 31 de diciembre de cada año, en el plazo correspondiente a dicho cierre. Artículo 15. El fideicomiso deberá realizar el envío mensual del formato 606 de compras y gastos. SECCION IV DEL RÉGIMEN FISCAL DEL FIDEICOMISO Artículo 16. Impuesto sobre Transferencia Inmobiliaria. La transferencia de activos inmobiliarios para constituir el patrimonio fideicomitido, que conforme a la Ley No. 189-11 este gravado con el Impuesto a la Transferencia Inmobiliaria, deberán realizar el pago de dicho impuesto con posterioridad a su inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC). El pago deberá realizarlo en la Administración Local que le corresponda, en un plazo no mayor de 6 meses contados a partir de la fecha del contrato de fideicomiso. Previamente los inmuebles deberán estar registrados en la DGII a nombre del fideicomitente y encontrarse al día en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales al momento del traspaso. Párrafo: Para fines de registro ante la jurisdicción inmobiliaria, la DGII emitirá una certificación, a solicitud del interesado. Artículo 17. Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). En el caso de transferencia de activos mobiliarios, corporales o incorporales gravados con dicho impuesto, para constituir el patrimonio fideicomitido que conforme a la Ley No. 189-11 este gravado con el ITBIS, el fiduciario a nombre del fideicomiso deberá hacer constar en su declaración y pago de ITBIS el monto que corresponda a las transferencias indicadas en el mismo período en que se realiza el registro del fideicomiso ante la DGII. Párrafo: En todos los casos en que el fideicomiso realice cualquiera de los hechos imponibles configurados por el ITBIS deberá pagar dicho impuesto en el plazo y

255


forma convenida en el Código Tributario y el Reglamento No. 293-11 para la aplicación del Título III del Código Tributario. Artículo 18. Impuesto sobre la Renta. Los beneficios obtenidos por el fideicomiso deberán ser entregados al beneficiario en un plazo no mayor a sesenta (60) días calendarios de la fecha de cierre del ejercicio fiscal. El beneficiario deberá hacer constar los ingresos recibidos por este concepto en su declaración de Impuesto Sobre la Renta del período fiscal en que recibe dichos beneficios. Párrafo I: Los beneficiarios del Fideicomiso, estarán sujetos a retención por concepto del impuesto sobre la renta, en manos del Fideicomiso. PARRAFO II: La retención aplicable será del uno por ciento (1%) del valor pagado o acreditado a cuenta o colocado a la disposición de la Persona Jurídica y de un 10% cuando se trate de personas físicas. En el caso de los menores de edad, la retención será realizada al tutor o representante que reciba dichos beneficios. PARRAFO III: La retención realizada y pagada constituye un pago a cuenta del impuesto sobre la renta, en el mismo periodo fiscal, a cargo del beneficiario.

Reglas Especiales Artículo 19. Impuesto a la Transferencia de Activos en los Fideicomisos en Garantía. En el momento de la ejecución de los bienes que fueron puestos en garantía bajo la figura del fideicomiso se pagará el Impuesto sobre Transferencia Inmobiliaria o el Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), según la naturaleza del bien. Artículo 20. Impuesto a las Transferencias Inmobiliarias en los Fideicomisos de Desarrollo y construcción de Proyectos de Viviendas de Bajo Costo. El impuesto sobre transferencia inmobiliaria a ser pagado por el beneficiario adquiriente por el traspaso inmobiliario deberá ser pagado en un plazo no mayor a los 6 meses contados a partir de la fecha del contrato definitivo de compra-venta, conforme lo establecido en la Ley No. 173-07 de Eficiencia Recaudatoria. Artículo 21. Impuesto sobre la Renta en los Fideicomisos de Desarrollo y construcción de Proyectos de Viviendas de Bajo Costo y los Fideicomisos de Construcción. Los Proyectos de viviendas de bajo costo cuyo período de construcción sea mayor a un año y cuyas ganancias estén previstas entregarse al finalizar la obra, deberán pedir en un plazo de treinta (30) días posterior a la fecha de cierre fiscal, la autorización a la DGII para postergar la entrega de los beneficios del año fiscal hasta el término del desarrollo y venta de las unidades. La DGII dará respuesta en un plazo no mayor a 30 días a partir de la solicitud.

256


Párrafo: Con la finalidad de atender la solicitud de prórroga, los fideicomisos deberán cumplir previamente lo dispuesto en el Artículo 11 de la presente Norma. Artículo 22. De los Fideicomisos Filantrópicos, Educativos y Culturales. Para gozar del mismo régimen fiscal de las Asociaciones sin Fines de Lucro deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento No. 40-08, de fecha 16 de enero de 2008, para la Aplicación de la Ley No. 122-05, sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la República Dominicana y con los requerimientos establecidos por la DGII para la exención del ITBIS a las Asociaciones Sin Fines de Lucro. SECCION V COMPENSACION DEL ITBIS POR ADQUISICION DE VIVIENDA DE BAJO COSTO Artículo 23. Mecanismo de compensación de ITBIS. Las fiduciarias en nombre de los adquirientes finales de las unidades habitacionales de Proyectos de Viviendas de Bajo Costo, podrán solicitar una compensación equivalente al monto del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) pagado en el proceso de construcción de la vivienda, denominada “Compensación de Vivienda de Bajo Costo”. Párrafo I: El precio de las viviendas de bajo costo se ajustará anualmente a partir del índice que publique la DGII, conforme lo dispuesto en el Artículo 327 del Código Tributario y a lo establecido en el Artículo 129 de la Ley No. 189-11. Párrafo II: El valor de la compensación será calculado sobre la base del costo estándar de materiales y servicios sujetos al ITBIS y parametrizado por los organismos del Estado competentes, siguiendo las mejores prácticas internacionales en función del metraje del inmueble, su distribución, composición de áreas sociales y habitaciones, lo que formará parte de los detalles del presupuesto de la construcción y del modelo de estimación de costo promedio de construcción de cada unidad que integre los distintos proyectos de viviendas, calculado y publicado por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), en coordinación con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Párrafo III: La solicitud de otorgamiento del beneficio de la proporción de ITBIS para completar el inicial a favor de los adquirientes de las unidades de los proyectos de Viviendas de Bajo Costo será gestionada por la sociedad Fiduciaria en nombre del fideicomiso y en beneficio de quienes resultaren adquirientes, por una comunicación dirigida a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). El pago se realizará con la disponibilidad de las asignaciones presupuestarias otorgadas para el fondo especial de reembolso para cumplir con estos fines.

257


Párrafo: Con la finalidad de atender la solicitud de prórroga, los fideicomisos deberán cumplir previamente lo dispuesto en el Artículo 11 de la presente Norma. Artículo 22. De los Fideicomisos Filantrópicos, Educativos y Culturales. Para gozar del mismo régimen fiscal de las Asociaciones sin Fines de Lucro deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento No. 40-08, de fecha 16 de enero de 2008, para la Aplicación de la Ley No. 122-05, sobre Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro en la República Dominicana y con los requerimientos establecidos por la DGII para la exención del ITBIS a las Asociaciones Sin Fines de Lucro. SECCION V COMPENSACION DEL ITBIS POR ADQUISICION DE VIVIENDA DE BAJO COSTO Artículo 23. Mecanismo de compensación de ITBIS. Las fiduciarias en nombre de los adquirientes finales de las unidades habitacionales de Proyectos de Viviendas de Bajo Costo, podrán solicitar una compensación equivalente al monto del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) pagado en el proceso de construcción de la vivienda, denominada “Compensación de Vivienda de Bajo Costo”. Párrafo I: El precio de las viviendas de bajo costo se ajustará anualmente a partir del índice que publique la DGII, conforme lo dispuesto en el Artículo 327 del Código Tributario y a lo establecido en el Artículo 129 de la Ley No. 189-11. Párrafo II: El valor de la compensación será calculado sobre la base del costo estándar de materiales y servicios sujetos al ITBIS y parametrizado por los organismos del Estado competentes, siguiendo las mejores prácticas internacionales en función del metraje del inmueble, su distribución, composición de áreas sociales y habitaciones, lo que formará parte de los detalles del presupuesto de la construcción y del modelo de estimación de costo promedio de construcción de cada unidad que integre los distintos proyectos de viviendas, calculado y publicado por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), en coordinación con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Párrafo III: La solicitud de otorgamiento del beneficio de la proporción de ITBIS para completar el inicial a favor de los adquirientes de las unidades de los proyectos de Viviendas de Bajo Costo será gestionada por la sociedad Fiduciaria en nombre del fideicomiso y en beneficio de quienes resultaren adquirientes, por una comunicación dirigida a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). El pago se realizará con la disponibilidad de las asignaciones presupuestarias otorgadas para el fondo especial de reembolso para cumplir con estos fines.

258


edificios o unidades habitacionales con la correspondiente Resolución de Condominios, en el caso que aplique y cualquier otra documentación, de modo que puedan ser individualizados o referenciados los certificados de compensación de ITBIS a las distintas unidades. Párrafo lI: Las solicitudes de Compensación serán recibidas por la DGII junto con la información correspondiente y procesadas y tramitadas en los siguientes sesenta (60) días calendarios. En estos casos no aplica el silencio administrativo. Párrafo III: El monto otorgado como “Compensación de Vivienda de Bajo Costo” podrá utilizarse para el inicial de la vivienda o para aplicarse al capital insoluto del préstamo, en caso de que el adquiriente haya completado el inicial. Artículo 26. En el caso que no finalice el proyecto de vivienda de bajo costo o si el beneficiario no llegara a adquirir la vivienda, el fiduciario en nombre del fideicomiso deberá devolver el monto entregado por la DGII como compensación del ITBIS. SECCION VI SANCIONES Artículo 27. Las obligaciones establecidas en la presente Norma General constituyen deberes formales que deben ser cumplidos por los contribuyentes y responsables, por lo que el incumplimiento de esas obligaciones serán sancionadas por el Artículo 257 del Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones, sin perjuicio de la aplicación de cualquier otra sanción dispuesta en el Código Tributario, acorde al hecho que la tipifique. Artículo 28. Las obligaciones de pago de impuestos establecidas en la Ley No. 18911 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana y la presente Norma General están sujetas a las disposiciones establecidas en el Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones. Dada en Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los _______ días del mes de _______ del año dos mil doce (2012).

Juan Hernández Director General

259


RESOLUCION JUNTA MONETARIA 111006-02 -FECHA2011/10/06 -TITULOSEGUNDA RESOLUCION DE FECHA 06 DE OCTUBRE DEL 2011 QUE APRUEBA LA VERSION DEFINITIVA DEL REGLAMENTO SOBRE FIDEICOMISO -TEXTOJUNTA MONETARIA ADMINISTRACION MONETARIA Y FINANCIERA [EXTRACTO 1] AVISO Por este medio se hace de público conocimiento que la Junta Monetaria ha dictado su Segunda Resolución de fecha 6 de octubre del 2011, cuyo texto se transcribe a continuación: “VISTA la comunicación No.2112 de fecha 24 de noviembre del 2011, dirigida al Gobernador del Banco Central y Presidente de la Junta Monetaria por el Intendente de Bancos, mediante la cual somete al conocimiento y decisión de la Junta Monetaria el Proyecto de Reglamento sobre Fideicomiso, derivado de la Ley No.189-11 para Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, de fecha 16 de julio del 2011; […] […] CONSIDERANDO que en fecha 16 de julio del 2011 fue promulgada la Ley No.189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, publicada el 22 de julio del año en curso, la cual en el Artículo 63 otorga un plazo de 60 días, para que tanto la Superintendencia de Bancos como la Superintendencia de Valores, elaboren, respectivamente, el reglamento o procedimiento abreviado que regirá para la aprobación de la emisión de los valores respaldados en fideicomiso de oferta pública, los cuales deberán ser aprobados por la Junta Monetaria y el Consejo Nacional de Valores; CONSIDERANDO que mediante comunicación No.2112 de fecha 24 de noviembre del 2011, el Intendente de Bancos remitió al Gobernador del Banco Central y Presidente de la Junta Monetaria, el Proyecto de Reglamento sobre Fideicomiso elaborado por un equipo técnico de la Superintendencia de Bancos, para los fines de conocimiento y aprobación de dicho Organismo Superior; […] […] CONSIDERANDO que el objeto del Proyecto de Reglamento sobre Fideicomiso, es definir los aspectos relativos al funcionamiento de la figura del fideicomiso en sus distintas modalidades, estableciendo las formalidades, requisitos y procedimientos aplicables al momento de su constitución, operatividad y extinción, así como lo atinente a los derechos y obligaciones de las partes y a la conformación del patrimonio separado que se crea en dicha figura, en el marco de la Ley No.189-11 antes mencionada; […] […] Por tanto la Junta Monetaria R E S U E L V E: 1. Dar por conocido el Proyecto de Reglamento sobre Fideicomiso derivado de la Ley No.189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana de fecha 16 de julio del 2011, el cual copiado a la letra, dice así: REGLAMENTO SOBRE FIDEICOMISO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO, ALCANCE Y AMBITO DE APLICACION Artículo 1. Objeto. El presente Reglamento tiene por objeto regular los aspectos que en forma complementaria a la Ley No.189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana de fecha 16 de julio del 2011, se requieren para el funcionamiento de la figura del fideicomiso en sus distintas modalidades, incorporando los procedimientos aplicables al momento de su constitución, operatividad y extinción, y a la conformación del patrimonio separado que se crea con dicha figura, en cumplimiento con las disposiciones contenidas en la referida Ley. según lo previsto en el Artículo 3 de este Reglamento, así como las que conciernen a la regulación para el funcionamiento de la figura del fideicomiso al momento de su constitución, durante su existencia y terminación, en los aspectos complementarios a la citada Ley, desde la óptica legal, contable, financiera, administrativa y de rendición de cuentas. n que estén bajo su administración, respectivamente. Dichas sociedades deberán cumplir con los requerimientos que establezca la Superintendencia de Valores al respecto, a través de normas de carácter general. 260


Artículo 2. Alcance. El presente Reglamento comprende normas y requerimientos mínimos para que los entes autorizados al amparo de la Ley No. 189-11 puedan actuar como fiduciario, en función de los procedimientos que deberán cumplirse ante la instancia competente según lo previsto en el Artículo 3 de este Reglamento, así como las que conciernen a la regulación para el funcionamiento de la figura del fideicomiso al momento de su constitución, durante su existencia y terminación, en los aspectos complementarios a la citada Ley, desde la óptica legal, contable, financiera, administrativa y de rendición de cuentas. Artículo 3. Ámbito de Aplicación. Las disposiciones establecidas en el presente Reglamento son de aplicación obligatoria para las entidades que se indican a continuación, en el caso que decidan ejercer la actividad fiduciaria: a) Bancos múltiples; b) Asociaciones de ahorros y préstamos; c) Otras entidades de intermediación financiera previamente autorizadas a esos fines por la Junta Monetaria; d) Administradoras de fondos de inversión, puestos de bolsa y otros intermediarios de valores que autorice la Superintendencia de Valores; e) Personas Jurídicas constituidas de conformidad con las leyes de la República Dominicana cuyo objeto exclusivo sea prestar los servicios fiduciarios. […] […] CAPITULO II REQUERIMIENTOS PARA LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS Y LOS INTERMEDIARIOS DE VALORES Artículo 8. Requerimientos Entidades del Mercado de Valores. Las administradoras de fondos, los puestos de bolsa y demás intermediarios de valores fungirán como fiduciarios respecto de los fondos de inversión y las carteras de inversión que estén bajo su administración, respectivamente. Dichas sociedades deberán cumplir con los requerimientos que establezca la Superintendencia de Valores al respecto, a través de normas de carácter general. CAPITULO III REQUERIMIENTOS PARA PERSONAS JURIDICAS DE OBJETO EXCLUSIVO Artículo 9. Personas Jurídicas de Objeto Exclusivo. Para que una persona jurídica pueda actuar como fiduciario, ésta deberá constituirse como una sociedad anónima de objeto exclusivo para ejercer dicha actividad al amparo de la Ley No.189-11, cumpliendo con las disposiciones establecidas en la Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada No.479-08, sus modificaciones y normas complementarias. Párrafo I: Las personas jurídicas a que hace referencia el presente Artículo, deberán remitir a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) una solicitud de inscripción en el Registro que para tales fines establecerá dicho organismo, la cual deberá estar acompañada de las informaciones siguientes: a) Documentos constitutivos registrados en la Cámara de Comercio y Producción que corresponda, bajo la modalidad de sociedad anónima (S. A.), de acuerdo a la referida Ley No.479-08 y sus modificaciones; b) Currículo Vitae de la persona que actuará como Gestor Fiduciario; c) Característica y especificaciones del software para administrar los fideicomisos constituidos; d) Manual de organización y funciones; e) Manual de funcionamiento y operación; f) Manual de políticas de prevención del lavado de activos; g) Manual de contabilidad; y, h) Cualquier otra documentación que requiera la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), mediante norma de carácter general. Párrafo II: Para que una persona jurídica de objeto exclusivo pueda ofrecer sus servicios fiduciarios a una entidad de intermediación financiera, deberá solicitar por escrito a la Superintendencia de Bancos la no objeción para ejercer esas funciones y su inscripción en el registro que para tales fines establezca dicha institución, acompañando su solicitud con la documentación que este Organismo solicite mediante normas de carácter general. […]

261


[…] TITULO III FIDEICOMISO CAPITULO I DE LA NATURALEZA Y MODALIDADES DEL FIDEICOMISO Artículo 14. Naturaleza. El fideicomiso es una figura jurídica expresada en un contrato o acto constitutivo, cuyo fundamento está basado en una relación de confianza y voluntad mutua entre el fideicomitente y el fiduciario, mediante la cual este último administra fielmente el patrimonio fideicomitido a favor de un fideicomisario o beneficiario, en estricto apego a las instrucciones estipuladas en el acto constitutivo que da origen al mismo, al amparo de la Ley No.189-11. Como el fideicomiso puede constituirse para cualquier propósito legal, se describirán en este Capítulo las principales modalidades de fideicomiso existentes; Artículo 15. Fideicomiso de Planificación Sucesoral. Es aquel que se constituye con el objeto de que el fiduciario realice los actos de administración y disposición de bienes existentes o futuros, corporales o incorporales, así como la distribución de los beneficios derivados de los bienes fideicomitidos, tras el fallecimiento del fideicomitente, a fideicomisarios o beneficiarios. Párrafo: En virtud de lo establecido en los Párrafos III y IV del Artículo 55 de la Ley No.189-11, los fideicomisos utilizados para fines de planificación sucesoral, no podrán en ningún momento afectar la reserva legal hereditaria establecida en los Artículos 913 y siguientes del Código Civil de la República Dominicana. Artículo 16. Fideicomiso Cultural, Filantrópico y Educativo. Se refiere a aquellos fideicomisos sin fines de lucro cuyo objeto sea la administración, explotación, el mantenimiento y preservación de todo tipo de bienes y derechos a favor de la colectividad o de patrimonios culturales, tales como: museos, monumentos, reservas naturales o la promoción y fomento de la educación, o la ejecución de labores filantrópicas de cualquier tipo, entre otros, conforme lo estipula el Artículo 56 de la Ley No.189-11. Artículo 17. Fideicomiso de Inversión. Es aquel fideicomiso celebrado por un fiduciario con sus clientes, para beneficios de éstos o de terceros designados por ellos, en el cual se consagra como objeto principal la inversión o colocación de fondos o recursos en numerarios, de conformidad con lo estipulado en el acto constitutivo del fideicomiso, al amparo del Artículo 57 de la Ley No.189-11. Párrafo: Este tipo de fideicomiso sólo puede ser administrado por las administradoras de fondos de inversión y los intermediarios de valores facultados para la administración de carteras, en el marco de la Ley No.19-00, que regula el Mercado de Valores en la República Dominicana, su Reglamento y sus normas complementarias. Articulo 18. Fideicomiso de Oferta Pública de Valores y Productos. Es la modalidad de fideicomiso estipulada en el Artículo 60 de la Ley No.189-11, constituido con el fin ulterior y exclusivo de respaldar emisiones de oferta pública de valores realizadas por el fiduciario, con cargo al patrimonio fideicomitido. Artículo 19. Fideicomiso en Garantía. Es la modalidad de fideicomiso en el cual los bienes integrados en el patrimonio fideicomitido están destinados a asegurar el cumplimiento de determinadas obligaciones, concertadas o por concertarse, a cargo del fideicomitente o de un tercero designado por éste, tal y como lo señala el Artículo 61 de la Ley No.189-11. El fideicomisario o beneficiario, en su calidad de acreedor, podrá requerir al fiduciario, en caso de incumplimiento del fideicomitente, la ejecución o enajenación de acuerdo al procedimiento establecido en el acto constitutivo. Párrafo I: Para la constitución de un fideicomiso en garantía, no deberá coincidir en una misma persona la condición de fiduciario y fideicomisario o beneficiario, como lo estipula el Artículo 31 de la Ley No. 189-11, ni existir relación de dependencia o subordinación del fiduciario frente al fideicomisario o beneficiario. Párrafo II: El fideicomiso en garantía sólo disfrutará de los beneficios fiscales establecidos en el Artículo 61 la Ley No.189-11 para los fideicomisos de oferta pública. Artículo 20. Fideicomiso de Inversión Inmobiliaria y Desarrollo Inmobiliario. Es la modalidad mediante el cual un fideicomitente transfieren activos o derechos para la constitución de un patrimonio autónomo e independiente, a fin de que el fiduciario realice gestiones administrativas y legales, asociadas con la adquisición de bienes inmuebles, su administración, explotación, preservación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios en distintas fases de diseño, construcción, venta o arrendamiento, en provecho de los fideicomisarios o beneficiarios, en sujeción a lo establecido tanto en el acto constitutivo como en el Artículo 58 de la Ley No.189-11. Artículo 21. Otras clases de Fideicomiso. Adicionalmente a los tipos de fideicomisos señalados taxativamente en la Ley No.189-11, se podrán constituir otras clases de fideicomisos, los cuales estarán sujetos a las disposiciones de dicha Ley, demás disposiciones legales vigentes en la República Dominicana y a las demás normas que emitan los órganos supervisores competentes. […]

262


[…] TITULO IV DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES CAPITULO I DERECHOS DEL O DE LOS FIDEICOMITENTES Artículo 30. Derechos y Obligaciones del o de los Fideicomitentes. Los derechos y obligaciones del o de los fideicomitentes estarán en sujeción a lo estipulado en la Ley No.189-11 y en el acto constitutivo del fideicomiso, dentro de los cuales se identifican sin ser limitativos, los que se detallan a continuación: 1) Derechos: a) Designar uno o más fiduciarios y reservarse derechos específicos vinculados con la posibilidad de vigilar que se cumplan las disposiciones establecidas en el acto constitutivo; b) Revocar el fideicomiso cuando dicha facultad hubiere quedado establecida expresamente en el acto constitutivo del fideicomiso; c) Revocar el mandato otorgado al o a los fiduciarios cuando éstos incumplieren con sus obligaciones siempre que dicha facultad hubiere quedado establecida expresamente en el acto constitutivo del fideicomiso; y, en los casos en que no se haya reservado el derecho de revocar el mandato otorgado y exista un incumplimiento en sus obligaciones por parte del o de los fiduciarios, podrán demandar en justicia su remoción; d) Nombrar a los sustitutos del o de los fiduciarios, en el caso de que éstos cesen en sus funciones por cualquier causa y solicitar la transmisión de los bienes a otro fiduciario en caso de sustitución del fiduciario titular de los bienes; e) Obtener la restitución o devolución de los bienes y derechos fideicomitidos al momento de la extinción del fideicomiso, si no se hubiese previsto un destino distinto para los mismos en el acto constitutivo del fideicomiso; f) Exigir al o a los fiduciarios el cumplimiento de las finalidades establecidas en el acto constitutivo del fideicomiso; g) Exigir al o a los fiduciarios la rendición de cuentas, con sujeción a lo dispuesto en la Ley No.189-11 y lo previsto en las cláusulas del acto constitutivo del fideicomiso; h) Ejercer las acciones de responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar en contra del fiduciario, por dolo o faltas en el desempeño de su gestión; i) Realizar las modificaciones que estime adecuadas al acto constitutivo del fideicomiso, siempre que no se lesionen los derechos adquiridos por terceros ni por los del fiduciario en el ejercicio de sus funciones, y únicamente en aquellos casos en que expresamente se hubiere reservado dicha facultad en el acto constitutivo, sin necesidad de obtener aprobación por parte del o de los fideicomisarios o beneficiarios ni de los fiduciarios, debiendo en todo caso informar dichas modificaciones al fiduciario o a todo aquel que corresponda; y, j) Otros derechos establecidos en el acto constitutivo. 2) Obligaciones: a) Integrar al patrimonio del fideicomiso los bienes y derechos señalados en el acto constitutivo, en el tiempo y el lugar estipulados; b) Remunerar al fiduciario en el caso que se haya previsto en el acto constitutivo del fideicomiso; c) Reembolsar los gastos efectuados por éste en ocasión del ejercicio de sus funciones; y, d) Coadyuvar con el fiduciario en la defensa del patrimonio fideicomitido, cuando así se le requiera y respetar las estipulaciones acordadas en el acto constitutivo del fideicomiso. CAPITULO II DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL O DE LOS FIDUCIARIOS Artículo 31. Derechos y Obligaciones del o de los Fiduciarios. Los derechos y obligaciones del o de los fiduciarios estarán en sujeción a lo estipulado en los Artículos del 27 al 30 de la Ley No. 189-11 y en el acto constitutivo del fideicomiso, dentro de los cuales se identifican sin ser limitativos, los que se detallan a continuación: 1) Son derechos del o de los fiduciarios: a) Aceptar o declinar su designación; b) Cobrar la retribución por sus servicios, de acuerdo con lo estipulado en el acto constitutivo o lo dispuesto en la Ley No.189-11; y, 263


c) Utilizar los recursos del fideicomiso con prudencia y diligencia, siguiendo las prácticas de un buen padre de familia para cubrir los gastos en que incurriere en la administración del patrimonio fideicomitido y en la realización de su finalidad, así como resarcirse de los gastos en que haya incurrido en el cumplimiento de los fines del fideicomiso, siempre que los mismos estén debidamente justificados y documentados. 2) Son obligaciones del o de los fiduciarios: a) Registrar la cesión o transferencia de las propiedades inmobiliarias o cualesquiera otros bienes registrables que pasen a conformar el patrimonio fideicomitido, cumpliendo con las formalidades indicadas para ello en la Ley; b) Ajustarse estrictamente a las instrucciones del o de los fideicomitentes; c) Administrar el fideicomiso como un buen padre de familia, en interés único del o de los fideicomisarios o beneficiarios, desplegando en su gestión diligencia y cuidado, realizando las operaciones e inversiones que entienda de lugar y sin demoras innecesarias, en la forma en que ofrezca la mayor seguridad; d) Manejar con la mayor idoneidad las cuentas propias del fideicomiso, y comunicarles a los fideicomitentes y a los fideicomisarios o beneficiarios todos los hechos que en relación con el mismo deban conocer; e) Suministrar, en los casos que corresponda o cuando así lo estipule el acto constitutivo, al o a los fideicomisarios, a su requerimiento, información completa y exacta acerca de la naturaleza, cantidad y situación de los bienes constituidos en fideicomiso; f) Realizar los actos propios de su cargo, sin delegarlos a otra persona, salvo los casos expresamente indicados en la Ley No.189-11 o en el acto constitutivo; g) Ejecutar las diligencias y acciones necesarias para proteger y conservar el patrimonio fideicomitido, iniciar las reclamaciones que fueren necesarias a ese fin y, actuar respecto a las acciones ejercidas contra el fideicomiso; h) Conservar la propiedad de los bienes en fideicomiso separada de sus propios bienes, llevando para ello una contabilidad separada o independiente; i) Pagar al fideicomisario en los plazos establecidos en el acto constitutivo del fideicomiso o, en caso de que no se establezcan, en plazos trimestrales, la renta neta de la propiedad en fideicomiso, cuando éste sea creado para pagar renta por período determinado. j) Participar en la administración del fideicomiso cuando hayan dos o más fiduciarios, e informar al o a los fideicomitentes y al o a los fideicomisarios de cualquier violación cometida por un cofiduciario, así como iniciar las acciones tendentes a obtener la corrección o reparación de las violaciones cometidas por este último; k) Llevar cuentas claras y exactas sobre la administración del fideicomiso y rendir cuentas al o a los fideicomitentes o al o a los fideicomisarios o beneficiarios, conforme lo que prevea el acto constitutivo y con la periodicidad establecida en el mismo y, a falta de estipulación, no menos de dos (2) veces al año; l) Ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos, tanto contra terceros como contra el o los fideicomitentes, fideicomisarios o beneficiarios; m) Guardar el secreto profesional fiduciario frente a los terceros respecto de las operaciones, actos, contratos, documentos e información que se relacionen con los fideicomisos, con los mismos alcances que la legislación en materia económica y penal vigente en la República Dominicana establece para el secreto bancario o secreto profesional, tanto durante la vigencia como luego de la terminación del fideicomiso, por la causa que fuere. Dicha obligación de confidencialidad no será aplicable a informaciones contenidas en el acto constitutivo del fideicomiso, o en cualquier otro acto sujeto a registro público o respecto de cualquier otra información que deba hacerse pública en virtud de la Ley vigente aplicable a la materia; n) Proteger con pólizas de seguro, los riesgos que corran los bienes fideicomitidos, de acuerdo a lo pactado en el acto constitutivo o, en su defecto, conforme a las buenas prácticas de gestión; o) Cumplir con los deberes y obligaciones tributarias que correspondan al fideicomiso; y, p) Transferir los bienes del patrimonio fideicomitido al o a los fideicomitentes, o al o a los fideicomisarios o beneficiarios al concluir el fideicomiso, según corresponda en virtud del acto constitutivo del fideicomiso, o al fiduciario sustituyente en caso de cese en sus funciones. Los fideicomitentes tendrán la opción de contemplar en el acto constitutivo, la posibilidad de que sean ellos o los fideicomisarios o beneficiarios quienes reciban cualquier remanente del patrimonio, una vez fuera satisfecha la finalidad del fideicomiso y el cumplimiento de sus obligaciones, en los casos que así corresponda.

264


Artículo 32. Prohibiciones. Los fiduciarios, con el propósito de evitar la utilización o actuación del fideicomiso para defraudar intereses de terceros o con fines de evasión fiscal, deberán considerar las disposiciones prohibitivas determinadas en los Artículos 31 y 51 de la Ley No.18911, por lo que sin que sea limitativo, deberán abstenerse de: a) Realizar cualquier acto, operación o negocio con cargo al patrimonio autónomo que la coloque en situación de conflicto de interés con respecto al fideicomitente o el fideicomisario o beneficiario; b) Garantizar beneficios o rendimientos fijos en función de los bienes que administre a título de fideicomiso, salvo en los casos de fideicomiso de oferta pública de conformidad al Párrafo III, literal b) del Artículo 31 de la Ley No. 189-11; c) Adquirir definitivamente el dominio de los bienes fideicomitidos por causa del negocio fiduciario, mientras actúe como su fiduciario, de forma tal que la condición de fiduciario y fideicomisario o beneficiario no exista concomitantemente; y, d) Transferir los bienes, rendimientos y utilidades del fideicomiso a diversos fideicomisarios o beneficiarios, sin que los mismos hayan sido identificados o puedan ser identificados individualmente en el acto constitutivo del fideicomiso. Párrafo: El fiduciario deberá incorporar a sus manuales de organización, las políticas y procedimientos para la adopción e implementación de un buen gobierno corporativo, entre las cuales se deben establecer las normas y procedimientos para dirimir conflictos internos o de interés entre las partes intervinientes en el acto constitutivo del fideicomiso. Dicho procedimiento deberá contemplar de manera prioritaria los procesos de solución interna antes de acudir a la vía judicial. CAPITULO III DEL FIDEICOMISARIO O BENEFICIARIO Artículo 33. Derechos de los Fideicomisarios o Beneficiarios. Los derechos y obligaciones del o de los fideicomisarios o beneficiarios estarán en sujeción a lo estipulado en el Artículo 43 de la Ley No. 189-11 y en el acto constitutivo del fideicomiso, dentro de los cuales se identifican sin ser limitativos, los que se detallan a continuación: a) Ejercer los derechos directamente sobre los bienes afectados; b) Exigir la rendición de cuentas al o a los fiduciarios; c) Pedir la remoción del o de los fiduciarios; d) Ejercer la acción en responsabilidad contra el o los fiduciarios; e) Impugnar la validez de los actos que se cometan en su perjuicio, siempre que hayan sido cometidos con negligencia, mala fe o, en exceso de las facultades del o de los fiduciarios, pudiendo exigir la reivindicación al patrimonio fideicomitido los bienes que a consecuencia de estos actos hayan salido del patrimonio objeto del fideicomiso, sin perjuicio de los derechos de los terceros adquirientes de buena fe que hayan obtenido dichos bienes a título oneroso y por un precio de mercado; f) Exigir al o a los fiduciarios los beneficios que del patrimonio fideicomitido se generen o el capital mismo, según se estipule en el acto constitutivo del fideicomiso o en la Ley No.189-11; y, g) Requerir al o a los fideicomitentes o, de ser el caso, a sus causahabientes, que se integren al patrimonio fideicomitido los bienes que según el acto constitutivo conforman dicho patrimonio. […]

265


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.