Voces de papel Oriente Antioqueno edición 3 2015

Page 1

Septiembre de 2015 | Distribución gratuita| ISSN 2248-5449

vocesdepapel.co

Voces de Papel - Promoviendo la riqueza cultural del Oriente Antioqueño

Ganador de la Convocatoria de Concertación Departamental. En La más educada, están las oportunidades.

Lecturas

Proyectos creativos de promoción y animación a la lectura


2

Entregando Voces de Papel

T

enemos que confesarlo: ¡Qué dicha tan grande la de entregarles nuestro trabajo impreso!, fruto de esta osadía altanera de pensar que tenemos cosas por decir y compartirles. Ojalá pudiéramos estar presentes para atestiguar sus miradas de extrañeza, de aprobación o desaprobación, de curiosidad o indiferencia, o de atención, cuando encuentran algún artículo que pueda resultarles interesante. Este año, gracias a la Convocatoria de Concertación Departamental del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, pudimos darnos el lujo de acompañar la producción de Voces de Papel Oriente Antioqueño con eventos de lanzamiento relacionados con las temáticas de cada edición. Este lujo, que habrá que convertir en costumbre, desembocó en una cosecha de amistades, conexiones amistosas y pequeñas sociedades de trabajo en las que Voces de Papel pudo aportar no solo con la difusión de las iniciativas culturales de la región, sino en la creación, planeación, enriquecimiento y gestión de eventos culturales en algunos municipios. Iniciamos con nuestra primera edición regional, dedicada a Eventos Culturales que Transforman Comunidades, en la que dedicamos varias páginas al Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble, de El Carmen de Viboral. Gracias a la acogida del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, a Teatro Tespys, y a toda la organización de esta fiesta de amabilidad teatral, hicimos entrega de nuestra primera edición regional en plena comparsa inaugural del Festival, gracias al apoyo del grupo Teatro Bitácoras y su comparsa Hombres Grises. Apoyamos además la generación del Encuentro de Redes Teatrales, en el marco del mismo festival. Para el lanzamiento de esta edición Cara y Cruz estamos haciendo parte de otros eventos de importancia en cada una de las temáticas abordadas: En cuanto a la temática de Redes, participamos del primer Mercado de Música Independiente, MIN, liderado por la Red de Músicos Independientes de La Ceja, REMIC. Voces de Papel participará en el MIN apoyando la programación académica del Mercado con el Foro Retos y Perspectivas de la Música Independiente, un espacio de discusión académica y prospectiva sobre el papel de los medios de comunicación en la difusión y crecimiento de propuestas artísticas alternativas. Voces de Papel se vincula también con el primer encuentro de negocios culturales en el marco de este Mercado, en el que, además de REMIC, contamos con el apoyo de la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO) y de Teatro Bitácoras. Respecto a la edición de Lecturas, les contamos que a partir de la propuesta de realizar una jornada pedagógica con maestros de la I.E. Pio XI, el liderazgo de la propia institución y el alcance de la propuesta llevaron a que el Municipio de La Unión, su jefatura de Núcleo y la JUME propusieran que esta propuesta se convirtiera en el propio Foro Educativo Municipal, aumentando el impacto a todos los maestros urbanos y rurales de La Unión, con una programación académica y lúdica más amplia sobre el tema El arte y la cultura como contexto y no solo como pretexto, contando con la presencia de artistas, y con gestores y académicos de Teatro Bitácoras, la corporación cultural Adagio, La Palabra es Unión, Gavilla Changoreta, La Ruta de la Seda, Voces de Papel, y otros mediadores, bajo el liderazgo de la I.E. Pio XI. Con este foro culminaremos la entrega de 3 ediciones Voces de Papel Oriente Antioqueño, en medio de las cuales tuvimos la oportunidad de realizar una nueva edición local para el municipio de La Ceja, dedicada a temas relacionados con los próximos comicios electorales, como un aporte a la democracia desde la comunicación ciudadana, de la forma imparcial e incluyente que hemos intentado practicar siempre.

Lecturas Proyectos creativos de promoción y animación a la lectura Dirección y diseño

Laura Mesa Múnera Comité editorial

Abel Anselmo Ríos Carmona Juan Gabriel Medina Gómez Colaboradores

Chris Joliet Morales Patricia Orozco Toro Yenivia Marín Ochoa Liliana María Ceballlos Marga López Díaz vocesdepapel@vocesdepapel.co

El arte

y la cultura como

contexto y no solo

como pretexto

Foro

Educativo Municipal La Unión

7 octubre de 2015

Organiza

JUME

Junta Municipal de Educación

Apoya


3

LA

MÁS

ATENTA

LECTURA

DE

LA

ALEGRÍA

L

os niños de los años cincuenta tuvimos el privilegio de estudiar en la escuela primaria con unos deliciosos y muy bien ilustrados libros de lectura: “LA ALEGRÍA DE LEER”. Con ese título, elegido por don Evangelista Quintana, maestro de Cartago, a cuya casa asisto para dar talleres de literatura, ahí, en la calle mágica del virrey, era muy lógico que los niños nos enamoráramos, desde muy tempranito, por la lectura, máxime si teníamos un padre escritor y había una modesta biblioteca en la casa. Sí, la lectura es, sobre muchos símbolos, un viaje; un placentero irse por los reinos del imaginar y del visionar, si el libro es un buen navío. Y casi todos, si nos han enseñado a encantarlos, lo son. Cuando en el libro de Isaías, el Señor le aconseja comerse un libro porque le sabrá más dulce que la miel; y San Agustín, en el huerto del monasterio, recibe de un niño el presente de un libro: “ Tolle, lege “, toma, lee y desde ahí se transforma para siempre en el mejor lector, de su vida confesada y de su tiempo; y Jorge Luis Borges se enorgullece más de los libros que ha leído que de los que ha escrito, ensoñando el paraíso en la forma de una biblioteca; y Julio Florencio Cortázar, a sus once años, no baja de la mansarda, ni a comer, porque se ha fugado, casi tres mil años atrás, a luchar con los troyanos, dejados de la mano de Zeus, en esas murallas donde Aquiles, el de los pies ligeros, también perecerá; uno entiende la dicha próxima que nos trae la dulce compañía de un libro amado. Siempre que vuelvo a leer y releer para la radio la primera novela de don Tomás Carrasquilla “Frutos de mi tierra”, regreso con Filomena Alzate a su desgraciado amor y sufro con ella porque sé que dará su vida por ese sentimiento que solo yo le comprendo; vuelvo a danzar en el Medellín del siglo XIX, en los salones, feliz con Pepa Escandón, me siento a la mesa de los Alzate, en la pulcritud de ese comedor, a observar a mi personaje preferido, Nieves, esa alma de Dios que tanto amo y que se me parece a algunas tías de mi familia; regreso a las tiendas de antes, a las fondas camineras, a una escritura magnífica, lograda por un escritor tan amado, que nos retrata y exalta; por algo, antes de morir, sus definitivas palabras fueron: “Antioquia, Antioquia, no saben lo que es Antioquia”. Me han conmovido, los últimos días de don Marcelino Menéndez y Pelayo. No cesaba de leer, de escribir y aún de hacer más pedidos de libros. Su hora final le llega en la tarde del 19 de mayo de 1912, mientras exclama: “¡Dios mío! ¡Con tanto como tengo aún que leer!”. La biblioteca de la Universidad de Antioquia nos ha legado, desde hace varios años, unos folletos magníficos: “Leer y releer”, que agrupan, con excelentes ilustraciones de grandes artistas, el pensamiento sobre la lectura de los mayores escritores del mundo. Entre algunos: “ Cómo leer y por qué “, de Harold Bloom; “Epístola sobre los libros y los viajes”, de Luis Tejada; “Después del libro, ¿qué?”, de George Steiner; “Desembalando mi biblioteca”, de Walter Benjamin; “Defensa de la lectura”, de Pedro Salinas. Una manera única de acercarnos a las diferentes posturas sobre el acto de leer.

El argentino Alberto Manguel, residente en Francia, nos ha dejado su extensa “Historia de la lectura”, amenísimo libro para aprender sobre los procesos y dichuras de leer, hasta regresamos al refectorio del colegio de las Hermanas Capuchinas, en ese pueblo inolvidable que es para mí Urrao, donde nos leían libros de devoción como “El sigilo de la confesión”; al igual que en las fábricas de producción de tabaco, lo hacía alguien, con muy buena entonación, para los obreros, quienes visionaban alguna obra de teatro de Oscar Wilde durante sus jornadas. Ahora, mientras leemos cuentos a los niños de las veredas .de La Ceja del Tambo, ellos igualmente se aprenden las canciones donde un tigre es íntimo amigo de un ratón; o una ranita se encuentra una piedra extraordinaria que se vuelve un huevo. Se lee el paisaje y el entorno y el canto de las aves, o el regreso de las golondrinas que se aparecen por ahí, de vez en cuando, a saludar. Todo es objeto de lectura, cada libro una ventana de enc.antamientos, un diálogo, un monólogo, una conversación incesante con alguien que nos soñó mientras escribía y nos leía. Ahora ando para todas partes de la mano de don Rufino José Cuervo, en París; exhaustiva investigación de Fernando Vallejo para su libro: “El cuervo blanco”. Y, obvio, recuerdo a mis amados cuervos de los bosques de esa ciudad infinita. Entonces, como en el cuestionario de Proust, te pregunto: ¿Qué libro te llevarías – puedes extenderte hasta tres – a una isla desierta? Maga de La Mar. Septiembre de 2015. Casa de campo, ubicada justo al costado oriente de la vía láctea.


4

E

La palabra es ¡La Unión!

n el territorio y la historia del Oriente Antioqueño podemos contar muchas iniciativas alrededor de la animación y promoción de las lecturas: proyectos y experiencias diversas, creativas y ciertamente inolvidables para quienes han participado en su infancia y juventud como beneficiarios directos o como realizadores, mediadores y gestores de estas acciones. Vale la pena hacer reconocimientos a proyectos como El Laboratorio del Espíritu y la Fundación Correcaminos y sus regalos a las poblaciones de El Retiro, La Carreta de Leer propiciada por el Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, las innumerables estrategias de las bibliotecas públicas y privadas, con sus maletas viajeras, tardes de lectura en los parques, actividades recreativas alrededor de las vacaciones y los días felices de recreo, las visitas poéticas de promotores de lectura y creación poética de muchas casas de la cultura; las acrobáticas estrategias pedagógicas de muchos profesores de nuestras instituciones educativas, convencidos de la importancia de la lectura… y eso solo contando proyectos cuyo objetivo principal se relaciona con compartir los asombros de los libros en las zonas urbanas y rurales para todas nuestras poblaciones. La lista se amplía considerablemente cuando expandimos esta idea a las lecturas e incluimos acciones relacionadas con cineclubes y cineforos, lecturaleza y actividades de caminantes y ciclistas contemplativos, proyectos de educación de públicos para las artes escénicas (teatro, danza, música, etc.), animación y difusión de las ciencias; programas de radio; tertulias literarias, filosóficas, de experiencias de viaje, entre muchas otras formas de leer. Baste para concluir hasta dónde ha llegado la intrepidez de estos proyectos, fundamentados principalmente en las lecturas del asombro, que en El Retiro llegaron al límite geográfico de empacar anualmente un número de niños a que conocieran el mar, marcando así sus vidas y sus miradas de un misterioso velo azul. No por azar, sin embargo, elegimos al municipio de La Unión, definido por esta palabra integradora y magnética, como un ejemplo reciente y muy potente del trabajo alrededor de las lecturas. En medio de tantas sorpresas en el Oriente, hemos querido destacar las dinámicas que giran alrededor del proyecto “La Palabra es Unión”, concebido y agigantado por las líderes de la Biblioteca Félix María Restrepo y el colectivo Adagio. Un verdadero sistema de proyectos desde los cuales se visitan integralmente todas las veredas del municipio y sus Centros Educativos Rurales, se pregona la palabra y la alegría de los libros, entre cumbias y fiesta, involucrando el teatro, la danza, la música y todas los lenguajes poéticos que se atraviesen; se festeja la palabra a través de eventos festivos de todo tipo; se incentiva la participación ciudadana, comunitaria y juvenil, se promueve la osadía de la creación poética, no sólo literaria, sino lúdica y

hasta pictórica, se integran todas las poblaciones con programas especiales para madres gestantes, lactantes y primera infancia; y, con todo esto, se demuestra cómo, desde el profesionalismo y la creatividad, La Unión se convierte en un municipio de Palabra y Hechos ciudadanos alrededor de uno de los mayores derechos culturales: el de reconocernos y reconocer los entornos a través de las experiencias culturales individuales, locales y globales. Además de La Palabra es Unión, esgrima de tres mosqueteras incansables: (Patricia Orozco, Chris Jolieth Morales y Alejandra Rincón), queremos resaltar la labor de la Institución Educativa Pio XI, que ha venido liderando desde el año 2013 varias iniciativas pedagógicas de trascendencia e impacto municipal y regional que valen la pena ser compartidas, por lo menos como un ejemplo entre los muchos proyectos institucionales que se lideran desde el interior de las comunidades educativas en la región. Esta Institución, con el empuje incansable de una cuarta mosquetera, la coordinadora Yenivia Marín Ochoa, actualmente lidera proyectos intrépidos de lectura que amplían la idea de la lectura de los libros y además involucran no sólo estudiantes, sino también padres de familia, profesores, directivas y la comunidad en general en actividades de lectura, aprendizaje y creación. Esta comprensión de estrategias pedagógicas son, más allá de novedosas, transformadoras, demostrando que el alcance de la educación en el camino hacia la felicidad puede ser tan determinante como se quiera: la lectura de los libros, textos e imágenes es llevada al juego del teatro, la danza, la música y la creación visual con la ayuda de los padres desde el proyecto Fiesta Literaria, de las maestras Lucelly García y Luz Marina García. La alegría del cuerpo desde la conciencia de sus posibilidades se convierte en un festival de danzas para todo el municipio y se amplía a espacios de formación y creación artística teatral y musical, desde un entendimiento integral de la aventura educativa. Además, la lectura más interior y compleja, la del propio ser, eje olvidado de la educación, vuelve a coserse con sumo cuidado al Proyecto Educativo, a través del Proyecto El arte de ser: una mirada a nuestra esencia, en el que una serie de actividades pacientes, en medio del juego y la conversación, revelan desde el tejido, el collage y la pulsión incuestionable de hacer cosas bonitas, la importancia de las preguntas sobre el uno mismo, preguntas que termina haciéndose cada uno de los participantes en todo el tejido de la comunidad educativa. Enfocamos esta vez nuestra mirada hacia La Unión, atraídos por la promesa de sus paisajes, de los cuales Marga López no se cansa de hablar; y por la admiración sincera a estos proyectos sencillos, pero absolutamente transformadores, que le hacen honor a los paisajes, la cultura y la vida inquieta de nuestra región.


3 5

La Palabra es Unión es uno de los tantos proyectos que alberga la Biblioteca Pública Municipal de La Unión. Desde 2013 viene desarrollando esta propuesta de intervención cultural en los centros educativos, 23 rurales y 7 urbanos, aportando al proceso formativo de niños y jóvenes. Lecto Clown, Biblioteca al Parque son dos de las estrategias que conocimos y con las que le abren los ojos y las mentes a los niños del pueblo y las veredas. En el parque principal de La Unión cada domingo una carpa azul o sencillamente el cielo unitense alberga entre libros a los lectores asiduos, habitantes, espontáneos y asombrados que llevan libros por todo el parque y comparten en familia, o a niños que crean pequeños universos entre letras e imágenes. Una estrategia de descentralización de los servicios bibliotecarios; lectura, recomendación y préstamo de material bibliográfico. Chris Jolieth Morales es la coordinadora formativa de La Palabra es Unión y nos contó sobre el proceso del proyecto municipal de lectura y sus diferentes momentos desde 2013: En la primera fase pretendíamos generar un vínculo entre las comunidades y la lectura, y la palabra principalmente, y sus diferentes manifestaciones: libro, poesía, literatura, teatro, canción. Las comunidades sentían al libro como algo ajeno, que no hacía parte de lo cotidiano o que era de la élite o los universitarios y bachillerato, entonces este aspecto empezamos a abordarlo con las sesiones de animación en zonas rurales y comunidades urbanas. En la segunda, que fue en 2014, contribuimos a la recuperación de la memoria histórica y cultural de las comunidades rurales, identificando con niños de centros rurales los mitos y leyendas, e hicimos guiones teatrales que se materializaron en un montaje y en una comparsa y se trajeron al pueblo el 31 de octubre con una maratón teatral. En la tercera fase cubrimos las 24 veredas, con un equipo de 2 coordinadores, uno operativo y otro formativo, y 5 promotores de lectura que se desplazan una vez cada 15 días a los centros educativos rurales. Este año el fin es abordar el tema del territorio, porque la unión es un contexto-foco de muchos intereses en el tema de explotación minera y de recursos. Entonces queremos que los niños reconozcan su territorio, identifiquen su patrimonio material e inmaterial, para que empiecen a defenderlo. En esta tercera fase, se está trabajando el proyecto de aula Relatos en verde: Resignificación del ser y hacer en el campo, donde los niños y promotores realizan unas bitácoras a partir de las investigaciones de su territorio y les proponemos retos y compromisos de averiguar con sus papás, abuelos y hermanos para aprender sobre diferentes temáticas: indagar sobre la familia, la fauna y la flora de la vereda, los ríos y las montañas, la historia de la escuela y su casa. Y todo esto, condensado en una bitácora, se constituyó también en un ejercicio de memoria y reconstrucción de los papás y las familias y sus vidas en las veredas A las veredas también está llegando Lecto Clown, donde, con Adagio colectivo cultural, se lleva a las veredas la palabra con personajes y relatos simples y felices, títeres y narración oral cuentería, baile, música… felicidad para los niños y jóvenes de las veredas. Foto: Laura Mesa.


6

La Palabra es Unión Veredeando con LectoClown

E

ntre las muchas, muchísimas actividades del proyecto La Palabra es Unión, la Biblioteca Félix María Restrepo y Adagio Cultural, una en especial define parte del grado de locura de estas muchachas y muchachos desenfadados. Desde el 2013 se les metió a la cabeza que iban a recorrer TODAS las veredas, sus centros educativos e incluso los establecimientos urbanos, con una actividad teatral y lúdica, cumpliendo el sueño descabellado de llevar a los niños y jóvenes un ratico de teatro y juegos. Luego de Tío Conejo (2013), Vallejuelos (2014), se les ha ocurrido invocar al Clown, con su propuesta Lecto Clown, que recorre en 2015 todas las veredas. Estuvimos con ellos (Asustina, Fuchi, Tatá, Ponqué, Memory y Brigadier) en el C.E.R. San Juan y fuimos testigos de la clowntidianidad con la que terminó la mañana y se impregnó la tarde, en una actividad en la que niños, jóvenes y maestros inmediatamente, o poco a poco, se dejaron contagiar por el juego, los títeres, las historias, la música y la danza. ¡Que nos sigan invitando!

A partir de la literatura colombiana de la biblioteca compartimos reseñas de los autores, compartimos fragmentos de obras poéticas o literarias. Tenemos tabletas con recursos multimedia sobre obras y autores e invitamos a las personas a que narren con nosotros. Tenemos dos bicicletas móviles para llevarle a la gente los libros. Lo hacemos los domingos en el parque, un día donde confluyen las personas del pueblo y del campo, y ahorita vamos a empezar a desplazarnos a lugares como la alcaldía, el parque skate, el centro de bienestar anciano, el coliseo, para darles de leer a la personas.

Otro proyecto liderado por estas mosqueteras es Pregonando Cumbias, propuesta creativa de animación a la lectura en espacios no convencionales, ganadora de la cuarta Convocatoria de Estímulos al Talento Creativo, que pretende dinamizar la literatura colombiana y el acervo bibliográfico de la biblioteca pública municipal. Cuando diseñamos el proyecto no lo queríamos hacer nosotros, queríamos de una u otra manera darle a conocer a la gente que el gusto por la lectura se puede compartir por cualquier persona, no necesariamente por un universitario o con un nivel intelectual mayor, por eso pensamos en que fueran niños los promotores, entonces nos acercamos a los buenos lectores y lecturas que están en lo programas de animación y promoción de la lectura de la biblioteca y conformamos un equipo de 5 chicos.

Foto: Laura Mesa. Promotores de La Palabra es Unión. Carlos Loaiza (Brigadier), Flor Aguirre (Pornqué), Patricia Orozco (Fuchi), Andrés Usma (Tatá), Diana Tabares (Memory), Chris Morales (Asustina)

Brigadier Fuchi Ponqué


7 3 Isabel y Valentina son dos de estas lectoras, que ahora están regalando palabras a los unitenses en su cotidianidad. Isabel López es estudiante de Literatura Colombiana y hace parte de los pregoneros. Este proyecto inició cada 8 días en el parque. Mostramos y recomendamos libros, leemos poemas y textos de autores colombianos. Valentina Dávila es otra pregonera. Es lectora asidua y sus autores colombianos preferidos son Gabriel García Márquez y Tomás Carrasquilla.

Fotos: Chris Morales. “Los pregoneros” Brayan Carvajal, Yenifer Giraldo Pérez, Isabel Cristina López, Cristian Dávila y Valentina Dávila.

Chris participó, en representación de La Palabra es Unión, en el seminario presencial de Bibliotecarios Innovadores (INELI: International Network of Emerging Library Innovators), desarrollado en el marco del evento Readmagine: la Semana de la innovación digital de la lectura y los libros, experiencia que significa un importante intercambio entre La Unión e Iberoamérica en los asuntos de la lectura y las bibliotecas. En Madrid, Chris socializó los procesos innovadores de formulación y gestión de proyectos de intervención sociocultural que se han venido adelantando desde La Palabra es Unión en asocio a la Biblioteca Pública Municipal Félix María Restrepo Londoño. Chris nos contó su visión de la lectura, y tamién algunas perspectivas sobre este tema de los profesionales del área de lectura de Iberoamérica quienes han conformado una red de trabajo y de formación virtual a partir de este proceso:

Chris Jolieth Morales Bibliotecaria Innovadora del programa INELI Iberoamérica. Hemos intentado concebir la lectura como una manera de acercarnos, de acercarse al mundo a través de las palabras, y de las lecturas tanto de mi mundo interno y el mundo fuera de mí. Es un ejercicio de acercamiento al otro y a lo otro, a través de las palabras que se aprenden y se reconocen y se apropian. Y como lo hicimos en esta fase dedicada a leer el territorio, con la concepción de que yo también soy mi propio territorio.

Tatá Memory Asustina


8

Fabrizzio Javier Zucchini Almirón Bibliotecario Innovador del programa INELI Iberoamérica. Coordinador de la Biblioteca Roosevelt del Centro Cultural Paraguayo Americano. Me inclino por el lado de las bondades tecnológicas que nos convierten en lectores 2.0, todo tiene que ver con generar y compartir contenido y en gran parte contenido para que sea aprovechado por medio de la lectura. Tratando de dar una respuesta en función a mi persona, la lectura es para mí: aprendizaje continuo, entretenimiento, relajación, información, conocimiento, nuevas oportunidades y por sobre todo: placer.

Camilo Vivas Rojas Coordinador general del programa INELI Iberoamérica. [...]Es importante comprender que la lectura o las lecturas son ejercicios que todos tenemos implícitos, en automático, dependientes de nuestro pasado, educación y territorio, y que se realizan no solamente sobre textos como tradicionalmente se habla o estudia sino que también se desarrollan con respecto de imágenes de todo tipo, sonidos y silencios, gestos y espacios, gestos y personas, olores, texturas y sabores. Finalmente, así es como comprendo la lectura y por eso la asocio con la experiencia cultural que todos podemos hacer consciente a partir del estudio de nuestras raíces, que es desde donde realmente radica lo esencial de ella o de ellas... la lectura y las lecturas.

Lecturas Rafael Ruiz Pérez Bibliotecario Innovador del programa INELI Iberoamérica. Director de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba (España). [...] La lectura ocupa cada vez más espacio de nuestra vida y alcanza a mayor número de personas. Sin embargo, el tipo de lectura que mayor expansión está experimentando es la lectura superficial, compulsiva, sincopada y muchas veces sin los mínimos de calidad formales y de contenidos. Me parece que ahí es donde tenemos nuestro campo de trabajo los bibliotecarios y otros mediadores de la lectura. Evidentemente, no para imponer las lecturas que a nosotros nos gusten, pero sí para dar a conocer otros tipos de lectura que pueden ser más difíciles de realizar (porque requieren entrenamiento y disponer de un "tempo" más reposado del que a menudo disponemos) y dotar de las herramientas para su disfrute y mejor aprovechamiento.

Cristian Oswaldo Maturana Maturana Bibliotecario Innovador del programa INELI Iberoamérica. Coordinador de Innovación y Tecnología Biblioteca de Santiago (Chile) Desde mi punto de vista hoy en día se lee más que nunca (a diferencia de lo que señalan muchas estadísticas), pero claro son nuevas formas de lectura, nuevos formatos y nuevos lectores. El acto de leer es sumamente subjetivo y personal y no creo en "buenas" o "malas lecturas", las mismas dependerán del contexto, características, gustos y vivencias del lector/lectora. Como todas las cosas en la vida el acto de leer debe ser placentero, sólo de esta forma tendremos buenos lectores. Podemos recomendar claro está, promover, acercar, pero debemos por sobretodo dejar que cada lectura se apropie de cada uno y una de sus lectores y lectoras.


9 Promotora La Palabra es Unión s significativa la importancia que tiene hacer parte del proyecto “La Palabra es Unión” donde se tiene una cobertura total con las sesiones de animación a la lectura en los centros educativos rurales, ya que se le está apostando a un reconocimiento y valoración por parte de los niños que participan. El gusto por la lectura ha mejorado y justo es decir que algunos de los padres de familia, profesores y comunidad en general se han integrado en las investigaciones que los niños hacen respecto a su territorio como lo propone el proyecto de aula , es por eso que el proyecto se define también en una palabra:

E

Andrés Usma Promotor de La Palabra es Unión l llegar de Medellín a las veredas de La Unión, uno no sabe que esperar, una vida diferente altera los sentidos de uno, no es solo el paso de los urbano a lo rural, es el cambio de todo un sistema que uno ha establecido en las idas y venidas, es el encuentro de la inocencia y la preocupación por quien es el otro, es encontrarse niños con ansias fuertes de recibir un regalo, un regalo que va más allá de lo material, un regalo que vale más que cualquier posesión, un regalo que va desde un hola hasta el compartir una historia; sin embargo, no es solo el recibir estos regalos, es maravillosos como desde el momento en que entras en contacto con estos chicos empiezas a recibir mil y un regalos más grandes que los que uno puede ofrecer: sus historias, su gestos sus sonrisas, las ganas de contar que sucede a su alrededor y como conciben el mundo por medio de coreografías, cortos ejercicios teatrales, cuentos, dibujos, entre mil formas diferentes que tienen para expresarse. [...]No todos los chicos saben todo sobre sus veredas, pero entre todos se complementan y son un pequeño Larousse infantil del territorio, ellos te dicen dónde puedes encontrar lo que necesites, que a la larga no es mucho, ya que el principal material para trabajar con

A

“credibilidad”, ya que se ha mantenido en el tiempo y que lo ideal sería que continuara para poder decir aun con más gusto, se ha logrado, se ha llegado donde tanto se le espera, se ha llenado los rostros de sonrisas a pesar de algunas dificultades, pero que con firmeza se sigue adelante. Puedo decir que mi experiencia de trabajo en las veredas ha generado grandes vínculos. La constancia, dedicación y disfrute del trabajo ha permitido que las manifestaciones de alegría al llegar a la escuela sea lo más bonito queda de todo el proceso. lo comparo con la llegada a casa donde sabes que hay alguien de tu misma sangre con esa misma inocencia y edad de los niños de las veredas, esperándote y que siempre bien te recibirá. ellos son sus imaginaciones, las cuales explotan al máximo en cada encuentro, de este modo fusionan las fantasía y la realidad en seres míticos y personajes fantásticos que uno no creería que existieran solo en su imaginación. Llegar a trabajar con los chicos de las veredas es encontrar el color de las montañas y la frescura los aires encapsulados en sus rostros, sus sonrisas y sus miradas, en ellos el miedo, la tristeza, el stress de la cotidianidad no tienen cabida. La mayoría de estos chicos saben que su mayor compromiso es con ellos mismos y los suyos, en poco tiempo crece su imaginación y sus sonrisas se extienden en sus rostro de una forma tan grande que rápidamente son también mi sonrisa. La experiencia de trabajar con ellos no está en un informe, en una bitácora, ya que las palabras no pueden describir las sensaciones que aún no nosotros no podemos identificar en nosotros, la experiencia queda solo en las vivencias que se comparten con ellos, en las frías manos mañaneras de la niebla que de primero que te saluda y sin desprenderte de vos te acompaña hasta el salón y que luego tú debes acompañar hasta su puesto, está en la sonrisa cuando escuchan una historia, en los ojos cuando dibujan como perciben las montañas que a diario recorren, esta sus cuerpos cuando recrean sus vidas y lo que desean ser en un pequeño drama[…]

Experiencias Foto: Laura Mesa - Vereda San Juan - La Unión

Diana Tabares


10

Yenivia Marín Ochoa ¡Estás trabajando más!

H

ablando de soberanía, es momento de abusar de la nuestra como medio independiente para exaltar la labor de alguien que es además culpable de amistad y nos cuenta entre sus amigos y familia: Se trata de la profesora Yenivia Marín Ochoa, ahora coordinadora de primaria en la I.E. Pio XI de La Unión, venida de una familia de educadoras de Puerto Berrío y quien se ha encargado de dejar a su paso por el Oriente Antioqueño, como una Siddartha de chanclas porteñas, florecimientos de inquietudes, aventuras educativas de todos tipos y colores; y una enredadera de recuerdos de vida en Instituciones rurales y urbanas de municipios como La Ceja, Sonsón, El Santuario y ahora La Unión. Creemos ser afortunados al ostentar su amistad, entre otras cosas porque como sus amigos podemos relatar en este medio ese camino de hormiga herrera, que por cargar hojas tan grandes, no ha sido suficientemente visibilizada, entre otras por su decisión de que sea la carga la que se haga visible. Eso no significa, en todo caso, que entre amigos Yenivia, o Yenibien, como la llama Marga López, no se jacte de orgullos al recorrer las camándulas de locuras estrictamente planeadas que ha dejado a su paso por los colegios que le han permitido embarcar a los niños y jóvenes en sus elaboradas planimetrías, o sus aventuras tecnológicas, incluso antes del refrescante modelo de los proyectos de aula o las actividades pedagógicas alternativas. Como profesora de tecnología y como coordinadora académica o indisciplinaria, vale la pena mencionar algunas de sus inmersiones en la creatividad activa de una educadora inquieta, que le han valido, cuando menos, el regaño templado de su hija Ana: Mamá, ¡otra vez estás trabajando más! A qué profesora de tecnología le cabe en la cabeza desligar por momentos sus clases de los computadores y se le ocurre, por ejemplo, inventarse una feria, festival, convención, o justa digna del Silicon Valley con un concurso estudiantil para premiar el mejor Invento Inútil… Pues este evento, que tenía lugar en La Ceja, engomó a más de un cejeño hacia las ciencias y las ingenierías y de paso le valió a su Institución reconocimientos del Parque Explora y el Ministerio de Educación, todo porque algún estudiante demostró que se podía insonorizar el procedimiento para reventar bombas de piñata; otro, que se podían usar bicicletas estáticas sin quemar una sola caloría y otra inventora teórica adelantó cálculos preliminares para una linterna de luz oscura, que oscureciera la luz al dirigirla; recordándonos, con José Arcadio, que la ciencia también puede acercarse al arte en aquello de ser inútil. Quién conviene en convertir un colegio entero, durante hasta tres días, en un completo bazar de épocas, ambientes o situaciones salidas de los libros, las culturas o los tiempos históricos: en una feria del conocimiento edificada por niños de preescolar hasta jóvenes de último grado, y al que eran invitados estudiantes y maestros de las demás instituciones y todo aquel al que la curiosidad lo convocara. A quién por

"No hay nada más simple que mi biografía. Sólo dos fechas: la de mi nacimiento y la de mi muerte. Entre una y otra, todos los días son míos" F. Pessoa ejemplo, le cabe en la cabeza que una rutina de Les Luthiers puede usarse impunemente para celebrar las historias de la colonización, en un elaborado espectáculo, con el que los estudiantes de décimo reciben el comando marcial de los de undécimo, al finalizar el año. No contenta con ello, luego de esas verdaderas movilizaciones en La Ceja, fue capaz, ahora como coordinadora, de que una Institución Educativa de Sonsón le cambiara el rumbo a uno de los seis desfiles de Las Fiestas del Maíz, truequeando el homenaje a los personajes ilustres, por el reconocimiento vivo a los primeros pobladores, esto a través de la impresión que dejó con una carroza que retumbaba con los tambores africanos del semidesnudo percusionista Alejandro Rochat. En Sonsón, además, se inventó con el frío, un festival de danzas en el interior del colegio, el cual acumuló tanta aceptación y espera que ahora hace parte de la programación oficial de esas mismas fiestas. Allí, además, comenzó a tejer las primeras acciones para integrar a los Proyectos Educativos de las Instituciones actividades que involucran maestros, estudiantes y padres de familia, a partir las metodologías artesanales de su amiga Olga Arango y el arte del ser. De otro lado, con la tranquilidad de que no todo debe inventarse, se aventuró a incluir siempre el arte y la formación artística como complemento estructural y esencial, a partir de la música, la literatura, la danza y el teatro. De su paso por El Santuario, donde con poco tiempo fue difícil grabar la huella de sus aventuras, vale la pena mencionar que hizo parte de la construcción del proyecto que permitió a El Santuario contar con uno de los primeros Parques Educativos en ser entregados. En La Unión, desde el año 2013, la coordi Yenivia ha venido consolidando varios proyectos que, como siempre, poco a poco se insertan en la vida Institucional, como una suerte de extracotidianidad del día a día: A su propuesta integral El arte del ser: una mirada a nuestra esencia, se ha sumado la institucionalización del festival de danza, ahora también acogido y celebrado con la Administración Municipal. Además, su trabajo apuesta por respaldar otras prácticas positivas de los maestros de las institución, como es el caso del proyecto Fiesta Literaria liderado por Luz Marina García y Lucelly García, en el que los libros pasan a la vida y a la fiesta a partir de integraciones lúdicas y periódicas de los estudiantes y sus padres de familia. O el proyecto de danza, liderado por León Jaramillo, “La I.E. Pio XI danza para conocer el mundo y fortalecer la convivencia escolar”. Este respaldo se ha trasladado también a proyectos independientes o externos a la institución, que han encontrado en ella la mayor garantía para que las iniciativas alternativas de formación y creación puedan impactar de la mejor manera en el colegio, anidándose en la posibilidad de que los aportes externos terminen favoreciendo de forma integral a la población directa o indirecta de las intervenciones.


11 3

El arte de ser: Una mirada a nuestra esencia Por Yenivia Marín Ochoa Institución Educativa Pio XI

N

iños, niñas, docentes y padres de familia, socializan sentires y pensares y se plantean compromisos a nivel individual y a nivel grupal para seguir creciendo en el ser. “El arte de ser: una mirada a nuestra esencia” es un proyecto en el que a través de una serie de talleres y actividades que involucran un hacer artesanal, los estudiantes, docentes y padres de familia ahondan en el conocimiento de sí mismos, mientras evidencian cuánto crecen en su esencia de ser humano, y con ello, cuánto fortalecen la relación consigo mismos y con los demás. Igualmente y como consecuencia de este proceso de crecimiento individual y grupal, se evidencia la construcción de un mejor clima institucional mediante el fortalecimiento de la convivencia escolar.

Así, por ejemplo, La Escuela de Formación Teatro Bitácoras encuentra en la I.E. a través de Yenivia, la mejor aliada para generar espacios de formación y circulación teatral en el municipio; no es gratuito que gracias a las gestiones de la coordinadora el colegio haya sido seleccionado como ganador de dotaciones de las convocatorias Altavoz Escolar Música, en el año 2014, y Altavoz Escolar Teatro, en el 2015. Por su parte esta publicación, Voces de Papel, ha sido testiga de cómo una propuesta sencilla y de impacto prudente, relacionada con el lanzamiento de esta edición, se ha visto convertida en el Foro Educativo del municipio de La Unión, uno de los municipios referentes en la educación antioqueña, a partir de la megalomanía laboriosa de Yenivia, de sus propuestas a la Alcaldía Municipal, Jefatura de Núcleo y JUME, y de la confianza que inspira en los líderes cuando ha demostrado, con la ejecución de sus iniciativas, la calidad de sus proyectos e intervenciones. Como amigos, ahora bajo su dirección para la realización del Foro Educativo Municipal El Arte y la Cultura como Contexto, y no sólo como Pretexto, Voces de Papel y Teatro Bitácoras, quieren reconocer en Yenivia a una de esas maestras que todavía creen en la felicidad como sustrato, método y finalidad de la educación: defensora incansable del derecho fundamental a lo sublime y a quien siempre tendremos que recriminarle, inútilmente, estás trabajando más.


12

L formaci贸 d p煤blic como ejercicio de

lectur soberan

Foto: Laura Mesa. Ni帽os del C. E. R. San Juan, La Uni贸n


13 3

Si la montaña no viene a Mahoma, el teatro va al colegio…

C

omo piedra fundamental para una reflexión en este tema, vale la pregunta ¿Qué es eso de la formación de públicos?, porque esa necesidad manifiesta por tantos gestores y creadores no está del todo definida y desmenuzada. Al amparo de las reflexiones sobre la lectura soberana y las omnilecturas a las que nos enfrentamos –o disfrutamos- los seres humanos, proponemos un punto de vista no para entender, sino para plantear un posible camino hacia esa falencia u oportunidad en la dinámica cultural de una región y la famosa formación de públicos. Podemos pensar que es válido entender el acto de ser espectador, de ser público de un espectáculo o manifestación artística, escénica o no, como un acto de lectura: de ahí que hayamos incluido en esta edición de Voces de Papel no sólo proyectos de lectura de libros, sino experiencias que incluyen leer cine, leer televisión, leer entornos, leer situaciones y hasta leerse a uno mismo. Es entonces válido pensar que asistir a una película, sea en un cineclub o en un centro comercial, disfrutar un concierto, vivir una obra de teatro, de circo, de danza, de narración oral, hasta un acto litúrgico, son maneras de leer, que en muchos casos requieren de sofisticadísimas herramientas sinestésicas que todos poseemos. Una vez acordado que ser espectador es ser un tipo de lector, comprendemos que aprender a ver y, aún más, a sentir espectáculos de cualquier tipo, incluyendo aquellos en los que se termina bailando, es similar a aprender a leer porque, al igual que en la lectura de libros, luego de discernir entre letras y símbolos, la lectura real acontece cuando nos apropiamos de aquello que leemos, muchas veces dejándolo apropiarse de otros sentidos: un libro puede llevarnos a la danza o a la revolución o al odio por la lectura, lo mismo que un programa de televisión, un espectáculo o un atardecer puede cambiar nuestros aprendizajes o nuestra manera de pensar. Pasado esto podríamos convenir en que la tal formación de públicos puede asemejarse a una formación en la lectura, o en las lecturas, que debe partir de la comprensión sobre la complejidad orgánica del medio, en este caso un medio vivencial, que nos bombardea de símbolos, códigos y sensaciones lingüísticas –usando un lenguaje osado- y que finalmente nos conmueven, nos alteran, nos cuestionan, nos iluminan o simplemente nos excluyen y nos aburren. Aquí se hace necesario atreverse a declarar una suerte de blasfemia: que el lenguaje, los lenguajes, no tienen una única tarea, la de permitirnos comunicar cosas comprensibles, sino otras posibilidades poéticas como la de estremecernos, de despertar sensaciones, imágenes, cóleras, pellizcos. De no ser así, no tendría sentido escribir o leer poesía; de no ser así, el mercadeo de emociones del que se vale la publicidad no serviría para dirigir, no sin ciertas disonancias, la orquesta mundial de la opinión o el consumo. Así las cosas, tanto como el libro, como el lenguaje escrito, todas las formas de lenguaje y por ende de lectura requieren, más allá de entrenamiento, una preparación para vivirlas, no ya únicamente para comprenderlas. Es aquí donde ha radicado uno de los mayores muros entre el arte y sus espectadores: el que se erige ante aquel a quien le dicen que debe comprender, que debe agudizar sus sentidos y

echar mano, nada menos, que de toda la historia estética de la humanidad, para acercarse a la comprensión del arte; que así, por pura aritmética, cae en las élites del que entiende o tiene sangre de entendido. El peligro aquí radica en que la democratización de la experiencia estética no es un proyecto de equidad hacia las élites, ni de hiper ilustración, sino un proyecto de desmitificación de la experiencia de los lenguajes, sin demeritar todos los asombros del estudio de los lenguajes. En resumen: que no es necesario ser lingüista para poder leer y que desde la tranquilidad de la experiencia se hace más atractiva la experiencia de la comprensión de los fenómenos, en este caso estéticos y lingüísticos. Toda esta perorata para decir que vamos mejor de lo pensado en ese lío de la formación de públicos porque la región cada vez brinda mayor oferta de experiencias de lectura de espectáculos, y no sólo desde la oferta espontánea o estratégica de grupos y organizaciones artísticas o instituciones llamadas a sostener estas ofertas, sino también desde proyectos que promueven el acceso a estas experiencias de lectura en instituciones educativas y en sectores territoriales o poblacionales que habían estado marginadas de estas ofertas, no obstante la vigencia de retos para hacer más equitativo el acceso a la vivencia de espectáculos. Aquí toma fuerza la idea de “el derecho a lo sublime” tomada de una reinterpretación nuestra de los versos de Pessoa y que no debe tomarse como la necesidad de que las filas para el cine comercial sean vencidas por las filas para una película independiente, porque esa es otra discusión… Esto de la formación de públicos, sobre todo, implica el reto de compartir la experiencia de los lenguajes sin limitaciones, ni circunstanciales, ni conceptuales. Declaramos entonces como experiencias de lectura soberana a proyectos de la línea de El Teatro va al Colegio, El Colegio va al Teatro y otras experiencias del mismo talante que han liderado recientemente colectivos como Teatro Girante, Teatro Tespys, La Corporación Acordes, Pequeños Farsantes, Teatro Gatos de Luna, Teatro Bitácoras, Teatro Encarte, Proyecto La Palabra es Unión, Teatro y Títeres la Carreta, La Gotera, entre muchos otros, varios de los cuales generaron estas dinámicas por iniciativa propia, como opción de mercadeo, inclusive, y que luego fueron apoyados con recursos del Ministerio de Cultura, el Instituto de Cultura y Patrimonio, los municipios y sus entidades culturales, entre otros. Por supuesto estas iniciativas no se han limitado al teatro, a pesar de poder afirmar que experiencias relacionadas con cine, literaturas, danzas, músicas, artes visuales, han sido más aisladas. Declaramos también como documentos vivos, legibles y cada vez más leídos todas las manifestaciones artísticas que cada vez inundan nuestros territorios con mayor tenacidad: no es gratuita la tendencia de apertura de las bibliotecas, los museos y las instituciones: cada vez, con mayor fuerza, las ciudades se pueden leer como grandes bibliotecas, como grandes museos vivos, como grandes escuelas ciudadanas, como un libro de sentidos de cuya lectura no deberíamos huir, porque con o sin conciencia lingüística, estamos premeditados a leerlo, a vivirlo, y de esa aceptación puede depender el goce o tormento de tal lectura.


14

La Lectura Por Liliana María Ceballos Gutiérrez -Teatro Gatos de Luna

N

uevas experiencias convocan el interés y participación de Teatro Gatos de Luna en proyectos que nos permiten desplegar todo nuestro quehacer artístico y comunitario. Estas experiencias articuladas en torno a lo estético, al espacio público y a la construcción de ciudadanía constituyen nuevos retos de aparición y participación, que responden efectivamente al propósito de mostrarnos como un referente de inclusión cultural y formación de público. Aquí ha entrado la lectura como herramienta de aprovechamiento y consolidación de los espacios urbanos y rurales en vías de restablecer una identidad cultural en clave de ejercicio de ciudadanía. La lectura ha ganado cada vez mayor importancia y reconocimiento como factor fundamental de desarrollo integral, de cohesión social y de educación hacia la conciencia de ciudadanía; en este contexto la capacidad de leer no es simplemente una metodología de aprendizaje, sino una comprensión del contexto social. Esto sugiere que a quienes no poseen el capital cultural de la lectura, les faltan estrategias y herramientas para explicarse, aprenderse y comprenderse como sujetos sociales y políticos, es decir, como ciudadanos. En Gatos de Luna estamos convencidos de que la lectura es un dispositivo que vincula al sujeto con su realidad social y le permite su apropiación, a la vez que potencia y recrea sus facultades como ciudadano, resignificando la ciudanía desde el vinculo creador que es la lectura. Con base en esta convicción iniciamos desde el 2012 un proceso de promoción de la lectura en espacios no convencionales con el propósito de crear un ambiente de encuentro y acceso cultural mediante el fomento de la lectura y la escritura creativa para niños, niñas y jóvenes de las veredas de Santa Teresa, del municipio de Rionegro, Guamito, del municipio del Carmen, de Víboral y San Miguel, del municipio de La Ceja, a través de la realización de talleres que promueven una relación de afecto, disfrute y goce con la literatura y favorecen procesos de sociabilidad alrededor de la lectura. En el 2014, partiendo del diagnóstico realizado en las intervenciones hechas con estas comunidades rurales en los años anteriores y constatando en parte el planteamiento de Petit (2001), “...la lectura no se promueve de forma equitativa: Mientras que para algunos todo está dado al nacer, para otros, a las distancias geográficas se les agregan las dificultades económicas, y obstáculos culturales. Para quienes viven en barrios pobres o en el campo, los libros son objetos raros y poco familiares, estas personas están separadas de la lengua escrita por verdaderas fronteras visibles e invisibles...”, decidimos presentar el proyecto “Acámpate en los libros: una aventura

fantástica” a las becas de estímulos creativos del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, de la que resultamos ganadores de esta convocatoria. A partir de ese primer campamento literario, se ha venido interviniendo, desde la promoción de la lectura, a un grupo de niños, niñas y jóvenes del contexto rural, abriendo la posibilidad de que accedan a una experiencia estética, placentera, que les trasmita un mundo de pasiones, curiosidades, de sentidos, un espacio de encuentro y reconstrucción personal y social, desde un campamento literario Campamento que no es simplemente un espacio físico determinado, sino una instancia de mediación lectora, conformada por tres elementos fundamentales; material bibliográfico seleccionado con parámetros de calidad, un mediador de lectura y una serie de actividades y estrategias estructuradas, ordenadas, con intencionalidad, planeadas con el fin de contribuir con la formación de una sociedad critica, es decir, lectora; explorando la lectura como política de ciudadanía y convivencia. Asumiendo nuestra responsabilidad como ciudadanos y como movimiento cultural en torno a la democratización de la lectura como un derecho, nos tomamos los espacios públicos de la ruralidad, esos ambientes donde existe intercambio colectivo, donde se articulan diferentes relaciones sociales, donde se desarrolla la civilidad. Las canchas, las fondas, los parques, son los escenarios donde fomentamos la lectura colectiva en lugar de la individual, donde fortalecemos la ciudadanía en torno a una imaginación literaria común, donde trabajamos la identidad social y civil y donde el libro amplía la experiencia humana en los campos de la estética, la ética y la política, siendo instrumentos para fortalecer la convivencia. En esta experiencia nos enfrentamos al gran reto de contribuir a cerrar la brecha de inequidad en el acceso cultural de las comunidades rurales, desarrollando la capacidad de disfrutar la lectura por el placer de leer, que permita a los participantes acceder a la cultura escrita y servirse de ella para mejorar la calidad de vida mediante una mirada crítica y creativa de su realidad. De acuerdo con Emilia Ferrer, leer nos es ya marca de sabiduría, sino marca de ciudadanía, afirmando que el ejercicio pleno de la democracia es incompatible con el analfabetismo. Por lo anterior Gatos de Luna le ha apostado, le apuesta y le apostará a la formación de lectore,s entendida como la formación de cuidadanos, donde la lectura busque, tomando palabras de Martin Barbero, despertar lo que hay de ciudadano en el consumidor, es decir: crear ciudadanos; niños, niñas y jóvenes partícipes y no solo espectadores del desarrollo.


15 3

En El Retiro creen

e E Espírit ,

D

e ninguna manera podemos pasar de largo por El Retiro, principalmente por las veredas de El Retiro, donde se han gestado varias de las más hermosas cruzadas alrededor de la poesía en su totalidad, a partir de la lectura, la escritura, la vida del campo y sobre todo de El Regocijo y el Asombro: El Laboratorio del Espíritu. Para nuestros lectores un consejo de nuestra parte: habría que ir a Pantanillo a El Portento, a Lejos del Nido y a las demás veredas de El Retiro, como habría que ir a La Unión a conocer lo que hemos conocido, como habría que ir a San Francisco, a ser testigos de lo que nos han contado de cómo los líderes de la lectura se apropiaron de la palabra para hacer frente y vida a la memoria viva de las violencias; como habría que ir a refrescarse con las innumerables Carretas de Leer, Las Maletas Viajeras (Colecciones de Libros que llevan a la gente en sus espaldas, de viaje), los biblio burros, las bibliobicis, los bicijueves, los cineclubes rodantes y todo ese sinnúmero de estrategias de apropiación de las que se han valido los animadores, promotores y verdaderos experimentadores de la lectura y la escritura. Lo poco que sabemos de El Laboratorio del Espíritu lo sabemos, además del internet, por vivencias propias de los primeros laboratorios, propiciados por la Fundación FASOR-Correcaminos, bajo el liderazgo de la actual directora de El Laboratorio del Espíritu: Gloria Bermúdez. Corrimos caminos unas cuantas veces detrás de Marga López y conocimos caras de niños y jóvenes que se le abalanzaban como a la tía más querida o la que trae los regalos. De entre todas las locuras que hacían Marga y los niños, con la más absoluta seriedad, una resume en parte de que se trata esto: Lo llamaba contemplación y el método consistía en salir a un árbol, sentarse a su lado y durante 5, 10 y hasta 30 minutos, no hacer nada distinto a escuchar, oler, sentir y dejarse arrullar por el silencio: Zen de la mayor pureza... Otra vivencia, casi tan directa como estar allá y recibir el embate de las olas, tiene que

[Fotos tomadas de flickr.com/Laboratorio del espíritu]

l lleva

conocer e mar...

ver con los relatos de nuestra amiga Margarita Rosa de Carder, contándonos cómo es eso de llevar 20 niños campesinos a conocer por primera vez el mar, luego de un año de preparación geográfica sobre Colombia y su diversidad -más bien una cocina de ansiedad marina. ¿Pueden imaginar ustedes, queridos lectores, hasta dónde llega la plenitud de uno de estos niños frente al mar? El mar que es una cosa infinita, distinta a las otras cosas infinitas que viven los niños campesinos y por supuesto, asombrosa. ¿Pueden imaginar lo que pueden sentir las persona que han llevado a más de 200 campesinos entre niños, jóvenes y hasta adultos, a ese impensado reencuentro con el mar? mejor dicho, ni Bilbao… Esta máquina de utopías periódicas, El Laboratorio del Espíritu, ha continuado defendiendo los derechos poéticos de los niños, jóvenes y adultos campesinos de El Retiro. Ahora su equipo de trabajo es cada vez más amplio y diverso: a la formación en lectura se le han añadido diversas expresiones artísticas, han construido un mariposario, siguen viajando al mar, editan trimestralmente una publicación llamada Monteadentro y realizan proyectos editoriales, como el esperado calendario, para regalar gratitudes anuales, además de la célebre Casa de las Estrellas: El libro en el que Javier Naranjo compila las agudas definiciones de los niños sobre las cosas: Colombia: Es un partido de Fútbol… Sombra: Es el sol y uno pone la mano… Misterio: Cuando mi mamá se va y no dice pa’ dónde… El Universo: Es la casa de las estrellas… Como para que no queden dudas. Toda nuestra admiración a este laboratorio, a su directora, que dedica sus vidas de contemplación para compartir el asombro con estos niños y gentes de las zonas rurales y a todos los demás laboratoristas, que no han querido perderse el mayor regalo posible de la casa de las estrellas: la sonrisa asombrada y complacida de los niños, la única patria palpable, con partido de fútbol incluido.


16

Grupo KINOKS Cine-Ojeando la Vida del Pensamiento Por Anselmo Ríos

C

on el descaro total de una tarea difícil y de un estudiante atrasado y poco comprometido, me dispongo a escribir sobre el grupo Kinoks, sobre Ricardo Ospina y Paula Toro y sobre esa revolución apacible y juiciosa que han venido regando en el oriente antioqueño, con el Carmen de Viboral como centro de temibles operaciones filosóficas, cinéfilas, literarias y caricaturescas. Según Wikipedia y múltiples fuentes de la historia roja del cine, Kinoks, viene de Kino-Oki, algo así como Camera-Eye, Cine-Ojo… está relacionado con un colectivo joven de esa Rusia de los veintes, que dedicó las mayores atenciones a la magia de la edición cinematográfica como potencia del lenguaje y reclamó un papel político al cine por aquello de que la finalidad de la ciencia y el arte debería relacionarse con la construcción de un sistema político y económico justo, [por qué no el Marxismo, pensaron ellos…]. Más inquietante y cinematográfica era la idea de que algún día el Cine-Ojo lograría una contundente supremacía sobre el propio ojo, desplazando la mirada por la cámara filmando y publicando lo Cine-Visto… En todo caso, por puro vicio, este recorrido, que hasta a mí me parece un intento burdo de quedar bien con Ricardo y Paula, sí que me sirve de asidero para escribir sobre Kinoks y las sistemáticas locuras que lideran en la región. Así como alguna vez Ricardo presentaba a Kinoks como un grupo de estudios de cine, esta vez, a pesar de STOA y otras proezas, quiero resaltar los cineclubes que ha liderado porque se

suman a la camándula de ejemplos sobre las lecturas soberanas, en las que el cine, sí que es cierto, es protagonista. Esta edición declara que no solo se leen libros: también colores, sabores, experiencias, entornos, situaciones; se lee la vida real, pero también se lee la vida irreal, la vida virtual, añorada, del arte, del camera-eye. Ya un escritor de Medellín había nombrado su novela El cine era mejor que la vida… (Por no recordar a Óscar Wilde con aquello de que El Campo es ese horrible lugar donde los pollos están descongelados…). Por eso el cine, argumental y documental, constituye a mi gusto un lenguaje y un imperio privilegiado, porque nos abre al mundo, nos confronta con la vida y con la magia, nos zarandea con una superposición de lenguajes y posibilidades técnicas que obligan a leer con una atención mayor, y que permiten incluso que ya no leamos nosotros, sino que seamos leídos, como seres humanos, por un ojo supremo, big brother, cine-ojo, que desmenuza no sólo al ser humano, sino la experiencia de la vida humana. Si bien el teatro es impresionantemente contundente y peligroso, porque permite que seres humanos representen lo humano frente a otros seres humanos, en tiempo real, la naturaleza del cine permite que, en tiempo virtual, seres humanos virtuales disciernan la experiencia humana frente a seres que, en una cómoda sala o en su sala o en su computador, también están ausentes, ontológicamente hablando. Por supuesto Kinoks no lidera ni ha liderado los únicos cineclubes en el Oriente: desde los años setenta salas comerciales y alternativas, instituciones, colectivos y otros grupos han generado espacios de reflexión alrededor del cine, algunos con fines de entretenimiento alternativo, otros desde posturas académicas o reflexivas

–esto es: con la esperanza de que algo se refleje- algunos pocos por la única alegría de compartir y promover el buen cine; y otros, como Kinoks, aún más pocos, para adentrarse en los vericuetos, técnicos y filosóficos del lenguaje cinematográfico. Esta edición de Voces de Papel aparece justo en el preciso momento en que el Foro Anual de Filosofía STOA acumula sus primeros 10 años, liderado también por Kinoks. También la filosofía debería hacer parte de la lista de lo legible y por supuesto también lo es; sin embargo, y a favor de STOA, este evento titánico –prometeico-, abre las puertas de una verdad más palpable: que más allá de las lecturas, la filosofía se vive, y que STOA se construye a partir de reflexiones que construyen no sólo la filosofía a partir de la vida, sino la vida del pensamiento, una vida que trasciende los pórticos de las aulas, de los sitios de reunión académica, y se enreda entre tintos, conversaciones, caminatas y viajes en cicla; comedias, tragedias y noticieros infames; colinas, neblinas, edificios y humos. El pensamiento convoca, y ya no sólo a inmensas minorías, democratizando, entre otras, las sospechas genuinas por esa idea extraña de la democracia. Gracias a Kinoks, Ricardo, Paula y toda la estela de cine-testigos que comparten sus odiseas con nuestra región y que ordenan, con sus cineclubes, sus talleres y tertulias, sus eventos, sus escritos, su ejercicio crítico, sus desmoderadas moderaciones en páneles y foros, sus caricaturas, su compañía en el café, esta convicción que algunos tenemos de que la verdadera buena vida incluye las angustias de la filosofía y de que, también, la filosofía es soberana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.