a pie de COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO (LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES
a pie de COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO (LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES
A PIE DE MANGLAR. COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO (LEÓN, NICARAGUA) Y SUS COMUNIDADES Primera edición: septiembre de 2013 Edición y coordinación: Sofía García-Mauriño Ruiz-Berdejo / Eduardo Terencio Jiménez Segovia / Blanca Jorquera Miranda / Aranzazu León Morillo / Área de Fisiología Vegetal de la Universidad de Sevilla. Autoras y autores: Claudia Silva / Sofía García-Mauriño / María Inés Dávila / Ana Belén Feria / Marvin J. Molina Mendoza / Martha I. Loaisiga Zapata / Claudia María Dolmus Bustillo / Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría / Rebeca Pastora / Rosario Álvarez, / José Ignacio García-Plazaola / Rolando Dolmus / Eduardo T. Jiménez Segovia / Arancha León Morillo / Patricia Brito / Raquel Esteban / Beatriz Fernández Marín / Domingo Morales Méndez / María Soledad Jiménez / Katy Julieth Mendoza / Eugenio R. Espino Gutiérrez / Damaris Guido / Blanca Jorquera / Irene Águila / Álvaro Dugo Cotta. Fotografía: Irene Águila Rodrígez / ireneaguilarodriguez@yahoo.es Diseño y maquetación: UYM / www.uroborosymariposas.es Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta obra está publicada bajo licencia Creative Commons. La autoría de los textos, fotografías e ilustraciones debe ser acreditada. Se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. A cambio, no puede ser utilizada con fines comerciales sin autorización expresa de las autoras y autores. Se permite distribuir obras derivadas sólo bajo una licencia idéntica o compatible a la que regula esta obra.
Depósito Legal: SE 1775-2013 ISBN: 978-84-616-6115-2 Printed in Spain
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO / Claudia Silva y Sofía García-Mauriño 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 2.1. DOTACIÓN DE RECURSOS MATERIALES / María Inés Dávila y Sofía García-Mauriño
8 15 16
2.1.1. Creación de un espacio de investigación y docencia: el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal
16
2.1.2. Equipos y material de investigación
18
2.1.3. Equipos y material informático
19
2.1.4. Material bibliográfico
19
2.2. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DOCENTES / Ana Belén Feria, Marvin Mendoza, Martha Loaisiga, Claudia Dolmus y Nancy Gutiérrez
20
2.2.1. Contratación de personal investigador en formación
20
2.2.2. Relato de Claudia Dolmus: “Peripecias en el andar investigativo de Claudia”
24
2.2.3. Relato de Nancy Gutiérrez. ”Peripecias en el andar investigativo de Nancy”
28
2.2.4. Cursos de formación del profesorado nicaragüense en la Universidad de Sevilla
31
2.3. DOCENCIA DE POSTGRADO / Rebeca Pastora, Rosario Álvarez y José Ignacio García-Plazaola
33
2.3.1. Poco a poco fue creciendo la idea
33
2.3.2. Los inicios: el curso especial de Ecofisiología Vegetal
33
2.3.3. La consolidación: La Diplomatura de Biología Vegetal
34
2.3.4. Contenido de los módulos
35
2.3.5. Resultados esperados y perfil de los alumnos
38
2.3.6. El futuro de la Diplomatura
40
2.4. APOYO A LABORATORIOS DE LA UNAN-LEÓN /Claudia Dolmus y María Inés Dávila
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO 3.1. NUESTRO LUGAR DE TRABAJO: LA RESERVA NATURAL ISLA DE JUAN VENADO. EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Y EL BOSQUE TROPICAL SECO ASOCIADO / Rolando Dolmus, Eduardo T. Jiménez Segovia
41 44 45
3.1.1. La descripción de la reserva natural y sus principales elementos
45
3.1.2. Ecosistema de manglar de la Costa del Pacífico de Nicaragua
47
3.1.2.1. Características generales del manglar
47
3.1.2.2. Especies vegetales importantes
48
3.1.2.3. Ecología del manglar
50
3.1.2.4. Beneficios y aprovechamientos del manglar
52
3.1.2.5. Principales amenazas
53
3.1.3. Ecosistema de Bosque Tropical Seco en la Costa del Pacífico de Nicaragua / Nancy Gutiérrez, Eduardo T Jiménez Segovia
55
3.1.3.1. Características generales
55
3.1.3.2. Estructura, composición y diversidad vegetal
56
3.1.3.3. Potencialidades y amenazas.
59
3.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO Y EN LOS LABORATORIOS ASOCIADOS AL PROYECTO / Arancha León Morillo y Eduardo T. Jiménez Segovia
60
3.2.1. Un camino investigador largo y no exento de dificultades / Arancha León Morillo
60
3.2.2. La excursión del mangle rojo o crónica de una muerte anunciada / Patricia Brito, Raquel Esteban, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, José Ignacio García Plazaola
63
3.2.3. ¿Cómo se encuentra a gusto el mangle rojo? Efectos de la temperatura, la radiación y la salinidad sobre las plántulas del mangle rojo. Estrategias de reforestación del mangle / Eduardo T Jiménez Segovia y Sofía García-Mauriño.
65
3.2.4. Entre el cielo y el suelo: Influencia de la luz y del sustrato para que las semillas de mangle rojo se establezcan / Arancha León Morillo
68
3.2.5. Regeneración del manglar en el espacio protegido Juan Venado tras la tormenta tropical Alma / Arancha León Morillo
73
3.2.6. Conociendo las especies del manglar y del bosque seco / Raquel Esteban, Patricia Brito, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, José Ignacio García Plazaola
3.2.7. La sorpresa en el mangle negro / José Ignacio García Plazaola, Patricia Brito, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, Raquel Esteban
77 78
3.2.8. Una historia de vecinos: influencia de las interacciones inter e intraespecíficas en el desarrollo temprano del mangle / Arancha León Morillo, Martha I. Loaisiga Zapata, Marvin J. Molina Mendoza
3.3. TESIS REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO / Beatriz Fernández Marín, Raquel Esteban, José Ignacio García Plazaola
79 85
3.3.1. Tesis 1: “EL PATRÓN SECRETO, ESCONDIDO EN LAS HOJAS DE MANGLE”./ Claudia María Dolmus Bustillo.
85
3.3.2. Tesis 2: “UN INDIO DESNUDO EN MEDIO DEL BOSQUE SECO”./ Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría.
88
3.4. COMUNICACIONES A CONGRESOS Y PRESENTACIONES REALIZADAS EN JORNADAS, SEMINARIOS Y ACTOS ACADÉMICOS SIMILARES EN EL MARCO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO / Sofía García-Mauriño
92
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES 4.1. LAS COMUNIDADES / Katy Julieth Mendoza, Eugenio R. Espino Gutiérrez, Damaris Guido y Blanca Jorquera
95 97
4.1.1. Salinas Grandes
97
4.1.2. Las Peñitas
99
4.2. LOS JOVENES COMUNITARIOS / Claudia Silva y Blanca Jorquera
100
4.2.1. Los jóvenes organizados. CODELPA y capacitaciones
100
4.2.2. La historia de Juana (Salinas Grandes, León, Nicaragua)
104
4.3. LOS NIÑOS Y JÓVENES CON CAPACIDADES DIFERENTES / Irene Águila y Blanca Jorquera
106
4.3.1. La discapacidad en Nicaragua
106
4.3.2. Atención a niños y jóvenes con discapacidad en Salinas Grandes
108
4.4. EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA / Álvaro Dugo Cotta
5. PROYECCIÓN DE FUTURO
122
132
5.1. IMPACTO DEL PROYECTO: QUÉ SE HA CONSEGUIDO
133
5.2. EL FUTURO INMEDIATO
138
5.3. A MÁS LARGO PLAZO
139
A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN DEL
8
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR
C
on gran alegría hemos emprendido la creación de este documento que quiere presentar los aconteceres y los logros de la cooperación entre la Universidad Autónoma de Nicaragua-León (UNAN-León) y tres universidades españolas: Universidad de Sevilla (US); Universidad de La Laguna (ULL) y Universidad del País Vasco (UPV). Esta colaboración empezó en 2006, y continúa en la actualidad. Se han invertido muchos recursos materiales y esfuerzos humanos, pero los frutos conseguidos derivan, principalmente, de la ilusión, el compromiso, el entusiasmo y la imaginación de todos los participantes.
Una parte importante de la cooperación ha tenido como escenario un paraje natural nicaragüense de gran belleza y enorme importancia ecológica y social: la Isla de Juan Venado. Este espacio protegido es una barrera arenosa paralela al litoral del Pacífico, con unos 22 km de longitud, y una anchura que varía entre los 30 y los 1250 m. Hacia tierra firme, está limitada por el estero Las Peñitas, que se prolonga hasta unirse con el estero La Garita, en Salinas Grandes. El deseo de la UNAN-León y las universidades españolas de colaborar en la recuperación y conservación de este área protegida, así como implicar a las poblaciones residentes y dependientes de la misma, contribuyendo a un uso sostenible de los recursos naturales, ha sido el núcleo central de diversos proyectos de cooperación financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (proyectos A/4654/05, A/6608/06 A/96757/07, A/018507/08, B/024455/09, B/032065/10, D/018154/08, D/025486/09, D/030418/10 y A1/036534/11), por la US y por la UPV. Las acciones realizadas se han centrado en los siguientes aspectos: 1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL del Departamento de Biología Vegetal de la UNAN-León (Nicaragua), y dotación del mismo con recursos materiales (equipamiento de investigación, informático y bibliográfico) y humanos (contratación de cuatro becarios nicaragüenses).
2. INVESTIGACIÓN. Realizada en la Reserva Natural Isla de Juan Venado (Departamento de León, Nicaragua), se focaliza sobre la conservación del ecosistema del manglar y su recuperación tras catástrofes naturales o intervención humana. Incluye la realización de dos tesis doctorales. 3. DOCENCIA. Creación a corto plazo de una Diplomatura y a largo plazo de una Maestría en Fisiología Vegetal. Junto con la realización de las dos tesis citadas, dota de docencia de postgrado al departamento de Biología Vegetal, y de personal capacitado para impartir dicha docencia. 4. DIVULGACIÓN. Actividades dirigidas a los estudiantes y autoridades universitarias, a las comunidades residentes en el manglar, y a las organizaciones (UNICEF, MLAL, FUNDAR, Flora y Fauna) que actúan en dicha zona. Los resultados de investigación se han presentado en varios congresos internacionales y en distintos foros en Nicaragua. 5. ASPECTOS SOCIALES. Actividades dirigidas a la implicación de las comunidades locales en la conservación del manglar y a satisfacer las necesidades de formación por ellas requeridas (por ejemplo, las orientadas a la creación de una cooperativa de ecoturismo). Por otro lado, también estamos participando en la atención a niños y jóvenes con capacidades diferentes residentes en las dos principales comunidades del manglar.
9
A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Un puntal importante en estas acciones fue la presentación de un proyecto orientado a promover el desarrollo y fortalecimiento del Departamento de Biología Vegetal de la UNAN-León, contribuyendo a que se convierta en institución de referencia en la conservación de manglares. Los objetivos del proyecto, con título “PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE LEÓN (NICARAGUA)”, son:
Estudiantes de la UNAN-León de Nicaragua
1. Hacer de la UNAN-León una institución referente en el ámbito de la conservación y regeneración ambiental en los ecosistemas de manglar del Pacífico. 2. Desarrollar un Plan de Formación del Profesorado del Departamento de Biología de la UNAN-León en las áreas de Fisiología Vegetal y Ecofisiología. 3. Favorecer la movilidad de profesores e investigadores de la UNAN-León y de la US, fortaleciendo y consolidando la red de cooperación científica y de investigación que se está estableciendo entre ambas instituciones.
10
4. Promover el desarrollo de docencia de postgrado. Financiar y apoyar académicamente la realización de tesis doctorales de Licenciados en Biología nicaragüenses, cuyo trabajo de investigación repercuta directamente en el desarrollo de los objetivos de investigación planteados por el Departamento de Biología de la UNAN-León.
5. Dotar al departamento de Biología de la UNAN-León de los recursos necesarios para poder realizar investigaciones adecuadas y rigurosas en el área de estudio “Reserva Natural Isla de Juan Venado”. Se incluyen recursos humanos, equipos de investigación y material bibliográfico e informático. 6. Colaborar en la elaboración de la propuesta de regeneración de la Reserva Isla Natural de Juan Venado tras el paso de la tormenta tropical Alma. 7. Fomentar la relación entre la UNAN-León y las comunidades que viven en y del manglar, especialmente con los jóvenes. Organización de cursos de formación y eventos de divulgación dirigidos a dichas comunidades. A lo largo del tiempo, el número de participantes y colaboradores no ha hecho más que aumentar. Una muestra de ello es la lista de participantes que se presenta a continuación.
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR
PARTICIPANTES PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN
PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US)
Claudia Damáriz Silva Maldonado (coordinadora) Rolando Jesús Dolmus Blanco Maria Inés Dávila de Guerrero Rebeca María Pastora de Velázquez Lourdes Callejas Verónica Díaz
Claudia María Dolmus Bustillo Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría Marvin Josué Molina Mendoza Martha Isabel Loaisiga Zapata
Sofía García-Mauriño Ruiz-Berdejo (coordinadora) Eduardo Terencio Jiménez Segovia Blanca Jorquera Miranda Aranzazu León Morillo Cristina Echevarría Ruiz de Vargas María del Rosario Álvarez Morales José Antonio Monreal Hermoso Alfredo Emilio Rubio Casal Isabel Ruiz Ballesta Ana Belén Feria Bourrellier Jacinto Manuel Gandullo Tovar Cirenia Arias Baldrich Virginia Motilva Sánchez
PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (ULL)
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US)
BECARIOS CONTRATADOS POR EL PROYECTO
Domingo Morales Méndez María Soledad Jiménez Parrondo Patricia Brito Sánchez Vanesa Luis
PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (UPV/EHU) José Ignacio García Plazaola Raquel Esteban Terradillos Beatriz Fernández Marín José María Becerril Soto Antonio Hernández Hernández Oihana Barrutia
María Teresa Muñoz Ostos María del Carmen Chaparro Bordallo Álvaro Dugo Cota Gonzalo Martín Vázquez Francisco de Asís Gallardo Chamizo Álvaro Luna Fernández Setefilla Buenavista Recio Celeste Santos Rosendo Francisco José Pérez Díaz “Capea” Nadja Bosch Moreno María Dolores Asencio Vázquez Javier Cortés Giles Elisa Martí Morales Pablo Romero de la Rosa Irene Águila Rodrígez
OTROS COLABORADORES Sergi Nadal Camós Rocío Quero García Carmen Abascal Juste Rafael Salmerón Lissen Rafael Álvarez Dujat Beatriz Suárez Relinque Rodolfo Conde Vazquez
JÓVENES COMUNITARIOS DE LAS PEÑITAS Reyner Iván Calderón Tórrez Karla López Dávila Francisco Alberto Romero Carvajal María del Rosario Medina Morán César Antonio Rojas Espinoza Orozco Eliana Yaritza Calderón Tórrez Casandra Mercedes Espinoza Carlos Carmona Rivera Yilber Alberto Pravia Adán Hermógenes Delgadillo Norlan Miguel Rufino Salinas Salia Angélica Núñez Meléndez Esmeralda López Dávila Jalmar Javier González Mónica González Teodoro Salazar Roberto José Urbina Pastor Antonio Orosco Miguel Espinoza Ever Ríos Norlan Latino Juneisy Calero Benito mendoza Teresa Loaisiga Carlos Loaisiga Veronica Ortiz Elvin Tellez Karla Calderon Kenia Reyes
11
A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Mercedes Espinoza Cesar Antonio Rojas Epinoza Rosario Moran Blanca Espinoza Wendy Calderon Jonatan Reyes William Urbina William Mendoza Hermogenes Delgadillo
JÓVENES COMUNITARIOS DE SALINAS GRANDES
12
Alexander Javier Ríos Rivas Aleyda Carolina Salgado Álvaro José Uriarte Ruiz Ana Elida Ramírez Antonio Gutiérrez Byron Antonio Duarte M. Byron José Solís Maradiaga César Alejandro Tórrez Corea Cristhian Quintana Cristian León Cruz Oswaldo Quintana Dónal Méndez Munguía Elmer Yasmir Carvajal Eugenio Ramón Espino Gutiérrez Eveling Delgadillo Méndez Faustina Yahaira Ramírez Salazar Heizel Ivett Díaz H. Ilda María Munguía Díaz Isidro Ramírez Salazar Ismael Alarcón José Ernesto Baldizón Katy Julieth Mendoza G. Lenin Munguía Luis Alfredo Martínez Martha Lisseth Díaz Rivas Marvín León Nelson Javier Gómez Nelson Javier López
Rosa María Téllez Flores Víctor Gabriel Ramírez S. Walter José Sáenz Yelba Carolina Caballero Yerald del Pilar Silva Ruiz Yesil Yamileth Munguía Díaz Brenda William Diaz Carlos Lira Darwin Martínez Francisco Pérez Yazmina Munguía Héctor Gutiérrez José Pineda Elvis Renato Hernández Yahaira Ramírez Valentina Gómez Oscar Danilo Narváez Maricela Rojas Fabiola Romero José Cadis Alina Olivas Dayani Munguía Guadalupe Pineda Freddy Hernández Gerald Silva Alexander Espinoza Abigail Hernández Jeymi González Socorro García Miguel Ángel Tinoco Aldo Ruiz Tania Hernández Marcela Rodríguez Wiston León Petrona Urrutia Joseling Mendoza José Luis Salgado Nazar Narváez Ramiro Santamaría Jazmín Díaz Lira
Amílcar Lucia Rizo María Fernanda Alemán Isidra Yunieth Mendoza Wilmer José Martínez Juana Estefanía Santana Yessenia del Carmen Flores Damaris Patricia Santana Lucia Salome Santana Isamar Valesca Vega Gerald Esquivel Olivas Valentina Gómez Valladares Estefanía Santana Téllez Madeleine Santana Herrera Aroldo Martínez Selena Petrona Sandoval Ricardo Castellón María José Duarte Michel Munguía Katherine Andrade Teodoro Caballero Meyling Selena Díaz Sandy Ramón Pérez Daniela López Melisa Méndez Amalia Francisca Jiménez Leonardo Torrez Moisés Martínez Rider Téllez Sofía Escalante
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • A PIE DE MANGLAR
NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Ana Teresa Huete Antonio Gonzáles Damaris Santana Donaldo Díaz Escarleth Santana Esmeralda Caballero Ismael Alarcón Ismar Vega Jennifer Juárez José Luis Caballero Lenin Munguía Lucia Ruiz Mercedes García Milagros Hernández Octavio Torrez Ricardo Castellón Rodolfo Vega José Luis Gutiérrez Dana Yaneth Téllez Maynor Torrez Francisca Urrutia
FAMILIARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Andrea Gutiérrez Ángela Zapata Azucena Hernández Marcia Santana Ramona Gutiérrez Ramona Ruiz Yadira zapata Norma León Gloria Téllez Maricela Torrez Donaldo Díaz Francisca Vega Mercedes Manzanares Jessenia Ramírez
Catalina García Rosario Caballero Petrona Urrutia Isabel Alarcón Olivia Hernández Clementina Díaz
PARTICIPANTES EN LAS REUNIONES DE PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES Ana Teresa Huete Alexander Javier Ríos Rivas Ángela Guido Ángela Torrez Antonio Gonzáles Byron Duarte Clementino Díaz Romero Cristhian A. León Duarte Dana Yaneth Téllez Darwin Morales (Capacitador) Donal Sebastián Munguía Donaldo Díaz Elian Munguía Esmeralda Caballero Eugenio Espino Francisca Urrutia Freddy Martínez Gloria Elena Téllez Isabel Alarcón Isabel Landaverde Ismael Alarcón Ismael Landaverde José Fernando Argeñal José Luis Caballero José Luis Gutiérrez Josué Flores Julio Leyton (Capacitador) Laisa Huete Lara Isabel Calderón Lennin Munguía Lilliam Rosales (Capacitadora)
Luis Alfredo Martínez Luisa Solano Maricela Torrez Martha Leticia Calderón Martha Loáisiga (Representante del Proyecto) Marvín Molina (Representante del Proyecto) Mercedes Castro Mercedes Manzanares Mireya Caballero Norma Huete Octavio Torrez Ramona Gutiérrez Ricardo Antonio Castellón Martínez Rosario Caballero Sayda Díaz Sergio Giber Méndez Socorro Ramírez Sonia del Socorro Ramírez Yaneth Téllez Yesil Yamileth Munguía Díaz (Promotora) Yisel Urrutia
13
A PIE DE MANGLAR • 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EN RECURSOS NATURALES Y BOSQUE DE MANGLAR EN LA RESERVA ISLA JUAN VENADO LAS PEÑITAS Janin Azucena Flores Fernando Ramón Téllez Eduardo Pravia Espinoza Sorayda Maria Ulloa Maravilla Naara Tamar Mendoza Duarte Cesar Antonio Rojas Ervin José Pravia Pérez Manuel de Jesús Martiz Mayorga Jaime Moisés Orosco Sánchez José Adán Martínez Mayorga Carlos Antonio Nelson Antonio Ashly Aricna Ortega Heyzel Martina Membreño Yadira Membreño Rojas Olivia Azucena Orosco Alba Nubia Rivas Gabriela Argentina Tellez Francisco José Gonzalez Enilson Membreño Maycol Latino Darwin Martinez Eleana Calderon Hector Cuadra Geisell Moran Ana Ballestero
PONELOYA Carlos Hernandez Martin Torrez Ana María Peres Sandra Altamirano Carla González Mario González Francisco Reyes María Sánchez José López Andrés Cano Miguel Hernández Ángela Orozco Patricia Mendoza Salvador Roja Santiago Espinoza
Profesores de la UNAN-León, US, ULL y UPV en la XIX Reunión de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal
En el año 2010, Irene Águila Rodríguez, becada por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US, realizó el Trabajo de Fin de Máster de Fotoperiodismo documentando la estancia del equipo español en Nicaragua. Las fotografías fruto de dicha estancia se han mostrado en distintas exposiciones en España, y son la base de la documentación gráfica de este libro. Durante todos estos años de estrecha cooperación y convivencia, se han creado fuertes lazos entre profesores, alumnos y residentes del manglar. Esperemos que este libro, que hoy presentamos, sea tanto el fin de una etapa como el nacimiento del futuro que nace de ella y que estamos empezando a vivir. Con ilusión, entusiasmo, esperanza y agradecimiento. Las coordinadoras del proyecto: Claudia Silva y Sofía García-Mauriño
14
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
INSTITUCIONAL
FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS 15
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.1. DOTACIÓN DE RECURSOS MATERIALES María Inés Dávila y Sofía García-Mauriño
U
El laboratorio antes de las obras de acomodamiento
n requisito para poder investigar, formar y divulgar es la existencia de espacios y medios adecuados. Esta idea se recoge en uno de los objetivos que nos planteamos: “Dotar al departamento de Biología de la UNAN-León de los recursos necesarios para poder realizar investigaciones adecuadas y rigurosas en el área de estudio Reserva Natural Isla de Juan Venado. Se incluyen recursos humanos, equipos de investigación y material bibliográfico e informático”. En esta sección se presentarán las principales actuaciones relacionadas con dicho objetivo. El primer capítulo se dedicará a los recursos materiales, incluyendo entre ellos la remodelación y dotación de un espacio para docencia e investigación. El segundo capítulo se dedicará a la formación del profesorado nicaragüense, tanto en España como en Nicaragua. El siguiente capítulo se dedicará a la docencia de postgrado, centrada en la creación de una Diplomatura de Fisiología Vegetal. El último capítulo se centra en el apoyo dos unidades de investigación preexistentes en la UNAN-León: el Laboratorio de Cultivos in vitro y el Laboratorio de Genética.
2.1.1. Creación de un espacio de investigación y docencia: el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal
16
En el año 2009 se inició el acondicionamiento de un laboratorio situado en “El Ojoche”, en el mismo recinto en el que está situado el laboratorio de Cultivos in vitro de la UNAN-León. Se aprovecharon parte de las instalaciones ya existentes, y se realizaron nuevas instalaciones: protección de las ventanas con rejas, instalación de dos equipos de aire acondicionado y construcción e instalación de armarios y estanterías de madera. Se construyeron mesas de laboratorio con instalaciones de corriente eléctrica, agua, lavado y escurrimiento. También se acondicionó una zona especial para la instalación de balanzas analíticas. Se establecieron dos zonas bien diferenciadas en el laboratorio, una dedicada a actividades docentes y la otra a investigación. En este segundo ambiente se instalaron la mayor parte de los grandes equipos que se compraron a continuación, así como un ordenador con impresora.
Espacio de investigación del nuevo laboratorio
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Se creaba, de esta forma, un espacio adecuado para la realización de la investigación de laboratorio que requiriera la realización de las dos tesis doctorales que se estaban realizando en el marco del proyecto. En Agosto de 2010, una vez terminado el acondicionamiento básico del laboratorio, tuvo lugar su inauguración, con la presencia de las autoridades académicas de la UNAN-León (Rector Dr. Róger Gurdián Vijil, Vicerector MSc. Octavio Guevara). Al año siguiente, en Julio de 2011, se impartió en ese laboratorio el curso “Fisiología Vegetal”, con el cual se iniciaba la impartición de la Diplomatura en Fisiología Vegetal, que se había creado en el marco de proyectos financiados por la AECID.
En el exterior del nuevo laboratorio
Inauguración del nuevo laboratorio
17
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.1.2. Equipos y material de investigación
18
La idea que ha dirigido la compra de equipos y material de investigación ha sido dotar un laboratorio con todo lo necesario para realizar una investigación de calidad en el Área de la Fisiología Vegetal. Sólo de esa forma la investigación realizada en el marco de la Isla de Juan Venado tendrá el refrendo suficiente para convertir a la UNAN-León en una institución de referencia en el estudio y conservación del manglar. Entre estos equipos, podemos establecer varios grupos. El primero de ellos estaría formado por el equipamiento básico de cualquier laboratorio del área de las ciencias: balanzas, centrífugas, medidores de pH, agitadores magnéticos, baños termostatizados, lupas y microscopios, estufas y refrigeradoras. Un segundo grupo lo formarían aquellos instrumentos relacionados con investigaciones específicas de la Fisiología Vegetal: instrumentos para medir el estado hídrico (Bomba de Scholander), medidores de actividad fotosintética y parámetros relacionados (fluorímetros, luxómetros) y equipos de campo (GPS, brújulas, hipsómetros, cámaras digitales). Además de un colorímetro (para determinaciones colorimétricas simples, como la cuantificación de clorofilas), también se ha adquirido un espectofotómetro visible-ultravioleta, que permite medir actividades enzimáticas y realizar espectros de absorción complejos. También se incluye en este grupo una estación meteorológica que se ha instalado en la Isla de Santa Lucía. Un tercer grupo lo constituyen equipos e instrumentos de apoyo a otros laboratorios. Como ejemplos, se pueden citar un autoclave para uso en el laboratorio de cultivos in vitro, y equipos de electroforesis para el laboratorio de genética. Todo este instrumental se ha completado con el menaje de laboratorio clásico: material de vidrio (tubos de ensayo, matraces, probetas), gradillas para tubos y para microtubos, pipetas automáticas, y material de campo (cintas métricas, termómetros), material de plástico, etc. Igualmente, se ha provisto al laboratorio de Fisiología Vegetal de todos los productos químicos y reactivos necesarios para su funcionamiento, y se ha suplido en parte los requerimientos de los laboratorios de cultivos in vitro y de genética.
Equipos de investigación
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Equipos de investigación
2.1.3. Equipos y material informático
2.1.4. Material bibliográfico
Una investigación y una docencia de calidad requieren de un soporte informático básico para la adquisición y análisis de datos, búsqueda de información, comunicación audiovisual con los alumnos y comunicación entre investigadores: ordenadores, impresoras, escáner y proyectores digitales. El nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal ha sido dotado de todos estos equipos.
Se ha iniciado la creación en la UNAN-León de un fondo bibliográfico que quedará a disposición de investigadores, docentes y estudiantes nicaragüenses. También se ha financiado la suscripción a una base de datos “on-line” (EBSCO International), recurso indispensable en la actualidad para “estar al día” en investigación. Entre los libros comprados, la mayoría son de Fisiología Vegetal o disciplinas relacionadas, como Nutrición Mineral, Ecofisiología y Fisiología Vegetal Ambiental. También los hay más especializados, como los de Biotecnología y los de Conservación.
19
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.2. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DOCENTES Ana Belén Feria, Marvin Mendoza, Martha Loaisiga, Claudia Dolmus y Nancy Gutiérrez
L
a dotación a la UNAN-León de recursos humanos docentes se abordó mediante dos iniciativas distintas. La primera de ellas, mediante la dotación de Doctores al Departamento de Biología, una carencia que imposibilitaba la dirección y realización de Tesis Doctorales en dicho departamento sin apoyo exógeno. La segunda, mediante estancias del profesorado nicaragüense en universidades españolas para formarse en técnicas de investigación. Además, se inició la impartición de cursos en Nicaragua por parte del profesorado español, que han llevado a la creación de una Diplomatura de Fisiología Vegetal. Este último punto se describe en el apartado dedicado a la “Docencia de Postgrado”.
2.2.1. Contratación de personal investigador en formación
Nancy y Martha en la UNAN-León
20
La AECID financió la contratación de cuatro Licenciados en Biología, dos para que realizaran dos Tesis Doctorales (Claudia Dolmus y Nancy Gutiérrez) y otros dos como Técnicos de Apoyo a la Investigación (Marvin Molina y Martha Loaisiga). La investigación en un espacio natural en Nicaragua tiene aspectos que la diferencian de la investigación que se realiza habitualmente en las universidades españolas. Por un lado, por las dificultades de acceso y de movilidad en la zona de estudio. Por otro, porque en el espacio natural hay comunidades residentes que dependen de los recursos del manglar para la subsistencia básica, y es indispensable la implicación de los comunitarios para poder conservarlo. Por tanto, las tareas de investigación, además de las realizadas en el laboratorio de Fisiología Vegetal, incluían muestreos en la Isla de Juan Venado y actividades sociales para informar, formar e implicar a los pobladores locales en dichas tareas.
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Martha clasifica las actividades que ha realizado, a lo largo de los cuatro años en que ha estado contratada, en cuatro áreas:
A. Viajes para la toma de datos en las parcelas experimentales establecidas en Santa Lucia-Las Peñitas, y en otras zonas de la Isla de Juan Venado. B. Apoyo en la toma de datos y recolección de muestras vegetales en el bosque seco y en el ecosistema del manglar, también en la Isla de Juan Venado, pero con más dificultades de acceso y muchas veces pernoctando en el área de estudio. C. Apoyo en las actividades de los padres y niños con capacidades diferentes de la comunidad de Salinas Grandes. Las capacitaciones fueron impartidas por alumnos de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Humanidades de la UNAN-LEON, de la modalidad sabatina. Se abordaron temas relacionados con cómo ayudar a los niños en realizar sus tareas y, principalmente, como defender los derechos que tienen sus hijos a recibir educación gratuita y digna en los colegios del país. D. Participación en la realización de los cursos-talleres impartidos a los jóvenes de las comunidades de las Peñitas y de Salinas Grandes. En estos cursos, se formaba a dichos jóvenes en aves, herpetofauna, manglar, bosque seco y otras materias de interés para actividades de ecoturismo en el espacio protegido.
Parcelas experimentales en Santa Lucía
21
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
22
Toma de muestras en el bosque seco
Curso-taller sobre bosque seco
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Marvin en la Isla de Juan Venado
Marvin nos cuenta una experiencia vivida durante el diagnóstico de especies arbóreas en el bosque seco de la Isla de Juan Venado: “Hubo un terremoto en Chile mientras que estábamos en la isla. El terremoto fue por la noche, y habían declarado alerta en toda la costa del Pacífico, pero nosotros no sabíamos nada porque la señal de teléfonos celulares es muy mala en ese lugar. A eso de las 8.30 de la mañana recibimos un aviso para que saliésemos inmediatamente de la isla, porque estaba prevista la llegada de un tsunami para las 9h. Estábamos en la zona roja, muy lejos de Las Peñitas, y empezamos a correr atravesando el manglar sin parar hasta llegar a un sitio donde podría recogernos una lancha. Pero las lanchas tenían prohibida la salida, y tuvimos que esperar bastante hasta que nos rescataron. Afortunadamente, no hubo tsunami y todo se quedó en el susto”. Además de colaborar en las actividades descritas por Martha, Marvin ha participado de forma habitual en las labores desarrolladas en el Laboratorio de Cultivos in vitro, como por ejemplo, en la propagación de orquídeas del bosque seco asociado al manglar.
“Debido al interés comercial de las orquídeas, se ha realizado la multiplicación in vitro de Encyclia adenocarpon para establecer programas de repoblación con la participación de los comunitarios, como alternativa laboral que contribuya a mejorar sus ingresos. Actualmente, las orquídeas in vitro están en la etapa de regeneración para luego trasladarlas al invernadero para su aclimatación”.
23
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.2.2. Relato de Claudia Dolmus: “Peripecias en el andar investigativo de Claudia” Les voy a contar las peripecias vividas en este andar de aspiraciones. Todo comenzó en un día común de mi vida cotidiana. Para ese entonces, participaba en prácticas profesionales en el área de Genética Molecular, y como profesora en los laboratorios de Biología General en la carrera de Biología, hasta que ese día vi una convocatoria dirigida a biólogos para realizar tesis doctoral en la reserva natural Isla Juan Venado. Comencé a indagar sobre la convocatoria, y encontré la oportunidad que tanto estaba esperando para seguir creciendo académicamente. No conocía la isla Juan Venado, no tenía ni idea de que era andar entre fango y no sé nadar; solamente tenía el deseo de aprender más y las ganas de trabajar, y así apliqué a la convocatoria. El tiempo comenzó a pasar y la selección no se había realizado. Llegué a pensar que, por tener más experiencia en laboratorio que en campo, no me iban a seleccionar, pero mi sorpresa fue cuando me llamaron y me dieron la noticia que iba ser una de los dos doctorandos, y que mi línea de investigación se enmarcaba en el área de genética molecular. La idea era aplicar conocimientos de genética molecular, junto con criterios taxonómicos, para diferenciar las tres especies de mangle rojo presentes en la isla (Rhizophora mangle, R. harrisonii y R. racemosa), ya que son tres especies (bueno, dos especies y un hibrido, R. harrisonii) difíciles de diferenciar a simple vista, porque los tres tienen características fenotípicas similares.
Rhizophora harrisonii
Rhizophora racemosa
24
Rhizophora mangle
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Con estas premisas, con la ayuda de la MsC Lourdes Callejas empecé a adaptar un protocolo de extracción de ADN para obtener ADN de calidad de las plantas mencionadas. Además, participé en las distintas actividades del proyecto Fortalecimiento del Departamento de Biología Vegetal de la AECID. Un requisito para acceder al doctorado era tener el título de Máster. Fue muy compleja la búsqueda tanto de un Máster adecuado como la de la financiación que me permitiría realizarlo. Hasta que un día recibí un e-mail donde me notificaban que había sido seleccionada para el Máster Oficial de Agrobiología Ambiental de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Estuve a punto de tomar mis maletas e irme ese mismo año, pero me senté y con cabeza fría me puse a pensar, que no tenía con qué dinero sobrevivir en un país totalmente nuevo para mí (la única ayuda que tenía en ese momento era una beca de que solamente cubría la movilidad de mi país hacia la universidad de destino), y no tenía para pagar la matrícula y mi manutención. Así que decidí esperar un año más, mientras seguía con la investigación en mangle rojo. Un nuevo año, nuevos retos. Para entonces, ya me conocía todos los tipos de becas que existían, y proseguí aplicando a las que mejor se ajustasen para realizar el Máster. En este tiempo comencé a realizar el muestreo de mangle rojo en la isla, ya que había probado y adaptado un protocolo para la extracción de ADN para mangle rojo. Para el muestreo tuve la ayuda de los jóvenes de las comunidades Las Peñitas y Salinas Grandes, a los cuales les agradezco mucho el haberme apoyado en esas giras, porque no fue fácil caminar entre fango, hundirse hasta la cintura de lodo, dormir a la intemperie siendo blanco fácil para los mosquitos, e incluso para los cangrejos, sobrellevar la presencia de los lagartos y los factores ambientales como tsunamis, ciclones y tormentas. Gracias a Reyner, Roberto y Pastor, por su apoyo. También agradezco a mis compañeros Martha, Marvin y Nancy por el apoyo en campo.
25
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
Extracción de ADN
Electroforesis de ADN
26
Realicé las extracciones de ADN en 99 árboles en el laboratorio de genética molecular de la UNAN-León, con el protocolo de extracción ya adaptado, las extracciones de ADN de las muestras quedaron guardadas a -20 °C; ya que pronto me iba a embarcar a una nueva aventura. Mi nueva aventura: realizar un Máster, en un nuevo país. Diferente clima, nueva cultura y nueva gastronomía (mmm… deliciosa); cabe mencionar antes que para poder realizar este estudio fui apadrinada por los profes Sofía, Arancha, y Edu, quienes como proyecto y por cuenta propia hicieron posible mi estadía para realizar el Máster. Antes de llegar a mi destino País Vasco, primero pasamos unos días en Sevilla, muy bonito, sus paisajes, su gente y su gastronomía muy rica, fueron varios los platillos que deleité, creo que allí aumenté mis primeras 5 libras de peso. Al llegar al País Vasco nos esperaban los Doctores José Ignacio GarcíaPlazaola, Antonio Hernández y José María Becerril. Mi mayor cariño es para las profes Bea y Raquelita. Aprovecho este espacio para darles las gracias a todos ellos por haber estado cuando los necesité. Para mí los primeros días fueron como un sueño, ni yo me creía que estaba en otro país. Lo difícil lo comencé a sentir pasando el tiempo: el frío algunas veces era demasiado para mí, otros días lo soportaba bien. La falta de la familia y los amigos comenzaban hacer acto de presencia, y, los primeros meses, el recibir clases me fue un poco difícil, ya que mi reloj biológico todavía no se adaptaba al nuevo horario. En el mes que estuve en la residencia con Nancy, conocimos 4 nicas, quienes hicieron que no sintiéramos tanto la distancia de nuestros hogares. Una experiencia que viví que no olvidaré fue el día que tocaba ir a solicitar el DNI. Ese día sí que hacia frío, todos desprendían humos por sus cuerpos, y yo quería estar en el cuarto con la calefacción. Los pies no me los sentía y el frío se iba apoderando de mi cuerpo, hasta que llegó el profe Nacho con un chocolate caliente; ese día fue mi héroe al rescate. En el máster tuvimos compañeros de distintos países latinoamericanos. Por cierto, eran mayoría los colombianos. Hice amistad con mis compañeros y hasta el día de hoy nos comunicamos. Las clases y los laboratorios que se impartían fueron de mucho provecho, y los docentes que impartieron ambas cosas era gente calificada. De vez en cuando, me perdía en el tema, debido algunos términos y palabras que eran nuevas para mi vocabulario, como los nombres comunes de algunas plantas.
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Claudia en Sevilla
En el laboratorio de Fisiología Vegetal conocí gente maja (personas buena onda en términos nicas, buena gente a nivel mundial). Todo iba bien hasta el momento de realizar el trabajo de fin de máster, donde tuve problemas, ya que todos los temas eran relacionados con fisiología vegetal y mi línea de investigación era sobre genética molecular. Así que al profe me salvó por segunda vez (recuerden, la primera vez fue con chocolate caliente), sugiriendo que hiciese un estudio a nivel fisiológico de las tres especies con las muestras de tejido vegetal que se llevaron desde Nicaragua hasta el laboratorio de Fisiología Vegetal de la UPV. Junto a ello, se habían tomado fotos con una cámara de ojo de pez junto a cada árbol del cual se había colectado la muestra vegetal; esto se hizo para observar si la transmitancia del dosel causaba alguna diferencia en los pigmentos fotosintéticos de las tres especies de mangle rojo. Los resultados no arrojaban ninguna diferencia con respecto a los pigmentos y la transmitancia, y tuve que pedir ayuda a mis compañeros de Nicaragua para que me enviasen de nuevo tejido vegetal de las tres especies; y ahora, hojas enteras, porque íbamos a medir la reflectancia. Pero aun así los resultados no eran satisfactorios.
Hasta que un día, después de trabajar con Raquelita (admirable, con tanto trabajo sacaba un tiempito para mi) en los datos de reflectancia, Bea y yo, estudiando los resultados del HPLC, observamos algo distinto en los tocoferoles y Bea (si que eres buena Bea) le hizo el comentario al profe Nacho, y adivinen qué: EUREKA!!!! Al fin encontramos algo que las hacia diferentes al menos a nivel fisiológico, y es que las tres especies difieren en el contenido de tocoferoles (sustancias que se dan en respuestas a un estrés).
Claudia en la Universidad del País Vasco
27
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.2.3. Relato de Nancy Gutiérrez. ”Peripecias en el andar investigativo de Nancy”
Nancy en la Isla de Juan Venado, recolectando propágulos de mangle
“Era la oportunidad de mi vida, eran las aspiraciones que siempre había tenido, así que lo pensé mejor, y decidí aceptar, seguir hacia adelante y luchar por todo lo que quería alcanzar”
28
Iniciando el muestreo en el bosque seco
Les contaré un poco sobre cómo empezó todo mi mundo de investigaciones. En cuanto salí de mi carrera de Biología en el año 2007, terminó mi beca como alumna ayudante en el área de investigación, y me tocaba dedicarme a la realización de mi tesis de licenciatura. En el año 2008, aún no tenía un tema ni un área definida en la cual hacer mi tesis. De repente, se presentó la oportunidad de hacer un trabajo de investigación con el profesor R. Dolmus. “Aquí hay una oportunidad para hacer tu tesis, solo que tienes que trabajar en el manglar y eso implica andar en lancha, visitar la Isla Juan Venado, tomar un poquito de sol, etc.” La verdad es que yo no había ido nunca, y me emocioné mucho y dije: “claro que acepto y voy donde sea, es parte de mi investigación así que a afrontar nuevos retos, tal vez no me traga un cocodrilo, porque dicen que ahí hay muchos, o me muerde un punche”. Entonces me dediqué a realizar mi tesis de licenciatura titulada: Estructura de la Vegetación de manglares en el estero de la Reserva Natural Isla Juan Venado.
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Muestreo en el bosque seco
Luego de haber concluido mi tesis de licenciatura, en el año 2009, mientras aún me encontraba realizando los trámites para obtener la documentación del título, miré una convocatoria que estaba dirigida a biólogos para realizar tesis doctoral. Me interesó mucho y pensé: “esta es mi oportunidad para seguir preparándome y estudiar un post-grado”. Solicité información y me mencionaron que era en la Isla Juan Venado. Vi más luz aún, porque había trabajado en el área, y tenia más oportunidades de ser aceptada. Sin embargo, los resultados de la convocatoria me desanimaron al principio, ya que me dijeron que me habían seleccionado como técnico de campo, pero después me animé, ya que la idea de trabajar no salía de mi cabeza, así que, di las gracias por haberme seleccionado y expresé mi disposición para trabajar. Y pensé: “más adelante tendré la oportunidad, no me daré por vencida”. Yo estaba contenta con mis compañeros de trabajo y formamos un buen equipo.
Hasta que un día, de repente, uno de mis compañeros de trabajo decidió renunciar, y fue entonces cuando me propusieron que ocupara su lugar. Al principio, no me sentí preparada y me asustaba la idea, porque eso implicaba viajar por un tiempo fuera de mi país, dejar a mi familia (yo nunca me había separado de ellos) y dejar a mi esposo. Yo estaba recién casada, esto también implicaba tener mucha responsabilidad a mi cargo. Por otro lado, era la oportunidad de mi vida, eran las aspiraciones que siempre había tenido, así que lo pensé mejor, y decidí aceptar, seguir hacia adelante y luchar por todo lo que quería alcanzar. Me explicaron cómo era todo el asunto de las líneas de investigación y que yo tendría que desarrollar una de ellas, la del bosque seco tropical de la Isla Juan Venado, para la realización de una tesis doctoral. Así que mi primer trabajo fue la realización de mi protocolo, y la búsqueda de bibliografía, sobre mi tema de investigación, para poder desa-
29
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
rrollar mi objetivo principal: Evaluar el estado de conservación del bosque seco asociado a manglar y diseñar estrategias de regeneración. Esto fue caminando poco a poco, con el apoyo del MSc. R. Dolmus, quien siempre estuvo ahí dándome ánimos, porque sí que era trabajo duro. Así fui entrando en el área de ecología, taxonomía y fisiología vegetal, y empezó todo mi recorrido por el bosque seco. Si ya me escapé de los cocodrilos y los punches, ahora tengo que hacer lo mismo con las serpientes y el tigre que dicen que sale en la Isla, eso sí fue un susto, cada vez que me decían campo le avisaba a mi madre, para que por lo menos supiera por donde iba a quedar. Como ha contado Claudia, tuvimos que buscar Máster y financiación, y terminamos las dos en la Universidad del País Vasco, en el máster de Agrobiología. Durante un mes nos quedamos a vivir en la residencia universitaria Blas de Otero, en Bilbao. Los primeros días fueron muy duros. El cambio de clima fue una bomba en mi organismo, y ni se diga la comida: mi estómago estaba asustado con tantas cosas diferentes. La primera semana pensé que no iba a regresar a Nicaragua, ya me miraba hecha una marqueta de hielo, porque hacía un frío tremendo, caminaba con cuatro abrigos y aun así me ponía morada del frío, hasta que fue pasando el tiempo y me fui adaptando un poco. Ya me sentía muy bien; ese ambiente sin calor, ni lluvias, sólo unas gotitas que caían (una brisa) y la gente se asustaba, decía que estaba lloviendo, todo marchaba muy bien. Todas las mañanas iba a la universidad para sacar las ocho materias que correspondían al máster.
Claudia y Nancy en la Universidad del País Vasco
Claudia, Nancy, Marvin y Martha, al igual que los profesores de la UNAN-León que dirigen y tutelan su trabajo, han realizado estancias en la US para formarse en técnicas de investigación.
30
Nancy y Claudia en Sevilla
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
2.2.4. Cursos de formación del profesorado nicaragüense en la Universidad de Sevilla Los profesores y los investigadores en formación del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAN-León recibieron, durante diversas estancias en España, cursos de formación impartidos por el profesorado del Departamento de Biología Vegetal y Ecología la US. Estos cursos han capacitado al profesorado nicaragüense para la impartición de los cursos de postgrado inicialmente asumidos por personal de la UPV, ULL y US, y para realizar las labores de investigación asociadas a la realización de las dos tesis doctorales en curso. En general, la docencia se ha estructurado en una vertiente básica, necesaria para la impartición de cursos en los programas docentes ya iniciados, y en una vertiente más especializada, para permitir el aprendizaje de técnicas de investigación que, además, podrían enseñarse en futuros programas docentes. Se han impartido cursos de diversa naturaleza en los que se ha aplicado una amplia variedad de técnicas experimentales en Fisiología Vegetal, y que, además, han permitido la adquisición de habilidades necesarias para la investigación en un laboratorio. Entre estas, registrar correctamente los datos experimentales, analizar los resultados obtenidos, y formular hipótesis, argumentos y conclusiones derivadas de la experiencia realizada. En el curso denominado “Evaluación del Metabolismo Fotosintético de Plantas Vasculares” se inició al profesorado en las técnicas más comunes que se utilizan en un laboratorio de investigación en Fisiología Vegetal. Se utilizaron especies modelos como trigo (tipo C3, fotografía A), sorgo (tipo C4, fotografía B), y kalanchöe (planta de tipo CAM facultativo) y especies del ecosistema del mangle (mangle rojo, palo de sal y agelí). El programa realizado incluyó: una introducción teórica y presentación del proyecto; determinación de la anatomía Kranz; medida de actividades enzimáticas características de la fotosíntesis C4 y CAM; análisis del patrón de proteínas de hojas en electroforesis en geles de acrilamida-SDS; contenido hídrico y determinación de la cantidad de clorofila; determinación de la fluctuación de ácidos orgánicos en plantas suculentas; identificación de parénquima acuífero, determinación del índice de suculencia del mesófilo, y elaboración, presentación y discusión de los resultados.
(A) Planta tipo fotosintético C3
(B) Planta tipo fotosintético C4
31
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
Plantas cultivadas con y sin nitrógeno
32
Este curso ha capacitado al profesorado nicaragüense para impartir docencia teórica y práctica en la Diplomatura de Fisiología Vegetal de la UNAN-León. Además, les permitirá realizar un inventario del metabolismo fotosintético de las especies del manglar, y los resultados obtenidos se incorporarán a una de las tesis en desarrollo. El curso Efecto de la nutrición nitrogenada sobre actividades enzimáticas relacionadas con el metabolismo del nitrógeno tiene como objetivo el análisis de los niveles de especies de nitrógeno (nitrato y amonio) y de actividad Nitrato Reductasa en plantas cultivadas con distintas soluciones nutritivas. La disponibilidad de nutrientes es uno de los factores principales que influencian a la estructura y a la productividad del manglar. Debido al bajo contenido en oxígeno del suelo, el amonio es la principal fuente de nitrógeno para los mangles. Por otro lado, en suelos anaeróbicos hay importantes pérdidas de nitrógeno por desnitrificación, y la reducción de nitrato a amonio en estos suelos permite conservar parte del nitrógeno. Este hecho es especialmente importante en ecosistemas de manglares con bajo aporte de nitrógeno.
Además de las técnicas descritas, con aplicaciones tanto docentes como investigadoras, se formó al profesorado nicaragüense en técnicas dirigidas a la formación de futuros biólogos. Como muestra, se citan dos prácticas de laboratorio. La práctica denominada Extracción de pigmentos fotosintéticos y separación por cromatografía en papel tiene como objetivo extraer los pigmentos fotosintéticos que se encuentran en los vegetales y separarlos utilizando la técnica de la cromatografía. La segunda, denominada Producción de almidón en plantas, incluye la observación de diferentes tipos de amiloplastos en células vegetales, la identificación del almidón como producto de la fotosíntesis, y la evaluación de la importancia de la clorofila en la realización de la fotosíntesis. El maíz, la tapioca y la yuca, cultivos básicos esenciales en la alimentación nicaragüense, son fuentes importantes para la producción del almidón. La formación en otras técnicas de investigación en Fisiología Vegetal y Ecofisiología la ha adquirido el profesorado nicaragüense asistiendo a los cursos que se describen en el apartado “Docencia de postgrado”.
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
2.3. DOCENCIA DE POSTGRADO Rebeca Pastora, Rosario Álvarez y José Ignacio García-Plazaola
2.3.1. Poco a poco fue creciendo la idea
L
ejos de ser una propuesta inicialmente planteada, la cooperación en la docencia de postgrado con la UNAN-León, ha sido la consecuencia inevitable de la interacción de los docentes de las universidades españolas, con la realidad y las demandas de los estudiantes nicaragüenses. Por ello la propuesta ha ido madurando y creciendo poco a poco, al tiempo que ha establecido una estructura sólida y esperemos que duradera. En este capítulo se hace una breve reseña de la historia que ha generado la actual oferta de Diplomatura en Biología Vegetal.
2.3.2. Los inicios: el curso especial de Ecofisiología Vegetal La serie de proyectos de cooperación financiada por la AECID no partió con la vocación de participar en la enseñanza de postgrado en la UNANLeón. Sin embargo el perfil de los participantes en el proyecto, en su mayoría docentes universitarios, enseguida derivó a la organización de cursos dirigidos a universitarios. Así en julio del año 2007 los profesores de la Universidad de La Laguna (ULL) Domingo Morales y Marisol Jiménez, con el apoyo de los de la UNAN-León, organizaron un primer curso denominado “La Ecofisiología Vegetal como herramienta de estudio de la distribución y respuestas de las plantas al ambiente” que se llevó a cabo en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. Este curso iba dirigido a profesionales relacionados con la conservación e investigación del medio ambiente, y en el mismo además de profesores y alumnos de la carrera de Biología de la UNAN-León, participaron tanto con su apoyo como con su presencia profesionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR), del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y de la Alcaldía de León. Entre ellos estaban algunos de los que posteriormente han continuado vinculados a la investigación y la cooperación con las universidades españolas. El éxito de este curso llevó a que el año siguiente, en noviembre, se repitiera la experiencia, esta vez bajo la denominación “Respuestas de las plantas al ambiente: Fisiología del estrés”. En esta ocasión el curso pasaba a ser uno de los objetivos específicos del proyecto de cooperación
A/9675/07 (Análisis de parámetros fisiológicos en el bosque de mangle de la costa pacífica nicaragüense. Protección y conservación del manglar) coordinado por la Universidad de Sevilla (US). Por ello al mismo se añadieron nuevos docentes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) así como un número creciente de alumnos, entre los que había desde alumnos del último curso de la carrera de Biología, a profesionales del Ministerio de Medio Ambiente, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Ecólogos y Profesores de la Facultad de Ciencias y Tecnología. La excelente acogida de la idea, la activa participación de los alumnos y su viva interacción con los docentes, llevaron a que se comenzase a plantear una actividad docente de mayor continuidad. El año 2009, se repitió el curso, pero esta vez bajo la inercia de consolidar la enseñanza de postgrado en Biología Vegetal en la UNAN-León. Por ello adoptó un modelo mucho más formal, recibiendo la denominación de Curso Especial de Postgrado: Ecofisiología Vegetal. El mismo contaba ya con cierta oficialidad, así como un número de horas presenciales de 32, incluyendo tanto clases teóricas como prácticas, y el mismo quedaba abierto a la participación de licenciados/as en Biología, Química, Farmacia, Ing. Agrónoma, Ing. Forestal, Ing. Agroecología Tropical. Se esperaba que este curso formara parte de los cursos de postgrado que la UNANLeón ofrece y podría ser convalidado en un futuro para el Diplomado en el área de la Ecofisiología.
33
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.3.3. La consolidación: La Diplomatura de Biología Vegetal Tras esta satisfactoria primera fase en la docencia de postgrado en la UNAN-León, nos planteamos la toma de responsabilidad en la planificación y ejecución de un proyecto de docencia más específico, orientado a la Biología Vegetal y decidimos emprender esta iniciativa. Nuestra experiencia en la organización y gestión de varios másteres en Universidades españolas (UPV/EHU, ULL y US) nos llevó a solicitar junto con la UNANLeón (y obtener) la financiación por parte de la AECID para la ejecución de este proyecto. De este modo el proyecto B/024455/09 denominado “Creación de una Diplomatura de Biología Vegetal en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León”, planteaba como objetivo sentar las bases de esta Diplomatura, algo que debería consolidarse a través de la continuación del proyecto (B/032065/10) al año siguiente. El primer año permitió ir sentando las bases de la futura Diplomatura de Biología Vegetal en la UNAN-León, articulando sus contenidos y creditajes, a través de un progresivo proceso de maduración y de una ardua tarea de organización. Del mismo surgió una propuesta oficial de Diplomatura, contemplando la existencia de 7 módulos de 5 créditos
Profesores de la UNAN-León, de la Universidad del País Vasco, de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Sevilla durante una reunión en Bilbao para planificar la Diplomatura
Tabla 1: Cursos y créditos durante el curso 2010-11
Curso
Docentes
Créditos
Impartido
Fitorremediación y Conservación Ambiental
UPV/EHU
5
Jul-Ago-11
Fisiología Vegetal
US
5
Jul-11
Ecofisiología Vegetal
UPV/EHU, ULL
5
Nov-11
Ecología Tropical
UNAN
5
Dic-11
Tabla 2: Cursos y créditos durante el curso 2011-12
34
Curso
Docentes
Créditos
Impartido
Fisiología Vegetal Taxonomía Vegetal
US UNAN
5 5
Jul-12 Mar-12
Estadística
UNAN
5
Mar-12
Métodos de Propagación Vegetal
UNAN
5
Jul-12
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
2.3.4. Contenido de los módulos cada uno (un total de 35 créditos): Ecofisiología Vegetal, Ecología Tropical, Fisiología Vegetal, Taxonomía Vegetal, Métodos de Propagación Vegetal, Estadística aplicada a la Biología Vegetal así como Fitorremediación y Conservación Ambiental. Además de desarrollar el diseño y propuesta de la Diplomatura, el primer año de proyecto (2010) se impartieron de modo experimental tres de los módulos propuestos (Fisiología Vegetal, Ecofisiología Vegetal y Fitorremediación y Conservación Ambiental). El curso 2011-12 la Diplomatura se había impartido por completo en la UNAN-León, gracias a la colaboración y entrega de todas las Universidades implicadas (Tablas 1 y 2). De hecho es muy destacable que la propuesta ha logrado involucrar en la diplomatura a varios profesores de áreas muy diferentes y relevantes de la UNAN-León (imparten 20 de 35 créditos), lo que es complementado con las universidades españolas colaboradoras con áreas más ecofisiológicas o ambientales. Con esta Diplomatura se ha pretendido dar respuesta a algunas de las demandas formativas del alumnado de la UNAN-León.
El Módulo de Fisiología Vegetal ha sido impartido por profesores de la US con el apoyo de los profesores de la UNAN-León. Este módulo se dividió en cuatro bloques temáticos (Fotosíntesis C3, C4 y CAM, Nutrición mineral, Hormonas vegetales y Metabolismo secundario). La parte teórica se correspondía con una parte práctica específica. Los objetivos de este módulo han sido:
1) Aprender las características diferenciales de los vegetales C3, C4 y CAM y analizar las pruebas de laboratorio básicas para diferenciar estos metabolismos fotosintéticos.
2) Conocer los requerimientos nutricionales de las plantas y comprender los mecanismos de absorción y transporte de los nutrientes minerales y de los fotoasimilados, tanto a nivel celular como a nivel de la planta, así como aplicar los conocimientos fisiológicos a estudios prácticos sobre el estado de nutrición. 3) Conocer la fisiología del desarrollo de la planta, su regulación por factores hormonales y la interacción de éstos con factores ambientales.
4) Reconocer las principales familias bioquímicas de metabolitos secundarios, las rutas metabólicas implicadas en su síntesis y conocer su papel en la defensa de la plantas frente al estrés biótico.
35
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
El Módulo de Ecofisiología Vegetal, ha sido impartido de forma conjunta por profesores de la UPV/EHU y la ULL. El objetivo general del mismo es conocer las respuestas de las plantas a las condiciones ambientales, con especial detenimiento en aquellas que comprometen el desarrollo vegetal (sequía, estrés por temperatura, patógenos…). Los objetivos específicos de este módulo han sido:
El Módulo de Fitorremediación y Conservación Ambiental, impartido por profesorado de la UPV/EHU, se plantea como objetivo principal caracterizar las respuestas de las plantas a la contaminación, y exponer las aplicaciones de las plantas en la atenuación de los problemas ambientales derivados de la acción humana. Se propone como objetivos específicos los siguientes:
1) Conocer los aspectos generales de los factores de estrés en las
1) Conocer la importancia ecológica y económica de la biodiversi-
plantas y las respuestas de éstas
dad y manejar los conceptos y procesos claves que la condicionan.
2) Aprender a diseñar experimentos y a utilizar equipos de campo para evaluar el grado de estrés de las plantas y su tolerancia al exceso y al déficit de radiación lumínica
2) Conocer la alternativa que ofrecen las tecnologías de fitorremediación para hacer frente a la contaminación de los suelos.
3) Aprender a diseñar experimentos y a utilizar equipos de campo para evaluar el estado hídrico (contenido hídrico relativo, potencial hídrico) y medidas de parámetros ambientales.
4) Adquirir la capacidad de procesar y analizar los datos de experiencias científicas y extraer conclusiones de los mismos
5) Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la gestión sostenible de ecosistemas con interés social y/o económico y al uso sostenible de los recursos.
El Módulo de EcologíaTropical, impartido por profesorado de la UNAN, tiene como objetivo general ofrecer una introducción a la ecología vegetal, con un énfasis especial en los ecosistemas tropicales y en los desafíos que tienen en un contexto de cambio climático. Los objetivos específicos son los siguientes:
1) Conocer los aspectos generales de la Ecología Vegetal y los diferentes niveles de estudio en Ecología.
2) Interpretar modelos de crecimiento de las poblaciones. 3) Interpretar la dinámica del clima y el suelo sobre las plantas. 4) Interpretar patrones espaciales de distribución y su descripción. 5) Aplicar métodos de estudio de dinámicas de comunidades vegetales que permitan establecer ensayos de campo para el estudio e interpretación sobre la transformación de bosques tropicales.
36
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
El Módulo de Taxonomía Vegetal, impartido por profesorado de la UNAN, se ha realizado con el ánimo de que los alumnos sean capaces de reconocer los principales grupos taxonómicos y de aplicar ese conocimiento a la caracterización de la flora centroamericana. Los objetivos concretos del módulo son los siguientes:
El Módulo de Estadística, impartido por profesorado de la UNAN, tiene por objeto familiarizar a los alumnos con las herramientas estadísticas que serán fundamentales para el desarrollo de su actividad investigadora. Sus objetivos específicos son los siguientes:
1) Explicar la necesidad y utilidad de la Metodología Estadística. 1) Conocer los aspectos teóricos y prácticos de la taxonomía.
2) Calcular e Interpretar elementos de la Estadística Descriptiva.
2) Utilizar la información estructural y reproductiva para la identifi-
3) Realizar inferencias de parámetros usando pruebas de hipótesis
cación de los principales de grupos de plantas.
3) Reconocer las especies de las familias vegetales de mayor importancia.
4) Utilizar herramientas necesarias para la identificación de plantas: claves de identificación de floras regionales, herbarios y biotecnología.
5) Realizar censos e inventarios florísticos.
e intervalos de confianza.
4) Proponer pruebas estadísticas para comparar dos o más grupos. 5) Analizar e interpretar resultados obtenidos de un modelo de regresión lineal.
6) Aplicar los diseños de experimentos de mayor utilidad en la Biología Vegetal.
El Módulo de Métodos en Propagación Vegetal, impartido por profesorado de la UNAN, tiene por objetivo general que los alumnos puedan adquirir los conocimientos de tecnologías en reproducción vegetativa que contribuyan a la implementación de sistemas eficientes de producción de plantas. Los objetivos específicos son los siguientes:
1) Comprender los efectos fisiológicos y los mecanismos de acción de los reguladores de crecimiento, como base fundamental en los sistemas de reproducción vegetativa.
2) Aplicar técnicas de cultivo in vitro que induzcan a la morfogénesis en tejidos vegetales cultivados in vitro.
37
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.3.5. Resultados esperados y perfil de los alumnos La Diplomatura ha sido diseñada de modo que los alumnos formados en ella tengan una visión amplia de la Biología Vegetal, que les permita llevar a cabo tareas de muy distinta índole, desde la bioquímica vegetal hasta la gestión ambiental. Por ello contiene módulos con contenidos y enfoques muy diversos, pero siempre con el denominador común de la biología de las plantas. Su objetivo formativo aplicado es la generación de diplomados que puedan incorporarse en empresas privadas y estatales, universidades, organismos no gubernamentales e instituciones del país. Mediante la adquisición de una serie de competencias específicas (Tabla 3), serían tareas propias de los egresados de esta Diplomatura, la realiza-
ción de programas de reforestación, la investigación en Biología Vegetal, la coordinación de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas y la asesoría en la toma de decisiones en los recursos forestales con conocimiento especifico en manglar y bosque tropicales. Como muestra de la importancia que está teniendo esta diplomatura en la dinamización de la actividad docente e investigadora, cabe destacar el hecho de que dos de las estudiantes de los cursos iniciales están actualmente desarrollando sus proyectos de tesis doctoral en colaboración con universidades españolas (UPV/EHU y US).
Diversas ediciones del curso de postgrado de Ecofisiología: (de izquierda a derecha) clases magistrales en la Sala de Videoconferencia de la UNAN-León y seminarios en el jardín botánico del Ojoche. En la página siguiente: prácticas de campo del curso de postgrado de ecofisiología en la Isla de Santa Lucía y alumnos participantes en el curso del 2009 (arriba).
38
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
Tabla 3: Competencias de los egresados de la Diplomatura
COMPETENCIAS
›
Aplicar técnicas de campo y laboratorio para evaluar el comportamiento de las plantas en su medio natural.
› Utilizar los fundamentos del análisis y procesamiento de datos para obtener conclusiones de experiencias científicas.
› Aplicar los conocimientos sobre los mecanismos fisiológicos y
estrategias de las plantas en las diversas condiciones ambientales.
› Diseñar experiencias de campo y utilizar equipos de campo para evaluar parámetros ecológicos y ecofisiológicos.
› Diagnosticar los problemas que afectan a las plantas tanto en cultivos como en condiciones naturales.
› Identificar y analizar las causas y consecuencias de los distintos tipos
de estrés en plantas y aplicar estos conocimientos en el diagnóstico de la dinámica de ecosistemas de interés para su comunidad.
› Aplicar diversas técnicas para entender las respuestas de las plantas en su medio natural, los métodos de propagación vegetativa y la contaminación de suelo.
› Utilizar los conocimientos de la Biología Vegetal en la planificación forestal, en la toma de decisiones del uso sostenible de los recursos forestales, haciendo énfasis en el manglar y bosques tropicales.
› Tener la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a la gestión
sostenible de ecosistemas cercanos con interés social y al uso sostenible de recursos.
39
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
2.3.6. El futuro de la Diplomatura La formación de profesionales en la UNAN a través de la implantación de esta Diplomatura permitirá a medio plazo cubrir la demanda de sectores cruciales para el desarrollo, como son la gestión ambiental o la mejora agrícola. El perfil de los egresados incluye personal formado en técnicas de fitorremediación de los suelos contaminados, el funcionamiento de los ecosistemas tropicales o la conservación de los recursos genéticos vegetales. El objetivo final de esta acción de cooperación es que la propia UNAN-León tenga los recursos humanos y materiales necesarios para que esta Diplomatura pueda impartirse a mediano plazo de modo autónomo e independiente de la ayuda externa. La formación de investigadores en la UNAN-León es un primer paso fundamental en este camino, que se ve reforzado por la amplia participación del profesorado de la UNAN-Léon en la Diplomatura y avalado por la buena disposición de los responsa-
40
bles académicos de la UNAN-Léon: Máster Maritza Vargas (Vice-rectora de Relaciones Externas), Máster Iván Guevara (jefe del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología) y Máster Octavio Guevara (Vice-Rector General de la UNAN-León). A medio plazo son muy destacables las condiciones que tiene el Departamento de Biología para constituirse en el eje de una red internacional de estudio de los ecosistemas tropicales. La existencia del jardín botánico y su centro de investigación, las facilidades en la reserva natural Juan Venado y en general la buena disposición de la UNAN-León justificarían esta apuesta. Este es un objetivo a medio plazo, que de constituirse, una vez afianzada la Diplomatura, haría alcanzar un gran nivel de desarrollo al campo de la Biología Vegetal en la UNAN-León que se enriquecería con la experiencia y el intercambio con otros investigadores.
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
2.4. APOYO A LABORATORIOS DE LA UNAN-LEÓN Claudia Dolmus y María Inés Dávila
E
l fortalecimiento institucional de la UNAN-León se basaba no sólo en la creación de nuevas capacidades y dotación de nuevos recursos (como el nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal), sino también en el refuerzo y mejora de los anteriormente existentes. En especial, los laboratorios de Genética y Cultivos in vitro. En el laboratorio de Genética se ha desarrollado una línea de investigación en manglar para evaluar la diversidad genética de las especies de Rhizophora mangle, R. harrisonii y R. racemosa de la Reserva Natural Isla Juan Venado. Se ha suministrado al laboratorio de genética equipos de investigación (cubeta de electroforesis, medidor de pH), material de laboratorio (micropipetas, gradillas y cajas para tubos eppendorf) y reactivos de biología molecular y biología general. Todas estas aportaciones serán útiles para prácticas de laboratorio que se realizan en el transcurso de la carrera de Biología que oferta la UNAN-León, y de gran ayuda para futuros egresados de la carrera de Biología que hagan su trabajo de fin de carrera en el laboratorio de Biología Molecular.
Cubeta de electroforesis para ADN
Micropipetas para Biología Molecular
A PIE DE MANGLAR • 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS
Obtención de explantes para el cultivo in vitro
En el laboratorio de Cultivos in vitro se realiza la propagación de especies con interés alimentario (musáceas, malanga y yuca) o económico (orquídeas), y también de las especies forestales guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y genízaro (Albizia saman). Se aplican un conjunto de técnicas que permiten el cultivo en condiciones asépticas de órganos y tejidos de plantas.
Orquídeas del género Encyclia multiplicadas in vitro
Micropropagación de musáceas
Cuarto de crecimiento de cultivos in vitro
42
2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. FORMACIÓN, RECURSOS E INTERCAMBIOS • A PIE DE MANGLAR
En colaboración con las universidades españolas, se inició la colecta de orquídeas del género Encyclia en la zona de amortiguamiento de la Isla de Juan Venado. Este valioso recurso del bosque seco del Pacífico de Nicaragua se ha visto afectado de forma negativa por la actividad humana. En el laboratorio se está llevando a cabo la propagación de estas orquídeas, lo cual ha sido posible gracias a la aportación de fondos para la compra de reactivos y para una unidad de aire acondicionado para conseguir la temperatura óptima para los cultivos. El rescate de Encylia abre una vía para establecer programas de repoblación de orquídeas en el bosque, así como para su comercialización por los pobladores de comunidades próximas, como alternativa a la sobreexplotación del espacio natural protegido. El apoyo al laboratorio de cultivos in vitro ha sido también importante para la actividad docente de la UNAN-León. Por ejemplo, en la asignatura Introducción a la Biotecnología, los estudiantes pueden preparar medios de cultivo e iniciar la propagación de material de campo. En la asignatura Propagación Vegetativa de la Diplomatura de Biología Vegetal, las prácticas se han realizado en este laboratorio. Las actividades del laboratorio de cultivos in vitro también tienen una repercusión social. Por ejemplo, musáceas propagadas in vitro y aclimatadas en invernadero, se han entregado a familias que residen en la zona de amortiguamiento de la Isla de Juan Venado. Con la colaboración de estudiantes de Biología de la US, 500 plantas se trasladaron al Centro de Capacitación Omar Torrijos para su distribución a familias de la Comunidad de Salinas Grandes.
Recolección de musáceas
Transporte de musáceas para su entrega en Salinas Grandes
43
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
raíces ENTRE
44
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.1. NUESTRO LUGAR DE TRABAJO: LA RESERVA NATURAL ISLA DE JUAN VENADO. EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Y EL BOSQUE TROPICAL SECO ASOCIADO Rolando Dolmus, Eduardo T. Jiménez Segovia
3.1.1. La descripción de la reserva natural y sus principales elementos
T
oda la investigación y gran parte del impacto social que ha generado este proyecto se ha realizado en un área protegida conocida como la Reserva Natural Isla Juan Venado. Esta Isla Juan Venado es un espacio protegido de Nicaragua “Reserva Natural Isla Juan Venado” declarada como tal en 1983 por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) de Nicaragua. Reserva Natural: “Superficie de tierra y / o áreas costeras marinas o lacustres conservadas o intervenida que contenga especies de interés de fauna y / o flora y que genere beneficios ambientales de interés nacional y / o regional. Esta área protegida se encuentra ubicada en el Departamento de León (Nicaragua), y tiene una superficie de 2927,85 ha aunque está rodeada por un área de amortiguamiento con el doble de superficie. El área protegida comprende la isla propiamente dicha y los esteros: Las Peñitas, La Gasolina, Estero Real La Garita, El Mosquitillo, todas las áreas de mangle, salitrales y zonas pantanosas adyacentes. La Isla Juan Venado ocupa una barrera arenosa orientada de noroeste a sureste paralela al litoral del Pacífico, en la ubicación costera del muni-
cipio de León. La isla mide unos 22 Km de longitud, con una anchura que varía de 30 m en la partes más angosta, hasta 1250 m en la parte más ancha. Hacia tierra firme está limitado por el Estero de Las Peñitas que se prolonga en esa misma dirección hasta juntarse con el de La Garita, donde empieza la comunidad de Salinas Grandes. La isla tiene como principal atractivo sus playas, donde anidan tortugas marinas, y el alargado estero que la confina tierra adentro. El estero emite cortas ramificaciones hasta tocar tierra firme y en sus orillas crece una asociación de manglares con su fauna asociada. El estero es accesible por sentidos opuestos, ya sea por Las Peñitas o por Salinas Grandes. En estos dos extremos de la Isla es donde se ubican las dos comunidades rurales (Salinas Grandes y Las Peñitas) de donde proceden y donde viven los jóvenes que han colaborado y protagonizado gran parte de este proyecto. Según la historia, la Isla Juan Venado debe su nombre a un antiguo poblador que cazaba ciervos en el bosque vecino para vender su carne en el mercado de León.
45
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Mapa del Plan de Manejo de la Reserva Natural Isla Juan Venado y su área de amortiguamiento. Puntos de muestreo utilizados en este proyecto para el estudio de manglar y bosque seco.
46
El clima de la isla es tropical de sabana y es representativo para bosque tropical seco (BTS) presentando una estación seca de 4 a 6 meses de duración entre los meses de Noviembre a Abril. La precipitación oscila entre los 1150 y 1300 mm. Las temperaturas medias en general son uniformemente elevadas a través del año. La temperatura media anual oscila entre 26,7 y 29,3 °C. La humedad relativa es menor durante la estación seca (febrero - abril) y tiende a ser mayor en el período lluvioso. Sin embargo, esta nunca sobrepasa el 86%, a diferencia del clima de otros sitios en Nicaragua.
En el Pacífico, la vegetación de manglar se ha desarrollado en fajas paralelas a las costas, protegidas del mar por una banda de tierra de dimensiones variables llegando en algunos casos a distancias mayores a los 1000 m. En los manglares de la Isla Juan Venado se encuentran en la ribera de los cursos de agua bosques de mangle rojo (Rizophora spp.), agelí (Laguncularia racemosa), seguidos por rodales de palo de sal blanco (Avicennia germinans), que es la especie del género más generalista y es característica de las zonas con altas concentraciones de sal.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.1.2. Ecosistema de manglar de la Costa del Pacífico de Nicaragua 3.1.2.1. Características generales del manglar
L
os manglares están situados en las zonas intermareales, las zonas de influencia de la marea, por lo que a veces están inundados por el agua, otras veces se encuentran secos y en todas las situaciones intemedias. No es un ecosistema tipo selvático, con diversas especies vegetales, sino más bien es un lugar muy homogéneo, con muy pocas especies vegetales, aunque muy importantes económicamente y por su valor biológico. Además, caminando por el manglar podemos encontrar especies de mamíferos, aves, reptiles, moluscos y crustáceos. Los manglares están situados a lo largo de costas protegidas del oleaje y desembocaduras
de ríos. Son sitios muy productivos, donde se genera mucha materia vegetal orgánica, como hojas, que cuando caen aportan materia orgánica e inorgánica. Esto es fundamental para el mantenimiento de la cadena alimenticia dentro de este rico sistema marítimo –terrestre. Pero ¿qué pueden hacer las especies vegetales para vivir en estos lugares tan inhóspitos? Las especies vegetales presentan adaptaciones especiales para sobrevivir en suelos con alta humedad, sujetos a inundaciones y deficiencia de oxígeno. Las raíces en zanco en Rhizophora spp, mangle rojo, le permiten sostenerse en el sustrato fangoso y obtener oxí-
47
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
geno a través de lenticelas, o mediante los neumatóforos en palo de sal (Avicennia spp) y en agelí (Laguncularia racemosa) que emergen del suelo en busca del oxígeno. Para deshacerse de tanta sal existente en el agua y en el suelo, algunos tipos de mangles, como Avicennia spp, poseen unas glándulas en las hojas que le permiten excretar el exceso de sal. Otro mangle, como Rhizophora spp tienen hojas muy duras (coriáceas) que acumulan el exceso de sal, eliminándola al caer la hoja. Rhizophora spp y Avicennia spp tienen un sistema de germinación de semillas muy especial y diferente a la mayoría de las plantas. Las semillas no se desprenden de la planta madre y posteriormente germinan, sino que el embrión se desarrolla de forma continua en la planta materna hasta llegar al estado de plántula. Una vez desprendida de la planta madre puede implantarse en el sustrato y continuar su desarrollo si las condiciones son adecuadas. Todo esto parece ser una adaptación de la planta para superar las condiciones hipersalinas que puede encontrarse el embrión en el suelo donde debe germinar.
Rhizophora sp
3.1.2.2. Especies vegetales importantes
48
Aunque hay descritas más de 50 especies vegetales características de manglares, normalmente suelen dominar unas pocas especies de familias como Rhizophoraceae, Verbenaceae y Combretaceae, siendo los géneros más comunes para Nicaragua: Rhizophora, Avicennia, Laguncularia y Conocarpus. Vamos a conocer más de cerca a estos cuatro géneros clave, que serán nuestros compañeros de viaje en este proyecto. Rhizophora: Este género está representado por tres especies. R. mangle L., R. racemosa G.F. Meyer y R. harrisonii Leechman. La especie R. mangle es llamada comunmente mangle rojo. Las especies de Rhizophora también se encuentran asociadas con otras especies del manglar como Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Los individuos de Rhizophora son muy importantes en la estabilidad del ecosistema puesto que incrementan la tasa de sedimentación al reducir con su sistema radicular la velocidad del flujo del agua y atrapar los sedimentos. Tienen una elevada producción de hojarasca y la des-
Avicennia germinans
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
Laguncularia racemosa
composición de ese material provee de alimentos, nutrientes y sustrato a muchos microorganismos, los que soportan una compleja cadena alimenticia que incluye a muchas especies de importancia económica. Avicennia: El género está representado en nuestros manglares por dos especies: Avicennia germinans y A. bicolor, ambas llamadas palo de sal o mangle negro. Estas especies pueden encontrarse en rodales puros o en asociaciones con otras especies de mangle. En los bosques inundados donde la salinidad del suelo es de 30-40 partes por mil, Avicennia puede crecer con Laguncularia, pudiendo ser dominante en áreas con salinidad mayor de 50 partes por mil. En áreas de baja salinidad puede asociarse con Conocarpus erecta. Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Conocida comunmente como agelí y mangle blanco, se encuentra en los bordes de los manglares donde la salinidad del agua no es tan elevada, o en suelos un poco elevados donde las inundaciones son menos frecuentes e intensas. En estas áreas donde la salinidad está entre 30 – 40 partes por mil, generalmente se encuentra asociada con Avicennia germinans y con Conocarpus erecta, pero es raramente dominante, excepto en condiciones de baja salinidad Conacarpus erecta L. Conocida como: Conito, botoncillo ó mangle prieto. Por lo general se encuentra en los límites de la franja del manglar en los suelos arenosos o pedregosos no sujetos a inundaciones frecuentes, esta especie se encuentra formando parte del bosque de transición entre el bosque seco y los manglares propiamente dicho, puede encontrarse asociada con especies del bosque seco tales como: Prosopis juliflora, Hippomane mancinella, Pithecoelobium spp., Crataeva tapia, Acacia farnesiana, entre otras, y también asociada con especies del manglar (Avicennia spp y Laguncularia racemosa).
Conocarpus erecta
49
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Punche
y desarrollo del ecosistema. Parece que la necesidad de agua dulce está en relación con la circulación de la sal en los suelos, y esto tiene que ver con el metabolismo de las plantas del ecosistema, puesto que influyen en la tasa de transpiración. Todo ello a pesar de que se ha comprobado que los manglares tienen mecanismos específicos de filtración para el cloruro de sodio. Los ecosistemas del manglar tienen una elevada productividad debido a la abundancia de nutrientes y la disponibilidad de energía de las mareas, que permiten optimizar el aprovechamiento de la energía solar. Estudios específicos proponen una relación 7:1 con respecto a la productividad primaria por unidad de superficie entre ecosistemas de manglar y otros ecosistemas costeros. Esto convierte a estas áreas en importantes criaderos para innumerables especies de importancia ecológica y económica sirviendo de vínculo entre los ecosistemas terrestres y marinos, recibiendo nutrientes inorgánicos de tierra firme y transportando materia orgánica al mar. La temperatura del suelo juega un papel importante en la regeneración del manglar ya que temperaturas entre 34-40 °C provocan mortalidad en los propágulos de Avicennia spp.
B. La relación entre especies vegetales entre sí y con especies animales.
3.1.2.3. Ecología del manglar A. Aspectos abióticos.
50
Podemos considerar el manglar como un sistema muy complejo por la alta interacción de elementos físico-químicos y ambientales. Primero recordemos que los manglares, por su ubicación en la interfase tierra – mar, son un sistema abierto al flujo de marea y a la escorrentía de aguas superficiales desde tierra firme, lo cual origina una continua renovación del suelo, nutrientes y la exportación de materia orgánica hacia el océano, siendo también un sistema abierto a la entrada y salida de una gran variedad de organismos. A pesar de lo que podría pensarse inicialmente, la presencia de agua dulce parece ser una condición indispensable para el establecimiento
Las diferentes especies de mangle mencionadas anteriormente a menudo, compiten entre ellas por ciertos recursos. Mayoritariamente, en manglares bien conservados encontraremos a mangle rojo más cerca de la línea costera o estuarina, pero cualquier acción antrópica puede provocar la competencia por el espacio degradado con agelí y palo de sal. Estas dos especies, además, una vez instaladas, y especialmente en sitios fértiles con alto contenido de nutrientes, puede limitar el establecimiento y desarrollo del mangle rojo por efectos de competencia por espacio. Los propágulos de mangle rojo son atacados por insectos y cangrejos predadores. El punche conocido como puertero, que habita entre las raíces de mangle, es muy importante desde el punto de vista de la regeneración de Rhizophora puesto que corta los propágulos evitando la implantación de los mismos.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
C. Fauna del bosque de mangle. Veamos ahora algunos de los principales habitantes de este ecosistema dentro del reino animal. Las hojas del manglar forman la base de la cadena alimenticia del manglar. Las primeras post-larvas del camarón llamado Penaeus stylirostris tienen la capacidad de ingerir la cera de las hojas de los mangles. La superficie de las hojas son colonizadas por levaduras y bacterias que son ingeridas por post-larvas más avanzadas y por último los camarones juveniles ingieren los residuos de hojas de mangle para nutrirse de la flora epifita. Muchas especies de camarones desovan cerca de las costas pero emplean la zona de manglares como refugio en las primeras etapas de desarrollo y como sitio de alimentación hasta las últimas etapas. En las costas del pacífico de Nicaragua se reportan las siguientes especies de importancia económica: Penaeus stylirostris, P. vannamei, P. californiensis y P. occidentalis. Otras especies de importancia encontradas en el manglar son los punches o cangrejos. Estos tienen mucha importancia en el sistema, puesto que sus cuevas o madrigueras en el sustrato permiten la penetración de oxigeno al sistema radicular cuando baja la marea y también permiten la recirculación de nutrientes al extraer suelo desde aproximadamente 50cm. de profundidad. En cuanto a la presencia de reptiles encontramos Croccodilus acutus (Lagarto) en las zonas de Salinas Grandes. Algunos mamíferos importantes que se pueden observar son Procyon lotor (mapaches) y en zonas aledañas Didelphus marsupialis (zorro cola pelada), Erethizon dorsatum (Puerco Espín), Tamandia tetradactyla (Perico) y Mazama Sp y Odicoileus sp (venados). Sobre estos últimos existe gran presión por parte de cazadores. La avifauna está representada por numerosas aves migratorias y/ o permanentes entre las que podemos mencionar: Pilecanus occidentalis (pelicano), Fregata magnificens (fragata), Dendrocygna autumnalis (piche), Actitis macularia (alza colita), Zenaida asiática (ala blanca), Aratinga canicularis (chocoyo común), Amazona albifrons (Cotorras) y Piranga rubra (tangara rosada).
Crocodylus acutus (Lagarto)
51
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
3.1.2.4. Beneficios y aprovechamientos del manglar A. Beneficios ambientales. Los ecosistemas de manglares brindan beneficios ambientales a las comunidades aledañas y a las poblaciones interiores que tienen algún impacto sobre estos ecosistemas o que se benefician indirectamente de ellos. Mantener la calidad del agua es la función química más importante que llevan a cabo los manglares ya que pueden eliminar hasta un 90% de la materia orgánica disuelta en sus aguas al actuar como filtros biológicos y retienen nutrientes que ingresan al manglar. Otro de los beneficios de incalculable valor es la recarga de los acuíferos subterráneos. Otro importante beneficio es la protección contra huracanes y maremotos, muy frecuentes en esta zona del Pacífico. La consolidación de playas contra la erosión marina y fluvial son también beneficios muy importantes. Esto, además, permite la protección y conservación de hábitats de fauna que permiten aprovechar un turismo atraído por la belleza del paisaje y de la vida silvestre y permite, también, mantener el valor cultural de algunos sitios por las creencias y actividades desarrolladas por nuestros ancestros en estos ecosistemas.
B. Importancia económica del manglar.
52
La pesca en el estero asociado al manglar es un recurso económico de interés para muchas familias de las comunidades asociadas. La
producción de hojarasca desempeña un papel importante como base alimenticia en los estuarios de manglares y ecosistemas costeros adyacentes, lo que supone un fuerte vínculo entre los manglares y la pesca. Las raíces especializadas (zancos, neumatóforos) proporcionan abrigo y protección a las larvas jóvenes que sirven de alimento a muchos peces, al igual que proporcionan refugio a muchos animales marinos en sus etapas juveniles. También la zona intermareal constituye una zona de desove para muchas especies de importancia económica. La silvicultura ha sido uno de los usos que se ha dado a la tierra en las zonas de manglares, extrayendo principalmente madera, leña, carbón, y corteza para la extracción de taninos. La extracción de corteza para obtener taninos ha dado problemas a los manglares por las formas de aprovechamiento. La silvicultura enfrenta la competencia cada vez mayor de otras formas de uso de la tierra como la agricultura y acuicultura. El manglar se ha visto sometido a una gran presión, debido a su topografía plana, a la alta cantidad de nutrientes y materia orgánica, sobre todo en áreas que han estado ocupadas por Avicennia spp. Además, el manglar es de gran importancia económica por su aprovechamiento en actividades como la pesca comercial, pesca deportiva, usos recreativos, educativos y de investigación. Este ecosistema constituye un gran atractivo tanto para turistas como para científicos.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.1.2.5. Principales amenazas Son diversas las amenazas que pueden disminuir la calidad del estado de conservación del manglar. Entre ellas podemos destacar las siguientes amenazas de origen natural: A. Entre los factores de origen natural están los huracanes y tormentas. Dos eventos importantes sucedidos en los últimos quince años fueron el huracán Mitch (1998), que ocasionó daños importantes, y la tormenta tropical Alma (2008), que destruyó gran parte de los manglares de la Reserva Natural Juan Venado. Pero el bajo impacto que estos fenómenos naturales tuvieron sobre las poblaciones demuestra la importancia que tienen estos bosques como primera línea de protección ante estos fenómenos naturales. B. La presencia de una cadena de volcanes activos también es una amenaza continua por la posibilidad latente de erupciones que liberan gran cantidad de cenizas y que pueden depositarse sobre el follaje, o que combinadas con humedad atmosférica podrían originar lluvias ácidas que provocaran caída del follaje. C. Otro factor importante que puede afectar los ecosistemas de manglar son los cambios en los patrones de circulación marina u oceánica que pueden ocasionar deposición de grandes cantidades de arenas en playa y esteros. Esto provoca cambios en la circulación de las corrientes en los esteros, afectando a los procesos de colonización natural y, en última instancia, puede provocar cierres de bocanas o de flujos de agua en los esteros. El cierre de flujos de agua en algunos casos provoca inundaciones prolongadas de áreas ocupadas por Avicennia spp y Laguncularia racemosa lo que imposibilita el intercambio gaseoso a través de las lenticelas presentes en los neumatóforos. Esta situación provoca, a medio plazo, la muerte de las plantas. Este parece ser el factor principal de mortalidad de Avicennia en extensas áreas ubicadas en los manglares del pacífico de Nicaragua. También se puede señalar el efecto contrario de la falta de agua en algunos sitios, que provoca problemas de compactación y elevación de la temperatura del suelo, ocasionando problemas de mortalidad, principalmente en plantas jóvenes y en la fauna.
Inundación por cierre de bocana
Actividad gaseosa del volcán Masaya
53
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Extracción de madera y consecuencias de granja camaronera en el manglar.
Entre los factores antropogénicos que afectan a la conservación del manglar podemos destacar los siguientes: A. La extracción de madera de construcción y leña son actividades tradicionales que han tenido, y siguen teniendo, un importante impacto sobre los ecosistemas de manglar, sobre todo en áreas de manglar colindantes con centros urbanos o poblaciones cercanas. En concreto existen en esta área alrededor de 50 familias cuyo principal sustento es la extracción de madera y leña del manglar. El actual ritmo de extracción de leña es mayor que el de regeneración natural y repoblación juntos, según los últimos informes (2012). Aunque se ha intentado controlar esta actividad con diversas medidas, no parecen estar siendo suficientemente efectivas para frenar el deterioro de los ecosistemas de la isla. B. Las altas tasas de deforestación para la expansión de la agricultura y ganadería en las zonas de amortiguamiento de la reserva natural. Los efectos de la agricultura repercuten, además, fuera de los límites del ecosistema y muchos agroquímicos pueden causar problemas en manglares.
54
C. La instalación de granjas camaroneras también ha sido una de las actividades que ha afectado las áreas de manglar, producto de las diferentes acciones que conlleva esta actividad al disponer de extensas áreas deforestadas para su desarrollo. D. Producción de sal. Aunque se desarrolla en salitrales, también tiene su efecto sobre la vegetación ocasionando compactación, apertura de caminos y la hipersalinización de algunas áreas. E. La presencia de urbanizaciones que en muchos casos se establecen en áreas que eran ocupadas por manglares o ecosistemas adyacentes “robando” terreno al manglar. Además, estas edificaciones conllevan la construcción de caminos y carreteras que a veces modifican la escorrentía superficial. F. La extracción de fauna, principalmente de punches y conchas, afecta a la regeneración del manglar al eliminar plantas jóvenes durante el proceso de extracción.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.1.3. Ecosistema de Bosque Tropical Seco en la Costa del Pacífico de Nicaragua Nancy Gutiérrez, Eduardo T Jiménez Segovia
C
onoceremos, a continuación, el otro gran ecosistema presente en nuestra zona de estudio, en la Isla Juan Venado. Este ecosistema se denomina Bosque Tropical Seco. Este bosque, aunque ha sido ampliamente estudiado en otras zonas de Nicaragua y de otras regiones centroamericanas, ha sido objeto de pocos estudios en nuestra área de trabajo. Es por ello que ha sido el objeto de estudio de la Máster Nancy Gutiérrez durante gran parte de este proyecto de investigación y acción comunitaria. Según las últimas publicaciones científicas el bosque tropical seco es el hábitat que se encuentra en mayor peligro de conservación en Centroamérica, estando reducido a menos del 0.1% de su magnitud original. Se considera que uno de los factores que más directamente ha influido en la pérdida de este ecosistema es el desarrollo de las actividades agropecuarias, concretamente el avance de la frontera agrícola y la expansión de la ganadería. Este avance ha provocado la pérdida de la cobertura boscosa, creando pequeños parches o islotes de bosques dispersos en diferentes zonas, es decir, generando la fragmentación forestal. Muchos de estos fragmentos de bosque se encuentran ubicados dentro de fincas de diferentes tipos o forman parte de sistemas agroforestales. Estudiar los componentes de cada sistema particular permitirá acercarse a la forma óptima de manejarlos. A grandes rasgos, la deforestación en Centroamérica ha tenido características similares. Del bosque seco quedan sólo pocas áreas relictas en la región del Pacífico. La deforestación ha venido marcada por la demanda de materia prima a bajo costo para los países industrializados. Dentro de la Reserva Natural Isla Juan Venado existe un área reducto de bosque tropical seco, donde también se observan las consecuencias de los impactos de la acción humana en la zona.
3.1.3.1. Características generales El bosque seco tropical se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud, con temperaturas superiores a los 24º C y precipitaciones entre los 700-2000 mm anuales, con uno o dos períodos marcados de sequía al año. Los bosques que se desarrollan en estas condiciones climáticas comparten una estructura y una fisionomía muy similar. Sin embargo, estas características son difíciles de definir con precisión. La variación en la
duración de la estación de lluvias, la topografía, las características físicas del suelo, en particular la humedad del suelo, son los principales factores responsables de las grandes diferencias observadas en la altura del dosel, biomasa total, productividad y en las adaptaciones fisiológicas de las plantas al déficit de agua en estos bosques. Los bosques tropicales secos también varían en su estructura, existiendo desde bosques relativamente abiertos hasta zonas de matorral denso y bosques con un dosel muy cerrado.
55
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
3.1.3.2. Estructura, composición y diversidad vegetal Los bosques tropicales secos poseen una alta diversidad de especies y endemismos y, aunque típicamente tienen menos biomasa que los bosques húmedos, se caracterizan por tener una mayor diversidad estructural y fisiológica. La tasa de crecimiento y la regeneración de las plantas en estos bosques son relativamente bajas y la reproducción es muy estacional. La mayor parte de las plantas tienen polinización cruzada y dependen de los animales para ser polinizadas, mientras que la dispersión de semillas es principalmente por el viento y los animales. Los bosques tropicales secos de Mesoamérica contienen una alta riqueza estructural y funcional, proveen numerosos servicios ambientales, y constituyen un modelo para la restauración ecológica y el estudio de la regeneración de los ecosistemas tropicales. En la actualidad estos bosques continúan siendo sometidos a presiones tanto naturales como antrópicas. Los primeros estudios realizado por la máster Nancy Gutiérrez reportan la existencia de 45 especies de más de 23 familias a lo largo de la isla Juan Venado. Entre esas especies destacan por su importancia (IVI, índice de Importancia) las siguientes especies: Guazuma ulmifolia (Guázimo de ternero), Crateva tapia (Manzano dulce), Luehea candida (Guázimo de molenillo), Lysiloma auritum (Quebracho), Capparis indica (Olivo 1), Bursera simarouba (Jiñocuabo), Capparis odoratissima (Olivo 2). Además, se han seleccionado algunas especies vegetales de interés por diversas cuestiones ecológicas, económicas o etnológicas. Gliricidia sepium (Madero negro) Fig. 1 (A) Es una de las especies más valiosas. Esta leguminosa fertiliza el suelo y sirve como insecticida natural ya que sus semillas y corteza son tóxicas para algunos animales.
56
Tabebuia rosea (Bertol) (Roble) Fig. 1 (B) Esta es una especie de gran importancia ya que es utilizada como planta de sombra en cultivos en las zonas bajas de la región tropical. Su corteza tiene uso medicinal. Su madera es utilizada en decoración de interiores de muebles finos, pisos, gabinetes, construcción de botes, ebanistería, ruedas para carretas, artesanías etc.
A
Fig. 1 Detalle de hojas y tronco de Gliricidia sepium (Jacq.) (A). Detalle del árbol, de Tabebuia rosea (Bertol) (B).
B
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
A
Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart. (Guanacaste Blanco) Fig. 2 (A) Se distribuye en bosques secos y húmedos, tolera el fuego y sequias. En sus ramas habitan hormigas que patrullan constantemente todo el árbol. Su principal interés económico está en su madera que se utiliza generalmente para construcciones pesadas como vigas, postes y horcones para casas artesanales. Cordial alliodora (Ruíz & Pav) Oken (Laurel) Fig. 2 (B) Es una especie muy importante, pues su valor radica en que es una especie de alta abundancia de regeneración natural, ya que posee habilidad para rebrotar. Es muy utilizada dentro de sistemas agroforestales por su copa abierta, sirviendo como sombra a diversos cultivos. Sus flores son una fuente de néctar, tiene uso medicinal y un alto valor maderable. Crece en asociación con una hormiga que forma colonias en las ramas terminales, lo que se considera una defensa contra patógenos.
Fig. 2 Detalles de las disposición de ramas de Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart (A). Aspecto general del árbol de Cordia alliodora (Ruíz & Pav) Oken (B).
B
57
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
A
Ceiba pentandra (L.) Gaert. (Ceiba) Fig. 3 (A) Es una especie agresiva que a menudo crece en terrenos talados y abandonados, de muy fácil adaptación. Es cultivada para la obtención de fibra. La fibra algodonosa que rodea la semilla es utilizada como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones. Se emplea para rellenar colchones, almohadas, salvavidas, chamarras, bolsas de dormir, flotadores etc. La semilla, que contiene entre 30-40% de aceite, es utilizada industrialmente para fabricar margarinas. Además, tiene uso comercial maderero y como combustible. Bursera simaruba L (Indio desnudo o Jiñocuabo) Fig. 3 (B) Es una especie que se establece en los claros del bosque tropical caducifolio. La resina es utilizada como cemento para pegar piezas rotas de loza, vidrio y porcelana. La madera tiene un alto contenido de humedad, pero cuando está bien seca es utilizada como leña, construcción de viviendas, es forrajera tanto la hoja como el vástago, fruto y semilla. La resina excretada de la corteza es utilizada como insecticida y tanto la flor, como la hoja, la corteza y el fruto tienen uso medicinal.
Fig. 3 Árbol de Ceiba pentandra (L.) (A), foto de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua. Bursera simaruba (L) (B).
B
58
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.1.3.3. Potencialidades y amenazas. El área de la Reserva Natural Isla Juan Venado constituye una zona de gran importancia, ya que presenta múltiples recursos naturales que son aprovechados por las comunidades aledañas. En la actualidad, la acelerada colonización y la expansión de la acuicultura evidencian una preocupación por desarrollar metodologías que permitan la recuperación de estas zonas estratégicas. El diseñar estrategias de regeneración de las especies vegetales de este ecosistema es, de alguna manera, una contribución al desarrollo local de las comunidades y, por ende, del país. Dentro de los criterios tomados en cuenta para la selección de las especies, se encuentran tanto criterios ecológicos, como económicos y sociales. Entre los criterios ecológicos se consideran como más relevantes los mecanismos de polinización y dispersión de las semillas, sus requerimientos edáficos, su distribución a escala sectorial, sus ritmos de crecimiento, la abundancia, la frecuencia y las posibilidades de regeneración que estas especies del bosque tropical seco poseen. Los bosques nativos en la actualidad están sufriendo una pérdida y una degradación generalizada, considerado como un grave problema ambiental o crisis de deforestación. Con frecuencia las comunidades rurales que habitan estas regiones tienen una alta dependencia de los
recursos forestales, particularmente de leña o forraje, como un modo de sustento. Por otro lado, en muchas de estas regiones, los bosques han sido sometidos a prácticas de uso del suelo insostenibles, incluyendo el aprovechamiento excesivo (en particular de leña), su transformación en zonas agrícolas y un rápido crecimiento de los asentamientos urbanos. Estos procesos han resultado en un incremento de la deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales de las zonas secas, y como consecuencia en un impacto negativo en la biodiversidad, la fertilidad de los suelos y la disponibilidad de agua, así como en los medios de subsistencia para la población local. La degradación de estos bosques es, por tanto, un reto importante para apoyar el desarrollo sostenible. Como consecuencia, la restauración de los ecosistemas forestales de zonas secas es una prioridad urgente. En la RN Isla Juan Venado el efecto humano sobre el bosque tropical seco se observa principalmente en la pérdida de bosque seco debido a la implantación de cultivos agrícolas comunitarios, a la tala de diversas especies vegetales maderables, a la extracción de leña y a las quemas incontroladas.
59
3.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO Y EN LOS LABORATORIOS ASOCIADOS AL PROYECTO Arancha León Morillo y Eduardo T. Jiménez Segovia
3.2.1. Un camino investigador largo y no exento de dificultades Arancha León Morillo
D
esde que empezó esta aventura, los esfuerzos de los investigadores de diferentes lugares, en los que hemos tenido la oportunidad de intervenir y compartir, han perseguido poner la ciencia al servicio del desarrollo sostenible de los pobladores de la reserva. Siempre con ellos, desde sus conocimientos, experiencias y deseos de mejorar. Esta experiencia nos ha llevado a descubrir de la mano de nuestros compañeros y compañeras investigadores nicaragüenses, cómo se pone realmente la Universidad al servicio de la sociedad, en directo, sobre todo de los más empobrecidos. Desde el principio hemos descubierto la Reserva Natural Isla Juan Venado de la mano de sus pobladores más jóvenes, junto a los que hemos detectado qué merecía la pena contrastar, cómo diseñar los experimentos, elegir parcelas, medir, cuidar las áreas de ensayo y difundir nuestra tarea. Ha sido un proceso de respeto e intercambio mutuo. Su dedicación e interés por la investigación han hecho posible ensayos impensables y mediciones arriesgadas en condiciones muy, muy difíciles.
60
Conociendo al mangle rojo El perfil de los investigadores que integran este proyecto es de fisiología vegetal, ecofisiología, ecología de plantas…vamos, que lo nuestro son las plantas. En los primeros contactos con la reserva, con sus pobladores y con el profesorado de la UNAN-León, nuestra atención fue hacia el mangle rojo: árbol constructor fundamental del ecosistema, refugio de especies económicamente importantes y el más asediado por la tala ilegal por lo bien que arde y lo que le cuesta pudrirse como material de construcción. Debido a diferentes impactos, sobre todo la tala, nuestro protagonista -el mangle rojo-, estaba en regresión en algunos lugares y crecía alto y frondoso en la zona central de la reserva, la zona de Corcovado (también es aquí donde hay más lagartos). ¿A qué podía deberse ese diferente estado de crecimiento del mangle?
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
Como los bordes del estero se llenan rápidamente de agua de mar (30-32g/l de sal) y Corcovado tiene mayor afluencia de agua dulce (1-4 g/l de sal) pensamos que la concentración de sal a la que estaban sometidas las plantas podría influir en su crecimiento. Medimos en diferentes puntos y en distintas estaciones la salinidad del agua y el crecimiento del mangle con distintos parámetros. A pesar de la variación salina en el agua, no pudimos relacionar la concentración de sal con las diferencias en el crecimiento que observábamos en el medio natural. Más tarde, llevamos los ensayos con diferentes concentraciones de sal, a los invernaderos y las cámaras de cultivo de La Laguna (Tenerife) y Sevilla. Lo primero que descubrimos aquí es que, para el mangle rojo, como en casa no se está en ningún sitio. Costó mucho sacar adelante las plantitas en los invernaderos. Descubrimos que lo que peor llevaba era el frío (si, frío en Sevilla y Tenerife) y la falta de luz. Aunque nos pueda parecer que luz nos sobra en el Sur de España, las condiciones de luz artificial en las cámaras y del invernadero bajan a casi una cuarta parte
la cantidad de luz que les llega a las plantulitas en sus zonas tropicales. Difícilmente las plantas pasarán frío en Nicaragua, pero la escasez de luz si es un estrés importante para estas plantitas, sobre todo cuando intentan crecer a la sombra de los mangles más altos. Los jóvenes de las comunidades rurales de Salinas y Peñitas nos enseñaron desde el principio numerosos lugares en los que habían repoblado con propágulos de mangle rojo. Tenían campañas periódicas para reforestar la Reserva. No en todos los lugares tenían éxito. Pensaban que en los lugares donde se habían establecido el palo de sal o el agelí, las otras dos especies constituyentes del manglar, el mangle no crecía bien porque se encontraba con un suelo compactado. La forma de la semilla del mangle hace que se siembre sólo cuando cae, si se encuentra con un suelo lodoso que lo atrape. Así que con lo que habíamos observado del efecto de la sombra y estas preocupaciones nos planteamos ¿Cómo influye la luz, el sustrato y la presencia de otras plantas en el crecimiento de las semillas de mangle?
61
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
nuestros árboles mediterráneos: mucha sal, agua salada, altas temperaturas, y enormes cantidades de luz y competencia. También hemos medido los mecanismos de protección y la respuesta de estas plantas. Palo de sal toma por sus raíces el agua salada y escupe la sal por las hojas. ¿Protege la sal el aparato fotosintético de esta planta en las épocas de sequía? Nuestros investigadores de la Universidad del País Vasco os resolverán esta duda. También medimos la fotosíntesis del mangle rojo a la sombra, para seguir profundizando en por qué no crece bien en compañía de otras especies de mangle.
En el 2008 una tormenta tropical había arrasado gran parte de la zona de manglar de la reserva y nos planteamos un nuevo ensayo que ayudara a la gestión de este desastre. Estudiamos en qué condiciones crecerían mejor las plántulas. Nuestra primera pregunta fue ¿las sembramos entre los árboles muertos o retiramos los árboles y luego sembramos? Además había parcelas control en las que dejando los árboles caídos, fuimos midiendo a qué velocidad se regeneraba de forma natural. Fue difícil establecer conclusiones porque muchas plantulitas de las parcelas desaparecieron bajo las botas de los leñadores.
62
Los amigos del mangle El mangle no crece bien donde hay otras plantas de manglar (agelí y palo de sal), pero ¿por qué, si en esas zonas había antes mangle rojo?. Para conocer mejor cómo era la interacción con sus vecinos planteamos una serie de ensayos de competencia: sembramos el mangle rojo solo, con otros de su especie bien pegaditos o pegado a semillas de las otras especies. Los resultados obtenidos son de gran interés. Para los científicos que estudian cómo funcionan las plantas, las especies del manglar son apasionantes. Estos árboles no sólo aguantan, sino que crecen felices y frondosos, en condiciones impensables para
Toda una isla Ir conociendo la reserva, el manglar, las poblaciones y sus inquietudes nos ha hecho abrir el abanico. Este espacio protegido incluye una interesante mancha de bosque seco tropical que también está siendo explotado y que no está bien caracterizado. Y el ecosistema de manglar es mucho más complejo que una sola especie. Así, cuando encontramos dos valientes nicaragüenses, Claudia y Nancy, con ganas de embarcarse en hacer tesis doctorales entre dos continentes, ampliamos las especies y ecosistemas a conocer. Con la ayuda de otros compañeros del departamento, Marvin y Martha, los profesores y los jóvenes de Salinas y Peñitas, estas dos jóvenes investigadoras están desempeñando un trabajo titánico, resistiendo a alertas de tsunamis y a noches plagadas de mosquitos y caimanes, desentrañando los secretos de estos inhóspitos ecosistemas. Ambas han realizado ya estudios preliminares y han concluido felizmente su máster de investigación en la Universidad del País Vasco y continúan ahora con muestreos y experimentos. Claudia se está centrando en el mangle rojo, en descubrir las variedades de esta especie que pueda haber en la isla, en qué consiste su diversidad y cómo le ayuda a sobrevivir. Nancy se ha propuesto caracterizar el grado de conservación del bosque seco tropical presente en la reserva, conocer mejor las especies arbóreas más significativas, entre ellas el indio desnudo, y ofrecer estrategias de regeneración. Ellas son el futuro y está en sus manos seguir construyendo desde la ciencia y la educación, un país más justo y con un desarrollo equilibrado.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.2.2. La excursión del mangle rojo o crónica de una muerte anunciada Patricia Brito, Raquel Esteban, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, José Ignacio García Plazaola
C
orría el año 2006 cuando se inició la larga y enriquecedora colaboración entre las universidades españolas y UNAN-León y fue tras las primeras visitas, que propiciaron el intercambio de ideas e inquietudes entre los partícipes, cuando surgió la idea de aunar esfuerzos para comenzar a realizar pequeños trabajos científicos que ayudaran a una mejor comprensión del funcionamiento del manglar. Así, esta es la historia de los primeros tropiezos y aciertos, que narra como unas semillas (o propágulos) del árbol más característico del manglar, el mangle rojo, partieron en junio de 2006 desde una orilla del Pacífico atravesando el amplio océano Atlántico para acabar sembradas en la isla de Tenerife (ULL). El primer objetivo era lograr a partir de semillas nicas, plantas sanas y fuertes de mangle rojo a las que se les seguiría el crecimiento, como si de pequeñuelos se tratase, y una vez que alcanzaran el tamaño adecuado someterlas a múltiples medidas con todo el aparataje disponible para ganar conocimiento sobre el comportamiento de este árbol tan emblemático. Todo empezó viento en popa, y las semillas sembradas brotaron sin problemas dando lugar a 250 pequeñas plántulas de mangle. Una de las características más sorprendentes observadas en el mangle rojo es su capacidad para crecer en condiciones naturales en suelos con distintas concentraciones de sal (desde 10 a 35 gramos de sal por litro) que no parecen condicionar su desarrollo. Así en primer lugar intentamos conocer qué pasaba si estas plantas crecían en agua con distintas concentraciones de sal. Midiendo su crecimiento y otros parámetros fisiológicos a lo largo de las semanas, se observó que solo las hojas de las plantas que crecían en el agua más salada (512 Mm; 30 gr/l sal) tenían una forma diferente, con menor cantidad de agua en su interior, menor grosor y tamaño, pero no se observó daño alguno en el aparato fotosintético, que es el encargado de transformar la luz en energía química para el crecimiento, ni acumulación de prolina, una molécula frecuente que ayuda a las plantas a tolerar las grandes concentraciones de sal. A pesar de no existir grandes diferencias y no verse daños graves, y de que el mangle rojo en condiciones naturales se desarrolla bien en alta salinidad, a los 56 días la mayoría de las plantas que crecían en el agua más salina murieron.
Cuando llegó el invierno las plantas que seguían creciendo en el invernadero fueron incapaces de soportar las bajas temperaturas de la “eterna primavera” canaria, y con los termómetros marcando temperaturas nocturnas de 5-10 ºC, al llegar febrero sólo unas pocas supervivientes quedaron. En un segundo esfuerzo, nuevas semillas partieron desde Nicaragua con destino a Tenerife en febrero 2007 donde nuevamente germinaron sin problema.
Mangle rojo creciendo en las cámaras de la ULL (Tenerife).
63
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Tras las inclemencias sufridas, se originó un intenso debate entre los investigadores nicaragüenses y españoles sobre la manera de evitar la muerte de las plantas que acabó fructificando en la construcción de una cámara de cultivo donde las plantas supervivientes y las recién llegadas, pudieran crecer con temperaturas más agradables (30ºC) y donde dispusieran de más horas de luz para que crecieran mejor. Una vez puestas al calor de este nuevo hogar se pudo seguir su crecimiento, y se observaron grandes diferencias entre las plantas que habían pasado el invierno en Canarias y las nuevas plantas. Las recién llegadas, que no habían pasado el frío invernal, con sólo dos meses de edad habían llegado a superar en crecimiento a las más antiguas (de 10 meses de edad), formando el doble de hojas y el triple de raíces. Con el paso de los meses, ambos grupos de plantas con edades tan diferentes (16 meses frente a 8 meses) tenían un número de hojas y raíces similares, aunque las raíces de las plantas que habían pasado frío invernal eran mucho más pequeñas, pero ninguna de ellas llegó a alcanzar las tasas de crecimiento que se observan en su hábitat natural. Una vez determinado el crecimiento las plantas tuvieron que ser trasplantadas, y en octubre de este año las plantas murieron nuevamente demostrando una alta sensibilidad a la manipulación. Así, en estas primeras andanzas científicas se confirmó que el mangle rojo es una planta bastante compleja y muy sensible, tanto a las temperaturas bajas que limitan mucho su crecimiento como a cualquier manipulación que sufra, con lo cual su cultivo debe hacerse en condiciones muy controladas. Pese a las muchas similitudes encontradas durante esta gratificante experiencia entre su lugar de origen (Nicaragua) y su lugar de cultivo (Canarias), ambas tierras volcánicas con una naturaleza exuberante, nadie está como en casa, y son un conjunto de complejas interacciones entre muchas condiciones las que deciden la supervivencia y crecimiento de las plantas, y esta complejidad es en definitiva lo que la comunidad científica siempre ha pretendido comprender.
64
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.2.3. ¿Cómo se encuentra a gusto el mangle rojo? Efectos de la temperatura, la radiación y la salinidad sobre las plántulas del mangle rojo. Estrategias de reforestación del mangle. Eduardo T Jiménez Segovia y Sofía García-Mauriño
E
n el año 2008 otro grupo de plántulas de mangle rojo viajaron a España. Esta vez a la Universidad de Sevilla, donde las temperaturas estivales son bastante elevadas. Queríamos analizar el efecto de la luz, la temperatura y la salinidad sobre el desarrollo de las plántulas de R. mangle e intentar orientar el experimento a la obtención de información aplicable a estrategias de reforestación de zonas degradadas. Para ello, los propágulos del mangle rojo estuvieron en cultivo hidropónico (Fig. 1) desde abril hasta octubre, en tres lugares diferentes: cámara de cultivo A, cámara de cultivo B y en el invernadero de la Universidad de Sevilla (tabla A). La mitad de los propágulos se cultivaron en una salinidad próxima a la marina (30 g l-1 NaCl), mientras que la otra mitad se estableció como control, en ausencia de NaCl. ¿Y cuáles fueron los resultados que se obtuvieron en los diferentes ensayos? Fig. 1 Propágulos de R. mangle y cultivos hidropónicos.
Tabla A. Irradiancia, temperaturas, fotoperíodo y humedad en los diferentes ensayos.
Cámara A
Cámara B
Invernadero
Irradiancia (�moles PAR m-2 s-1)
500
300
108-256
Temperatura máxima (ºC)
30
24
41,1-48,6
Temperatura mínima (ºC)
20
No controlada
10,7-19,5
Fotoperíodo (h)
12
12
Variable
HR diurna (%)
60
No controlada
HR nocturna (%)
80
No controlada
65
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
El desarrollo más rápido se observó en las plantas cultivadas en la Cámara A, seguramente debido a la temperatura relativamente alta que se mantuvo de forma constante, y a que la irradiancia era la mayor de la existente en las tres condiciones estudiadas. Es decir, en esas condiciones las plántulas se encontraban algo más próximas a sus estados naturales. En la tabla 1 se compara el desarrollo de raíces en invernadero y en la Cámara A. Observando la tabla 1 podríamos pensar que el crecimiento de las plantas en medios salinos será siempre mayor que en los no salinos. Esto es lo que muestra este ensayo a los 15 días desde la siembra. Pero si observamos la figura 2, veremos que este crecimiento de las plántulas en medios salinos va a ir modificándose con el paso de las semanas. La formación inicial (8 semanas) de hojas ocurrió antes en las plantas control que en las tratadas con NaCl, pero esto se fue igualando a medida que el tiempo pasaba. A las 15 semanas no pudimos apreciar diferencia significativa entre el control y el tratamiento salino con respecto al número de hojas.
Pero, ¿qué pasó en las siguientes semanas del cultivo? A partir de las 18 semanas de cultivo se incrementó la mortalidad de las plantas controles en el invernadero (fig 3; en la fig 4 se observa el aspecto clorótico de una planta control comparada con una tratada con NaCl). Esto no ocurrió en las plantas cultivadas en la cámara de cultivo (fig 5). Tabla 1. Desarrollo de raíces en las plantas del invernadero y de la Cámara A (2 semanas después de la siembra)
Plantas con raíces
Plantas sin raíces
número
%
número
%
Control
19
48
21
52
NaCl
16
40
24
60
Control
18
90
2
10
NaCl
18
90
2
10
Invernadero
Cámara A
66
NÚMERO DE HOJAS (media ± error estándar)
Figura 2. Evolución del número de hojas en plantas control y tratadas con NaCl. Las medidas se realizaron a las 8, 10 y 15 semanas de iniciar los cultivos hidropónicos. a, P<0,05 versus control. a 3
3
CÁMARA B
CÁMARA A
3
Control NaCl
Control NaCl
Control NaCl
2
2
a
INVERNADERO
2 a
1
1
0
a 8 semanas
1
0 10 semanas
15 semanas
8 semanas
10 semanas
15 semanas
0
8 semanas
10 semanas
15 semanas
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
Figura 3. Evolución del número de hojas (izquierda) y de la superviviencia (derecha) de las plantas cultivadas en el invernadero. INVERNADERO
NaCl
Control
40
6 5 4 3
30 20 10
2 0
1
Figura 4
0
8
10
15
21
25
27
8
10
15
21
25
27
SEMANAS DE CULTIVO Figura 5. Evolución del número de hojas (izquierda) y de la superviviencia (derecha) de las plantas cultivadas en la cámara B. CÁMARA B
Control
NaCl
6
SUPERVIVENCIA
NÚMERO DE HOJAS
¿Qué explicación podría tener este hecho tan diferente entre invernadero y cámara? En el invernadero se combinaron unas altas temperaturas (máximas en torno a 45ºC en agosto y septiembre) y una baja irradiancia (100-200 mmoles PAR m-2 s-1), mientras que en la cámara B se registraron temperaturas por debajo de 30ºC y una irradiancia de 350 mmoles PAR m-2 s-1. Lo anterior nos lleva a pensar que la aclimatación de las plántulas a la salinidad implica la activación de mecanismos que aumentan su tolerancia a otros tipos de estrés. Es decir, que cuando las plantas se encuentran en medios salinos generan estrategias que les permiten sobrevivir y adaptarse mejor a medios desfavorables con altas temperaturas e irradiancias muy bajas. Estas observaciones aconsejan elegir zonas descubiertas, con una alta insolación, para experiencias de reforestación con Rhizophora mangle, y sugieren la conveniencia de aclimatar las plántulas de mangle a altas concentraciones de sal para aumentar su tolerancia con vistas a la reforestación en zonas colonizadas por otras especies, que reducirían la cantidad de luz que llegaría a las plántulas de R. mangle sembradas.
SUPERVIVENCIA
NÚMERO DE HOJAS
7
5 4 3 2
10 8 6 4
1
2
0 8
10
15
21
0
SEMANAS DE CULTIVO
8
10
15
21
67
3.2.4. Entre el cielo y el suelo: Influencia de la luz y del sustrato para que las semillas de mangle rojo se establezcan Arancha León Morillo
L
os experimentos en La Laguna y Sevilla nos pusieron en la pista de lo importante que era la cantidad de luz para el crecimiento y el desarrollo de las plántulas de mangle rojo. Pero necesitábamos datos de campo. Además, los habitantes de la isla que habían participado en reforestaciones, nos contaban que el mangle rojo necesita un sustrato lodoso, suave, y que no crece bien en lugares donde el suelo está compactado. También nos contaban que las otras especies, agelí y palo de sal, llegaban a lugares que habían sido ocupados por el mangle rojo y no lo dejaban crecer porque lo llenaban todo de neumatóforos (raíces que crecen hacia arriba para poder respirar). Por eso no era buena idea reforestar con mangle rojo donde estuviesen las otras dos especies. Si queríamos dar buenas y científicas ideas teníamos que resolver esto. Así que nos preguntamos: ¿Cómo influye en el crecimiento de las semillas de mangle la luz, el sustrato, la presencia de otras plantas…?. Teníamos que plantearnos un ensayo. Planteando un ensayo Para averiguar cómo influía la intensidad de luz en desarrollo temprano del mangle rojo, sembraríamos plántulas de mangle a pleno sol y otras a la sombra de otras plantas. Para sembrar las parcelas elegimos zonas deforestadas que antes habían tenido mangle rojo, cerca de la comunidad de Salinas Grandes y de Peñitas, para que los jóvenes de las dos comunidades colaboraran en la toma de datos y en el cuidado del experimento.
68
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
Parcelas de ensayo
PEÑITAS
La antigua camaronera. Toda esta área había sido zona de mangle rojo. El suelo es más lodoso en unos lugares que otros. Bajo los árboles del fondo sembramos a la sombra.
En Peñitas elegimos una zona despalada (deforestada), que había pretendido ser una camaronera. Arrasaron el manglar antes de comprobar que el lugar no era bueno para la cría de camarón. Las piscinas abandonadas tenían zonas con el suelo compactado y otras con el suelo lodoso. Alrededor seguían quedando mangles, así que era un buen lugar para poder muestrear la influencia de la luz y de la consistencia del sustrato. Cerca de Salinas Grandes elegimos una zona a la que poder llegar a pie, con partes al sol con suelo compactado y sin neumatóforos y otras bajo la sombra del mangle rojo.
SALINAS GRANDES
Siembra a la sombra entre las raíces del mangle rojo.
Sembramos estas parcelas durante el verano del 2007, 66 propágulos a la sombra en Salinas y 66 en Peñitas, 264 propágulos al sol en Peñitas en cuatro zonas (sol 1, sol 2, sol 3, sol 4) y 66 en Salinas. A lo largo de varios años, una vez al mes, los jóvenes de las comunidades junto con los investigadores nicaragüenses, registraban de cada propágulo si estaba vivo, la altura total, altura del tallo (epicótilo), el número de nudos (Fig. 1).
69
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
En el campo siempre surgen imprevistos Pero a lo largo del año surgieron dificultades muy serias que complicaron la interpretación de nuestros resultados. Una fuerte tormenta tropical llamada Alma, arrasó la isla en enero del 2008. Gracias a la presencia del manglar no hubo daños importantes en las comunidade. Los propágulos que se sembraron en las parcelas de Salinas desaparecieron barridos por las corrientes. En la zona de Peñitas el canal que comunicaba el estero con el mar se taponó. Esto no permitió que en nuestras parcelas se produjese un adecuado recambio de agua y oxígeno aportado por las mareas. Todo esto aumentó mucho las variables que estaban influyendo en nuestras plántulas.
Fig. 1. Medidas realizadas a las plántulas a lo largo del ensayo
ALTURA TOTAL
ALTURA DEL EPICÓTILO
Nunca se dan unos datos por perdidos A pesar de este desastre, observamos elementos que podrían darnos pistas para conocer mejor el mangle. A las plantas que habían sobrevivido les seguimos el crecimiento y observamos que no crecían a la misma velocidad a lo largo del año pero el número de nudos sí iba aumentando de forma constante (Fig. 2).
NÚMERO DE NUDOS
Fig. 2. Evolución del crecimiento del tallo (A) y del número de nudos (B) en las parcelas de sol a lo largo del periodo muestreado.
nov-08
ago-08
jun-08
mar-08
ene-08
dic-07
nov-07
70
oct-07
5
2 0 nov-08
10
4
ago-08
El aumento de los nudos depende del patrón de desarrollo. Las plántulas desarrollan nuevos nudos a pesar de las condiciones adversas.
6
jun-08
15
sol 4
mar-08
20
sol 3
8
ene-08
cm
25
sol 2
dic-07
sol 4
10
nov-07
sol 3
30
sol 1
oct-07
sol 2
B. EVOLUCIÓN CRECIMIENTO DE NUDOS
12
sep-07
sol 1
35
De marzo a junio se frena el crecimiento. ¡Es la época seca! llueve muy poco y aumentan las temperaturas. Esto supone un estrés para las plántulas de mangle rojo.
nº de nudos
A. EVOLUCIÓN CRECIMIENTO EPICOTILO 40
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
Fig. 4. Relación entre mortalidad de las plántulas y largos periodos de inundación de la raíz
Fig. 3. Crecimiento y supervivencia de las plántulas al sol y a la sombra
cm
ALTURA EPICÓTILO
16
12
Las plántulas al sol (verde) crecían más que a la sombra (naranja).
SOL
% plántulas muertas
14
MORTALIDAD EN FUNCIÓN DE LA INUNDACIÓN SOMBRA
10 8 6 Más del 60% (el 85% en sol 3) de las plántulas que habían muerto, habían permanecido más tiempo inundadas
4 2 0
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
OCT
NOV
DIC
0% 1
2
3
4
Repeticiones parcelas sol
SUPERVIVECIA SOL PEÑITAS › 66% SUPERVIVENCIA SOMBRA PEÑITAS › 20%
Las plántulas al sol sobrevivían mucho mejor que a la sombra.
Hasta diciembre, las plantas a la sombra crecieron menos que las de sol y murieron más (Fig. 3). La falta de luz o la interacción con las plantas adultas estaba perjudicando a su supervivencia y a su crecimiento. En Peñitas, las cuatro repeticiones que hicimos en parcelas de sol presentaban un comportamiento diferente a pesar de que esperábamos un comportamiento homogéneo. Comparando las medias anuales de supervivencia y crecimiento del tallo vimos que en la parcela 3 sobrevivieron más plantas y crecieron más que en las otras. En la parcela 4 murieron más plántulas. En la parcela 1 y en la 4 es dónde menos crecieron. ¿Qué causaba estas diferencias? ¿Podría estar relacionado con la inundación permanente que sufrieron durante la tormenta Alma?
INUNDADAS
NO INUNDADAS
Como habíamos identificado a cada planta, comprobamos que las que habían muerto se concentraban en lugares concretos: los bordes de la parcela, en las zonas más bajas con el sustrato más lodoso. Y comparamos la mortalidad con el tiempo que habían estado inundados los propágulos durante la tormenta tropical (Fig. 4). Definitivamente el exceso de inundación había sido la causa de la mortalidad. Pero esto planteaba nuevas preguntas en unas plantas que soportan muy bien la inundación: ¿Habría sido el exceso de calor en las raíces? ¿la falta de oxígeno? ¡Un resultado siempre lleva a nuevas preguntas!
71
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Conclusiones Todos estos datos nos ayudaron a conocer mejor al mangle rojo y a aportar estrategias de manejo del manglar con bases científicas. Pero sobre todo nos enseñó a generar un trabajo colectivo y seguir haciéndonos preguntas. • En todos los casos en las parcelas de sol, la supervivencia estuvo por encima del 50% y las plantas soportaron la estación seca. No hubo muertes significativas tras esta estación y recuperaron su ritmo de crecimiento al regresar las lluvias. Esto indica que las plántulas se encontraban establecidas y podrán seguir su desarrollo. • Las condiciones de encharcamiento continuo (probablemente por la falta de oxígeno) causadas por el cese del intercambio de las mareas provocaron una alta mortalidad en las plántulas inundadas. Conocer mejor las condiciones que afectaron a esta mortalidad nos ayudaría a comprender el funcionamiento de los propágulos en estos primeros momentos de su desarrollo. De estas conclusiones se extrae que reforestar a la sombra no es buena idea, porque la falta de luz o la competencia no permite un buen crecimiento de las plántulas. En cambio suelos compactados pero al sol, si permiten un buen establecimiento del mangle. Por lo tanto áreas degradadas, como esta antigua camaronera pueden ser reforestadas con bastante éxito mediante la siembra directa. En lugares donde se ha arrasado con el mangle rojo el suelo se vuelve más duro. Es más complicado que los propágulos del mangle rojo se vuelvan a instalar allí por sí mismos. Son de gran tamaño, y en su propagación natural se clavan en el lodo al caer desde el árbol madre o clavan su raíz al ser movidos por las mareas. Las semillas de palo de sal y agelí son mucho más pequeñas, y sólo necesitan depositarse sobre el suelo para germinar. De ahí la observación de que el mangle rojo no volvía a ocupar lugares dónde había estado porque llegaban más fácilmente las semillas de las otras especies. Pero nuestro ensayo comprobó que si en estos lugares arrasados se siembra el propágulo de mangle, este se establece y crece, recuperando el terreno para su especie. ¡Además con una rapidez asombrosa!
72
Restos de camaronera 2006
Restos de camaronera 2010
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.2.5. Regeneración del manglar en el espacio protegido Juan Venado tras la tormenta tropical Alma Arancha León Morillo
E
n mayo del 2008 la tormenta tropical Alma atravesó la reserva natural Isla de Juan Venado dañando un 70% del manglar, sobre todo Rhizophora. Ante este desastre nos planteamos un nuevo ensayo que ayudara a la gestión del bosque. Estudiamos en qué condiciones crecerían mejor las plántulas. Planteamos una serie de ensayos para contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué factores ambientales o antrópicos son determinantes para el establecimiento de las plántulas y el desarrollo temprano del mangle rojo? ¿Cuál es la mejor forma de actuar para favorecer la regeneración de la población de mangle rojo tras el paso de la tormenta tropical Alma? Planteando el ensayo Para responder a estas preguntas establecimos tres tipos de parcelas: › Regeneración natural: Serían nuestras parcelas control donde dejaríamos que la naturaleza siguiera su curso sin intervención. › Con despale: En ellas se eliminó la vegetación caída y plantamos semillas de mangle manualmente. › Sin despale: Plantamos semillas pero sin eliminar los restos de vegetación natural. Como siempre, hicimos réplicas de las parcelas en Salinas Grandes y en Peñitas para poder contar con el apoyo de los jóvenes y hacerlos participar del experimento y sus resultados. Las parcelas eran de 20 m2 y sembramos 400 propágulos en cada una. A las plantitas de mangle les medíamos cada dos meses, de junio de 2008 a diciembre de 2009, estos parámetros:
Supervivencia
Altura total (AT)
Altura epicótilo (tallo) (AE)
Número de nudos (NN)
73
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Parcelas elegidas en Peñitas y en Salinas Grandes
REGENERACIÓN NATURAL
CON DESPALE
Parcela 1. Sin despale
Parcela 2. Regeneración Natural
Parcela 3. Con despale
PARCELAS DE SALINAS GRANDES
PARCELAS DE PEÑITAS
SIN DESPALE
74
Parcela 4. Sin despale
Parcela 5. Con despale
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
Figura A. SUPERVIVENCIA % SUPERVIVENCIA
Figura B. ALTURA TOTAL
Analizando los datos Como siempre, los ensayos en el medio natural presentan imprevistos. En la parcela 1 y la 2 murieron parte de las semillas por actividad humana. Los leñadores se adentraban en ella con frecuencia para recolectar los árboles caídos, rompiendo las plantitas de mangle. En la parcela 4 las semillas murieron por efecto de las corrientes y mareas. En la parcela 3 y 5 si tuvimos una buena supervivencia de las semillas. En la figura A vemos que en la parcela donde se retiró la vegetación caída y se sembraron propágulos la supervivencia fue del 100%. En la otra parcela con despale (azul) la supervivencia superó a la de la parcela sin despale (verde). En cuestiones de crecimiento, altura total, altura del tallo y número de nudos (Figura B,C y D) vemos que la actuación previa no afecta a la plántula. La gráfica en verde, que corresponde al crecimiento de las plantas en la parcela sin despalar se iguala al crecimiento de las parcelas con despale.
Figura C. ALTURA DEL EPICÓTILO
Figura D. NÚMERO DE NUDOS
75
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Conclusiones. ¿Qué sacamos en claro? Este ensayo dio importantes pistas sobre cómo actuar para ayudar al manglar a reponerse de este duro golpe. › Retirar la vegetación existente ayuda a las plántulas a sobrevivir pero las actividades humanas tienen un impacto mucho mayor que esta condición de manejo del bosque. › Las dificultades que encuentran las plántulas son físicas, de cómo llegar a las zonas arrasadas. Una vez que están allí, crecen bien. › Por lo tanto la reforestación tiene una importancia crucial para la recuperación de las áreas dañadas del manglar. › Áreas deforestadas que no han sido consideradas para su restauración pueden ser regeneradas.
76
Nuestra propuesta para el manejo del manglar tras la tormenta sería retirar la madera por los leñadores y posteriormente reforestar limitando el paso para ayudar a las plantas a establecerse. Las grandes áreas arrasadas por la tormenta u otras que han sido degradadas pueden recuperarse para el mangle rojo con estrategias de replantación. Muchas de estas zonas son ocupadas por otras especies que por tener semillas más pequeñas lo tienen más fácil para llegar de forma natural. La intervención humana puede tener efectos muy positivos en la conservación de esta reserva.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.2.6. Conociendo las especies del manglar y del bosque seco Raquel Esteban, Patricia Brito, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, José Ignacio García Plazaola
E
l estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante. Dicho esto, se puede entender que en este apartado vayamos a describir el estrés de los investigadores en el trabajo de campo (amenaza de cocodrilos, mosquitos, huracanes…), sin embargo, dejaremos este hecho como una anécdota divertida y nos centraremos en el estrés de las plantas, ya que estas, al igual que nosotros, también sufren estrés. Esta situación se genera en el mundo vegetal cuando las condiciones ambientales provocan una desviación del estado óptimo. Son múltiples los factores que generan este estrés, desde factores bióticos como infecciones de microorganismos a factores abióticos, como altas o bajas temperaturas, radiación, salinidad, falta de agua, etc… Bajo estas condiciones de estrés, las plantas poseen un gran abanico de respuestas. Una de estas respuestas está basada en el ajuste del contenido de pigmentos que forman sus aparatos fotosintéticos. Esta estrategia se denomina “fotoprotección”. El grupo de investigación de la UPV/EHU (Universidad del País Vasco) tiene amplia experiencia en el estudio de la respuesta fisiológica de las plantas frente al estrés, por ello, con nuestro primer viaje a Nicaragua, los investigadores de la UPV/ EHU, queríamos aportar nuestro conocimiento en el área de estrés vegetal para caracterizar y conocer un poco mejor las especies que habitan en la Reserva Natural Isla Juan Venado. Por ello, nuestro primer objetivo fue conocer la composición de pigmentos de algunas especies del manglar y del bosque seco asociado. La composición pigmentaria de las especies fue bastante similar, tanto en el manglar como en el bosque seco, pero interesantemente se encontraron mayores concentraciones de los pigmentos denominados VAZ en hojas adaptadas a condiciones lumínicas mayores, es decir, en hojas más soleadas. Cuando estos pigmentos aumentan es indicativo del nivel de fotoprotección. Por lo que nuestros resultados indican que las plantas más soleadas estaban luchando contra el exceso de energía solar al que estaban sometidas. Este estudio del conocimiento de la composición pigmentaria de las especies, puede ser clave para decisiones de gestión, ya que los pigmentos son biomarcadores de estrés ambiental. Muestreo de las especies el bosque seco y del manglar.
77
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
3.2.7. La sorpresa en el mangle negro José Ignacio García Plazaola, Patricia Brito, Beatriz Fernández Marín, Domingo Morales Méndez, María Soledad Jiménez, Raquel Esteban
E
l manglar es un ambiente especialmente hostil para los árboles, por lo que su supervivencia implica que éstos desarrollen adaptaciones específicas que les permitan superar los retos que les plantea este medio: la salinidad, la falta de oxígeno en el suelo, la inestabilidad del sustrato y la intensa insolación. De todos ellos la salinidad es el más adverso. Para hacerle frente, las plantas han desarrollado diferentes estrategias. Algunas impiden que la sal entre a través de las raíces, otras consisten en la acumulación de sal en estructuras inertes y en otras la sal es excretada hacia el exterior a través de glándulas especializadas presentes en las hojas: las glándulas salinas. Paseando por la Reserva Natural Isla de Juan Venado, observamos que el mangle negro, conocido científicamente como A. germinans, era una de las especies que presentaba esta característica. Esta característica tan especial y poco común en el mundo templado, nos hizo embarcarnos en una serie de experimentos para descubrir la función de esa excreción. La consecuencia más evidente de este proceso es que las hojas se vuelven blancas a mediodía, debido a la acumulación de cristales de sal que se precipitan al evaporarse el agua que les acompaña. Por la tarde, al incrementarse la humedad relativa y bajar la temperatura, se vuelve a condensar el agua, y la hoja vuelve a ser verde. Pero esta característica reversible tiene otro efecto positivo, y es que disminuye la absorción de luz por parte de la hoja, que está expuesta a una iluminación muy intensa. Este efecto, equiparable al encalado de las fachadas de las casas, representa un magnífico ejemplo del concepto de exaptación, que consiste en que un carácter que responde a una determinada función puede tener un gran valor adaptativo para otra función completamente diferente. Las implicaciones de este fenómeno es lo que se ha estudiado en la Isla Juan Venado, y sus resultados han sido publicados en la revista “Trees” (27, 229-237).
78
Hoja de A. germinans con sal excretada por las glándulas salinas en la mitad de la hoja. La sal en la otra mitad se eliminó manualmente para la realización del experimento.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
3.2.8. Una historia de vecinos: influencia de las interacciones inter e intraespecíficas en el desarrollo temprano del mangle Arancha León Morillo, Martha I. Loaisiga Zapata, Marvin J. Molina Mendoza
E
n las conversaciones con los comunitarios y en las visitas al manglar de la isla, pudimos apreciar cómo en zonas donde antes había mangle rojo, (según los que conocen la reserva) tras un intenso proceso de tala, se instalaban rápidamente el palo de sal y el agelí que desplazaban a la otra especie. Pero, ¿por qué? Tras la tormenta tropical, se hacía urgente conocer cómo eran los mecanismos que hacían que el mangle rojo fuese desplazado. Para conocer mejor cómo era la interacción con sus vecinos planteamos una serie de ensayos de competencia entre especies. ¿Qué pasaba en esos primeros momentos del desarrollo de las plántulas para que unas especies consiguieran el espacio y otras no? ¿Era sólo una cuestión de llegar el primero o había algo más? Así que nos propusimos: › Observar la influencia de las interacciones entre las plántulas del mangle rojo, palo de sal y agelí. › Comprender los mecanismos más influyentes en el establecimiento del propágulo de mangle rojo para hacer propuestas de manejo del bosque. Nuestro objetivo principal era proporcionar elementos de juicio basados en datos científicos para ayudar a conservar la reserva.
Pneumatóforos de Avicennia germinans.
79
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Planteando un ensayo El ensayo que planteamos comprendía parcelas de tres tipos: › Parcelas control: Se sembraron 30 propágulos de mangle rojo por parcela separados un metro del siguiente propágulo. › Parcelas agrupado: Se sembraron 30 propágulos de mangle rojo por parcela a unos 20 cm de distancia del siguiente propágulo. › Parcelas competencia: Se sembraron mezclados 30 propágulos de palo de sal, 30 de agelí y 30 de mangle rojo por parcela, a unos 20 cm de distancia unos de otro. Las parcelas quedaban así:
CONTROL: 30 x mangle rojo
80
AGRUPADO: 30 x mangle rojo
Sembramos un total de 330 propágulos de mangle rojo, 120 propágulos de palo de sal y 120 propágulos de agelí. Se establecieron parcelas en Salinas Grandes y en Peñitas. Una de cada tipo en salinas y en Peñitas 3 parcelas control, 4 parcelas de agrupados y 4 parcelas de competencia.
COMPETENCIA: 30 x mangle rojo, 30 x palo de sal, 30 x agelí
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
Siembra en las parcelas de Salinas Grandes Los jóvenes comunitarios y los investigadores de la UNAN-León muestrearon las parcelas cada dos meses de octubre 2010 a Mayo del 2011, midiendo los siguientes parámetros: Supervivencia / Altura total (AT) Altura epicótilo (AE) Número de nudos (NN) Número de hojas
81
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Resultados SUPERVIVENCIA DEL MANGLE ROJO EN LAS TRES CONDICIONES: SEPARADO, AGRUPADO Y EN COMPETENCIA (Fig.1) Los datos obtenidos nos indicaban que tanto en las parcelas de Salinas como en las de Peñitas, en los primeros meses de desarrollo mueren entre un 30% y un 50% más, los propágulos de mangle rojo sembrados con otras especies (la línea azul es más baja). Crecer junto con otros mangles no afecta a la supervivencia durante los primeros meses. (las líneas rojas y verdes van juntas prácticamente hasta marzo). Fig. 1. Evolución a lo largo del tiempo de la supervivencia de las plántulas de mangle rojo en las tres condiciones de ensayo, en las parcelas de A) Salinas Grandes y B) Peñitas.
B) PEÑITAS
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Separado Agrupado Competencia
12/10/2010
14/01/2011
18/03/2011
13/05/2011
Fechas
% supervivencia
% supervivencia
A) SALINAS GRANDES
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
/1
10
/ 29
0
1
10
1/
1 9/
/1
12
/ 27
0
2
11
1/
0 8/
/1
02
/ 25
1 2
Fechas
SUPERVIVENCIA DE LAS TRES ESPECIES EN LAS PARCELAS DE COMPETENCIA
82
11
3/
0 7/
¿Y a las otras especies? ¿Cómo les sentó intentar establecerse junto al mangle rojo? En las parcelas de Salinas, fuertes corrientes arrastraron las semillas de palo de sal y agelí en el primer muestreo. Aunque se replantó se volvieron a perder todas las semillas. Así que las condiciones de la parcela no permitieron el establecimiento de palo de sal y agelí . A partir de mayo el mangle rojo estaba creciendo solo en estas parcelas así que las plantas de mangle se comportaron como en el ensayo de crecimiento por separado. En las parcelas de Peñitas la supervivencia de las tres especies fue baja. En los primeros muestreos (octubrediciembre) cae fuertemente la supervivencia del mangle rojo (del 70% al 35%). Un año después, las tres especies se han establecido alcanzando el mismo grado de supervivencia (35%).
/1
04
/ 27
1
2
11
5/
0 7/
/1
06
/ 27
1
2
11
9/
0 7/
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
CRECIMIENTO DEL MANGLE ROJO EN LAS TRES CONDICIONES. ALTURA DEL EPICÓTILO Fig.2. Evolución a lo largo del tiempo del crecimiento del mangle rojo (medido como altura del epicótilo) en las tres condiciones de ensayo, en las parcelas de A)Salinas Grandes y B) Peñitas.
B) PEÑITAS Separado
22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Agrupado Competencia Altura del epicótilo (cm)
Altura del epicótilo (cm)
A) SALINAS GRANDES
12/10/2010
14/01/2011
18/03/2011
Fechas
13/05/2011
22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 /1
10
/ 29
0
/1
11
/ 19
0
/1
12
/ 27
0 / 28
/1
01
1
/1
02
/ 25
1
/1
03
/ 27
1
/1
04
/ 27
1
/1
05
/ 27
1
/1
06
/ 27
1
/1
09
/ 27
1
Fechas
En la parcela de Salinas vemos (Fig. 2) que el mayor crecimiento del mangle se da en la parcela de competencia a partir de enero. Tenemos que tener en cuenta que en esa fecha no quedaban plantas de las otras especies, así que estos resultados deben interpretarse como crecimiento en condiciones de separado. Teniendo en cuenta esta circunstancia, vemos que el crecimiento del mangle rojo siempre es mayor en la condición de separado. En las parcelas de Peñitas puede observarse que tanto crecer con otras especies como con plantas de la misma especie limita el crecimiento del mangle rojo. ¡Se dan fenómenos de competencia intraespecífica!
83
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
En conclusión Las conclusiones fundamentales de este trabajo fueron: › La supervivencia de Rhizophora mangle se ve afectada de forma negativa por la presencia de las otras dos especies predominantes en el manglar (palo de sal y agelí). Existe una competencia interespecífica que afecta al establecimiento temprano del mangle rojo. › No se observa competencia intraespecífica en el mangle rojo en cuanto a la supervivencia, pero sí respecto al crecimiento. › La supervivencia en las parcelas de competencia, en general, es baja para las tres especies, por lo que parecen existir interacciones negativas entre ellas. Estos ensayos aportan varias consideraciones interesantes en cuanto a la gestión del manglar: • Avicennia y Laguncularia tienen más facilidad para recolonizar lugares despalados porque llegan antes. Podemos ayudar a recuperar lugares para Rizophora mediante la reforestación. • En las reforestaciones es importante respetar distancias de al menos un metro entre las plántulas. Sembrar más cerca les dificultaría el desarrollo. Los resultados obtenidos en estos ensayos nos llevaron a preguntarnos como serían los mecanismos que limitan la supervivencia y el crecimiento en los primeros momentos de las plántulas. Ya habíamos comprobado que la cantidad de luz era un factor muy importante para el establecimiento y crecimiento del mangle rojo. Pero con tres meses de vida aún no se daban sombra entre ellas. ¿Sería el desarrollo radicular? La especie que más rápido hiciera crecer sus raíces limitaría el espacio disponible para otras. ¿Fabricarían sustancias alelopáticas? Algunas plantas segregan ciertos venenos por las raíces que impide el crecimiento de otras plantas cerca de ellas. Actualmente estamos haciendo seguimiento al patrón de crecimiento de las raíces de Avicennia y Laguncularia y planteando ensayos para detectar alelopatías. Pero eso es otra historia.
84
3.3. TESIS REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Beatriz Fernández Marín, Raquel Esteban, José Ignacio García Plazaola
E
n este apartado revisaremos las experiencias personales e investigadoras de las Máster Claudia M. Dolmus y Nancy Gutiérrez en relación a este proyecto. Las citadas Máster han realizado su Máster en el marco de este proyecto y se encuentran actualmente en la fase final de su trabajo de tesis doctoral. Presentaremos aquí los aspectos más relevantes de los trabajos finales de máster presentados en la Universidad del País Vasco.
3.3.1. Tesis 1: “EL PATRÓN SECRETO, ESCONDIDO EN LAS HOJAS DE MANGLE” Título científico: Evaluación Morfofisiológica de las especies Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii y Rhizophora racemosa en la Reserva Natural Isla Juan Venado del Pacífico de Nicaragua Claudia María Dolmus Bustillo
Entre las diversas especies leñosas (árboles y arbustos) que forman parte del ecosistema del manglar destacan varios árboles del género Rhizophora, y cuyo nombre común da nombre al bosque: el mangle. En la Reserva de Juan Venado se conocen tres: Rhizophora harrisonii, R. racemosa y R. mangle. Los botánicos y taxónomos han venido utilizando características apreciables a simple vista como el número de flores por inflorescencia o las características de sus hojas para distinguirlas. Sin embargo, en ocasiones, estas características no son tan claras y se hace difícil su identificación lo que conlleva dificultades en su gestión. Así el objetivo fundamental de la tesis de Claudia M. Dolmus consistía en hacer un estudio exhaustivo de las dos especies a nivel genético, ecofisiológico y morfológico, de manera que pudieran obtenerse elementos de diferenciación. La parte genética se desarrolló en los propios laboratorios de la UNAN-León y hasta el momento se ha logrado poner a punto la técnica adecuada. En lo morfofisiológico, un interesante análisis de las sustancias antioxidantes en las hojas, reveló que estas especies de mangle poseen un patrón distintivo en el contenido de tocoferoles (un grupo de moléculas antioxidantes presente en las hojas y que en nutrición humana reciben el nombre de Vitamina E). Tanto la proporción entre los distintos tipos de tocoferoles como su cantidad total parecen mostrar un patrón específico en cada una de las tres especies haciéndolas distinguibles.
85
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
R. mangle
86
R. harrisonii
R. racemosa
Lo más destacado
Lo más difícil
Número de ramificaciones florales De los parámetros morfológicos analizados el “número de ramificaciones florales” fue el que mejor diferenciaba a las tres especies. R. mangle presentó de 1-2 ramificaciones por inflorescencia, R. harrisonii de 3-5 y R. racemosa de 5-6 ramificaciones Densidad de las lenticelas en envés (cara inferior) de las hojas Las lenticelas son unos pequeños orificios observables a simple vista en las hojas de las tres especies de mangle que comunican con un tejido esponjoso que recorre todo el árbol y que permite la aireación de los tejidos. La densidad foliar de estas lenticelas es variable entre especies y se midió para poder determinar si representaba un carácter distintivo. Los resultados revelaron que tan sólo sería válido para distinguir a R. mangle de las demás especies: R. harrisonii y R. racemosa presentaban 30 lenticelas por cm2, mientras que R. mangle presentaba 60/cm2.
¿Cómo se tomaron las muestras? La tesis de Claudia consta de tres partes bien diferenciadas: la genética, la morfológica y la ecofisiológica. La mayoría de las medidas para los análisis genéticos y morfológicos se realizaron en Nicaragua, sin embargo, para el análisis de los parámetros fisiológicos (fundamentalmente pigmentos y antioxidantes presentes en las hojas) fue necesario recolectar hojas en el manglar y transportarlas posteriormente en avión hasta la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Dado lo complicado que resulta acceder a las hojas de mangle (caminar en el “suelo” absolutamente fangoso y plagado de raíces áreas sobre el que se desarrollan hace prácticamente imposible acceder a la mayor parte de los árboles), el muestreo se realizó desde una barca. Las hojas eran mantenidas en oscuridad y posteriormente se tomaban pequeñas muestras (discos obtenidos con un sacabocados) que se conservaban deshidratadas sobre silicagel (material secante). Así viajaban hasta la UPV/EHU, donde Claudia las analizó.
El brillo y el color de las hojas Entre los parámetros morfofisiológicos, también se estudaron el brillo y color de las hojas. R. harrisonii, poseía las hojas más brillantes y R. mangle las menos. Esta última especie presentaba además las hojas más pálidas y de mayor verdor.
¿Cómo analizar los tocoferoles? Entre todos los parámetros analizados, los tocoferoles parecieron representar un grupo de moléculas candidatos a servir como pista clave para diferenciar las tres especies (fig 1). Sin embargo, de los cuatro tipos de tocoferol existentes (a, b, g y d), el método analítico empleado primera-
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
mente sólo era capaz de identificar tres (a, b+g, d). En un segundo estudio ya concentrado en el análisis de los tocoferoles, Claudia deberá colaborar en la puesta a punto de un nuevo método con el que poder identificar los cuatro tipos y describir así, de manera más precisa, “el patrón secreto de tocoferoles” que esconden las hojas de las tres especies de mangle…
Breve conclusión Mientras que algunos de los parámetros morfofisiológicos analizados (como la densidad de lenticelas o el brillo de las hojas) podrían ser utilizados para distinguir R. mangle de las otras dos especies, sólo dos parámetros: (1) el número de ramificaciones por inflorescencia y (2) la proporción entre los tipos de tocoferoles, resultaron efectivos para diferenciar las tres especies de mangle.
Medidas futuras A la luz de los resultados obtenidos hasta el momento, resultaría muy interesante centrarse en el análisis de los tocoferoles en las tres especies de mangle. Estudiar la composición de tocoferoles en las hojas o incluso en otros tejidos de las tres especies podría suponer un avance muy significativo al conocimiento no sólo de las tres especies si no de la distribución de este antioxidante en el reino vegetal.
Atardecer en la isla Juan Venado tras un duro día de muestreo en barca.
Fig 1. Proporción y concentración total de los tocoferoles en las hojas de las tres especies de mangle rojo.
R. MANGLE
R. HARRISONII
R. RACEMOSA
9%
15%
31% δ γ
25%
60%
α Total toc./ (Cl a+b)= 451.9 ± 105.0
22%
31% δ γ
47%
α Total toc./ (Cl a+b)= 338.1 ± 23.0
δ γ
60%
α Total toc./ (Cl a+b)= 739.1 ± 112.6
87
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
3.3.2. Tesis 2: “UN INDIO DESNUDO EN MEDIO DEL BOSQUE SECO” Título científico: ¿Qué función desempeña el ritidoma que cubre la corteza de Bursera simaruba (L.), una de las especies representativas del bosque seco tropical de la Reserva Natural Isla Juan Venado (Nicaragua)? Nancy Nohemí Gutiérrez Chavarría
L
88
as zonas más expuestas a la salobridad del agua se encuentran pobladas por manglar. Sin embargo, y como ya se expuso anteriormente, conforme nos alejamos del agua y nos adentramos en tierra firme, el paisaje cambia notablemente en la Isla de Juan Venado y empiezan a aparecer nuevas especies de árboles que en su conjunto conforman el llamado bosque seco. En esta segunda tesis se combinaron la botánica, la ecología y la ecofisiología para caracterizar este ecosistema de la Isla, de manera que pudiera recogerse su diversidad y estructura. Del estudio, realizado sin no pocas dificultades entre espinas y ramas impenetrables y bajo un sol abrasador, se identificaron 45 especies de árboles. De entre todas ellas Bursera simaruba, comúnmente llamado “indio desnudo” destaca por la presencia de un tronco verde (capaz de realizar la fotosín-
tesis) recubierto por una fina lámina anaranjada (llamada ritidoma) que se desprende, dando la apariencia de que el tronco “se pela” (fig 2). Este árbol, al igual que otras especies del bosque seco, pierde sus hojas en la estación seca. En esas condiciones, el único modo de poder fabricar azúcares y seguir creciendo es a través de la fotosíntesis realizada por el tronco. Sin embargo, una superficie importante del tallo principal y las ramas se encuentra recubierta por el ritidoma sombreando al tejido fotosintético. A través de estudio de investigación desarrollado por Nancy se ha desvelado que este ritidoma podría tener una importante función protectora previniendo el deterioro del tejido fotosintético del tronco por efecto de la radiación ultravioleta del sol.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
Figura 2 Aspecto general de la especie Bursera simaruba (L.) Sarg. Copa irregular y dispersa en un árbol que ha perdido sus hojas (A), Corteza desprendiendo el ritidoma en laminillas finas dejando al descubierto el tejido fotosintético (B) disposición de las hojas (C), flores (D), forma de los frutos (E).
B
D
C
A
E
Lo más destacado Frecuencia del indio desnudo en el bosque seco de Juan Venado En un estudio exhaustivo de caracterización del bosque se realizaron muestreos a lo largo de toda la isla de Juan Venado por medio de 18 recorridos (transectos) que abarcaban todo el ancho de la isla. El indio desnudo se encontró en 14 de los 18 recorridos dando una idea de que se distribuye de manera bastante regular por toda la isla. Propiedades ópticas del ritidoma: “Un indio desnudo con gafas de sol” Midiendo el tipo y la cantidad de luz que es capaz de atravesar el ritidoma, se realizó una observación muy interesante: este tejido membranoso y anaranjado deja pasar la mayor parte de la luz visible (que es la que uti-
lizan las plantas para realizar al fotosíntesis) mientras que resulta prácticamente opaca para la radiación ultravioleta (que es una radiación de muy alta energía que no se aprovecha en fotosíntesis y que puede dañar algunas moléculas). Parecía entonces que el ritidoma podría actuar de manera similar a unas “gafas de sol”, protegiendo la corteza fotosintética frente al exceso de luz. Para comprobar esta hipótesis se trabajó tanto en el campo como en el laboratorio midiendo la actividad fotosintética de cortezas cubiertas con ritidoma y comparándola con la de cortezas descubiertas. De este modo, se pudo concluir que efectivamente, el ritidoma previene daños en el tejido fotosintético debidos a una luz muy intensa. Las cortezas cubiertas por ritidoma presentaban mayor capacidad para hacer fotosíntesis.
89
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
Lo más difícil
90
Comparación entre la corteza fotosintética y las hojas Puesto que en la época seca, cuando el indio desnudo pierde sus hojas el tallo es el principal motor fotosintético, se decidió comparar sus propiedades con las de las hojas. En concreto se analizaron los principales pigmentos y antioxidantes más directamente involucrados en la fotosíntesis (clorofilas, carotenoides y tocoferoles). De este análisis se obtuvo que la composición pigmentaria es un tanto diferente en la corteza, presentando un bajo contenido en clorofilas y un mayor contenido de tocoferoles y de algunos carotenoides como luteína y neoxantina. Pese a estas diferencias, la capacidad fotosintética parecía similar a la de las hojas.
Trabajar en el bosque seco Una parte importante del trabajo de investigación se realizó en el campo, lo que conllevó diversas dificultades y complicaciones. Además de tener que lidiar con multitud de “peligros naturales” como mordeduras de serpientes, picaduras de avispas gigantes o alergias por contacto con plantas venenosas, se hacía difícil encontrar troncos fotosintéticos de diferentes árboles que estuvieran en un ambiente lumínico comparable. Para salvar esta dificultad, se estudió el ambiente lumínico de una serie de indios desnudos seleccionados y además se tomaron muestras con y sin ritidoma para trabajar con ellas en el laboratorio. Así, se pudieron iluminar las muestras de una manera más homogénea, controlada y comparable, para hacer las medidas fotosintéticas correctamente.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
La logística intercontinental. Para el estudio de pigmentos y actividad fotosintética de la corteza, los medios de muestreo estaban disponibles durante el mes de noviembre (estación seca) cuando el indio desnudo (o indio pelado) carece de hojas. Las muestras fueron recolectadas y trasladadas desde Nicaragua hasta la universidad de la UPV/EHU en esta época. Sin embargo, hubo que esperar hasta la estación lluviosa siguiente (junio) para poder tomar las muestras foliares. Puesto que la doctoranda Nancy se encontraba en la UPV/EHU, hubo que contar con el trabajo y la colaboración de otros miembros de la UNAN-León, que recolectaron las hojas y las hicieron llegar hasta la UPV/EHU para su posterior análisis.
corteza verde la responsabilidad de realizar la fotosíntesis durante la estación sin lluvias. Este tejido es protegido frente al exceso de radiación por medio de un ritidoma opaco a la luz UV. Medidas futuras Puesto que las medidas del tronco se realizaron en la estación seca mientras que las medidas foliares se hicieron en la estación lluviosa, sería interesante conocer: ¿Cuáles son las propiedades fotosintéticas de la corteza en la época lluviosa cuando el indio desnudo posee además hojas?
Breve conclusión En resumen, después de este trabajo es posible asegurar que el indio desnudo (Bursera simaruba), una de las especies representativas del bosque seco en la isla de Juan Venado, muestra una estrategia fascinante para sobrellevar la estación seca. Al perder las hojas, deja en su
91
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
3.4. COMUNICACIONES A CONGRESOS Y PRESENTACIONES REALIZADAS EN ORNADAS, SEMINARIOS Y ACTOS ACADÉMICOS SIMILARES EN EL MARCO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Sofía García-Mauriño
L
os resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en la Isla de Juan Venado y en los laboratorios de las universidades participantes se han presentado en foros especializados tanto en España como en Nicaragua. En España, hay que destacar las comunicaciones presentadas a los congresos periódicos de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal (SEFV), que es la principal entidad que aglutina a los fisiólogos vegetales españoles. En Nicaragua, además de las presentaciones a congresos especializados, se han realizado anualmente jornadas o seminarios orientados a la difusión social de las actuaciones realizadas, y a crear un punto de encuentro en el que poder oir a entidades que trabajan en el manglar, habitantes de comunidades próximas a éste y a profesores, estudiantes y autoridades académicas. A continuación, se presenta una breve relación de estos documentos y acciones clasificados por años.
2007
Los primeros resultados obtenidos en las parcelas experimentales establecidas en la Isla de juan Venado fueron presentados en una comunicación titulada “Estudios ecofisiológicos en el bosque de manglar de la isla de Juan Venado (León, Nicaragua)” en la XVII Reunión de la Sociedad Española de Fisiologia Vegetal–X Congreso Hispano-Luso de Fisiología Vegetal, celebrado en Alcalá de Henares (Madrid) del 18 al 21 de septiembre de 2007. En estos resultados se evidenciaba que la salinidad no es el factor principal que afecta al desarrollo del mangle rojo, y que otros factores, como la luz, pueden tener más importancia.
2008
92
Los objetivos de la cooperación interuniversitaria España-Nicaragua y principales logros obtenidos se expusieron en la UNAN-León en un acto académico al que se invitó a asistir y a participar a las autoridades académicas, a los estudiantes de los últimos cursos y a los líderes de las comunidades del manglar. El titulo del acto académico fue “Estudios ecofisiológicos y ambientales de R. mangle en la reserva natural Isla de Juan Venado”.
2009
En Nicaragua, los resultados del proyecto se presentaron en un seminario con el título “Cooperación interuniversitaria y comunitaria en la reserva natural Isla de Juan Venado”, en el que participaron, además del equipo español y el nicaragüense, miembros de FUNDAR, CODELPA, y del Club de jóvenes de Las Peñitas, Foro Juvenil Salinas Grandes (Agosto 2009). Además, se presentaron en la Feria del Mangle en Chinandega (Octubre 2009) y en el II Congreso Científico de la UNAN-León (Noviembre 2009). A nivel internacional, en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal, en forma de dos comunicaciones con los títulos: “Efecto de la luz, la temperatura y la salinidad sobre el desarrollo de plántulas de Rhizophora mangle en condiciones controladas” y “Efecto de las condiciones ambientales sobre el desarrollo de plántulas de Rhizophora mangle en condiciones naturales” (Septiembre 2009). Estos resultados confirmaban la importancia de la luz en el desarrollo temprano del mangle rojo. Además, Eduardo T. Jiménez presentó una comunicación oral fuera de programa en la sesión de “Docencia en fisiología vegetal”, para presentar las actuaciones realizadas y analizar el potencial de los alumnos de Fisiología Vegetal en el marco de Cooperación para el Desarrollo.
3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO • A PIE DE MANGLAR
2010
Al igual que en años anteriores, se realizó un evento de divulgación bajo el título “Investigación, conservación y desarrollo en la reserva natural Isla Juan Venado”. Participaron profesores y alumnos de la UNANLeón y de la US, incluyendo a los becarios del proyecto y a los estudiantes de biología, y representantes de asociaciones comunitarias (CODELPA, FUNDAR,..) y del Ministerio de Medio Ambiente (MARENA) La SEFV pertenece a la Sociedad Europea de Sociedades de Biología de Plantas (FESBP): la celebración del XVII Congreso de la FESBP en Valencia (España) permitió presentar los resultados de las investigaciones realizadas a nivel internacional. Se presentaron dos comunicaciones, con los títulos: “Reversible salt crystal deposition increases photoprotection in Avicennia germinans” y “Regeneration of the mangrove forest at the Pacific coast of Nicaragua after tropical storm Alma”. En la primera de ellas se pone de manifiesto que los cristales de sal que se forman en las hojas de Avicennia aumentan su tolerancia a las condiciones extremas del manglar. En la segunda se incide en la importancia de la reforestación para la recuperación de áreas dañadas por catástrofes naturales en el manglar, y en el impacto negativo que tienen las actividades humanas en el proceso.
2011
Siguiendo la dinámica establecida, se llevó a cabo la jornada intercomunitaria “Divulgación de actividades de Conservación y Educación Ambiental en La Reserva de Juan Venado, Las Peñitas- Salinas Grandes”, en la Casa del Comanejo, en Las Peñitas, con participación de miembros de la US, de la UNAN-León, FUNDAR, MARENA, y asociaciones comunitarias de Salinas Grandes y las Peñitas En este año se presentaron un gran número de comunicaciones al XIX Congreso de la SEFV (Castelló de la Plana, España). Dos de ellas (“Diversidad Genética y Morfofisiológica de las especies Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa y Rhizophora harrisonii en la Reserva Natural Isla Juan Venado del Pacifico de Nicaragua” y “Estado de conservación del bosque seco asociado a manglar en el área protegida “Isla Juan Venado” y diseño de estrategias para su regeneración”) estaban relacionadas con las tesis doctorales en curso. Otras dos (“Micropropagción de Encyclia adenocarpus (La Llave & Lex.) Schltr. orquídea representantativa del bosque seco del occidente de Nicaragua” y “Germinación in vitro de Encyclia adenocarpus (La Llave & Lex.) Schltr. orquídea representantativa del bosque seco del occidente de Nicaragua”) con experiencias relacionadas con el laboratorio de cultivos in vitro de la UNAN-León. Y por último, otras dos comunicaciones (“Competencia inter e intraespecífica de Rhizophora en manglares. Isla de Juan Venado” y “Efecto del sombreado en la tasa de fotosíntesis neta de Rhizophora mangle L.”) presentaban resultados sobre la competencia entre especies del manglar y sobre experiencias de laboratorio relacionadas con el efecto de la luz sobre la fotosíntesis del mangle rojo. Como experiencias de divulgación, hay que destacar las dos exposiciones fotográficas de la periodista Irene Águila: una exposición en la Facultad de Biología en Abril de 2011 denominada “Investigación y trabajo social en los manglares de la costa del Pacífico de Nicaragua” y otra con el título “Mujer y discapacidad en Nicaragua”, en el I Encuentro Andaluz de Mujeres con Discapacidad Artistas.
93
A PIE DE MANGLAR • 3. ENTRE RAÍCES. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES RELATIVAS AL MANGLAR Y AL BOSQUE SECO
2012
94
Al ser 2012 el último año del proyecto de Desarrollo Institucional, se planificó la creación de un espacio en el que en el que las distintas entidades que trabajan en el manglar pudieran compartir sus experiencias y actualizar el conocimiento en esta área. Se realizó una convocatoria a nivel nacional en Nicaragua, y también se invitó a universidades españolas (Universidad de Sevilla, Universidad de Alcalá de Henares). La experiencia se plasmó en el “I Congreso Nacional del Manglar”, que tuvo lugar el 3 de Agosto de 2012 en el Jardín Botánico Ambiental de León (Nicaragua). El acto de apertura lo presidió el rector de la UNAN-León Dr. Roger Gurdian. Participaron autoridades académicas, profesores y estudiantes de universidades nicaragüenses y españolas, representantes de entidades públicas (Ayuntamiento, MARENA), ONGs (FUNDAR) y de asociaciones comunitarias (CODELPA). El congreso se organizó en cuatro sesiones temáticas: • Turismo y comunidad • Regulación y seguridad • Manglar y bosque seco asociado • Conservación de recursos
2013
En este año ha sido publicado un artículo científico en la revista “Trees”, una revista especializada en aspectos de ecofisiología vegetal y con un índice de impacto de valor considerable. Dicha publicación científica es resultado de las investigaciones hechas sobre el “palo de sal” en el manglar de la Reserva Natural Isla Juan Venado. Estas investigaciones han sido dirigidas por el grupo de ecofisiología vegetal de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) La referencia de la mencionada publicación es: Esteban R, Fernández-Marín B, Hernandez A, Jiménez ET, León A, García-Mauriño S, Silva CD, Dolmus JR, Dolmus CM, Molina MI, Dolmus JR, Dolmus CM, Molina MJ, Gutierrez NN, Loaisiaga MI, Brito P, GarcíaPlazaola JI. 2012. Salt crystal deposition as a reversible mechanism to enhance photoprotection in black mangrove. Trees 27, 229-237. ISSN: 0931-1890; Impact factor: 1.685. Esperamos que todas estas iniciativas hayan potenciado la cooperación entre las personas, grupos y organismos participantes, y que sirva de semilla para experiencias similares en los años venideros.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
del manglar
CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
95
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
En las bocanas, por las que entra y sale el agua del mar en las rías que delimitan sendos extremos de la Isla de Juan Venado, se encuentran las comunidades de Salinas Grandes y Las Peñitas. Las personas que viven en ambas comunidades llevan años disfrutando de las maravillas de esta Reserva, años utilizando y protegiendo sus recursos y, por tanto, son grandes conocedores de este entorno. Es por eso que estas personas han jugado un importante papel en las diferentes investigaciones que se han realizado en el manglar. A ellas va dedicado este capítulo.
96
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
C
uando diseñábamos el proyecto “Fortalecimiento institucional del departamento de Biología de la UNAN-León” sabíamos que las comunidades rurales asociadas a la isla Juan Venado jugarían un papel importante en él, especialmente por la calidad humana y las ganas de implicarse de los jóvenes comunitarios de Salinas Granes y Las Peñitas. Por ello, desde el principio, este proyecto ha considerado como un aspecto muy relevante la implicación y participación de las personas que habitan las comunidades, tanto en la planificación de las acciones como en su ejecución y evaluación. Pero no suponíamos que tras varios años de trabajo y encuentro estos jóvenes iban a impregnar de tal forma nuestro modo de pensar, de sentir y de entender Nicaragua. En las comunidades, y con los comunitarios, hemos desarrollado lo que denominamos “la parte social del proyecto”, tan gratificante y llena de aprendizajes colectivos que es, quizás, el aspecto con más alcance. Esta faceta social continuará en movimiento una vez finalizado el proyecto mediante una entidad sin ánimo de lucro denominada EntreRaíces, constituida por los integrantes de esta iniciativa.
4.1. LAS COMUNIDADES
Katy Julieth Mendoza, Eugenio R. Espino Gutiérrez, Damaris Guido y Blanca Jorquera
4.1.1. Salinas Grandes Salinas Grandes es un conjunto de doce pequeñas comunidades rurales que se distribuyen a lo largo de los doce kilómetros aproximadamente, que separan la carretera de León – Managua de las hermosas playas de Salinas Grandes, en el océano Pacífico. Unas dos mil personas viven en estas comunidades, siendo la más numerosa la comunidad de Omar Torrijos, en la que viven unas ochenta familias. Las tierras de Salinas Grandes son aptas para el cultivo. En muchas de sus fincas se cultiva maíz, arroz, maní, trigo y últimamente también, caña de azúcar y plátanos. En otras fincas pastan vacas y otras simplemente adornan los caminos con sus ceibas, sus jícaros, sus madroños y sus guásimos. Los pobladores de la zona trabajan en el campo, algunos en cooperativas, en las salinas, en la pesca o en la camaronera. Otros no tienen más remedio que talar árboles ilegalmente para vender su madera, otros cogen punches (cangrejos), conchas o pelicanean (venden el pescado que los pescadores desechan en la playa). En general, el trabajo es escaso, precario y mal remunerado por lo que la situación económica de la mayoría de las familias de Salinas Grandes es muy dura. Hay un turismo
incipiente en la zona atraído por las playas y por los paseos en lancha por el estero de la Isla Juan Venado, pero al no contar con una carretera en buen estado, el tránsito se hace tedioso y los turistas prefieren visitar la Isla desde Las Peñitas, que tiene fácil acceso y cuenta con más servicios. La mayoría de los niños y niñas intentan y consiguen ir cada mañana a las escuelitas que hay en algunas comunidades, después de colaborar en las rutinas del hogar: traer leña, preparar almuerzos, moler maíz, hacer tortilla, lavar trastes, etc. A otros se lo impiden los kilómetros de caminos maltrechos y anegados que separan su comunidad de la escuela más próxima. Algunos no pueden pagar el uniforme, el bus o los folletos que necesitan para estudiar. Por las tardes, todos corren, juegan, suben árboles y muchos hacen tareas. Los jóvenes más afortunados estudian la secundaria en dos de las escuelas que por las tardes doblan turno. Muy pocos consiguen llegar a la Universidad y menos aún consiguen acabar estudios superiores. Las dificultades económicas son los principales obstáculos que se encuentran estos jóvenes en su camino académico. A las chicas además, se les suele unir una maternidad precoz.
97
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
Salinas Grandes cuenta con un pequeño consultorio médico en la comunidad de Omar Torrijos y cuando la cooperación internacional lo permite, una unidad móvil recorre las comunidades más aisladas. La mayoría de los habitantes son cristianos, tradicionalmente católicos. Sin embargo, en los últimos años la religión evangelista está tomando mucha fuerza y continuamente, nuevas iglesias evangélicas aterrizan en Salinas Grandes formando comunidades de culto muy activas. Algunas de ellas se convierten en comedores sociales para la comunidad y realizan actividades muy atractivas, como conciertos de rap en los que los propios jóvenes participan con su música y letras, siempre con contenido religioso. Cada comunidad cuenta con una casa comunitaria donde se reúnen en asamblea para tratar los problemas que afectan a todos. En ocasiones estas casas hacen las veces de preescolar, de iglesia o de cualquier otra cosa que la comunidad necesite. En asamblea cada comunidad elige a su líder y a su vez estos eligen al líder de toda Salinas Grandes para que los represente ante la alcaldía de León, municipio al que pertenecen. Solo en la comunidad de Bellavista hay acceso a internet y en la mayoría de las comunidades hay pulperías (pequeñas tiendas de alimentación) que ofrecen teléfono público, aunque ya la mayoría de habitantes disponen de teléfono móvil. Para resumir, podríamos describir a Salinas Grandes como una zona hermosa, de naturaleza exuberante, de pobreza impactante y de oportunidades por desplegar.
98
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
4.1.2. Las Peñitas
L
as Peñitas es una comunidad mucho más compacta conectada a León por una renovada carretera (financiada con capital extranjero en 2009) que facilita la salida de materias primas, pero también la llegada de turistas. Este hecho ha condicionado mucho la fisionomía de la comunidad y la realidad económica y social de sus habitantes. La mayoría de la comunidad, unas mil quinientas personas, vive muy cerca del mar, aunque la primera línea de playa está copada de hoteles y restaurantes de dueños extranjeros que también copan los tours por la Isla de Juan Venado. Los autóctonos sacan su jornal de la pesca de bajura, la tala de árboles, la recogida de punches o son empleados en alguna de las camaroneras de la zona.
A diferencia de Salinas Grandes, Las Peñitas cuenta con varios puntos de acceso a internet y con un centro de visitantes de la Isla de Juan Venado. Al ser una comunidad más compacta, el acceso a la escuela es mucho más fácil. Aun así, los problemas económicos y las circunstancias que limitan la formación académica de los jóvenes es similar a la de Salinas Grandes.
99
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
Foro Cultural Juvenil de Salinas Grandes
4.2. LOS JOVENES COMUNITARIOS. ORGANZACIÓN, INICIATIVAS, PROYECTOS, CAPACITACIONES Claudia Silva y Blanca Jorquera
4.2.1. Los jóvenes organizados. CODELPA y capacitaciones
D
100
esde al menos una década, tanto en la comunidad de Salinas Grandes como en Las Peñitas, han existido algún tipo de asociación, foro o espacio de jóvenes. En Salinas Grandes, este espacio es conocido como Foro Cultural Juvenil y en Las Peñitas recibe el nombre de Club de Jóvenes. En estos espacios, los jóvenes han tenido la oportunidad de encontrarse, de planificar y ejecutar actividades de diversa índole: culturales, deportivas, ambiental, de servicio a la comunidad, etc. En ambas comunidades, la dinámica de estos foros ha sido diversa y ha pasado por épocas donde la actividad, el funcionamiento y la participación de los jóvenes ha sido muy alta y enriquecedora y por otras donde la actividad ha sido más discreta. Estas asociaciones juveniles han sido el referente al que dirigirnos para implicar a los jóvenes comunitarios en diferentes actividades. Concretamente, desde 2008, a través de estas asociaciones, se ha implicado a los jóvenes de ambas comunidades en las tareas de investigación y conservación en los ecosistemas de manglar llevadas a cabo por el departamento de Biología de la UNAN León junto con la Universidad de Sevilla.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
Jovenes de Salinas Grandes
Los jóvenes de cada comunidad tienen diferentes percepciones y expectativas respecto al área protegida. La mayoría de las comunidades de Salinas quedan lejos (teniendo en cuenta las posibilidades de desplazamiento de allí) del estero. Los pobladores de Salinas Grandes se organizan sobre todo para la protección de las tortugas marinas, recibiendo recursos y organizando patrullas para proteger las puestas de de las grandes tortugas marinas que desovan en las playas de la Isla de Juan Venado. En Peñitas también hay actividades de conservación de tortugas marinas. Pero el estero tiene muy fácil acceso y el bosque de manglar está sometido a una fuerte sobreexplotación por tala, que pone en peligro el ecosistema en la parte de Peñitas. Los jóvenes de Peñitas han tenido históricamente la posibilidad de implicarse en programas de conservación y tienen mayor conciencia ambiental.
101
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
1
2
3
Taller de Educación Ambiental (1), Curso-Taller Ecosistema de Manglar jóvenes de las Peñitas y de Salinas Grandes (2), Cursos-Talleres de Herpetofauna en la reserva Isla Juan Venado (3).
102
La importancia de este ecosistema y de su conservación para la supervivencia de las comunidades es conocida, al menos teóricamente, por una mayoría de la población de Peñitas y no tanto por la de Salinas Grandes. La necesidad, el desconocimiento y la visión a corto plazo, llevan a muchos pobladores de ambas comunidades a cometer verdaderos destrozos en la reserva. Romper estas dinámicas con los adultos es muy complicado. Los jóvenes de ambas comunidades han resultado unos valientes aliados en la conservación de la isla. Nuestro proyecto planteó generar, desde el principio, actividades de educación ambiental que permitieran a los jóvenes conocer “su isla” y también apreciarla, valorarla y comprenderla para ser capaces de protegerla. Basándose en la fortaleza asociativa de los jóvenes comunitarios y en las potencialidades del ecosistema de manglar de la Isla Juan Venado, la ONG FUNDAR, Fundación Amigos del Río San Juan, promovió la creación de CODELPA. Codelpa es una Cooperativa Multi-Sectorial por la Conservación y el Desarrollo del Litoral Pacífico de Nicaragua, especialmente, la isla Juan Venado. Está formada por un grupo de jóvenes de las comunidades de Salinas Grandes, Las Peñitas y Tamarindo, interesados en el desarrollo de las zonas costeras en el Departamento de León – Nicaragua que im-
pulsan el desarrollo turístico, el uso de la informática, promueven la cultura de conservación de los recursos naturales y desarrollan actividades sociales en beneficio de sus comunidades. El trabajo de esta cooperativa de ecoturismo se divide en 4 áreas: Turismo, Informática, Social y Ambiental. Según estas áreas de trabajo, los jóvenes ofrecen varios servicios tales como tours en la playa montados a caballo, tours por la isla, capacitaciones a la población de temas diversos, actividades deportivas y culturales, limpieza en la playa, en la comunidad y en la isla Juan Venado, servicios de informática en el ciber tales como internet, impresiones, copias, quemados de CDs y DVDs, cursos básicos de informática, etc. En apoyo a este proyecto de fomento del ecoturismo de la ONG Fundar, la facultad de Ciencias de la UNAN León ha facilitado diferentes capacitaciones a los jóvenes para formarse en ecoturismo y poder ser guías comunitarios en La Reserva Isla de Juan Venado. Se seleccionaron diferentes temas de su interés y se llevaron a cabo cursos y talleres teóricoprácticos en diferentes temas relacionados con la Isla, tales como identificación de aves, ecosistemas de manglar, bosque seco, herpetofauna y educación ambiental.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
1
2
3
4
5
6
7
Las niñas, niños y jóvenes aprenden en los laboratorios de la UNAN-León (1), en el campo (2 y 3) y en la escuela (3) con profesorado de la Universidad de Sevilla y de la UNAN.
Cursos-Talleres de Bosque Seco: jóvenes de las Peñitas, Salinas Grandes y Tamarindo (5 y 6). Taller de Aves en La Reserva Isla Juan Venado. Identificando aves, conociendo sus características e importancia para la reserva y su conservación (7).
103
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
4.2.2. La historia de Juana (Salinas Grandes, León, Nicaragua)
H
Juana y Sofía Escalante.
ola mi nombre es Juana Lucía Escalante, tengo 18 años de edad, actualmente estoy cursando el quinto año de secundaria en la modalidad sabatino en el colegio público Sagrado Corazón de Jesús. Hace ya algún tiempo que estoy visitando el Centro Social en Salinas Grandes. Anteriormente estaba integrada en un grupo de danza. Recuerdo que un día nos hicieron una propuesta. Era algo así como hacer una organización en Salinas Grandes. Esta tiene doce comunidades en total. La organización de danza consistía en que los integrantes del grupo escogíamos un día especial para ir a una de las comunidades a presentar nuestros bailes culturales y así continuamos hasta visitar todas las comunidades en Salinas Grandes. Actualmente formo parte del Foro Cultural en Salinas Grandes. ¿Qué es Foro Cultural? Foro Cultural es algo así como el nombre de un grupo de jóvenes organizados para realizar actividades, así como para promover la cultura en nuestra comunidad. Otro sería promover el deporte para que todos los niños, jóvenes y adolescentes tengan un buen entretenimiento y que no anden en malos pasos tales como las drogas, consumo de alcohol y otros problemas más. Ahora los que están a cargo del centro social es la junta directiva del foro cultural de Salinas Grandes y hemos tenido la oportunidad de que nuestros amigos de España sigan visitándonos y dándonos un gran apoyo para seguir adelante con nuestras actividades. Yo por mi parte me siento muy feliz porque cada vez que nos visitan siento que es una muestra de cariño, ya que también nosotros desde nuestros humildes hogares pensamos mucho en ellos, ya que les hemos tomado mucho cariño y un gran agradecimiento por todas las actividades que realizan con todos nosotros. Como algunos intercambios de ideas con otros chicos y las visitas que hacemos a la isla de Juan Venado cada vez que ellos vienen para lograr un propósito. Todos pasamos momentos agradables, alegres y divertidos con ellos. Ahora voy a escribir un poco sobre mí. La música es mi pasatiempo favorito. Podría pasar todo el día escuchándola, lo que no me gusta es que me digan que no oiga música. Donde yo vivo es un lugar muy calmo y me gusta. También me gusta conocer a las personas, saber como piensan, si tienen algún propósito en la vida y los comparo con mis planes en un futuro. Algunos comenzamos pensando igual pero terminamos pensando diferente.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
“Foro Cultural es algo así como el nombre de un grupo de jóvenes organizados para realizar actividades, así como para promover la cultura en nuestra comunidad.” En el colegio donde estudio tengo muchos amigos de mi grado y de otros grados, nos llevamos muy bien. En mi casa sólo estamos papá, mamá, Sofía y yo. Somos cuatro los que vivimos en casa. Mi mamá se levanta muy temprano, ella tiene un pequeño negocio en casa. Mi papá lastimosamente, no tiene un trabajo fijo y lleva casi un año en esta situación. Todos en casa somos muy unidos y mi papá apoya con lo que puede. Pero saben una cosa, eso a mí no me importa por que gracias a Dios nunca hemos pasado dificultades graves. Para mi papá y mi mamá lo más importante es que yo me bachillere, pero lastimosamente no se si podré seguir con mis estudios después del bachillerato. Mi papá y mi mamá nos aconsejan mucho a Sofía y a mi, y nos dicen que pensemos mucho en nuestros estudios y que aprovechemos el esfuerzo que ellos están haciendo para que podamos terminar nuestra secundaria. Con la ayuda de Dios, por mantenerme al lado de mis padres, en el mes de diciembre va a ser mi bachillerato. Después de todo esto pienso buscarme un trabajo.
Una de mis hermanas, que es Lucila, me dijo que tal vez donde ella trabaja yo también podría trabajar. Le estoy pidiendo a Dios que así sea porque así el próximo año yo podría ayudar a Sofía, mi hermana pequeña, para que ella también, al igual que yo, pueda terminar la secundaria. Sería una felicidad muy grande para nuestros padres si eso pasara. Finalizo diciendo que espero que mi historia no les aburra pero quiero decirles que es la puritita verdad y espero que les guste aunque eso es solamente una parte de mi vida, porque si me pongo a escribir todito sobre mí, bien podría publicar un libro. Juana
105
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
4.3. LOS NIÑOS Y JÓVENES CON CAPACIDADES DIFERENTES Irene Águila y Blanca Jorquera
4.3.1. La discapacidad en Nicaragua «La discapacidad forma parte de la condición humana. Casi todos nosotros tenemos alguna discapacidad, temporal o permanente, en algún momento de la vida. Hemos de esforzarnos más en romper los obstáculos que segregan a las personas con discapacidades, que en muchos casos las arrinconan en los márgenes de la sociedad.» Dra. Margaret Chan, Directora general de la Organización Mundial de la Salud
S
egún el Informe mundial sobre discapacidad1 publicado en junio de 2011 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, más de 1.000 millones de personas experimentan alguna forma de discapacidad, lo que supone el 15% de la población mundial. En numerosas ocasiones la discapacidad y las situaciones de pobreza están fuertemente vinculadas. Tomando como referencia los datos publicados por la OMS, el 80% de las personas con discapacidad vive en países empobrecidos. En términos generales, las personas con discapacidad son uno de los colectivos más afectados por el yugo de la exclusión social, política, económica y cultural. Estos indicadores se ven aun más acentuados cuando se trata de personas que viven en áreas rurales, alejados de servicios especializados. En Nicaragua la situación de las personas con discapacidad es un problema que se ha venido incrementando durante los últimos años. Tal y como recoge la publicación La Discapacidad en Nicaragua: Situación Actual y Perspectivas, realizada por el Ministerio de Salud de Nicaragua en 20112, el conflicto bélico que vivió el país durante la década de los 80 constituyó un factor importante en el incremento de la población con discapacidad.
106
Además, se señalan otros factores tales como el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas, las enfermedades transmisibles, las condiciones hereditarias y las lesiones por accidentes. En dicho informe se afirma que la discapacidad, asociada a bajas condiciones de bienestar como la pobreza extrema, la marginación social, la desnutrición o el analfabetismo, se puede traducir en una limitada prestación de servicios de salud. Son muchas las personas con discapacidad que viven en situaciones de pobreza y que por tanto no pueden hacer frente a las necesidades generadas de su discapacidad, como la adaptación de su vivienda, una asistencia sanitaria adecuada, terapias de rehabilitación o simplemente la compra de medicamentos. Según datos facilitados por la Encuesta Nicaragüense para las Personas con Discapacidad realizada en 2003 (ENDIS 2003)3, el 52% de las personas con discapacidad que vive en zonas rurales de Nicaragua ha declarado no recibir atención sanitaria, el 87% afirma tener al menos una necesidad insatisfecha en materia de salud, el 43% carece de medicamentos recetados, el 20% solicita ayudas auxiliares y el 18% necesita servicios especializados.
1 • Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial. Junio 2011. 2 • La discapacidad en Nicaragua, situación actual y perspectivas. Ministerio de Salud de Nicaragua. 2011.
3 • Encuesta Nicaragüense para las Personas con Discapacidad 2003 (ENDIS 2003) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Nicaragua, INEC. Enero 2004.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
En las comunidades rurales la carencia de servicios se incrementa, incidiendo de manera particular entre las personas con discapacidad. El 44% de la población nicaragüense vive en entornos rurales. Entre la población rural se calcula que existe un nivel de analfabetismo que oscila entre el 20% para la población no empobrecida y el 40% para la población rural extremadamente pobre. En lo que respecta a las personas con discapacidad de entre 6 y 15 años se calcula que el 45% no sabe leer ni escribir. El acceso a la educación es un elemento fundamental para la inclusión de los niños y niñas con discapacidad en las dinámicas sociales. Sin embargo, la carencia de profesorado especializado, así como de medios adaptados, dificulta la incorporación a la escuela. La Encuesta Nicaragüense para las Personas con Discapacidad expone que el 37% de las personas con discapacidad de entre 10 y 29 años que nunca asistieron a la escuela o que la abandonaron declara que el principal motivo fue su discapacidad. La atención educativa personalizada y la aplicación de guías curriculares especiales, para la población escolar que las requiera, es aún muy reducida. De este modo, a los problemas de salud que sufren las personas con discapacidad, se le suman otros aspectos de discriminación y exclusión social. El aislamiento limita sus posibilidades de participación activa en el campo laboral, educativo, civil, político, etc. En este sentido, cabe subrayar las desigualdades que sufren las personas con discapacidad en el campo laboral. Según el informe realizado por el Ministerio de Salud de Nicaragua, una cuarta parte de los hombres y mujeres nicaragüenses con discapacidad no trabaja. Las altas tasas de desempleo se deben a diversas cuestiones, entre las que destacan la falta de formación, la difícil accesibilidad de los lugares de trabajo o la falta de transporte adaptado. Además, muchas de las personas que están empleadas ganan muy poco o no reciben ningún tipo de remuneración. 6 de cada 10 personas inactivas dependen económicamente de otros miembros del hogar y esta dependencia económica suele tener carácter permanente. Además de la dependencia económica hay que tener en cuenta la falta de autonomía personal que sufren algunas personas con discapacidad, necesitando el apoyo continuado de algún miembro de la familia. Estos cuidados los ofrecen principalmente las mujeres, calculándose que de
cada 10 cuidadoras, 8 son mujeres que dedican más de 10 horas diarias a esta labor sin recibir ningún tipo de remuneración por ello. En función de los datos aportados se puede concluir que la calidad de vida de las personas con discapacidad en Nicaragua sigue siendo una cuestión pendiente de resolver. En 1995 se aprobó la Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, (Ley 202) sobre la que se definen funciones y responsabilidades del Estado al respecto. No obstante, sigue siendo necesaria la instauración de políticas que promuevan la igualdad de derechos de las personas con discapacidad en la sociedad y la real equiparación de oportunidades sobre la base del cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
107
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
4.3.2. Atención a niños y jóvenes con discapacidad en Salinas Grandes
Andrea Tenorio y Yesiil Mungía, promotoras sociales.
L
108
a realidad anteriormente descrita se puede contrastar fácilmente en las comunidades rurales de León. En Salinas Grandes, los niños y jóvenes con discapacidad apenas reciben la atención primaria de un médico pues los accesos y distancias suponen barreras infranqueables en muchos de los casos. Tampoco reciben respuesta del sistema educativo del estado, y en sus comunidades no están integrados en las actividades de los niños y jóvenes. Además, las familias de los niños y jóvenes con discapacidad, que en muchos casos se reducen a las abuelas, no tienen ni la formación ni la solvencia económica suficiente para atender a las necesidades de los hijos o nietos con discapacidad que tienen a su cargo. Consciente de esta realidad, en 2006 el MLAL (Movimiento Laico por América Latina), junto con el Movimiento Comunal Nicaragüense y Los Pipitos (Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados) llevaron a cabo un programa de Atención e Integración de los Niños y Jóvenes con Discapacidad en Salinas Grandes. Este programa supuso la primera identificación y diagnóstico de los casos más evidentes de discapacidad entre los niños y jóvenes de Salinas Grandes. En el desarrollo de este programa se incluían visitas domiciliarias para realizar rehabilitación y apoyo a las familias, programas de lectoescritura, talleres de pintura y
manualidades, actividades culturales y de ocio, seguimiento y tratamiento médico, dotación de recursos ortopédicos, etc. Además se facilitó la capacitación de una joven comunitaria, Andrea Tenorio, para la realización de estas tareas. El principal logro de esta primera apuesta por la integración de los jóvenes con discapacidad en Salinas Grandes, fue, además de la mejora de la calidad de vida de estos jóvenes, la eliminación de muchos de los tabús que rodeaban la discapacidad. Las familias dejaron de sentir vergüenza por sus hijos o nietos, muchos vecinos dejaron de sentir recelo por sus vecinos y algunos maestros se encontraron con nuevos alumnos, y éstos con nuevos compañeros de clase. Sin embargo, la financiación que sostenía este programa finalizó, y Andrea tuvo que emigrar para mantener a su familia. Yessil Mungía relevó de forma altruista a Andrea en esta tarea durante algunos meses, hasta que también sus necesidades económicas se lo impidieron. Durante muchos meses, estos jóvenes quedaron desatendidos hasta que en 2008, este proyecto, en el marco de su bloque social, comienza a retomar este programa de integración de jóvenes con discapacidad, realizando una nueva identificación de los casos de niños existentes.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
Ya en 2009 se realizó un diagnóstico más exhaustivo de los casos existentes y se contrató y capacitó a Yessil como promotora social encargada del proyecto. En este proceso de capacitación, fue fundamental el apoyo de Los Pipitos (ONG Nicaraguense que atiende a miles de niños y jóvenes con discapacidad) y del Ministerio de Educación, pues ambas instituciones ofrecieron a Yessil la posibilidad de formarse en alguno de sus centros educativos especializados (Centro de Estimulación Temprana de León – Pipitos y Escuela Especial de Santa Lucía – MED). En septiembre de 2009 se iniciaron los procesos de alfabetización, se reiniciaron las fisioterapias, se escolarizaron a algunos de los jóvenes, se realizó reforzamiento escolar a los jóvenes integrados en el sistema educativo y se retomó el apoyo a la organización familiar de los jóvenes con capacidades especiales. Durante el año 2010 se continuó con el trabajo que se venía realizando y por primera vez, se integró a algunos de los jóvenes con discapacidad en el trabajo de campo del bloque de investigación del proyecto. También se dotó al programa de bastante material educativo y en agosto de este año, se amplió el programa incorporando al mismo la creación y mantenimiento de un huerto ecológico. Tanto los jóvenes atendidos por el proyecto, como sus familias eran los responsables del mantenimiento del huerto, con la idea de ofrecer a estos jóvenes una pequeña fuente de recursos, así como las habilidades necesarias para poder mantener un huerto familiar que diversifique y mejore su soberanía alimenticia. Muchos jóvenes comunitarios del Foro Cultural Juvenil participaron en la creación y puesta en marcha de este huerto, así como los profesores de la UNAN León y los de la Universidad de Sevilla y los estudiantes de Biología que los acompañaban. Desde 2009, Yessil mantiene una dinámica de trabajo similar con los niños y jóvenes con capacidades diferentes. Atiende a una media de 18 jóvenes de entre 2 y 30 años. Se han conseguido grandes avances físicos en los niños que han recibido fisioterapia, se ha integrado a algunos niños al sistema educativo ordinario y se ha apoyado a los que ya se encontraban escolarizados. Se están realizando acompañamientos a consultas médicas, se realizan talleres semanales de alfabetización y se han recogido un par de cosechas del huerto. La discapacidad en Salinas Grandes ha seguido visualizándose y su presencia es cada vez más cotidiana y natural.
Taller de pintura con los niños y jóvenes con capacidades diferentes. Centro Social de Omar Torrijos
109
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
110
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
Sin embargo, también son muchas las dificultades con las que este programa se encuentra en su día a día. A las limitaciones formativas de la promotora social, que debe atender una gran diversidad de casos (desde parálisis cerebral, osteogénesis imperfecta, hasta casos de síndrome de Down o discapacidades sin diagnóstico claro), hay que añadir las que las inclemencias meteorológicas producen en los maltrechos caminos que separan, a veces por varios kilómetros, las dispersas comunidades en las que Yessil atiende a los niños y jóvenes. Con el objetivo de proporcionar sostenibilidad a la atención de estos niños y jóvenes y de integrar lo más posible a estos niños en sus comunidades, paralelamente al trabajo realizado por Yessil, se han mantenido diferentes contactos con los organismos públicos relacionados con esta problemática. Por un lado, se han mantenido reuniones con las delegadas de Educación del Ministerio de Educación y con la delegada de educación de la Concejalía de León. En ambos casos el objetivo buscado ha sido el de corresponsabilizar a estos organismos de la atención a los niños y jóvenes con discapacidad de Salinas Grandes, dotando a alguno de los centros educativos de Salinas de un aula específica en la que una educadora, maestra o pedagoga pudiera atender a estos niños, que primeramente se hubieran integrado al sistema educativo convencional. El Ministerio de Educación apuesta por una escuela inclusiva y en las reuniones mantenidas parecían estar de acuerdo con la propuesta, pero alegaban falta de recursos económicos. Mientras tanto, seguirían apoyando la formación y capacitación de Yessil. De igual modo, los Pipitos han seguido colaborando con el proyecto, atendiendo a alguno de los niños de Salinas, evaluando a los nuevos casos detectados o apoyando la formación de la promotora social. Estos son los niños y jóvenes con discapacidad atendidos por el programa, sus historias y sus familias:
Puesta en marcha del Huerto Sembrando Esperanza, Cosechando Sonrisas.
111
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
JOSÉ LUIS. 23 años. José Luis, que tiene discapacidad intelectual, vive con su tía abuela Doña Amanda y su marido a varios kilómetros de la comunidad, totalmente aislados. Ella se hizo cargo de él desde su nacimiento, pues sus padres no quisieron responsabilizarse de él. En Nicaragua, el 28% de las personas con discapacidad reside en un hogar donde el cabeza de familia tiene más de 65 años. En la población total, esta proporción es del 13%. Doña Amanda apoya a José Luis en su desarrollo personal, dotándolo de autonomía y habilidades de trabajo. José Luis cuida el ganado, ordeña vacas, desgrana maíz, pesca, saca agua del pozo, cocina arroz cuando Doña Amanda no está y trabaja en el huerto. Su colaboración es fundamental en el bienestar de su familia. Su tía vive en Omar Torrijos y es la que asiste a las reuniones de familia del proyecto. A veces él pasa temporadas en esta comunidad. Nunca ha estado escolarizado. No sabe ni leer ni escribir y tiene dificultades al hablar. Recibió alguna atención con Andrea. Cuando pudiera, en principio dos días en semana, José Luis se desplazaría a Omar Torrijos para trabajar su habilidad manual y su lenguaje oral. El objetivo principal es ofrecerle un espacio de socialización.
112
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
ESMERALDA. 8 años. Vive con su madre, su abuela, su tía y su tío en la comunidad de Omar Torrijos. Esmeralda tiene discapacidad intelectual, estrabismo, hiperactividad y trastorno del lenguaje. Rosario, la madre de Esmeralda, también tiene discapacidad. Está desempleada y no cuenta con ningún ingreso económico. Ambas viven con menos de un dólar al día y cada mañana reciben un plato de comida de una iglesia evangelista de su comunidad. Esmeralda fue operada de los ojos en 2010 para tratar de recuperar parte de la visibilidad gracias al apoyo de una ONG. A los ocho años fue escolarizada, pero la hiperprotección de Rosario hacia la niña tenía como consecuencia que la mayoría de los días se quedara en casa. El miedo, la falta de confianza y de apoyos suelen ser factores determinantes en la escolarización de los niños y niñas con discapacidad. Tampoco la escuela tiene muchos recursos para atenderla. En el programa se trabaja con ella dos días en semana, tratando de inculcarle ciertas normas sociales que le permitan estar en un lugar con más gente. También se trabaja con ella la autonomía y el lenguaje oral.
113
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
OCTAVIO. Octavio es el segundo de los cuatro hijos que tiene Mariceli. Viven junto a sus abuelos en una casa de aparejos que guardan. La falta de cuidados y de alimentación adecuada durante sus primeros tres años de vida han afectado muy negativamente al estado de salud de Octavio, que sufre hemiplegia. Durante el tiempo que vivió en la comunidad, Yessil trabajaba con la madre para incorporar buenos hábitos en el cuidado del niño. También recibía masajes fisioterapéuticos que estaban dando muy buenos resultados en la movilidad y la estimulación del niño. Desde el año pasado, Octavio vive en un centro especializado, donde su estado de salud y su movilidad han mejorado muchísimo.
114
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
ANTONIO DE LA CRUZ (Cruz). 19 años. Vive en Omar Torrijos con los abuelos, el padre y los hermanos, con quienes colabora en las tareas del hogar. Es un joven inteligente y con habilidades de relación, pero nunca ha asistido a la escuela. Tiene unos audífonos con auriculares para superar su discapacidad auditiva. Si se los pone oye la tele y la música, pero no le gusta ponérselos para la salir. Antonio no sabe leer ni escribir ni ha recibido nunca formación especializada para facilitar sus habilidades comunicativas. La constancia de su abuela ha sido determinante para su estimulación. Antonio tiene buenas habilidades para la pintura y es un gran deportista, habiendo ganado recientemente pruebas de atletismo en el departamento de León. En el programa recibe nociones de lectoescritura y realiza trabajos manuales, además de colaborar en el huerto.
115
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
ISMAEL. 24 años. Vive con sus abuelos en la comunidad de Omar Torrijos. Apenas puede hablar y padece problemas motores y discapacidad intelectual. Se desplaza en un triciclo que le proporciona un poco de autonomía, pues tiene parálisis en las piernas. Tampoco ha estado escolarizado nunca y apenas se relaciona con nadie. Algunos jóvenes de Foro Cultural juvenil se encargaron de pintarle el triciclo y arreglarles algunos desperfectos. El programa trata de ofrecerle un espacio de sociabilización y de estimularle el lenguaje oral.
116
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
ANA TERESA. 19 años. Ana Teresa vive con su madre y sus hermanos en la comunidad de Divino Niño. Tiene discapacidad auditiva y sólo articula algunas palabras pero siempre busca la forma de comunicarse. Pelicanea (le regalan pescado y lo vende). Empuja la lancha y limpia pescado. Cuando era pequeña fue escolarizada, pero sufrió algún tipo de abuso sexual y la madre no quería que fuese a la escuela ni que saliera mucho de casa. Sin embargo, en 2010 fue escolarizada en 1º de primaria, gracias a la intervención de Yessil que le hace un seguimiento semanal y le apoya con las tareas de la escuela.
117
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
LENIN. 18 años.
118
Lenin es un joven muy alegre y activo. Su discapacidad intelectual es fruto de un traumatismo craneoencefálico que sufrió a los seis meses. Vive en Quesada con sus padres, su tío, su hermana y los hijos de ésta. Es una familia sólida y cohesionada. Ayuda en casa: trae leña, ayuda al padre con la sal, limpia. Monta a caballo y en bicicleta. Tiene importantes dificultades para la expresión oral. No lee, no escribe, no le gusta ir al colegio, seguramente por problemas de sociabilidad. Le gusta jugar con niños más pequeños. Lenin es diligente a la hora de trabajar en el huerto y ha aprendido bastante. Tanto es así que en casa cultiva flores que luego vende. Yessil trabaja con él dos días en semana, trabajando principalmente la lectoescritura, el leguaje oral y la habilidad manual.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
MERCEDES. 15 años. Mercedes padeció una meningitis cuando era un bebe que le provocó la paralisis cerebral con la que ahora convive. Su madre se ocupa de ella, pues es absolutamente dependiente. Esto le impide trabajar fuera de casa y la situación económica de la familia es muy crítica, sobre todo desde que su padre las abandonó. La ausencia de las figuras masculinas en las familias nicaragüenses es muy acentuada. Mercedes no habla y apenas se comunica con su madre. Una vez en semana Yessil acude a su casa para realizarle masajes fisioterapéuticos.
119
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
ESCARLET. 15 años. Vive con sus abuelos en Ciudadela. Ayuda en casa (vende tortillas). Al igual que su madre tiene discapacidad intelectual, y tiene problemas de lenguaje oral. Va al colegio, pero siempre al mismo curso. Pinta, escribe su nombre, sabe las vocales, baila. Es tímida, tranquila y obediente. Tiene autonomía. Yessil también le hace un seguimiento semanal y le apoya con las tareas de la escuela.
120
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
LUCÍA. 15 años.
RODOLFO. 16 años. Santa Elena.
Lucía nació con osteogénesis imperfecta que le produce una extrema fragilidad en los huesos, lo que le provoca frecuentes fracturas y severas malformaciones en todo el cuerpo. No puede caminar y como además vive con su familia bastante aislada, apenas se relaciona con nadie. Su familia, que la atiende con cariño y dedicación, subsiste de lo que obtiene de su pequeña huerta y de las gallinas y cabras con las que conviven. A Lucía le encanta la música, cantar, colorear y cuidar de sus muñecas. No tiene discapacidad intelectual ni problemas de lenguaje, pero la falta de estimulación la ha limitado bastante. Debido a su aislamiento y a las malformaciones de su cuerpo, se resiste bastante a mantener relaciones sociales fuera de su entorno más próximo. Yessil la visita una vez a la semana. Juega, habla y canta con ella, abriéndole una pequeña puerta al resto del mundo.
Rodolfo también vive en Santa Elena. Su padre murió y su madre lo abandonó. Vive con los abuelos, aunque la abuela ha sufrido parálisis. También vive con ellos un tío ciego. Es primo de Ismar. Su lenguaje oral es incomprensible sin embargo comprende el lenguaje de los demás. No tiene ninguna discapacidad física, sólo intelectual, por lo que ayuda al abuelo en las labores domésticas y agrícolas: cortar madera y maleza, friega, lava, siembra, ara, etc. Nunca ha ido al colegio y no sale porque sus abuelos no se lo permiten por miedo. Se le ve deprimido y triste, aunque todo cambia cuando hay visita. El principal objetivo para trabajar con Rodolfo sería su integración en las actividades con otros jóvenes, pero no ha podido incorporarse al programa porque su casa está demasiado lejos como para ir solo y su abuelo está demasiado ocupado como para acompañarle.
ISMAR. 23 años.
DONALDO Y RICARDO. 14 años.
Ismar vive con su humilde familia postrado en un camastro desde que nació en una de las comunidades más aisladas de Salinas. Su lenguaje oral es incomprensible pero sí tiene intención comunicativa, a pesar de su parálisis cerebral. No tiene ningún tipo de autonomía personal y sus entumecidas extremidades necesitan ejercicios de rehabilitación, pero la familia no le dedica tiempo. Pasa las horas solo en la oscuridad de una habitación recalentada por el potente sol tropical. Yessil lo visita también una vez a la semana. Habla con él y le realiza masajes en piernas y brazos a la vez que intenta implicar a la familia en el cuidado y atención de Ismar.
Donaldo y Ricardo nacieron con el labio leporino. Ambos han sido operados en alguna ocasión pero siguen teniendo dificultad en el lenguaje. Los dos están escolarizados y acuden al Centro Social de Omar Torrijos dos días en semana para recibir apoyo escolar por parte de Yessil. La mamá de Donaldo, Marcia, fue nombrada presidenta de la junta de administración del Huerto.
JENNIFER. 15 años. El Jarro. Jennifer vive en El Jarro con su joven madre, su anciano padre y cinco hermanos más. Puede que la polio haya sido la causante de la atrofia que presenta en una de sus manos y en una de sus piernas. Ha estado escolarizada pero siempre en el mismo curso. Yessil la visita en su casa para apoyarle en las tareas de la escuela, pero su padre no lo permite por lo que Yessil la apoya directamente en la escuela a la que asiste, por ahora.
121
Fiesta de despedida a los alumnos y profesores de la Universidad de Sevilla. Centro Social Omar Torrijos.
4.4. EXPERIENCIAS DE VOLUNTARIADO DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Álvaro Dugo Cotta
L
122
a Universidad de Sevilla, en su convencimiento de tener una función más allá de lo meramente académico y asumiendo su responsabilidad, como institución de educación superior, en la promoción del desarrollo humano, creó en julio de 2008 la Oficina de Cooperación al Desarrollo con el objetivo de fomentar y trabajar por un mundo más justo. Con el fin de cumplir con su objetivo, la Oficina de Cooperación al Desarrollo ha puesto en marcha desde entonces una serie de iniciativas destinadas a la sociedad en general y la comunidad universitaria en particular como: campañas de sensibilización y recogida de ayuda humanitaria, jornadas, congresos y ayudas para la realización de actividades y proyectos de cooperación al desarrollo. En el marco de dichas ayudas, la Oficina de Cooperación al Desarrollo ha permitido durante los últimos 3 años que algunos alumnos de la Universidad de Sevilla pudieran disfrutar de una beca para acompañar al
proyecto, aportar allí su granito de arena y descubrir una realidad, que ha cambiado sus vidas y los ha convertido aquí en promotores de un mundo más solidario, justo, sostenible y en definitiva, más humano. El proyecto de “Fortalecimiento del Departamento de Biología Vegetal de la UNAN-León (Nicaragua)” tiene como objetivo principal generar las estructuras básicas necesarias para la investigación, docencia y el desarrollo científico en el área de la Biología Vegetal de la UNAN-León, centrándose particularmente en aquellos aspectos que permitan una mejor gestión y conservación de la Reserva Natural Isla de Juan Venado que repercutan positivamente en las condiciones de vida presentes y futuras de las comunidades rurales que viven en dicha zona y/o de los recursos que de ella obtienen. Por tanto, las tareas que los estudiantes han desarrollado durante sus años de participación han sido muy variadas, pudiendo agruparse en las vertientes científicas y sociales del proyecto.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
En su vertiente científica, algunas de las actividades en las que los alumnos han participado son:
Por su parte, las principales tareas en el ámbito social en las que han colaborado los alumnos han sido:
• Desarrollo un protocolo de actuación adecuado para el cultivo a
• Capacitación y dinamización de las asociaciones juveniles de las
gran escala de plantas de interés agronómico u ornamental que permitiera un impulso económico de las comunidades rurales.
• Ayuda a licenciados nicaragüenses en la planificación de futuras
investigaciones, el uso de herramientas informáticas para el tratamiento de datos, la búsqueda bibliográfica y la elaboración de presentaciones que expongan sus avances.
• Puesta en marcha de experimentos sobre el terreno para el estu-
dio del mangle, la especie arbórea más amenazada de la reserva y la de mayor importancia ecológica.
• Realización de muestreos periódicos realizados en el manglar y el bosque seco de la Isla de Juan Venado, con el fin de mejorar el conocimiento sobre dicho ecosistema y así optimizar los esfuerzos destinados a su conservación. • Montaje y puesta a punto del nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
•
Desarrollo de un protocolo de extracción de ADN que permita identificar las diferentes especies y variedades presentes en el ecosistema.
• Jornadas de carácter científico y de divulgación.
comunidades rurales con actividades lúdico-educativas.
• Seguimiento médico y educativo de los niños/jóvenes con capaci-
dades diferentes y desarrollo de actividades para su integración en la comunidad.
• Fomento del conocimiento por parte de los jóvenes de su medio
natural y de la participación en las actividades de investigación que allí se desarrollan con el fin de que se impliquen y tomen conciencia de la importancia de su conservación.
• Ayuda a la puesta en marcha y fortalecimiento de proyectos que
permitan la independencia económica de los integrantes de la comunidad como los huertos y las cooperativas ganaderas o de ecoturismo.
• Desarrollo de actividades de concienciación y sensibilización de los jóvenes sobre igualdad de género, desarrollo sostenible, igualdad de oportunidades, etc.
A continuación se presentan algunos de los testimonios que han dejado los alumnos que han tenido la oportunidad de participar en esta maravillosa experiencia:
123
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
”Todos los estudiantes creemos en la necesidad de este trabajo y en la honestidad de los proyectos de cooperación y estamos convencidos de que un mundo más justo y solidario es posible, un mundo donde la justicia y la igualdad se anteponga al egoísmo y al beneficio de algunos pocos. Aunque somos todos muy diferentes, compartimos una manera de vivir y de pensar muy singular. No sabríamos definir esta cualidad exactamente pero sabemos reconocer inmediatamente a quien la tiene”. Estos son algunos de nuestros testimonios tras llegar de Nicaragua:
Mari, Esmeralda y Soren
Vivencias de Mari 10 de Septiembre del 2010
M
124
i nombre es Mari y soy una de las estudiantes de la Facultad de Biología de Sevilla que ha tenido la suerte de acompañar y quisiera darme el gusto de decir, formar parte de este proyecto. Sin duda una de las mejores experiencias que he tenido hasta hoy día. La sensación de haber formado parte de la vida de estas personas por un ratito y aportar mi granito de arena me llena muchísimo de orgullo. Nuestra función en Nicaragua, la de los estudiantes españoles, se decía “Conocimiento de la realidad”, ¡y bien que lo hemos conseguido! Es una realidad tan diferente a la nuestra que para muchos de nosotros, adaptarnos a ella ha sido un difícil reto, pero a la vez fascinante y envolvente. El primer día comenzamos en el laboratorio de cultivos con Patricia y Marvin, dos estudiantes de Biología nicaragüenses. En este laboratorio se trabaja con varias especies de plántulas de mangle, musáceas, y hasta las famosas orquídeas. Es mucho el esfuerzo que requiere esta tarea, y hacen falta muchas mas manos para que no se pierdan los cultivos, aunque desgraciadamente el laboratorio solo cuenta con dos personas. Aunque como no, mencionar la gran ayuda de Sergio durante dos meses, un estudiante madrileño que como nosotros, tuvo la suerte de formar parte del equipo de cultivos celulares. También estuvimos algunos días ayudando a Claudia y Nancy en sus tesis. Estas dos chicas próximamente estarán en España junto con Marvín y Marta. Los 4 son estudiantes de Biología en la UNAN-LEÓN. Realizarán
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
un curso en la Universidad de Sevilla y luego sus destinos se separarán. Marta y Marvin volverán a Nicaragua y Claudia y Nancy irán al País Vasco para realizar su Máster. Pronto les veré en Sevilla, y me vengaré por ese bañito en el agua tan apetitosa del manglar, que gracias a su tesis, ¡me tuve que dar varias veces! Quizás los haga subir a la Giralda a las 3 de la tarde, espero que en Septiembre haya algun día muy caluroso… Y ahora llega lo más interesante, el trabajo con los niños con capacidades diferentes y el club de jóvenes de Peñitas y Salinas Grandes. Hemos realizado un taller de fotografía y un huerto ecológico en el que todos participamos, además de otras muchas actividades, debates, juegos, etc. Todas las actividades fueron muy interesantes y productivas, tanto para ellos como para nosotros, y la entrega de todos los muchachos fue sorprendente. Me quede impresionada con su entusiasmo y la rapidez con la que se trabajó. He de reconocer que no había hecho un huerto en la vida, ¡y yo que pensaba que éramos nosotros los que teníamos que enseñarles! Ay dios mio, me hacía tantas preguntas…¿pero de donde vamos a sacar tanta tierra? ¿Cómo vamos a arar? ¿Cómo vamos a hacer aquí y ahora un huerto? ¿sino tenemos ninguna máquina? Y que tonta me sentí cuando empezaron a sacar carretillas de tierra de allí mismo, a arar con un pico, y a vallarlo con unas cuantas maderas. ¡Si lo único que tuvimos que comprar fue una malla de alambre para delimitarlo! Ahí me di cuenta de todo lo que se puede hacer con tan poco, solo hacen falta las ganas. Espero que el huerto de sus frutos y que siga adelante, aunque me consta que sí, pues alguien me ha dicho que todo sigue viento en popa. Además de esto fueron muchas las cosas vividas con estos jóvenes. Cada actividad, las salidas al manglar, los baños en la playa, sus preguntas, su curiosidad, las riquísimas comidas compradas en el mercado de León justo antes de coger el bus para ir hasta Salinas o Peñitas, cada conversación con cada uno de ellos, los abrazos de Esmeralda, la vuelta a oscuras en el bus pasando por Ciudadela para dejarlos en casa, las llamadas dándonos las gracias por las camisetas de fútbol, los infinitos mensajes de Salinas justo antes de coger el avión (no sabéis cuanta ilusión me hizo...). Todo ello ahora forma parte de mí. Y he de reconocer que al principio me sentía como un bicho raro entre ellos, pero poco a poco fui sintiéndome como en casa, o mejor dicho, ellos me hicieron sentir como en casa. Solo hacia falta esa sencillez y confianza que las personas necesitan para abrirse. Si bien el idioma es el mismo, se hace un mundo la
Juana, Sofía, Escarlet e Isidro. Taller de fotografía. Agosto 2010
comunicación. Pero me di cuenta a tiempo y puse todo mi empeño en que estas diferencias no se convirtieran en un problema. Los últimos días no me acordaba de España, se convirtieron en mis amigos, en mis confidentes, tanto las personas de las comunidades, como la gente que cada día me rodeaba en León, incluso nicaragüenses que nada tenían que ver con el proyecto. Ahora que he llegado a España es aquí donde me siento rara, siento que me olvidé algo. Quizás algún día vuelva y me encuentre con las mismas personas que por un mes, se convirtieron en mi. Mª Carmen Chaparro Bordallo
125
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
El secreto de jugar a ser futuro 25 de Octubre de 2011
Y
126
ahora qué, yo, un ordenador, un cálido cuarto y una cómoda rutina, que como toda rutina llega a aburrir… aburrido del descanso, de tenerlo todo hecho, y sin más recuerdo que lo que hice ayer…lo tengo todo, y ahora solo tengo tiempo. Ahora solo queda la queja, el por qué esta eso ahí, el me duele la espalda, el qué calor, el cierra la ventana que hace frío, el donde está si lo tenia todo a mano,... y ahora solo tengo tiempo. Y el tiempo pasa, y el recuerdo se hace viejo, ya tú no estas tan presente, lo viejo tiende al olvido e intercala verdades inventadas para que cuadre la historia…pues olvidas lo secundario….y con el tiempo el recuerdo tiende a la mentira con inolvidables momentos. El pasado ya lo viví, en el presente aprovecho cualquier momento para seguir recordándote, para que no seas mentira en mi futuro, pues en este caso una mentira es porque olvidé, y si olvidé es porque fuiste secundario, un simple nexo efímero en una historia inolvidable. Sí, inolvidable fuiste,Nicaragua, y me resisto a crear una mentira, a descafeinar tu verdad con prejuicios del viejo mundo, que como viejo que es, es solo un anciano temeroso, neófobo, y necesitado de atención…que se entera de lo que quiere y reclama autoridad para decir lo que le viene en gana. Joven ,Nicaragua, debes reclamarte valor, sin sujetar un arma, debes de entregar el alma sin repetitivas y agónicas canciones protesta, debes cantar sonidos de tradición, pero no con voz enquistadas de guerras y recuerdos bélicos, sino por la dulzura de una niña que aprende a hablar deleitando a sus mayores con el desparpajo de una vieja.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
Me niego a que seas mentira, pues aun recuerdo a una Joven, Nicaragua, vestida de verde selvático, de curioso contraste como el plumaje del guardabarrancos, tostada como el maíz, ardiente como un volcán, una mujer racial, valiente, con una arrebatadora fuerza pacífica y una cálida transparencia, y belleza cual cristal atlante, con un interior dulce, como el agua más pura, y ruborizada por las piropos de Rubén y Salomón. Ella ,Nicaragua, se eleva sobre la tierra cual mangle, protegiendo a su futuro sobre si misma, hijos vivíparos de una mujer que fue golpeada por un violento huracán de guerra, dejando caer parte de su prole a sus pies y desencadenando una competencia intraespecífica bajo la oscura sombra de los cardenales de la Joven, y sabido es que sin luz, no crecieron, y si no crece esta fértil tierra donde ella , Nicaragua, enraizó vida, esta se mantiene atemporal, estancado, sin perspectiva y guerreando… Es triste que cuando te nombran miren a tus pies, tú que siempre tuviste la cabeza bien alta, y la verdad es que produjo gran impresión al mirar tus piernas después de tanto tiempo de lo ocurrido, pues no había pasado los años por ti. Mi consejo, linda Joven ,Nicaragua, es que tiene la necesidad de andar descalza, de bañar tus lindas piernas en tus opacos esteros, que esconden verdaderos tesoros, y que vuelvan a danzar entre tu raíces el punche, los reptiles y la aves…homenajeando a aquel que esta enterrado bajo tus pies. Linda Joven, aférrate fuertemente protegiendo y dotando de fuerza a aquel que cuelga de tus ramas…vigorizando, adecuando, y permitiendo estrategias de supervivencia óptima y competitiva….regalando futuro a sus hijos… Yo te presto mi ayuda, y perdóname pues debes permitirme rebelar tú secreto, sin más mentira, pues conozco tu realidad, y no debes avergonzarte, pues a ojos ajenos solo produce ternura, y así, con las cartas boca arriba podremos jugar a ser futuro. Y ahora qué, yo, un ordenador, un cálido cuarto y una cómoda rutina, que como toda rutina llega a aburrir… aburrimiento que torne en nostalgia por esa linda muchacha , Nicaragua, perfumada de Sacuanjoche, que creía ya lejana, secundaria y de mentira… y ahora solo tengo tiempo… tiempo para contar tu secreto y jugar a ser futuro. Francisco José Pérez Díaz (CAPEA)
127
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
Reunión del Foro Cultural Juvenil. Centro Social de Salinas Grandes.
Nicaragua 2011. Un sueño hecho realidad 25 de Octubre de 2011
E
128
Dinámica del programa de Integración de jóvenes con Discapacidad.
s difícil recopilar brevemente lo que hemos vivido en nuestra estancia en Nicaragua ya que han sido interminables los momentos que recordamos con cariño. Un mes da para mucho además de que con la cantidad de actividades que hemos hecho y las lecciones de la vida que nos hemos llevado al conocer la realidad desde dentro habría para escribir un libro. Las diferentes jornadas en las que participamos o a las que al menos tuvimos la oportunidad de asistir nos aportaron mucho a varios niveles. Pocas cosas hay más importantes que la educación a los niños y los esfuerzos de las personas que conocimos en estos días esperemos que se vean recompensados. Este país en un futuro no será nada si los que ahora son niños no tienen acceso a la formación y a la educación en valores positivos. La jornada en la que Wilbert puso los videos deparó sorpresas ya que nos abrió a un mundo en el que los niños superando su vergüenza a reconocer las cosas delante de sus compañeros fueron comentando que sus padres a veces no razonan con ellos sino que directamente les gritan o pegan, es una pena que esto siga ocurriendo, estoy convencido de que más historias desagradables no salieron aquel día pero ocurren igualmente. Son niños a los que les encanta participar aunque a algunos les dé algo de “pena” pero en general se les nota entusiasmo. Notamos que el hecho de que fuéramos la novedad y vengamos de tan lejos les animaba más aún, esperaban mucho de nosotros en cada una de las actividades que realizamos juntos. También relacionado con las comunidades creo que lo más gratificante que nos hemos llevado de allí ha sido compartir con Yesil, los niños con capacidades diferentes y por supuesto Byron y todos los demás tantos momentos llenos de ternura, risas y descubrimientos. Para algunos de nosotros tratar tan a fondo con niños así y conocer cómo ha de ser su educación o el trato con ellos eran novedades bien distintas respecto a lo que hemos hecho antes en nuestras vidas, de ahí que como personas haya sido lo más bonito y siempre deseáramos ir a Salinas Grandes para cualquier causa ya cayera la más grande de las tormentas estando sin luz o nos tuviéramos que pasar interminables ratos en los autobuses repletos de gente bajo el sol del mediodía.
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES • A PIE DE MANGLAR
Son de destacar sus esfuerzos para ser amables con nosotros por ejemplo con la comida que es el caso más claro, la verdad es que son gente muy noble, con mucho sentido de la diversión y de ser feliz aunque mucha gente en España no entienda que se puede ser feliz en sitios así. Los momentos de jugar al fútbol improvisadamente aunque acabáramos sudando más que nunca o los ratos de baño en el manglar jugando con los jóvenes no tienen precio. Los días que tocaba laboratorio también nos aportaron conocimientos sobre todo de la realidad que de eso se trataba la beca, no fueron días que nos cambiaran como persona tanto ni tan inolvidables como estar con los niños de las comunidades pero a su manera también completaron nuestro punto de vista del país. Cuando uno viaja a sitios como Nicaragua y debe valerse en laboratorios tan alejados en materiales de los que frecuentamos aquí al principio se genera algo de agobio y frustración pero pasado el tiempo te das cuenta de que has aprendido a valerte con menos, a valorar lo que tienes además de comprender que hay gente que hace ciencia con mucho menos de lo que nosotros tenemos y se esfuerzan por hacerlo bien. Igual nosotros aquí no valoramos los materiales que tenemos en las prácticas de la facultad sin ir más lejos llegando incluso a desperdiciar o tirar cosas que aún están nuevas. Cuando llegaron los profesores españoles y les ayudamos en su trabajo también recibimos aprendizaje como biólogos y una vez más sobre la realidad. Nos resultó muy chocante que los alumnos a los que iban a impartir el máster eran personas más mayores que nosotros, que trabajan incluso en laboratorios, poseían cierta preparación pero aún así carecían de muchos conocimientos básicos teniéndoles que ayudar con cálculos elementales o costándoles la misma vida entender las gráficas que fue el caso más llamativo. Algo que hemos notado en toda nuestra estancia es la curiosidad que sienten por nosotros y la sociedad de la que venimos, casi todas las personas que nos hemos cruzado o con las que hemos compartido momentos no se cansaban de preguntarnos sobre España, sobre fútbol o cualquier tema (a veces llamativamente extraños). Por otro lado están las jornadas en que tocaba acudir al manglar lo que nos sirvió para cambiar de aires y tener contacto con la naturaleza los calurosos días en que acompañamos a los profesores a la reserva. Tener la oportunidad de estar dentro de un ecosistema tan desconocido para nosotros y observar de primera mano su fauna y flora contando
Katty y Freddy preparando el almuerzo.
Tere y Curro en el laboratorio de cultivos in vitro.
129
A PIE DE MANGLAR • 4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES
Previos a la salida a la Isla de Juan Venado con los jóvenes comunitarios. Salinas Grandes
130
además con personas que tenían mucho que enseñarnos sobre ello es algo a valorar, no todo el mundo tiene esa suerte. El día que atravesamos la reserva entera desde Las Peñitas a Salinas Grandes , el prado con troncos fósiles, los caimanes, las aves o el día que hicimos mediciones teniendo que caminar con el barro hasta las rodillas nos aseguraron buenas risas, anécdotas y aprendizaje, que de eso se trataba y bien que lo apreciamos. Son tantos los momentos que nos despiertan una sonrisa llena de emoción por los recuerdos de este viaje que aunque pase el tiempo estoy convencido de que seguiremos recordándolo todo con la misma emotividad. Es curioso que hasta las actividades más rutinarias como montarse en autobús o trasladarnos en coche se convirtieran en aventuras que a nuestra gente al otro lado del charco les costara asimilar. Nosotros estábamos tan metidos en el día a día que no es hasta ahora cuando nos damos cuenta de la cantidad de momentos en los que hemos estado en peligro. Aparte de todas las actividades que día tras día íbamos acometiendo simplemente la vida diaria en León ya era un aprendizaje continuo. Pese a mucho de lo que se dice hemos notado tranquilidad y seguridad, está-
bamos más tranquilos que en muchos lugares de España la verdad, por supuesto la amabilidad y cariño de la gente ha superado nuestras expectativas, tan acostumbrados que estamos a la vida aquí, donde cada uno va a lo suyo sin ser tan atentos con gente que ni conoce de nada. Aún al final de nuestro viaje a Nicaragua seguíamos sorprendiéndonos de que nos saludaran por la calle como si lleváramos allí toda una vida y con el trato casi familiar que hemos recibido por la ciudad de León y por los profesores de la UNAN. Es imposible no estar a gusto en un sitio cuando estás tan bien rodeado de gente atenta a tus necesidades. La verdad es que hemos recibido muchísimo cariño por parte de todo el mundo en toda esta estancia en Nicaragua, eso se nota en que ha pasado algo de tiempo pero seguimos echándonos de menos unos a otros. Esperemos que las iniciativas que hemos vivido desde dentro sigan adelante superando los momentos adversos porque esos jóvenes están mostrando entereza pese a estar en muchos momentos en ambientes que no favorecen poder conseguir sus sueños. Álvaro Luna, Celeste Santos y Francisco J. Pérez
4. LA GENTE DEL MANGLAR. CONOCIENDO SUS COMUNIDADES โ ข A PIE DE MANGLAR
Salida a la Isla de Juan Venado con los jรณvenes comunitarios. Salinas Grandes.
131
A PIE DE MANGLAR • V. PROYECCIÓN DE FUTURO
PROYECCIÓN DE
132
V. PROYECCIÓN DE FUTURO • A PIE DE MANGLAR
5.1. IMPACTO DEL PROYECTO: QUÉ SE HA CONSEGUIDO Se ha contribuido al fortalecimiento de la UNAM-León
›
Mejorando y modernizando la gestión académica, poniendo en funcionamiento nueva docencia de postgrado.
›
Fortaleciendo las grandes líneas de investigación e innovación científica, realizando dos tesis doctorales y apoyando a otras líneas preexistentes: cultivo in vitro de especies con interés alimentario (musáceas: plataneras) o económico (orquídeas) y también de las especies forestales Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y Genízaro (Albizia saman).
›
Apoyando la mejora de infraestructuras de uso general, dotando el laboratorio de Fisiología Vegetal creado por el proyecto y mejorando los recursos de otros preexistentes (genética, cultivos in vitro).
›
Mejorando las bibliotecas y documentación, creando en la UNAN-León un fondo bibliográfico y de acceso a bases de datos que quedará a disposición de investigadores, docentes y estudiantes nicaragüenses.
133
A PIE DE MANGLAR • V. PROYECCIÓN DE FUTURO
Se han creado capacidades sostenibles en el tiempo
› La formación de las dos becarias contratadas por el proyecto › El nuevo laboratorio de Fisiología Vegetal, junto con el equipa-
culminará con la obtención del Título de Doctor. Se ha creado en paralelo un programa de estudios de Doctorado que permitirá en el futuro la formación de nuevos doctores en el Departamento de Biología de la UNAN-León. Tanto estas dos doctoras, como los otros dos becarios de investigación formados en el marco del proyecto, participarán de forma activa en la futura investigación y en la docencia de postgrado.
134
miento del mismo, es un marco adecuado para el desarrollo de actividades docentes e investigadoras. El fondo informático y bibliográfico creado por el proyecto servirá de apoyo a dichas actividades.
› El apoyo a los laboratorios de genética y de cultivos in vitro
y a las líneas de investigación preexistentes de la UNAN-León, potenciará las funciones económicas y sociales de la investigación en la Universidad.
V. PROYECCIÓN DE FUTURO • A PIE DE MANGLAR
› La capacitación de los jóvenes residentes en el manglar para el desarro-
llo de una cooperativa de ecoturismo y su implicación en las actividades de investigación y divulgación asegura una mejor conservación a largo plazo del ecosistema del manglar.
› Se ha fomentado la integración de los jóvenes con capacidades diferentes
en su comunidad, generando sensibilización y redes de apoyo, suministrándoles atención y formación básicas.
A PIE DE MANGLAR • V. PROYECCIÓN DE FUTURO
Un proyecto con efecto multiplicador
›
Los vínculos estables que se han creado entre la US y la UNANLeón permitirán un intercambio científico y docente entre los miembros de ambas instituciones.
›
Se ha implicado a la Universidad del País Vasco y a la Universidad de La Laguna en los proyectos de cooperación con la UNANLeón, iniciando la creación de lazos para futuras actividades de formación para los jóvenes investigadores y para los profesores nicaragüenses.
136
›
Se han incorporado al proyecto dos estudiantes de postgrado de la US, se ha fomentado el desplazamiento a Nicaragua y la participación en el proyecto, de estudiantes de los últimos cursos de Biología. Ellos son el futuro en la US, que podrán continuar con la visión de la Universidad como agente promotor del desarrollo.
› Los cuatro becarios nicaragüenses formados durante el desarrollo del proyecto asumirán la docencia de tercer grado en la UNAN-León y formarán nuevos doctores que investiguen por y para Nicaragua.
V. PROYECCIÓN DE FUTURO • A PIE DE MANGLAR
›
Los cursos de capacitación impartidos a los jóvenes de las comunidades residentes en el manglar contribuyen al desarrollo sostenible en la Reserva.
› La atención a niños y jóvenes con capacidades diferentes mejorará la inte-
gración de este colectivo en la sociedad, conseguirá una mayor visibilización y aumentará sus posibilidades de obtener recursos.
137
A PIE DE MANGLAR • V. PROYECCIÓN DE FUTURO
5.2. EL FUTURO INMEDIATO • Presentar las dos tesis doctorales. Se prevé la presentación de las dos tesis doctorales para el año 2014. • Consolidar la Diplomatura de Fisiología Vegetal. Desde la finalización del proyecto, la Diplomatura de Fisiología Vegetal se viene manteniendo por el personal de la UNAN- León que ha sido formado durante el proyecto. • Crear la asociación EntreRaíces para continuar la cooperación España-Nicaragua. Tras la finalización del proyecto se ha constituido la entidad sin ánimo de lucro “EntreRaíces”, con sede social en España, que pretende ser una herramienta de continuación y consolidación de los proyectos sociales actualmente existentes en la Reserva Natural isla Juan Venado.
138
V. PROYECCIÓN DE FUTURO • A PIE DE MANGLAR
5.3. A MÁS LARGO PLAZO La asociación EntreRaíces, inscrita en el Registro Andaluz de Asociaciones, se constituye en enero de 2013 con el fin de desarrollar las siguientes líneas estratégicas:
LÍNEA 1: Promoción de la participación, integración y formación de jóvenes de las comunidades rurales asociadas a la RN Isla Juan Venado. Proyecto 1: Integración socio-educativa de niños y jóvenes con discapacidad en Salinas Grandes.
E
l proyecto, recientemente finalizado, ha desarrollado un programa de atención a chicos y chicas con capacidades diferentes en las áreas de actuación del proyecto. Este proyecto, puesto en marcha en el año 2009, ha servido para iniciar el proceso de atención directa e integración de estos niños y jóvenes en sus comunidades, tanto en la vida cotidiana de la comunidad, como en los espacios educativos de la misma. Para ello, hasta ahora, se había contratado una joven comunitaria, formada en el ámbito de la pedagogía y atención fisioterapeutica, como promotora social para la atención a 22 jóvenes comunitarios. Las principales funciones de la promotora son:
• Detectar, diagnosticar y hacer seguimiento de los niños y jóvenes con discapacidad. • Ofrecer herramientas para la autonomía personal de los niños y jóvenes con discapacidad. • Apoyar a las familias de niños y jóvenes con discapacidad en las tareas de educación, integración, cuidados médicos, alimentación, etc.
• Apoyar la recuperación fisioterapéutica de los jóvenes con discapacidad que lo precisen. • Ofrecer
alternativas que permita la integración y encuentro de estos chicos con los demás chicos comunitarios.
139
A PIE DE MANGLAR • V. PROYECCIÓN DE FUTURO
Proyecto 2: Educación ambiental en la Reserva natural Isla Juan Venado. • Se pretende seguir desarrollando estrategias que permitan crear vínculos entre los jóvenes comunitarios y la isla Juan Venado. De esta forma, la conservación del ecosistema del manglar y el bosque seco de la isla y el desarrollo socioeconómico de las comunidades de Salinas Grandes y Peñitas podrán coexistir.
En el futuro la asociación EntreRaíces se hará cargo de estos proyectos, tanto en su coordinación como en su financiación. Para ello contará con el asesoramiento de contrapartes locales y especialistas en atención psicosocial y terapéutica y educadores ambientales.
140
V. PROYECCIÓN DE FUTURO • A PIE DE MANGLAR
LÍNEA 2: Fortalecimiento de la mujer en comunidades rurales. La mujer nicaragüense de zonas rurales se encuentra, en la mayoría de los casos, en una situación de desigualdad de oportunidades que determina su exclusión; siendo, además, el soporte económico de muchas de las familias de las comunidades. Por ello EntreRaíces pretende facilitar la formación reglada de las mujeres que tienen más dificultades para acceder a los recursos educativos existentes en la zona. EntreRaíces se plantea los siguientes proyectos específicos:
• Apoyar la obtención de títulos de Bachillerato y Universitarios para mujeres con más dificultades socioeconómicas o con más cargas familiares.
• Apoyar la Formación Profesional que permita a las mujeres el acceso al empleo.
141
A PIE DE MANGLAR • V. PROYECCIÓN DE FUTURO
LÍNEA 3: Educación para el desarrollo EntreRaíces pretende sensibilizar a la sociedad andaluza sobre las causas y posibles soluciones de las injusticias sociales que determinan las situaciones de desigualdad existentes, especialmente en los países más empobrecidos, y concretamente en las zonas rurales. EntreRaíces desarrollará un equipo especializado en “educación y sensibilización” que pondrá en marcha campañas en centros educativos y con asociaciones que trabajan en la educación no formal.
“EntreRaíces surge como una iniciativa llevada a cabo por profesores del área de Fisiología Vegetal de la Universidad de Sevilla, por alumnado de la US, principalmente biólogos, participantes en el proyecto y por otros colaboradores (pedagogos, maestros, educadores,..) que deseamos implicarnos socialmente para construir un mundo más justo para todas las personas”
142
V. PROYECCIÓN DE FUTURO • A PIE DE MANGLAR
143
AGRADECIMIENTOS Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Oficina de Cooperación para el Desarrollo de Universidad de Sevilla Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla Universidad del País Vasco Universidad de La Laguna Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR) Cooperativa multi-sectorial Jóvenes por la Conservaciony el Desarrollo del litoral Pacífico de Nicaragua (CODELPA) Foro Cultural Juvenil de Salinas Grandes Club de Jóvenes de Las Peñitas Asociación de Padres de Familia con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”
144