Concurso Uniandes-Compensar-Ingeurbe

Page 1

CONCURSO ARQUITECTÓNICO PRIVADO PLAN MAESTRO ARQUITECTÓNICO Y PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL ESTE DOCUMENTO DETERMINA LAS BASES Y DIRECTRICES POR LAS CUALES SE REGIRÁ EL CONCURSO

1


CONTENIDO PRESENTACIÓN PRÓLOGO CAPITULO 1: EL ENCARGO INTRODUCCIÓN OBJETO Y MODALIDAD EQUIPOS DE DISEÑO EL LUGAR -Bogotá, Fontibón, Rio Fucha. -Historia -Actualidad -El Futuro -Recorrido fotográfico LOS VALORES ESPACIALES EL PROYECTO CAPITULO 2: LA MECÁNICA EL PROCESO CRONOGRAMA JURADOS CAPITULO 3: LOS DETALLES

Convocatoria privada para participar en el concurso Conjunto urbano de vivienda colectiva y Edificio de Servicios, realizada por : La caja de compensación Compensar, Ingeurbe y la Universidad de los Andes.

2

NORMATIVA DEL CONCURSO ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS CONSIDERACIONES ADICIONALES INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y DIGITAL DE APOYO CÁPITULO 4: ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES GENERALIDADES ASPECTOS PROCEDIMENTALES COMPETENCIAS DEL JURADO CALIFICADOR Y EL COMITÉ TÉCNICO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS CRITERIOS DE DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS ESPECIFICACIONES DEL CONCURSO HONORARIOS ASPECTOS CONTRACTUALES ANEXOS

3


PRESENTACIÓN

Una responsabilidad ineludible de la Academia, las instituciones y las empresas relacionadas con la concepción de la vivienda social, es, ante todo, propugnar por una vivienda digna, constructora de comunidad y ciudad, ambientalmente responsable y además innovadora. ¿Si no son éstos los actores y éstos los retos a resolver entonces quiénes son dichos actores y cuáles los retos? Se nos dirá que en esta ecuación hacen falta los gobiernos. Efectivamente, pero es que ante la ausencia de una reflexión sobre los retos antes mencionados y ante la presión de entregar cantidad antes que calidad, su papel se ha visto desdibujado frente a las verdaderas prioridades: ante todo construir ciudad y comunidad y no extensas hileras de viviendas sin alma y sin innovación y en las cuales la búsqueda de un espacio tanto urbano como arquitectónico para una vida digna en lo urbano, en la calidad del espacio público y la de sus equipamientos comunales, es muy escasa o inclusive a veces inexistente. De la inquietud por concretar este rol fundamental e inaplazable que los actores mencionados deberían cumplir, surge la idea de este concurso en el que la voluntad de cambio y no la ingenuidad, mueve a sus impulsores a materializarlo en un proyecto construido. Cambiar, dentro del marco de lo posible, los paradigmas de la calidad de la vivienda social en Colombia no es tarea fácil; para ello reunimos a un equipo interdisciplinar de primer orden que construyó el marco teórico, técnico y legal del concurso y para concretarlo estamos convocando a los mejores arquitectos y diseñadores en este campo.

2

Estamos convencidos que será esta una oportunidad única para proponer ideas importantes y a su vez construir un escenario que ojalá se replique multitud de veces. La ocasión nos ha brindado igualmente la maravillosa oportunidad para hacer un reconocimiento a dos fuentes fundamentales de inspiración de esta idea. Una, el Profesor Peter Land, gestor del mítico proyecto PREVI en Lima, Perú en los años sesentas, pionero indiscutible en la reflexión sobre la calidad de vida en la vivienda social y la otra, la labor importantísima del Observatorio de Calidad de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes el cual por más de 11 años ha logrado proponer lo que podríamos llamar los mínimos irrenunciables en la concepción de una vivienda social digna y naturalmente insumo principal de este concurso. No menos importante ha resultado el apoyo entusiasta y generoso de la Caja de Compensación, Compensar reconocida institución social y de Ingeurbe, importante empresa diseñadora y constructora de vivienda social en Colombia.

-Alberto Miani Uribe

3


PRÓLOGO Con este documento se formaliza la apertura de la convocatoria para el diseño de un conjunto urbano de viviendas colectivas y servicios complementarios, ubicado en el centro occidente de la ciudad de Bogotá D.C. Esta es una intervención que busca aportar positivamente al desarrollo urbano y arquitectónico de un sector de esta ciudad que, representa gran complejidad desde diferentes aspectos. La Caja de Compensación Familiar Compensar, comprometida con el bienestar de sus afiliados, con la construcción de mejores ciudades y con la innovación en el desarrollo de la vivienda colectiva, junto con la constructora Ingeurbe y la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, proponen este concurso privado de arquitectura, cuyo objetivo es definir una pieza urbana de gran complejidad que resolverá un conjunto multifamiliar de 975 viviendas articulado con diversos servicios y con una serie de elementos complejos, tanto ambientales como urbanos, que confluyen en el lugar de la intervención. Es un lugar delimitado principalmente por la Calle 13 (Ver Anexo K), que hace evidente su vocación y presencia metropolitana, sobre una de las conexiones regionales de la ciudad de Bogotá hacia el occidente y los municipios de Facatativá, Mosquera, Funza y Madrid, y de forma indirecta por dos de los ríos principales de la estructura ecológica principal de la ciudad: San Francisco y Fucha. Lo anterior, sumado a la oportunidad de generar una intervención urbana sobre un lugar que hasta el momento respondió al uso industrial de alto impacto, genera una oportunidad para pensar y materializar una nueva ciudad, de alta calidad, que reconozca el carácter metropolitano de la Calle 13, en términos de usos, alturas y espacio público, así como a la generación de espacios colectivos recreativos, con una escala adecuada para la apropiación de diversos grupos familiares. Considerando que entre los planes de la ciudad esta recuperar los elementos de la estructura ecológica principal, como es el caso del rio Fucha y el rio San Francisco, los concursantes deben reflexionar y establecer posibles relaciones con estos elementos. Este concurso surge del interés simultaneo de tres actores, alrededor del problema de la calidad de la vivienda colectiva, donde cada uno tiene una visión complementaria que permite, a partir de diferentes principios fundamentales, revaluar el enfoque que hasta el día de hoy ha tenido este tipo de intervenciones en la ciudad. Así, se han unido: la caja de compensación familiar, Compensar, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la vivienda colectiva de alta calidad a sus afiliados; Ingeurbe, cuyo objeto está centrado en el desarrollo de proyectos de construcción de alta calidad arquitectónica y técnica con una visión de manejo eficiente de los recursos disponibles para lograr estas metas; y el Observatorio de Vivienda de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, que ha centrado su interés en el desarrollo de estándares de calidad para la vivienda colectiva y la innovación asociada a este tema.

4

Este concurso, permite poner estos intereses al servicio de la generación de nuevas ideas de arquitectura, que de forma directa permitan elevar la calidad de la vivienda colectiva, al tiempo que permite avanzar en la discusión sobre el tema y proponer posibles ajustes y cambios que se pueden materializar en normas o buenas prácticas en el futuro. Esta intervención es una oportunidad para extender los principios fundamentales de los tres actores antes descritos a un lugar específico en la ciudad y desarrollar una reflexión más profunda sobre el futuro de la vivienda y el territorio donde se desarrolla, así como sobre el paisaje, el medio ambiente, las conexiones urbanas, los sistemas constructivos y la materialidad. Esto sumado a una respuesta plástica y formal, debe lograr la construcción de un espacio físico, que en sus diferentes escalas (ciudad, conjunto, edificio y unidad) materialicen los valores propuestos por los tres actores vinculados a esta iniciativa. El programa arquitectónico (Anexo D), demanda que los participantes definan un plan maestro que permita ordenar 485 Viviendas de Interés Social (VIS), 490 viviendas NO VIS1 y un edificio de servicios complementarios, al tiempo que una serie de espacios comunales y productivos, asociados a una estrategia para generar un espacio abierto de alta calidad, que permita construir una comunidad arraigada, conectada profundamente con el lugar. El alcance del concurso propone que adicional a la propuesta de un plan maestro, cada concursante defina a nivel de detalle las 485 viviendas VIS; ni el otro tipo de vivienda, ni los edificios o edificio de servicios complementarios, serán objeto del concurso ni del contrato de diseño. Esto constituye un gran reto, derivado de la alta densidad que demanda este tipo de proyectos localizados en sectores estratégicos de la ciudad, que, debido a su cercanía al centro productivo de la ciudad, tienen una gran demanda entre los usuarios de este tipo de vivienda. A partir de la experiencia de Compensar y de la Universidad de los Andes en el desarrollo de concursos arquitectónicos, se puede afirmar que este mecanismo garantiza la pluralidad de ideas necesaria para el éxito de un proyecto de la complejidad presentada por este lugar, en términos de construcción de ciudad y de comunidad, así como el programa arquitectónico a desarrollar, que demanda un alto nivel de eficiencia2 entre el área construida y el área privada de la intervención. _____________________________________________________ 1. La vivienda tipo VIS es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMMLV), equivalentes a $105.467.670 COP ($36.563,89 USD)*. La vivienda NO VIS es aquella cuyo valor supera esta cifra. Tomado de: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/vis-y-vip * La cifra en USD es de referencia, varía con el cambio de divisa. 2. Ver Capítulo I: Valores Espaciales- Eficiencia

5


PRÓLOGO Este concurso permite que la Universidad, Compensar e Ingeurbe continúen con la construcción de una discusión e investigación en torno a la construcción de vivienda colectiva con altas exigencias de calidad, así como sus valores de las tres instituciones por medio de una reflexión sobre la relación de este tipo de proyectos con la construcción de un entorno urbano acorde a una nueva ciudad que surge en este lugar específico. El concurso se desarrollará en dos (2) fases de competencia, seguidas de una tercera de maduración del proyecto que se realizará exclusivamente con el ganador del concurso: La primera fase, será desarrollada por los equipos multidisciplinares (lo cual será desarrollado en el apartado Equipos de Diseño: Los Participantes), los cuales definirán, a nivel de anteproyecto, el Plan Maestro Arquitectónico para los tres componentes del proyecto (485 viviendas VIS, 490 viviendas No VIS, con los diferentes componentes comunales, y un edificio de servicios complementarios), así como una propuesta arquitectónica centrada en el desarrollo de las unidades tipo VIS, en el lugar específico objeto de este concurso, a partir de los parámetros normativos y arquitectónicos establecidos por estas bases. Es importante tener en cuenta que los diferentes componentes del proyecto se desarrollarán en etapas diferentes de construcción y aunque deben ser parte de un plan maestro global, se deben poder diferenciar constructivamente y cada etapa debe ser viable en términos de eficiencia y proceso constructivo (esto se explica más adelante en Valores Espaciales-Eficiencia). Por lo mismo, se debe considerar que esta depende de respetar la independencia de las etapas y sus respectivos cuadros de áreas y aunque no sea objeto del concurso desarrollar los componentes 2 y 3 (Viviendas NO VIS y edificio de servicios complementarios), es fundamental presentarlos como propuestas arquitectónicas esquemáticas que determinen las normas esenciales para el futuro desarrollador de dicho proyecto. Para esto, es necesario determinar: La altura del/ de los edificios, la ubicación de puntos fijos, establecer claramente las relaciones de primer piso y/o en otros pisos, y se debe hacer una comprobación general de áreas para asegurar que se cumple con los programas (Anexo D). Los componentes 2 y 3, se desarrollarán en etapas futuras y no son objeto de este concurso. El mecanismo para su adjudicación es potestad absoluta de Compensar e Ingeurbe. Se tomará como referencia las directrices y lineamientos del Plan Maestro desarrollados por el ganador del presente concurso. Esta fase finalizará con el juzgamiento de las propuestas que generará una lista de tres (3) finalistas que podrán acceder a la segunda fase en la que tendrán que desarrollar a nivel de detalle sus propuestas.

6

La segunda fase, corresponde al ajuste del anteproyecto del Plan Maestro Arquitectónico de los tres componentes antes mencionados y la definición a nivel de anteproyecto arquitectónico del Primer componente (Proyecto de vivienda VIS y sus comunales), con el apoyo del equipo técnico de Compensar e Ingeurbe, con el fin de garantizar la viabilidad del proyecto. Se realizarán unos talleres de asesoramiento y acompañamiento que darán lineamientos para los ajustes y desarrollo necesario del proyecto. Se realizarán a su vez, talleres de acercamiento con posibles usuarios. La Universidad y Compensar apoyarán este proceso con instrumentos y estrategias de interacción con los usuarios, los cuales se diseñarán o seleccionarán a partir de las inquietudes particulares y la aproximación del equipo. Los equipos internacionales podrán asistir a estos talleres de manera remota a través de videoconferencia. Los finalistas que participan en esta fase recibirán los honorarios correspondientes según la lista de elegibilidad, tal y como se establece en el capítulo IV en el apartado de honorarios del presente documento, correspondientes al desarrollo del anteproyecto arquitectónico de sus propuestas. Esta fase finalizará con el juzgamiento de los tres (3) anteproyectos y el jurado generará una lista en orden de elegibilidad, donde el equipo de diseño que se encuentre en el primer lugar pasará a una fase de maduración. Solo será elegido uno de los proponentes como ganador. La tercera fase, se realizará exclusivamente con el ganador del concurso y consiste en la maduración del anteproyecto arquitectónico para el componente VIS y su integración con los demás sistemas técnicos para permitir el proceso de trámite de licencia de construcción ante una Curaduría Urbana y las entidades que correspondan. Al finalizar esta fase y luego de ser validado y aprobado por los promotores, el ganador podrá acceder a la firma del contrato de diseño del edificio. De no ser así, recibirá un reconocimiento económico que será ofertado más adelante.3 El ganador de este concurso será el equipo que proponga un nuevo fragmento de ciudad, con una visión de futuro coherente con los valores espaciales e institucionales de las entidades promotoras de este evento. Debe reflejar el compromiso de estas Instituciones con la construcción de una ciudad integrada e incluyente, donde la comunidad podrá construir su vida familiar en un ambiente de alta calidad, coherente con sus aspiraciones personales.

_____________________________________________________ 3. Las condiciones de premios y honorarios se encontrarán en el capítulo VI del presente documento.

7


LI

AD D U

A EC

D

I

.C AV

EN

.C AV LL

/C 13

CR

AN

O

A

I .C AV

A 81

RI

DE

NA

AD UD

O SC I C

TE

I

L CA

O

RI

N SA

FR

AL

I RC PA

HA

FUC

AN

PL

RIO

LA AD ID

LIC

FE Vista aérea del lote

8

9


EL ENCARGO

INTRODUCCIÓN El proyecto se apoya en una apuesta de trabajo académico–empresarial entre la Caja de Compensación Familiar Compensar, la constructora Ingeurbe y la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Los tres actores han realizado un ejercicio de investigación que busca reflexionar sobre la calidad de la vivienda social que se produce hoy en día y establecer unos parámetros que puedan contribuir a mejorar las condiciones actuales del mercado, en pro de la calidad de vida de los individuos y las comunidades que habitarán dichos proyectos. El reto principal de este proyecto radica en su apuesta por desarrollar Vivienda de Interés Social en una localización cercana al centro de la ciudad de Bogotá, lo cual ha implicado una reflexión sobre que estrategias de gestión, diseño y financiación, se deben combinar para darle viabilidad a este tipo de proyectos donde el costo de la tierra tiene una incidencia alta sobre la factibilidad del proyecto. Los resultados de este proceso están consignados en estas bases. Este proyecto demanda entender un lugar de intervención de gran complejidad porque confluyen diferentes elementos, tanto físicos como sociales que, sumados a las exigencias de un proyecto de vivienda de alta densidad, configuran una oportunidad para realizar una reflexión profunda sobre el futuro desarrollo de las diferentes zonas industriales existentes en Bogotá, al tiempo que abre la posibilidad para pensar en estrategias de intervención urbana para la construcción de una nueva ciudad, más densa e incluyente con la vivienda social. La ubicación del predio permite que esté conectado al sistema principal de transporte, tanto local como regional. Otro elemento central es la presencia de dos ríos pertenecientes a la estructura ecológica principal de la ciudad que, aunque su nivel de contaminación actual es muy alto y la conexión del predio con sus bordes no es directa, las afectaciones viales, así como los planes de la ciudad para recuperar estos cuerpos de agua, sugieren una visión futura que puede agregar valor al proyecto en el largo plazo. El predio objeto de este concurso se encuentra en un lugar céntrico, que sumado a la reubicación paulatina que ha sufrido la industria pesada localizada dentro del perímetro urbano de Bogotá, que hoy ocupa los complejos industriales desarrollados en otros municipios de la región, abre la oportunidad para comprobar una hipótesis de gran potencia frente a la construcción de vivienda social: Es posible desarrollar VIS en localizaciones cercanas al centro de la ciudad, con una alta densidad, que reduzca radicalmente los desplazamientos diarios de los usuarios para acceder a sus trabajos y otros servicios complementarios.

EL ENCARGO CAPÍTULO 1 10

Es precisamente en esta hipótesis donde radica la mayor apuesta de Compensar e Ingeurbe en este proyecto, que permite atender de forma radical uno de los puntos centrales de la reflexión que ha realizado el Observatorio de Vivienda la Universidad de los Andes durante diez años: La calidad de la vivienda, particularmente la de los más pobres, depende en gran medida de la localización que garantice acceso directo y oportuno a los servicios urbanos.

11


“La ciudad que se construye” - Actividades zonas comunes proyectos Compensar

El objetivo central de este concurso es proponer una intervención urbana y arquitectónica en un predio sobre la Calle 13 con Carrera 81a, en la ciudad de Bogotá, que refleje una posición clara frente a la construcción de la ciudad, del paisaje urbano y natural, que proponga una imagen y visión de ciudad, acorde con los valores espaciales dispuestos en estas bases, así como una reflexión profunda sobre los espacios propios de la vivienda y los servicios que la complementan. Esta posición se manifiesta en diversos aspectos, que deben hacer parte de la reflexión propuesta por cada equipo de concursantes y se materializa a partir de una serie de objetivos particulares:

La construcción de vivienda demanda en la actualidad espacios innovadores y adaptables a los cambios y diversidad de los núcleos familiares, que evidencie las complejas interacciones que ocurren entre las diferentes comunidades que habitan un proyecto de vivienda de alta densidad. El espacio público, los espacios abiertos y los espacios comunales, deben reflejar el compromiso de la institución para promover el desarrollo de los individuos y las comunidades y su esfuerzo para la construcción de una sociedad más justa y equilibrada.

12

Es un conjunto edilicio que reconoce su papel en la construcción de la ciudad y en la preservación y recuperación del entorno urbano y natural. Debe conectar a sus usuarios con este lugar tan particular y generar arraigo para promover el cuidado y la recuperación del sector. Esta intervención, debe permitir la integración y aprovechamiento de la estructura urbana existente, y así contribuir a elevar radicalmente la calidad urbana del sector, así como sus vínculos con las comunidades presentes. La estrategia antes descrita, se traduce en la complejidad del programa arquitectónico, combina 485 viviendas VIS, con otras 490 viviendas NO VIS, un equipamiento que alojará las actividades sociales y productivas de esta comunidad y un edificio de servicios complementarios, cuyo radio de acción busca brindar servicios a este sector de la ciudad. En este sentido, el encargo central busca precisamente una posición clara de los concursantes frente a la construcción de la ciudad, que le dé el valor metropolitano que demanda la presencia sobre la calle 13, así como una propuesta espacial innovadora para el desarrollo de los equipamientos comunales, las áreas libres del proyecto y el desarrollo específico de la vivienda social, en términos de la configuración de los edificios y las posibilidades espaciales de las unidades privadas. Todo lo anterior, se enfoca en aprovechar el desarrollo continuado en el mediano plazo del sector, que es uno de los elementos que permiten que este conjunto edilicio construya ciudad, más allá de la solución de una serie de viviendas.

13


EL ENCARGO

OBJETO Y MODALIDAD El presente concurso es de carácter privado, consta de dos fases de desarrollo y tiene por objeto obtener: Un plan maestro arquitectónico, para el diseño y construcción del conjunto urbano de vivienda colectiva y edificio de servicios complementarios, junto con un anteproyecto arquitectónico para la primera etapa del proyecto (vivienda tipo VIS), que refleje de forma contundente los valores espaciales y conceptuales que Compensar, Ingeurbe y el observatorio de vivienda de la Universidad de los Andes han definido y consignado en las presentes bases. Al final de la segunda fase del concurso solo será elegido uno de los proponentes como ganador, quien luego pasará a una fase de maduración de proyecto y que, de ser aprobado por los promotores, tendrá la primera opción para firmar el contrato de consultoría específico para desarrollar el diseño, coordinación técnica y supervisión arquitectónica de este proyecto. El ganador podrá renunciar a este derecho y solamente recibir un reconocimiento económico equivalente al 20% de los honorarios de diseño. Adicionalmente, el jurado validará si las propuestas restantes cumplen con los estándares de calidad de un anteproyecto arquitectónico. En los casos que esta validación sea positiva, las propuestas recibirán un reconocimiento económico equivalente al 10% para el segundo puesto y 6,6% para el tercer puesto, y eventualmente podrán acceder a la firma del contrato de diseño si el ganador decide renunciar a su derecho de contratar el proyecto con Compensar e Ingeurbe. En este caso, los promotores escogerán de manera autónoma la propuesta que mejor responda a los lineamientos del concurso. Compensar e Ingeurbe determinarán proceder con la contratación del diseño a nivel de proyecto constructivo, si la propuesta escogida por el jurado y luego de pasar por la fase de maduración, le ofrece el mayor valor agregado para la construcción del lugar, acorde con los intereses y los valores institucionales antes citados, dentro del marco de eficiencia económica y constructiva que este tipo de proyectos exige.

14

15


EL ENCARGO

EQUIPOS DE DISEÑO Los promotores del concurso buscan que se conformen equipos, en los que interactúen profesionales, que aúnen capacidades y experiencias para generar un proyecto innovador, que comprenda la complejidad, tanto del lugar, como de los elementos esenciales propuestos por Compensar y las comunidades que ocuparán en el futuro estas construcciones. Dado que el sistema estructural es un tema crucial para el proyecto, pues cumple una función fundamental para habilitar los valores espaciales del concurso (flexibilidad, diversidad, eficiencia, habitabilidad) y para demostrar una visión de manejo eficiente de los recursos disponibles, el concurso plantea como requisito la conformación de equipos multidisciplinares integrados por arquitecto(s) e ingeniero(s) estructurales. Dichos equipos, serán convocados por su experiencia en diseño y construcción de proyectos de vivienda colectiva de alta densidad y calidad espacial, en contextos urbanos exigentes y que, ojalá, cuenten con reconocimientos profesionales por estos diseños. Adicionalmente, el concurso propone la posibilidad que los invitados se asocien con oficinas locales o extranjeras que puedan agregar valor a sus propuestas, gracias a experiencias similares en términos arquitectónicos o tecnológicos en otros contextos. Esta condición, se valorará positivamente en la medida que permite obtener propuestas de alta calidad, capaces de generar valor agregado al lugar de intervención, a la ciudad y en general a la reflexión sobre la vivienda colectiva, en la que están comprometidos los promotores del presente concurso. Al ser un concurso privado se han convocado a 20 firmas de arquitectos, quienes tendrán que responder con un lenguaje contemporáneo a este encargo, que supone la construcción de una nueva imagen, que posicione a la vivienda social como un producto de alta calidad, que se integra de forma clara a la estructura urbana y promueva los valores espaciales propuestos por Compensar, Ingeurbe y el Observatorio de vivienda de la Universidad de los Andes. El ganador de este concurso será el equipo que logre generar una propuesta que integre de manera adecuada el nuevo proyecto residencial con el entorno existente y que aporte de manera significativa en la imagen urbana de calidad para la vivienda social en Bogotá.

EL ENCARGO

Equipos de Diseño Diseño Arquitectónico

Diseño estructural

Amann Cánovas Maruri + Bermúdez Arquitectos S.A.S

P&P proyectos SAS / Armando Palomino

Ana Elvira Velez + Taller Síntesis Arquitectura S.A.S

AR Klein Ingenieros LTDA / Ing. Sergio Gonzalez Laguna

Contexto urbano

Exonovo Ingeniería y Consultoría S.A.S./ Deive Yesid Pinto Dueñas

David Delgado

G.C. Reingenieria E.U. / Gustavo Adolfo Corrales Henao

Gloria Serna/La Caja Arquitectos + Espegel-Fisac Arquitectos

Mecanismo Ingeniería / Juan Rey Rey

Hector Vigliecca

YCON Engenharia - Brasil / Yopanan Conrado Pereira Rebello

José María de Lapuerta

Valladares Ingeniería S.L., ESPAÑA / Javier Valladares López

Juan Manuel Peláez+ Bassico Arquitectos

P&P proyectos SAS / Armando Palomino

Konrad Brunner + Undurraga Deves Arquitectos

Jaime Buitrago Diseño Estructural & Ingeniería - Colombia

Luis Calderón

SETEYCO SAS / Joaquín Fidalgo

Gustavo Perry + UHA, Reino Unido/ Ricardo Mateu

P&P proyectos SAS / Armando Palomino

*Nota: La lista de participantes es definitiva y no podrá ser modificada. Es tomada de la comunicación oficial emitida por Compensar el Viernes 17 de Agosto de 2018

16

17


EL LUGAR

-Historia -Actualidad -Futuro 18

19 Foto: Tomada por MAAZ Arquitectura


EL ENCARGO

EL ENCARGO

BOGOTÁ, FONTIBÓN Y RIO FUCHA

EL LUGAR En términos geográficos, Bogotá se caracteriza por la presencia de los cerros en el costado oriental de la ciudad, el río Bogotá en el costado occidental y tres ríos principales con afluentes y quebradas que atraviesan la ciudad de oriente a occidente, el Juan Amarillo-Salitre, el Fucha y el Tunjuelo. El río Fucha nace en los cerros con el nombre de río San Cristóbal y desemboca en el río Bogotá; el centro fundacional de la ciudad se desarrolló entre dos afluentes del Fucha: el río San Francisco y el río San Agustín. El lugar de trabajo del concurso se localiza en la cuenca baja del río Fucha, donde se une con el rio San Francisco, en una zona industrial conocida como Granjas de Techo, en la localidad de Fontibón. HISTORIA4 Bogotá creció muy poco durante los siglos XVII, XVIII Y XIX, con una tendencia acentuada hacia el norte y hacia el sur, con una menor intensidad hacia el occidente y con un desarrollo limitado hacia el oriente por la presencia de los cerros. Durante la colonia y hasta mediados del siglo XX, Fontibón fue un municipio independiente a Bogotá y era considerado un “espacio social, cultural y económico de paso5”. Fontibón fue un pueblo Muisca que se constituyó como un lugar estratégico de paso y de comunicación de la población indígena. Era una zona altamente valorada por los indígenas que realizaban labores de pesca en los ríos y humedales, y desde donde se realizaba el intercambio de mercancías con otras poblaciones. Era altamente pantanosa, rodeada de lagunas y pantanos, que hacían parte de las cuencas de los ríos Bogotá y Fucha6. ___________________________________________________ 4. La base documental para la elaboración de esta reseña histórica fue tomada de: Historia del poblamiento de Fontibón. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012. http://www.bogota.gov. co/localidades/fontibon/poblamiento; y del Observatorio social de Fontibón: http://www. fontibonaldia.co/ 5. http://www.bogota.gov.co/localidades/fontibon/poblamiento 6. Plan Ambiental Local de Fontibón. Bogotá Humana- Fontibón, dialogo social y concertación hacia una localidad más humana. Bogotá, 2012. Pg. 24

Plano de la Ciudad de Santafé de Bogotá (1940). Fuente: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa

20

21


EL ENCARGO

EL ENCARGO

HISTORIA

EL LUGAR A partir del siglo XVI y durante la colonia, Fontibón sirvió a los españoles como lugar estratégico de tránsito y de transporte de mercancías y viajeros entre Santa Fe de Bogotá y el río Magdalena, salida para los principales puertos en la Colonia. También sirvió como lugar de descanso de fin de semana para los santafereños. De esa manera se fue construyendo una especie de mestizaje cultural en la zona, con las influencias de los viajeros y forasteros. Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la ciudad se dispersó y comenzó a crecer de forma atomizada, pero con la misma tendencia, el crecimiento siguió siendo más intenso hacia el norte y hacia el sur. Sin embargo, hacia el occidente, con la construcción de la estación de Ferrocarril de Fontibón (1885), para comunicar el centro del país con la vía fluvial del Magdalena, se inicia un proceso de expansión que se vio caracterizado a su vez por la aparición de nuevas actividades económicas como las industrias. Dichas industrias impulsaron la conformación de barrios obreros que se fueron esparciendo sobre el territorio de forma desarticulada, entre las grandes haciendas que dominaban la sabana, dejando espacios vacíos que se conectaban a alguna vía y generando una ciudad fragmentada. La estructura morfológica del crecimiento físico de Bogotá hacia el occidente se caracterizó entonces, por la aparición de barrios obreros, dispersos, con una alta presencia de fábricas e industrias. En la segunda mitad de siglo, se presentaron diversos acontecimientos que impulsaron aún más el desarrollo y crecimiento hacia el occidente de la ciudad. Una de ellas fue la aparición de una zona industrial, principalmente sobre la carrera 13 y la vía del ferrocarril, donde se asentaron las industrias de exiliados europeos de la Segunda Guerra mundial y las desarrolladas por la reforma liberal de Alfonso López Pumarejo (1938-1945), como el Frigorífico Suizo, Hilanderías de Fontibón, Levapan, Prodema e Icopulpas7. De esta manera, Fontibón deja de ser un centro de paso para viajeros y se convierte en un polo industrial y comercial de Bogotá.

22

A partir de 1948, año del “bogotazo”, inicia una fuerte migración hacia Bogotá y sus municipios aledaños a causa de la violencia que se vivía en el campo. Fontibón, Suba, Usme y Usaquén recibieron gran parte de esta población con lo cual los límites de Bogotá empezaron a extenderse y la ciudad se volvió un refugio heterogéneo y multicultural. Debido a esto, Fontibón fue anexada a Bogotá, el 15 de diciembre de 1954, mediante la ordenanza 7 del Consejo Administrativo Departamental, perdiendo sus características de municipio8. Durante las décadas de 1960 y 1970, Fontibón presentó un crecimiento rápido y desmesurado, con muy poca planeación. La mayoría del territorio ocupado por fincas fue dividido en lotes, que más tarde se convertirían en barrios. Esto generó un cambio significativo en la localidad tanto en lo social, como en lo urbano y lo ambiental. El paisaje urbano se caracterizó por barrios, producto del loteo de haciendas y fincas, donde la construcción de viviendas dependía de la condición económica de quienes compraban estos lotes, por lo tanto, el crecimiento de los barrios era desordenado y dispar; cada familia que a la vez que construía su casa, construía un proyecto de vida y le imponía un rasgo característico a su vivienda. Según la condición económica, en un barrio se distinguen casas terminadas de un piso o dos, cercanas a otras en obra negra. Simultáneamente, se generaron también, urbanizaciones y conjuntos residenciales, que trajeron otro tipo de pobladores al sector. La vida en las urbanizaciones, caracterizada por ser lugar de habitación de personas pertenecientes a estratos medios y de clase social emergente, ofrecía una vivienda ya construida, con lugares de recreación, zonas verdes, salón comunal, vías pavimentadas, servicios públicos y seguridad, que planteaba un sistema de vida distinto al que se veía en los barrios urbanizados lote a lote. ____________________________________________________ 7. Diagnóstico Local con Participación Social. Fontibón. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, 2005. Pg. 59. http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_ digital/Operacion_Estrategia_Aeropuerto/Diagnostico_Local_Fontibon-Alcaldia_Mayor.pdf 8. IBID, Pg. 60.

23


EL ENCARGO

EL LUGAR

EL ENCARGO

Plano del predio y sus alrededores (1940). Fuente: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa

Plano de la Ciudad de SantafĂŠ de BogotĂĄ (1980). Fuente: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa

24

Plano del predio y sus alrededores (1980). Fuente: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa

25


EL ENCARGO

EL ENCARGO

HISTORIA

EL LUGAR

Por otro lado, grandes proyectos de infraestructura redefinen y estructuran a Fontibón como sitio estratégico de paso y como zona y polo de desarrollo industrial y comercial. Estas obras de infraestructura fueron determinantes para la modernización del país y del Distrito Capital, entre las que se destacan la construcción del Aeropuerto El Dorado (1959), la Avenida El dorado (calle 26), la Avenida Boyacá, la Variante, la Terminal de Transporte y la Zona Franca9. De esta manera se genera en la localidad una multiplicidad de usos de suelo: residencial, comercial, industrial y de servicios; donde se destaca que el 40% es de uso industrial. Por lo mismo, Fontibón es hoy uno de los centros industriales más importantes de la capital, pues es sede de fábricas embotelladoras, fábricas de empaques, ensambladoras de carrocerías, laboratorios y diversos tipos de comercio. Aerofotografía (1967). Fuente: http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa

Aerofotografía (2004). Fuente: http://mapas.bogota.gov.co

26

Esto ha generado un gran beneficio económico para la localidad, pero a su vez ha generado un deterioro ambiental considerable por los altos índices de contaminación ambiental y auditiva. Fontibón, se cataloga como una de las tres localidades del distrito con mayores índices de contaminación atmosférica, es una de las más afectadas por el desorden en el espacio público y por la congestión vehicular especialmente sobre la carrera 13 por el alto flujo de vehículos de carga pesada10.

____________________________________________________ 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HUMEDAL CAPELLANÍA. Acueducto de Bogotá. http:// ambientebogota.gov.co/documents/10157/d3e49cf1-cb67-4385-9286-14fa7404ad89 10. Plan Ambiental Local de Fontibón. Bogotá Humana- Fontibón, dialogo social y concertación hacia una localidad más humana. Bogotá, 2012. Pg. 26

27


EL ENCARGO

EL LUGAR ACTUALIDAD11 Localidad: Fontibón UPZ: Granjas de Techo Barrio: El Vergel

La localidad de Fontibón es la número 9 de la ciudad, su extensión es de 3.327,2 hectáreas, representando el 3.9% del distrito. Limita al norte con la Autopista El Dorado, al oriente con la carrera 68, al sur con la Avenida Centenario y al occidente con el río Bogotá. Su temperatura promedio es de 14 grados centígrados. Es el principal eje articulador del desarrollo industrial de Bogotá dada la presencia de una importante zona industrial, la zona franca y su ubicación estratégica regional al ser la conexión del distrito con los municipios de Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá. Está dividida en 8 UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal): Fontibón, Fontibón - San Pablo, Zona Franca, Ciudad Salitre Occidente, Granjas de Techo, Modelia, Capellanía y Aeropuerto El Dorado.12 ____________________________________________________ 11. La base documental para la elaboración de esta reseña, fue tomada de: http://www.fontibon.gov.co/content/barrios-y-upzs ; del Decreto 622 de 2006 y de los documentos de “Diseño de la estrategia de intervención integral y multidimensional en materia socioeconómica, ambiental y urbanística para el rio Fucha y su área de entorno”. Tomo I. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría distrital de Planeación. 2017. 12. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/fontibon

28

Predio Cuerpos de Agua Vivienda Comercio

Industria Equipamientos Parqueaderos

Plano de Usos

29


EL ENCARGO

EL LUGAR ACTUALIDAD

La UPZ Granjas Techo es de clasificación predominantemente industrial y se localiza al suroriente de la localidad; tiene una extensión de 479,57 ha, de las cuales 210,34 ha no se han urbanizado. Esta UPZ limita, por el norte, con la Avenida Ferrocarril de Occidente; por el oriente, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68); por el sur, con el río Fucha y la calle 13 o Avenida Centenario, y por el occidente, con la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO). Se caracteriza por la diferenciación de sus actividades en tres sectores claramente delimitados: el primero, ubicado en el costado oriental, entre la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68) y la Avenida Boyacá, donde predomina los usos industriales y comerciales; el segundo localizado entre la Avenida Boyacá y la Avenida Agoberto Mejía, corresponde a un predio urbanizable en proceso (Plan parcial la Felicidad), y el tercero, ubicado entre la Avenida Agoberto Mejía y la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), en el cual el uso residencial es predominante, con un área de uso industrial localizada sobre el eje de la Avenida Centenario (calle 13). La complejidad del sector y del lugar de intervención está dada por los usos existentes mayoritariamente industriales, la cercanía a 2 cuerpos de agua (Rio Fucha y Rio San Francisco); la relación directa con la calle 13 (vía de acceso a la ciudad con alto tráfico de vehículos pesados), y la relación cercana con barrios tanto de crecimiento progresivo como urbanizaciones formales que reúnen diversos tipos de estructuras sociales. El principal medio de trasporte es el transporte público y a pie. Existe una buena oferta de transporte: Transmilenio por la calle 26 y por la avenida las Américas, y rutas del SITP por la calle 13, la avenida ciudad de Cali y la avenida Boyacá. El principal obstáculo para la movilidad se encuentra sobre todo por la calle 13. Tractomulas, volquetas y desorden en el sistema de transporte, generan congestión vehicular y producen una gran cantidad de emisiones por fuentes móviles, especialmente material particulado generado por las altas concentraciones de azufre en el combustible Diesel (Utilizado comúnmente por los vehículos de carga pesada y los de transporte público). Estos a su vez generan una alta contaminación auditiva de entre 70 y 80 decibeles13. ____________________________________________________ 13. Plan Ambiental Local de Fontibón. Bogotá Humana- Fontibón, dialogo social y concertación hacia una localidad más humana. Bogotá, 2012. Pg. 42-46

30

Predio Cuerpos de Agua Ronda del rio

Paraderos SITP Rutas SITP Ciclorutas existentes

Plano de Movilidad Cilorutas Futuras Reserva Vial

31


EL ENCARGO

EL LUGAR ACTUALIDAD Las industrias y fábricas también son una fuente importante de contaminación atmosférica al generar emisiones de material particulado, gas carbónico (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono (O3). A su vez los vertimientos de residuos sólidos e industriales al rio Fucha generan una alta contaminación del agua y malos olores. Una situación similar se presenta en el Canal San Francisco, canal que conecta con el río Fucha y que, aunque no presenta gran caudal comparado con el río Fucha, sí tiene gran cantidad de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales en su trayecto. Se observa que cuando el canal San Francisco llega a la calle 13, se convierte en un gran depósito de lodos y basuras, lo que intensifica los malos olores. También, es invadido en la zona de ronda por las industrias que allí se localizan.14 Es importante resaltar, además, que la zona presenta un alto déficit de equipamientos y de espacio público. Este último, no solo es insuficiente sino esta desarticulado y desorganizado.

El Predio Por último, es importante mencionar que el predio en el que se desarrollará el proyecto es producto del englobe de 18 predios donde actualmente existen: Una empresa de transporte de carga, un distribuidor de repuestos de automóviles, dos talleres de reparación de vehículos, un centro de lubricación, repuestos y servicios de buses Isuzu y una cancha de futbol 5. La sumatoria de estos predios produce un área bruta de lote de 16,236m2. La carrera 81A, será una vía importante para el acceso del proyecto, pero además remata con una conexión peatonal que cruza el rio Fucha y comunica los barrios a ambos costados del rio. El barrio que se encuentra en el costado opuesto del proyecto se llama el Vergel y es un barrio de crecimiento progresivo, que se caracteriza por tener diversas actividades alrededor de la vivienda que incluyen comercio vecinal e industrias y talleres pequeños. También presenta déficit de espacio público y de equipamientos, dándole al proyecto la oportunidad de contribuir a la generación de espacios públicos y de servicios que sirvan a ambas comunidades.

____________________________________________________ 14. Plan Ambiental Local de Fontibón. Bogotá Humana- Fontibón, dialogo social y concertación hacia una localidad más humana. Bogotá, 2012. Pg. 42-46

32

Predio Reserva vial Cuerpos de Agua

Equimapientos Espacio público actual Espacio público futuro

Ronda del rio

Plano de Equipamientos y Espacio Público

33


EL ENCARGO

EL LUGAR- FUTURO15 Es fundamental dimensionar la complejidad del sector de intervención y la importancia de la inclusión de diversos factores (ambientales, urbanos, sociales, económicos y de movilidad), para la visión futura de este tramo de ciudad. Actualmente se están desarrollando diversos proyectos que buscan contribuir al desarrollo y consolidación de este sector, mejorar la conectividad con el resto de la ciudad y generar un Anillo de Innovación a lo largo de la Avenida Centenario (Calle 13). Dichos proyectos incluyen: Planes parciales, la construcción de vías (ALO, ampliación de la calle 13, Vía del Ferrocarril, Vía Agoberto Mejía), la generación y articulación de zonas verdes y espacio público, la diversificación de usos del suelo y el plan de intervención sobre el rio Fucha. Dentro de la UPZ existen 2 planes parciales adoptados16: El de Procables que se encuentra adoptado a partir del decreto 576 de 2015 y el Plan parcial de la Felicidad adoptado mediante el decreto 147 de 2008. El plan parcial de Procables propone el desarrollo de un terreno de 16.3 ha, donde existirán usos de vivienda VIP, vivienda no VIS y equipamientos de servicios complementarios a la vivienda17. El plan parcial de la Felicidad propone el desarrollo de 109.2 ha, con vivienda estrato 4, vivienda tipo VIS, comercio y equipamientos de servicios complementarios. A su vez plantea la construcción de la vía Agoberto Mejía con sus respectivas intersecciones, una avenida paralela al ferrocarril de occidente y su intersección con la Av. Boyacá18. Ambos planes proponen una red de espacio público cuyo propósito principal es proveer espacios de recreación a los habitantes del sector y ayudar al proceso de recuperación y articulación de la ZMPA del rio Fucha, al mejorar las condiciones de conectividad y accesibilidad a lo largo de la margen del rio, y al generar zonas verdes que guarden relación entre ambos planes parciales y con las de la Urbanización Visión Colombia, en la margen opuesta del Canal del Rio Fucha. Es importante mencionar y resaltar otros planes parciales cercanos al lugar de intervención: Tintalito Mazuera oriental y occidental, Villa Mejía, La Pampa y Pedro Tolima y San Pedro. ____________________________________________________ 15. La base documental para la elaboración de este aparte, fue tomada de: http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf; Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020. Alcaldía Mayor de Bogotá; y de los documentos de “Diseño de la estrategia de intervención integral y multidimensional en materia socioeconómica, ambiental y urbanística para el rio Fucha y su área de entorno”. Tomo III. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría distrital de Planeación. 2017. 16. Información tomada de http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf 17. Documento Técnico de Soporte. Formulación plan parcial Procables. Marín Valencia Urbanizadora. Noviembre de 2013 18. Formulación- Modificación Plan parcial la “Felicidad”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Planeación. Diciembre de 2014.

34

Predio Reserva vial Cuerpos de Agua

Planes Parciales en proceso de adopción Planes Parciales adoptados Ronda del rio

Plano de Planes Parciales

35


EL ENCARGO

EL LUGAR- FUTURO El Futuro del rio Fucha Actualmente se está desarrollando a su vez el plan de intervención integral y multidimensional para el rio Fucha y su área de entorno. Dicho plan presenta una visión de ciudad a 2038. La proximidad del proyecto tanto al rio Fucha como al rio San Francisco, hacen indispensable la revisión de este plan para la zona: El proyecto se encuentra en el tramo 4 de la intervención del rio. Como se puede ver en el plano, en el lugar de intervención se prevé la consolidación de un corredor ecológico que conecte y permita la permeabilidad en la intersección del canal San Francisco y el rio Fucha. También debido a la localización estratégica del predio se prevé que allí exista un nodo de transporte público, conexiones con diversas alamedas y se propone que en el predio exista una densidad alta. Este plan tiene como objetivos principales: Consolidar un ecosistema urbano-regional, renaturalizar el rio (restaurar, resignificar y revegetar), descontaminar el rio y asegurar su caudal y calidad de agua, reconectar los cerros y el rio Bogotá a través de un perfil continuo, liberar la ronda y articularla con los espacios públicos, permear el tejido de los barrios y articular con parques, mejorar la infraestructura de la red de saneamiento y red pluvial, transformar progresivamente los barrios en “ecobarrios” y las industrias en “ecoindustrias” y articular con el corredor ecológico de los cerros y proyectos del rio Bogotá.19

Estrategia territorial integral. Unión Temporal Mobo + Ecópolis Fuente: Diseño de la Estrategia de Intervención Integral y multidimencional en materia socieconómica, ambiental y urbanística para para el rio Fucha y su área de entorno. Tomo III

36

____________________________________________________ 19. “Diseño de la estrategia de intervención integral y multidimensional en materia socioeconómica, ambiental y urbanística para el rio Fucha y su área de entorno”. Tomo III. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría distrital de Planeación. 2017.

37


EL ENCARGO

EL LUGAR- FUTURO El Futuro de la Calle 13 El Distrito planea construir Transmilenio por la calle 13 para conectarlo con el que ya existe desde el sector de Puente Aranda hasta el centro de la ciudad. Se hará en dos tramos, el primero va desde la carrera 50 hasta la Ciudad de Cali y el otro, de la Cali hasta el límite del río Bogotá. Tendrá 14 estaciones, se recuperarán 301.692 metros cuadrados de espacio público y se construirán 19 kilómetros de ciclorruta. Contará con seis carriles por sentido, dos para Transmilenio y cuatro para tráfico mixto.20

Proyectos de Infraestructura Grandes proyectos de infraestructura prometen mejorar la conectividad del sector, lo cual mejorará la calidad de vida de los habitantes del sector y potenciará aún más a esta zona como un punto estratégico de la ciudad. Estos proyectos son: Tren de cercanías por la Av. Del Ferrocarril: Comunicará Bogotá con municipios aledaños como Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá. Además, comunicará al aeropuerto de El Dorado 1 con El Dorado 2. Avenida Longitudinal de occidente: Será una vía que cruzará a Bogotá de sur a norte por el occidente, conectará a la ciudad con la región, descongestionará las vías por donde circulan los vehículos de carga actualmente y facilitará la conexión del corredor occidental. Transmilenio por la Calle 13. Se plantea generar una red de ciclorrutas que incluyen: -35 kilómetros por la ALO (Avenida longitudinal de occidente), conectando la ciudad de norte a sur. -19 kilómetros de ciclorruta por la avenida centenario, que conectará Fontibón con el centro histórico de la ciudad. -44 kilómetros de ciclorruta en el parque lineal del Fucha que permitirá atravesar Bogotá de oriente a occidente, con la ventaja de no tener carros cerca. ____________________________________________________ 20. Información tomada de: http://www.eltiempo.com/bogota/movilidad-y-contaminacion-discusion-el-futuro-de-la-calle-13-debogota-213914

38

Predio Reserva vial Cuerpos de Agua

Ronda del rio Reserva Vial Ciclorutas existentes

Ciclorutas Futuras Troncal de transmilenio Futuro Tren de cercanías

Plano de Infraestructura Futura

39


EL ENCARGO

EL LUGAR- FUTURO Vision del Futuro Estas grandes intervenciones y planes que existen en la zona nos permiten imaginarnos a futuro un sector que integra la naturaleza, la vivienda, la actividad económica, los servicios y la movilidad.

Será un sector que se habrá consolidado alrededor del rio Fucha, el cual fluirá con sus aguas cristalinas y dará paso a un parque lineal de gran biodiversidad que existirá para el disfrute de los ciudadanos con su imponente riqueza ambiental y paisajística. En el entorno del rio se consolidará la vivienda que con sus frentes abiertos hacia el rio, disfrutará de los amplios senderos peatonales y de los nuevos espacios públicos que conectan los diferentes barrios y actividades del sector. Los habitantes contarán con múltiples alternativas de transporte (Sederos peatonales, ciclorrutas, Transmilenio, tren de cercanías), que facilitarán el acceso a diversos equipamientos y servicios; y a su vez mejorarán la conectividad con el resto de la ciudad y potenciarán las relaciones de movilidad logística con municipios vecinos.

Las industrias se habrán transformado en eco-industrias y generarán parques ecoindustriales que serán productivos, sostenibles, generarán trabajo y prosperidad económica para el sector. Harán parte de un “sistema productivo donde aspectos ambientales, económicos y tecnológicos, se combinan a diario en un ambiente urbano”. 21 La ciudad se consolidará entonces, como un espacio urbano compacto, accesible, con usos mixtos y densidades balanceadas.

La vivienda será la unidad mínima de ecología urbana, responderá a la diversidad social y será de alta calidad. Estará acompañada de diversos usos que generarán múltiples actividades, mejorarán la calidad de vida de los habitantes y les permitirán desarrollar diversas actividades económicas.

____________________________________________________ 21. Andrés Pinzón Latorre , “La Simbiosis Industrial en Kalundborg, Dinamarca”, Dearq. Revista de Arquitectura , 4 (Julio).

40

41


EL ENCARGO

RECORRIDO FOTOGRÁFICO

1

42

43


EL ENCARGO

2

44

3

454


EL ENCARGO

5

46

7

6

47

8


EL ENCARGO

9

48

11

10

49 12


EL ENCARGO

VALORES ESPACIALES

5

42 6

1 7

8

3 9 10 11

50

12

Ubicación fotografías - Recorrido fotográfico

El proyecto tiene como eje principal el interés de Compensar de contribuir al bienestar de trabajadores y familias para la construcción de desarrollo social. El proyecto busca ser parte de la transformación de la comunidad a partir de una propuesta de vivienda innovadora con redes articuladas que contribuyan a la prosperidad colectiva. A su vez existe el interés de Ingeurbe de producir espacios de vida que generen felicidad, bienestar, sostenibilidad y valor; y existe el interés desde el observatorio de vivienda de la Universidad de los Andes, de reflexionar e implementar conceptos de calidad que mejoren la vivienda. En consecuencia y a partir de la reflexión hecha desde los intereses de cada uno de los actores se consolidó un listado de 8 valores espaciales "irrenunciables", que deben incorporarse al diseño arquitectónico para asegurar la calidad del proyecto.

51


EL ENCARGO

VALORES ESPACIALES 1. Borde urbano activo y permeable Se plantea un esquema de ciudad donde el primer piso sea activo y proponga diferentes dinámicas sobre la calle, lo que generará un lugar menos peligroso y más agradable. Este indicador busca que el proyecto no sea ajeno al contexto que lo rodea y, por lo tanto, cuente con un borde que promueva la actividad hacia las áreas más públicas, sin comprometer la seguridad de los usuarios y los espacios propios a la vivienda.

EL ENCARGO

3. Comunales flexibles y productivos Este espacio o espacios deben generar bienestar, y deben anticipar las necesidades y posibles dificultades en su desarrollo a corto y largo plazo para poder brindar soluciones eficientes. Es importante que sean espacios polivalentes y puedan albergar diferentes actividades. Las zonas comunes productivas son importantes para el emprendimiento comunitario, y deben ser espacios favorables para la comunidad (lavandería-aseo, etc.). Las zonas comunes productivas deben generar apropiación, su gestión debe ser por parte de los mismos habitantes del conjunto para el beneficio de la comunidad produciendo cambios positivos y bienestar.

2. La mixtura de usos Permite una variedad de actividades que no solamente activan y generan diferentes dinámicas sobre la calle, sino que provee de servicios a la comunidad que habita el sector.

52

Los espacios comunales son zonas de encuentro, por tanto, se debe garantizar el acceso a todas las personas residentes del conjunto, incluyendo a las que cuentan con limitaciones físicas. Así mismo, deben no solo ser espacios de reunión sino ser útiles para todas las generaciones presentes en el conjunto. Por último, la relación con la ciudad es importante, ya que de esta manera se puede lograr construir comunidad a una mayor escala e impacto, es decir el contar con espacios relacionados con el barrio aledaño permite una mayor interacción social para el conjunto residencial y su entorno.

53


EL ENCARGO

VALORES ESPACIALES 4. Calidad del área libre

EL ENCARGO

5. Habitabilidad

jerarquía, proporción, relaciones Se busca que el proyecto maximice el suelo verde y permeable y las zonas libres comunes (estas últimas pueden a su vez estar en cubiertas habitables).

La habitabilidad tiene que ver con varios aspectos técnicos que aplican y afectan todas las escalas del proyecto: Desde la unidad hasta las zonas comunes y los espacios libres.

Todos los espacios deben poder contener actividades para usuarios de diversas edades, según las necesidades de la comunidad, siendo un lugar dinámico e incluyente.

Se debe ofrecer un diseño que garantice el acceso y libre circulación de una persona que tenga una condición de discapacidad, temporal o permanente.

Las áreas comunales deben promover los espacios de encuentro y permanencia, donde la comunidad puede disfrutar de las áreas compartidas.

La orientación en términos de la disposición de los vanos en las fachadas principales debe garantizar las mejores condiciones de asolación y ventilación en todas las unidades de vivienda.

El suelo permeable es fundamental para la calidad del espacio libre: permite la recarga de acuíferos subterráneos, el crecimiento de especies de árboles de alto porte y disminuye la carga al sistema de recolección de agua lluvia.

En todos los casos debería contarse con iluminación natural directa. La función que cumple la radiación solar, más allá del confort, tiene efectos directos sobre la salud de los habitantes de un proyecto de vivienda.

Esto beneficia a los ecosistemas locales al permitir variedad en la vegetación, disminuye el riesgo de inundaciones, etc. Además, garantiza mejores espacios para la comunidad, lugares de encuentro para niños y adultos y, en general, una mejor calidad de vida. En el caso particular de este proyecto, la ocupación de parte del área libre por parqueaderos plantea un reto importante que implica pensar estas zonas como espacios que generen paisajismo y permitan a su vez la permeabilidad del suelo.

Se promueve a su vez, que el proyecto tenga en cuenta la iluminación y la ventilación natural, no sólo en las unidades sino también en espacios comunales como los puntos fijos y las áreas libres; que garanticen un espacio más agradable y habitable para las personas.

54

55


EL ENCARGO

VALORES ESPACIALES

EL ENCARGO

6. Vivienda flexible y diversa La unidad de vivienda debe incorporar principios de flexibilidad que le permitan acoger los diferentes núcleos familiares y sus posibles variaciones en el tiempo. Esta flexibilidad debe ser un valor agregado de la vivienda como producto para los diferentes tipos de usuarios y debe considerar elementos como la ubicación de instalaciones para una óptima disposición de los ámbitos especializados22 que permita, eventualmente, la modificación de los ámbitos no especializados23. Así mismo se debe considerar el almacenamiento como un elemento esencial que se completa con el paso del tiempo y sirve para organizar los espacios sin afectar la flexibilidad. A su vez, es importante considerar la vivienda productiva ya que da al usuario la posibilidad de tener un ingreso económico en el mismo espacio. Esto disminuye desplazamientos, propicia mezcla de usos, provee de servicios a la comunidad, etc.

Para este proyecto específicamente, Compensar ha brindado una base de datos de sus usuarios potenciales para la compra de vivienda. La siguiente información presentada fue realizada por el grupo de mercadeo de la caja de compensación. La muestra fue tomada de una base de datos general de 3 millones de afiliados, y en la cual se identificaron un grupo potencial de personas para la vinculación al proyecto, enfocado para usuarios VIS24. Se identificaron 4 núcleos familiares:

Composición de núcleo familiar. Núcleo familiar

Características

% de usuarios

1. Adultos free

Son hombres y mujeres con vínculo emocional y/o solteros sin hijos

45%

2. Familia con hijos

Son hombres y mujeres que forman una familia nuclear y/o extensa.

18%

3. Padres solteros

Son hombres y mujeres con hijos sin ningún vínculo emocional.

17%

4. Persona mayor

Son hombres y mujeres solteros y/o con vínculo emocional mayores de 55 años.

14%

Tabla Categoría de usuarios. Composición de núcleo familiar. Compensar abril de 2018.

____________________________________________________ 22. Espacios con requerimientos técnicos específicos y de difícil modificación: cocinas, baños, cuartos de ropas. Son espacios de actividades de servicio y de permanencia corta. 23. Espacios que al no requerir de condiciones técnicas especificas pueden contener diversas actividades de permanencia prolongada. Ejemplo: Espacios para dormir, descansar, trabajar, jugar, estudiar, etc. 24. Usuarios que pueden acceder a una vivienda que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM). Consultado el 20 de junio de 2018, en el siguiente enlace:http://www.minvivienda.gov.co/ viceministerios/viceministerio-de-vivienda/vis-y-vip

56

57


EL ENCARGO

VALORES ESPACIALES 6. Vivienda flexible y diversa Caracterización de los usuarios

EL ENCARGO

Para este tipo de familia es importante contar con servicios básicos de salud y educación cerca. También, se recomienda tener diferentes habitaciones, con el propósito de generar una separación física de los espacios. Al ser familias con un mayor número de personas en su composición son de suma importancia los lugares de encuentro (sala, cocina, comedor). Además, cada uno de los espacios anteriormente mencionados debe estar dotado de espacios (nichos) para almacenamiento.

3. Padres solteros

1. Adulto Free

Familias con jefatura monoparental femenina o masculina (Existe un mayor porcentaje en esta composición de madres solteras). Son familias con una dinámica familiar activa, requieren en su día a día de apoyo constante. Su mayor preocupación radica en aprovechar al máximo su tiempo.

Parejas con algún tipo de vínculo afectivo, poco tradicionales, hacen parte de las nuevas tendencias. Dentro de sus prioridades no se encuentra tener hijos, prefieren invertir en esparcimiento, viajes, tecnología entre otros.

La vivienda para este tipo de familia y según sus características debe contemplar espacios de encuentro donde se priorice la relación entre sus habitantes. Además de espacios personalizados para el descanso. Debido a la composición de este grupo familiar y sus dinámicas, se puede tener en cuenta un espacio multifuncional y adaptable, donde funcione tanto un espacio de trabajo como un espacio de descanso.

Dentro de la vivienda para este tipo de personas se recomiendan espacios abiertos y adaptables de acuerdo a sus dinámicas. Además estos pueden ser flexibles para nuevas reconfiguraciones en el tiempo. Estos componentes deben estar alineados con la forma en que los adultos free perciben el mundo.

1. Familia con hijos: Familia Nuclear, Recompuesta o Extensa La familia nuclear está compuesta por padres e hijos, parejas que decidieron conformar una familia con hijos. La tendencia en Colombia demuestra una composición con hasta 2 hijos. La segunda, la familia recompuesta, se compone de padres e hijos aportados por alguno de los conyugues de relaciones anteriores. Por último la familia extensa, se compone por quienes conviven con otro familiar diferente a su núcleo, bien sea abuelos, tíos, sobrinos, etc.

58

3. Persona mayor Pueden estar en pareja o solas. Son personas mayores de 60 años, pensionados, que pueden haber invertido los ahorros de su vida en esa vivienda. Buscan tranquilidad, a menudo expresan tener sentimientos de soledad. Para este tipo de composición familiar son importantes los espacios iluminados. Se recomienda que las áreas para circular dentro de la vivienda sean amplias permitiendo una posibilidad de desplazamiento eficiente de las personas con movilidad reducida. En caso de no poseer ascensor las viviendas para este grupo de familia se deben concentrar en los primeros niveles.

59


EL ENCARGO

VALORES ESPACIALES 7. Eficiencia Considerando que este tipo de proyectos cuentan con recursos limitados representados en subsidios y beneficios financieros por parte de la caja de compensación, y a su vez el aporte de los privados como compradores y promotores tiene limitaciones económicas, técnicas y sociales; la eficiencia en el uso y manejo de los recursos es una prioridad para el desarrollo de la presente iniciativa. El indicador de eficiencia, como valor de medida y parámetro de juzgamiento, se refiere a la relación entre área total vendible y área total construida; esto se traduce en la relación del área bruta construida y vendible de cada apartamento de la fase de Vivienda de Interés Social VIS, frente a las circulaciones, cuartos técnicos, parqueaderos cubiertos, sótanos, etc. Su resultado y vínculo con los aspectos financieros y presupuestales del proyecto, es el que enmarca el análisis básico y principal de la viabilidad económica en el escenario de la promoción y venta de un proyecto inmobiliario privado. Es importante tener en cuenta lo siguiente: • El indicador de eficiencia es el resultado de área total vendible (m2)/ área total construida (m2)=%. • Cada etapa del proyecto tiene una eficiencia independiente que se encuentra consignada en el cuadro de áreas (Anexo E). • El cálculo general de todas las áreas vendibles y áreas construidas tiene como resultado la eficiencia total del proyecto que debe ser mínimo de 77%. • La eficiencia de la fase NO VIS no es parte de los elementos sujetos a diseño o interpretación, estando su programa y áreas en m2 ya definidas.

60

EL ENCARGO

• La eficiencia de la fase Edificio de Servicios Complementarios no es parte de los elementos sujetos a diseño o interpretación, estando su programa y áreas en m2 ya definidas. • En el cuadro de áreas (Anexo E) no se podrán modificar las áreas o porcentajes de la fase NO VIS y del Edificio de Servicios Complementarios; estas fases tienen programas arquitectónicos establecidos fijos.

8. Innovación tecnológica constructiva En términos económicos y constructivos, la estructura en un proyecto de este tipo tiene un peso del 70% sobre los costos directos. Esto implica que cualquier modificación al sistema industrializado de muros vaciados en concreto (Sistema que se utiliza normalmente en proyectos de vivienda VIS), debe atender tanto a los requisitos de flexibilidad, como de eficiencia y economía. El sistema estructural es el que va a permitir que se cumplan los índices de calidad descritos anteriormente (flexibilidad, diversidad, eficiencia, habitabilidad), y por lo mismo es un tema crucial para el proyecto. El sistema debe tener una modulación racional y un nivel adecuado de industrialización que no represente un aumento en costos para el proyecto. En últimas, se debe presentar una propuesta innovadora que se replantee el uso de muros vaciados en concreto como único sistema constructivo viable en este tipo de proyectos en Colombia, gracias a su nivel de industrialización, rendimiento y bajo costo directo.

61


EL ENCARGO

EL PROYECTO El proyecto se desarrollará sobre la huella de varios predios que actualmente alojan el uso industrial, ubicados sobre la carrera 81a y la Avenida calle 13 (calle 17). Su localización es estratégica porque abre la posibilidad para generar una intervención urbana con vivienda VIS y no VIS de forma simultánea, al tiempo que aborda el problema de manejo ambiental de predios que han sido expuestos a este tipo de uso de alto impacto. Lo anterior hace evidente el impacto urbano, social y ambiental de esta intervención. Es una intervención que en su estado final generará alrededor de 57.000m2 de construcción, que adicionalmente debe establecer el manejo de las zonas exteriores del proyecto, tanto de carácter comunal como público. El proyecto incluye una serie de edificios que permita establecer claramente tres (3) etapas divisibles y de desarrollo independiente, asociadas a la VIS, la no VIS y un edificio de servicios complementarios, los cuales deben ser definidos a partir de un plan maestro arquitectónico que determina su localización, altura, área, relación de primer piso y relación con las áreas exteriores. Adicionalmente, se deben considerar dentro de este proyecto las áreas de usos comunales, soporte técnico y parqueos vehiculares (automóvil, motocicletas y bicicletas) coherentes con los usos propuestos para el edificio. La dimensión temporal es una reflexión importante para este proyecto. Esto tiene al menos tres escalas de análisis. La primera, se refiere a la evolución de las familias que vivirán y se desarrollarán en este conjunto de vivienda colectiva y se refleja en la flexibilidad de las unidades de vivienda, donde algunas podrán alojar soluciones que integren alternativas de productividad, que puede conectar la dimensión laboral con la familiar. La segunda tiene que ver con la flexibilidad de los espacios comunales, tanto abiertos como cerrados, que deben cambiar con las dinámicas de las familias que ocuparán el conjunto. La tercera, es la comprensión de la ciudad futura en la que esta intervención interactuará: Un borde metropolitano de gran importancia que merece un tratamiento en términos de paisaje y escala, dos bordes sobre ríos de la estructura ecológica principal que en el largo plazo se recuperarán. Es una intervención urbana, que más allá de la resolución funcional del programa, debe ser el reflejo de los valores espaciales definidos para este concurso. En este sentido es determinante que la propuesta permita generar la imagen de este tipo de proyectos, en los que el manejo de la alta densidad de viviendas, demanda generar estrategias contundentes para el manejo de la escala de los espacios abiertos y la definición de un borde urbano que permita la construcción de la ciudad de forma coherente con las condiciones del lugar.

62

Predio Reserva vial Cuerpos de Agua

Plano de localización

63


LA MECÁNICA

PROCESO

Para el desarrollo de este concurso se propone convocar arquitectos en asocio con ingenieros estructurales, con experiencia específica en el diseño de vivienda colectiva de esta escala y en aplicación de sistemas estructurales de alta eficiencia. Adicionalmente, es deseable que tanto los invitados locales busquen alianzas con equipos extranjeros como que, los invitados extranjeros busquen alianzas con equipos locales para agregar valor a las propuestas, gracias a su experiencia en encargos similares y/o en el manejo de sistemas constructivos innovadores. La conformación de dichos equipos es potestad del titular de la propuesta, el cual está en total libertad de elegir la alianza que considera pertinente, incluso si es con alguna firma que esté incluida dentro de las que ya han sido invitadas al concurso. El concurso se desarrollará en dos (2) fases, seguidas de una fase adicional de maduración del proyecto que se realizará exclusivamente con el ganador del concurso. Para este fin, se propone el siguiente proceso:

FASE 0

En esta parte, Compensar, Ingeurbe y la Universidad de los Andes Invitarán a 10 arquitectos colombianos y 10 arquitectos extranjeros, cuya trayectoria profesional corresponda con los atributos descritos anteriormente. Cada uno recibirá este documento síntesis (Brief) del concurso, donde se describe el alcance del proyecto, las condiciones de los equipos de diseño y aspectos operativos como el cronograma y los honorarios propuestos por parte de los promotores para el desarrollo del concurso. El arquitecto invitado procederá a confirmar su participación mediante el envío del formato Anexo A al correo electrónico FAGOMEZZ@compensar.com, antes del 1 de agosto de 2018. Luego procederá a conformar su equipo de trabajo, en asocio con un ingeniero estructural cuya experiencia sea adecuada a este encargo. Adicionalmente, si así lo considera, gestionará una alianza con un equipo de diseño internacional o local que claramente agregue valor a la propuesta. El concursante deberá informar por medio del correo electrónico sobre la conformación de su equipo de trabajo, antes del 17 de agosto de 2018 (Anexo B). Vale la pena aclarar que un ingeniero estructural puede hacer parte hasta de tres equipos diseño, para lo cual cada equipo tendrá que remitir el acuerdo de confidencialidad que el ingeniero estructural firmó con cada uno de los participantes (Anexo C).

LA MECÁNICA CAPÍTULO 2 64

El comité técnico se pronunciará el 24 de agosto de 2018, por medio de la publicación de la lista definitiva de concursantes habilitados y lanzará las bases definitivas del concurso y los anexos correspondientes.

65


LA MECÁNICA

PROCESO

FASE 1: PROPUESTA PLAN MAESTRO ARQUITECTONICO

En esta Fase se busca obtener propuestas de arquitectura concretas, cuyo énfasis estará centrado en la aproximación conceptual y creativa de la ocupación del predio objeto del concurso. En esta fase los concursantes harán énfasis en demostrar la manera como han respondido a las expectativas de los promotores, en términos de los valores espaciales e institucionales antes descritos en este documento, y en la generación de una experiencia vital de gran significación para la comunidad que habitará este conjunto edilicio y para los ciudadanos en general que habitan las áreas circundantes a este lugar. Cada propuesta deberá cumplir con las áreas generales e índices de eficiencia establecidos en el programa arquitectónico (Anexo D), así como con una factibilidad técnica estructural claramente argumentada, que sea susceptible a ser desarrollada en la Fase 2, con el apoyo técnico de Compensar e Ingeurbe. El resultado esperado en esta fase es la correcta interpretación de cada equipo participante, de lo que significa un conjunto de vivienda colectiva que construye ciudad, al tiempo que responde a necesidades y valores específicos de los promotores. Como resultado de esta fase, el jurado escogerá hasta tres (3) propuestas de arquitectura que tengan el mayor potencial de desarrollo en la siguiente fase y cuyo valor agregado en términos de calidad espacial y urbana sea absolutamente evidente. Para el desarrollo de esta fase se propone el siguiente proceso: PASO 1. Visita al lugar de intervención: Invitación al listado definitivo de equipos de concursantes a una visita guiada al lugar donde se realizará la intervención. Los promotores consideran fundamental el entendimiento específico del proyecto dentro de las dinámicas actuales y futuras del lugar. Esta visita será de carácter obligatorio para el titular del equipo de diseño propuesto25. La no asistencia se entenderá como la renuncia a la participación del concurso. A continuación de la visita al lugar, se realizará una reunión de explicación de las normas aplicables y de aclaración de dudas generales. PASO 2. Preguntas y respuestas. Una vez entregadas las Bases, anexos y realizada la visita, los Participantes tendrán la opción de formular preguntas aclaratorias. Estas preguntas serán recibidas en el único canal establecido y oficial para este fin, que es el correo electrónico: FAGOMEZZ@compensar.com ; y para una fácil gestión de los mensajes, el líder del proyecto será el único interlocutor y remitente de estas comunicaciones. Las fechas estipuladas para la aceptación de preguntas y publicación de respuestas, las pueden encontrar en el cronograma del Concurso.

66

LA MECÁNICA

PASO 3. Elaboración y entrega de las propuestas Plan Maestro Arquitectónico del conjunto de vivienda colectiva. La documentación que cada equipo debe entregar es la siguiente: Planos: La presentación debe ser totalmente anónima. Esta no debe tener ningún tipo de identificación particular, logos u otros distintivos en su parte exterior, ni en los documentos que contiene. Deberá realizarse en seis (6) planchas rígidas formato Din A0 1189 X 841 mm, montadas en foam-board de 5 mm y laminadas. Si de la presentación de la documentación se pudiera advertir la procedencia de la autoría del equipo o de alguno de sus miembros, este quedaría descalificado. Lo anterior, para asegurar la transparencia y las condiciones de igualdad para todos los participantes, lo que le permite al jurado designado evaluar imparcialmente las propuestas. La plancha 1 deberá contener la siguiente información: Memoria Conceptual Deberá de forma gráfica y escrita, ilustrar cómo el proyecto responde a los siguientes aspectos: • Valores espaciales e institucionales propuestos por los promotores • Imagen arquitectónica del objeto y relación con el paisaje urbano que lo circunda: La imagen de los edificios debe quedar claramente definida en su relación con los elementos del paisaje y con los espacios abiertos, tanto públicos como privados; para ello, se solicita el encuadre obligatorio para la generación de un fotomontaje (Anexo F). • Conexiones espaciales y peatonales con bloques adyacentes, espacio público existentes y relaciones con la ciudad circundante. • Definición de los espacios exteriores que complementan la propuesta según el área de intervención definida en la norma aplicable a la propuesta. • Reflexión sobre los espacios comunales y de la unidad de vivienda. Localización • Planta que ubica la propuesta dentro del contexto urbano. (Escala 1:5000). • Planta de cubiertas (Escala 1:750) • Alzado dentro del contexto urbano (Escala 1:750) ____________________________________________________ 25. Para los invitados internacionales es viable delegar un Arquitecto local que asista a la visita. Se debe anunciar con anterioridad el nombre y cedula de la persona que asistirá.

67


LA MECÁNICA

LA MECÁNICA

La plancha 2 debe contener:

Estas planchas deben contener a su vez, la voluntad geométrica de los espacios y la imagen buscada a través de la generación de cortes, fachadas e imágenes fotorrealistas para una clara interpretación del proyecto, su materialidad y modulación de fachada.

PROCESO

Implantación El concursante debe representar cómo la propuesta interactúa con el entorno cercano. Además, debe resolver el esquema de conexión con los sistemas de espacio público, y debe establecer la relación entre los recintos abiertos públicos, los comunales, los privados y los de servicios complementarios (Escala 1:250). Debe resolver la implantación del proyecto VIS, NO VIS y del edificio de servicios complementarios y establecer las relaciones en primer piso. Adicionalmente, en esta plancha se deben mostrar todos los esquemas de funcionamiento necesarios para entender los recorridos, las relaciones de los diferentes espacios de la propuesta, así como los usos diferenciados de programa. Debe incluir una propuesta urbana para el manejo del espacio público que circunda el predio de intervención. Finalmente, debe incluir el cuadro de áreas completo y detallado del programa arquitectónico de acuerdo con los Anexos D y E de las presentes bases. Las planchas 3 y 4 deben contener: Arquitectura Se debe expresar de manera detallada y precisa el alcance arquitectónico y paisajístico en planta, corte y fachada del Plan Maestro haciendo énfasis en la agrupación del proyecto de Vivienda de Interés Social (VIS). El proyecto NO VIS y el edificio de servicios complementarios, deben presentarse como propuestas arquitectónicas esquemáticas que determinen las normas esenciales para el desarrollador de dichos proyectos. Estos dos componentes tienen un programa establecido fijo consignado en el cuadro de áreas (Anexo E). El concursante debe establecer las relaciones (si existen) en otros pisos, la ubicación de puntos fijos, y, se debe hacer una comprobación general de áreas para asegurar que se cumple con los programas establecidos de dichos edificios. Adicional a esto, se debe hacer especial énfasis en los espacios comunales, y sus relaciones con el edificio de servicios complementarios y otros usos, circulaciones, relaciones entre espacios públicos y privados, y en definitiva la conformación arquitectónica de la propuesta (cortes, alzados a 1:250 y plantas tipo a 1:250). Es exigencia que todos los espacios estén titulados con el nombre o uso y el área libre útil que ocupa (área libre por dentro de muros, estructura y otros).

68

La Plancha 5 debe contener: Detalle componente VIS Planta tipo de la vivienda VIS detallada (Escala 1:100), donde se pueda entender la configuración de la agrupación. Además, esta plancha debe expresar con esquemas, plantas, secciones, imágenes etc. los valores agregados del proyecto tanto para la vivienda como para los equipamientos comunales. Al hablar de vivienda se debe explicar, como a partir de la unidad se conforma ciudad y comunidad; cómo las unidades acogen la diversidad de los núcleos familiares y cómo estas pueden modificarse según la necesidad del usuario (Remitirse a los “Valores Espaciales”). Con respecto a las zonas comunes y equipamientos comunales, se debe explicar cómo su configuración contribuye a la conformación e interacción de la comunidad, qué actividades puede albergar y cómo estas contribuyen a la calidad de vida y sostenimiento de la comunidad y de los individuos. (Remitirse a los “Valores Espaciales”). La Plancha 6 debe contener: Estrategia de estructura y elementos técnicos El análisis estructural se circunscribe a un planteamiento de configuración básico que dé cuenta de la viabilidad técnica de la propuesta y que atienda a los requisitos de flexibilidad, eficiencia y economía que demanda este tipo de edificios. La estructuración técnica de los distintos sistemas debe plantearse a nivel estratégico de manera esquemática mostrando la ubicación y dimensión preliminar de elementos estructurales, cuartos técnicos, ductos y conducciones horizontales. En esta plancha se debe incluir a su vez la planta parqueaderos sótano y su estrategia estructural (Escala 1:250). Se debe plantear un análisis esquemático del sistema de evacuación del edificio en sus diferentes espacios que dé cuenta del cumplimiento de la normativa NSR10.

69


LA MECÁNICA

PROCESO

En resumen, Los entregables se dispondrán de la siguiente manera: • SOBRE 1: En sobre cerrado se incluirá la información gráfica en seis (6) planchas rígidas formato Din A0 1189 X 841 mm, una (1) copia de las mismas en formato carta y dos (2) discos compactos marcados como “Original” y “Copia”, en los cuales se debe entregar la misma información, tal cual se presenta impresa, en formato Autocad (.dwg) versión 2010 o superior y en formato PDF junto con el conjunto de imágenes que compone cada plancha de manera independiente en alta resolución y formato tiff o jpg, mínimo de 300 dpi. Adicionalmente, debe anexar archivo en Autocad (.dwg) que incluya las polilíneas de las áreas de cada uno de los niveles del edificio, así como el cuadro de áreas en formato Excel (.xls) tal como se dispone en el Anexo E. Todo ello según lo indicado en el documento de las bases del presente concurso. • SOBRE 2: En sobre cerrado se incluirá la identificación del equipo concursante según el formato establecido en el Anexo G. Adicionalmente debe incluir diligenciados los formatos del Anexo H (Formato de autorización de uso de derechos de propiedad intelectual). Los sobres No. 1 y 2, deberán llevar en un lugar visible el siguiente rótulo: Caja de compensación familiar COMPENSAR - INGEURBE CONCURSO ARQUITECTÓNICO CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA COLECTIVA Y EDIFICIO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ANTEPROYECTO DEL PLAN MAESTRO ARQUITECTÓNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA Código de identificación: _____________ El código de identificación del proyecto será asignado por el comité técnico del concurso, posterior al cierre de la entrega de las propuestas, por lo que se solicita dejar el espacio en blanco. PASO 4. El comité técnico de concurso, conformados por representantes de los organizadores del concurso, Compensar, Ingeurbe y la Universidad de los Andes, revisará el cuadro de áreas presentado y el cumplimiento de la normativa aplicable al proyecto. Se verificarán todas las áreas, tanto útiles como técnicas y de servicio. Los trabajos presentados se montarán para su evaluación en un espacio determinado por Compensar, que garantice las condiciones de anonimato del proceso.

LA MECÁNICA

PASO 5. A partir del proceso de juzgamiento, el jurado calificador elaborará y expedirá el acta, en la que consignará los cometarios específicos para cada una de las propuestas, donde se destacarán los elementos centrales que caracterizan y diferencian los proyectos. Esta se enviará a los concursantes el día siguiente al juzgamiento. FASE 2: PLAN MAESTRO ARQUITECTÓNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA Y ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA SU PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO: VIS. En la fase 2, se espera recibir máximo las tres (3) Propuestas de Plan Maestro Arquitectónico con un mayor grado de desarrollo, derivado de la retroalimentación recibida del jurado y de los talleres de trabajo con los funcionarios de la Universidad, Compensar e Ingeurbe. Además, se espera recibir de los concursantes el desarrollo a nivel de anteproyecto de las construcciones correspondientes a la etapa 1 (Vivienda tipo VIS). Este anteproyecto debe cumplir con todos los requisitos del programa arquitectónico propuesto, tanto en área como en especificaciones técnicas, así como de las normas de obligatorio cumplimiento. En esta parte del Concurso, los promotores del proyecto (Compensar e Ingeurbe), otorgarán un reconocimiento económico para cada uno de los concursantes que no estén en el primer puesto de la lista de elegibilidad, tal y como se especifica en el capítulo IV, en el apartado de honorarios, del presente documento. PASO 1. Elaboración y entrega de las propuestas Plan Maestro Arquitectónico y desarrollo a nivel de Anteproyecto Arquitectónico de la etapa 1 (Vivienda tipo VIS). La documentación a entregar en esta fase será la siguiente: Planos: La presentación de los planos en esta fase no es anónima y deberá realizarse en formato Din A0 1189 X 841 mm, montada en foam-board de 5 mm y laminada. La plancha 1 deberá contener la siguiente información: Memoria Conceptual Deberá de forma gráfica y escrita, ilustrar tanto en el Plan Maestro Arquitectónico como en el Anteproyecto de la Etapa 1 los siguientes aspectos: • Respuestas del proyecto a la ciudad, el carácter público de la propuesta. • Reflexión sobre los espacios comunales y de la unidad de vivienda.

70

71


LA MECÁNICA

PROCESO

• Valores fundamentales de la vivienda: Flexibilidad, habitabilidad, diversidad. Estrategia para conformación de ámbitos especializados y no especializados. Estrategia para el almacenamiento y posibles transformaciones en el tiempo. • Bienestar de la comunidad. • Flexibilidad y polivalencia de los espacios. (Vivienda, comunales, edificio de servicios complementarios) • Relaciones programáticas en términos de uso, circulaciones, espacios de uso comunal, públicos y privados, espacios técnicos, etc. • Relaciones técnicas y espaciales, estructura, sistemas etc. Localización Se deben actualizar: • Planta que ubica la propuesta dentro del contexto urbano. (Escala 1:5000). • Planta de cubiertas (Escala 1:750) • Alzado dentro del contexto urbano (Escala 1:750) La plancha 2 debe contener: Se debe actualizar la situación e implantación de la propuesta de la Fase 1. La escala de representación será la misma que la utilizada para esa fase. Así mismo se debe actualizar y precisar el cuadro de áreas. Planchas Arquitectónicas: El / Los Edificios El número de planchas a entregar será decisión del concursante y en estas se debe representar con claridad cuál es el Plan Maestro y se debe generar el anteproyecto arquitectónico de la etapa 1 del proyecto (Edificio de vivienda VIS y equipamiento comunal). El planteamiento arquitectónico debe ser global y estar perfectamente definido en 3 etapas diferenciadas de ejecución (proyecto VIS, proyecto No VIS y edificio de servicios complementarios). Esto implica una especial sensibilidad con la construcción por etapas y con la funcionalidad en cada una de ellas. Se debe especificar un esquema claro de circulación alterna peatonal y vehicular del proyecto, durante el proceso de construcción de cada una de las etapas de tal manera que no se entorpezca el normal desarrollo de las actividades comunales y privadas.

72

LA MECÁNICA

El Plan Maestro Arquitectónico debe responder a los mismos puntos de la fase 1 (arquitectura, estrategia técnica e imagen del proyecto), ajustados según la retroalimentación del jurado y producto del análisis pormenorizado en los talleres de trabajo. Se espera el siguiente nivel de especificación: • Planos generales del plan maestro actualizado y ajustado: Plantas, cortes y fachadas a escala 1:250 Del Anteproyecto Arquitectónico de la/las edificaciones de la etapa 1 (Agrupación de vivienda tipo VIS, equipamientos comunales) se espera la siguiente información: • Planos arquitectónicos de la etapa 1 del proyecto, a escala 1:100, que deben incluir la totalidad de componentes del programa detallado del o de los edificios propuestos. Es exigencia que todos los espacios estén identificados con el nombre o uso y el área libre útil que ocupa (área libre por dentro de muros, estructura y otros). • Planos detallados de las diferentes unidades de vivienda, a escala 1:50, que definan el producto básico a entregar, sus posibles transformaciones en el tiempo y cómo estas responden a las diferentes agrupaciones familiares. Es importante considerar el tema del almacenamiento y su importancia en el tiempo para organizar el espacio. • Planos generados por los asesores técnicos especialistas del proyecto, que den cuenta de la viabilidad de la propuesta: Plano de anteproyecto estructural y unas plantas esquemáticas de los sistemas técnicos (tendidos de redes y espacios para equipos de apoyo) del edificio. Esta información debe, con mínimos ajustes, permitir el proceso de trámite de licencia de construcción ante una Curaduría Urbana y las entidades que correspondan, por lo que el avance en materia de estructura y previsiones para el paso de instalaciones debe ser de vital importancia en esta etapa de desarrollo. El participante debe presentar una certificación expedida por un ingeniero estructural en la que se establezca claramente la viabilidad técnica de acometer el proyecto con el diseño arquitectónico presentado, cumpliendo con lo establecido en la Norma NSR-10 y con una descripción general del tipo de estructura planteado. La no presentación de esta documentación dará lugar a que el anteproyecto no sea considerado para efectos de la evaluación. Adicionalmente a las imágenes ajustadas y actualizadas de la Fase 1, el concursante debe presentar imágenes específicas interiores y exteriores que hagan evidentes los valores fundamentales de calidad de la vivienda descritos anteriormente.

73


LA MECÁNICA

LA MECÁNICA

Memoria Técnica

Los sobres No. 1, 2 y 3 deberán llevar en un lugar visible el siguiente rótulo:

Es un documento escrito y gráfico que recopila la justificación de las diferentes decisiones técnicas que el arquitecto líder tomó con el equipo de técnicos especializados a lo largo del proceso de diseño. Este documento se construye a partir de las decisiones que se toman en los talleres de trabajo con los promotores.

Caja de compensación familiar COMPENSAR - INGEURBE CONCURSO ARQUITECTÓNICO CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA COLECTIVA Y EDIFICIO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PLAN MAESTRO ARQUITECTÓNICO PARA PROYECTO DE VIVIENDA Y ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA SU PRIMERA ETAPA DE DESARROLLO: VIS. Nombre proponente: --------------

PROCESO

Para cada uno de los temas técnicos, los especialistas deben establecer los cálculos preliminares, trazados generales de los sistemas y predimensionamientos básicos de estos. El documento no debe sobrepasar 10 páginas en tamaño carta y debe dejar claro de manera concisa las estrategias básicas de implementación de cada una de las especialidades, así como también debe aparecer de manera específica un Manifiesto que exprese la idea que el concursante tiene acerca de lo que es la vivienda social de calidad. Adicionalmente, y además de las anteriores consideraciones, como parte integral de la propuesta, los concursantes deben entregar el cuadro de áreas detallado y unos insumos básicos, que se definirán en los talleres de trabajo, que permitan evaluar la propuesta en términos financieros. En resumen, para la presentación de la propuesta de la Fase 2 se plantean los siguientes entregables: • SOBRE 1: En sobre cerrado no anónimo, se incluirá la información gráfica resuelta en las planchas arquitectónicas. • SOBRE 2: En sobre cerrado no anónimo, se incluirá la memoria técnica completa, tamaño carta. • SOBRE 3: En sobre cerrado no anónimo se incluirá el Anexo H (Formato de autorización de uso de derechos de propiedad intelectual). • Igualmente, en este sobre se incluirán dos discos compactos marcados como “Original” y “Copia”, en los cuales se deben presentar todas las planchas, tal cual se presentan impresas en formato Autocad (.dwg) versión 2010 o superior y PDF junto con el conjunto de imágenes que compone cada plancha de manera independiente en alta resolución y formato tiff o jpg, mínimo de 300 dpi. Adicionalmente se debe incluir el cuadro de áreas en formato Excel (.xls) tal como se dispone en el Anexo E y la documentación relativa a las memorias técnicas presentadas. Todo ello según lo indicado en el documento de las Bases del presente Concurso.

74

PASO 2. Revisión de cuadro de áreas presentadas y cumplimiento de la normativa aplicable al proyecto. Se verificarán todas las áreas, tanto útiles como técnicas y de servicio. PASO 3. Presentación oficial de cada una de las propuestas al jurado y representantes de Ingeurbe, Compensar y la Universidad, por parte de los concursantes, según las fechas indicadas en el cronograma. PASO 4. Proceso de juzgamiento privado por parte del jurado designado para escoger el equipo de trabajo que desarrollará el Anteproyecto del Plan Maestro Arquitectónico y desarrollo a nivel de Anteproyecto Arquitectónico de la Etapa 1, con base en la documentación entregada y la presentación realizada por los concursantes. PASO 5. Expedición del acta de juzgamiento y comunicación a los concursantes del resultado de la misma. PASO 6. Determinación del proponente ganador, sobre la aceptación del premio dinerario o paso a siguiente fase para maduración del proyecto. MADURACIÓN ANTEPROYECTO DESARROLLO: VIS.

ARQUITECTÓNICO

PARA

PRIMERA

ETAPA

Esta fase se realizará exclusivamente con el equipo ganador del presente concurso.

75

DE


LA MECÁNICA

LA MECÁNICA

FASE 1: Anteproyecto plan maestro

FASE 2: Plan maestro arquitectónico y anteproyecto VIS

CRONOGRAMA

1. Definición de invitados por parte de los promotores 2. Envío cartas de invitación y brief del concurso a los posibles participantes, por parte de los promotores 3. Período de recibo de las cartas de aceptación 4. Período de recibo de equipos de trabajo + acuerdo de confidencialidad con el ingeniero estructural 5. Publicación lista definitiva de concursantes, de Bases definitivas y Anexos. 6. Reunión de concursantes con los promotores y visita al lugar de intervención (obligatoria*) 7. Período de recepción de preguntas sobre las bases y aclaraciones

13 de julio de 2018 27 de julio de 2018 1 de agosto de 2018

1-17 de agosto de 2018

24 de agosto de 2018

30 de agosto de 2018 24 de agosto-5 de septiembre de 2018 10 de septiembre de 2018

9. Desarrollo de la Fase 1 del concurso

30 de agosto –30 de octubre de 2018

11. Validación norma y áreas por parte del comité técnico 12. Montaje de propuestas validadas para juzgamiento 13. Juzgamiento y publicación de acta de proclamación de finalistas (Hasta 3)

76

15. Período de recepción de preguntas aclaratorias producto de los talleres de desarrollo

30 de octubre 2018 31 de octubre-2 de noviembre de 2018 6 de noviembre de 2018

13 - 27 de noviembre de 2018 28- 30 de noviembre de 2018

16. Publicación comunicado aclaratorio

6 de diciembre de 2018

17. Desarrollo de la Fase 2 del concurso

6 de diciembre de 2018 – 14 de febrero de 2019

18. Entrega propuestas Fase 2 del concurso

8. Publicación comunicado aclaratorio

10. Entrega propuestas Fase 1 del concurso

14. Talleres de desarrollo técnico y arquitectónico de las propuestas finalistas con el equipo promotor

14 de febrero 2019

19. Validación norma y áreas por parte del comité técnico

15 de febrero de 2019

20. Montaje de propuestas validadas para juzgamiento

18 de febrero de 2019

21. Presentaciones de las propuestas ante el jurado

19-21 de febrero de 2019

22. Juzgamiento y publicación del acta de proclamación en orden de elegibilidad

21 de febrero de 2019

23. Integración de las propuestas de las 2 fases del concurso al foro y a la entrega final de la Unidad de innovación en vivienda de la Universidad de los Andes

21 de febrero de 2019

Maduración anteproyecto VIS 24. Maduración y desarrollo técnico y arquitectónico de la propuesta ganadora con el equipo promotor.

25 de febrero - 1 de abril de 2019

6-9 de noviembre de 2018

*Para los invitados internacionales es viable delegar un Arquitecto local que asista a la visita. Se debe anunciar con anterioridad el nombre y cedula de la persona que asistirá.

77


LA MECÁNICA

JURADO

El jurado se conformó para garantizar la confluencia de diferentes visiones, tanto en el ámbito de la construcción de la arquitectura, la ciudad y la vivienda, como en la estructuración de este tipo de proyectos. Igualmente, el jurado refleja los valores determinados para este concurso, con los cual se promueve una visión plural del tema de la vivienda. Por lo anterior, las propuestas serán evaluadas por el jurado conformado por:

Arq. Georg Wolfgang Reinberg Jurado internacional

Nace en 1950. Realiza sus estudios de arquitectura en Viena y en Syracuse N.Y. Desde 1982 ejerce la libre profesión.

Arq. Lorenzo Castro Jaramillo Jurado nacional

Arquitecto egresado de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, en 1988, con una amplia experiencia en diseño urbano y arquitectónico. Sus proyectos han sido galardonados con numerosos premios a nivel nacional e internacional.

En 1984 funda la ARGE Architekten Reinberg – Treberspurg (desde 1990 hasta 1998 Reinberg – Treberspurg – Raith). Desde 1992 abre su propio estudio de arquitectura en Viena que organiza junto a su esposa Marta Enríquez – Reinberg. El estudio alberga actualmente 13 colaboradores.

Se ha destacado también como diseñador gráfico, de mobiliario y como artista.

El arquitecto ha realizado más de 70 proyectos en el campo de la construcción ecológica ocupándose de los proyectos, su ejecución, la dirección de las obras y su administración y gerencia. Su obra combina las nuevas técnicas en el campo de la arquitectura solar con las más altas demandas estéticas.

Como director del Taller Profesional del Espacio Público (1998-2001), acompañó al Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, en la elaboración del proyecto urbano de una ciudad más equilibrada y equitativa para los bogotanos. Este proceso contempló la realización del Plan de Parques, el trazado de 120 km de la Red de Alamedas y 400 km de ciclo-rutas.

Reinberg es profesor en varias universidades austríacas y europeas y realiza constantemente numerosas conferencias y actividades didácticas. En su trabajo une siempre el diseño y la investigación.

Desde 1990 se desempeña como docente en diferentes universidades y actualmente es profesor de cátedra en la Universidad de los Andes. De igual manera ha sido conferencista invitado en varias universidades a nivel internacional.

Traduccción de Mauricio Pinilla Tomado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq4.2009.01

Actualmente y desde 2001 dirige su propio taller de Diseño, Arquitectura y Ciudad.

78

Ha sido premiado en escenarios como la XVII Bienal Panamericana y la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, entre otros.

79


LA MECÁNICA

Ing. Roberto Camacho Hernández Jurado nacional

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 30 años de experiencia en el sector de la Construcción en cargos de alta Gerencia, como Socio y Dirección de Proyectos. Es asesor independiente en proyectos de construcción desde el 2015. Fue gerente de la promotora Convivienda, de la cual es socio, donde desarrolló proyectos durante 17 años (1998-2015). Ha tenido participación en diversas juntas directivas y comités de inversiones, tales como: • • • • • • • •

Junta Directiva Camacol Seccional Bogotá y Cundinamarca Centro Comercial Iserra 100 Consejo Administración Comité de Inversión Fondo Inmobiliario NEXUS Miembro Junta Directiva Promotora Convivienda SAS Miembro Junta Directiva Promotora Oviedo SAS Miembro Junta Directiva Arpro Arquitectos SAS Miembro Comité de Gobierno Corporativo Davivienda Corredores Veedor Plan Zonal Lagos de Torca

80

Nota: El jurado puede estar sujeto a modificaciones posteriores.

81


LOS DETALLES

NORMATIVA DEL CONCURSO La norma aplicable para este concurso se encuentra consignada en las presentes bases. Esta no es debatible ni está sujeta a interpretación. Es de obligatorio cumplimento ya que es fundamental para garantizar la viabilidad del proyecto. El predio está ubicado en la UPZ Granjas de Techo, en la localidad de Fontibón, sobre la carrera 81a y la Avenida calle 13 (calle 17). Dicha UPZ se reglamenta con el Decreto 622 de 2006. El predio está enmarcado en el Decreto 327 de 2004, por el cual se reglamenta el tratamiento de Desarrollo Urbanístico en el Distrito Capital. Es un predio urbanizable no urbanizado que nunca ha sufrido un proceso de licenciamiento ni entregado cesiones al Distrito. CONSIDERACIONES INICIALES NORMAS PARA LAS CESIONES PÚBLICAS PARA PARQUES Y EQUIPAMIENTOS El predio surtirá un proceso inmobiliario y legal de tal manera que el globo generado para Cesiones de Tipo A serán canceladas en especie al IDRD por lo tanto NO se dispondrán en el sitio. PROVISION DE VIS Y VIP EN EL TRATAMIENTO DE DESARROLLO. Todos los predios que se encuentren en el Tratamiento de Desarrollo deben destinar el 20% de su área útil para VIP, en este caso particular este se compensará en especie a la ERU. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ACCESOS VEHICULARES Para este predio en particular, en ningún caso es permitido el acceso por la Calle 13. El acceso deberá ser por la carrera 81a.

LOS DETALLES CAPÍTULO 3 82

83


LOS DETALLES

LOS DETALLES

NORMATIVA DEL CONCURSO ESTACIONAMIENTOS Los estacionamientos privados y de visitantes en proyectos sometidos al tratamiento de desarrollo se regirán por el artículo 391 y el Cuadro- “Exigencia General de Estacionamientos por Uso” del Decreto 190 de 2004 y las demás disposiciones vigentes sobre la materia. ESTACIONAMIENTOS PARA EL USO DE VIVIENDA Clase

Localización En zona residencial neta (1) (2) (3)

-En zonas residenciales Unifamiliar con comercio y servicios bifamiliar y delimitados. -Zonas de servicios multifamiliar empresariales. -Zonas empresariales e industriales. -Especial de servicios. -Comercio cualificado. -Areas de actividad central. -Area urbana integral. (1) (3)

Tipo

Zonas Normativas por demanda de Estacionamientos A B C D

Privados

2 x viv.

1 x viv.

Visitantes

1 x 3 viv.

1 x 4 viv.

Privados

1 x viv.

1 x viv.

Visitantes

1 x 4 viv.

1 x 5 viv.

1 x 2 viv.

1 x 10 viv.

1 x 6 viv.

1 x 15 viv.

Escala

Tipo

Zonas Normativas por demanda de Estacionamientos A B C D

Privados

1 x 150 m2

Visitantes

1 x 120 m2

Comercio Metropolitana Metropolitano

Privados

1 x 200 m2

Visitantes

1 x 25 m2

Comercio Urbano

Urbana

Privados

1 x 250 m2

Visitantes

1 x 30 m2

Comercio Zonal

Zonal

Privados

1 x 250 m2

Visitantes

1 x 30 m2

Comercio Vecinal

Vecinal A

Privados

1 x 250 m2

Visitantes

1 x 40 m2

Comercio Pesado

84

Metropolitana y urbana

• De acuerdo con lo anterior, el total de parqueaderos vehiculares necesarios para el proyecto VIS es de 117 cupos; y El total de parqueaderos vehiculares necesarios para el proyecto NO VIS es de 304 cupos. • Adicional a esto se exigen, por un tema comercial para el multifamiliar NO VIS, 245 unidades de parqueaderos adicionales para motos. • Para el Edificio de Servicios Complementarios, son necesarias 24 unidades de parqueadero vehicular. • La dimensión mínima de un cupo de parqueadero vehicular, que no es para discapacitados, es de 2,20m X 4,50m

ESTACIONAMIENTOS PARA EL USO COMERCIAL Uso específico

El lote se encuentra en el sector de demanda C, por lo tanto, para el Multifamiliar NO VIS debe aplicar una norma de cupo cada 2 unidades para residentes y un cupo cada 10 unidades para visitantes. En el caso del Multifamiliar tipo VIS, la norma aplicable es de 1 cupo cada 6 unidades para residentes y un cupo cada 15 viviendas para visitantes.

• La dimensión mínima de un cupo de parqueadero de moto es de 1,25m x 2,50m.

1 x 200 m2

1 x 30 m2

1 x 35 m2

1 x 35 m2

1 x 40 m2

1 x 30 m2

1 x 60 m2

“Exigencia General de Estacionamientos por Uso” -Decreto 190 de 2004

85


LOS DETALLES

LOS DETALLES

NORMATIVA DEL CONCURSO ESTRATEGIA MANEJO DE CESIONES ÁREAS URBANISMO m2

Indicador Área bruta lote 1. ZMPA 2. Área control ambiental Área neta urbanizable 3. Cesión vías locales e intermedias 4. Cesión tipo A adicional para mayor edificabilidad* Área a intervenir

% 16.367,0

100,0 %

134,2

0,8 %

1.160,7

7,0 %

16.233,0

99,2 %

692,0

4,2 %

1.244,9

7,6 %

13.135,0

80,3 %

*Esta cesión tiene geometría y localización variable, y su área no es divisible. Se realiza para mejorar el índice de edificabilidad y busca ayudar a su vez, a la relación de área verde por habitante.

El índice de construcción máximo es de 2,75. Este se calcula sobre el área neta urbanizable. Área Vendible IC =

Área Neta urbanizable*

*16.233 m2 El índice de ocupación máximo es de 0.28.

86

1. ZMPA 2. Área control ambiental 3. Cesión vías locales e intermedias

4. Cesión tipo A adicional. (Geometría variable) 5. Área a intervenir

87


LOS DETALLES

LOS DETALLES

NORMATIVA DEL CONCURSO VOLUMETRÍA Y MANEJO DE LOS ELEMENTOS PRIVADOS RELACIONADOS CON EL ESPACIO PÚBLICO

NORMAS VOLUMÉTRICAS A. Alturas: Las siguientes disposiciones rigen para los predios que se desarrollen con agrupación de vivienda, o con usos dotacionales privados, o con comercio y servicio, o con industria: • La altura máxima que pueden alcanzar las edificaciones queda limitada por las restricciones del cono de aproximación del Aeropuerto el Dorado que es de 40 metros. Sin embargo, el concursante debe tener en cuenta que la técnica constructiva y la altura son factores determinantes para el costo de construcción del proyecto. • La altura libre entre piso terminado y cielo raso será como mínimo de 2,20 metros. • La altura máxima entre pisos terminado y cielo raso o cubiertas no puede sobrepasar 3.80 metros. Los pisos que superen esta altura se contabilizarán como dos (2) pisos o más, uno por cada 3.00 metros o fracción superior a 1.50 metros. B. Dimensión de Antejardines Los antejardines se aplican solamente sobre la vía local ya que sobre la Calle 13 es necesario dejar un control ambiental de 10 metros, por ser una vía de la malla vial arterial de la ciudad. Usos A. Vivienda unifamiliar y bifamiliar VIS o VIP B. Vivienda no VIS ni VIP, dotacionales, comercio y servicios de escala zonal y vecinal

88

Número de Pisos

Antejardín minímo (En metros) De 1 a 3

0

De 1 a 3

3,00

De 4 a 5

4,00

De 6 a 7

5,00

De 8 a 17

7,00

18 o más

10,00

Sección Cra. 81A

89


LOS DETALLES

LOS DETALLES

NORMATIVA DEL CONCURSO C. Aislamientos: Las dimensiones de aislamientos se definirán con base a la altura y uso propuestos, de acuerdo con la siguiente tabla: Usos A. Vivienda unifamiliar y bifamiliar VIS o VIP B. Vivienda no VIS ni VIP, dotacionales, comercio y servicios de escala zonal y vecinal

Número de Pisos

Aislamientos mínimos ( En metros)

Contra predios vecinos

Entre Edificaciones

De 1 a 3

5,00

3,00

De 1 a 3

5,00

3,00

De 4 a 5

7,00

4,00

De 6 a 7

9,00

5,00

1/2 de la altura total

1/3 de la altura total

De 8 a 17 18 o más

Los aislamientos contra predios vecinos se dan solamente en los costados Sur y Oriente del predio. Es importante tener en cuenta que, si bien manejamos dos etapas, el VIS no debe aislarse contra el proyecto NO VIS como si fuera un vecino sino como un edificio del mismo conjunto. (Tomar valores de “Entre Edificaciones”). D. Manejo de Voladizos: Se permiten voladizos únicamente cuando estos se proyecten sobre antejardines o áreas de control ambiental; dicha proyección tendrá las siguientes dimensiones máximas: Localización Sobre vías menores a 10 metros Sobre vías mayores a 10 metros y hasta 15 metros Sobre vías mayores a 15 metros y hasta 22 metros Sobre vías mayores a 22 metros y vás arterias V-0, V-1, V-2, V-3

Dimensión máxima 0,6 m 0.8 m 1,0 m 1,5 m

Sobre áreas de cesión para parques y equipamientos no se permiten voladizos. En proyectos VIS o VIP que no requieren antejardín, se permitirán voladizos con una dimensión máxima de 0.60 metros sobre vías vehiculares.

90

Sección Av. Centenario

91


LOS DETALLES

NORMATIVA DEL CONCURSO

LOS DETALLES

EQUIPAMIENTO COMUNAL PRIVADO Todo proyecto de vivienda de cinco (5) o más unidades, comercial, de servicios, industrial o dotacional con más de 800 m2, que comparta áreas comunes, deberá prever áreas con destino a equipamiento comunal privado. Del total del equipamiento comunal privado, deberá destinarse, como mínimo, el 40% a zonas verdes recreativas y el 15% a servicios comunales construidos. El porcentaje restante podrá destinarse a estacionamientos adicionales para visitantes y/o al incremento de los porcentajes señalados anteriormente. Para este concurso no se aprueba el uso como estacionamientos adicionales. Para este caso específico son necesarios por norma: Área requerida de comunal privado para proyecto VIS: • 530 m2 de servicios comunales construidos. • 1.413 m2 de comunal destinado a zonas verdes recreativas. • 1.590 m2 adicionales que pueden destinarse al incremento de los valores señalados anteriormente. Área requerida de comunal privado para proyecto NO VIS: • 662 m2 de servicios comunales construidos. • 1.765 m2 de comunal destinado a zonas verdes recreativas. • 1.986 m2 adicionales que pueden destinarse al incremento de los valores señalados anteriormente. Área requerida de comunal privado para edificio de servicios complementarios:

Del área de equipamiento comunal destinado a zonas verdes recreativas, el 50%, como mínimo debe localizarse a nivel de terreno o primer piso. Sin embargo, se debe buscar maximizar esta área verde permeable. El restante se puede ubicar en las cubiertas de los edificios, con el objetivo de no afectar el índice mínimo de eficiencia26 de la totalidad del proyecto de 77% Además de las áreas específicamente determinadas como equipamiento comunal privado, serán contabilizadas como tales los caminos y pórticos exteriores, los antejardines, las zonas verdes, las plazoletas y las áreas de estar adyacentes o contiguas a las zonas de circulación. No serán contabilizadas como equipamiento comunal privado las áreas correspondientes a circulación vehicular, cuartos de bombas o de mantenimiento, subestaciones, cuartos de basura y similares. Tampoco lo serán los corredores y demás zonas de circulación cubierta necesarias para acceder a las unidades privadas. Un máximo del 5% del área útil del proyecto no se contabilizará dentro del índice de ocupación, cuando este se utilice para equipamientos comunales privados, desarrollados como máximo en dos pisos. El equipamiento comunal debe ubicarse contiguo a otras áreas comunales y contar con acceso directo desde éstas.

*Nota: Ver cuadro de áreas (Anexo E)

• 50 m2 de servicios comunales construidos. • 133 m2 de comunal destinado a zonas verdes recreativas. • 150 m2 adicionales que pueden destinarse al incremento de los valores señalados anteriormente.

____________________________________________________ 26. Eficiencia= Área vendible/ Área construida

92

93


LOS DETALLES

NORMATIVA DEL CONCURSO ASPECTOS DE NORMA: ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS. El programa arquitectónico establecido se encuentra dividido en: Áreas de vivienda, áreas de servicios complementarios, áreas comunales, áreas de circulación, áreas de soporte técnico, áreas de parqueadero y áreas de zona libre. Las dos primeras son áreas vendibles y las demás son áreas de circulación, soporte técnico complementario y áreas comunales necesarias para el buen funcionamiento del edificio. En el Anexo E se encuentra el cuadro de áreas del programa arquitectónico. El concursante deberá desarrollar 485 viviendas VIS de 40m2, área construida/bruta. En esta área se deben desarrollar diferentes tipos de vivienda, según la caracterización de los posibles usuarios dispuesta en el capítulo I: El Encargo, en la sección de “Valores Espaciales” y se deberá considerar a su vez, la posibilidad de transformación en el tiempo. El tamaño de la unidad, el cual es de 40m2, responde a las condiciones de mercado y normativa que establecen los rangos de precio de venta.

LOS DETALLES

CONSIDERACIONES ADICIONALES 1. Estructura ecológica Vegetación • Lograr la incorporación ecológica de especies nativas. • Configurar jardines silvestres. • Los edificios deberían favorecer la generación de espacios abiertos que permitan la implantación de árboles nuevos y de áreas verdes.

Mínimo el 10% de las unidades ofertadas para la fase VIS debe garantizar el acceso para personas con movilidad reducida. Adicionalmente, se tiene que cumplir en todas las edificaciones con las normas de accesibilidad, contenidas en las Normas Técnicas Colombianas (NTC) vigentes, relacionadas con la ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. EDIFICIOS Y ESPACIOS URBANOS, así como con la NSR 10 en todos sus capítulos y títulos.

94

Conectividad ecológica • Mejorar la conectividad ecológica con el rio Fucha, articulando la cuenca con los espacios públicos y áreas libres comunales. • Insertar árboles de alto porte. • Generar Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que permitan captar y manejar el agua lluvia.

95


LOS DETALLES

CONSIDERACIONES ADICIONALES 2. La estructura urbana • Articular el proyecto con el área de intervención del río Fucha. • Tejer el entorno urbano a través del espacio público como soporte de la estructura urbana y ambiental. • Consolidar una ciudad compacta, accesible, con usos mixtos. • Generar una respuesta urbana coherente con la intensidad del uso del espacio público que circunda el proyecto. • Construir un nuevo paisaje urbano que responda a la condición de entrada del occidente de la ciudad y genere pautas para la renovación urbanística del sector.

LOS DETALLES

3. Estructura sociocultural Compensar tiene un interés primordial en “contribuir a la construcción del tejido social en los residentes de las viviendas desarrolladas, ampliando sus opciones y oportunidades que beneficien el desarrollo social, mediante espacios de crecimiento personal, familiar y comunitario que les permitan mejorar su calidad de vida.”27 Por lo mismo y por su interés por generar vínculos comunitarios, integrar a la comunidad nueva con el entorno existente, construir comunidad e integrar a los nuevos vecinos; realiza grupos focales que buscan descubrir el liderazgo entre los residentes y prepararlos para el nuevo entorno. Esto con el objetivo de fortalecer a la comunidad e incentivar la participación en su conformación y en los procesos que estén vinculados directamente con la gestión de una comunidad diversa y activa. Los grupos focales se realizan en varios momentos del proyecto: inicialmente antes de la etapa constructiva y luego, terminando la intervención técnica del proyecto. En todos los talleres se cuenta con la participación directa de los líderes comunitarios de los barrios aledaños ya que es importante que los habitantes se concienticen que el nuevo proyecto no es un problema y que no genera un impacto negativo; sino que, por el contrario, éste brinda nuevos beneficios (cobertura de servicios). La caja de compensación trabaja con tres tipos de comunidades: • La comunidad aledaña. • Los nuevos propietarios. • Maestros de obra que trabajan dentro del proyecto.

____________________________________________________ 27. Tomado de: https://corporativo.compensar.com/vivienda/desarrollo-social/%C2%BFqu%C3%A9-es?

96

97


LOS DETALLES

LOS DETALLES

Durante el desarrollo del dialogo con la comunidad existente, surgen nuevos temas que para la comunidad tienen mucha relevancia:

Accesibilidad y conectividad

CONSIDERACIONES ADICIONALES

• Tener espacios al interior del conjunto para las mascotas. • Tener espacios para el reciclaje para llevar acabo los procesos de clasificación de basuras para un ciclo sostenible ambiental. • Tener espacios para capacitaciones pedagógicas. • Tener espacios para el cuidado de los niños. • Tener espacios de contemplación y lugares de permanecer para el adulto mayor. • Generar zonas comunes productivas para el emprendimiento comunitario. • El exterior del conjunto debe generar redes para subsanar las problemáticas existentes identificadas previamente (Transporte-seguridad), y disminuir los riesgos y problemas presentes en la zona de implantación para los nuevos usuarios. Por lo tanto, para que esto sea una realidad en el desarrollo del nuevo proyecto de vivienda, es importante la incorporación de espacios incluyentes a diversas escalas:

• Integrar rampas de acceso para usuarios con movilidad reducida. • Generar vías de acceso, conectarse con paraderos de sistema integrado de transporte y generar conectividad con estructura urbana.

4. Manejo de los edificios A continuación, se presentan los criterios de implantación de los edificios y sugerencias de manejo para las áreas libres.

Mobiliario • Generar mobiliario de mesas y sillas que pueden desplazarse y permitan hacer uso de los espacios abiertos. • Contemplar la disponibilidad de sillas para adultos mayores y jardines de contemplación.

98

Se busca que los edificios nuevos sean eficientes en el manejo de la energía y el agua, entre otros aspectos. Se sugiere que algunos de los edificios implementen cubiertas habitables y muros verdes, además de manejar y controlar el metabolismo de su interior, como la ventilación, calefacción y la refrigeración, a través de sistemas pasivos. También se sugiere considerar implementar un programa de mantenimiento ecológico, con el que se pueda tener un consumo energético eficiente para ahorrar energía en zonas comunes y/o reutilizar las aguas lluvias para garantizar un menor gasto de agua en la manutención de las áreas comunes. Los criterios de implantación edilicia deben tener un planteamiento integral que contemple conformar y valorizar el paisaje Urbano.

99


LOS DETALLES

CONSIDERACIONES ADICIONALES

LOS DETALLES

Generar frentes urbanos activos y atractivos sobre los bordes del proyecto, coherentes con su escala y condición urbana. Que el edificio responda con bordes activos a la condición urbana en la que se encuentra. Es fundamental considerar que la calle 13 es el acceso a la ciudad desde el occidente y que, por lo mismo tiene una gran actividad peatonal y vehicular. A su vez es el frente más atractivo desde el punto de vista inmobiliario lo cual sugiere la ubicación del edificio de servicios complementarios y la vivienda NO VIS hacia este. Tanto el edificio como el espacio público que se genere sobre este frente debe responder a estas variables y considerar su importancia en un futuro como eje del “Anillo de innovación” y como nodo de transporte público. Igualmente, el borde de la carrera 81A, establece un reto funcional asociado al acceso de parqueos y la posible ubicación de elemento de uso comunal-productivo, con una respuesta claramente diferenciada a la de la Calle 13. Los otros dos bordes del predio representan un reto asociado a una condición actual de vecinos y una visión futura de una ciudad abierta hacia el rio.

Ser sostenible • Aplicar todas las recomendaciones de edificaciones sostenibles y bioclimáticas en términos de la implantación amable con el contexto, eficiencia de energía, manejo del agua, gestión de los recursos, manejo de muros y cubiertas verdes o habitables, entre otras. • Generar espacios para el adecuado manejo y clasificación de basuras y reciclaje. • Buscar mecanismos para el uso eficiente de la energía y el agua.

100

101


LOS DETALLES

LOS DETALLES

5. Manejo de los espacios abiertos

6. Información cartográfica y digital de apoyo

CONSIDERACIONES ADICIONALES

En este capítulo se dan las recomendaciones y criterios generales para el manejo de los espacios futuros abiertos. El proyecto, a medida que vaya desarrollándose en el tiempo, siempre deberá respetar los siguientes criterios: • Garantizar la accesibilidad a personas con movilidad reducida. • Maximizar el porcentaje de áreas verdes o permeables, respetando el índice de eficiencia establecido anteriormente. • Aumentar el porcentaje de especies nativas del sector. • Aprovechar las aguas lluvias y generar un manejo paisajístico visible y sostenible. • Ser pedagógico en lo sostenible (mobiliario, señalización, manejo agua, etc.). • Ser confortables ambientalmente: -Vientos: en zonas de permanencia 1.5-3 M/S de velocidad, en caso de que sea mayor, controlarlo con barreras naturales (arborización, taludes). -Asoleamiento: protección contra el sol en 20% de la superficie con vegetación. -Acústica: nivel máximo es de 60 dbA, en caso de que sea mayor, utilizar barreras naturales para su control. -Pisos: evitar materiales con superficies reflectivas. • Propiciar el encuentro y descanso. • Ser integradores del contexto (geográfico, funcional, sociocultural, histórico) • Mitigar visuales negativas y potenciar las positivas mediante el adecuado manejo de la vegetación. • Ser coherente con la topografía o los elementos naturales del lugar. • Procurar que los senderos y parqueaderos descubiertos se manejen con el mínimo impacto: pasos sueltos, materiales drenantes. • Aumentar el porcentaje de jardines silvestres con menores costos de mantenimiento con criterios estéticos y paisajísticos.

102

• En el Anexo I encontrarán un plano con las dimensiones generales del área a intervenir y un plano de la localización urbana del predio en formato .dwg • En el Anexo J encontrarán el estudio de suelos preliminar. • En el Anexo K encontrarán la localización del predio en formato .KMZ

103


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

GENERALIDADES

LOS PROMOTORES El presente concurso es una iniciativa privada generada por la Caja de compensación familiar COMPENSAR y la compañía de promoción y construcción de proyectos INGEURBE, que para todos los efectos de las presentes bases de denominarán LOS PROMOTORES.

LEY APLICABLE Para efectos de este proceso de contratación se aplicará todo lo dispuesto en el Código Civil Colombiano, el Código de Comercio y demás normas aplicables, así como por las reglas especiales que se establecen en las presentes bases.

ADENDAS LOS PROMOTORES se reservan el derecho de efectuar ajustes y/o modificar cualquiera de los documentos de referencia del presente concurso, así como prorrogar el plazo para presentar los documentos y/o las propuestas arquitectónicas. Las decisiones al respecto se adoptarán y comunicarán mediante adendas, que harán parte integral de las presentes bases y se enviarán al correo electrónico registrado de cada uno de los concursantes.

CONFIDENCIALIDAD EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES CAPÍTULO 4 104

Los arquitectos participantes, se obligan a recibir, administrar y utilizar toda la información suministrada por LOS PROMOTORES, bien sea a través de estas bases o bien sea en el desarrollo de las mismas, de manera confidencial y de forma exclusiva para la elaboración de la propuesta solicitada. Por lo tanto, los concursantes se obligan a no divulgar esta información a terceros que no hagan parte del equipo de trabajo. Por el simple hecho de la consulta de las presentes bases, sus anexos, los documentos soporte y el resto de información que de aquí se deriva se acogen a lo establecido en éste numeral en la cláusula de confidencialidad.

105


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

El presente concurso se rige a partir de la siguiente cláusula de confidencialidad:

PARÁGRAFO TERCERO: Esta cláusula de confidencialidad se supedita y rige por lo establecido en la reglamentación sobre Informaciones Confidenciales y Secretos Industriales de que tratan los Convenios Internacionales aplicables, y en especial en los artículos 260 a 266 de la Decisión Andina 486 de 2000, que creó un Régimen Común Sobre Propiedad Industrial para los países del Pacto Andino (Hoy Comunidad Andina - CAN); o en su defecto, las normas que sean aplicables.

CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD: Al inscribirse en el presente concurso, el equipo concursante se obliga a otorgar el carácter de confidencial a la información que se le entregue en el desarrollo, etapas y actividades del mismo. En consecuencia, sólo podrán utilizarla para la finalidad expresada en el presente concurso. Adicionalmente, solo podrá reproducirse, si ello resulta necesario, para cumplir con el objeto del concurso. En caso de que se les entregue información confidencial a sus dependientes, empleados, contratistas, subalternos, socios y demás personas que intervengan o vayan a intervenir en la ejecución del concurso y sus contratos, deberán suscribir previamente un documento de confidencialidad que siga los lineamientos establecidos en esta cláusula. PARÁGRAFO PRIMERO: LOS PROMOTORES otorgan el carácter de confidencial a la información a la cual los participantes tengan acceso en virtud del presente concurso, así como a toda la información escrita, gráfica, electromagnética, digital, técnica, financiera, magnetofónica, de seguridad, reportes, informes, bases de datos, nombres, registros, planes, planos, diseños, estudios investigaciones, proyectos, o cualquier otra información, que la universidad tenga en su poder y a la cual los Participantes por una u otra razón tengan acceso, como consecuencia del presente Concurso. En consecuencia, su divulgación, copia o uso por parte de los Participantes, sus funcionarios, socios, asociados, dependientes o vinculados de cualquier tipo, en perjuicio de la universidad, dará derecho a ésta, para iniciar las acciones tendientes al resarcimiento de los daños y perjuicios que se pudieren ocasionar por ser la parte afectada. La presente obligación de Confidencialidad se mantendrá vigente durante el término que esta información sea confidencial.   PARÁGRAFO SEGUNDO: El concursante y su equipo no podrán revelar la información confidencial a terceros, salvo cuando dicho tercero tenga la estricta necesidad de conocerla para el satisfactorio desarrollo de este concurso y los contratos respectivos, evento en el cual el concursante se compromete a obtener la autorización escrita de LOS PROMOTORES, y a obtener del tercero su compromiso escrito de mantener la confidencialidad sobre la información revelada en los mismos términos establecidos en este concurso. La omisión al deber de confidencialidad por parte de este tercero implica un incumplimiento del concursante que entregó la información confidencial.

106

ACEPTACIÓN DE TÉRMINOS Y CONDICIONES Los documentos de aceptación o interés por participar al presente concurso implican para cada uno de los participantes, la admisión de las condiciones y requisitos consignados en: • Bases del Concurso. • Adendas que les sean comunicadas por los Promotores durante su desarrollo. • Documentos Anexos.

CONTEXTO NORMATIVO ESPECÍFICO Y LINEAMIENTOS DEL CONCURSO Además del cumplimiento de las normas nacionales y distritales vigentes para el desarrollo de proyectos de arquitectura, el área donde se desarrollará este concurso se rige por las diferentes resoluciones y consultas previas realizadas por LOS PROMOTORES a lo largo del proceso de desarrollo de este proyecto. Adicionalmente se deben cumplir todos los requisitos normativos citados más arriba en el Capítulo III: Los Detalles- Normativa del Concurso. El Jurado Calificador no evaluará anteproyectos en el caso que el área total, alturas, aislamientos, índice de ocupación, índice de construcción total no se ajusten a lo presentado en la normativa específica definida para este concurso.

107


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ASPECTOS PROCEDIMENTALES CANAL DE COMUNICACIÓN OFICIAL El único canal de comunicación oficial del concurso será la dirección de correo electrónico FAGOMEZZ@compensar.com a través de la cual se recibirá y se enviará todo tipo de comunicados referentes al concurso. La información que no llegue por este medio no será considerada válida, de igual forma toda comunicación que tanto la Universidad de los Andes como los Promotores presenten con respecto al concurso, tiene por obligación ser enviada por este medio al correo electrónico registrado por cada uno de los concursantes.

PREGUNTAS Y COMENTARIOS Los participantes confirmados para el concurso pueden formular preguntas y comentarios únicamente por escrito. Estas deberán ser enviadas exclusivamente al correo electrónico FAGOMEZZ@compensar.com dentro de los términos señalados para tal efecto en el cronograma. Las preguntas serán respondidas directamente por los Promotores vía correo electrónico mediante comunicados aclaratorios. Las preguntas y comentarios no producen efecto suspensivo respecto del plazo previsto para el cierre del concurso a menos que se expida una adenda en este sentido. Si los Promotores lo consideran pertinente, podrán programar rondas de preguntas y respuestas adicionales. En este evento, los Promotores informarán oportunamente a los participantes, y se adoptará esta modificación a las bases mediante adenda. Cuando las respuestas de los Promotores impliquen modificaciones a las bases, éstas serán adoptadas mediante adendas al mismo.

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

MECÁNICA DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS EN FASES 1 Y 2 Los concursantes deberán hacer entrega de sus propuestas en las fechas estipuladas en el cronograma entre las 8:00 am y 12:00 m. El concursante o la persona que este autorice, se presentará ante el delegado del comité técnico el cual comprobará que este se encuentre en la lista definitiva de concursantes. A continuación, el concursante o la persona que este designe, le entregará al comité su propuesta. Una vez recibidos y cerrada la hora límite de entrega, se abrirán a puerta cerrada los sobres por parte del delegado de los promotores, quien se encargará de asignar una clave de identificación a los documentos presentados por cada uno de los participantes. Con esa clave se referirá el Comité Técnico a cada participante en su informe al Jurado Calificador donde consignará el número de anteproyectos recibidos. Se comunicará a los concursantes vía correo electrónico, la fecha y hora específica para realizar su presentación ante el jurado (Exclusivo para Fase 2). El Jurado Calificador no se encontrará presente en la diligencia de entrega de sobres, ni en la apertura de los mismos. El Informe de la verificación de cumplimiento de las condiciones y de la presentación de los documentos exigidos será enviado al Jurado Calificador.

LUGAR DE ENTREGA DE DOCUMENTOS Para la entrega de documentos se ha establecido que estos serán recibidos únicamente en las fechas y horarios establecidos en el cronograma oficial del concurso descrito en las presentes bases. La definición del lugar de entrega de las propuestas se informará oportunamente a los participantes por correo electrónico.

108

109


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

COMPETENCIAS DEL JURADO CALIFICADOR Y EL COMITÉ TÉCNICO En el proceso de evaluación del presente concurso toman parte el Jurado Calificador, que es la máxima autoridad en el concurso, y el Comité Técnico. A continuación, se presenta las funciones de cada uno de estos entes.

FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL JURADO CALIFICADOR • Estudiar el informe de precalificación realizado por el Comité técnico y establecer si hay lugar o no a considerar las propuestas de cada uno de los concursantes. • Recibir de los Promotores los trabajos presentados por los concursantes, estudiarlos, analizarlos y evaluarlos detenidamente, y determinar con base en el informe emitido por el Comité técnico, cuáles de las propuestas pueden ser considerados para efectos de la evaluación. Estos anteproyectos permanecerán en su poder y bajo su responsabilidad con carácter de reserva y confidencialidad absoluta hasta la fecha de emitir el fallo correspondiente. • Estudiar los anteproyectos y presenciar la presentación de cada uno de los concursantes (solo en la fase 2). A partir de estas, elaborará un acta, que dejará constancia de la evaluación realizada a las propuestas, las recomendaciones sobre ellas y los demás aspectos relevantes del proceso de evaluación, así como los criterios que han llevado a la definición de los finalistas de la fase 1 y en el caso de la fase 2, una lista con orden de elegibilidad de las propuestas. Todos los miembros del Jurado Calificador deben asistir a la sesión en la cual se emita el fallo, el cual debe consignarse en el Acta de juzgamiento firmada por cada uno de ellos.

• Recibir los sobres confidenciales de los participantes y entregarlos en custodia a la auditoría interna de la Caja de compensación familiar COMPENSAR. • Llevar a cabo la revisión de los equipos de trabajos propuestos en el proceso de habilitación, analizar la documentación de soporte de las propuestas, así como la revisión del cumplimiento del programa de áreas establecido y el cumplimiento de la reglamentación vigente para los predios a ser intervenidos. • Una vez realizada dicha verificación el Comité tiene la obligación de informar al Jurado Calificador si los concursantes satisfacen los requisitos establecidos relacionados con los puntos anteriores, para que el Jurado pueda determinar, a su juicio, cuáles de los anteproyectos presentados son considerados aptos para efectos de evaluación. • En el momento de entrega, recibir las propuestas de cada uno de los concursantes, en ambas fases del proceso. • El Jurado Calificador estará acompañado por un integrante del Comité Técnico, el cual verificará los aspectos técnicos y de procedimiento del concurso, así como el cumplimiento de las Bases. El delegado del comité tendrá voz, pero no voto para las decisiones del jurado y la adjudicación del concurso arquitectónico.

FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL COMITÉ TECNICO El Comité Técnico del concurso estará compuesto por un (1) representante de Compensar, un (1) representante de Ingeurbe y un (1) representante de la Universidad de los Andes. Este comité puede delegar las funciones técnicas que considere a un tercero externo a los Promotores. Estas funciones son: • Responder por escrito a las preguntas y consultas que se reciban en desarrollo de la etapa de consultas establecida en el cronograma de estas bases. • Recibir la documentación de cada uno de los concursantes.

110

111


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Para la evaluación de las propuestas, el Jurado Calificador tendrá en cuenta como criterio básico, su calidad integral. Este criterio debe entenderse como la calidad del proyecto desde su totalidad y no como la respuesta aislada a cada uno de los parámetros de diseño descritos en estas bases, criterios particulares de evaluación y requerimientos del programa. En general, las propuestas serán evaluadas a partir de los lineamientos y valores espaciales establecidos en el documento de las bases del concurso. En este sentido, los concursantes deben tener en cuenta los siguientes criterios generales:

1. Respuesta a los Valores Espaciales Este es el criterio de mayor importancia porque establece los parámetros necesarios para la conformación de un conjunto de vivienda multifamiliar de calidad tanto para sus residentes como para la ciudad. A su vez son los criterios que garantizaran la viabilidad del proyecto. • • • • • • • •

La mixtura de usos Borde urbano activo y permeable Comunales flexibles y productivos Calidad del área libre Habitabilidad Vivienda flexible y diversa Eficiencia Innovación tecnológica constructiva

2. Flexibilidad La flexibilidad es fundamental tanto para las unidades de vivienda como para los espacios comunales. Es la que permite albergar la diversidad de los núcleos familiares y satisfacer sus necesidades que se modifican a través del tiempo. Así mismo, la flexibilidad y polivalencia en los espacios comunales permite albergar diferentes tipos de actividades, incluyendo las productivas, para diferentes grupos de personas y generaciones. La flexibilidad está entonces directamente asociada al bienestar de la comunidad y depende de la resolución técnica y estructural del proyecto.

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

3. Habitabilidad y Conceptos Técnicos Debe haber una reflexión clara sobre la habitabilidad interior y exterior del edificio propuesto y responder claramente a los siguientes principios: • La propuesta debe ser adecuada para los usos establecidos en el programa. • Debe promover el confort de sus ocupantes: Iluminación, temperatura y acústica, con sistemas pasivos que garanticen condiciones estables de habitabilidad. • Debe procurar la integridad y seguridad de sus ocupantes, así como tener en cuenta la duración y mantenimiento futuro del edificio, gracias a sistemas constructivos que procuren este enfoque. Debe resolver los temas de seguridad de vidas y evacuación para la totalidad de los espacios existentes, en términos de número de salidas y longitudes de recorridos, de acuerdo con la NSR-10. • Debe responder a los aspectos bioclimáticos, tales como el aprovechamiento eficiente de recursos y el adecuado manejo de los factores ambientales del lugar; que permitan brindar el debido bienestar y confort a la propuesta. • Debe tener criterios que garanticen el respeto, economía y racionalidad de materiales y recursos. Utilización de materiales de alta durabilidad y bajo mantenimiento. Así como la racionalización y optimización de costos, asociados a los sistemas constructivos propuestos. • Las decisiones asociadas a la imagen y forma del edificio deben ir a favor de los anteriores principios.

4. Estrategia Técnica de Estructuras: Arquitectura estructural Debe dar cuenta de la viabilidad técnica de un sistema estructural de alta eficiencia, que soporte la propuesta y atienda los requisitos de flexibilidad, facilidad constructiva y economía que demanda este tipo de edificios, acorde, a la normativa vigente. Debe haber una reflexión profunda sobre su proceso constructivo que lo haga viable, así como materiales y sistemas constructivos de alta confiabilidad. El sistema debe tener una modulación racional y un nivel adecuado de industrialización que no represente un aumento en costos para el proyecto.

112

113


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

CRITERIOS DE DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS 5. Normativa Urbana y Programa Arquitectónico La propuesta debe cumplir con las determinantes y parámetros de área, alturas, ocupación y aislamientos establecidos por las bases del concurso. El incumplimiento de este criterio compromete totalmente la viabilidad del proyecto. Igualmente, debe incluir la totalidad de espacios, cumplir con el cuadro de áreas, con las especificaciones establecidas en el programa arquitectónico.

6. Configuración del Paisaje y Definición de Espacios Exteriores La propuesta debe reconfigurar los espacios exteriores y el paisaje de la totalidad del área de intervención. Debe incluir áreas de permanencia cuya relación con la naturaleza y el entorno urbano existente sea evidente.

1. CRITERIOS PARA QUE EL COMITÉ VERIFICADOR CONSIDERE UNA PROPUESTA NO APTA PARA SER EVALUADA Como resultado de la revisión de la documentación realizada por el Comité técnico, este puede determinar que la propuesta no es apta para ser evaluada, si se presenta alguna de las siguientes causales:

• Si el proponente no aceptó la invitación al concurso en las fechas establecidas en las presentes bases. • Si no hace parte de la lista de concursantes. • Cuando la propuesta haya sido entregada por fuera de los tiempos establecidos por estas bases. • Cuando no se cumpla con las normas de presentación, dimensiones, contenidos de la plancha, diagramación, escalas y formatos establecidos por las bases del concurso. • Cuando la información entregada cuente con alguna marca distintiva o logotipo que rompa el anonimato de la propuesta. • Cuando no se cumpla con los lineamientos normativos y/o con los cuadros de áreas establecidos en las presentes bases. • Cuando la eficiencia del proyecto general sea inferior al 77%, según lo consignado en el cuadro de áreas (Anexo E). • Cuando no se cumpla con el programa arquitectónico establecido. • Cuando se utilice información privilegiada que no esté al alcance de todos los participantes y favorezca alguna de las propuestas presentadas.

114

115


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

2. CRITERIOS PARA QUE EL JURADO CALIFICADOR DESCALIFIQUE UNA PROPUESTA Como resultado del proceso de evaluación realizado por el Jurado Calificador, este puede determinar que la propuesta se debe descalificar, si se presenta alguna de las siguientes causales: • Cuando los documentos presentados tengan elementos que permitan identificar los autores del proyecto. • Cuando la propuesta no cumpla con la normativa establecida en las condiciones del concurso o con los criterios generales de evaluación. • Cuando el concursante contacte directa o indirectamente al Jurado Calificador. • Cuando la información de la presentación difiera de la entregada al Comité Verificador.

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ESPECIFICACIONES DEL CONCURSO

PROPUESTA GANADORA El concursante seleccionado será el reflejado en el acta emitida por el Jurado Calificador. No se tendrá en cuenta ningún otro elemento para decidir sobre el ganador del concurso. Sobre el fallo del jurado no procede ningún tipo de recurso, verificación, ni reconsideración.

DECLARATORIA DE “CONCURSO DESIERTO” El concurso se declarará totalmente desierto cuando: (a) ninguno de los anteproyectos presentados cumpla con los requisitos exigidos o (b) el Jurado Calificador así lo estime conveniente. Los promotores comunicarán a los concursantes las decisiones que tome en desarrollo de este numeral y realizarán las gestiones pertinentes para la devolución de los trabajos presentados.

DEVOLUCION DE DOCUMENTOS La documentación presentada por aquellos participantes cuyas propuestas no resulten favorecidas, podrá recogerse en las oficinas de Compensar, durante el mes siguiente a la exposición oficial del concurso. Vale la pena aclarar que la información entregada por los participantes únicamente será utilizada por los Promotores y la Universidad con fines de publicación.

116

117


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

El valor de los honorarios que serán asignados para desarrollar el posible contrato que se derive de este proceso de concurso fueron liquidados a partir de un costeo de recursos y un estudio de mercado.

En caso de no firmarse el contrato, los Promotores no se verán en la obligación de reconocer ningún valor adicional al reconocimiento económico asignado en el presente concurso.

HONORARIOS

La liquidación de estos se realizó según la complejidad del edificio. El proponente ganador pasará a la fase de maduración y al finalizar la misma, y luego de la validación y aceptación de la propuesta por parte de los promotores, podrá elegir entre tomar el reconocimiento económico que corresponde al 20% del valor del contrato de diseño, coordinación técnica y supervisión arquitectónica del edificio en mención, o celebrar el contrato correspondiente; caso en el cual renuncia al reconocimiento económico, al incorporarse este valor al contrato principal, en calidad de anticipo. El valor de los honorarios del diseño, coordinación técnica y supervisión arquitectónica, tanto para el PMA como para el proyecto arquitectónico del Conjunto de vivienda multifamiliar VIS es de $750.000.000 COP más IVA ($260.009,403 USD) y el 20% de este valor, $150.000.000 COP ($52.000,29 USD), corresponde al reconocimiento económico asignado por ser el primero en la lista de elegibilidad para la firma del contrato de diseño, coordinación técnica y supervisión arquitectónica correspondiente. En el caso que se firme este contrato, el valor final de la liquidación de este solo se reevaluará si el área resultante es superior o inferior a un 10% del programa original.

Adicionalmente, producto de la mecánica del concurso, se ha establecido un reconocimiento económico para los dos (2) finalistas que no obtuvieron el primer lugar en el proceso de evaluación de las propuestas, de $75.000.000 COP más IVA ($26.002,161 USD), correspondiente al 10% de los honorarios de diseño, Para el segundo puesto; y $50.000.000 COP más IVA ($ 17.336,74 USD), correspondiente al 6.6% de los honorarios de diseño, para el tercer puesto. Los costos relacionados con la preparación de los documentos necesarios para verificar el cumplimiento de las condiciones exigidas y sus anteproyectos, el traslado de los participantes, el alquiler y traslado de equipos (en caso de requerirse) para el cumplimiento del objeto del presente Concurso, son de su propia responsabilidad y, en consecuencia, cualquiera que sea el resultado de la adjudicación del Concurso, no habrá lugar a reconocimiento adicional alguno por fuera de los reembolsos de gastos antes establecidos y los reconocimientos económicos otorgados por parte de los Promotores. *Nota: Los datos presentados en dólares son de referencia y fueron calculados con la TRM del 25 de Julio de 2018. Los reconocimientos económicos están definidos en COP.

Si deben realizarse modificaciones sustanciales al proyecto, y estas no hacen parte del proceso normal e inherente al desarrollo y perfeccionamiento del mismo, los honorarios de acometer las labores correspondientes de diseño de las mencionadas modificaciones, se liquidarán de acuerdo con las categorías de uso consignadas en el Decreto de 1989, teniendo en cuenta para ello los valores por metro cuadrado utilizados para realizar la liquidación de los honorarios del presente concurso.

118

119


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ASPECTOS CONTRACTUALES Este concurso de carácter privado tiene por objeto escoger al proponente que brinde el mayor valor agregado al desarrollo del conjunto de vivienda multifamiliar, acorde con los intereses de los Promotores, para que, a partir del mismo, los Promotores, si lo estiman pertinente, construyan estas nuevas infraestructuras. Una vez se defina el ganador, objeto de las presentes bases de concurso arquitectónico, los promotores tendrán la potestad de no continuar con el desarrollo del diseño arquitectónico y dejarlo como nivel de anteproyecto, en tal caso el ganador sólo recibirá el valor correspondiente al reconocimiento económico por ser el primero en la lista de elegibilidad establecido en este documento. Con este pago los Promotores adquieren todos los derechos sobre el anteproyecto arquitectónico. Los Promotores se reservan el derecho de firmar el contrato definitivo de diseño y proyecto arquitectónico, así como de modificarlo si así se requiriese para el momento de la gestión y trámites ante curaduría o desarrollo futuro de otras etapas. Los promotores, si así lo consideran, suscribirán exclusivamente con el arquitecto ganador, un contrato de diseño, coordinación y supervisión arquitectónica. Los Promotores suscribirán directamente los contratos adicionales requeridos, para contratar los estudios técnicos complementarios, con los consultores que le garanticen el mayor valor agregado a la propuesta ganadora. Las obligaciones de estos contratos solo se considerarán cumplidas con el recibo a satisfacción de los Promotores y del arquitecto proyectista, ganador del presente concurso. El asesor estructural tendrá prioridad en el momento de la contratación de los diseños definitivos, siempre y cuando su costo esté dentro de los estándares del mercado. La minuta referente al contrato definitivo de diseño, coordinación técnica y supervisión arquitectónica del Conjunto de vivienda Multifamiliar VIS, se construirá luego del juzgamiento del concurso y tomará como marco de referencia los aspectos consignados en en las presentes bases. 1. OBJETO DEL CONTRATO

2. ALCANCES DEL CONTRATO • Desarrollar los diseños arquitectónicos y técnicos definitivos, con los estándares de entrega profesional que la complejidad del proyecto demanda. • Responder a las solicitudes de las entidades estatales para cumplir con las diferentes normas vigentes. • Responder a las solicitudes técnicas y funcionales para garantizar que el proyecto cumpla con los objetivos de desempeño establecidos por los Promotores. • Elaboración de un cronograma de desarrollo del proyecto con los correspondientes entregables, el cual debe ser aprobado por los Promotores, siempre y cuando cumpla con las expectativas del contratante. Este debe contemplar al menos los siguientes puntos: -Elaboración y entrega del esquema básico dentro de los términos previstos por los Promotores. -Ajustar el esquema básico de conformidad con los requerimientos efectuados por los Promotores. -Elaboración y entrega del Anteproyecto definitivo. -Elaboración y entrega de los planos Generales. -Elaboración y entrega de todos los detalles constructivos y cortes de fachada a escalas adecuadas. • La supervisión arquitectónica que tendrá como funciones al menos las siguientes: -Coordinar y avalar los planos de curaduría, planos y especificaciones técnicas durante los trámites correspondientes expedición de la licencia de construcción y sus modificaciones. -Vigilar la correcta ejecución de todas las obras consignadas en los planos y en las especificaciones. -Selección de muestras presentadas por los contratistas encargados de la construcción del proyecto. -Aceptar o rechazar los planos de taller elaborados por los contratistas encargados de la construcción del proyecto. -Escoger acabados especiales o nuevos cuando no sea posible utilizar los especificados.

El desarrollo de los documentos arquitectónicos y técnicos correspondientes al diseño, coordinación técnica y supervisión arquitectónica del Conjunto de vivienda Multifamiliar VIS, de la Caja de Compensación Compensar, a partir de los estándares técnicos y espaciales de la Institución.

120

121


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

• Planos para trámite ante la curaduría urbana: Elaborar los planos arquitectónicos necesarios para tramitar la Licencia de Construcción a escalas adecuadas. Tramitar ante la curaduría urbana la obtención de la licencia de construcción y atender las observaciones que al respecto efectúe la curaduría urbana, hasta obtener el otorgamiento de las licencias requeridas. • Coordinar y avalar los planos de curaduría, planos y especificaciones técnicas durante los trámites correspondientes expedición de la licencia de construcción y sus modificaciones. • Gestionar y obtener la licencia de construcción del proyecto, las licencias de modificaciones aprobadas y las licencias de ampliación, así como gestionar la liquidación y pago de las expensas e impuesto de delineación urbana. • Entregar las cantidades de obra que serán realizadas según las especificaciones de acabados arquitectónicos suministradas por el CONSULTOR. • Revisar y aprobar los planos record entregados por el constructor, una vez terminada la construcción del proyecto. • Atender las solicitudes de los Promotores que tienen bajo su responsabilidad la definición y operación de esta edificación. • Responder al cronograma, hitos y alcances que establezcan los Promotores para integrar el desarrollo de este proyecto a los planes y proyecciones de los Promotores. • Establecer en conjunto con los Promotores, los técnicos especialistas cuya experiencia y calidad esté acorde a la complejidad del proyecto. Los técnicos especialistas y las condiciones comerciales de contratación deberán ser aprobados previamente por los Promotores. • El arquitecto debe ejercer la coordinación eficaz de los diseños técnicos para evitar interferencias o incoherencias que se pueden reflejar en el aumento de costos en el proceso constructivo. • Establecer con los Promotores una estructura de comités de seguimiento y control de desarrollo tanto del proyecto arquitectónico como de los proyectos técnicos. La presencia del arquitecto diseñador en estos comités será obligatoria y debe constar en las actas de seguimiento.

Es importante aclarar que los Promotores se reservan el derecho de contratar los estudios técnicos, con la(s) persona(s) y/o asesor(es) que considere convenientes para el desarrollo del proyecto, aunque estas sean diferentes a los profesionales con los que el concursante ganador desarrolló la propuesta.

3. ESPECIFICACIONES DEL CONTRATO El texto de la minuta del contrato que se firmase no está sujeto a negociación con posterioridad a la adjudicación, pero los Promotores podrán introducir las modificaciones formales que resulten necesarias, de acuerdo a las situaciones excepcionales establecidas en las Bases del concurso.

El valor de los contratos de los estudios técnicos se determinará a partir de un estudio de mercado realizado por los Promotores. El concursante ganador puede sugerir los consultores técnicos y en los casos en los que el valor propuesto por el técnico especialista supere lo estimado por el estudio de mercado de los Promotores, estos se reservarán el derecho de contratar otro profesional alternativo de igual calidad. 4. REQUISITOS PARA LA INICIACION DEL CONTRATO En caso dado que los Promotores tomen la decisión de continuar con el desarrollo del diseño definitivo el o los Participantes que resulten favorecidos con la adjudicación del diseño, deberán constituir las pólizas de seguros, expedidas por una compañía legalmente autorizada para operar en Colombia, a favor de la Caja de Compensación Compensar y en el formato que corresponde a las pólizas entre particulares, que otorgue los siguientes amparos:

Tipo de Póliza Cumplimiento

Valor Mínimo Asegurado

Vigencia

30% del valor del contrato

Duración del contrato + 2 meses

100% del valor del contrato

Duración del contrato

Calidad de los diseños

30% del valor del contrato

3 años contados a partir de la entrega de los diseños

Salarios y prestaciones sociales

10% del valor del contrato

Duración del contrato + 3 años

Anticipo

Si el Adjudicatario no firma el contrato dentro del plazo fijado para tal efecto en la minuta del contrato, los Promotores, dentro de los 15 días hábiles siguientes al vencimiento de dicho plazo, pueden adjudicar, si lo consideran conveniente, el contrato a cualquiera de los otros cuatro finalistas de la lista de elegibilidad del concurso o a un tercero.

122

123


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

La Garantía, que cubra los amparos establecidos en este numeral, debe constituirse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato.

Los derechos morales de autor pertenecerán y serán reconocidos en favor de todas y cada una de las personas que conforman el equipo de trabajo de los participantes seleccionados.

Los plazos aquí establecidos pueden ampliarse de común acuerdo, o por decisión de los Promotores. Para el inicio de la ejecución, es necesaria la aprobación de la garantía por parte de la Dirección Jurídica de Compensar.

Los Participantes manifiestan bajo la gravedad del juramento, el cual se entiende realizado con la sola presentación de su propuesta, que todos los trabajos y materiales que se desarrollen y/o licencien dentro del objeto de este Concurso, no violan ni infringen normas de derechos de autor, de propiedad Industrial ni cualquier otro derecho de propiedad intelectual de terceros, y por consiguiente en caso de cualquier requerimiento o acción judicial iniciadas por cualquier particular sobre la producción, será asumida por la parte que la haya desarrollado o aportado, toda vez que los Promotores actúan para todos los efectos legales como tercero de buena fe frente a todos los particulares y al conglomerado en general.

Las garantías mencionadas anteriormente se constituyen sin perjuicio del cumplimiento de todas las obligaciones que emanen del contrato y no podrán ser canceladas sin la autorización escrita de los Promotores. El costo correspondiente a la expedición de las pólizas y sus respectivos anexos y documentos modificatorios serán de cuenta de Los Participantes seleccionados para la contratación siempre que haya alguna ampliación del plazo, adición de dinero o suspensión del contrato. 5. PROPIEDAD INTELECTUAL Al recibir las Bases del presente Concurso, los Participantes declaran conocer los términos y condiciones y en consecuencia se obligan a suscribir el documento de autorización de uso de derechos de propiedad intelectual en favor de los Promotores. Adicional a lo anterior, los Participantes finales se obligan a suscribir el documento de cesión de derechos de propiedad intelectual en favor de los Promotores y en consecuencia reconocen y aceptan que los derechos de propiedad intelectual de toda clase de creaciones protegidas por Propiedad Intelectual y que se generen con motivo de la ejecución de los trabajos y actividades objeto del presente Concurso, pertenecerán en cuanto a derechos de explotación económica y patrimoniales de autor (Reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a los Promotores, todo de conformidad con las normas vigentes. Para ello, los Participantes finales suscribirán el Documento de Cesión de Derechos de Propiedad Intelectual. Los Participantes se obligan a entregar la información en los archivos magnéticos, ópticos y físicos que para el efecto le soliciten los Promotores. Los derechos de propiedad intelectual que por este solo hecho adquieren para sí los Promotores se refieren no solo a formato o soporte material, sino que se extiende a toda forma de utilización en medios magnéticos, ópticos, electrónicos y similares, en forma de mensaje de datos (Internet, EDI, Correo electrónico etc.), y en general a cualquier medio conocido o por conocer.

124

6. PERSONAL Los Participantes seleccionados se obligan a proveer el personal profesional y técnico indicado en su propuesta técnica y económica negociada o el equivalente, previa aprobación de los Promotores, con la experiencia requerida para desarrollar las distintas actividades del contrato, al cual le suministrará los servicios generales y administrativos normales en su organización para el desempeño de sus labores. Todo el personal que trabaje en el desarrollo del contrato, deberá estar vinculado en forma tal que garantice su disponibilidad para la ejecución de las distintas actividades objeto de este contrato. Este personal dependerá exclusivamente de su Contratante, en este caso, el Participante seleccionado, quien será su empleador directo y responderá por sus salarios, primas, prestaciones sociales, parafiscales, indemnizaciones y demás gastos a que esté obligado de acuerdo al ordenamiento jurídico en materia laboral; sin embargo, los Promotores, se reservan el derecho de solicitar los cambios que considere convenientes, obligándose el Participante a realizarlos en un término no mayor a tres (3) días a satisfacción de los Promotores. Cualquier cambio deberá ser aprobado por los Promotores, previa elaboración del acta respectiva. El personal del Participante seleccionado no adquirirá, por razón de la ejecución del contrato, vínculo laboral alguno con los Promotores. Toda la responsabilidad derivada de los contratos de trabajo correrá a cargo exclusivo de del Participante seleccionado; así debe expresarse en los respectivos contratos laborales, o en certificación suscrita por cada uno de los empleados del Participante seleccionado, que deberá ser entregada al Supervisor al inicio de la ejecución del contrato.

125


ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES

ANEXOS • • • • • • • • • • •

Anexo A. Formato carta de solicitud de aceptación a participar Anexo B. Formato Aliados Propuesta Anexo C. Acuerdo de Confidencialidad entre Arquitecto e Ingeniero Estructural Anexo D. Programa Arquitectónico Anexo E. Cuadro de Áreas Anexo F. Encuadre obligatorio para la generación de imágenes en fotomontaje Anexo G. Formato de identificación del equipo concursante Anexo H. Formato de autorización de uso de derechos de propiedad intelectual Anexo I. Plano general del área a intervenir y plano de localización urbana Anexo J. Estudio de suelos preliminar. Anexo K. Localización del predio en formato KMZ

126

127


CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA COLECTIVA Y EDIFICIO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

128


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.