P
CARTOGRAFÍA
1
Sonreír, soñar, pensar, evolucionar y diseñar con profundidad son algunas de las actitudes que definen a Laura Martínez. Crear con conciencia, con sentimiento de evolucionar y representar la cultura a través de elementos que aunque no son evidentes, hablan de sensibilidad dándole relevancia a cada hecho. Laura Martínez es especialista en intervención creativa. Es profesora del pregrado de diseño de modas en la universidad Colegiatura Colombiana, en Medellín. Ha participado en la feria Colombiamoda de manera consecutiva en la pasarela Jóvenes Creadores desde el año 2009 hasta el 2013, al igual que en otros eventos de moda como el Minerva Fashion Week en Guadalajara, México y Raíz Diseño en Chile. Nominada a diseñadora revelación por los Premios Cromos de la Moda en el 2011. En ese mismo año obtuvo una beca para estudiar en el Instituto Europeo De Diseño, otorgada por el Parque Comercial El Tesoro y fue finalista en Arts of Fashion Competition en la categoría de marroquinería y calzado.
2
CARTOGRAFÍA 3
4
Este trabajo no habría sido posible sin la influencia di- por abrirnos las puertas del mundo y llevarnos a lugares recta o indirecta de muchas personas a las que agradezco inimaginados. profundamente por estar presentes en las distintas etapas de su elaboración, así como en el resto de mi vida. A mis amigos y compañeros. A quienes trabajaron conmigo hombro a hombro durante un año poniendo lo Le agradezco al profesor Mario Alberto Zapata por man- mejor de su energía y empeño por el bien de nuestra forifestarme su interés en dirigir mi trabajo de grado, por su mación profesional, a quienes compartieron su confianza, confianza, colaboración y apoyo en mi proceso de real- tiempo, y los mejores momentos que viví durante esta ización de la Cartografía y el artículo de los cuales hoy me etapa como estudiante de posgrado, en especial a Mateo siento muy orgullosa. Arias, Santiago Acosta y Jaime Villa quienes construimos durante este tiempo una hermosa amistad. A la profesora Claudia Flórez cuya preocupación y supervisión del proceso de este y otros proyectos, hizo posible Por último a mi familia y seres más queridos, en especial a que mi trabajo se desenvolviera de manera satisfactoria, a mi Mamá por no perderse un sólo día de mi vida alegránnivel personal y académico. dola con su particular modo de ver, de ser y hacer todo con verraquera. A mi Papá por estar dispuesto a leer este A todos los docentes de la Especialización en inter- trabajo día tras día, sintiéndose orgulloso de cada avance vención creativa de la Colegiatura Colombiana que com- y apoyándome en cualquier decisión. A Ana mi hermana partieron sus conocimientos, dentro y fuera de clase, ha- melliza, mi mitad quien vivió conmigo este proceso. A ciendo posible que mi formación profesional se resuma Gabriel Quevedo por ser mi jefe de redacción, dispuesto en satisfacciones académicas e inquietudes insatisfechas a poner tildes, comas y puntos donde hacían falta. Y a en continua indagación. En especial a Luz Marina Vélez, Diego por dejarme ser y hacer, por creer en mi de forma docente y amiga quien siempre confió en mi y estuvo dis- ilimitada. puesta a hablar, a guiarme como un faro en este arduo camino. A todos los otros que no nombro, pero hicieron parte de este proceso infinitas gracias por confiar en mi y en mis A Carlos Mesa quien me acompañó por un tiempo como capacidades. asesor y a quien aprecio mucho por su labor docente,
5
ABSTRACT This cartography, is a compilation of own investigation and restless search about the memory applied to the phenomenon of dressing, founding new paths to make connections between dressing, the body and the context obtained as the result of a tangible and performing memory. Talks about the dress as an entie of meaning that carries with the sense, the memory, and values the subject on an specific context as a visual lenguage articulated by different culture an social habits, that complied whit the multiple manifestations about the dressed individual. it is a ref lexion about different thesis proposed by authors man, Portman, Coccia, Squicciriano, Serres among others, who as phenomena of the performing human and complemented whit ing on the dress the “memoirs� of the subject configured for
6
such as Entwistle, Saltztalk about the dress body the sole intention of findan identity in a context.
RESUMEN Esta cartografía es una recopilación de indagaciones sobre una búsqueda propia e incesante sobre la memoria, aplicada al fenómeno del vestirse, donde se encontraron caminos para hacer conexiones entre el vestido, el cuerpo y el contexto teniendo como resultado una memoria tangible y performativa. Habla del vestido como un ente de significación que carga de sentido -de memoria- y valor al sujeto en un contexto específico, como un lenguaje visual articulado por los diferentes hábitos culturales y sociales que cumplen con múltiples manifestaciones sobre el sujeto vestido. Es una reflexión sobre las diferentes tesis propuesta por autores como Entwistle, Saltzman, Portman, Coccia, Squicciriano, Serres, entre otros, que hablan sobre el cuerpo vestido como un fenómeno propio de lo humano que lo performatiza y complementa, con el único fin de encontrar en el vestido la memoria del sujeto configurada por una identidad en contexto.
7
8
SUMARIO Pág. 1. Los sentidos, sentidos ............................................................................................................................................. 9 2. Auto biografía .......................................................................................................................................................... 11 3. Reflexión teórica y biográfica................................................................................................................................. 14 4. El discurso de sí mismo .......................................................................................................................................... 16 5. Marco teórico ........................................................................................................................................................... 26 6. Entre-cuerpo ............................................................................................................................................................ 31 7. Publicidad y método ............................................................................................................................................... 33 8. Pacto ficcional .......................................................................................................................................................... 35 9. Intervención creativa .............................................................................................................................................. 38 10. Proceso ................................................................................................................................................................... 42 11. Artículo, Memorias de un cuerpo vestido ......................................................................................................... 44 12. Cuerpos desnudos a plena luz, la mirada del otro .............................................................................................. 64 13. Glosario .................................................................................................................................................................. 68 14. Bibliografía ............................................................................................................................................................. 73
9
X
El cuerpo puede devenir sentido gracias al hilo, a la marca, al gesto bajo el cual puede ser evocado y percibido por si mismo y por los otros.
10
(COCCIA) 11
12
“la piel es el más antiguo y sensible de nuestros órganos, nuestro primer medio de comunicación y nuestro protector más eficaz” (Pallasmaa) TACTO
VITAL
“La piel historiada lleva y muestra la vida propia o la visible: desgastes, cicatrices causadas por las heridas, porciones de piel endurecidas por el trabajo, arrugas y surcos de antiguas esperanzas, manchas, lunares, eczemas, psoriasis, paños, allí se imprime la memoria, por qué buscarla en otra parte; o la invisible: huellas fluctuantes de caricias, recuerdos de la seda, de la lana, los terciopelos, las pieles, los fragmentos de roca, las cortezas rugosas, las superficies rasposas, los cristales de hielo, las llamas de fuego, timideces del tacto sutil, audacias del contacto combativo. A un dibujo o colorido abstracto correspondería un tatuaje fiel y leal donde lo sensible se expresaría: si éste imita viñetas, íconos o letras, todo se hundiría en lo social. La piel se convertiría en bandera, en la medida en que presenta huellas”(Serres, 2002, p. 26).
“Con el dedo medio me toco un labio. De este contacto surge la conciencia. Comienzo su examen. Éste se esconde a menudo en un repliegue: el labio que descansa en el labio, el paladar cerca de la lengua, dientes sobre dientes, los parpados cerrados, el esfínter apretado, la mano cerrada en un puño, los dedos presionados unos contra otros, la parte posterior de un mulso cruzada frente al otro, o un pie descansando en el otro. Apuesto a que el homúnculo, pequeño y monstruoso, cuyas partes son proporcionales a la magnitud de las sensaciones, crece, crece en los lugares automórficos, donde el tejido piel se pliega sobre sí mismo. Por sí misma, la piel adquiere conciencia, tanto de la mucosa como ésta de sí misma. Sin repliegue, sin contacto de sí consigo mismo, no habría verdaderamente sentido interno ni cuerpo propio, y menos cenestesia, no habría una verdadera imagen corporal, viviríamos sin conciencia. ”(Serres, 2002, p. 26)
13
OLFATO “Cada uno de nosotros en todo momento, emitimos y percibimos olores, olemos y nos huelen, y tales olores tienen papeles muy importantes en virtualmente todas las áreas de la interacción social: al comer y beber, en la salud, el hogar, la terapia, al reducir el estrés, en la religión, la industria, el transporte, en las relaciones de clase y étnicas, y en el cuidado personal. Los olores están por doquier ejercen una amplia variedad de funciones” sobre los sujetos y la cultura.(Synnott, 2003, p. 431).
TÉRMICO “La sensación térmica es la sensación de mayor calor o frío que siente una persona en su piel cuando se expone a un ambiente con ciertas condiciones especiales de viento o humedad asociadas a la actual temperatura del aire. Debido a que el cuerpo humano está habituado a un rango determinado de temperatura, ciertas condiciones de viento y humedad hacen que en la piel se experimente un grado térmico fuera de ese rango habitual de comodidad, que se manifiesta en inconfortabilidad y que puede ser de calor como de frío.
MOVIMIENTO “También somos sensibles al movimiento de nuestros pelos y vellos. En este caso, lo que ocurre es lo siguiente: al moverse el pelo o vello, por ejemplo cuando sopla el viento, el vástago del pelo, dentro de la piel se mueve. Pero debido a que dentro de la vaina del vello hay muchas terminaciones nerviosas, el movimiento del vástago aprieta, jala, empuja dichas terminaciones que reciben entonces presiones y tensiones que, al igual que en el caso “Las manos quieren ver , los ojos quieren acariciar” anterior, emiten una señal nerviosa. Tenemos entonces la Goethe. sensación de un estímulo táctil.”(ILCE) “El bailarín tiene los oídos en la punta de los pies” Nietzshe.
14
“Somos, sobre todo, lo que fuimos. Nuestro pasado nos constituye y nos determina. Somos lo que hemos vivido y compartido, lo que hemos visto y disfrutado. Somos lo que recordamos e incluso lo que no recordamos.”
segura de que ni el Alzheimer ni los dolores que borran los recuerdos podran borrar de mí aquellas experiencias. Allí encontré el camino para hallar mi esencia. Así que me puse a buscar esos recuerdos que marcaron mi existencia y como un viaje en el tiempo me devolví a mis años de infancia, donde me encontré sentada en el patio trasero de la casa del barrio Conquistadores, donde solíamos vivir cuando tenía entre 3 y 10 años.
Sentada en la máquina de coser estaba doña Georgina, la persona que por demanda de mi mamá, nos visitaba el séptimo día de la semana, para hacernos a mí y a mi hermana melliza vestidos a la medida, en telas que mi mamá conseguía en la industria textil, en la cual trabajaba. Yo, como buena niña inquieta, me sentaba a su lado y la veía coser esas tardes calurosas y ella, entre puntada y puntada, nos iba contando sus historias. Era una señora de edad, con su piel muy marcada por los años, los hijos la habían abandonado y su esposo ya había muerto años atrás, así Serres marcó mi existencia. En ese entonces estaba es- que se iba de casa en casa haciendo ropa a la medida para tudiando el pregrado en modas, donde hacíamos una sostener su “ranchito” como lo llamaba ella. introspección para encontrar nuestra esencia como diseñadores; me acuerdo mucho de esta época ya que Como dice mi papa, a las personas se les puede ver la vida para mí era motivo de discordia el pensar que yo sólo en el rostro. Hay gente que se le ve el trajín y la dureza de podía ser una, tener una sola esencia o identidad, así que sus vidas como una marca imborrable. A ella se le veía la me puse a buscar que era eso que hacía que yo fuera yo. Y desolación en sus ojos azules, con los que nos miraba con como un debate existencial empecé a preguntarme cuál amor y delicadeza mientras nos tomaba medidas o nos era mi verdad, mi vocación, mi historia y fue así que llegué medía los vestidos ya terminados. En esos días encontré al libro que luego marcaría el rumbo de mi futura espe- mi vocación, sería diseñadora y como doña Georgina. cialización en intervención creativa, MICHEL SERRES: Los cinco sentidos : ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Recuerdo no haber tardado más de una tarde en leerme el capítulo del tatuaje, donde encontré respuesta a mi pregunta, saber quién soy y cómo reconocerme por la piel. Qué consideraba mi profesión y habilidades, la puerta al mundo, lo que me permitía conocer y que eso que conocía se quedara en mí, sin saber cómo ni dónde. Era estar
15
Así que retomé el libro de Serres y empecé a evocar en mí los rastros de aquella época; el roce de su metro en mi cintura, el chuzón leve del alfiler, que sin culpa se iba por el camino equivocado o el roce de sus manos suaves, un poco arrugadas, tocándome el rostro. Cuando me paro en este tiempo vivido no puedo dejar de pensar que allí se estaba forjando mi futuro. Doña Georgina no fue la única en enseñarme a coser, pues desde el día de mi natalicio cuento con una niñera: Yiya, dejó su casa y se fue a vivir a la nuestra antes de que mi hermano Federico naciera, el 28 de noviembre de 1986, dos años después naceríamos mi hermana y yo. Mamayi, como la apodamos de cariño, tiene una gran habilidad manual, la cual fue desarrollando en mí con los años. Mientras mis compañeras de infancia dibujaban con crayolas, yo hacía paisajes en tamboras con madejas o me sentaba en la máquina de coser, mientras ella me explicaba cómo enhebrar y después me ponía el reto de hacerlo sola. así fue que aprendí mis nociones básicas de costura. Ella reconocía en mí la precisión para hacer costuras derechas, pero siempre me regañaba por no rematar. De aquellos años tengo el recuerdo vívido de rozar la máquina Singer de metal, fría al prenderla y de cómo su bombillo se iba calentando con las largas jornadas volviendo el ambiente cálido. También de la tela que caminaba por mis dedos mientras se deslizaba hacia la aguja como en un túnel, de esta parte creo que aparece la pesadilla que marcó mi vida. Recuerdo levantarme en las noches sudando, “El carretel de hilo desenvolviéndose en brincos, tas, tas, tas y cuando quedaba el último fragmento, antes de que el hilo se desprendiera del carrete, despertarme, con la sensación de caer en el vacío”.
Años más tarde entré al colegio San Ignacio. Siendo la primera generación mixta, nos trataban de una forma particular, 6 mujeres entre 30 hombres, una posición bastante privilegiada, pues nos trataban con relevancia, en un colegio de hombres nos enseñaron a ser señoritas, nos dieron clase de costura, mientras los hombres tenían fútbol, cosa con la cual me sentía muy cómoda, pues sabía que por lo menos para eso era muy buena. Pasado un tiempo decidí cambiarme de colegio y entre muchas búsquedas y por coincidencias de la vida encontré en el bachillerato de la colegiatura a Edwin Montes, profesor de mi ex colegio y director de éste. No dude en tomar la decisión y así llegue al primer día de colegio y a pesar de que no conocía a ninguno de los personajes que serían mis futuros compañeros de inmediato hubo una conexión. En este espacio fui valorada y reconocida por mi paciencia, perseverancia y sobre todo por mis habilidades para llevar a cabo proyectos de diseño. Me sentía importante y sobre todo feliz, deje las frustraciones escolares con las que había cargado por mucho tiempo para desenvolverme plenamente. Como profesor de planta se encontraba Adolfo Bernal al cual tuve la gran oportunidad de conocer y sobre todo de aprender. Era un señor de edad o bueno, pudiera que no, pero el trajín de su vida no sólo había acabado con su piel sino con un poco de su vitalidad, subía asfixiado hasta el tercer piso donde se encontraba el salón de bachillerato y encendía un cigarrillo. Adolfo era un hombre de 1.80, flaco muy flaco, con su pelo ya desteñido por los años y
16
con una muletilla pegada a cada frase que decía “hombe, a mi me parece que” y entre tantos hombes descubrí que él y yo teníamos personajes en común, que había hecho casi parte de mi familia por ser íntimo amigo de mi tío abuelo Rodrigo Ceballos lo cual nos abrió las puertas para volvernos mas amigos. Al terminar mi bachillerato y con la ayuda de el decidí estudiar diseño de modas para lo que ya me habían preparado Doña Georgina y Mamayi . Empecé mi universidad y como una meta fija desde el día que entré, me propuse a hacer parte de “jóvenes creadores” y al final de semestre me presente. Pasamos 2 meses cociendo vestidos de periódico y volvieron a mi los tiempos de la maquina Singer rosando los dedos, de medirme lo que iba haciendo con mis propias manos y a diferencia de Doña Geo no los portaría yo sino otras cinco personas, que caminarían ante un publico expectante con deseos de ver nuevas propuestas.
Tuve la oportunidades de estar en 5 desfiles mas que revalidaran mi profesión y siempre la sensación fue la misma: el corazón a mil, las manos sudando, el calor subiendo por mis venas hasta invadir mi piel un color rosa, la piel tensa, los movimientos torpes por los nervios. pero en mi cabeza la enorme satisfacción de reconocerme en cada vestido cocido por mis manos, pensado por mi. Cada uno dejo rastro visible de aquellas vivencias en mi piel y en mi alma.
“He vivido mas de lo que recuerdo pero eso no quiere decir que cada cosa que toque o me toco no haga parte de mi como individuo.”
Momentos antes de empezar el desfile, me piden hacer unos cambios en un vestido, saco el hilo y la aguja y con la paciencia del mundo empiezo a cortar doblar y coser, las gotas de sudor por los nervios y el calor se pasaban por mis manos dejando rastro de aquel sentimiento en mí; los nervios a mil, sabía que afuera estaban todos esperando mi primer desfile y lo tenía que lograr. Se oye un grito: ¡laura es hora! Le acomodo el vestido a la modelo y empieza el desfile, 30 segundos y fin. Así se resume la vida de un diseñador, salimos hacer el cierre y la gente aplaude como nunca me han aplaudido y todo acaba con la satisfacción, con la felicidad de consolidar los años de preparación en 5 vestidos, 30 segundos y 1000 aplausos.
17
BIOGRÁFICA ¿CÓMO LA PIEL -MÁSCARA TÁCTIL- HACE VISIBLE LA IDENTIDAD -HECHA MEMORIA- DE CADA SER ? SER
X
SER
X
Del
X
EXISTENCIA
Es
X
Es lo
PENSAMIENTO
AFECTIVO
INTANGIBLE
X
X Es el
Lo
X
X
X
X
SUJETO
EMOCIÓN
X
RAZÓN
X
Lo
X
CONSCIENTE
X
TANGIBLE
INCONSCIENTE
X
X
X
Que definen
X
X
Que es
LA IDENTIDAD
18
X
MARCA
TEJIDO
Que se evidencia en
Que es
X
X
INDIVIDUO
X
Como
LA PIEL
X
X
CICATRIZ
En lo
X
FISIOLÓGICO
LA EXPERIENCIA
X
Que surge de
LA MEMORIA
X
X
Que constituyen
CUERPO
TEÓRICA ¿CÓMO LA PIEL -MÁSCARA TÁCTIL- HACE VISIBLE LA IDENTIDAD -HECHA MEMORIA- DE CADA SER ? EXISTENCIALISMO
X
Analiza Desde el X
X
X
SUJETO
X SASTRE
KIERKEGAARD
El ser humano debe encontrar su propia verdad por medio de las experiencias
X
DOSTOIEVSKI
X
La verdad solo es verdadera para uno
SASTRE
KIERKEGAARD
X
Yo soy yo y mis circunstancias
Los actos determinan quienes somos como el significado de nuestras vidas
Conformando LA IDENTIDAD
19
Que es
CUERPO
kierkegaard
TACTO
X
X
TANGIBLE Y SELECTIVA
Como
X
X
X X
El ser humano siente la absoluta responsabilidad de renovarse
Como
X
LA EMOCIÓN
MEMORIA
X
X
X
Pues
EXPERIENCIA
Que es
El ser humano actúa sin más guía que su propia conciencia
Que es
QueX es
X
X
LA RAZÓN
LOS PROBLEMAS DE LA CONDICIÓN HUMANA
LA REALIDAD CREADA
LA REALIDAD CONSTRUIDA
X
X
Que son
INDIVIDUO X
X
X
Que es
X
LA X SER REALIDAD NATURAL
¿CÓMO LA PIEL -MÁSCARA TÁCTIL- HACE VISIBLE LA IDENTIDAD -HECHA MEMORIA- DE CADA SER ?
Conceptos básicos: Piel (Del lat. pellis). 1. f. Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal, que en los vertebrados está formado por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis. Memoria. (Del lat. memoria). 1. f. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. 2. f. En la filosofía escolástica, una de las potencias del alma. 3. f. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado. 4. f. Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto. 5. f. Estudio, o disertación escrita, sobre alguna materia.
Interés de estudio
Cómo y dónde surge el interés A través de la vida he encontrado en el tacto el desarrollo de mi profesión y ser, de ahí surge mi interés por éste. Encuentro en el tacto la memoria tangible de mi vida, resolviendo así una inquietud personal sobre ¿qué es la memoria? ¿dónde se encuentra? ¿ acaso las personas con alzhéimer no la tienen? ¿cuándo se pierde la memoria? Este proyecto es un encuentro de mi identidad como persona y diseñadora desde donde espero desarrollar mis habilidades y proyectos profesionales.
Cómo lo deseo abordar Lo deseo abordar desde lo racional y lo sensible buscando en saberes disciplinarios como la biología, antropología, etnología y sociología, además de una parte sensible desde mi conocimiento experiencial por medio de fotografías , historias familiares y recuerdos que se conecten desde el tacto con mi ser.
Cuál es la intención
Mi intención es encontrar en esta investigación racional y sensible del tacto un lenguaje propio que me identifique Cada persona imprime su memoria a diario. La piel como como diseñadora para así tener una marca, comercial, el órgano más grande e importante del cuerpo se con- única, coherente con mi ser, que represente mi identidad. vierte en la memoria como un banco de sensaciones, que incluyen olores que se pegan a ella que la rosan, porciones Necesidades, vacíos o demandas que se endurecen gracias al trabajo o a la repetición del • ¿ Cómo la piel se convierte en memoria ? roce, arrugas que nos demuestran los pliegues de la vejez. • ¿ Por qué soy un ser manual ? Cicatrices a los daños hechos y a los dolores causados. • ¿ En la piel se encuentra al identidad ? Tonalidades, pliegues, calibres que representan cada una • ¿ Comó la piel convive con las prendas ? de nuestras experiencias vividas, convirtiéndose así no • ¿ Cómó las prendas imprimen datos en la piel sólo en la memoria táctil y visible sino en una radiografía (memoria)? de nuestra alma, una huella digital que tenemos tatuada • ¿ Entre el espacio y la piel se encuentra el alma? representando así nuestra identidad.
20
Todas estas preguntas estudiadas desde los saberes disciplinarios y desde el conocimiento experiencial me ayudarán a encontrar un camino claro por el cual darle sentido a mi marca y a mi identidad como diseñadora. Referentes importantes:
Michel Serres
Emanuele Coccia Filósofo. Es un personaje clave en el desarrollo de esta pregunta ya que plantea conceptos sobre le vestido que eran desconocidos para mi, pero que tienen una gran potencia conceptual. Con el libro “La vida Sensible”, específicamente con los capítulos 25 al 29 de donde rescato las siguientes partes: Filósofo e historiador; es un personaje clave en el desarrollo de esta pregunta ya que ha sido el detonador de esta. Con el libro “Los 5 sentidos” específicamente con el capitulo “El tatuaje” de donde rescato las siguientes partes pues le han dado, piso y carácter a mi pregunta:
“ Todo esto se hace muy evidente en la moda y en su caso extremo, el de la máscara: ¿Qué otra cosa significa en verdad vestirse sino adquirir físicamente, incorporar un sensible externo? Quizá solo reflexionando sobre lo que en verdad ocurre cada vez que nos vestimos, lograremos “La piel historiada lleva y muestra la vida propia o la vis- comprender la naturaleza y la realidad de nuestra relación ible: desgastes, cicatrices causadas por las heridas, por- con las imágenes, nuestro cotidiano cuerpo a cuerpo con ciones de piel endurecidas por el trabajo, arrugas y surcos lo sensible. ¿Qué significa tener la posibilidad de vestirse, de antiguas esperanzas, manchas, lunares, eczemas, psori- de vivir a través de los hábitos? La existencia del vestido. asis, paños, allí se imprime la memoria, por qué buscarla De su realidad y de sus formas con seguridad es determien otra parte; o la invisible: huellas fluctuantes de caricias, nada y definible empíricamente.” recuerdos de la seda, de la lana, los terciopelos, las pieles, los fragmentos de roca, las cortezas rugosas, las superfi- “La ropa satisface necesidades naturales precisas, tales cies rasposas, los cristales de hielo, las llamas de fuego, como la protección del frio o la defensa de agentes attimideces del tacto sutil, audacias del contacto combativo. mosféricos específicos, y responde a exigencias culturaA un dibujo o colorido abstracto correspondería un tatu- les. Puede otorgar identidad, marcar la diferencia social aje fiel y leal donde lo sensible se expresaría: si éste imita y espiritual con respeto al resto de los hombres, ubicar viñetas, íconos o letras, todo se hundiría en lo social. La simbólicamente a un individuo por encima o por debajo piel se convertiría en bandera, en la medida en que pre- de todos los demás.” senta huellas” (Michel serres, 2006, p. 26) El ornamento y toda forma cosmética definen una suerte de “radioactividad del hombre”. Estos producen “alrededor de cada persona una esfera pequeña o grande
21
nificado”. “los rayos del ornamento y la atención que este atrae confieren a la personalidad una cierta ampliación o intensificación de su esfera. Esta es mayor o más intensa cuando está adornada”. Y sin embargo, si es cierto que , en efecto, “ el ornamento aumenta o amplia el sentido de personalidad, precisamente en la medida en que actúa como una emanación de esta, dicha acentuación de la personalidad se realiza como tal a través de un rasgo de impersonalidad”
“Bodies record personal stories and suggest the ways that we remember. skin, in particular, reflects who we are and tells stories that we might not always recognize. memories, like scars on skin, are fragile. some scars last longer than others while some heal but never disappear, helping us preserve a memory. we use tattoos to engrave memories under our skin and make them permanent. we change the form of our bodies by losing and gaining weight. although memories deteriorate and denature with time, our skin never forgets.”
Joanne Entwistle Socióloga. Examina la moda en relación con el cuerpo, conceptos ligados de forma indisociable de mi proyecto, mostrando cómo la comprensión del vestir requiere entender los significados que ha adquirido el cuerpo en la cultura. Con el libro “El cuerpo y la moda, una visión sociología” específicamente donde rescato los siguientes conceptos de vestido, cuerpo, cultura e identidad.
“Through these photographs, I want to visually present what skin can reveal to us. By removing the forms and shapes of the body, viewers are asked to consider both the unique and universal characteristics of skin. Digital technology enabled me to create this constructed and fictional imagery while still maintaining reality of body. This interplay between fiction and non-fiction provides us with objective, detached, and unfamiliar views. Observing the intimate and subtle details of each individual’s history can help us to identify our own person-
“Sin embargo, la prenda cotidiana siempre es algo más que una concha, es un aspecto íntimo de la experiencia y la presentación de la identidad y está tan estrechamente vinculada con la identidad de estos tres —prenda, cuerpo e identidad— que no se perciben por separado, sino simultáneamente, como una totalidad.” “El genero es una construcción cultural que la ropa ayuda a reproducir.” “Tanto el tiempo como el espacio ordenan nuestro sentido del yo en el mundo, nuestras relaciones y encuentros con los demás y , en realidad, nuestra forma de cuidar de nuestros cuerpos y de los cuerpos de los demás mediante la indumentaria.”
al differences 22
and understand others
JUNE YONG LEE
23
24
25
26
27
28
29
¿CÓMO LA PIEL -MÁSCARA TÁCTIL- HACE VISIBLE LA IDENTIDAD -HECHA MEMORIA- DE CADA SER ?
“La naturaleza vive sobre todo cómo vestido. O mejor aun, es sobre todo en el vestido, en nuestro devenir imagen, que experimentamos por primera vez la posibilidad de existir fuera de nosotros, mas allá de nosotros mismos.” Emanuele Coccia.
cosas a nuestros cuerpos, tanto sobre nuestra identidad como sobre nuestro entorno y la forma en la que nos relacionamos con este. Por lo tanto las diferentes formas de vestir en un contexto u otro, provocan acciones y lecturas distintas de nuestro cuerpo.
El vestido convive con nosotros diariamente estableciendo con este unos códigos de convivencia y unos protocolos de uso, para presentarnos diariamente ante los otros. La memoria en este proyecto está constituida por todos Esta pregunta nace de un cuestionamiento sobre cómo el los contextos con los cuales tenemos contacto a través vestido como “segunda piel” representa la identidad de del vestido, por lo que deja rastro en nosotros y nosotros cada persona reflejada en un contexto específico. Afir- en ellos, esta constituida de entrecuerpos de los otros en mando a priori que existen tres cosas importantes cada nosotros mismos, de arrugas, de raspones, de contacto. vez que nos vestimos: un cuerpo, un vestido y un contex- Es una memoria per formativa creada a través del tiempo to. Dependiendo de la particularidad de cada una de estas y de las experiencias vividas, donde el vestido es la piel, es variantes nuestra indumentaria comunica algo diferente. el lugar fisiológico donde se tejen los recuerdos. Convirtiéndose así en lenguaje que articula un discurso sobre nuestro cuerpo.
X
Líneas duras y líneas de fuga
El cuerpo es el hábitat del hombre, su rostro.(Le Bretón,2006). Desde la Fenomenología el cuerpo es considerado como un hábitat, como un primer espacio que el ser habita, como un vehículo del “ser-del-mundo”. El vestido es una segunda piel y como sitio que el cuerpo habita atraviesa, teje, construye su identidad y un discurso sobre si mismo, un texto, un lenguaje no lingüístico. El vestido es sin embargo, el objeto fundamental con el que tenemos el primer contacto y en el que dejamos nuestro primer rastro, donde por primera vez adquirimos identidad. Es por esto que a través de todo el proceso de investigación encontraremos el tacto como el sentido fundamental que marca el curso de esta investigación. Por otro lado, el vestirse para esta investigación es cobrar sentido, adquirir lenguaje que no sólo enuncia ciertas cosas sino que habla, comunica y representa unos códigos, actúa. El vestido nos hace actuar y decir determinadas
Antropología : Estructuralismo, Lingüística Semiología: Signos símbolo verbales y no verbales Semiótica: Signos objetuales Sociología, Interaccionismo simbólico. Filosofía y poesía: Michel Serres y Emanuel de ecoccia.
X
Autores relevantes de la líneas Estructuralismo: Claude Lévi Strauss 1. En general, es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, como decía Roman Jakob-
30
tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.)
en su texto Lenguaje y vestido; texto que se encuentra dentro de su volumen El sistema de la moda. Cito, … como la lengua, la indumentaria sería un sistema institucional, abstracto, definido a partir de funciones y del cual extraería su vestuario el portador individual {…} …hecho de vestuario (es decir, de habla) son las dimensiones individuales de una indumentaria, su grado de desgaste y suciedad, y como hecho de indumentaria (es decir, de lengua), la diferencia, por ínfima que sea, entre el vestido de las chicas jóvenes y el de las mujeres casadas 2.Estructuralismo, estructuras elementales de parentesco, en una sociedad concreta. (Barthes, 2003) Trubetskoy ego (yo) alianza a y b Lévi Strauss lógica simbólica realiza la distinción entre hecho de indumentaria (lengua) y hecho de vestimenta (habla). Es Barthes quien, basánRealidad sumatoria de lenguajes, construye su identidad dose en esta diferenciación, alude a la indumentaria como como un cuento objetivo, identidad colectiva e individu- un texto sin fin. Esta concepción lingüística del vestido es al al mismo tiempo cultura-signo comunicativo realidad la que nos lleva a considerar la indumentaria como un lenremplaza en la comunicación el objeto . guaje no lingüístico a través del cual nos comunicamos.” (Mizrahi, 2010) 3.La antropología estructural de Lévi Strauss. “Una estructura es un sistema, lo cual significa que sus elemen- Sustentación: El vestirse es un lenguaje no lingüístico tos están interrelacionados de tal forma que una modifi- a través del cual nos comunicamos. Todos nos vesticación en uno de ellos produce una modificación en los mos bajo unos códigos personales, sociales, políticos y demás.” económicos, contextos que hacen que nuestros vestidos se performaticen y se llenen de carácter. Lo que quiere Sustentación: El estructuralismo busca elementos que decir que el contexto actúa sobre el cuerpo; este se engeneren significado dentro de la cultura, cabe perfecta- cuentra vestido y ese vestido construye una significación mente preguntarse cómo el vestido hace que el individuo sobre el mismo. Barthes en “Mitologías”, dice que cada se llene de identidad, generando diferencias entre unos y objeto se ajusta a su sistema: contiene a la vez un sigotros. El estructuralismo estudia las practicas en las que el nificante, forma, función y un significado. Cada objeto significado es producido y reproducido. Según esto cabe revelador de una época, puede ser interpretado como un perfectamente la pregunta sobre el vestirse y el desve- mito. En otras palabras, como un signo meta lingüístico y stirse y cómo estas situaciones hacen que cobren signifi- para él, la suma de estos mitos construyen un imaginario cado no sólo el vestido sino también el individuo, como del momento. Por lo que podemos decir que cada vestido la cultura se cobra de sentido y adquiere moda ( modos) esta sujeto a un contexto y por está razón esta condenado de vivir por medio de una situación que es común a to- a pertenecer a una tendencia, lo que lo convierte en un dos, pero que sin embargo nos diferencia ente pueblos signo metalingüístico que refleja un imaginario completo y culturas. Levi Strauss en la lógica simbólica habla de la de esa época. realidad como una sumatoria de lenguajes, que construyen una identidad colectiva e individual al mismo tiempo. Filosofía del lenguaje: John Langshaw Austin Lo que quiere decir es que vestirnos de un modo u otro Los lingüistas se han centrado, casi siempre, en el análino sólo nos relaciona como individuos, sino que nos hace sis del sistema lingüístico, con sus formas, niveles y funpertenecer a unos grupos o tribus específicas revalidando ciones, mientras que la preocupación de los filósofos del nuestra individualidad como seres únicos. El vestido de lenguaje fue más profunda o abstracta, interesándose por por si, no sólo dice cosas, sino que al estar encanado por cuestiones tales como las relaciones entre el lenguaje y el un sujeto especifico también las hace, lo performatiza, lo mundo, esto es, entre lo lingüístico y lo extralingüístico, o carga de sentido, de lenguaje. entre el lenguaje y el pensamiento. Lingüística : Roland Barthes “Este autor aplica la distinción saussureana de lengua y habla a la vestimenta, la cual es recogida por R. Barthes
El punto de partida de Austin es la crítica a los filósofos que erróneamente supusieron que la única relevancia de un enunciado es describir algún estado de cosas o enun-
31
enunciar algún hecho. Esta suposición conlleva cometer lo que Austin denomina “falacia descriptiva”, esto es, obstinarse en que sólo mantienen interés teórico los enunciados descriptivos. Frente a esta posición Austin plantea la existencia de dos tipos de enunciados: constatativos y performativos. Los primeros los utilizamos para describir determinadas cosas; con los segundos no se constata o describe nada sino que se realiza un acto.
Sustentación: A lo largo de el tiempo la moda a creado diferentes ocasiones de uso para los vestidos, dividiendo así la moda en universos del vestuario como por ejemplo, casual , formal, active, intimo, entre otros que no son mas que contextos definidos por la sociedad a los cuales debemos ir vestidos de una forma u otra. Por consiguiente cuando estamos invitados a un evento de gala debemos ir vestidos con smoking o vestido largo, lo que le da una connotación a lo que llevamos puesto (lo que decimos), “Pensar en el hacer cosas con el vestido apunta a reflex- sin embargo cuando nos ponemos el vestido largo, éste se ionar sobre su performatividad, y es en la filosofía del carga de sentido propio, habla y crea unos signos y símlenguaje de Austin, más específicamente sus conferencias bolos que son leídos por los espectadores como eleganreunidas en el libro Cómo hacer cosas con palabras, en cia, pertinencia, simplicidad o recargo que hacen que los donde encuentro la base teórica de estas ideas. El libro otros reconozcan en nosotros un montón de cualidades consta de un compendio de conferencias pronunciadas y valores intrínsecos a nuestra identidad y personalidad ( por Austin en la Universidad de Harvard en el año ’55. lo que hacemos cuando decimos) y eso que estamos dicEn ellas el autor explica la existencia de enunciados que iendo con esa carga semiótica también evoca unas reacal ser dichos se convierten en realizativos -neologismo ciones en los demás que no solo se identifican por lo que derivado del inglés performative,to perform-. A lo largo llevamos puesto sino por como actuamos con esto (lo de las doce conferencias, Austin explica que las oraciones que provocamos cuando decimos). Lo que quiero decir o expresiones realizativas -performative utterances-, o es que los vestidos también nos hacen tomar unas actiestos, simplemente, realizativos, indican que emitir una tudes que no necesariamente son propias, pero este tiene expresión es realizar una acción; no un mero decir algo. la habilidad de hacernos sentir distintos, mas fuertes, mas Los ejemplos que el autor brinda son los siguientes: Si, tímidos, que son provocadas no sólo por el vestido sino Juro, lego mi reloj a mi hermano, te apuesto 100 pesos por el contexto. que mañana…, etc. Con estas frases hacemos más que decimos algo. Austin se refiere a esta doble acción decir/ Sociología: Joanne Entwistle hacer de la siguiente manera: “Expresar las palabras es “Sin embargo, la prenda cotidiana siempre es algo más un episodio principal en la realización del acto (de apos- que una concha, es un aspecto íntimo de la experiencia y tar, bautizar, etc.) cuya realización es también la finalidad la presentación de la identidad y está tan estrechamente que persigue la expresión.” (Austin, 1982: 49) El autor, a vinculada con la identidad de estos tres —prenda, cuerpartir de la conferencia numero IV, comienza a distinguir po e identidad— que no se perciben por separado, sino entre realizativos y constatativos, entre hacer y decir co- simultáneamente, como una totalidad. Cuando el traje es sas con palabras. Con ello reflexiona sobre ciertos enun- separado del cuerpo-identidad, como en el caso del muciados que solamente constatan la realidad, mientras que seo de la indumentaria, captamos sólo un fragmento, una existen otros que actúan en ella. instantánea parcial del vestido, y por ende nuestra comprensión queda limitada. El museo de la indumentaria conDe esta manera, en este hacer cosas con palabras, dis- vierte el traje en un fetiche, explica cómo se fabricó, las tingue los actos locucionarios -lo que decimos-, ilocucio- técnicas de costura, los bordados y adornos empleados, narios -lo que hacemos cuando decimos- y los perlo- así como la etapa histórica en la que fue usado. Lo que no cucionarios -lo que provocamos cuando decimos-, que nos puede decir es cómo se llevó ese traje, cómo se movía no son más que diferentes momentos de la enunciación. cuando estaba en un cuerpo, cómo sonaba al moverse y Sin embargo, dejaré de lado ahora esta distinción ya que cómo hacía sentir a quien lo llevaba. Sin un cuerpo, un destinaré el esfuerzo a comprender la indumentaria como traje carece de plenitud y de movimiento, no está un modo de hacer cosas mediante su enunciación o su completo” modo de vestirlas: cómo hacer cosas con la indumentaria. La indumentaria es comprendida aquí como un lengua- “La expresión «estar vistiéndose» capta esta idea del veje performativo; un lenguaje que no sólo enuncia ciertas stirse como una actividad. Vestirse es, por consiguiente, cosas -habla, comunica, presenta unos códigos- sino que el resultado de Prácticas socialmente constituidas, pero hace cosas con todo esto: actúa.” puestas en vigor por el individuo: las personas han de
32
atender a su cuerpo cuando «se están vistiendo» y es una persona deja de ser vestido por que simplemente no lo experiencia tan íntima como social. Cuando nos vestimos, está, no tiene personalidad, ni carácter, no tiene lenguaje, lo hacemos dentro de las limitaciones de una cultura y de no tiene vida. sus normas, expectativas sobre el cuerpo y sobre lo que constituye un cuerpo«vestido».”
X Línea de Fuga
“El estructuralismo ofrece el potencial para comprender el cuerpo como un objeto socialmente constituido y contextuado, mientras que la fenomenología ofrece el “La piel historiada lleva y muestra la vida propia o la vispotencial para comprender el vestir como una experiencia ible: desgastes, cicatrices causadas por las heridas, porcorpórea” ciones de piel endurecidas por el trabajo, arrugas y surcos de antiguas esperanzas, manchas, lunares, eczemas, psori“La idea de la moda y el vestir como práctica corporal asis, paños, allí se imprime la memoria, por qué buscarla contextuada reconoce una tensión sociológica muy básica en otra parte; o la invisible: huellas fluctuantes de caricias, entre estructura y agente: las estructuras como el sisterecuerdos de la seda, de la lana, los terciopelos, las pieles, ma de la moda pueden imponer parámetros en torno al los fragmentos de roca, las cortezas rugosas, las superfivestir; sin embargo, dentro de estas restricciones, las percies rasposas, los cristales de hielo, las llamas de fuego, sonas pueden ser creativas en sus interpretaciones de la timideces del tacto sutil, audacias del contacto combativo. moda y en sus prácticas del vestir.” A un dibujo o colorido abstracto correspondería un tatuaje fiel y leal donde lo sensible se expresaría: si éste imita “Wilson, «la moda es el vestir cuya característica principal viñetas, íconos o letras, todo se hundiría en lo social. La es la rapidez y el continuo cambio de estilos: la moda en piel se convertiría en bandera, en la medida en que precierto sentido es cambio» (1985, pág. 3).” senta huellas.” (Michel serres, 2006, p. 26) Sustentación: Joanne Entwistle dice que para que exista la identidad debe haber un cuerpo y un vestido, que son tres variables que no pueden estar por separado y que la una no existe sin la otra. “El cuerpo desnudo aun que este desnudo esta vestido de desnudo” lo que por un lado quiere decir que cuando nos desnudamos también performatizamos el cuerpo nos movemos de una forma u otra, olemos a algo especial que hace que tengamos identidad. Sin embargo al estar desnudos todos carecemos de características además de las fisiológicas que nos diferencien y es ahí donde aparece el papel del vestido.
Sustentación : el vestido es esa segunda piel que nos acompaña y que nos cubre del contacto físico con el contexto. Es ese limite entre el adentro y el afuera. Todos tenemos diferentes vestidos que nos han acompañado a lo largo de los años y estos cargan simbólicamente en cada momento y de cada roce. En los vestidos quedan las marcas de los contextos y de la personalidad e identidad que hemos tomado gracias a ellos, por lo que me atrevo a decir que el closet de cada persona es un closet de segundas pieles que nos ponemos para cobrar personalidad. Las personas identifican en sus armarios esa prendas que los hacen sentir y verse sexy , profesional, elegante Cada persona tiene una forma de llevarlo, de acuerdo al o desaliñado y de esta manera se visten y se desvisten de contexto donde se encuentre y la afinidad que tenga con acuerdo a lo que quieran reflejar. En ese estar vestido con este o a su identidad y personalidad. Cada persona actúa una segunda piel hay momentos de contacto, de roce, de diferente con lo que se pone y crea una imagen propia de frote que quedan grabadas en los tejidos donde se amacomo se ve y se quiere ver. Por lo que tiene razón al decir rillenta, se roen, se oxidan o se suavizan de acuerdo a el que un vestido en un museo carece de sentido, no tiene contacto. Ahí como dice Michel Serres, Está la memoria. un cuerpo que lo viva y lo haga vivir, que le de un lenguaYo no me acuerdo del roce pero sí de cómo estaba vestije específico de cómo moverse. Un vestido sin persona da el día en que me casé y ese vestido tiene toda la carga carece de funcionalidad, de contexto. simbólica para representar de una manera evocativa los momentos que viví con el. Cuando apreciamos un vestido en un museo sólo podemos hablar de sus características físicas de confección, por que aun que quisiéramos no lo podríamos asociar literalmente a una época o moda específica. Ese vestido sin
33
X
La memoria es el acontecimiento producto de las variedades de nudos, entre las maneras de la piel y las estilizaciones del vestido, que revelan un contexto, que define la apariencia, personalidad, existir y lugar de un sujeto construyendo asĂ su identidad.
34
P
X
Imme van der Haak
35
NUDO Acontecimiento Memoria
VESTIDO Tela Ropa Traje Atavío Prenda Estilizaciónes
CUERPO ANATÓMICO Mi Piel Texturas Colores Variedades
Maneras de sujetar se el vestido al cuerpo y el cuerpo al vestido
Entre cuerpo
Vestido
La memoria es el acontecimiento producto de las variedades de nudos, entre las maneras de la piel y las estilizaciones del vestido, que revelan un contexto, que define la apariencia, personalidad, existir y lugar de un sujeto construyendo así su identidad.
“La naturaleza vive sobretodo como vestido. O mejor aún, es sobre todo en el vestido, en nuestro devenir imagen, que experimentamos por primera vez la posibilidad de existir fuera de nosotros, mas allá de nosotros mismos.” Emanuele Coccia
Cuerpo
Paisaje
Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos.
Geografía de la tierra inscrita, cuerpo del cielo y de la tierra, cuerpo bosque, cuerpo que “Configura las geografías del contacto, como la variedad de manchas, velos o de caDesnudo pas sensuales que se ocultan en las superficies geométri“Sin contacto de si consigo mismo, no habría verdadercas: rastros de pasión, inscripciones trazas, restos apelamente sentido interno ni cuerpo propio, y menos cemazados del encuentro entre dos cuerpos separados que nestesia, no habría, una verdadera, imagen corporal, vialguna vez chocaron o se rozaron, cuerpo estos que toviríamos sin conciencia” davía sin saberlo, ahí, en las mismas trazas, en los mismos Michel Serres restos, reiteradamente continúan amándose ” Carlos Mesa
36
¿CÓMO LA PIEL -MÁSCARA TÁCTIL- HACE VISIBLE LA IDENTIDAD -HECHA MEMORIA- DE CADA SER ? FALTA DE MEMORIA SUJETO Situacíon OBJETO LAURA
Solución
CONECPTU AL MEMORIA PERFORMATIVA
Necesidad
Narrativa Argumentativa
SUJETO FALTA DE MEMORIA
MERCADO MARCA
Decisión
LAURA OBJETO
FALTA DE MEMORIA CONTEXTU AL
Deseo
ESTRATEGIA CONCEPTO
Discurso Retórico Persusasi vo Creativo
TÁTICA
Uso
MATERIALIZACIÓN
Compra
1.Relación Conceptual Contextual: 2.Necesidades y deseos: A través de la investigación e indagación sobre quién soy yo como persona, me he dado cuenta de que la memoria es uno de los elementos fundamentales de la identidad y personalidad de cada ser. Por esto al querer desarrollar una marca propia el cuestionamiento fue, quién soy yo y cómo me reconozco desde la memoria. Al hacerme esta pregunta encuentro que tengo lagunas en mi historia que de una forma u otra me definen desde el inconsciente, lo que me lleva a buscar más sobre cómo es esa memoria que me define como persona. En este punto reconozco en mi una memoria performativa, donde los hechos acontecidos cambian de acuerdo a como son convocados en el presente. Lo que me lleva a pensar que mi identidad es una que cambia día a día al igual que mi memoria, y que esta memoria me performatiza y define de diferentes formas de acuerdo a el contexto en el que estoy ubicada.
1.Afecto- Hacer: hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar. 2.Identidad- Tener: Símbolos, lenguaje, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histórica, trabajo. 3.Creacion- Hacer: trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar. Durante toda la investigación que he hecho a lo largo de la especialización he podido encontrar que para que exista la memoria es necesario que se de un evento emotivo que marque a las personas. Por esto todos los eventos afectivos marcan nuestra identidad, constituyendo una memoria histórica de cada ser, se ven reflejada en los hábitos y costumbres del mismo. Con el fin de crear, diseñar y componer una marca de ropa he decidido basar mi investigación en los dos primeros aspectos de mi identidad lo que resultará en un encuentro de mi propia identidad desde la memoria reflejado en una marca propia.
37
Esta bitácora trata de encontrar mi identidad como diseñadora desde una exploración sensible de mi cuerpo vestido, de una forma performática, pues a pesar de Dónde Estoy: ser el mismo cuerpo, cambia y se transforma, lo que se el sujeto del proyecto es la memoria y el objeto soy yo: en quiere decir es distinto, las memorias cambian, evocan este el sujeto es la falta de memoria que me lleva a tener acompañadas de los textos significados distintos de este una perdida de identidad y a estar en busca de esta de cuerpo vestido. manera constante.
3. Relación Sujeto - Objeto:
A Dónde Voy: El sujeto soy yo y el objeto es la memoria: por que lo que quiero hacer es crear una memoria performativa que defina mi identidad desde el presente, donde el sujeto decide que hace parte de ella y que la define de manera consiente.
Objeto-Sujeto: quiero llegar a consolidad una memoria propia y única desde esta exploración, así paso de ser el objeto falto de memoria, al sujeto que define, consolida su identidad a partir de esta, convocándola desde el presente.
A)Marca Concepto: El proyecto busca crear una memoria performativa, por medio del vestido para construir una identidad de marca basada en lo afectivo y en las vivencias personales que se convierten en memoria; de una forma poética y reflexiva sobre el vestirse y el desvestirse, sobre las huellas y rastros que dejan los vestidos en uno y como estas marcan nuestra identidad. B)Narrativa: Se escribe: Tercera persona: El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona, conoce los sentimientos y pensamientos de los personajes además de los hechos. Son citas de personajes que hablan del vestido como un elemento sensible que carga de personalidad a una persona que lo performatiza además de citas propias que evocan no sólo al vestido sino la memoria de este en el cuerpo anatómico propio.
Scout Paré-Phillips
Se Lee: la cartografía esta compuesta de 3 elementos importantes que se leen en cada parte de esta. Estos son CUERPO-VESTIDO- MEMORIA, esta está compuesta de trípticos de imagen texto que muestran el recorrido evolutivo de este cuerpo vestido de memorias que van consolidando una identidad propia y única desde lo poético. Cómo Se Ve: se ve como un cuerpo que narra de forma autobiográfica su historias, sus memorias a través del vestido. Es un libro, una bitácora, un diario de memorias performativas convocadas desde el presente.
Scout Paré-Phillips
A Través De Qué Se Reconoce Conceptual Y Contextualmente:
38
1.Mi intención: Es narrar cómo el sujeto no se reduce al cuerpo anatómico sino que es una variedad, y como el traje es un ente de performancia que le permite tener un espesor ulterior, cargado de significación y de memoria.
2.Tipo de narrador: La cartografía y la intervención las desarrollo en 3ª persona. Soy un narrador omnisciente, donde todo lo que digo lo sustento desde autores que soportan mi visión del la temática que desarrollo no sólo en la cartografía a manera de escrito sino en la intervnción a manera de exposición, donde guío a un lector empírico para que se convierta en mi lector modelo a través de frases, imágenes como textos.
Eliza Bennett
4.Propósito del texto:
3.¿Quién habla?
Es persuadir , involucrar y sugestionar al lector modelo Habla el narrador a través de los objetos, dispuestos en la por medio de la música, la imagen y la lectura, para que sala por que están cargados de memoria y de contenido el mismo llegue a la bisociación, encuentre el sentido del de un devenir memoria, sujeto, traje, performancia, sím- cuerpo vestido de memoria . bolo, etc.
5.Estrategia discursiva: citas de autores que potencian y fundamentan mi investigación. En la intervención: Puestas en fichas técnicas, nombrando cada parte de la obra, como una guía para que el lector empírico se convierta en el lector modelo. En la cartografía: Está a lo largo de toda la cartografía para sustentar las tesis que expongo y propongo a través de los textos imagen.
6.Propósito del texto: Eliza Bennett
Es persuadir , involucrar y sugestionar al lector modelo . En la intervención: por medio de la música, la imagen, la
39
lectura, el ambiente de intimidad y la soledad. En la cartografía: por medio de la imagen, texto, papel, olor, textura.
piel? •¿El vestirse y desvestirse o mejor el estar vestido o desnudo son acontecimientos estéticos? •¿Las huellas y rastros del vestido en la piel sí están cargadas de memoria o la constituyen? 7.De lector empírico a lector •¿Por qué el vestido esta sujeto a la moda? modelo: •¿Cómo un vestido puede hacer devenir imagen a un suEn la intervención: entrego una invitación con un jeto y construir así su identidad? epígrafe que invita a ese lector empírico a convertirse en •¿Si la memoria es un hecho sensible, sólo podemos tenlector modelo, teniendo así un abrebocas de lo que será la er memoria de lo afectivo, sólo podemos devenir cuerpo intervención. Al entrar al espacio ese lector empírico pasa cuando devenimos como seres sentidos, cuando convoa la realidad 2, se convierte en un lector modelo, se trans- camos el sentido vital entre contorciones? forma por el contexto y se dispone a leer una variedad de objetos como texto que guían al lector en una narrativa íntima a forma de mecano. Donde esté debe hacer bisociaciones y conjeturas a través del camino, entendiendo cómo el vestido es una segunda piel cargada de memoria. Finalmente este lector deja su huella para devenir memoria y transformarse en el lector ideal. En la cartografía: es un cuerpo de imágenes texto que exponen de manera explicita la composición de mi cuerpo vestido de memorias, empiezo otra vez con el epígrafe para convertir a ese lector empírico en lector modelo, invitándolo a seguir la lectura, donde al igual que en la intervención se exponen textos e imágenes que invitan al lector a ver el proceso en el que yo, como narradora omnisciente, encuentro la memoria en mi cuerpo y lo demuestro, no sólo sustentándolo desde autores y saberes, sino desde la experimentación personal en la búsqueda de esta en mi cuerpo vestido y cómo esta configuración puesta en mi contexto especifico conforma mi identidad. 8.El autor modelo: Es uno que deja que el otro entienda y forme su propia percepción del ejercicio dando pistas y abrebocas de lo que se quiere decir, pero nunca imponiendo al otro una visión especifica. Ese diálogo queda abierto para que el otro también se haga preguntas sobre su memoria, ya que esto más que una indagación es una búsqueda propia de mi memoria y de eso que me define como persona. 9.¿Cuál es mi intención narrativa? Mi intención narrativa es que por medio de imágenes y sonido el otro se sienta afectado y se cuestione sobre : •¿Dónde esta la memoria? •¿ Por qué uno piensa que es algo efímero, intangible? •¿Por qué el vestido nos carga de memoria y nos performatiza? •¿Cómo la piel es un vestido? Y ¿cómo el vestido es una
Justin Bartels 40
Justin Bartels 41
C
INTERVENCIÓN CREATIVA 1.Título de la intervención creativa: memorias de un cuerpo vestido
2.Fuente de creación: (Definición o descripción) ¿cómo la piel -máscara táctil- hace visible la identidad -hecha memoria- de cada ser ?
Historia: Tiene un significado propio el poder devenir memoria, que los otros se afecten de manera directa con el acontecimiento. Que sea diciembre quiere decir mucho para mi como sujeto ya que es el mes están las lagunas de mi memoria.
Ámbito disciplinar: Artístico – moda
3.Análisis de la fuente según mapa: Aspectos a desarrollar. Espacio-tiempo, cultura, historia, Filosofía: ámbito disciplinar, filosofía, lenguaje, sociedad, estétiLa Vida Sensible - Emanuele de Coccia ca-prosaica. Todos estos aspectos argumentan las razones por la que se ha elegido la fuente y permiten el análisis de la misma. Lenguaje: Kinesis y proxemia: Espacio tiempo: Lugar: Colegiatura 4.Acción,definición y justificación: Sitio especifico: Nuevo auditorio Pasos para concretar por medio de la bisociación la acHora: 7:00 pm ción Día : 14 diciembre 2014 1.Camisa colgada e iluminada Clima: frio 2.Intaglio en yeso puesto en el piso cubierto con piel. Sonoridad: tenue (piano) 3.Piel colgada Sociedad: colombiana, paisa, contexto educativo, univer4.Alfileres en fila clavados en la pared sitario. 5.Vestido de piel
Cultura: Vestirnos es la capacidad de adquirir un yo exterior por medio del cual puedo constituir mi piel y reconocerme, devenir imagen por medio de estos objetos para ser uno y no otro, por eso no podemos enmarcar el vestido como ese objeto que reconocemos en nuestra cultura, un vestido es un hacerse, una variedad, una manera, un devenir que es performativo, es un objeto de mundo, que nos da la posibilidad de encajar en la cultura .
Otros: Música: piano tenue, maquina de coser y alfileres sonando. Iluminación: penumbra y luz intermitente entre objeto y objeto . Duración: 2,45 min por persona. La acción : Está en la bisociación del sujeto que entra y el recorrido que hace alrededor de la puesta en escena.
42
esa con la que estamos cubiertos, sino también el traje, que es el objeto de mundo que está cargado de significación.
5.Presupuesto
(no
económico):
Cómo se prefigura la intervención durante su presente ante el espectador. Cuáles son las acciones y actividades que conforman la intervención creativa. primer contacto con los espectadores (invitación si es el caso), protocolo de ingreso, desarrollo, final. Recuerden que en este caso aplicamos las estructuras ya mencionadas (Acontecimientos, circunstancias dadas generales y específicas y superposición de estados. En síntesis el guión del evento convivial.
Acontecimiento inicial: 1.Desconocimiento: Le llegó una invitación, una envoltura doblada como una camisa; decía “Nudo”. El la abrió y se encontró una pequeña imagen de un cuerpo desnudo lo que lo llevo a hacer la bisociación camisa, cuerpo desnudo, traje, -esto lleva mucho por dentro- , así que vio que detrás de la imagen había un texto y se dispuso a leerlo: “Un vestido es ante todo un cuerpo que no coincide con nuestro cuerpo anatómico. Vestirnos significa siempre completar nuestro cuerpo, agregar a nuestro cuerpo anatómico un espesor ulterior, hecho de los objetos materiales más variados, cuyo único fin es el de hacernos parecer (ó aparecer-nos), es decir, ese cuerpo secundario que cada vez se encarna en el vestido (siempre sostenido por el cuerpo anatómico) está hecho no de carne sino solo de apariencia (como veremos luego, de memoria) y es siempre en medio de este cuerpo no-anatómico que el cuerpo anatómico aparece se deja ver, se revela.”(Coccia, 2011,p.119)
Circunstancias dadas generales.
Anders Krisar
2.Reconocimiento: Después de leerla entendió que no sólo se trataba del vestido o del cuerpo desnudo, sino cómo los cuerpos están cargados de memoria y de sentido, así que enfocó su mirada en los pliegues de la camisa donde se encontraban las huellas de la memoria que lo guiarían en esa experiencia a la cual estaba invitado. Bajó su mirada y leyó; Intervención Creativa, audición final, 7:00pm en la Colegiatura Colombiana.
43
este debía ser ese cuerpo, que dejo pellejos en esa tela y que algunas partes de esa camisa yacían en ese cuerpo desplegado también.
Acontecimiento central: 5.Configuración : Se apagó la luz y como él ya lo había previsto se encendió otra que develaba una piel. Esta al igual que los otros elementos, estaba compuesta de improntas, huellas, arrugas… La miró detalladamente. Esta delineaba cada espacio, cada parte de esa persona que había habitado en ella. Se conmovió profundamente ya que por un momento entendió que no estaba viendo elementos cualquiera, sino que estos estaban cargados de memoria de una persona especifica, pues los rasgos de esa piel coincidían con el cuerpo que hace un momento había visto y que esta persona había podido estar al igual que en ese cuerpo y en esa piel, en la camisa que había marcado esta ruta.
Anders Krisar
Acontecimiento final:
6.Re-significación: Sin saber qué más esperar y ya conmovido siguió la ruta, esperó a que se apagara la luz y se encendiera otra. pudo ver unos alfileres clavados en la Circunstancias dadas especificas. 3.Toma de conciencia: Días después se dispuso a asistir pared, asumió estos como elementos que habían tejido a esta experiencia. Se visitó y al hacerlo pensó en que no esa camisa, ese cuerpo y esa piel, como un devenir de tosólo lo había hecho como un acto humano, al cual ya es- dos los acontecimientos pasados; como el punto de unión taba acostumbrado y en el que nunca pensaba, sino con de todo lo que ya había podido observar, ahí entendió el conciencia, devino imagen sabiendo que esa ropa que valor del nudo, como ese elemento que permite sujetar usaría se cargaría de memoria y de los acontecimientos cosas al cuerpo y el cuerpo a cosas. vividos como se expresaba en la invitación.
Acontecimiento conflictual.
Acontecimiento importante:
7.Conclusión: Por último aparece una camisa hecha de 4.Asociación: Al llegar encontró un letrero grande que piel y al igual que la primera esta iluminada por dentro. decía “Nudo”, como se lo había indicado la tarjeta. Así Sin embargo esta devela una textura diferente lo que inque asintió la cabeza estaba en el lugar correcto. Volt- vita a tocarla. Al hacerlo siente la misma suavidad que al eo su mirada y se encontró con unas manos hechas de tocar a una persona, que lo invita a pensar que el vestido, piel colgadas en un tendero de ropa. Se abrió la puerta y traje o atavió son segundas pieles, que se cargan de sentiel salón estaba en completa penumbra. El se retrajo un do, de memoria y que reflejan la identidad de la persona poco, pero empezó a sonar una música que lo calmó. Se que llevan dentro. encendió una luz y como si ya lo supiera, apareció una camisa, parecida a la que el llevaba puesta, donde se podía Fabula: ver el volumen de un cuerpo y una luz en su interior que 8.Convivio: Al salir un poco abrumado por lo visto, le revela los relieves del cuerpo que estuvo ahí. Cerró los entregan una mano hecha de piel como muchos de los ojos y se apagó esa luz, se encendió otra. A su lado un cu- elementos que pudo ver momentáneamente. Una memoerpo tendido en el piso tal vez el mismo que había estado ria de que deviene toda la experiencia de lo vivido como en esa camisa por tanto tiempo. Lo miro detalladamente, indicio de que la memoria es tangible. se le veían las marcas de la piel, las hendiduras, las concavidades, los lunares, las arrugas, así que consideró que
44
X Referentes
45
PROCESO DE PRODUCCIÓN
46
47
48
49
INTERVENCIÓN CREATIVA El cuerpo puede devenir sentido gracias al hilo, a la marca, al gesto bajo el cual puede ser evocado y percibido por si mismo y por los otros. Palabras Clave: Memoria, Vestido, Cuerpo, Contexto, Identidad, Moda.
¿Qué
Es Un Vestido?
Vestirse es una forma de habitar el mundo, es a través de este que nos hacemos presentes socialmente, es un encuentro entre lo íntimo y lo social mediado por un objeto que le permite al sujeto auto-configurarse para la modelación de su identidad. Es por esto que el vestirse connota la necesidad de adquirir ciertos hábitos que hacen a los sujetos ser reconocidos y aceptados como miembros de una sociedad.
Etimológicamente la palabra sujeto está asociada a subjectum que significa estar sometido y sugiere estar en relResumen: ación con otros; al sujeto ser producto de una sociedad Este artículo es una recopilación de consideraciones so- está sujeto a ella. En este caso el sujeto está tan prendido bre el fenómeno del vestido. La amplitud del concepto a su cultura como la prenda está sujeta ese cuerpo, esobliga que este texto se limite a hablar del vestido como tableciendo entonces una relación entre sujeto, sujetar y un ente de significación que carga de sentido -de memo- nudo. Por este motivo en el presente articulo se preferirá ria- y valor al sujeto en un contexto específico, como un emplear el término sujeto que los términos individuo o lenguaje visual articulado por los diferentes hábitos cul- persona que tienen otras connotaciones. turales y sociales que cumplen con múltiples manifestaciones sobre el sujeto vestido. El vestido como “segunda piel” expresa la identidad de Así que lo que se propone hacer es una reflexión sobre cada persona inmersa en un contexto singular. Afirmanlas diferentes tesis propuesta por autores como Entwistle, do a priori que existen tres elementos importantes cada Saltzman, Portman, Coccia, Squicciriano, entre otros, vez que los sujetos se visten: un cuerpo, un vestido y un que hablan sobre el cuerpo vestido como un fenómeno contexto social. Dependiendo de la particularidad de propio de lo humano que lo performatiza y complemen- cada una de estos conceptos los vestidos comunican algo ta, con el único fin de encontrar en el vestido la memoria diferente, convirtiéndose así en un lenguaje que articudel sujeto configurada por una identidad en contexto. De la un discurso sobre su cuerpo. Desde la fenomenología igual forma se hará una mención a la intervención creati- de Merleau- Ponty: “El cuerpo es el vehículo del ser-delva, memorias de un cuerpo vestido para precisar algunos mundo, y poseer un cuerpo es para un viviente conectar aspectos claves del proyecto. con un medio definido” (Merleau-Ponty, 1976, p. 100) El vestido es una segunda piel y como lugar que el cuerpo habita (atraviesa, teje), este construye su identidad
50
y un discurso sobre sí mismo; un texto, un lenguaje no lingüístico. El vestido es sin embargo, el objeto fundamental con el que se tiene el primer contacto y en el que deja el primer rastro, donde por primera vez se adquiere identidad. Para los autores anteriormente mencionados un vestido es un ente de significación nombrado por ellos como un medio, un “fanera”, un “aspecto”, una “facultad”, un “lugar”, un “espacio”, un “hábito”, una “máscara” , una “piel”, un modo de “expresión” y un “lenguaje”. El vestido es eso que le dio al hombre una posibilidad de vivir a través de los objetos y que estos devinieran él mismo.
vestido es un cuerpo nemotécnico, un cuerpo memorable, donde las marcas del vestido se inscriben en la piel y dejan huella, rastro de los acontecimientos vividos. El cuerpo carece de un espesor ulterior si no tiene un vestido -piel-, no deviene imagen ni memoria. El vestido como ese objeto externo -tela y piel- es frontera y contacto con el mundo, se convierte en imagen física. Las imágenes contienen capas de significación con las cuales el sujeto evoca, sugiere y transforma el sentido del cuerpo. Son una potencia que le permite al cuerpo transformarse en algo más, en una multiplicidad, como dice Coccia la imagen es el lugar donde el humano deviene trasmisible, donde se da a los otros, todo viviente es sobre todo apariencia y esta no es un accidente es una facultad que forja la propia naturaleza humana. Para él vivir significa aparecer, porque todo lo que vive tiene una piel, es antes que todo la piel la que le permite al animal constituirse como ente que vive solo y desde su propia apariencia. Si el que vive es el que tiene piel, es por que vive sólo aquel que es capaz de relacionarse con su propia apariencia, con su especie, como una facultad y no como una simple propiedad.
Arnold Geheln dice que el hombre es un ser desprovisto y que por lo tanto está obligado a crear por sí mismo, con su propia actividad, las condiciones de su existencia, su propio mundo. Coccia por otro lado dice que el hombre es el animal que aprendió a vestirse (zoôn endumata echon) y que este produce alrededor suyo una esfera de significación. Alfonso Fernández Treguerres, define al hombre como el “mono vestido”, considerando el vestido como un rasgo profundamente humano. Entwistle lo define como una práctica corporal contextuada, y fi- Si el vestido es la piel por medio de la cual se performanalmente para Merleau-Ponty el vestirse es la insignia por tiza y se llena de carácter ¿qué puede ser entonces ese la cual somos interpretados e interpretamos a los demás. vestido-tela más que una segunda piel? Para desplegar esta hipótesis se traerá a colación las palabras de RichSe acude a estas referencias para entender el vestido ard Rorty “Si hubiera sido más fácil entender el cuerpo como una variedad llena de significación, en la cual se nadie habría pensado que teníamos una mente” (1989, encuentra la identidad que es presentada a los otros a p. 222), fue más fácil para los estudiosos del cuerpo entravés de sus cuerpos como soporte. El hombre está ves- contrar las facultades de la piel en el vestido, que en el tido no sólo por llevar con él objetos diferentes sino por cuerpo biológico, definiendo, describiendo y traduciendo performatizar su cuerpo con una corporalidad específica. las facultades de la piel en un objeto para encontrar el Como dice Eugen Fink, “los seres humanos hablan no sentido del cuerpo en el mundo. “la piel es el más antiguo sólo con las palabras, sino también con los gesto, con el y sensible de nuestros órganos, nuestro primer medio de lenguaje del vestido que está lleno de misterio”. Este no comunicación y nuestro protector más eficaz” (Pallasmaa, puede ser reducido al objeto material, a la tela sino que 2005, p. 11) debe ser visto como una diversidad y una exuberancia, ya que un vestido también es piel, esa que todos tienen y se marca, talla, imprime, tatúa, raspa, tiñe de mundo. Como dice Michel Serres en Los Cinco sentidos: “el que no se El Cuerpo En Contexto conoce que busque en su piel” (2002, p. sp) Que busque en su vestido pues allí están sus vestigios, sus huellas, sus Se deberá reflexionar entonces sobre la dimensión espamarcas, su memoria. cio-temporal del cuerpo vestido para lograr entender la capacidad comunicativa de este frente a algunas prácticas Algunos hacen referencia al vestido como ese objeto que sociales, esto implicará además, señalar la relación que el diferencia al hombre de los animales, un objeto externo vestido establece con el lenguaje metalingüístico. El cuercreado por el hombre. Por el contrario Eugen Fink, propo no es un contexto, él está inscrito en un contexto sopone que lo que separa al humano del animal es la forma cial, pero ese cuerpo performatizado le permite al vestido de performatizar, de llevar la piel. Así mismo el cuerpo
51
aparecer y entrar en relación con los demás. vestido es entonces un ente de significación ya que ese cuerpo se ha vestido específicamente para ese contexto y se expresa cinética, cosmética, gestualmente entre otras para cargar de sentido los distintos modos de uso.
De esta manera la ropa se puede entender desde la perspectiva semiótica, el vestido comunica desde sus propiedades físicas, desde la textura, el color, el largo , el ancho, la silueta, los acabados entre otros que lo impregnan de sentido, la función de un diseñador entonces es hacer de un pantalón común un ente de significación cargado de Todos los sujetos nacen desnudos, solo se diferencian valor que represente las característica de una época y las bajo su corporalidad y gestualidad, posteriormente apa- necesidades de un sujeto, traducidas en una prenda. rece el papel del vestido, este los diferencia, los singulariza, los carga de significación configurando así su idenEn el plano de los estudios semióticos, los distintos tidad específica, es entonces cuando el contexto actúa elementos de la indumentaria, precisamente porque sobre ese cuerpo desprovisto, se les viste de un modo u están cargados de significado y más caracterizados otro permitiéndole hacer parte de unos ritos y rituales sopor su valor simbólico que por su valor funcional, ciales. Ese cuerpo esta en constante relación con vestido pueden considerarse como parte de un proceso de e identidad a propósito de esto Entwistle dice: significación, es decir, asumen la función de signo, ya sea como vehículos del inconsciente o como obSin embargo, la prenda cotidiana siempre es algo jetos de consumo. (Squiccirino, 1990, p. 21) más que una concha, es un aspecto íntimo de la experiencia y la presentación de la identidad y está tan De ahí que un diseñador desarrolle un proceso conceptuestrechamente vinculada con la identidad de estos al donde recopila información del medio partiendo de un tres —prenda, cuerpo e identidad— que no se perc- tema especifico, para configurar una propuesta de diseño, iben por separado, sino simultáneamente, como una de este modo lo que el diseñador se propone hacer es totalidad. (Entwistel, 2004, p. 24) proporcionarle un feedback a la prenda. El cuerpo siempre está en un vaivén entre lo íntimo y lo privado y el vestido es la máscara, el limite, el punto medio entre estos dos, como un nudo que no se deshace de alguno de sus lados, esa dicotomía se desglosa en muchas otras como entre lo íntimo y lo social, lo privado y lo público, entre el cubrirse y el mostrarse.
Las marcas configuran un estilo de vida que representa las necesidades y gustos de un sujeto enmarcado en un contexto, por esta razón las marcas a pesar de estar en un mundo global se ven en la necesidad de crear diferentes productos para sujetos, tiempos y espacios determinados y será asimilado y resemantizado de forma particular.
Ahí esta el entre-cuerpo, mediado por un vestido que deviene sujeto y contexto, que se carga por ambos lados para no solo adquirir la personalidad del sujeto portante sino para integrarse al contexto de la sociedad en la que se encuentra. Esta es una de las funciones del vestido, hacer presentable el cuerpo para una sociedad específica, como código que está reconoce y acepta. “En el vestirse existe la tensión entre lo individual y lo social, entre lo que se quiere decir y lo que se puede decir, entre lo que se desea expresar y lo que se puede entender.” (Entwistel, 2004, p. sp)
Vestirse a su vez es la facultad de transformar un cuerpo en imagen, es aquello que modifica toda nuestra vida en hábito, es la unión perfecta entre naturaleza y costumbre, y no es la naturaleza la que define al hombre sino su hábito. Como dice Umberto Eco “el hábito hace al monje”, donde se refiere a diferentes sitios del mundo en los que el uso de una prenda en concreto provoca distintas percepciones se sus usuarios, “lleva minifalda, es una muchacha ligera. En Catania: lleva la minifalda es una muchacha moderna. En Milán: lleva la minifalda. En parís: es una muchacha” (Eco, 1976, p. SP). El autor muestra de esta forma como los contextos actúan sobre el cuerpo, como ese cuerpo va vestido y como eso articula un leguaje que constituye una significación sobre ese cuerpo.
Uno se viste para los otros, se da a los otros por medio del vestido y este aunque sea el mismo puesto en dos cuerpos diferentes expresa y significa algo distinto. Sin embargo como dice Entwistle siempre cabe la duda de si se comunica lo que se quiere decir, no solo con ese vestido, sino como se lo lleva puesto y si realmente es coherente con su intensión comunicativa.
Un vestido es una porción de mundo animada por un cuerpo anatómico, donde una naturaleza toma lugar, se da vida a sí misma, asume una forma, donde el mundo cobra vida.
52
53
El Mundo De Los Cuerpos Vestidos El vestido encarna una actividad ligada a la forma en la que los humanos nos relacionamos. El vestirse es una práctica de personificación donde los cuerpos son constituidos socialmente y ubicados en una cultura. La vestimenta es entonces, el resultado de la acción del vestirse. Todo esto permite a hablar del por qué vestirnos y cómo en el vestirnos influye de forma vital nuestro contexto social. Todos buscan vestirse para encajar en un grupo; cuando nos visten lo hacen dentro de las limitaciones de una cultura, sus normas, sus expectativas y lo que constituye un cuerpo vestido. El mundo social es un mundo de cuerpos vestidos; el vestido es el ente mediante por el que los cuerpos se vuelven sociales y la ropa, los adornos, el maquillaje son los medios con los que los cuerpos adquieren identidad. El acto íntimo del vestirse no es más que preparar el el cuerpo para asistir al mundo social y hacerlo apropiado, deseable y “encajable”. Vestirse es una práctica diaria en la cual se va adquiriendo habilidades, como abrocharse el vestido, atarse los cordones, ponerse el cinturón, abotonarse la camisa, entre otras formas de sostener el vestido al cuerpo y el cuerpo al vestido. La ropa es la forma en la que los humanos aprenden a hacer públicos sus cuerpos; a tener una relación con ellos en lo privado y lo público. En ese vaivén sobre lo que se es y cómo se quiere ser leído por la sociedad. Simmel define a la moda como: La imitación de un modelo dado que proporciona así satisfacción a la necesidad de apoyo social; conduce al individuo al mismo camino por el que todos transitan y facilita una pauta general que hace de la conducta de cada uno un mero ejemplo de ella. Pero no menos satisfacción da a la necesidad de distinguirse, a la tendencia a la diferenciación, a contrastar y destacarse. (Simmel, 1988, p. 28) Pertenecer y diferenciar son dos partes fundamentales del vestido. Éste tiene la voluntad de mimetizarnos en la cultura y de hacernos aparecer, destacando así, la moda como parte fundamental del vestirnos. ¿Qué es la moda sino la unión de los gustos de un grupo colectivo? La moda son todos los estilos que un grupo de per-
sonas adoptan y dejan de usar de acuerdo a una época, movimiento o tendencia que aparece en una cultura. Estilizaciones de las cuales la gente se apropia para pertenecer y performatizarse, para devenir imagen de una forma coherente con la sociedad y de este modo también el ser adquiere identidad al tener referentes con los que identificarse. “No existe nadie con conciencia de sí mismo si no es en relación con una colectividad y a través de ella” (Squiccirino, 1990, p. 17) El vestido solo existe como relación entre sujetos, vivir implica estar en contacto y participar de los rituales del intercambio y el consumo, Un vestido es una variedad, un lugar vacío y mundano que carece de naturaleza y que debe ser ocupado por algo o alguien. Este nunca podrá transformarse en naturaleza siempre estarán en el límite entre lo íntimo y lo privado. Y es gracias a la desnudez que están obligados a vestirse a transformar objetos en piel, en máscara. Vestirse es la capacidad de adquirir un yo externo por medio del cual se puede constituir la piel y reconocerse, devenir imagen por medio de estos objetos para ser uno y no otro, por eso no se puede enmarcar el vestido como ese objeto que se reconoce en la cultura, un vestido es un hacerse, una variedad, una manera, un devenir que es performativo, es un objeto de mundo. El vestido es eso que nos permite aparecer y desaparecer, es estar entre lo diferente y lo idéntico. El espesor del vestido está en los dos que se reúnen en él: cuerpo anatómico y objetos de mundo, el acontecimiento emerge en el encuentro de estos dos, es el cuerpo vestido donde se genera la huella, son dos cuerpos traslapados que en un solo entre-cuerpo crean impresión, expresión o grabado de uno en el otro constituyendo así la memoria, la imaginación, la sensibilidad. Vestirse es un hábito, una acción que permite la posibilidad de reconocer que no se puede reducir al cuerpo anatómico, el hombre necesita del vestido para completar su cuerpo, para darle espesor, por eso podría decirse que el cuerpo humano está constituido por el conjunto de un cuerpo anatómico y por los objetos de mundo o cuerpos extraños que no pertenecen a nuestra naturaleza, por tener la facultad de incorporar estos en él y de constituir así variedades de si mismos, es hacer el mundo imagen fuera y dentro de él. El estado de desnudez en el que el ser humano abandona el seno materno en el acto del nacimiento constituye el único momento de igualdad con sus se-
54
mejantes. El hombre, desde los albores de su historia, ha intentado huir instintivamente del riesgo de la homogeneidad que representa la piel al constituir un “uniforme” común para todos los seres humanos, haciendo uso de la pintura corporal, del tatuaje, de los ornamentos y del vestido. (Squiccirino, 1990, p. sp)
mucho más amplia que no implica nada con la sexualidad, lo que quiere decir también que un hombre al acceder al adorno está cediendo una parte de su masculinidad y construyendo desde un concepto de feminidad, al igual que una mujer lo podría hacer, de este modo se puede entender el género como una cuestión constructivista y no sexual.
El vestido como segunda piel le permite a los sujetos formar una identidad, es también una manera de huirle a la homogeneidad, proporcionando así una forma de ser y aparecer. Ese vestido es también un signo que representa crecimiento, madurez, gusto, formación o profesión entre otras, de modo que el vestido señala no solo un gusto sino de una identidad, una personalidad, lugaridad, alteridad y temporalidad entre otras.
Todos parten de un masculino y femenino y sus construcciones del “yo” siempre están tocadas por los dos conceptos en mayor o en menor medida, pues el sexo no impide ejercer labores masculinas o femeninas y el vestido refuerza, construye y elabora todo un discurso que habla qué tan femenino o masculino se está asumiendo ese “Yo” en contexto, se hace énfasis en ponerlo en contextos específicos, ya que esa manera de asumir el yo está tocada, viciada, por el contexto y los sujetos no se comComo dice Michel Serres en los cinco sentidos “el que portan igual dentro de sus hogares que en el cine, “Para no se conoce que busque en su piel” (2002) que busque el hombre los demás sujetos son estímulos y ocasiones de en su vestido pues allí están sus vestigios, sus huellas, sus respuesta, las cuales determinan sus acciones y sus senmarcas, su memoria. timientos” (Squiccirino, 1990, p. 17). El vestirse es singularizarse y mostrar una imagen de manera personalizada y única, el vestido está unido a una corporalidad desde la que se desata un proceso de significación en el que se integran otros lenguajes, se habla con el vestido, con los gestos, el movimiento y la actitud, el cuerpo es por ello una estructura semiótica que devela informaciones al los otros, por todo ello, cuerpo y vestido confeccionan un texto.
Lo que quiere decir que los sujetos se visten para construir imaginarios fuera y dentro de ellos, que son interpretados en diferentes contextos y que funcionan siempre en respuesta a otro, necesitan de los otros para poder validar su existir y su género. Son sujetos en constante relación con otros cuerpos y con los ellos mismos, por lo que cabría preguntarse el papel del sujeto receptor en la construcción del “Yo”.
“El genero es una construcción cultural que la ropa ayuda a reproducir” (Entwistel, 2004, p. 36) esto refuerza la idea ya planeada de que en los inicios somos seres desprovistos con características similares respecto a lo biológico y lo físico, el vestido es eso que le proporciona al sujeto la capacidad de adquirir una identidad no solo desde el “yo” sino desde el género, mediado por un contexto que influirá en la manera en la que ese sujeto haga su construcción de género, en pro de una sociedad que está en constante movimiento para movilizar la configuración de ese cuerpo.
Llegamos a entender nuestra relación con el mundo a través de la situación de nuestros cuerpos física e históricamente en el espacio. Lejos de ser meramente un instrumento u objeto en le mundo, nuestros cuerpos son lo que nos da nuestra expresión en el mismo, la forma visible de nuestras intensiones. (Merleau-Ponty, 1976, p. 5)
Los cuerpos representan la manera en la que viven en el mundo y es el vestido el que singulariza esa forma de estar allí, es decir, ese cuerpo vestido tiene una envoltura que muestra la forma en la que percibe el mundo y como están ubicados espacio-temporalmente, es debido a esto Por otra parte para Butler “el género es una construcción que Merleau-Ponty habla de los diferentes niveles de condel producto de los estilos y las técnicas del vestir más que ciencia que se deben tener al vestirse. cualquier otra cualidad del cuerpo” (1990) y en otras palabras Tseëlon expone que la indumentaria ha sido defini- En respuesta a lo anterior se puede entender que el veda y construida como un concepto únicamente femenino stirse de forma apropiada para un contexto especifico es y lo masculino está definido o asociado a lo que renunció una practica creada por la sociedad donde se establecen a lo decorativo (1992), haciendo una definición de género normas de uso a las que los sujetos se acogen de manera
55
inadvertida u advertida dependiendo del grado de conciencia que el vestirse ejerza para ese contexto, por lo que se puede agregar que el grado de conciencia sobre el vestirse se establece a partir de la necesidad de acceder a Memorias De Un Cuerpo contextos que lo requieran, infiriendo así que este grado se da sobre todo cuando se empieza a ejercer labores soUn cuerpo mnemotécnico, es un cuerpo memorable que ciales como trabajar. posee la potencia para evocar un acontecimiento pasado a través de la afección. La impresión es al mismo tiempo El vestir en la vida cotidiana considera las categorías soun gesto, una expresión. La huella constituye la memoria cialmente constituidas de la experiencia del tiempo y el , mediante la cual se invocan y convocan acontecimientos espacio: el primero como el que ordena nuestro yo en el pasados, para devenir sentido y sensible y solo se puede mundo, relaciones y encuentros con los demás, a través lograr a través de esa marca, máscara, huella bajo la cual del vestido, y el segundo como el contexto que ejerce tenes recordada, invocada, esperada y percibida. sión sobre el primero. Entendiendo el tiempo como hora, clima, año, época, pasado, presente, futuro y el espacio El contacto reiterativo permite que haya huella, marca, como lo que se habita. impresión, grabado y afección. Los contactos reiterativos conmueven, suceden y transforman. El apelmazamiento Tanto el tiempo como el espacio ordenan nuestro donde los pellejos se aglutinan en un tercer cuerpo que sentido del yo en el mundo, nuestras relaciones y no es ni vestido ni piel, sino ambos reunidos en un cuencuentros con los demás y , en realidad, nueserpo-vestido, que son el acontecimiento donde surge la tra forma de cuidar de nuestros cuerpos y de los memoria, esta aparece como resultado del “nudo” que cuerpos de los demás mediante la indumentaria es la manera de unir el cuerpo al vestido y el vestido al (Entwistel, 2004, p. 49) cuerpo y la memoria es el rastro de ese nudo tanto en la piel como en la tela: arruga, cicatriz, pliegue e impresión. El espacio es una experiencia del cuerpo de la identidad donde se capta lo externo, las reglas y normas particulares El vestirnos es dejar huella en la piel, reuniendo y convosociales a través de la situación corporal por medio de la cando los acontecimientos vividos en la estancia de ese que nos presentamos e interactuamos experimentalmente cuerpo extraño y ajeno. Las marcas en la piel, son escritutanto social como sensorialmente, por esto se define el ras sobre el cuerpo, que se quedan allí a través del tiempo vestirse como una práctica corporal contextuada, donde marcando indeleblemente, haciendo de la piel un pergase necesita de diferentes grados de conciencia no solo mino en el que se resume la vida. Es una escritura cargada frente al vestir como ya se había hablado sino con la forde memoria, que simboliza y se descifra desde la primera ma indisociable de vivir el mundo por medio del tiempo persona, desde el YO. Son monólogos que conforman y el espacio. un solo libro que es la autobiografía de un cuerpo. Al vestirse se escribe de manera incesante, creando arrugas, Se es necesario hacer una clarificación sobre los términos marcas, cicatrices, en las que se archivan los momentos y y el por que se hace énfasis en el concepto de vestido y acontecimientos vividos, como producto de una afección. no de traje, atavío, indumentaria, hábito o ropaje, cuando muchos de los autores ya retomados los hablan y desplieVale la pena entonces decir que en el cuerpo se reúnen gan desde estos términos. Es importante hablar desde el dos tipos de memoria, una tangible y la otra intangible, vestido y vestirse ya que este concepto sugiere una acción una la que queda impresa en la piel y la otra que nos afecta que enfatiza en el proceso de cubrirse, envolverse y adpero de la cual no sufrimos afección consciente, es el acto quirir un yo externo, convirtiendo el cuerpo anatómico del vestirse y devenir imagen. Una totalmente visible, pery biológico en un modo de expresión y lenguaje que arceptible y la otra, la huella afectiva que puede estar o no ticula una esfera de significación alrededor de nosotros, presente en la piel, una menos evidente pero más potente en un tiempo y lugar especifico. A diferencia de los otros que es esta huella memorable. términos que carecen de todo este discurso ya que son más específicos en cuanto a la acción y significación de En estos términos la memoria puede definirse como la los mismos. capacidad para recordar por medio de la recopilación de huellas, marcas e impresiones de acontecimientos pasa-
56
57
dos. Es una memoria performativa que cambia y se trans- no devela su memoria, es intrínseca en cada parte de ese forma día a día. objeto novedoso. En la piel yace la verdadera memoria. A cada quien su piel lo rodea como un carné de identidad que, como una huella digital, es único. En la piel, ninguno se parece a otro, ni siquiera a sí mismo, porque todos cambian con el tiempo. La piel es un tatuaje (…) La piel es la propia vida que se hace visible, quien no se acuerde de quien es que revise su piel. (Laguna, 2012) En la piel están las huellas del alma y las del mundo. Cuando el cuerpo se viste, se dibuja, se pinta para que sea visible, tangible, para validar las huellas del alma, para que lo intangible también pueda ser sentido y visible, ya que deviene mundo, imagen y color. Es como si como si lo que llevara por dentro se encarnara en la apariencia. La piel, además de ser un órgano, es una potencia, una variedad que permite devenir cualquier objeto de mundo, permite además hacer variaciones sobre los cuerpos y permite cargar de historia, de memoria, de afección, a un cuerpo para poder vivir. Un hombre sin memoria es un vacío, sin tiempo y sin lugar, porque no tener huellas, es no existir.
Cabría decir entonces que la novedad no es más que la reconstrucción y transformación del pasado y que cada prenda, vestido o atavío está cargada no sólo por ese contexto actual en el que se encuentra enmarcado sino también por los contextos y acontecimientos pasados que permitieron u obligaron a que aconteciera una transformación novedosa y actualizada.
En referencia a la memoria en la moda: “implica un desprecio por la herencia ancestral y correlativamente, la misma significación de las normas del presente social” (Lipovetsky, 1990, p. 34) Si el fenómeno de la moda es uno que va en contra de la memoria, por el fenómeno de una novedad se deja de lado el poder de lo histórico, se pierde la riqueza y la necesidad de entender un pasado para capturar un presente, la moda es un fenómeno que sólo se ha preocupado por mirar adelante, donde sólo es valorado el cambio y la novedad, sin entender que estas cargan el feedback del acontecimiento pasado que es una reconstrucción de lo acontecido, renovado y re empacado para ser consumido como una novedad, que aunque
La palabra técnica viene del termino griego técne que se refiere entre otras al hacer, a la destreza o habilidad con la que se hace algo y moda viene de la palabra mode en francés que significa modo, así que se podría decir que la moda en cuanto técnica es un saber hacer algo, es el resultado de la acción de vestir, seleccionar o producir con habilidad para construir la identidad y comunicar algo con destreza.
La moda aunque no reconozca su valor ancestral en un mundo como el de hoy, exceptuando el museo, es un fenómeno mnemotécnico, donde se vivencia la memoria, como ya se dijo antes donde están los vestigios de lo que se vivió y de la renovación de una tendencia anterior.
El Cuerpo Técnico
“Sólo podemos lograr una vida material más humana si comprendemos mejor la producción de las cosas” (Sennet, 2009, p. 12) los sujetos aprender de sí mismos a Un vestido en un museo es un cadáver, un rastro, un ves- través de las cosas que producen de ahí importancia de tigio, por esto al contemplar un vestido expuesto sin un la cultura material. cuerpo que lo habita no se puede dejar de pensar en la relación estrecha cuerpo a cuerpo de un sujeto con ese Se hace esta anotación para ampliar el concepto de Moda vestido. Los trajes constituyen el entorno de un “YO” y desde la técnica, desde el hacer, para desarrollar este tema son inseparables, puesto que cada uno le da vida de forma es preciso preguntarse ¿por qué nos vestimos? y ¿por qué distinta, pero en el desgaste y en su uso están los pellejos el sistema moda es un sistema de cambios continuos? La y las memorias de cada quien. al igual que el cadáver moda es una práctica socialmente constituida por medio de un animal, un vestido abandonado está sin vida y la de la cual los sujetos se comunican, hacen uso de ella para sensación de alienación entre estos es más evidente cuan- construir su propia identidad, por medio de evocaciones do el traje todavía carga la figura de ese cuerpo en las y sugerencias, es la selección que se hace a diario sobre la arrugas y modelaciones producto del uso. ropa la que crea un estilo en los sujetos.
Si se une esta definición con lo que dice Sennet, se puede intuir entonces que la moda es una técnica mediante la cual los sujetos se conocen y reconocen en una sociedad, debido a que esta es una práctica corpórea llevada a cabo
58
59
por los sujetos sobre sus cuerpos.
En la construcción de esa identidad se van diferenciando socialmente los sujetos, ya que les visiten de acuerdo a Ahora bien, la moda debe ser vista como todo un siste- sus profesiones, ocupaciones, edad, género para ser disma que abarca en lo técnico, materias primas, , conjunto tinguidos como pertenecientes a esto o aquello, ya que no de conocimientos, procesos de producción y fabricación desean ser confundidos en contextos en los que no tienen dándole a esta la definición de moda como industria, sin relación, así se lo enseñan sus padres desde el nacimiento embargo no se desarrollará el tema de la técnica desde y está educado para acatar el orden social. estos aspectos sino la técnica y el modo de vestir, como una acción que nos permiten conocernos y reconocernos Por consiguiente se puede conocer a una persona por como sujetos. su ropa, se distingue gracias a los órdenes sociales uniformes, telas, insumos y acabados que se relacionan con Vestirse es una práctica constante, diaria e ince- oficios específicos, por ejemplo: un obrero deberá usar sante que requiere conocimiento, técnica y habil- ropa especial para trabajos duros, que protejan su cueridades, que se van adquiriendo y perfeccionando po y sufran menor desgaste con el uso diario, por lo que con el uso para finalmente volverse parte del estará obligado a usar jeans, chaqueta de dril, botas con cuerpo hasta el punto de no concebir la vida sin refuerzo en caucho, casco, entre otros elementos que haun vestido, sin un estar vestido, tal como expone cen parte de su atuendo diario, surgiendo así de la presión Quentin Bell “Nuestras prendas forman demasi- social unas tipologías del vestir, asociadas a las clases soada parte de nosotros para que la mayoría nos ciales, los oficios o el género que marcan un mapa del sintamos totalmente indiferentes por su estado: modo en que el sujeto debe vestirse para un contexto. es como si la tela fuera una extensión del cuerpo o incluso su espíritu” (1976, p. 19) El acto de vestirse es una acción reflexiva del sujeto con su cuerpo, por lo que no es una acción desprovista de El punto de alienación de un cuerpo con una prenda rat- sentido, el sujeto se viste de manera consciente y reflexiva ifica la primera teoría expuesta donde se afirma a prio- teniendo conocimiento sobre el lugar a donde irá, que va ri que existen tres cosas importantes cada vez que nos a hacer y como debe cuidar su cuerpo en ese contexto. vestimos, un cuerpo, un vestido y un contexto. Si somos Ese nivel de conciencia varía según el momento, puesto tan indisociables del vestido es porque este nos constituye que hay algunas ocasiones de uso que son conocidas para como seres diferentes, pero no podemos tampoco diso- los sujetos y se han convertido en hábito sobre las que no ciar ese cuerpo del contexto, un cuerpo vestido es pro- deben hacer mayor reflexión, sin embargo cuando se les ducto de la cultura, resultado de las fuerzas sociales que invita a un evento con unos protocolos de vestido diferactúan sobre este y a lo largo de la vida aplican diferentes entes de los que hacen a diario, hay un nivel de conciencia fuerzas sobre los cuerpos. mayor, trata de ser más coherentes con lo que quiere decir y con lo que quiere que los demás perciban de él. Cuando se nace los vestidos son seleccionados por los padres, se tiene una primera construcción de identidad En el caso de en una entrevista de trabajo, un sujeto decidida y definida por un adulto que configura a ese su- quiere ser visto como profesional, capacitado, amable y jeto sociedad, con los años el niño tiene la oportunidad mostrar un cuidado por el cuerpo, por lo que esa situde decidir sobre lo que los demás escogen para él, sin em- ación le exigirá más tiempo para configurar su apariencia, bargo el poder de decisión está sujeto a lo que ellos crean de ese esfuerzo y el conocimiento que tenga sobre el conmejor para él, durante estos primeros años de vida se le texto y su cuerpo depende lo asertivo del mensaje, como enseña la forma en que se debe presentar socialmente. dice Entwistle “Vestirse es un logro técnico y práctico que se funda en el conocimiento social y cultural acumuFinalmente él irá desarrollando una personalidad ya afect- lado”. (2004, p. 49) ada por las fuerzas sociales y cuando tenga la oportunidad de hacer selecciones propias estará educado para hacerlo Acá surge la pregunta, sí la identidad es la construcción dentro de las limitaciones de la cultura, así que config- que el sujeto hace en contextos enmarcados en una socieurará ese devenir imagen a partir de la aprensión de un dad, ¿es entonces la identidad una construcción propia o saber hacer. igualmente es creada para satisfacer una necesidad social?.
60
Para resolver esta pregunta se trae a colación las palabras de Bourdieu, “el habitus es un sistema de disposiciones duraderas y transponedoras que son producidas por las condiciones particulares de una agrupación de clase social” (1994, p. 95)
que expresa, lo que simboliza para la cultura y lo que lo performatiza. Si se habla del traje de moda se tendría un aspecto menos amplio desde el cual desplegar su historia, sin embargo este sigue cargado de significado por el sujeto portante.
lo que sugiere que esa construcción se hace a favor de la sociedad, que esta nos forma como sujetos pertenecientes a ella e igualmente como se había dicho es un juego entre público y lo privado, es una construcción híbrida entre lo que se quiere ser y como se llega a ser. Esa conformación individual de identidad es llamada estilo, se marcan a través del vestido en la unión con lo social. En este se encuentra la toma de decisión del sujeto, el estilo es la elección libre y creativa de configurar la identidad, estilo hace referencia, al color, la textura, la forma, la silueta, al gusto y predilección por algunas cosas de ahí que la moda se haga llamar hoy estilo de vida, forma de asimilar y transformar el contexto en algo propio.
Cabe resaltar que el vestido de moda es una construcción occidental donde se estableció el “cambio por el cambio”, por ende hay tres aspectos relevantes; uno, el estilo como construcción propia del vestido y la identidad; dos, el traje convencional como el traje histórico que representa la esencia de una sociedad y cultura y tercero, el traje de moda como una construcción occidental del cambio y la novedad. La moda es un fenómeno polifacético que no solo envuelve el vestir sino ámbitos, sociológicos, estéticos, artísticos …, entendiendo los factores perennes y de cambio como unos que se le pueden aplicar a diferentes ámbitos además del vestir.
El estilo transmite el carácter propio del sujeto, es también una forma de comportamiento, uso, práctica, costumbre, tono o manera. Un estilo es una construcción propia y “éstos siempre están mediatizados por otros factores sociales como la clase, el género, la etnia, la edad, la ocupación, los ingresos y la forma del cuerpo, por nombrar unos pocos.” (Entwistel, 2004, p. 60)
La moda es pluralidad, simultaneidad, instantaneidad, flexibilidad, variación y renovación que requiere del reconocimiento social y de homogeneidad para que se creen tendencias y se pueda hablar de moda desde el sentido más amplio. Está marcada espacio-temporalmente por una variabilidad periódica “está de moda” o “pasado de moda” y cuenta con temporadas “otoño- invierno” o “primavera-verano” esto marca su necesidad instintiva de cambio, ínsita a un ciclo.
Ahora bien, sería importante hablar de la moda, puesto que vestirse no implica estar dentro de las limitaciones de está, sino del cambio y la novedad inmersa en la sociedad moderna. Tal como expone Wilson, “La moda es el vestir cuya característica principal es la rapidez y el continuo cambio de estilos: la moda en cierto sentido es cambio” (1985, p. 3).
Simmel habla de la moda y de sus ciclos bajo los siguientes términos, la moda “Precisamente por ello se retrotrae siempre –cosa especialmente visible en las modas del vestir– a formas anteriores, razón por la cual se ha comparado su trayectoria con la de un movimiento circular. Tan pronto como una moda anterior ha sido ampliamente olvidada, no hay motivo para no recuperarla.” (Simmel, 1988, p. 52)
Así que la moda no está de manera obligada sujeta a la vestido y a la identidad, por lo que entender la moda como un fenómeno que necesita del vestido para poder aparecer es más interesante que plantear que el vestir está sujeto a la moda. La moda es una construcción moderna.
De esta manera se puede entonces pensar que el mundo de la moda es un espejo del pasado, retomado y reconstruido con una visión hacia el presente, mostrando una Se infiere entonces que hay dos tipos de vestido, uno fijo forma de ser y estar del tiempo pasado. Con esta visión y otro de moda, uno sujeto a la cultura como un carácter se podría encontrar en el vestido fijo una construcción histórico memorable y otro de moda, sujeto al cambio mnemotécnica del vestido de moda que está hecho peny en pro de este. El primero no solo permite hacer una sado para el presente con una influencia pasada y aunque lectura del sujeto sino de su contexto de forma enrique- este no tenga una carga histórica arraigada a la cultura y cida, se podría preguntar entonces por la tradición de sus hábitos, sí lo hace desde los fenómenos y sentimienese vestido, las modificaciones que tuvo en el tiempo, lo tos presentes.
61
Visto desde otra perspectiva y retomando el concepto de identidad, el “vestido de moda” cambiante y novedoso, le permiten al sujeto de hoy convertirse en otro, construirse de forma distinta, al proporcionarle al sujeto un mecanismo de decisión. Eso es lo que hace hoy la moda efímera, permitir a los sujetos ser otros una y cuantas veces quieran reconstituir su apariencia, gustos y afectos.
de otros mediante el nudo, es fundirse con los cuerpos, sin deshacerse de alguno de sus dos lados, cuerpo y vestido como la unión para crear memorias e historias performáticas sobre la piel.
La cultura se puede leer en los cuerpos, en las marcas que dejan los vestidos y los contextos en estos, por ejemplo la marca del brasier, de una u otra forma puede representar De este modo el concepto de moda deja de ser algo ba- la figura de la mujer en la sociedad moderna, la forma en nal y pasajero para instaurarse como un fenómeno propio como el busto debe estar erguido, a una altura promedio, de la sociedad contemporánea, proporcionando un valor establece unas normas culturales sobre el cuerpo femenisimbólico al vestido, haciéndolo encajable y aceptable en no, el nudo está en el broche y los elásticos que atan, amun momento y grupo determinado, facilitando un boleto arran y sujetan esa prenda al cuerpo, en consecuencia la a la aceptación social, pues sirve tanto para la integración piel se marca, la fisiología del cuerpo cambia con los años a un grupo como para distinguirse de él. y aparecen sobre él las impresiones, causes y surcos de ese acontecimiento diario, la memoria entonces aparece, Los nudos son construcciones culturales a través de las se devela en la superficie de los sujetos. cuales se han construido imaginarios de moda sobre los sujetos, la sociedad lee a los sujetos por medio de signos Al igual que las fuerzas físicas marcan, agrietan y transque determinan un lenguaje metalingüístico. forman la tierra, el vestido transforma el territorio propio de los sujetos, sus cuerpos. Del mismo modo en que el viento, la lluvia y el fuego transforman la tierra, marcan los cuerpos, los envejecen, los arrugan y paralelamente el El Nudo Entre tiempo marca unos ciclos sobre la tierra y los marca sobre los cuerpos. De este modo la tierra deviene cuerpo y las Los Cuerpos Vestidos fuerzas físicas devienen fuerzas sociales, que crean y construyen memorias performáticas sobre tierra y cuerpo. Los nudos son manifestaciones culturales a través de las cuales se marca los cuerpos por medio de los vestidos, Los nudos se leen en primera persona, representan los donde las fuerzas ejercen una presión social sobre los suacontecimientos vividos a lo largo de la vida sobre los cujetos. erpos, están sujetos a la cultura y al tiempo, a lo que la sociedad hace de los sujetos. Sin embargo los nudos al estar En general los sujetos no son del todo conscientes de sujetos a la cultura son distintos en todos los cuerpos, si la huella, marca, hendidura que los nudos hacen sobre los cuerpos no están anudados se deshacen socialmente. sus cuerpos, sin embargo los cuerpos están ansiosos de tenerlos, de marcar su piel y enmarcarse en su cultura, Los nudos tienen una estructura física: botón, cierre, de sentirse y ser sentidos, estos cuerpos sensibles están atadura, que marcan el cuerpo al hacer presión o tener siempre en la búsqueda de aparecer y de ser afectados, contacto permanente con la piel, en el roce con el cuerpo los cuerpos siempre buscan conectarse con el mundo a el nudo permite al sujeto asirse al vestido y esbozar su través de los sentidos y los nudos son la porción de munidentidad, en consecuencia la cultura normaliza unos nudo que afecta los cuerpos y los vuelve en mayor o menor dos a partir de las concepciones, hábitos, costumbres en media mnemotécnicos. un marco religioso, político o económico. Cada uno se viste como puede, le dan una importancia más o menos visible a esta acción social, pero de manera irreductible se enmarcan socialmente y se marcan corporalmente mediante el rastro y el tallón del vestido en su cuerpo llenándose de historia, de memoria y de sentido. La táctica social del vestirse consiste en quedarse, recubrir y velar los cuerpos, el vestido vive a través de los cuerpos
62
63
Intervención Creativa “Nudo” En consecuencia a la intervención creativa presentada en el marco de la especialización en intervención creativa de la colegiatura colombiana, se desarrolló este texto como resultado de una búsqueda sobre ¿cómo la piel -máscara táctil- hace visible la identidad -hecha memoria- de cada ser? cabe aclarar que tanto el texto, como la intervención creativa son productos de un proceso de doce meses en la búsqueda por resolver esa primera hipótesis. La intervención llamada Nudo, Memorias de un cuerpo vestido, buscaba reunir de manera plástica algunos de los conceptos, metáforas y planeamientos desarrollados y expuestos en el presente texto. Debido a esto se infiere entonces que esta indagación es la base teórica que fundamenta toda la intervención, proporcionándole a la obra la oportunidad de ser explotada más allá de sus cualidades físicas y plásticas.
vitación como un abrebocas a los invitados, con el fin de que estos estuvieran preparados conceptualmente para entender la puesta en escena. “Un vestido es ante todo un cuerpo que no coincide con nuestro cuerpo anatómico. vestirnos significa siempre completar nuestro cuerpo, agregar a nuestro cuerpo anatómico un espesor ulterior, hecho de los objetos materiales más variados, cuyo único fin es el de hacernos parecer. Es decir ese cuerpo secundario que cada vez se encarna en el vestido (siempre sostenido por el cuerpo anatómico) está hecho no de carne sino solo de apariencia (de memoria) y es siempre en medio de este cuerpo no-anatómico que el cuerpo anatómico aparece se deja ver, se revela.” (Coccia, 2011, p. 119)
Existe una relación textual entre las palabras de Coccia y la pregunta ¿qué es un vestido? Es de gran importancia entender el vestido, como una manera, facultad y espesor, para que el espectador se salga de las concepciones culturales del vestido como una prenda de vestir y entienda su potencia como ente de significación que le permite a los sujetos aparecer en un contexto, cargarse de memoria Entendiendo esto se buscará entonces describir la rel- para devenir sensibles y sentidos. ación específica de cada uno de los acontecimientos de la intervención, con puntos y metáforas del texto, con el La puesta en escena constaba de cinco acontecimientos: único fin de amalgamar estos dos productos como uno vestido, cuerpo, piel, nudo y vestido-piel. En la misma solo. forma en la que se expusieron estos acontecimientos, se desarrolla la narración cronológica de la puesta en escePara desarrollar esta unión es preciso citar a Emanuel de na. Cabe resaltar que esta intervención se desarrolló en Coccia, uno de los autores con mayor relevancia en esta un contexto académico que creó de por sí ya una signifiindagación, quien proporcionó gran parte de la fundación cación sobre estos acontecimientos mencionados. teórica de la intervención y del texto, con su libro “La vida sensible”, la siguiente cita, estaba redactada en la in-
64
65
La segunda analogía que podían hacer sobre este acontecimiento es una que ya se expuso en el texto pero que se trae a colación debido a su relevancia teórica, y es la de cómo el sujeto esta sujeto a la cultura, que en este aconteVestido cimiento se podía evidenciar por medio de los hilos que la ataban y sujetaban de la pared, como si de manera indisoEl primer acontecimiento tenía que ser sin lugar a dudas ciable esa piel necesitara de la pared para poder ser y estar, un vestido. Al estar aprestado sobre un cuerpo mostraba para aparecer y revelarse, actuando de la misma forma su forma, su volumen, su silueta; insinuaba que por éste que lo hacen los sujetos en sociedad. Específicamente el había pasado un cuerpo que se había inscrito en la tela, nudo se encontraba en esos hilos que permitían sujetar que había dejado tanto huellas como memorias sobre él esa piel al sustrato de cemento. que lo habían marcado y llenado de sentido. De igual forma, la iluminación le daba al vestido una atmósfera particular donde se develaba ese cuerpo que alguna vez lo había habitado. A diferencia de un vestido colgado en un closet, Nudo sus características físicas invitaban al espectador a ir más allá en su lectura, preguntándose por ejemplo qué tipo de El cuarto acontecimiento constaba de una cantidad incuerpo lo había ocupado y vivido. numerable de alfileres sujetados a una pared por medio de la presión. Habían sido clavados sobre está de manera irregular formando una línea que se desdibujaba a lo largo de la pared, haciendo alusión a los elementos que sujetan Cuerpo el vestido al cuerpo y el cuerpo al vestido como ya se ha dicho anterior mente en el texto. Se hizo alusión al nudo El segundo acontecimiento estaba compuesto de un vadesde el alfiler ya que es uno de los elementos fundamenciado de un cuerpo en yeso. Que revelaba las marcas, los tales en la confección de un vestido. trajines, las concavidades y voluptuosidades de un sujeto. Al develar su proporción y figura de manera tan reveladora, los espectadores se preguntaban sí ese sujeto que yacía tendido en el piso sería el mismo que había habitado el Vestido - piel vestido visto anteriormente. Haciendo esa relación que se mencionó en el texto, entre cuerpo y vestido. Sobre cómo El quinto acontecimiento y el más importante reunía la ese cuerpo había dejado sus pellejos en el vestido y cómo potencia de todos los anteriores e invitaba a el espectador el vestido tenía rastros de tela que habían transformado a hacer la bisociacion entre todos los elementos plásticos de alguna forma casi insospechada su piel, su vestidura. vistos. Este era un vestido hecho de piel donde se desdibujaban los rastros, huellas, marcas y hasta la textura propia del cuerpo. Cuestionado así al espectador sobre la visión de piel y vestido que se tiene socialmente, sobre Piel cómo el vestido puede ser una segunda piel que carga de sentido y performatiza a los sujetos. El tercer acontecimiento era la piel de un sujeto extendida sobre una pared, colgada con unas porciones de nylon que El vestido es esa porción de mundo que se habita a dila sujetaban. Esa piel evidentemente tenía líneas, dibujos, ario para aparecer, que deviene cuerpo y se transforma surcos, travesías, caminos, porciones densas y flácidas, en cuerpo, tomando sus características propias, volumen, características indudables de la piel humana, obligando al tamaño, silueta y hasta textura. Los sujetos son indisociaespectador a devolverse y mirar el cuerpo tendido, reflex- bles del vestido hasta el punto que este deviene él mismo, ionando así sobre esas porciones que evidenciaban que que su closet se parece a su cuerpo, huele a él, se desgasta esta era de ese cuerpo y no de otro, para después hacer la con él y se transforma con él, por lo que el vestido y la asociación de cómo nuestra piel es memoria, se marca, se piel poseen facultades similares que finalmente se pueden envejece, se arruga y se tatúa como una huella digital de revelar en las huellas que constituyen la memoria táctil y los sujetos donde están inscritos y descritos. visible de los sujetos.
66
El vestido es esa porción de mundo que se habita a diario para aparecer, que deviene cuerpo y se transforma en cuerpo, tomando sus características propias, volumen, tamaño, silueta y hasta textura. Los sujetos son indisociables del vestido hasta el punto que este deviene él mismo, que su closet se parece a su cuerpo, huele a él, se desgasta con él y se transforma con él, por lo que el vestido y la piel poseen facultades similares que finalmente se pueden revelar en las huellas que constituyen la memoria táctil y visible de los sujetos. Cabe resaltar que el resultado de la intervención fue recibido por los espectadores de manera reveladora, se sintieron conmovidos por la metáfora que contenía cada uno de los acontecimientos, no se acudió a textos adicionales o guías, debido al contexto, el texto de la invitación y la contundencia de cada uno de los materiales plásticos que intervinieron en la puesta en escena. Finalmente se puede evidenciar tanto en la intervención como en el texto, que existe una variedad de memoria -táctil y visible-, que se encuentra tanto en la piel como en el vestido, y configura la identidad del sujeto cargándolo de sentido en un contexto. Un cuerpo vestido es un cuerpo nemotécnico en cuanto se inscribe en un contexto sociocultural que ejerce unas tensiones menores o mayores sobre cada sujeto. Convirtiendo la piel en un libro más o menos abierto a ser leído por otros, en un diario frágil y perecedero que se lee en primera persona donde se dice: sí he vivido y de ésta forma
67
68
quizás no hay nadie dentro de aquel sarcófago o lo que hay allí adentro solo es aire y eso es más que suficiente. Entonces lo que queda no es más que una superficie comdispareja y solitaria. Esas montañas en miniatura Cuerpos Desnudos A Plena Luz: pacta, que recorremos durante años en forma de mirada, caricia o ilusión son una isla dispuesta a dejar sin ninguna opción A partir de la intervención Memorias de un cuerpo vesal espectador que bien sabe que naufraga ahora mismo tido porque al contrario de aquel cuerpo que flota por sí solo, nadie puede evitar hundirse atado al peso de sus propios recuerdos y aún así, agachar la mirada y aceptar su propio reflejo.
El fuego: la luz tras la tela
Aquel primer vestido colgado evoca la atmósfera que generan algunos de los cuadros surrealistas de René Magritte . Esa blusa blanca y escurrida se tiñe más de calor que de color y sirve de velo a un pequeño sol en su interior, así, la luz de una bombilla que además parece latir, llena de fuego un espacio baldío donde debería haber un cuerpo, sin embargo, aquel vacío intermitente de electricidad a falta de piel, cabeza, tronco o extremidades, parece evocar no algo si no a alguien. Sorprende entonces que ese cuerpo ausente habita el vacío y aparece fugazmente a pesar de estar condenado a desaparecer. Quizás allí mismo se lleva a cabo una silenciosa persecución en la que se está narrando el curioso juego de escondidijos que los conceptos de cuerpo y persona han mantenido por más de un siglo puesto que “El cambio en la experiencia de la imagen expresa también un cambio en la experiencia del cuerpo, por lo que la historia cultural de la imagen se refleja también en una análoga historia cultural del cuerpo” (Belting, 2012, p. 30). Qué cosa cubre un traje donde no hay cuerpo ni delito. Este inicio resulta evocador, sin embargo, el resto de las pistas todavía no se han manifestado, la metamorfosis apenas comienza y el resto de las piezas aún faltan por aparecer para que la significación ilumine lo que las sombras aún cubren.
El mapa: la piel extendida como lienzo Cuando miro los mapas de aquel mundo que navegaron los hombres hace mil años o hace tres o cuatro siglos, no me deja de sorprender ver cuánto ha cambiado la geografía en tan poco tiempo. No es que la representación distorsione la realidad sino que además aquel mundo era otro. Algo similar me ocurre cuando lo que se retrata no son las tierras, los ríos y los mares, si no, algo tan íntimo como el propio cuerpo. En esta tercera escena la piel se dispone como una tela, tensa como vela presta para hacernos navegar en su escasez de brillo y en la abundancia de las texturas. Así el lienzo se llena de pecas, manchas y arrugas, y el contorno sinuoso de una silueta apenas sugerida deforma algo que de por sí no tiene murallas ni fronteras. Sabemos que bordear el cuerpo no es tarea fácil, ni es sencillo tampoco retratar de manera plana algo tan voluptuoso y frágil como la piel de humanidad, sin embargo esta imagen nos sugiere que la vida misma debe sostenerse de cables y ayudarse de tensores, palancas, nudos y motivos para subsistir
Líneas: una cascada de alfileres El territorio: el relieve corporal
Una procesión de alfileres se escurre por la pared para caer sin remedio y uno tras otro o uno sobre otro se En un segundo momento yace un cuerpo enmascarado disponen a manera de una línea suelta, esa es la sutileza en su totalidad o por lo menos lo que quedó de él, así, de aquella imagen, que la unión de cada punto finja ser una extraña y pálida geografía se levanta sobre la oscuuna línea y que de allí en adelante se convierta en una ra llanura del suelo en forma de un mudo volumen. El fría, aguda y delgada columna metálica llena de dardos espectador parece soñar motivado quizás porque alguien y pinchazos. En este caso, la luz hace de las suyas mulduerme a nuestros pies y no parece querer despertar, o
69
por un número desconocido y las sombras se acuestan perfectamente alineadas aún cuando la realidad se asemeje más a un banquete de clavos perforando una idea. La peregrinación de esas agujas atraviesa con su ritmo el cuerpo y la mirada del espectador. Esta penúltima escena tiene una potencia quizá extravagante y dolorosa, tal es su fuerza que el efecto termina por parecerse demasiado al silencio o a la desazón. No diré más, siguiente.
La costura: todo el fondo en plena superficie Nuestro cuerpo es quizás el primer lugar que ocupamos en el mundo y ese aire que desplaza nuestra humanidad termina por parecerse a nosotros mismos. Esa camisa traslúcida de tela que vi al principio vuelve a asaltarme los ojos ya siendo una camisa casi transparente hecha de piel y. Aquel cuerpo sugerido ya ha tomado forma y se expone. La magia hace milagros y me abstengo de tocar la prenda frente a mí, pero no tardo demasiado en desobedecerme y quiero adempas oler. A qué huele un cuerpo donde nadie habita, qué es eso que nos evoca a un “Otro” inexistente que aparece y desaparece fugaz como la luz sin hacerle caso a las más elementales o remotas leyes de la física. El nudo se ha cerrado, el principio y el final por fin se encuentran, se abrazan, se anudan. Termino de mirar y me siento indispuesto, debo cerrar los ojos y salir del cuarto. El universo tiembla y el alma se estremece cuando las imágenes crean mundo al interior de algo tan frágil como un cráneo. Me duele la cabeza. Eso es lo que sucede. Mario A. Zapata W.
70
71
72
1. Definicion Propia 2. Definicion Real Academia. 3.Autor Que Define La Palabra Desde Mi Proyecto.
Huella 1.Posee esa potencia para evocar un acontecimiento pasado a través de la afección. 2.f. Señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa. f. Acción de hollar. 3.José Luis Pardo: la impresión es al mismo tiempo un gesto, una expresión. La huella constituye la memoria , mediante la cual se invocan y convocan acontecimientos pasados, para devenir sentido y sensible y solo se puede lograr a través de esa marca, máscara, huella bajo la cual es recordada, invocada, esperada y percibida. Carlos Mesa: el contacto reiterativo permite que haya huella, marca, impresión, grabado y afección. Los contactos reiterativos conmueven, suceden transforman. El apelmazamiento, los pellejos se aglutinan en un tercer cuerpo que no es ni el uno ni el otro sino ambos reunidos que son labor de arte, de creación. La huella constituye la memoria, es la imaginación y la sensibilidad. La impresión, el roce, es el gesto, la huella de hilo que el papel que constituye la memoria, mediante el cuerpo recuerda el roce invocando y convocando a otro cuerpo a que lo toque para experimentar la continuidad.
Memoria 1.Capacidad para recordar por medio de recopilación de huellas, marcas, impresiones de acontecimientos pasados, es una memoria performativa que cambia y se transforma día a día. 2.f. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. f. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado. f. pl. Libro o relación escrita en que el autor narra su propia vida o acontecimientos de ella. f. pl. Libro, cuaderno o papel en que se apunta algo para tenerlo presente. 3.Michel Serres: En la piel yace la verdadera memoria. A cada quien su piel lo rodea como un carnet de identidad que, como una huella digital, es único. En la piel, ninguno se parece a otro, ni siquiera a si mismo, porque todo cambian con el tiempo . la piel es un tatuaje. La piel es la
propia vida que se hace visible, quien no se acuerde de quien es que revise su piel. Carlos Mesa: capacidad de las cosas para evocar historias pasadas y en si misma tiene la potencias simbólica de evocar encuentros y afectaciones. Andre Leroi Gourhan: El gesto y La palabra.
Piel 1.Revestimiento del hombre, el cual le permite adquirir un yo externo. Posee la facultad de transformarse por medio de huellas, maquillaje, los ornamentos entre otras que la hacen devenir mundo. La piel es una potencia en cuanto deviene sujeto y tierra. 2.Del lat. pellis). f. Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal, que en los vertebrados está formado por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis. f. Cuero curtido. f. Cuero curtido de modo que se conserve por fuera su pelo natural. Sirve para forros y adornos y para prendas de abrigo. 3.Carlos mesa: sus gestos su pliegues, sus impresiones y expresiones es el órgano nemotécnico de la sensibilidad y de la imaginación. El órgano de la memoria. Adolf Portmann: Si lo que vive es lo que tiene piel , es por que vive sólo quien es capaz de relacionarse con su propia apariencia- con su propia especie- como una facultad y no como una simple propiedad. La forma de viviente ( su eidos, su naturaleza) es su apariencia, y la apariencia ( por lo tanto, su especie) en todo vivientes es una facultad, una potencia, un órgano.
Acontecimiento 1. Es el encuentro afectivo entre dos cosas, para sentir y ser sentidas. En oposición a “el ser” se elige “ser” , es decir acontecer. Las cosas que existen acontecen, suceden, ocurren. Esta posibilidad nos permite comprender y quizá conocer los fenómenos en toda su amplitud por un lado, por otro como existentes vivientes, mutantes, expandidos. Para considerar un hecho como estético es más conveniente y menos restringido esta opción del acontecimiento o del acontecer. 2.m. Hecho o suceso, especialmente cuando reviste cierta importancia. 3.Tal consideración está presente y de manera reiterativa, en la obra de filósofos contemporáneos como Gille Deleuze, José Luis pardo, Michel Serres, he histori-
73
adores del arte como André Leroi Gourhan. Carlos Mesa: Prefiere hablar de configuración en vez de figura, por que las cosas que tienen figura ya están consumadas y determinadas mientras que las que son configuración están a todo momento apareciendo y transformándose como sensibles.
adj. Perceptible, manifiesto, patente al entendimiento. 3.Emanuele de Coccia: nos consideramos seres racionales pero solo podemos conocer el mundo a través de lo sensible. La memoria es un hecho sensible y solo podemos tener memoria de lo afectivo. La vida sensible esta rigurosamente limitada y reducida al simple conocimiento psíquico y sensorial interno al sujeto.
Tejido Estético
Vestido Imagen
1.Es un hecho de continuidad; Es una función de congregación. Es la figura de flujo que transcurre entre dos o mas cuerpos afectados mutuamente, para sentir y ser sentidos. Es un gesto de relaciones. 2.Manifestación, expresión o experiencia emocional que se genera de una representación subjetiva de la realidad, no importa si es agradable o desagradable lo que importa su alteración, lo que genera. 3.George Bataille: El hecho estético es un tejido de continuidad entre los seres discontinuos que somos, es una invención humana. Entendido como función y no como cosa, es función de congregación, de reunión, del sentir y ser sentido…
1.Es devenir sensible, es incorporar máscaras porciones del mundo totalmente ajenas para identificarnos con el mundo con la pretensión que ese mismo rasgo emane nuestra personalidad, nuestro devenir imagen y nos transformemos en seres animados. 2.Imagen 1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. 3.Emmanuele de Coccia: un vestido es ante todo un cuerpo. En cualquier vestido hacemos experiencia de un cuerpo que no coincide con nuestro propio cuerpo anatómico. Vestirnos significa siempre completar nuestro cuerpo, agregar un espesor ulterior, hecho de los objetos y materiales mas variados, cuyo único fin es el de hacernos aparecer. Es decir, este cuerpo secundario que cada vez se encarna en el vestido ( siempre sostenido por Cuerpo Anatómico el cuerpo anatómico) esta hecho, no de carne sino solo - cuerpo piel – cuerpo intimode apariencia. Y es siempre en el medio de este cuerpo no-anatómico que el cuerpo anatómico aparece y se deja 1.El cuerpo es una variedad de cuerpos, de capas, de asver, se revela. pectos o estratos, partes funcionales, funciones , ritmos, rituales, formas corpóreas, incluso metafísicas, por ejemplo los sueños, el alma, el espíritu. 2.m. Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos. m. Parte del vestido, que cubre desde el cuello o los hombros hasta la cintura. 3.Michel Serres: variaciones sobre el cuerpo. El cuerpo es una variedad. Jean-luc Nancy filósofo del cuerpo, aborda una poética del cuerpo. Georges Didi-Huberman: exploración del cuerpo en la expresión artística.
Lo Sensible 1.Es en todo y para todo nuestro propio cuerpo, lo sensible es la imaginación. 2.adj. Que siente, física y moralmente. adj. Que puede ser conocido por medio de los sentidos.
74
75
76
BIBLIOGRAFÍA Entwistel, J. (2004). El cuerpo y la moda. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Squiccirino, N. (1990). El vestido habla. Madrid, España: Catedrá. Simmel, G. (1988). Sobre la aventura. Barcelona , España: Península. Serres, M. (2002). Los cinco sentido. Buenos Aires, Argentina: Taurus. Bulter, J. (1990). Feminism and the subversion of identity. Londres, Inlgaterra: Routledge. Merleau-Ponty, M. (1976). The primacy of perception . Chicago , Estados Unidos: North Western University Press. Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero . Barcelona, España: Anagama. Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona, España: Anagama. Bell, Q. (1976). On Human Finery. Londres , Inglaterra: The Hogarth Press. Bourdieu, P. (1994). Distinction: A social critique of the judgement of taste. (H. U. Press, Ed.) Cambridge, United States. Pallasmaa, J. (2005). The eyes of the skin. Chichester, Inglaterra: Wiley Academy. Fink, E. (1969). Mode, ein verführerisches Spiel. Basel-Stuttgart, Alemania: Birkhauser. Gehlen, A. (1983). El hombre su naturaleza y su lugar en el mundo. Milan, Italia: Feltrinelli. Coccia, E. (2011). La vida sensible . Buenos aires, Argentina: Marea. Wilson, E. (1985). Adorned in Dreams: Fashion and Modernity. Londres, Inglaterra: Virago. EXIT, I. &. (2001, Mayo ). Escrito sobre la piel. (R. Olivares, Producer, & Rosa Olivares y Asociados) Recuperado de Exitmedia: http://www.exitmedia.net/prueba/esp/articulo.php?id=16 Rorty, R. (1989). La filosofia y el espejo de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra. Eco, U. (1976). Psicología del vestir. Barcelona, España: Lumen. Tseëlon, E. (1992). Fashion and the significance of a social order. (M. Danesi, Ed.) Semiotica , 9 (1-2), 1-14. Laguna, R. (2012, Diciembre 10). Cambio de michoacán. Recuperado de La piel: memorial del tiempo http://www.cambiodemichoacan.com.mx/imprimee-7467 Flügel, J. C. (1991). The psychology of clothes. Londres, Inglaterra: Hogarth Press
77
78
P
79
80