Revista ¿Y qué con los jóvenes?

Page 1


Editorial ¿Y qué? Es la justificación de un grupo de jóvenes llenos de preguntas y con toda la disposición de responderlas. Sede: Corporación Universitaria Minuto de Dios CERES Sabana Centro, Zipaquirá Comunicación Social y Periodismo Diseño digital y de impresos

Directora: Laura María Ospina García

Editora: Laura Carolina Badillo Amaya

Jefe de redacción: Katherine Martínez Páez

Editor de fotografía: Gustavo Ruiz León

Diseño: Laura María Ospina García

Periodistas: Gustavo Ruiz León Laura Carolina Badillo Amaya Katherine Martínez Laura María Ospina García

Agradecimiento especial a: Camila Zuluaga García Diseñadora visual Universidad de Caldas

Mayo, Edición 01 año 2013

Cuando se llega a los dieciocho años no solo se recibe la cédula, sino también la responsabilidad de hacer parte de un mundo lleno de matices, que generan curiosidad y hasta ansiedad. La importancia de ejercer el derecho al voto, escoger una carrera o si ya se estudia una: el futuro que te espera en ésta y las oportunidades que día a día nos brinda un mundo más globalizado y los peligros de éstas, son las inquietudes que “¿y qué?” busca solucionar. Siendo una revista para jóvenes, ¿Y qué? Buscará tratar temas serios pero con la pauta de la utilización de un lenguaje entendible para nuestros principales lectores, generando en ellos un interés por los temas que hacen parte de la vida adulta pero que nosotros como integrantes de una sociedad incluyente debemos conocer y hacer de ellos un tema constante en nuestros referentes. La política y la economía son asuntos que también nos deben competer, por esto ¿Y qué? Abordará los temas más importantes e interesantes para realizar una seria investigación, por medio de artículos de opinión, generando debate sobre las situaciones que cada día nos llaman a ser más conscientes y críticos. Mucho se dice que las personas nacidas a partir de los 90 son una generación despreocupada y descontextualizada ¿Y qué? Llegó para demostrar que esta generación será recordada por generar agentes de cambio y jóvenes cada vez más interesados en el mundo que los rodea. La Directora.


Índice ¿Y qué con... La cultura? ¿Has sido víctima del Bullying? Dos finales para una historia de maltrato.

La economía? ¿Cómo están tus finanzas? Una mirada a la responsabilidad financiera de los jóvenes.

El deporte? Crónica: Roller Derby, rompiendo huesos revoltosos

Nuestro futuro? ¿Qué importancia le das a tu ortografía?

Las nuevas tecnologías? ¿Has caído en una de las trampas de la internet?


¿Y qué...

Por: Morguefile.com

con la cultura? D

ía a día escuchamos en los medios de comunicación sobre casos de matoneo. La intolerancia entre los jóvenes es cada vez más evidente. En las escuelas, colegios y universidades domina la ley del más fuerte.

En esta sección quisimos abordar esta problemática de una manera más cercana al corazón de nuestro lector, para que así pueda percibir lo que siente una víctima del bullying. Poema a Antonia y Poema a Antonia II nos muestra dos caras; la de una joven maltratada y el equivocado tratamiento que se le da a este conflicto y la segunda: una reivindicación, descubriremos la importancia del diálogo y le daremos a nuestra protagonista herramientas para defenderse de los ataques.


Poema a Antonia Por: Laura María Ospina García

Antonia era amable con todos, demasiado a decir verdad,

¿Era mucho pedir una enseñanza aportar?,

De esto se aprovechaban y la molestaban sin parar,

¡Enseñarle al niño que a los demás se les debe respetar!

Ella solo se sonrojaba y les sonreía de par en par Pero en el fondo tenía una pena, ¡pena que nadie podía aliviar! El niño es despiadado, para críticas lanzar Pero es más miserable en la adolescencia Todo comenzó a la edad de 10 años

¡Sus burlas no le interesa callar!

Cuando un día sin querer, Descubrió la crueldad de los niños:

Antonia parecía tener mucha paciencia,

¡Toña es fea y flacuchenta como un alfiler!

Pero en realidad, solo quería cortar sus venas.

¡Que frase tan inocente! cualquiera podría pensar,

Cuando tomó la decisión,

Es difícil imaginarse en los zapatos de Toña estar.

No pensó en amigos ni familia.

Esa simple frase, jamás de su cabeza sacó,

Solo en lo flaca, fea, sola

Se volvió solitaria y triste ¡su vida empeoró!

Y cómo el mundo entero se reía.

En su casa le enseñaron a no responder ni confrontar,

Se encerró en el baño, un tenedor utilizó

¡Que error el de los padres! hay que enseñar también a hablar. Y sin importarle nada, sus venas destrozó. Si ese día se hubiese defendido, digo yo, quizás, Hoy toña no nos hubiera dejado, con tantas ganas de llorar.

Que tristes se sentían sus compañeros, Al pensar en este trágico final,

Un golpe no era necesario, ni gritar y sollozar,

De sus burlas y malos tratos

Pero la autoestima es algo, algo que se debe cuidar.

Antonia prefirió irse a descansar.

Antonia merecía su dignidad con argumentos defender, A uno le deben decir los padres que se tiene que querer.

Después de tanto llanto, una pregunta suele quedar: En este caso sería:

La profesora tampoco ayudó, Miró feo al niño y la clase continuó.

¿Qué hubiera pasado si a la profesora a tiempo, se le hubiera ocurrido mediar?


Poema a Antonia II Antonia era amable con todos, lo necesario a decir verdad, Tenía amistades en todo lado, las que podía tolerar. Pero amigos más bien pocos, la vida le había enseñado a desconfiar. La profesora citó a los padres de los dos niños Antonia era inteligente de una astucia tenaz, Tenía una alta autoestima, de sentirse desdichada no sería capaz Aunque viendo su delgada figura uno pueda desconfiar.

Quienes estuvieron de acuerdo en discutir con ellos lo sucedido. A Antonia en su casa ya le habían enseñado: No todas las bellezas son de general agrado.

Todo comenzó a la edad de 10 años

Que si en la vida éxito quería tener

Cuando un día sin querer,

La inteligencia por encima de la belleza tenía que escoger.

Descubrió la crueldad de los niños: ¡Toña es fea y flacuchenta como un alfiler! ¡Te habrás mirado en un espejo! Toña enfadada respondió. Intervino la maestra y la pelea terminó.

Al niño sus padres lo reprendieron por su cruel imprudencia Él entendió entonces lo que podía producir su irreverencia. Al Toña quererse, saberse defender, Y la profesora lograr entre los dos niños conciliar.

Tanto Toña como el niño escucharon con atención,

No hubo una vida adolescente que perder,

Cuando la maestra con paciencia les dio una lección:

Ni tuvimos un suicidio que llorar.

¡No se juzga por la apariencia física, a respetar niño tienes que aprender! Y tu Toña, aunque sea difícil, más paciencia y tolerancia debes tener. Antonia aunque dolida la lección entendió Y el niño regañado una disculpa le pidió. En su casa la instruyeron en responder y confrontar, Pero además de todo la habían siempre obligado a respetar.


¿Y qué...

con la economía? El desempleo para los jóvenes universitarios entre 17 y 25 años es de más del 50% y su situación cada vez es más crítica.

Por: Katherine Martínez Páez En la última década, el recrudecimiento del empleo en jóvenes, ha incrementado notablemente. No obstante con esto, las oportunidades de empleo han decaído y cada vez son más las necesidades de los jóvenes pertenecientes a una institución educativa. ¿Y qué con los jóvenes?, entrevistó a varios estudiantes de la Universidad Minuto de DiosCERES Sabana Centro. Se realizaron varias preguntas y con esto llegamos a la siguiente conclusión: << El 50% de jóvenes está sin empleo, subsistiendo de lo poco que sus padres les pueden ofrecer; el 15% tiene empleo, pero solamente para laborar los fines de semana y con malos pagos y el 15% restante, se gestionan en empresas, trabajando de día y estudiando en la noche, pero asumiendo deudas con data crédito de más de $500.000 pesos>>. La mayoría de los casos de desempleo en estos jóvenes, se debe a sus largos horarios de clase en la universidad, dado a que estos estudios solo se presentan por horas. Este hecho, dificulta la posibilidad de estar en un

empleo estable y con las garantías que todo ser humano merece. Por otro lado los empleos que ofrecen jornadas continuas de trabajo le quitan la posibilidad de preparación profesional a todo aquel que quiere formarse como competitivo en una sociedad como la de hoy. Una situación difícil de solucionar que no tiene garantías de nada. Los jóvenes: el futuro de una sociedad mejorada, se encuentran en un laberinto que no tiene salida. Todo esto sin contar con aquellos que ya conforman una familia y tienen responsabilidades aledañas.


¿Y qué...

Por: Laura María Ospina García Universidad Pedagógica de Colombia Entrenamiento Combativas revoltosas

Roller Derby, rompiendo huesos revoltosos. Por: Katherine Martínez Páez y Laura María Ospina García.

A

las 5 de la tarde en el Parque Nacional se reúnen un grupo de mujeres motivadas por la pasión hacia un deporte. Patines de dos ejes, casco, una pista y un equipo. Natalia, la capitana de Bone Breakers (Las rompe huesos), más conocida como “Ratalia”, de delgada pero imponente figura da inicio al entrenamiento. Al investigar en internet sobre este deporte se encuentran muchos mitos, uno de ellos habla sobre el estilo pin up que identifica a las deportistas, los tatuajes, la rudeza, los puños, la violencia y una que otra referencia a la cultura punk. Este deporte inicialmente femenino nace en 1992 - EEUU; a Colombia llegó hace dos años. Durante el entrenamiento, los movimientos cada vez se hacen más rápidos y en éste agitado proceso, Daniela, una de las jóvenes deportistas cae al suelo, dislocando su brazo derecho. Comienza a gritar desesperadamente de dolor y rápidamente la llevan a un puesto de salud. Las instrucciones del equipo siguen normalmente para ellas, pero para nosotros no, la impotencia y el dolor ajeno, nos dejan desarmados completamente.


con el deporte?

Por: Gustavo Ruiz León Parque Nacional, Entrenamiento Bone Breakers En el deporte cualquier cosa puede pasar, un error puede llevar a cualquier deportista a sufrir de una lesión. El Roller Derby no es la excepción, sus practicantes son conscientes del riesgo que se corre al hacer parte de un deporte de contacto, pero estos incidentes no son tan comunes como cualquiera creería; por el contrario el profesionalismo de las jugadoras se demuestra a la hora de enfrentarse y seguir las normas para que nadie salga lastimado, lamentablemente en este entrenamiento hubo más dolor que el esperado. Recogemos la cámara y las grabadoras de voz, este incidente nos ha dejado tan paralizados que por cuestión de respeto hacia ellas, decidimos marcharnos. Al hablar con Natalie nuevamente para despedirnos y agradecer por su valioso tiempo, nos cuenta otra parte de la historia. La realidad que ellas viven es el motor de fuerza que las impulsa a seguir. No cuentan con el suficiente material de trabajo propio como: conos, lazos, cascos, entre otros, los recursos de labor son fabricados e ingeniados por ellas mismas; el patrocinio para un deporte urbano, es difícil de conseguir. Por otro lado, está la inseguridad a la que en cada entrenamiento son expuestas por la falta de respaldo de las autoridades. El Parque Nacional, en altas horas de la noche, se convierte en un lugar completamente diferente al que aparenta ser a la luz del día. “Esto no demora en llenarse de proxenetas y drogadictos, es mejor que se vayan ya”, fueron las palabras textuales de la capitana al ver la hora. El recuerdo de Rosa Elvira Cely regresa, estas mujeres representantes de la fuerza y la independencia, entrenan donde ocurrió uno de los femicidios actuales más atroz y recordado en nuestro país.


Una gran labor y un trabajo arduo, hacen de cada día una oportunidad de aprendizaje para estas chicas que sueñan con llegar a conocer algún día el paraíso del Roller Derby en Europa. Las combativas revoltosas es otro de los equipos que practica el Roller Derby en Bogotá, ellas son hijas de las Bone Breakers, pues Ratalia por ser una de las pioneras en nuestro país ha servido de gran apoyo para los nuevos grupos. Yenifer o “Yenifa“ como es conocida en las canchas es una estudiante de la universidad pedagógica, allí este deporte también tiene su espacio. No necesitaron del apoyo de su universidad, inicialmente ellas mismas delinearon su cancha y como la mayoría de las jugadoras, se hicieron a sus implementos siguiendo un impulso, el llamado del Roller. Al comienzo es un deporte complicado de entender. Un óvalo que está delineado es el limite de espacio en el que deben moverse las jugadoras; se enfrentan dos equipos, cada uno de ellos con una anotadora identificada por el forro de estrellas que cubre su casco; el resto del equipo se encarga de bloquear al otro sacándo a cada una de sus contrincantes del óvalo marcado. Esta competencia es arbitrada, jóvenes hombres se paran en el centro para observar que no hayan conductas antideportivas; a diferencia de otros en el Roller Dervy el juez hace parte de uno de los equipos. Cada vez hay más interesadas por esta práctica deportiva. En un país donde el fútbol recibe toda la atención es refrescantge saber que hay quién también se preocupe por traer propuestas novedosas para las nuevas generaciones. El Roller Derby es más que una moda, no es una subcultura, no pretende crear nuevos estereotipos y sus jugadoras no desean ser etiquetadas como “las tatuadas“, “las agresivas“ o “las punk“; cualquier mujer, y hombre también, que quiera hacer parte de este deporte será bienvenido, siempre y cuando tenga claro que está entrando a una disciplina seria, que requiere disposición, entrenamiento y pasión.

Por: Laura María Ospina García Universidad Pedagógica de Colombia Entrenamiento Combativas Revoltosas


¿Y qué...

con nuestro futuro? Por: Laura María Ospina García

L

a generación de los 90’s será recordada, entre otras cosas, por: el reggaetón, One Direction, Justin Bieber, Harlem Shake, Gangnam Style, Colibritany, Wendy Sulca, etc... ¡Magníficos referentes históricos y culturales de nuestra época! (no estoy diciendo que sean los únicos) que seguramente mostraremos orgullosos a nuestros hijos pero de lo que, definitivamente, no deberíamos estar siendo responsables es de la deformación de nuestro idioma. Hay que hacer un alto en el camino y pensar si redes sociales, convierten a estas en el lugar queremos pasar a la posteridad como: los 90’s la menos propicio para aprender sobre redacción y generación del “ola k ase”. ortografía, cada vez se oyen más excusas sobre como los limitantes de espacio de caracteres o el En las redes sociales se hace común la uso de celulares para publicar, dificulta una correcta interacción entre los usuarios violando todas las escritura (Smartphones para smartpeople). reglas ortográficas; estados escritos en minúscula y mayúscula intercalada: HoLaAa (cuestión de El problema no solo radica en la incomodidad estética, dirán algunos); variaciones en el uso de que genera ver e intentar entender estados o SMS consonantes cambiando, por ejemplo, la s por escritos de esta manera, la preocupación radica en la z: “Azi”(mas estético aún); el que por la k: “k que este tipo de escritura, cada vez más subjetiva, mas” (para ahorrar espacio); y el más común, la está inundando no solo las redes sociales sino las aparente imposibilidad de diferenciar: hay, ahí y universidades, está transformando la manera de ¡ay! (como si no cambiara todo el contexto de la escribir de los jóvenes estudiantes y por lo tanto: frase) y lo que equivocadamente consideramos futuros profesionales. menos importante: la omisión de tildes puntos y La ortografía debe ser una competencia básica comas (porque lo que importa es el contenido, así de todo aquel que desee comunicarse, escribir no se entienda). (así sea únicamente un estado en Facebook) y La independencia que tienen los usuarios para pretenda ser entendido. escribir lo que quieren y como lo quieren en las


La facultad de escribir bien no es una habilidad exclusiva de los estudiantes de comunicación social y periodismo; el profesional de cualquier carrera debería sentirse responsable del conocimiento de las reglas que rigen su lengua. Es común ver como los estudiantes se preocupan más por aprender un segundo idioma cuando no han adquirido las competencias necesarias en su lengua nativa. En la columna del periódico español el país: “El que escriba ‘habrir’ no debería graduarse”, escrita por Elisa Silió y publicada el 16 de febrero de 2013; se puede analizar cómo, en el mundo, se observa un deterioro en la lectoescritura de la población en edad universitaria. Esto se debe mayoritariamente a la proliferación de las redes sociales, la escritura abreviada en SMS y los bajos índices en los hábitos de lectura. En este artículo se recopilan las apreciaciones de varias eminencias, quienes concluyen que el idioma español está sufriendo un deterioro. José Manuel Sánchez Ron, físico, historiador de la ciencia y académico de la Real Academia Española de la Lengua, aporta: ““Es la manifestación de un movimiento posmoderno. La ortografía no es un juicio relativo, es una ley absoluta”.

En enero del presente año, el 60% de estudiantes en edad escolar tuvieron un bajo desempeño en comprensión lectora, el estudio internacional de competencia lectora ubicó a Colombia en el grupo de más bajo desempeño. Esto se traduce en más de la mitad de futuros estudiantes universitarios que llegarán con grandes falencias en interpretación de textos. Paradójicamente por ser esta una generación más digital tenemos mayor facilidad de acceso a diferentes herramientas que podrían nutrir nuestro léxico; la Real Academia de la lengua española en su portal web www.rae. es puede resolver muchas de nuestras dudas pero, al parecer, no estamos haciendo un uso apropiado de la tecnología para nuestro aprendizaje. En internet es tan común ver tantas faltas de ortografía que alguien puede encontrar fácilmente una palabra mal escrita y creer que esa es su escritura correcta, al no tener hábitos de lectura adecuados seguramente llegará a la universidad con el error y confundirá el “hay”

Para un ingeniero debe ser tan importante el uso de la matemática como de la gramática en su carrera, ya que las dos pertenecen a un lenguaje que deberá adaptar para desempeñarse en el ámbito social y laboral, y ni que decir de los estudiantes de humanidades o un comunicador social, quienes tienen como herramienta principal la palabra. Como estudiantes debemos dejar las excusas para evitar bajas en nuestras calificaciones por mala ortografía pero, más allá de eso, entender que hacemos parte de una cultura con un idioma en común que tiene unas reglas que no pueden ser violadas es aún más importante. Por: morguefile.com


con el “ahí. La ortografía no debe ser una cualidad excepcional de los intelectuales y mucho menos ser exigida únicamente en las facultades de comunicación, el uso correcto de nuestro idioma debe ser tan importante para cada uno de nosotros como los modales respetuosos, bien lo dijo el bloguero de El Tiempo Edgar Leonardo Medina en su entrada “La buena ortografía NO es sexy”: “la ortografía es, o debería considerársela, tan básica para la convivencia como bañarse, no algo excepcional.”

Fuentes: Elpais.com Eltiempo.com, Prodavinci.com


¿Y qué...

con las nuevas tecno Los pros y los contras de la utilización de nuevas tecnologías, para encontrar becas e intercambios educativos alrededor del mundo.

Imágen por: M El incremento de nuevas tecnologías ayuda a facilitar la vida cotidiana de las personas. Un ejemplo, es el ámbito educativo. Es común que el internet promocione becas y convenios para estudios superiores dentro y fuera del país, aunque es completamente usual ver este tipo de contenido, nosotros los jóvenes debemos ser selectivos, asertivos, e incluso intuitivos a la hora de confiar en estas promesas. Algunos de estos dicen ser “garantizados”, ofrecen incluso testimonios de quienes con un click encontraron la oportunidad de sus vidas. Sin embargo, muchos portales contienen información engañosa, que puede prestarse incluso para delitos. A continuación, mostraremos las formas para discernir entre las páginas que verdaderamente son de beneficio para nosotros y las que, por el contrario, son simplemente un juego con ilusiones ajenas, una búsqueda de incautos que se dejan seducir por grandes promesas, terminando estafados o incurriendo en delitos. 1. NO se deje engañar. Las páginas que ofrecen becas e intercambios, siempre tienen una institución de referencia, es decir, existe un lugar en el cuál se puede verificar la información que está prestando dicho portal.

2. Nunca realice pagos hasta verificar la autenticidad de lo que le están ofreciendo. Una entidad legal le exige seguir un procedimiento de selección y verificación de todos sus datos, una entidad certificada, no le va a exigir consignaciones ni dinero en efectivo a cambio del uso de sus beneficios, si le exigen esto. ¡SOSPECHE!.

3. Para acceder a una beca no es necesario tener una alta cantidad de ingresos, ni sus constancias bancarias. Siempre, antes de acceder a los diferentes tipos de becas que hay, le van a informar los prerrequisitos que serán sometidos a un análisis por la entidad y posteriormente, si es usted apto, le formularán directamente la lista de todo lo que debe tener a su alcance. Al presentar la debida información no le exigirán números, ni pines de cuentas de ahorros o corrientes.


ologías?

Por: Laura Carolina Badillo Amaya

4. Manténgase en frecuente contacto con su servidor de mensajería (Gmail, Hotmail, etc). Morguefile.com Por lo general, ahí se le envían documentos de vital importancia para su procedimiento. Siempre tenga en cuenta el remitente, que se asemeje a la persona o la entidad por la que fue atendido.

¿Y qué con los jóvenes? inició una búsqueda de sitios web que ofrecieran el tipo de servicio que estamos buscando como estudiantes universitarios. Así que nos aventuramos a escribir en el buscador “Becas e intercambios universitarios Bogotá”. Consecutivamente hallamos un gran número de portales, muchos de dudosa procedencia e información. Nos llamó la atención una página que ofrece becas hasta por $10.000 dólares indicando que el Ministerio de Cultura de Colombia y Fulbright Colombia ofrecen ocho (8) becas para artistas colombianos que acrediten trayectoria sobresaliente en su campo profesional, con el fin de llevar a cabo programas de posgrado (maestría o doctorado) en universidades o institutos especializados en los Estados Unidos a partir de agosto de 2014, fácil financiación en las diligencias de la visa y del costo del viaje. Sí, tal vez para muchos suena bastante prometedor, pero nos remitimos al inicio del artículo en el cual sobresalen los pasos de verificación que debemos seguir. En este momento, encontramos que un usuario “anónimo” había subido la información, sin ningún referente telefónico ni página web al cuál contactar, ni mucho menos contaba con los respectivos números de las entidades a las que dice estar enlazado para mayores informes. Sin embargo, extendimos la búsqueda y seguimos hallando más información acerca de becas prometedoras y convenios extraordinarios. Éstas sí enlazadas con entidades certificadas, como el ICETEX y diversa cantidad de bancos, estos ofrecen posibilidades realistas y cómodas para los interesados. La mejor opción siempre será dirigirse, a la universidad de su preferencia y allí mismo informarse acerca de los beneficios que ofrece. Todas las universidades cuentan con una gama específica de becas y acuerdos para estudiantes y particulares. Cuando se informe por internet diríjase directamente a las páginas oficiales, no confíe en páginas alternas que le ofrezcan grandes beneficios. Sea precavido a la hora de navegar en internet.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.