Bitรกcora PEI Laura Melissa Lozano Frascica
Visitas
Visita Casa Milรก
La casa Milá, es la reunión de formas naturales sinuosas, que permiten ver la poesía que componía Gaudí al momento en el que colocaba sus manos sobre un papel o un material que le permitiera crear obras magnificas como esta. Fue creada para el industrial Pere Milá y su esposa, Roser Segimón, le encargaron este proyecto con el fin de destinarlo a residencias familiares y pisos de alquiles. Es mas conocida como la Pedrera por que en su exterior decían que esto parecía una cantera a cielo abierto, sinuosa y con formas extraídas de la naturaleza.
En su azotea es posible observar la fuerza artística que no tiene nada que ver con la arquitectura de ese momento. En este se puede encontrar un parámetro de escaleras, torres ventiladas y chimeneas, se vuelven un punto simbólico y de atracción pura para cualquier persona que la visualiza desde las calles del ensanche de la ciudad. Esta materializada esta obra por materiales como: cerámica, piedra, mármol y vidrio. Que contrastan y resaltan por sus formas alucinantes.
En el interior del ultimo nivel se puede encontrar una serie de arcadas que se encargan de darle el ritmo a la cubierta y le brindan estructura al sistema de cubierta. Además en este piso es posible encontrar una exposición de maquetas en donde se puede ver en detalle el proyecto de la pedrera, con el sistema de fachada y los cortes realizados, que muestra el interior de las viviendas. Por medio de estos espacios se podría generar una comparación entre la luz que recibe la cubierta, en relación con el piso antes de llegar a la terraza, se juega con la penumbra y los puntos a tractores de luz que serán los proyectos y maquetas, sobre la construcción.
Visita Pabellon Mies Van de Rohe
El Pabellón alemán de Mies van der Rohe, una de las principales obras de este arquitecto, la cual fue encargada a el en 1928, para la exposición internacional de Barcelona que se celebraba el siguiente año. Sin embargo Alemania pasaba por un momento critico en su economía, ya que, recién finalizaba la primera guerra mundial y se pensaba en la reconstrucción de las ciudades en Alemania y en buscar la forma de rehacer su economía, por lo cual, no existía presupuesto para realizar el pabellón, esto se convierte en una condicionante del proyecto para Mies, pensando ahora en algo esencial, duradero y estético.
El proyecto se extiende sobre los elementos horizontales, además de contar con materiales tales como, el vidrio, mármol y acero. Y partiendo del concepto teórico de Mies: «menos es mas» y su conocimiento logra esta obra, colocando la menos cantidad de muros, para generar un sistema de circulación continua dentro del espacio, entendiendo el adentro y el afuera como uno.
Además de percibir un cambio de escala que para 1929, se presenta, «la vivienda del futuro», no solo por la esencia de las geometrías que se utilizan en la proyección del pabellón, sino que también por el cambio de objetos monumentales a proyectos mas humanizados, que presten una sensación de confort y dinamismo.
Líneas básicas, juegos de sombras, la comprensión del vidrio como un sistema que genera continuidad entre el adentro y el afuera y la creación de lugares privados que se relacionan con las zonas abiertas, pero en menor proporción. La integración lograr una construido y sinergias que del espacio, simplicidad.
de la naturaleza, para cercanía entre lo lo natural, creando aporten al desarrollo por medio de la
El manejo del agua como un elemento que refresque el ambiente y su uso como espejo, que amplia y le da una dimensión mas amplia al espacio. Por medio de una idea innovadora para la época y actualmente un icono del inicio de la modernidad y la influencia posterior de la Bauhaus, en el desarrollo de la arquitectura y el diseño.
Visita Iglesia de San MarĂa del Mar
La Iglesia es una construcción de tipo gótico, que se ve enmarcada en uno de los frentes de la plaza de santa maría. Esta monumental fachada encerrada entre calles angostas que generan una sensación de monumentalidad de la construcción digna representación del movimiento gótico. En fachada se puede observar un gran rosetón por encima de la entrada la cual cuenta con una serie de arcos ojivales. El detalle de su fachada no permite ver la inmensidad y belleza de su oscuro interior. Pero si permite enunciar las esculturas de María y José que son las mas representativas en su entrada.
En su interior es posible observar una serie de arcadas que muestran la inmensidad de su interior separando el interior en tres naves, en donde el acceso muestra el rosetón que marca un acceso de luz que genera una conexión virtual con el altar, abriendo así pequeñas capillas en sus laterales, en donde se puede ver el avance de la historia de la iglesia.
Además de tener una imponencia y oscuridad que se ve inundada por miles de colores que entran por los pequeños vitrales a lo largo de las naves laterales.