CAHIERS DU CINÉMA
ESPECIAL “LA NUEVA OLA FRANCESA”
SUMARIO Historia de una ola nada corriente........................ 1- 2 Características..................................................... 2-3 Directores............................................................ 4-11 Claude Chabrol François Truffaut Jean-Luc Godard Éric Rohmer Jacques Rivette Louis Malle Alain Resnais Ágnes Varda Jacques Demy
Principales películas........................................... 12-13 Datos curiosos.....................................................13
HISTORIA DE UNA OLA NADA CORRIENTE Para 1948 aparece el fundamento teórico a partir del
cual se construiría la nueva visión del cine. Se trata del manifiesto del Alexandre Astruc titulado El nacimiento de una nueva vanguardia: la caméra-stylo (de esti-
lográfica).
Herederos de las grandes guerras e inmersos en una agitación política —con Charles de Gaulle como presidente de Francia— y cultural —con el existencialismo en plena vigencia—, los jóvenes tenían una urgencia por reinventar el mundo. El cine era el medio idóneo para hacerlo, porque permitía no sólo imaginarlo, sino verlo proyectado de una manera tangible. Con recursos económicos limitados, los antes críticos llevaron a la práctica las ideas de Bazin de una narrativa realista que contara historias sencillas. Experimentaron, jugaron, deshicieron y reinventaron. Sumergieron la cabeza en la cresta de la ola y abrieron nuevas posibilidades al cine. Fueron bautizados por la crítica como la Nouvelle vague —conocida en nuestro idioma como la Nueva ola francesa.
Alexandre Astruc Lo que proponía Astruc era que el cine tenía todos los medios como lenguaje para poder expresarse con tal fluidez y libertad como si se pudiera escribir con la cámara. Una idea aparentemente simple vista desde nuestra época, pero que contenía el poderoso y hasta entonces inédito concepto de concebir al director como un autor, así como lo podía ser el novelista o el pintor. A finales de la década de los 50, un grupo de críticos de cine que colaboraba en la revista Cahiers du cinéma —Cuadernos de cine— intercambió las plumas por las cámaras y comenzó a hacer películas. La revista, fundada en 1951, tuvo como padre teórico a André Bazin, quien trató al cine no como a un espectáculo sino como un arte en el que la clave era la figura del director. Éste, a la manera de los grandes escritores, debía construir universos que plasmaran sus ideas con un estilo propio; esto se llamó politiques des auteurs—«teoría del autor»— y fue la idea central del movimiento.
1
André Bazin
“Aquellos jóvenes devoraban películas, asistían puntuales a los cineclubes, leían y colaboraban en revistas especializadas, armaban pequeños proyectos y soñaban con hacer cine.”
Esta idea la impulsarían luego André Bazin y sus jóvenes colaboradores de la recién fundada (1951) revista Cahiers du cinéma: Francois Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Claude Chabrol, entre otros, quienes a su vez se nutrían del espíritu de un cine diferente promovido por la Cinemateca Francesa, con Henri Langlois a la cabeza estimulando su visión de ese cine a contracorriente. De esta forma es que descubren y celebran el cine de Max Ophüls, Jean
Renoir, Robert Bresson, Jean Pierre Melville y Roberto Rossellini, así como el cine anti-intelectual y el culto a los géneros propio de Hollywood realizado por directores como Alfred Hitchcock, John Ford,
Samuel Fuller o Howard Hawks.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Querían un cine real, sencillo, honesto, que reflejara la vida tal y como la vivían.
Influidos por cineastas de los que eran grandes admiradores —, los directores de la Nueva Ola aprovecharon al máximo sus recursos y con sus limitaciones crearon, cada cual, una estética propia que les dio una voz, un estilo. Se valieron de cámaras poco costosas que llevaban al
hombro, iluminación natural, sonido directo, actores poco conocidos, locaciones públicas o prestadas por amigos. Además fueron muy
abiertos en cuanto a la improvisación —tanto a la hora de rodar como a la hora de dirigir a los actores—, lo cual les dio una libertad que se refleja en la frescura de sus películas. Con todo esto, rompieron el academicismo francés y el sistema de producción al estilo Hollywood que tanto había ceñido al cine.
Mostraron particular interés en la forma, en especial Godard y Rivette —los miembros más arriesgados del grupo—, y lo manifestaron con la ruptura de las reglas clásicas: se alejaron de las normas tradicionales de los géneros, jugaron con la edición y el montaje, experimentaron con la manera de narrar.
En algunos casos, como el de Resnais, su cine estuvo más cercano a otras artes como la literatura y la pintura; por ejemplo en L’année dernière à Marienbad, un ensayo sobre la memoria con muchos paralelismos con las novelas experimentales de la época. En general, la producción de la Nueva ola estuvo influida por las ideas de su época; son evidentes las huellas del estructuralismo, el existencialismo y el comunismo en su cine. 2
En sus filmes hay muchos guiños que le recuerdan al espectador la cualidad ficticia de la imagen en movimiento, que reflexionan sobre el propio lenguaje cinematográfico, tales como la discontinuidad, la ruptura temporal, el juego entre una imagen y un sonido no correspondiente, largas escenas en tiempo real —en las que aparentemente no pasa nada— o el intercalado de una visión subjetiva con una perspectiva objetiva del mismo suceso.
Según declaró Godard: «Toda historia debe tener un inicio, un punto intermedio y un final, pero no precisamente en ese orden».
Jean Renoir
1. Simplicidad técnica. 2. Bajos presupuestos 3. Mayor libertad narrativa. 4. Rodajes con mayor presencia de escenarios naturales. 5. Los sonidos, luz y música debían emanar de la misma historia. 6. El director lo es todo. Esto lo hacía ver como Cine real, sencillo, honesto, que reflejara la vida tal y como la vivían.
3
En general, la producción de la Nueva ola estuvo influida por las ideas de su época; son evidentes las huellas del Estructuralismo. El existencialismo. Comunismo en su cine.
DIRECTORES DE LA OLA El director de cine Claude Chabrol, quien murió a la edad de 80 años, creó el primer chapoteo de la nueva ola francesa con su primer película que se llama Le Beau Serge (1958). En 1957, el y Rohmer escribieron un libro breve sobre Alfred Hitchcock, aquel le divisaron como moralista católico. Fue divertido para Charbol de presentarse como “bon vivant” (vividor), quien hizo películas para burlarse de su mismo estilo de vida. El nació en París en una familia de clase media. En su adolescencia durante la ocupación alemán vivió en el pueblo de Sardent en el centro de Francia.
Le Beau Serge (1958)
Le Beau Serge, una metáfora cristiana de salvación, terminando con una muerte y un nacimiento, ganó el premio de mejor director en el festival de film en Locarno y demostró que si era posible para directores jóvenes de crear sus propias películas fuera del sistema de las empresas grandes. Su estilo personal apareció en su segunda película, Les Cousins (1959). Por un hombre que dijo “Me gusta el asesinato”, Charbol era uno de los hombres más afables y chistosos que se puede encontrar. Detrás de las gafas tenía ojos que eran por turno penetrando y parpadeando.
Les Cousins (1959)
Claude Chabrol Sus padres eran parte de la resistencia y desde el principio no les gusto su interés en film y le sugirieron una carrera de medicina o de abogado en la universidad Sorbonne en París. Sin embargo él abandonó sus estudios y pasó sus días viendo películas en cine-clubs donde conoció a Truffaut, Godard, Rivette y Rohmer, quien le convenció de juntarse con ellos en Cahiers du Cinema..Claude Chabrol fue el primer crítico de Cahiers en moverse dentro del mundo del cine. Usó el dinero de la herencia de la familia de su esposa. Chabrol escribió, dirigió y produjo Le Beau Serge (Beautiful Serge, 1958). Filmó en una locación en una provincia, usando luz natural, el film rompió las reglas de lo que se consideraba un buen film.
Les Bonnes Femmes (1960)
4
François Truffaut
Amante de la lectura desde su niñez, fue un pequeño delincuente juvenil que conoció las instituciones correccionales y también desertó del Ejército francés.
Vaisers Bolés (1968)
Adoptado por el crítico André Bazin, su primer trabajo fue en Cahiers du cinéma y después en Arts. En 1956 es ayudante de dirección de Roberto Rossellini. Truffaut fue uno de los iniciadores del movimiento Nouvelle vague. Realizó Los cuatrocientos golpes (1959) historia de Antoine Doinel (Jean-Pierre Leaud) y de su amigo Rene (Patrick Auffray), personajes que representan al mismo Truffaut y aRobert Lachennay durante la infancia. Otras de sus películas son, Tirez sur le pianiste (Disparen sobre el pianista) (1960), con Charles Aznavour, a quien se le atribuye la frase El show debe continuar, pone de manifiesto en Truffaut tendencias cómicas que difundirá a veces en Doinel, Jules y Jim (1962), La piel suave (1964), Besos robados (1968), Domicilio conyugal (1970), El amante del amor, (1977), La mujer de al lado, (1981), La piel dura (1976), Las dos inglesas y el amor (1971),Diario íntimo de Adele H (1975), La habitación verde (1978), La noche americana (1973, Oscar a la mejor película extranjera), El último metro (1980, Cesar a la mejor película), La novia vestía de negro (1968), en la que utiliza una intriga de Irish como trampolín para dominar mejor una poesía al estilo de Cocteau. Francois Truffaut falleció el 21 de octubre de 1984 en Neuilly, Francia, víctima de un tumor cerebral. Fue enterrado en el cementerio de Montmartre en París
Les 400 goups (1959)
5
Jean-Luc Godard Jean-Luc Godard es un director . y guionista francés de ascendencia suiza. Nació en París en el seno de una familia acomodada. En tiempos de la Segunda Guerra Mundial su familia se trasladó a Suiza, país en el que Godard vivió parte de su juventud y adquirió la doble nacionalidad. A finales de los años 40 volvió a Francia para intentar cursar estudios universitarios. Pasó breve tiempo en la Sorbona matriculado en Antropología, carrera que abandonó pronto para volcarse en su pasión cinéfila y en la redacción de artículos y críticas sobre películas en diversas publicaciones, como “Gazette Du Cinéma”, “Arts” y la influyente revista “Cahiers Du Cinéma”, creada por uno de sus maestros teóricos, André Bazin. Godard y otros críticos de “Cahiers Du Cinéma”, como François Truffaut, Claude Chabrol o Eric Rohmer, se convirtieron en cineastas en la parte final de los años 50 configurando la nouvelle vague, importante corriente cinematográfica basada en la teoría del autor derivada del “caméra-stylo” de Alexandre Astruc, las localizaciones naturales, la improvisación y, entre otros rasgos característicos, la libertad en la expresión espacio-tiempo.
Bande á part (1964)
La década de los años 60 es la época clave y más importante en la filmografía de Godard. Algunas de sus películas más logradas están protagonizadas por Anna Karina, modelo y actriz danesa con la que Godard se casó en el año 1961. A partir de los años 70 la producción de Godard resultó muy irregular y menor en comparación con sus títulos previos. A diferencia de su colega Truffaut, que nunca permitió que la política condicionara su cine y su forma de ver la vida Jean-Luc Godard politizó sus películas desde los tiempos revolucionarios de 1968, año en el que creó el Dziga Vertov Group, conjunto de cineastas atraídos por las ideologías marxista y maoísta.
6
Une femmes est une femme (1961)
Anna Karina y Jean-Luc Godard
Éric Rohmer (Seudónimo de Jean-Marie Maurice Scherer; Tulle, 1920) Estudió en el Lycée de Nancy y se licenció en literatura francesa en 1942, y entre ese año y 1949 ejerció como profesor en el mismo liceo. A fines de 1949 orientó sus pasos hacia el cine. En 1957, como coautor (con Claude Chabrol) del libro Hitchcock, una monografía sobre el realizador británico, adoptó el seudónimo de Eric Rohmer, por el que es conocido como cineasta. Ya había rodado sus primeros cortometrajes experimentales cuando conoció a Jacques Rivette y Jean-Luc Godard, con quienes fundó La Gazette du Cinéma, en la que fue jefe de redacción, mientras colaboraba de manera simultánea como crítico en otras publicaciones especializadas, Dirigió Cahiers du Cinema entre 1957 y 1963, año en que se apartó de la publicación posiblemente a causa de las diferencias de criterio entre sus miembros, inmersos en la encendida polémica entre sus críticos y los de otra revista en boga, Positif, separados unos y otros por idearios políticos enfrentados: unos allegados al comunismo y otros defensores a ultranza de un cine clásico y de los valores tradicionales. Una oportuna oferta de la televisión francesa para realizar doce documentales (1964-1969), en general de contenido didáctico, justificó su alejamiento. La fría acogida a su primer largometraje, Le signe du lion (1959), y la prácticamente nula carrera comercial del filme no detuvieron sus proyectos. La concreción del primero fue la apertura, en sociedad con el director Barbet Schröder, de la productora independiente Les Films du Losange. Seguidamente se embarcó en la tarea que iba a definir su trayectoria, la de plantear una línea temática sobre la cual montar sus historias.
En 1962 inició la primera de las tres series de películas que desarrollaría a lo largo de su carrera, siempre con guiones propios: «Seis cuentos morales», que integran La boulangère de Monceau (1962); La carrière de Suzanne (1963); Mi noche con Maud (1969), por la que fue nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa; La coleccionista (1967), premio especial del jurado en el Festival de Berlín; La rodilla de Claire (1970), premio a la mejor película en San Sebastián, y El amor después del mediodía (1972).
A Eric Rohmer nunca le han atraído los dramas tradicionales, sino los pequeños detalles de las relaciones humanas y los aspectos paradójicos y contradictorios de la psicología de sus personajes.
La coleccionista (1967)
La boulangére de Monceau (1962) 7
Jacques Rivette Junto con Jean-Luc Godard, Rivette es considerado uno de los directores más curiosos e influyentes de la nouvelle vague. Sus historias suelen desarrollarse de forma poco convencional; muchas veces mezclan romance, misterio y comedia, e incluyen además escenas improvisadas.
Jacques Rivette nació en Rouen en 1928; su padre era farmacéutico, y en el cine —enfrente de la farmacia paterna— se entusiasmó pronto por el cine (así, por Cocteau). Va a la capital francesa en 1949, donde va a vivir ascéticamente y a entregarse al cine en los diversos frentes. Un año después se unió ya al Ciné-Club del Barrio Latino y empezó a escribir críticas cinematográficas para la revista Gazette du Cinema. Fue asistente de dos grandes realizadores, Jacques Becker y Jean Renoir. También en esa época rodó sus primeros cortometrajes, Aux Quatre Coins (1950), Le Quadrille (1950), y Le Divertissement (1952). Crítico además de Cahiers du cinéma, pasó a ser su jefe de redacción en 1963, y será desde entonces la conciencia y la voz del grupo.2 Destacó ya en 1960, tras su primer film París nos pertenece.
8
Jean-Luc Godard en París nos pertenece
París nos pertenece (1960)
Alain Resnais Reconocido realizador francés y maestro del lenguaje fílmico, Alain Resnais es otro innovador de la narrativa cinematográfica tradicional. Nacido en Vannes (Bretaña francesa), el 3 de junio de 1922, y cinéfilo desde los trece años, formó parte de la primera promoción del famoso IDHEC de París. Tras cultivar la fotografía, rodó una serie de películas en 16 mm sobre el surrealismo. Famoso documentalista (Noche y niebla, Toute la mémoire du monde) y renovador asimismo del cortometraje de arte ha contribuido enormemente al progreso de la sintaxis del arte de las imágenes, también como montador.
Conocido como el “cineasta del tiempo”, Resnais ha llevado los problemas de la memoria y del recuerdo a límites metafísicos bastante originales, como se observa en su célebre El año pasado en Marienbad (1961), según el texto de Robbe-Grillet. Sus filmes experimentales, sobre la mezcla del pasado y el presente con la propia imaginación proyectiva de los personajes, le han convertido en un realizador singular, cuya coherencia interna es inimitable, como sucede en el citado Marienbad y con Hiroshima, mon amour (1959), basado en un duro relato de la Duras. Para Resnais, el arte cinematográfico es montaje: selección y ordenación de los planos, ritmo y organización del contrapunto audiovisual y combinatoria espacio-temporal, trabajando con extrema meticulosidad y rigor los guiones técnicos. Dentro de su habitual sobriedad, incurre, a veces, en un erotismo demasiado explícito que quiere ser simbólico (especialmente en la referida Hiroshima), insistiendo en un tema que viene a ser una constante de su cine: el combate denodado de los protagonistas contra la muerte. Al respecto, también había manifestado: “La muerte es el país al que se llega cuando se ha perdido la memoria”. Su postura política inconformista y anticolonialista, apreciada mejor en Muriel (1963), le llevó a una crisis ideológica tras el Mayo francés. \
Louis Malle
Se inició en el largometraje paralelamente a la “Nouvelle Vague” y a la denominada “Rivière Gauche”: Agnès Varda, Alain Robbe-Grillet, Marguerite Duras, Chris Marker..., que estaba formada por intelectuales de izquierda que añadían a la vanguardia, la literatura y la experimentación.
(Thumeries, 1932 - Los Ángeles, 1995) Director de cine francés. Se interesó pronto por la fotografía y la imagen. En un principio su familia no vio con buenos ojos que se dedicara al cine, pero completó su educación en el Institute Des Hautes Études Cinematographiques (IDHEC). Como fotógrafo conoció a Jacques Cousteau, se enamoró de su proyecto y se embarcó en "La Calypso" para convertirse, según palabras del propio Cousteau, en el mejor cámara submarino que había tenido jamás. De su trabajo conjunto surgió Le monde du silence, que se convirtió en la primera película de Malle como director, aparte de su labor como director de fotografía, y que le hizo ganar un Oscar al mejor documental y la Palma de Oro al mejor director, compartida con Jacques Cousteau. La carrera de Malle, que se extiende a lo largo de casi cuarenta años, se beneficia también de su aportación como guionista y actor. 9
Ya había rodado algunos de sus títulos más significativos, como Zazie en el metro o El soplo al corazón -que le valió una nominación al Oscar en el apartado de mejor guión original-, cuando viajó a Estados Unidos. Allí conoció a la actriz Susan Sarandon, con quien inició una relación que les llevaría a colaborar juntos. El regreso a Francia tendrá un doble significado: el reencuentro con el cine europeo y consigo mismo. Adiós, muchachos le ofrece la oportunidad de exorcizar su propia experiencia de la ocupación alemana en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Cuentan que Malle lloró la noche del estreno, lo que da una idea de su implicación directa con la historia. Sus tres últimas películas son relatos completamente distintos.
Zazie dans le metro (1960) 10
Cerca ya de la enfermedad, ésta no merma ni un ápice su pasión. Milou en mayo recoge, muchos años después, el espíritu del 68, que Malle se apresura a reivindicar, no exento de humor, como algo visceralmente francés. Con Herida, basada en la novela de la irlandesa Josephine Hart, su discurso se hace inquietante, escondiendo detrás de cada imagen ese peligro que exhibe la frase más ilustrativa del guión: "Las personas heridas son peligrosas; saben que pueden sobrevivir". Su aportación a la "Nouvelle vague" pasó por corroborar la concepción de una nueva moral. El cine europeo le debe uno de sus nombres claves y el cine americano puede dar gracias por el tiempo que le dedicó.
El mondo du silencio (1956)
Ágnes Varda
Jacques Demy (Pontchâteau, 1931 - París, 1990) Director de cine francés. Tras estudiar Bellas Artes en Nantes se trasladó a París para cursar decoración en la Ecole Technique de Photographie et de Cinematographiques. Sus primeros pasos profesionales en el cine fueron como director de cine publicitario y como ayudante de dirección del documentalista Georges Rouquier. Al mismo tiempo dirigió cortometrajes con compañeros de estudios y amigos: uno de ellos, François Truffaut, le ofreció un pequeño papel (un policía) en su debut como director, Los cuatrocientos golpes(1959). También apareció en Paris nous appartient (1960) de Jacques Rivette. Su primer largometraje como director, Lola (1960) obtuvo un notable éxito de crítica y público. Lola es una de las mejores películas de la primera "Nouvelle vague" francesa. A la frescura propia del cine de la época, Demy añadió el sentimentalismo ingenuo que caracterizó lo mejor de su obra. Se casó en 1962 con la también directora Agnès Varda. El éxito de Lola le permitió llevar a cabo su proyecto más ambicioso y la que fue su película más conocida internacionalmente, Los paraguas de Cherburgo (1964). Apreciada como uno de los grandes musicales del cine francés (en el que todo el diálogo es cantado), es un homenaje naïf a la gran tradición del musical americano.
11
Bélgica (1928 -). Directora y guionista belga nacida el 30 de Mayo de 1928 en Bruselas. Estudió Literatura e Historia del Arte en Paris. Muchas veces se la llama la abuela de la Nueva Ola, aunque no es miembro de la fraternidad de críticos que dieron origen a los Cahiers du Cinéma, que dio origen a este movimiento. Su primera película, LA POINTE COURTE (1954), fue estrenada cinco años antes que el primer filme de la Nueva Ola y realizada prácticamente sin ningún conocimiento académico o técnico de filmación. La película contó con la edición de Alain Resnais, que inicialmente se negó a participar dado que la técnica de la directora estaba muy cercana a las ideas que él estaba desarrollando). Desafortunadamente para la directora, esta sería la única película que realizaría durante los 1950s.
Lola (1961)
PELÍCULAS REPRESENTATIVAS La primera película conocida bajo esta corriente fue Le beau Serge (1958), de Chabrol; le siguieron, un año después, Les quatre cents coups, de Truffaut, Hiroshima mon amour, de Resnais, y À bout de souffle, de Godard. Estos filmes marcaron un hito en el movimiento, pues lograron la atención mundial. De pronto, con este lanzamiento que le había concedido a Truffaut el premio al mejor director en el Festival de Cannes, el público, los críticos y quienes integraban la industria cinematográfica se percataron de que el cine podía tener otras posibilidades, que podía ser contado de otra manera.
Et Dieu... Crea La Femme (And God Created Woman) (1956) de Roger Vadim; considerado el primer filme de la Nueva ola francesa: St. Tropez. Juliette Hardy es una chica huérfana de dieciocho años, sexualmente muy precoz y activa. Eric carradine, un hombre rico y maduro, se siente muy atraído por ella
Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, 1959), Antoine Doinel es un adolescente parisino no especialmente querido por su familia. Su madre, que lo tuvo de soltera, tiene una conducta severa con él, su padrastro por su parte hace lo posible por tolerarlo.
12
À bout de souffle, de Jean-Luc Godard; con Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger y Jean-Pierre Melville en los papeles principales. Michel Poiccard (Jean-Paul Belmondo) es un ex-figurante de cine admirador de Bogart. Tras robar un coche en Marsella para ir a París, mata fortuitamente a un motorista de la policía. Sin remordimiento alguno por lo que acaba de hacer, prosigue el viaj
CURIOSIDADES Y CONSECUENCIAS Todo el cine de autor posterior a la década de los sesenta es herencia declarada de este suceso transgresor de la historia del cine, cuya revolución tuvo sus réplicas en todo el mundo. En los Estados Unidos se da de una manera ligera pero notable. John Cassavetes resultó ser el máximo exponente del cine independiente y el “autor” más importante de Norteamérica en esa época. Después vendrían Scorcese, Allen, Altman, Coppola, hasta llegar al danés Lars Von Traer, lider del movimiento Dogma 95, el más importante y transgresor desde la Nueva Ola francesa. Latinoamérica también se vio influenciada por este cine. Películas de Felipe Cazals, Arturo Ripstein y Paul Leduc se realizaron bajo su influencia directa y en busca de tributo hacia el movimiento cinematográfico francés. El Cinema Novo cine retrataba la realidad social del país, surge en Brasil con la figura del cineasta Glauber Rocha. Todo el cine de autor posterior es heredero de lo realizado por el grupo de franceses ya mencionados.
13
FIN 14