El Semillero

Page 1

Desarrollando familias juntos

La Asociación Civil El Semillero-Escuelita de los llanos, tiene como misión apoyar la alfabetización y la educación primaria y secundaria de niños de clase D y E que viven en periferias rurales, muy alejados de centros poblados I.- El proyecto El Semillero

La meta es conducirlos hasta el bachillerato, evitar la deserción escolar y promover la formación de adultos capacitados para enfrentar los retos el siglo XXI.

El rescate de los valores es una prioridad. Un énfasis considerable se pone también en el rescate de los valores y saberes tradicionales, el patrimonio cultural de los llanos venezolanos, en la preservación de los recursos renovables y no renovables, y en la utilización de energías limpias. El viaje anual a Caracas y a la playa se inscribe en esa óptica: conocer el mundo contemporáneo. La integración al Sistema de orquestas juveniles de Venezuela en Octubre del 2014, asegura la dimensión artística del proyecto educativo perseguido desde hace catorce años.

El Semillero, atiende actualmente mas de 80 niños


Se empezó en el 2002 con un solo salón de quince alumnitos, de preparatorio hasta octavo grado. Hoy en día, El Semillero da educación a casi 100 niños, desde los dos años hasta el cuarto año de secundaria, y cubre las necesidades desde el preescolar hasta el cuarto grado de secundaria. Para eso se construyó un aula de preescolar, dos salones de primaria, uno de secundaria, una cocina, un comedor, cuatro baños, una batea y una cancha deportiva. Este proyecto reposa igualmente sobre el imperativo de la educación ciudadana y de solidaridad. Los alumnos privilegiados del Colegio Francia de Caracas trabajan para hacer posible el funcionamiento y el mantenimiento de la escuelita en los llanos. Con esa acción, que lanzamos en el 2002, buscamos alcanzar los Objetivos del Milenio propuestos por la ONU: alfabetización, educación, protección del ambiente, rescate de las tradiciones y, dentro de poco, promoción del trabajo femenino. Hay que precisar que la aldea donde trabajamos no posee todavía red eléctrica, ni internet, ni televisión, ni carretera asfaltada! Estamos en un mundo virgen de tecnología!

IA D N E HOY

II.- ¿Cómo nació el proyecto? Todo el proyecto empezó durante un viaje familiar a los llanos de Apure en el año 2000. Fuimos albergados en un hato muy alejado de cualquier núcleo poblado, que recibía a los turistas de manera muy sencilla: chinchorros, mesa compartida con los dueños y juegos de nuestros hijos con los chiquitos de la aldea. Eran una docena, con los ojos brillantes, una sonrisa espléndida y la chispa de los niños viviendo en medio de una naturaleza casi intocada. Siendo profesora, les pedí que me enseñaran su escuela, porque estábamos realmente en medio de la nada. Eran cuatro palos con techo de zinc, sin muros, ni piso de cemento, sin útiles, y sin un solo libro. Fue entonces cuando decidí construir una escuela primaria. Lancé el proyecto en el Colegio Francia de Caracas con mis amigos y mis alumnos : los niños trabajaron limpiando carros y vendiendo dulces, mientras los amigos nos apoyaron con donaciones: en el 2002 nació el primer salón con 14 alumnos de entre 6 y 13 años, en el 2005 el preescolar, en el 2008 el segundo salón de primaria y en el 2013, el tercero, con la cocina y el comedor, en 2015 el salon de secundaria. https://escuelitadelosllanos.wordpress.com/

La escuelita que conseguimos en 2001


III.- Población objetivo La asociación se dirige a niños de muy escasos recursos, esparcidos en un perímetro muy amplio. Su entorno es el de parcelas de cría bovina en los Llanos centrales de Venezuela. Durante la semana, algunos alumnos deben alojarse en hatos cercanos a la escuela para poder seguir sus clases. La escuelita se sitúa a dos horas de carretera de Bruzual, de la cual depende. Por ahora, hay cerca de 100 alumnos inscritos, pero esa cifra podría incrementarse en la medida en que se construyan más aulas, atrayendo un público más alejado. A esa población reunida en la escuelita, hay que agregar las familias de la aldea, que viven al ritmo de las actividades escolares. Otra población participará en las actividades musicales de la tarde: dos escuelas distantes de varios kilómetros ya anunciaron su interés.

El comedor

Nuestras grandes metas

D Su esa st rro en ll ta o bl e

Ed tr uc ad ac ic ió io n ne y s


El molino de viento para bombear el agua

IV- Las grandes metas

La cocina

a.) Desarrollo sustentable Desde el principio, buscamos implantar la idea de energías limpias y del desarrollo sustentable. De hecho, TOTAL, la petrolera francesa, nos regaló toda la infraestructura de los paneles fotovoltáicos. A nivel de bombeo de agua, tenemos un molino de viento y un pozo que pudieron instalarse gracias al premio de Emprendimiento social del Ministerio de Educación francés, que ganaron los alumnos del Colegio Francia. La escuelita es la única escuela de Apure funcionando totalmente con energias verdes. Nuestra meta, también, es ofrecerle una mejor alimentación a los niños. Hicimos varios intentos de huerto escolar, sin resultados concluyentes. Es la razón por la cual, el próximo año con ayuda de agrónomos especializados estaremos buscando soluciones como sembrar un huerto totalmente biológico, usando técnicas nuevas como la permacultura. Nuestra ambición es romper esa dicotomía entre sembradores y criadores que impide el desarrollo de huertos en esa región de Venezuela. A través de los niños, esperamos tocar a los padres para que hagan lo mismo en sus casas, mejorando así la calidad de la alimentación familiar.

Nuestras grandes metas

D Su esa st rro en ll ta o bl e

Los paneles solares

El primer huerto que esperamos mejorar en 2017

Ed tr uc ad ac ic ió io n ne y s


IV- Las grandes metas b.) Educación y tradiciones - El Fabuloso Sistema de Orquestas juveniles de Venezuela Desde Octubre del 2014, la integración de la escuelita al fabuloso Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela se realizó por voluntad propia del Maestro Abreu quien se enamoró de nuestro proyecto llanero! Se implantaron entonces los programas Simón Bolívar y Alma llanera, enseñando solfeo y música tradicional a los alumnos. Gracias al apoyo de las redes sociales, conseguimos más de cuarenta instrumentos, permitiendo así a todos los niños aprender tocar. Es el lugar más alejado de Venezuela, y seguramente de América latina, donde se enseña la música de manera formal! A otro nivel, ese convenio entre la escuelita y el Sistema, permite integrar una red de orquestas que excepcional por su amplitud y sus cualidades, y, eso esperamos, le dará a los niños acceso a un mundo insospechado para ellos, que podrá formarlos para la excelencia. Seguramente se revelarán talentos insospechados! La palabra educación abarca entonces más propuestas de lo habitual, porque debe paliar la ausencia de conexión con el mundo contemporáneo. Para la escuelita, integrar el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, es una suerte enorme: la música como arte y expresión de vida abrirá perspectivas desconocidas para los niños y para sus padres. Eso hará de ellos niños iguales a los jóvenes social y culturalmente más favorecidos, y permitirá que los niños con talento puedan expresarse.



- Tejiendo chinchorros, tejiendo el futuro En lo que se refiere al rescate de las técnicas tradicionales, el aprendizaje del tejido de chinchorros es ya una actividad incluída en el curriculum de los estudiantes desde el preescolar. El proyecto de llevarlo a las granjas para impulsar el trabajo femenino en un mundo exclusivamente masculino, el de la cría de ganado, tendrá su génesis en la escuelita. La recuperación de técnicas tradicionales del tejido de chinchorros, ha sido posible gracias al conocimiento de dos abuelas, quienes imparten clases y supervisan el aprendizaje de los niños. Hubo que conseguir pabilo en Caracas, y estimularlas para rescatar los dibujos y diseños de tejidos antiguos, que estaban destinados a desaparecer con estas dos abuelas. Siguiendo la idea de verticalidad, nuestra meta para el 2017 es hacer llegar ese saber hasta las madres de familia, y ofrecerles telares para que ellas consigan recursos extras para sus hogares. La comercialización se haría en galerías de arte en las grandes ciudades del país.


- Joropo y alpargatas

- Aprender del otro

En cuanto a las tradiciones, se rescataron los bailes tradicionales como el Joropo, incitando a practicar esta danza. Se enviaron más de 100 metros de tela para confeccionar las faldas de las niñas, se compraron alpargatas, sombreritos... Cada evento de la escuelita se celebra ahora con la alegría de los alumnos zapateando, y su fama empieza a desbordar hacia los pueblos de la región!

Para los alumnos del Colegio Francia este proyecto se debe leer como una educación cívica, esencial a la formación de seres solidarios, conscientes del imperativo de ayuda hacia los menos favorecidos y de respeto hacia las diferencias, sean estas sociales, culturales o raciales.

- Descubrir su pais y el siglo XXI Gracias al viaje a Caracas y a la playa, estos niños se encuentran con su país, que tienen que cruzar casi por completo, descubren la capital, las montañas, el cine, el metro, las pizzas y los helados, las camas y el agua caliente... Un gran brinco en el futuro para esos niños tan aislados. Se albergan en familias del Colegio Francia, un intercambio increible de aprentisage para todos. Conocer al mar es el momento más fuerte del viaje!


V. Principales aliados La Fundación Colegio Francia. La asociación de Padres del Colegio Francia. La Embajada de Francia. La Zona Educativa de Bruzual, Distrito Muñoz del Estado Apure El Ministerio del Poder Popular para la Educación, en lo que se refiere al sueldo de tres docentes. El Programa de Alimentación Escolar PAE. La Gobernación del Estado Apure, para el sueldo de un docente. La petrolera TOTAL. El Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela. La sustentabilidad de la organización se basa en la interacción de los principales aliados, de los docentes, de los voluntarios y de los alumnos del Colegio Francia.


VI- Impacto de la iniciativa La mejoría en el nivel educativo a través de los diferentes programas de la Asociación es evidente, tanto para los alumnos y sus familias, como para los docentes. La comunidad se encuentra dinamizada gracias a propuestas novedosas como el tejido, la construcción en bahareque, el cine, los futuros conciertos. El rigor y la disciplina sobre los cuales reposa la enseñanza de la música clásica, construirán bases sólidas y perennes para la vida de esos niños y jóvenes. La voluntad de fomentar la autosustentabilidad de la escuelita a través de la implantación del tejido de chinchorros en las familias, se basa en la idea de la redistribución de un porcentaje de los beneficios para el funcionamiento del plantel, lo que esperamos lograr muy pronto.


VI –Replicabilidad Todo este proyecto puede reproduicirse en otras aldeas de Venezuela y del mundo. En Uruguay, a 150 km de la capital, el president Pepe Mujica inauguró en diciembre 2012, una replica de la escuelita, funcionando en symbiosis con el Colegio Francia de Montevideo… Nuestra escuelita se dibuja ahora como el corazón de la pequeña comunidad de Mata de Madera: su campana ritma el quehacer diario de los aldeanos, el canto de los niños acompaña el trote de los caballos, y todos los caminos llevan a sus aulas.

Inauguración de la Escuela República de Francia en Uruguay 2012.

Nuestro sueño 2017

Sa la

de

Sa la M

ús ic

a

de

Sa la M

ús ic

a

de

Sa la M

ús ic

a

de

M

ús ic

a


El sueño…. Nuestro sueño para 2017 es empezar la construcción en tierra de una sala de música donde todos podrán ensayar juntos. El proyecto está bastante avanzado, gracias al bufete de arquitectos DJKM. Está previsto un convenio con la Escuela de Arquitectura de la UCV para que los estudiantes vayan a construirla con los miembros de esa pequeña comunidad rural.

Nuestro sueño 2017

Sa la

de

Sa la M

ús ic

a

de

Sa la M

ús ic

a

de

Sa la M

ús ic

a

de

M

ús ic

a


En estos días difíciles para Venezuela, no debemos olvidar que el paraíso existe: se esconde en la luminosa sonrisa de esos niños de nuestra querida escuelita.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.