Lengua Muisca: Cosmovisión ancestral desde la tradición en comunidad

Page 1

LENGUA MUISCA: COSMOVISIÓN ANCESTRAL DESDE LA TRADICIÓN EN COMUNIDAD UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ciencias y Educación Lic. En Humanidades y Lengua Castellana


Modos de Investigación en Educación.

Integrantes: Laura Alejandra Ovalle Alonso.

Asesora: Sol Mercedes Castro Barbosa.

Alieth Nayibe Linares Grisales.

Diseño: Autores.

Juan Pablo Alfonso Quevedo.

Neyder Alfonso Martin Cardozo.

Fotos: De los autores. Víctor Alfonso Barragán Escarpeta

Colaboración: Cabildo Muisca de Bosa. Bogotá D.C, Noviembre de 2015


Contenido 

INTRODUCCIÓN .............................................................................1

JUSTIFICACIÓN............................................................................... 2

CATEGORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN................................. 4

OBJETIVO............................................................................................5

MARCO TEORICO...........................................................................6 

5.1 MARCO HISTÓRICO ................................................................. 6

5.2 MARCO IDENTITARIO.............................................................. 17

5.3 MARCO PEDAGÓGICO............................................................. 37

METODOLOGÍA .............................................................................. 65

RESULTADOS.................................................................................... 93

CRONOGRAMA ............................................................................... 117

CONCLUSIONES............................................................................... 120

EVIDENCIAS ..................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 130


INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se tendrá en cuenta el proceso de recuperación del Muscubun, lengua ancestral Muisca, la cual permaneció ausente hasta unos recientes estudios que permiten a los integrantes de esta comunidad reintegrar a sus costumbres, aun sobrevivientes, y adoptarlas como parte de sus diversos saberes, por medio de un proceso de concientización, de diversas prácticas y dinámicas que encierran sus concepciones y tradiciones, logran aprehender poco a poco los distintos parámetros lingüísticos de esta, dichos conceptos se analizan desde la población Muisca ubicada en el cabildo de Bosa, Bogotá. En dicha acción étnica se involucra la enseñanza mediante procesos pedagógico/didácticos propios de esta colectividad, que entrelaza procesos de identidad y reconocimiento social. Para identificar y describir estas otras dinámicas, partiremos de sus métodos enmarcados en un estudio etnográfico en el cual se recolectarán datos cualitativos. Basándonos en investigaciones que permitan acercarnos de una manera más profunda a los saberes ancestrales que conjugan y hacen parte de la historicidad Muisca.

1

El corpus que presentamos a continuación, se realiza por medio de la recolección de datos empíricos que involucran el desplazamiento la asistencia de los investigadores a los distintos lugares donde se desarrollan los módulos de formación, desde los cuales observaremos y articularemos los conocimientos por medio del lugar, la cultura, la tradición y la enseñanza, con los conocimientos previos del espacio académica Modos de Investigación en Educación y la consulta teórica autónoma.


JUSTIFICACIÓN Esta investigación que gira entorno al reconocimiento de la práctica de la enseñanza de la lengua como una dinámica de cosmovisión del mundo, inicialmente pone de relieve la necesidad de entender cómo los procesos de enseñanza del lenguaje se manejan desde diferentes referentes culturales y a partir de unos intereses propios de cada pueblo, así encontramos cómo la enseñanza de la lengua a la comunidad muisca del cabildo de la localidad de Bosa, busca en gran medida reforzar los procesos identitarios y de generar un sentido de pertenencia con su cultura especialmente a aquellas personas con un pasado biológico muisca y por consiguiente compartirla con la sociedad en general que esté interesada en el conocimiento de dicha cultura. Así por un lado la lengua enseñada a los primeros, fortalece un reconocimiento ideológico, además de la profundización en la cosmovisión desde sus raíces biológicas. En los segundos genera un reconocimiento de la cultura indígena por parte de la sociedad en general. Estos procesos se realizan atendiendo a una necesidad particular de la comunidad muisca de Bosa, debido a que todos ellos (abuelos, adultos, jóvenes y niños), no tienen el conocimiento de su lengua nativa y son conscientes de que este hecho influye en la pérdida de su legado cultural; por esta razón se debe aprender la lengua y generar los espacios de recuperación de sus cosmovisiones ancestrales. 2


Igualmente a través de esta práctica ejercida por la comunidad muisca, podemos identificar los diferentes procesos didacticos y pedagogicos que generen comparaciones correspondientes que nos permitan ampliar conocimientos acerca de las estrategias pedagógicas de diferentes comunidades y del cómo las podemos incorporar en un futuro como próximos docentes. Entre otras articular conocimientos de procesos pedagógicos de enseñanza/aprendizaje del lenguaje en el aula. Con el desarrollo de la investigación no se pretende generar procesos de reflexión en la comunidad indígena sino evidenciar procesos pedagógicos, identitarios, culturales de la lengua y compartir reflexiones en la población estudiantil que se articulen con la formación docente.

3


CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN La población con la cual se desarrollará esta investigación es una población considerada como minoría y como etnia que además está reconocida por el estado pero no por la ciudadanía en general; estamos hablando de una comunidad indígena colombiana, más específicamente ubicada en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Bosa y en el barrio San Bernardino, esta es, la comunidad/cabildo indígena muisca de Bosa. Es una población que demográficamente oscila entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, donde no hay control de la natalidad y viven relativamente alejados de la urbe que caracteriza la ciudad (teniendo también en cuenta que la localidad es una localidad periférica de la ciudad). 4


OBJETIVO Generar reflexiones en la comunidad universitaria, acerca del cómo se fortalecen los procesos culturales e identitarios de la comunidad Muisca de Bosa a través de la recuperación, enseñanza y práctica de su lengua nativa desde su tradición ancestral, contribuyendo así con una iniciativa para el seguimiento y construcción de futuras cátedras y procesos de recuperación lingüística, mediante dinámicas de respeto por el misticismo e identidad de dicha colectividad.

5


MARCO HISTÓRICO


A continuación realizamos una contextualización de los procesos históricos de la comunidad muisca, por medio de la consulta y referencia de diferentes investigaciones que contribuyen a identificar conceptos, categorías, prácticas y hechos que se relacionan con una línea de sucesos propios de la comunidad estudiada.

7


1. DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Y PARADÓJICOS DE LA LENGUA MUISCA

•Análisis Diacrónico.

•En cuanto pérdida léxica: en la Colonia la lengua muisca, por motivos de dominación cultural y religiosa entro en contacto con el español hasta quedar extinta. Influyen factores como la prohibición de la lengua, el mestizaje y la evangelización. •En cuanto reivindicación lingüística: se fundaron cátedras para comunicarse con los pueblos aborígenes, las cuales fortalecieron la lengua. Más tarde se retoma para evangelizar indígenas reacios que conservaban sus tradiciones.

•Análisis Sincrónico.

•En cuanto pérdida léxica: los únicos vestigios de la lengua muisca se dan por prestamos surgidos en la conquista, que además se están perdiendo porque la región que la conserva se considera como mal hablada y por que la tradición oral familiar se ha perdido.

•En cuanto reivindicación lingüística: algunos cabildos en Bogotá están interesados en rescatar la lengua nativa como parte de sus identidad y su cultura y por eso tratan de enseñarla y de recuperarla con el uso los préstamos aun existentes.

Lengua e Identidad. El caso de la lengua muisca en Colombia. Por: Diana Giraldo (2013)

8


1.1. Redacción final.

9

Este trabajo que se presenta es muy valioso ubicarlo en un marco histórico como eje central porque nos sirve de fundamento para considerar la lengua muisca como principal y más importante foco educativo desde el cual abordar la historia y la cultura muisca en la actualidad, así como la historia de nuestras raíces aborígenes y lograr el rescate de estas tradiciones y de la identidad que nos es común a todos y aún más a los cabildos indígenas todavía presentes en Bogotá, que también ven en la lengua un punto desde el cual reivindicarse como población autóctona y cerrar sus vínculos con las sociedades y dinámicas modernas que tanto los afectan y les arrebatan sus formas de vida y las singularidades propias de su cultura y organización social, es decir, que el presentar la lengua desde un factor histórico permite considerarla como agente de identidad y construcción cultural aborigen desde el cual hablar y enraizar las prácticas actuales identitarias propias del cabildo Muisca de Bosa.

Por eso, el presentar la lengua Muisca desde un factor histórico representa un factor importante de análisis, en la medida en que permite ubicar esta cultura en un transcurrir de tiempo y comprender el porqué de sus transformaciones durante el mismo; así mismo, como factor que común a todo proceso humano: qué somos, dé dónde venimos y para dónde vamos, son preguntas que reconstruyen un fenómeno para reconstruirlo nuevamente desde lo que deben conservar como idiosincrásico y lo que deben eliminar de sus practicas e ideologías.


1.2. Triangulación. Evidencia.

Aprendizaje de la lengua muisca en Bosa y eliminación de muisquismos por ser lengua mal hablada en altiplano cundiboyacense.

Paradoja de la lengua en pérdida y reivindicación lingüística.

Teoría.

Necesidad de recuperar la lengua y con ella una cultura que se esta perdiendo.

Resultados.

10


Cátedras impartidas: La primera la dictó el sacerdote criollo Gonzalo Bermúdez, en 1582, que inicialmente la impartió en la catedral y, posteriormente, en el Colegio-Seminario de San Luis.

La segunda cátedra se creó en 1614, en el colegio de San Bartolomé, además nos habla de que solo quedaron unos pocos manuscritos, vocabularios, gramáticas y catecismos.

Observamos: La búsqueda de unidades léxicas, Préstamos muiscas, Etimología, Transcripciones, inventario léxico, Préstamos de adaptación fonética, influencias lexicográficas, descripción de equivalencias y préstamos de grafías.

Investigación fundamental para ver la base de recuperación de la Lengua Muisca.

Se hace una revisión etimológica observando los préstamos adquiridos fundamentalmente del campo religioso.

La lengua se recupera actualmente basándose en los escritos y viejas gramáticas españolas.

Hispanismos en el Muisca. vocabulario de la lengua chibcha o mosca, manuscrito II/2922 de Diana Andrea Giraldo Gallego 1.1 Reivindicación Lingüística

11


Triangulación

Investigación: Hispanismos en el Muisca. Bocabulario de la lengua chibcha o mosca manuscrito II /2922. Diana Andrea Giraldo Gallego (2013)

Muiscas: Se muestra como el Muysccubun y el Español, estuvieron en contacto, dejando una en la otra una experiencia oral y escrita, llegando a ser más dominante la cultura y lengua española.

Presenta: Los posibles hispanismos, desde la búsqueda y selección de ello, revisándolos etimológicamente y sus posibles prestamos de acuerdo a el. Se usan actualmente, y solo es posible observar muy pocas palabras Muiscas recuperadas o vagamente enraizadas en el lenguaje empleado por dicha comunidad.

12


2. Del cabildo El cabildo indígena Zenú de Arjona: prácticas comunicativas y acción política. Autor: Diana Carmona (2013). 

13

Carmona realizó un estudio acerca de cómo este cabildo ubicado en el departamento de Bolívar se involucró en prácticas políticas y relaciones comunicativas con su entorno, con el principal propósito de lograr un reconocimiento social y jurídico de su población. Durante el transcurso de la investigación, la licenciada involucra los siguientes términos que relacionamos con nuestro estudio: §Cabildo: Principalmente es un órgano político legítimo entre la comunidad indígena y la sociedad exterior. Es una unidad lícita, su ejercicio busca impulsar acciones colectivas e individuales dirigidas al fortalecimiento de la comunidad y de gestiones como el reconocimiento como población indígena por parte del estado y de otras comunidades étnicas, o el empoderamiento de su ejercicio político.

Desterritorialización: entendido por Carmona como el despojo y pérdida de un territorio que sufre un pueblo. en el caso del cabildo de Zenú, su proceso histórico evidencia que su constitución como cabildo fue el último recurso que debieron utilizar para prevalecer la cultura luego de las migraciones forzadas que realizaron.

Territorialización: consiste en el desplazamiento migratorio que realiza una comunidad a un lugar o territorio parcial.

Contexto interétnico: acontece el lugar donde conviven diferentes culturas étnicas. así los indígenas del Zenú comparten el territorio con la comunidad de Arjona, que está integrada por poblaciones marginales como el grupo de raza negra y la clase social de estrato 2.


2.1 Redacción final 

Entonces es posible reconocer al cabildo de la comunidad muisca como un órgano político puesto que es aprobado por sus habitantes y además es reconocido como tal por la población de bosa y de la ciudad. dentro del cabildo muisca encontramos que el proyecto de la enseñanza de la lengua se presenta dentro sus gestiones como colectivo, al igual que el autor evidencia que talleres el cabildo de Zenú involucra en sus gestiones talleres de educación intercultural.

La desterritorización como hecho de pérdida territorial se evidencia en el cabildo muisca de la localidad puesto que originariamente esta comunidad se encontraba en otros alrededores de Cundinamarca y de Boyaca, y por diversas razones debieron migrar al actual territorio de Bosa.

La territorialización es un fenómeno presente en la comunidad dentro de su proceso histórico, ya que luego del las migraciones se ubicaron en los límites de la localidad de bosa, donde actualmente residen.

Recordemos que el cabildo muisca comparte actualmente el territorio con poblaciones tales como: adultos y niños de estrato 2; y afrocolombianos. Por esta manera se establecen en un contexto interétnico.

la comparación se apoya en las evidencias (ver apartado 2.2)

14


2.2 Evidencias Diarios de campo día: visita 28 de agosto del 2015 tema: lengua y distribución geográfica del pueblo muisca En esta ocasión, mediante el método de la observación participante se recogió la información que se compartió en la sesión: 1. Muisccubun: lengua de indios, se habló en la zona central de Colombia: Boyacá y Cundinamarca, se distinguen por los tejidos de algodón, el laboreo, procesamiento de sal y desarrollo de cerámicas y orfebrería. Pertenece a la familia Chibcha Muisquismos: hermano menor 2. hay un origen del muisca en los anfibios y poblamientos ubicadas cerca de los ríos, además la lengua Muisca es muy diversa en las diferentes partes del territorio 15


2.3 triangulación articulo: El cabildo indígena Zenú de Arjona: prácticas comunicativas y acción política. de Diana Carmona (2013).

• • • •

Muisca: presentan procesos históricos de migración, cuya representación se estableció en las regiones centrales de Colombia, como Cundinamarca y Boyacá

conceptualización y fenómenos de: Desterritorialización Territorialización Cabildo Contexto interétnico

16


MARCO IDENTITARIO


Todo estudio etnográfico se caracteriza por aceptar la diversidad de los pueblos y a partir de ahí constituir categorías y unidades de análisis que permitan identificar sus procesos culturales. Entonces, partimos de la existencia de determinadas prácticas de la comunidad Muisca, que tienen como fin fortalecer procesos de identidad en su comunidad, puesto que eso les permite preservar las costumbres en las nuevas generaciones y un reconocimiento por la sociedad en general, al diferenciarse de otras poblaciones. Por ello mediante diferentes referencias bibliográficas que trabajan este asunto a continuación trataremos algunas de estas prácticas que refuerzan procesos de identidad en la población Muisca.

18


1. La cultura Muisca y su relación con la naturaleza Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Universidad de San Buenaventura Colombia. Autor: Bohórquez Caldera, Luis Alfredo.

19

Este artículo se propone realizar un análisis de la visión que tenían los muyscas de su mundo natural, de los elementos que conforman su entorno ambiental y ecológico, para ello identifica y señala la relación estrecha que tiene la cultura Muysca con la naturaleza y que se ve reflejada a través de diferentes simbologías, tales como: Santuarios, animales sagrados; las lagunas, los arroyos, los ríos y el agua; Los bosques; Las piedras.

La visión sociocultural está marcada por la idea de lo sagrado por lo que quizá, entre los muiscas, la naturaleza fue el móvil de inspiración de ritos, mitos, simbolismos y celebraciones socioculturales que pasaron a ser parte de su memoria cultural. En la conciencia mítica del muysca hay elementos de una cultura que construyó lo que podríamos denominar un pensamiento ecológico primitivo. Un pensamiento que incluso llega a ser coherente con una teoría ecológica de corte geocéntrico.


1.1 Redacción final El significado literal y existencial de los elementos que analizaron en el artículo, son interpretaciones, a modo de hermenéutica, que realizaron para presentar esta estrecha relación que existe entre lo humano y el medio ambiente natural, en los relatos mitológicos Muiscas, y en sus experiencias socioculturales cotidianas. Del análisis de todos los elementos que han presentado en el artículo, puede reflexionarse posteriormente acera de una ecoespiritualidad o una visión mítica de la naturaleza, desde la cosmovisión Muisca.

Este artículo es importante para nuestra investigación porque nos brinda un carácter informativo, que permite contextualizar al lector que está interesado por conocer acerca de la cultura Muisca y su relación con la naturaleza. Además nos proporciona ideas e instrumentos que nos ayudan en la metodología tales como son las anécdotas, las narraciones detalladas de las experiencias e incluso la propia estructura del artículo.

20


1.2 Triangulación La teoría Ecológica que se presenta señala que la cultura Muysca tenia una relación bastante estrecha con la naturaleza, donde dicha relación ahora hace parte de una memoria.

Además mantienen los ritos en el Kusmuy

21

Con la investigación presente pudimos comprobar que dichas relaciones con la naturaleza y ritos se siguen manteniendo.

Como se evidencia en las palabras Hicha (Tierra) y Jucha (pronombre yo). Su pronunciación es muy parecida


Vida Muisca: Actividades : Agricultura, caza, pesca, profundo respeto a el agua, conociendo los ciclos naturales concernientes para las cosechas.

La estructura social Muisca: Política, económica y cultural. Entre ellos Caciques y Cacicazgos. Con otras tribus: Acuerdos por medio de matrimonios exógamos.

El cosmos era, entonces, el espacio del ciclo de la vida, el espacio de las dimensiones del ser.

Mitología Antropogénica: descendencia del sol(Bochica) y la Luna (Bachué). Se realizaban sacrificios humanos en el pináculo conectándose con las cuevas y las profundidades de las aguas donde se mueven los espíritus.

Adulterio (muerte de los amantes él en la tierra y ella en lo profundo de las aguas de donde volvería a recordar lo ocurrido)

Nos ayuda a acércanos a la cultura y visión de mundo de las comunidades muiscas, desde lo que podemos comprender su manera de vivir y sus concepciones sociales, culturales y religiosas.

Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca de François Correo Rubio 2. La mitología antropogénica como parte de la composición Lingüística

22


Triangulación

Investigación: Sociedad y Naturaleza en la Mitología Muisca. Francois Correa Rubio. (2005)

23

Muiscas: Breve recorrido por algunos mitos basados en las entidades del sol, la luna, el agua, mitos antropogénicos y de orden social(Jerárquico: caciques, rencarnación bachué y Bochica) y (Reproducción: incesto etc.)

Presenta: Mitología, Configuración social, simbologías que posteriormente se evidencian en su construcción de palabras, especialmente en la raíz de estás, en medio de su socialización.


3. Kwitara Santayá u’wbohiná-kueshro. Conjugando patrimonios corporales ancestrales en Bosa: territorio Muisca de Bogotá 

1.

Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes el cual ha sido reconocido por ser uno de los principales investigadores y aportadores de la comunidad muisca en sus procesos de reconocimiento, ha intentado abarcar desde una metodología pedagógica pero aún más importante desde la caracterización de la identidad, la importancia de la manufactura en la creación de las artesanías que reflejan en sí una parte de la concepción o cosmovisión muisca. esta investigación nos sirve para el reconocimiento histórico de la comunidad indígena que ha sido reconocido por su aspecto y adoración hacia la naturaleza, en esencia a los dioses como el sol (sue) y la luna (chie) los cuales han atribuido a una concepción mundial desde la visión ancestral. Mochilas, manillas, atrapa sueños, ojos de dios : IDENTIDAD NATIVA

24


3.1 EVIDENCIA 

25


3.2 Redacción final 

Es evidente que las artesanías para nosotros son una simple factor comercial, la reacción de compra y venta. Por otro lado, para los indígenas muiscas, las artesanías son una construcción del saber, cada puntada significa una fortalecimiento del conocimiento y cada nudo para terminar una hilera significa la culminación de una etapa, ellos no simplemente las realizan para ganar dinero y poder sobrevivir en este mundo capitalista, ellos dejan una parte si mismos plasmada allí.

1.

Colores: personalidad

2.

Formas: experiencia

3.

Aguja - Hilo: espiritualidad, expresividad

La entrega de una mochila por parte de una mujer a un hombre significa matrimonio

26


3.3 Triangulación Kwitara Santayá u’wbohinákueshro. Con-jugando patrimonios corporales ancestrales en Bosa: territorio Muisca de Bogotá

27

sol (sue) y la luna (chie)


4. IMPACTO IDENTITARIO DEL MODELO EDUCATIVO OCCIDENTAL EN LA COMUNIDAD MUISCA DE BOSA CULTURA MUISCA. 

Lengua: lengua chibcha muyskkubun (lengua muerta); ahora muyska,

Poblamiento y ubicación: Altiplano Cundiboyacense

Organización político social: Caciques, usaques (consejeros), sacerdotes, guerreros, pueblo (agricultores, alfareros, orfebres, tejedores y comerciantes); 4 confederaciones: Bacatá, Hunza, Tundama y Sugamuxi; Gobierno dividido en cacicazgos (de Bacatá, de Guatavita, de Ubaque, de Fusagasugá, de Ubaté, de Zaque, de Tundama, de Iraca). La legislación estaba basada en la consuetúdine, es decir, los comportamientos aceptados por la fuerza de tradición.

Economía: agricultura, alfarería y minería.

Religión: sus dioses estaban encarnados en fuerzas de la naturaleza con centros ceremoniales y tradiciones sacerdotales;

Tiempo: El día era llamado súa, y una agrupación de tres días recibía el nombre de sunas. Diez sunas constituían un mes, al que llamaron sunata. El año estaba conformado por 12 meses de diez sunas cada uno.

Caracterización del impacto del modelo educativo occidental en la comunidad muisca de bosa. Por: Miguel Rojas Aldana (2013)

28


29

A pesar de conservar algunas prácticas y tradiciones en el ámbito de la familia, la religión, la medicina; puede decirse que de la estructura sociocultural Muisca arriba detallada, y que corresponde a su época de esplendor, es muy poco lo que queda en la comunidad Muisca de Bosa. No podemos hablar de minería, pues ya no existe; tampoco de agricultura porque los contados huertos y cultivos que se manejan, de ninguna manera constituyen un renglón económico que sirva de soporte sólido a la comunidad. El que su territorio además de haberse reducido, haya tenido que adaptarse a las directrices urbanísticas del municipio de Bosa, significó la casi total desvertebración de su organización como cultura étnica. El proceso de absorción, marcado por el cambio de vivienda, vestuario, costumbres, ha transformado al Muisca de la manta y el bohío en el ciudadano de jeans y chaqueta que vive en esa casa, la 79-40 del barrio San Bernardino, cuyo estrato social es 1, con todo lo que esto representa: desempleo, inseguridad, problemas económicos, para citar algunos. (Rojas, M; 2013)


4.1. Redacción final. 

Lo anterior, nos aporta unos visos de la situación actual de la cultura muisca y de cómo ha perdido su identidad tan drásticamente por la represión social a la que están sometidos. En ese sentido, esta investigación es realmente significativa para lo que nos hemos propuesto, porque nos proporciona un diagnóstico de los estados identitarios y culturales de la comunidad muisca, así como una visión histórica de esos mismos factores (su cultura y su identidad), y de cómo se ha visto permeada por elementos occidentales que hacen avivar su deseo de rescatar sus tradiciones a través de la educación y de la lengua. Por esta razón, este trabajo fundamenta con gran peso el presente, en la medida en que proporciona bases para tomar en consideración la cultura muisca (y la enseñanza de su lengua nativa) como objeto de estudio y la importancia de resaltar la situación que les afecta en el ámbito educativo e identitario, y que constituye en este momento su único medio para recuperar sus tradiciones. 30


4.2. Triangulación. Evidencia.

En el Muisca de Bosa predomina el castellano, la urbanización bogotana, el atuendo y la educación occidental.

El modelo educativo y organizacional occidental ha permeado profundamente las practicas del Muisca de Bosa.

Deseo de fortalecer su identidad y recuperar sus tradiciones y autonomía ancestral en un mundo globalizante. 31

Resultados.

Teoría.


5. diversidad en la investigación étnica articulo: metodologías étnicas. un acercamiento a la metodología de investigación acción autor: Paulina Santana V.

El documento toma seis diferentes textos del escritor investigador Guillermo Davinsón, quien ilustra diferentes conocimientos metodológicos para realizar investigaciones con grupos étnicos y marginados. la autora en consecuencia realiza la relación entre los textos, las situaciones y los métodos empleados. por un lado las situaciones que se indagan son de carácter social acercde la condicion actual de determinadas poblaciones, por ejemplo en uno de los textos se investiga como ciertas poblaciones aborigen desplazados se establecieron y lograron una prosperidad; otro es dedicado a descubrir tradiciones populares en mercados; otras ver variantes sociales en el lideras femenino, entre otros

hay unos métodos que pueden incluirse en la investigación étnica, son los siguientes:

observación participante

documentos históricos estudio genealógico testimonios y entrevistas orales

metodología de acuerdo a tesis 32


5.1 Redacción final De este trabajo podemos resaltar como la etnografía nos permite contextualizar dentro de los marcos históricos e identitarios el reconocimiento del cabildo indígena Muisca, pero de igual manera nos permite tener acceso a diversos métodos y herramientas que podemos utilizar y que ejercitan una mayor obtención de datos. Es así como el trabajo de Santana se involucra directamente con nuestra metodología planteada más adelante.

para la presente herramientas:

investigación

se

utilizaron

las

siguientes

Observación participante: nos involucramos de forma directa en la actividad de la enseñanza de la lengua. (observar Img. 1 y los diarios de campo)

Método genealógico: hablamos con algunos miembros de la comunidad (ver img. 1)

recolección de relatos orales: entrevistamos a una integrante de la comunidad (ver Img. 1 e Img.2) y durante la asistencia a la práctica de la enseñanza recogimos experiencias de la población.

Img. 1

Img. 2

33


5.2 Triangulación articulo:

metodologías étnicas. un acercamiento a la metodología de investigación acción autor: Paulina Santana V

Muisca: presenta unos acontecimientos identitarios que pueden ser observados, identificados y clasificados.

métodos, estrategias y herramientas de investigación:

34


6. Visión Antropológica Informe de la investigación de un cementerio muisca Tardío de la Sabana de Bogotá, Colombia. Se muestra la incidencia de patologías: Anemia (individuos enterrados con ajuares más ricos y en el resto de la población) Hipoplasia.

Grupos muiscas de los andes de Colombia una de las poblaciones de América que contrastaron con las de Perú, Bolivia y México. De quienes les atrajo los españoles los caciques y las riquezas de la tierra.

Las élites muiscas: Controlaban el paso de producción, monopolizando el poder y la autoridad.

Cronología: Andes Orientales. Tres períodos de grupos agro alfareros: Herrera (400 a.C.-1000 d.C.), Muisca Temprano (10001200 d.C.) y Muisca Tardío (12001600 d.C.)

Hay un acercamiento antropológico.

35

Caciques la máxima autoridad, eran reverenciados (decían a los súbditos que hacer o que no hacer)

Muerte (diferenciaciones de género, parentesco, méritos en la vida o heredados, análisis de las formas de vivir y morir de esta población).

Condiciones de vida y jerarquías sociales en el norte de Suramérica: el caso de la población muisca en Tibanica, Soacha. Henrik Langebaek, Carl; Bernal, Marcela; Aristizabal, Lucero; Corcione, María Antonieta; Rojas, Camilo; Santa, Tatiana.(2011)


6.1 Triangulación

Investigación: Condiciones de Vida y Jerarquías sociales en el norte de Suramérica: el caso de la población Muisca en Tibanica, Soacha.Henrik Langebaek, Carl; Bernal, Marcela; Aristizabal, Lucero; Corcione, María Antonieta; Rojas, Camilo; Santa, Tatiana. (2011)

Muiscas: Cacicazgos, relaciones económicas y políticas, territoriales entre Muiscas y Chibchas, jerarquías y elites.

Presenta: La realidad de la comunidad Muisca más allá de las idealizaciones de percepción desde una mirada antropológica y comparativa de sus restos, entierros, y posibles causas de muerte debido a sus hábitos alimentarios etc. Se descarta está investigación porqué nos enfocamos principalmente en el eje lingüístico.

36


MARCO PEDAGÓGICO


El desarrollo del marco pedagógico está enmarcado en los procesos educativos por los que atraviesa la comunidad muisca actualmente, pues es una variable fundamental para comprender cómo este grupo social concibe los procesos educativos y las pedagogías usadas para ello; además, es importante porque sirve de fundamento para justificar la forma en que se enseñara la lengua a la comunidad y cómo vinculan estos procesos con el rescate de sus prácticas y concepciones ancestrales.

38


1. IMPACTO PEDAGÓGICO DEL MODELO EDUCATIVO OCCIDENTAL EN LA COMUNIDAD MUISCA DE BOSA De acuerdo con Rojas, los referentes teóricos desde los cuales la cultura occidental ha resignificado arbitrariamente el método pedagógico muisca, tienen como planteamiento central, la categorización de la pedagogía muisca como una pedagogía humanista que tiene base y argumento en las siguientes teorías:

39

Pedagogía amigoniana o del amor de Fray Luis Amigó: plantea que es necesario desarrollar en cada sujeto la formación integral a través de las relaciones consigo mismo, con el otro y con el medio; para lograr la plena realización de todo individuo representada en la felicidad.

Pedagogía humanista de Carl Rogers: concibe que el aprendizaje debe centrarse en el estudiante y en sus intereses, contemplando todas las esferas que componen su desarrollo y así lograr un aprendizaje significativo que le sea útil a sí mismo y a la comunidad a la que pertenece.

Pedagogía del oprimido y de la pregunta de Paulo Freire: considera que es menester impulsar una educación crítica y responsable con la adquisición de sus saberes, para hacer de la pedagogía del oprimido una pedagogía de los hombres en proceso de liberación. Así mismo, la cultura debe ser un organismo transformador y productor de nuevas lecturas de mundo.

Caracterización del impacto del modelo educativo occidental en la comunidad muisca de bosa. Por: Miguel Rojas Aldana (2013)


1.1. Redacción final. Muchas de estas teorías, podríamos afirmar que se corresponden en sus intereses y fines con los de la cultura muisca; sin embargo, no es posible hallar una correlación entre ellas, porque si bien los resultados podrían ser los mismos, la forma de ejercer estas pedagogías son distintas y tienen un sentido cosmogónico distinto, ya que para la visión teórica y formal, el sentido de estas pedagogías es la formación de ciudadanos y de hombres ideales con connotaciones éticas, morales y políticas que obedecen a las necesidades de una sociedad en caos desde la psicología del comportamiento humano; mientras que desde la visión ancestral muisca, el sentido de su pedagogía es la constitución de una cultura heredada que responda a los órdenes de la naturaleza y se guíen bajo concepciones mitológicas que pretenden la conservación y promoción de una armonía natural entre los hombres y su entorno como garantía del buen vivir.

40


41

Así, esta investigación resulta funcional para el objetivo aquí planteado en la medida en que permite la comprensión de la influencia que tiene la educación occidental en los procesos educativos de la comunidad Muisca de Bosa y que los constituyen como diversos y autónomos en la formación de sus niños, jóvenes y adultos, a pesar de los cambios que han sufrido en la forma de concebir la escuela así como los conocimientos que se deben impartir en ella y que la misma comunidad reconoce como ajenos, los rechaza y trabaja día a día en las formación de nuevas formas de educación que rescaten lo propio y autóctono del muisca como identidad indígena.


1.2. Triangulación. Evidencia.

A pesar de que la educación del Muisca esta occidentalizada, aún se conservan los supuestos ancestrales de pedagogía e ideal de formación.

Se intenta describir arbitrariamente la pedagogía Muisca desde supuestos teóricos que no guardan ninguna relación con la cultura.

Teoría.

La pedagogía y la educación en comunidad conservan la tradición ancestral y por eso es un foco desde el cual hacer la recuperación cultural e identitaria

Resultados.

42


2. La memoria cotidiana como factor educativo. Reowayabtyba: el "otro" lado de Bogotá experiencia global de reconstrucción étnica en la comunidad indígena Muisca de Bosa, desde sus memorias y sus cotidianidades. El proyecto consiste en “experiencia de frontera” en el marco del LABORATORIO DE PEDAGOGÍA del instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico IDEP, la cual consiste en validar experiencias por medio de la descripción, memorias cotidianas, revisión histórica, confluencias y cuencas de los descubrimientos ya que los principios que han direccionado la experiencia, han fluctuado entre los saberes muiscas residentes en el territorio y los saberes del pueblo U’wa, por ser este pueblo indígena vivo que practica tres variantes de la lengua Chibcha. 43

Las actividades específicas compartidas con estudiantes y comunidad educativa en general, han consistido en: lenguajes corporales de los andes; paisaje sonoro y muisca de los andes; bebidas y comidas del maíz; Seinijsuca (recorridos por el territorio); artesanías, juegos cromáticos y lenguajes tradicional y visual muisca; medicina tradicional muisca de Bosa; historias, mitos y leyendas del territorio muisca.


2.1.1 Redacción final El proyecto se ejecuta a partir de seis pedagogías a través de las cuales MuisKanoba se ha ido tejiendo estas son: Pedagogía de la contemplación. Pedagogía de la descripción, pedagogía de las memorias cotidianas, pedagogía de la revisión histórica, pedagogía de las confluencias y pedagogía de las cuencas de los descubrimientos. Los libros en los cuales se apoyaron como fuentes primarias, son en primerísimo y preferible lugar: Las piedras, las montañas, ríos, valles, bosques, animales y gentes (en este caso de un líder indígena llamado Manuel Quintín Lame). Pues donde están los libros de la naturaleza es desde donde piensan, (como se menciona en la investigación).

Los investigadores de este proyecto se declaran más como aprendices, ya que el territorio indígena les enseñó todo lo que hay que saber de todas aquellas gentes que habitan y que alguna vez habitaron SANTAYÁ (la gran sabana de Bogotá) Ahora bien, este proyecto es significativo para la investigación porque contiene en primer lugar una relación directa con la población a la cual estamos observando, lo que nos permite a nosotros como investigadores acercarnos de manera indirecta a su cultura, la cual contiene creencias y tradiciones diferentes a la nuestra que se evidencian perfectamente en la investigación y nos permite dar cuenta de que la pedagogía aplica, de acuerdo a sus necesidades y tradiciones en una relación constante. 44


2.1.2 Triangulaciรณn Por medio de las diferentes actividades se busca dar a conocer el aprendizaje que se lleva a cabo por medio de sus ritos en relaciรณn con la naturaleza

Gracias a esta investigaciรณn pudimos hacer un acercamiento previo de la cultura, para comprender la razรณn de sus practicas

Durante las sesiones pudimos ser participes de sus practicas o actividades como tradiciรณn, probando algunos alimentos o presenciando ritos sagrados. 45


2.2 La memoria cotidiana como factor educativo. Muiskanoba: caminando por el sendero de la memoria educativa del territorio muisca de Bosa

La investigación surge con la intención de hacer una recolección de las memorias de las personas que pertenecen a esta cultura, que van desde los niños hasta el adulto mayor de 90 años. Para ello se proponen talleres que desarrollen la temática y deje en evidencia los conocimientos que tienen los portadores de la cultura. El actual Colegio San Bernardino es el punto de partida para recorrer las memorias cotidianas escolares del territorio muysca de Bosa. Allí, donde habitan comuneros y comuneras muyscas, junto a otras personas que han asentado en las veredas San José y San Bernardino y barrios aledaños como El Triunfo, Vega Baja, La Concepción, Ciudadela El Recreo, La Independencia y Santafé, entre otros.

La actual Institución Educativa Distrital San Bernardino, ocupa el espacio donde estaba una chozita de bahareque y paja, al que la población muysca asistía para ir a estudiar, en postrimerías de la década de 1920. A este espacio se le conocía como Escuela Rural San Bernardino. Los pasos que el Colegio San Bernardino ha caminado junto a la comunidad muisca dan cuenta de intersecciones pedagógicas, lamentablemente coartadas por la estructura rígida que la educación ha implantado sobre estos territorios. MuisKanoba se detiene en el Colegio San Bernardino para reconocer en esta institución educativa, las riquezas cotidianas e históricas que hacen de Bosa, una localidad con aportes pedagógicos para la interculturalidad en sus diferentes escenarios.

46


2.2.1 Redacción final La presente investigación complementa a la anterior formando una segunda parte del Doctor Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes, quien nos aporta para nuestra investigación la información del asentamiento de la cultura, quien hace un recorrido histórico y de contexto de la comunidad Muisca para poder abordarla con más apropiación, teniendo en cuenta:

La necesidad de vivienda, la focalización y el asentamiento de grandes grupos poblacionales en Bosa, permitiéndole así a la alcaldía diseñar programas masivos de vivienda que solucionaran esta necesidad. Permitiéndole a la comunidad contar con una infraestructura hasta finalmente hacerla una ciudadela.

47

Con lo anterior se evidencia un poco que los investigadores partieron de cómo llegó la comunidad indígena Muisca va establecerse en este lugar y como desde su llegada sus condiciones de vida han venido cambiando proporcionándoles mayor comodidad, y evidenciando un poco el hecho de cómo se crea una mezcla cultural.


2.2.2 Triangulación Las narraciones en para esta investigación dan cuenta del cambio geográfico que ha tenido este territorio muysca

La investigación nos permitió conocer el territorio muysca históricamente y algunas de las razones por las cuales se han ido perdiendo sus practicas

Durante las visitas al territorio pudimos observar que Bogotá ha consumido gran parte de su acentamiento con el comercio y con edificaciones. 48


3. semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes 

49

En la actualidad las lenguas indígenas en especial la nuestra (Chibcha – muisca) han sido opacadas por las nueva lenguas que surgieron después de la conquista. Diferentes lenguas ancestrales desaparecieron, sin embargo algunas que sobrevivieron pero que su importancia disminuye, han sido olvidadas por no ser difundidas, ni enseñadas en los procesos pedagógicos. La autora Hilda Marina, principal gestora del proyecto semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes, con su entrega y dedicación, nos ha dado una gran cantidad de datos al abarcar las lenguas indígenas desde una perspectiva educativa y pedagógica, su fundamentación es muy importante ya que tiene como referente principal la participación y contacto directo con estas comunidades, las cuales la han acogido y congeniado de manera tan sensible que han estructurado un modelo pedagógico nuevo, conocido como pedagogía compartida, la cual se basa en el proceso de enseñanza – aprendizaje por medio de dos pedagogos en un mismo aula, por un lado el pedagogo muisca y por el otro el pedagogo en lengua castellana que al unirse han concebido un nueva metodología para poder esparcir el conocimiento de la lengua muisca y facilitar la adquisición del lenguaje para los interesados en conocer su idioma nativo – ancestral.


3.1 Evidencias 

Ubicación geográfica

1.

Muisccubun: lengua de indios, se habló en la zona central de Colombia, Boyacá y Cundinamarca, se distinguen por los tejidos de algodón, el laboreo, procesamiento de sal y desarrollo de cerámicas y orfebrería. Pertenece a la familia Chibcha Muisquismos: hermano menor

2.

Origen del muisca en los anfibios y poblamientos ubicadas cerca de los ríos

3.

La lengua muisca es muy diversa en cada parte del territorio

4.

La variación de su nombre: raíz – chihiza

50


3.2 Redacción final 

51

La pedagogía compartida, aunque no es desarrollada en este proyecto de investigación, da notorias ayudas el momento de emprender una clase con cualquier comunidad indígena en general, y eso es así porque en el proceso de aprendizaje se llevaría acabo con dos docentes que van a reflejar un mismo conocimiento compartido. Por un lado encontraremos al investigador social, el cual se encarga de enseñar lo que sucede hoy en día con la cultura y principalmente la lengua que se ha perdido y un docente perteneciente al cabildo indígena el cual se imparte la clase y intenta crear un ambiente mas apropiado al generar confianza y hacer que el contacto y las relaciones entre todo el aula sea mucho mas ameno y fácil de llevar.


3.3 Triangulación semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes

Muysccubun • Muysc : (muisca) • Cubun: ( lengua )

52


4. Práctica educativa y diversidad lingüística

53

El artículo analiza las condiciones implicadas en una práctica educativa que facilite el aprendizaje de la lengua de la escuela. Además evoca la participación de diferentes integrantes aferrados a ideales nativos o que sencillamente se interesen en el tema a tratar. esta investigación nos sirve para aprender a llevar un comportamiento óptimo de la diversidad de estudiantes indígenas que abarquen un aula, ahora bien otro aporte fundamental es poder intervenir en estos campos educativos con la ciencia de la lingüística la cual es la principal característica que nos podrá reivindicar es aspecto de la lengua como proceso educativo y apropiación de la misma cultura.

Ella (Carina M.) ha caracterizado que en la práctica como docente se evidencian muchas falencias cuando se trata de abarcar la teoría de autores distintivos, es por esto que ella incluye otra metodología para la aplicación de procesos cognitivos en el aula y en los partícipes de dicho curso (memoria indígena promovida por narraciones nativas), la cual evoca al sujeto al uso de su imaginación y participación por medios discursivos, es por esto que los docentes indígenas con ayuda de su experiencia se disponen a llamar la atención de todos y hacer una relación de sus hechos históricos con la enseñanza tanto del lenguaje, como de las ideologías, prácticas hasta deidades que nuestro pueblo indígena tenía en su construcción social.


4.2 Evidencias 

Aspecto fonético

Z – ch (ejemplo: ize – iche) hormiga

 

Ch – sh

H–j

Y – e (ápice de la lengua contra los dientes)

· Ihi, ehe, yhy, oho, uhu. Aha. (se omite la segunda vocal: ejemplo: chuhuca – shujca) humedal

Pronombres posesivos Z – yo, mi

I – yo, mi (se utilizan cuando las palabras comienzan con: CH, N, s, T, X, Z) M – usted, su A – tercera persona, el, ella , esto

Chí – nosotros

Mie – ustedes

Ejemplo: obisa – oveja: zobisa

Estos pronombres están adjuntos a la palabra principal, tiende a ser un prefijo.

54


VOCABULARIO

Saludo 

Choá - ¿estás bien?

Choque – estoy bien

Muaz choa umzone – me alegra que estés bien

Familia

55

Papá – chepaba

Hermana – chewaia

Tía por parte de papá – pabafucha

Tía por parte de mamá – cheguecha

Abuela – cacay

Abuelo – guexica

Esposa – gui


4.3 Redacción final 

Es evidente que las didácticas de una clase no son muy fuertes para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje y enseñanza, y mas a un cuando entramos en contacto con una comunidad indígena. Es por esto que Carina hace una reflexión muy descriptiva acerca de las metodologías que debemos ejercer en un aula de cl ase determinada, es este cado; la comunidad indígena muisca en general.

Esta investigación nos ayudo, y seguirá apoyando para poner tener un buen contacto don las comunidades ancestrales, saber como tratarlas, hablar con ellas, convivir y en cierta medida profundizarnos en sus conocimientos y saberes tradicionales que fueron los que anteriormente nos dieron la capacidad de sobrevivir sin ningún tipo de gobierno.

56


4.4 Triangulación • Práctica educativa y diversidad lingüística

narración – comunicación expresión

Llegar al saber

57


5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL 5.1 LA INCLUSIÓN. La inclusión es un factor que se debe promover y exigir en las políticas educativas como una forma de garantizar que toda la población estudiantil alcance los aprendizajes básicos de la educación obligatoria bajo cualquier tipo de condición étnica. Este estudio también concibe que la integración de toda la población bajo una misma aula es una manera de entender la diferencia y procurar la igualdad; esta igualdad, consiste en una educación de calidad a toda la población estudiantil de acuerdo a sus necesidades y prácticas sociales. Estas ideas se plantean desde la perspectiva según la cual incluir no es segmentar, pues no se trata de crear escuelas masificadas de la diferencia, sino incluir esas diferencias como iguales en todas las escuelas y llevando procesos comunes que enriquezcan esas diferencias y las hagan comprensibles para la sociedad. Por eso se maneja una sola aula, porque es un aula donde conviven todas las diferencias y la multiculturalidad se convierte en interculturalidad para formar una visión de mundo objetiva académicamente y subjetiva en cuanto cada contexto particular La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Por: REIFOP (2012)

58


5.1.1. Redacción final. 

59

Esta investigación nos permite una delimitación mucho más profunda y consolidada de nuestras categorías bases, descartando la inclusión como aspecto sobre el cual posarnos como categoría o unidad de análisis para la presente investigación. no son recogidos ni en nuestra investigación porque dicho fenómeno se centra es en las prácticas interculturales que se generan en el aula mas no en las prácticas de enseñanza que se generan por las comunidades marginadas, como es el caso del cabildo Muisca, puesto que precisamente esta comunidad no apunta a la interculturalidad ni a la inclusión debido a que la existencia de estas nociones y perspectivas permean y transforman la identidad de ellos como indígenas y la cultura ancestral que les pertenece. Por ello, se genera la práctica de la enseñanza de su lengua con el propósito principal de fortalecerse como comunidad mas no necesariamente centrada en que la sociedad en general se incluya en estos procesos, porque lo que necesitan es distanciar sus prácticas, su educación y su misma lengua de las que práctica occidente, porque su diversidad es tan distinta y tan chocante con la sociedad actual que es necesario que se reconozca como diferente, porque la igualdad no es homogenizar sino respetar y aceptar lo distinto.


5.1.2. Triangulación. Evidencia.

La inclusión no es homogenizar la sociedad sino respetar y aceptar lo distinto; esto es, la identidad y cultura de cada grupo social y étnico.

Incluir no es segmentar; es necesario crear escuelas que integren cualquier diferencia para garantizar aprendizajes básicos a toda la población.

Teoría.

La inclusión no es punto desde el cual analizar los procesos educativos y culturales de la cultura Muisca u otra cultura indígena.

Resultados.

60


5.2 la educación intercultural articulo: La interculturalidad: usos y abusos (2014) autor: Javier Guerrero Rivera En este trabajo el investigador con el fin de indagar sobre las prácticas interculturales que posibilitan la inclusión en el aula, deduce que actualmente se desvirtúa semánticamente el concepto de interculturalidad. A continuación presenta diferentes contextos donde dicho fenómeno se presenta. Inicialmente La mirada europea: la educación intercultural ha transitado por los siguientes enfoques:  Educar para igualar: la asimilación cultural  El entendimiento cultural: el conocimiento de la diferencia  El pluralismo cultura  La educación bicultural: la competencia de dos culturas  La educación como trasformación: educación multicultural y reconstrucción social  La educación antirracista  La educación multimodal fundamentada en una concepción antropológica de la cultura.

61

Que entre otras dentro del proceso europeo se evidencia que la intención es generar una organización de la diversidad, no hay un verdadero reconocimiento entre los miembros de la comunidad educativa y se busca un mercado etnocentrico. En otras se aspira a una asimilación y segregación, dándole una base material y económica al problema. Por otro lado La mirada norteamericana: a través de la propuesta del norteamericano Peter McLaren, se comprende tres tipos de multiculturalismo: 1.

Multiculturalismo conservador

2.

Multiculturalismo liberal

3.

El multiculturalismo liberal de izquierda

En estos las diferencias son mínimas y todas corresponden con el sistema económico capitalista y donde el otro se fetichiza, se exhibe, pero no se le reivindica y las políticas permiten perpetuar tal hecho. Igualmente hay una imposición de la lengua, rectificación de la alteridad y la poca atención hacia el tema. Ya en la mirada latinoamericana: se evidencia que hasta el año de 1991 hay un reconocimiento legal de la diversidad pero en la dinámica del aula se excluyen las etnias y su lengua no tiene un espacio de inclusión. Además donde se generan propuestas bilingües se realizan es con la intención de que el nativo de alguna comunidad étnica marginada se apropie del español y relegue su lengua nativa


5.2.1 Redacción final 

Este recuento pedagógico intercultural que realiza Rivera se centra es en las practicas interculturales que se generan en el aula de la escuela pública y privada mas no en las prácticas de enseñanza interculturales que se generan por las comunidades marginadas, como es el caso del cabildo Muisca.

la práctica de la enseñanza de su lengua se realiza principalmente con el objetivo de fortalecer procesos culturales y de identidad de la comunidad biológica, pero se acepta la participación autónoma de miembros de la sociedad en general capitalina

la enseñanza de la lengua, resalta que hay una intención del cabildo de involucrar procesos interculturales, ya que permiten que algunas clases las comparta un docente (ver Img.1) que no pertenece a su comunidad.

a diferencia de dinámicas tradicionales del aula, los resultados de la práctica muisca se enfocan a un enriquecimiento cultural y no a un aprendizaje dirigido a actividades económicas ni de mercado.

en las sesiones no hay una imposición de la lengua sobre otra sino un refuerzo en su conocimiento y uso

62


5.2.2. Evidencias 2.

diarios de campo fecha: 26 de septiembre de 2015 tema: lengua

1.

Desarrollo de la Agenda Descripción

general

de

la

sesión

Mediante el método de la observación participante, La visita a la práctica de la enseñanza de la comunidad Muisca es realizada por tres integrantes del grupo, quienes asisten al lugar de la sesión que en esta oportunidad se lleva a cabo en la Biblioteca Pública El Tinta. El espacio es un salón donde se encuentran las mesas ubicadas de tal manera que forman una U. al frente se instala un tablero y un video-Beam. La sesión inicia a las 3pm, y al salón ingresan 25 asistentes (sin los integrantes del grupo) y dos niños de descendencia aborigen, donde solo 4 de los asistentes no hacen parte de la comunidad directamente, es decir, no tienen relación biológicas ni antepasadas. Esto evidencia que son asistentes pertenecientes a la sociedad en general. Acto seguido el docente llega puntual e inicia con la clase de la lengua que dura tres horas. Los tres integrantes permanecen en el lugar hasta el final de la sesión

63

pedagógico

El docente de esta sesión no es integrante de la comunidad muisca ni comparte sus raíces, sino un docente del instituto caro y cuervo, pero que mantiene importantes relaciones con la comunidad desde hace varios años. Durante el desarrollo de la clase el docente utiliza los siguientes recursos didácticos:

A continuación tomaremos parte de la información recogida en esta sesión pero que puede encontrarse completa al final del documento. 

Aspecto

El tablero: es utilizado con fines de expresar ejemplos del contenido lingüístico y para realizar mapas. Diapositivas: a través del video-Beam el docente presenta diapositivas que resguardan el contenido lingüístico a impartir. Su relación con los asistentes es activa de tal manera que responde a cualquier intervención, duda o sugerencia. Además adecua un ambiente domo para instaurar una mejor relación con los estudiantes. 3. Asistentes Como ya mencionamos en total asistieron 27 personas (fuera de los integrantes) que se clasifican de la siguiente manera: 

13 personas mayores de 25 años que mantienen raíces biológicas de la comunidad

7 personas menores de 25 años que mantienen raíces bilógicas con la comunidad

2 niños pequeños de descendencia muisca

4 personas que no tiene descendencia biológica

1 docente que no pertenece a la comunidad.


5.2.3. triangulación articulo:

La interculturalidad: usos abusos (2014) autor: Javier Guerrero Rivera

• • •

y

Muisca: presenta un aula flexible a procesos interculturales y unos objetivos de enseñanza con enfoques culturales

fenómenos de: interculturalidad objetivos culturales de aula inclusión y exclusión étnicos

64


METODOLOGÍA


Método etnográfico y datos cualitativos

Método histórico

NUESTRA METODOLOGíA

Registro empírico: observación participante y directa

registro oral y escrito de datos

66


DISEÑO DE INSTRUMENTOS 1. diario de campo pretende asumir un registro escrito de los discursos dados en las actividades y encuentro con la comunidad se realizará uno por cada uno de los integrantes del grupo de investigación, para ello en primer lugar contendrá los siguientes elementos:

Fecha; Actividades; Temáticas; Observaciones

67

2. entrevista será incorporado a la presente investigación como testimonio vivo de las percepciones que tiene la comunidad con respecto al encuentro con sus prácticas y saberes ancestrales. Por tanto, las preguntas que se plantearán tendrán una orientación dialogante en relación con los procesos de transformación e impacto identitario y cultural que se dan con el aprendizaje de su lengua. (las preguntas se encuentran mas adelante)


DIARIO DE CAMPO. (28 de agosto) 

Ubicación geográfica

Muisccubun: lengua de indios, se habló en la zona central de Colombia, Boyacá y Cundinamarca, se distinguen por los tejidos de algodón, el laboreo, procesamiento de sal y desarrollo de cerámicas y orfebrería. Pertenece a la familia Chibcha Muisquismos: hermano menor

Origen del muisca en los anfibios y poblamientos ubicadas cerca de los ríos

La lengua muisca es muy diversa en cada parte del territorio

La variación de su nombre: raíz – chihiza

Vocales: A, E, Y, I, O, U 68


Vocabulario Cabeza – zysquy

69

(4 de septiembre) 

·

Boca –quyhyca

·

Dientes – sica

·

Huecos en la mejilla – chicha

·

Cabello - zye

·

Nuca - huihichua

·

Coronilla – zyta (cima de montañas)

·

Rostro – uba

·

Oreja – cuhua (oreja del posillo)

·

Frente –quigua

·

Ojo - pqua

·

Garganta – biza , bizequine

·

Ceja - ghuiquyn

·

Cuello - chiza

·

Nariz – saca

·

Pescuezo – gy

·

Labios – bza

·

Tráquea – pquonoza

·

Úvula – chuchua

·

Lengua – pqua

·

Paladar –quyhycata


(5 de septiembre) Para esta sesión dos de nuestros integrantes del grupo de investigación se dispusieron para realizar por primera vez la visita a la comunidad, una vez ubicados en el lugar donde se imparten las clases se llevaron la grata sorpresa de que en esa ocasión la clase se llevaría a cabo en el Cusmuy - Casa ceremonial (lugar en donde se realizan rituales espirituales y se comparte la palabra en símbolo de conocimiento). Al cabo de un tiempo llegó el profesor quien muy amablemente se dispuso a compartirnos unas hojas impresas, las cuales contenían palabras o expresiones que nos indican cómo saludar y algunas palabras en el idioma muysccubun traducidas a nuestro idioma (se podrán apreciar más adelante), en medio de la clase se hacían paréntesis para establecer la relación de alguna de las palabras en sus vidas, donde a su vez comparaban sus costumbres unos años atrás a como lo son hoy en día oyendo la existencia de un cambio bastante enorme en el cual se podía llegar a pensar las razones por las cuales la cultura ha venido perdiendo su autenticidad a tal punto de perder totalmente su lengua.

70


Una vez el profesor compartió la información destinada para este día, el jefe de la comunidad se dispuso a realizar un ritual con medicina, el cual tenía como propósito limpiar el espíritu pero además este debía ir acompañado de una reflexión de nuestro comportamiento para con los demás, especialmente con nuestra familia, contestar a preguntas como: ¿cómo es la relación con cada uno de los integrantes de mi familia? y ¿me tomo el tiempo necesario para compartir con ellos?, esto debido a que el tema central de la clase giró en torno a la familia. El ritual que se realizó no excluye a ninguna persona, es decir, cualquier persona con la voluntad y disposición de consumir la medicina podía consumirla sin ningún problema siempre y cuando se tuviera como propósito la limpieza del espíritu, es importante resaltar que la medicina repartida es una medicina estrictamente para el espíritu no tiene fines curativos fisiológico, es con el ritual que se culmina la clase y la experiencia tan enriquecedora de la cultura muyska.

71


Vocabulario 

Saludo

Familia

Papá – chepaba

Hermana – chewaia

Choá - ¿estás bien?

Tía por parte de papá – pabafucha

Choque – estoy bien

Tía por parte de mamá – cheguecha

Abuela – cacay

Abuelo – guexica

Esposa – gui

Muaz choa umzone – me alegra que estés bien

72


(17 de septiembre) 

Cátedra

Los sacerdotes que supieran mejor la lengua, serían preferidos en la nominación y presentación de las doctrinas y beneficios (poder)

22 de enero Gonzalo Bermúdez fue el único que presentó la cátedra

México – Perú (1570 – 1578) se cambian políticas y se decide que los sacerdotes conozcan y sepan acerca de las lenguas indígenas General de la lengua Chibcha 

Real audiencia (dedicada a órdenes y reglas - mandato)

1581, se recibió en Santafé de Bogotá una real cédula por la cual se ordenaba a la real audiencia a instruir una cátedra de la lengua general de los indios en el nuevo reino de granada.

Exigencia del cumplimiento de la ordenanza real 

Determina infructuoso el adoctrinamiento por el desconocimiento de los indígenas Diferencia que los dialectos indígenas no son mayores al español

Para esto se realiza la elección del sitio de una cátedra en la cual, a la persona más inteligente que dictará la conferencia (indígena) se le pagaba un salario

No se ordenara a la orden sacerdotal a ninguna persona que no sepa la lengua general ni que carezcan de la certificación de haber cursado un año entero de la lengua.

No era verdad que no se pudiera traducir la lengua general

73


Religión

Guate : en lo alto

Guyca : cielo

ORACIÓN: santa cruz oque hus zona chisabac aguequa chiyban to chique Dioz paba nga chuta nga espíritu santo. Amen

74


(26 de septiembre) 

75

Números en Muysccubun


su principal Dios es sue (sol). puesto que es capaz de borrar la oscuridad

la lengua que más se asemeja a la lengua muisca es la de la tribu uwa, quienes están ubicados en la cordillera oriental, cerca de las montañas de Boyacá específicamente el norte de santander

fonéticamente el fonema (B se pronuncia P) lo cual es conocido como un ensordesimiento - no vibra la glotis- y el fonema (P se pronuncia B) lo kue es conocido como sonorización - vibra la glotis

en cuanto a los tiempos gramaticales, para los muiscas el sufijo squa hace referencia al tiempo presente

76


vocabulario 

piojo: cue

maíz (planta): aba

grande: cuhuma

dulce: base

pepita: cuhuspqua

cual: bes

zumo: xiu

caracol: biza

día: xua

cantar: btysqua

quién: xue

cerca, cercado: ca

sal: nygua

abuela: caca

sangre: hyba

barranco: cata

varón (sexo masculino): cha

mojarra: chigu

arañar: chihiza

cabuya: chichize

tigre: cambo

lengua (idioma): cubun

77

sueño: uyba

árbol: kuye

cerbeza, chicha: fapqua

negro: muyhyzy

ayer: muyhyca


(03 de Octubre) 

La clase comienza dando una introducción acerca de los pensamientos y planteamientos que la autora Mariana escribano tiene frente a sus resultados de las investigaciones de la lengua muisca. Principalmente, Mariana es egresada de lingüística en la universidad de Francia y posee un postgrado en semasiología con el cual toma un fuerte énfasis en la investigación de lenguas indígenas.

sin embargo con estos títulos, se comunica abiertamente una crítica esta investigadora, la cual no dice nada bueno de ella, puesto que sus investigaciones no dan cuenta con la realidad que en verdad tiene la lengua indígena, se dice que configuró muchos factores en las investigaciones y que todas ellas son erróneas. lo único que se le atribuye es la compensación de información geográfica y que es una de las pocas personas que ha tenido contacto con grandes sabedores de la sierra nevada de santamarta.

“Mariana simplemente configura el idioma, más no lo deja intacto”

Ortografía de la lengua muysccabun

La lingüística histórica descarta la posibilidad de que el muisca sea la madre de todas las lenguas

De 4000 años a 6000 años existió una lengua proto - chibcha, la cual, afirmada por la lingüística histórica por medio de la reconstrucción de la lengua viva, se dice que tiene el periodo mpa largo de una lengua ancestral.

78


Lenguas Chibchas colombianas

79

Cuna - ubicada al norte de Colombia

Catio unpabe - Antioqueño

Chimilia - Magdalena, Cesar

Damana - Cesar, Magdalena, Guajira

Ataquese (extinta) -

Ica - lengua de los quechua (origen del centro y occidente de Perú)

Barí - Noreste de suramérica

Tunebo - sierra nevada del Cocuy (lengua de los uwa)

Duit (extinto) - zona de Boyacá

Muisca ( extinto) - altiplano cundiboyacense reino unido de Granada)

Tairona (se duda) - Magdalena, Cesar, Guajira y en las faldas de la sierra nevada de santa marta al igual que en la zona costera conocida gracias al popular parque nacional natural tayrona)

(fue catalogada como la lengua general del


Palabras interrogativas

Xie: quién / serán / es

Ipqua: qué / es

Bica: cuántos

Bi: cuantas

Hac: cómo

Bes: cúal 80


(22 de Octubre)

81

La clase correspondiente para este día consiste principalmente en aprender los números en Muscubunn, sin embargo ante de empezar con el tema el profesor se dispone a aclarar dudas y responder preguntas con respecto a la clase anterior, hizo aclaraciones gramaticales de la lengua Muysca y también nos recordó cuáles eran algunas de las formas para comunicarse con otra persona de manera interrogativa en nuestro idioma y en el idioma Muscubunn, como lo veremos en la siguiente tabla:


Forma

ESPAÑOL

MUYSCA

Interrogativa

¿Cómo estás?

Haco mzone

Interrogativa

¿Qué o Cuál?

Ipqua

Interrogativa

¿Dónde?

Ipquana

Interrogativa

¿A dónde?

Ipquaca

Interrogativa

¿Quién eres?

Maxieo

Interrogativa

¿Quién es?

Xieva

Interrogativa

¿Cuál es tú nombre?

Ipquomhyca / Ipquoahyca

Respuesta

Mi nombre es Carla

Carla zhyca gue

82


En la tabla anterior podemos identificar que existe una forma o estructura para construir oraciones que nos permitan la comunicación, por esta razón el docente encargado nos explicara de manera más precisa como juegan ciertas características en la lengua Muysca, estas son: Gue: Pertenece a lo que en nuestro idioma conocemos como el verbo ser y todas sus derivaciones dependiendo de tiempo, modo, aspecto, número o persona. Zone: Indica condición de alguien, se podría comparar en nuestro idioma con el verbo estar, pero solo para salud y estado emocional. Sucune: Estar de lugar. Por ejemplo para indicar dónde está un objeto: Esta sobre la mesa / buquaz mesan asuccune Entonces encontramos que la forma de O que aparece en las oraciones indica que es una oración interrogativa, la N indica la posición del objeto y las letras como M nos indica 2ª persona y A nos indica 3ª persona. Ejemplo: Ipqua n o

83

m succune / ¿Dónde estás?


Una vez aclaradas las dudas el profesor nos brinda una información extra de cómo se escribe y se lee los colores ya que es su mayoría contienen una estructura la cual es: a_________n mague. En donde el espacio es sustituido por el color en idioma muscubunn. Ejemplos: 

Achysquycon mague, → donde Chysquyco es Azul, ➜ y en lengua muisca Lo que es azul Atyban mague, → donde Tybeo es Amarillo, ➜ y en lengua muisca Lo que es amarillo 

Los números Muiscas ¿Cómo contar con un sistema vigesimal? 

Para empezar es preciso aclarar que el sistema numérico de los muiscas tiene una base de 20 de acuerdo al manuscrito 158 de la biblioteca nacional de Colombia.Debido a que el sistema numérico muisca es vigesimal se cuenta de 20 en 20. Para divisar los números muiscas se expondrán en la siguiente tabla: 84


Quihicha: Nos indica que se ha pasado de contar con las manos y se cuenta con los pies.

Tenemos entonces que: Gueta = 20; Gue Boza = 40; Gue Mica = 60 y así sucesivamente hasta el número 380 = Gue Quihicha acas.

Para referirnos a números tales como 21, 22,23…. 31, 33, 33…. etc. Tendremos en cuenta la siguiente estructura:

Gueatas asac ata = 21

Gueatas asac quihicha ata= 31

Corresponde a una Y; e indica adición

Corresponde a una Y; e indica adición

El docente Diego F Gómez, ha diseñado un método para aprender la numeración muisca la cual consiste en simbolizar los números muiscas a partir de la expresión de nuestras manos para indicar cada número del 1 al 10.

85


La clase finaliza con un taller en donde se pone en práctica la conformación de los números según lo visto en clase.

86


ENTREVISTA.

87

Neyder: Buenas tardes compañeros, nos encontramos ubicados en la biblioteca del tintal, con una de las partícipes del cabildo Muisca del cual estamos haciendo nuestro trabajo de investigación, entonces, en primera instancia me gustaría que conocieran un poco acerca de ella.

Mayerli: Buenas tardes, mi nombre es Yuri Mayerly Tunjo Ávila pertenezco al cabildo indígena Muisca de Bosa y… tengo 18 años.

Neyder: Bueno compañeros, dado este paso iniciaremos con una serie de preguntas acerca de la comunidad Muisca y pues su representación para el ser en Yuri Tunjo.


(A continuación Neyder hace las preguntas y Yuri las contesta).

Neyder: ¿Cómo concibe la idiosincrasia e importancia de su comunidad ancestral a partir del conocimiento de la lengua Muisca?

Yuri: Pues primero que todo a partir de que cada comunidad tiene un saber propio y que pues de cierta manera también los hace únicos entonces en mi comunidad la lengua Muisca tiene un gran papel ya que pues nos ayuda a propinarnos más de nuestras raíces y cosmogonía ancestral.

Neyder: ¿Por qué participa en los procesos de enseñanza de la lengua Muisca?

Yuri: Eh, pues, lo veo más como compromiso principal, ya que desde hace mucho tiempo, estaba esperando encontrar un lugar donde pudiera encontrar dicho conocimiento, entonces… es también como una ayuda a mi reivindicación propia.

88


89

Neyder: Dado el caso, ¿Le gustaría a usted que sus hijos aprendieran la lengua muisca y la usaran como parte activa para definir lo que son?

Yuri: Me encantaría, ya que, pues, no solo tendríamos que quedarnos en conocer la lengua y hablarla sino también me gustaría que entre mis hijos y yo, hiciéramos la parte de recuperar nuestro traje tradicional, eh, ya que a mi modo personal de ver las cosas un niño es como una semilla entonces va floreciendo y pues es medida de lo que uno le va dejando a él, si es bueno o malo, entonces mi misión, pues como madre, bueno, en el futuro, sería eso dejarle toda la cosmogonía ancestral y que ellos mismos buscaran su reivindicación y pues el modo de defender sus raíces.

Neyder: ¿Le gustaría empezar a comunicarse con su familia en su lengua aborigen

Yuri: Pues la verdad ya lo he hecho y pues de por sí, solo he recibido apoyo de mi madre y de mi hermana, mi hermana pues ya, más o menos ha aprendido algunas palabras, pero, mi padre y mi hermano pues lamentablemente se alejaron de nuestra parte ancestral pero fue ya, como por motivos muy personales.


Neyder: ¿Qué es lo que más se le dificulta en el aprendizaje de la lengua Muisca?

Yuri: Pues considero que dentro de la parte teórica no se me dificultado nada, sin embargo, pues lamentablemente soy muy tímida, y pues esto lleva a que no pueda tener una base muy práctica dentro del aula, pero al momento de llegar a mi casa a practicarlo, ya es mucho mejor.

Neyder: ¿Qué es lo más significativo que encuentra en las clases que ha asistido y porque?

Yuri: Pues pienso que la disposición del profesor es algo muy clave y eso lo encuentro como un intercambio de saberes ya que él nos está transmitiendo algo que aprendió dentro de la comunidad Muisca, como tal, y… pues de cierta manera nosotros también le hemos dado cierto conocimiento a él.

90


91

Neyder: ¿Sabe o conoce de otros cabildos asentados en Bogotá?, ¿Ha tenido contactos con ellos?

Yuri: Eh, Sí, sí he tenido contacto con algunos cabildos que se encuentran en Bogotá, y pues, obviamente, primero que todo, está el Muisca ya que prácticamente en el crecí, eh, está el cabildo de Fontibón con quienes tuve la oportunidad de compartir un ritual de iniciación dentro de un proceso pedagógico y tuvimos la oportunidad de hacer una limpia con algodón. Eh, actualmente, pues, estoy teniendo contacto con el cabildo Muisca de Suba, ya que ellos también asisten a las clases de Muskubun y… conozco algunas personas del asentamiento Quetchua que se encuentra aquí, en Bogotá, en Bosa para ser más especifica. Eh, hemos intercambiado como tal tejidos de esa manera.

Neyder: ¿Le gustaría estudiar o conocer algo que tenga una relación estrecha con su cultura?, ¿porque?

Yuri: Eh, actualmente estoy estudiando educación comunitaria con énfasis en derechos humanos en la universidad pedagógica nacional y… pues siento que está carrera es la que más se acerca a tener contacto con las comunidades como tal, eh, yo principalmente pienso que… puedo adquirir muy buen conocimiento dentro de una comunidad y no solo con el hecho de generar proyectos, eh, sin tener contacto con ellos, eh, pues ya como antes dije, de ellos se aprende muchísimas cosas y es de un significado como mucho más relevante.


Victor: Última pregunta, entonces.

Víctor: ¿ tu crees que se deben implementar más ese tipo de espacios, es decir, esos tipos de espacios como de enseñanza de la lengua y además, es conveniente involucrar más a la sociedad en general?

Yuri: Pues, a mi parecer si, pues ya que es de vital importancia que la gente se empiece a dar cuenta de todas las tradiciones y también comunidades que se han llegado a perder, no solo la lengua Muisca, bueno, la Lengua Muisca estuvo como en cierto modo como en pausa, hasta el momento, que las, hasta este momento que la estamos empezando a recuperar y pues asi mismo se han perdido muchísimas lenguas indígenas, entonces, sería importante implementar todo este tipo de espacios para generar como conciencia en la gente.

Neyder: Bueno compañeros, con esta última pregunta, terminamos este ciclo de preguntas acerca de nuestra entrevista hacia una participe del cabildo Muisca, espero les haya gustado y muchisimas gracias.

Yuri: Muchisimas gracias y pues espero que sea de vital importancia para tu proyecto y… que te sirva muchisimo la información que te he dado y también, pues, todos los conocimientos que has adquirido dentro de las clases. 92


RESULTADOS.


De acuerdo con los instrumentos practicados para la presente investigación, procederemos a mostrar los resultados que obtuvimos a partir de ellos y que nos permitirán observar, evidenciar, describir, comprender y fundamentar por qué son importantes los procesos de reivindicación de la cultura muisca de Bosa a través de la enseñanza de su lengua nativa y cómo ha ido avanzando y constituyéndose este proceso como importante para la comunidad en cuestión y para el resto de la comunidad bogotana. Así, haremos un recuento de la consolidación de este espacio de saber y de rescate cultural, posterior a ello, se analizarán los procesos formativos que se han estado llevando a cabo en el cabildo y que hemos registrado en el diario de campo; y finalmente se hará también un análisis de la entrevista hecha a una integrante de la comunidad muisca.

94


CONSOLIDACIÓN DEL ESPACIO 

95

Se toma en consideración los procesos de consolidación del espacio para el aprendizaje de la lengua muisca porque fue un proceso que se dio progresivamente y que poco a poco se fue formando con más solidez y con más responsabilidad debido a la importancia que empezó a cobrar el proceso en el cabildo y en toda la comunidad muisca en general como forma de hacer un rescate identitario y cultural común a toda la población que se identifica como muisca en Bogotá. Este recuento se presenta como resultado porque nos permite evidenciar la fuerza que ha tomado este proceso por los fines que se plantea y por el impacto que ha generado intrínsecamente en el cabildo y que nos sirven para justificar nuestro proceso investigativo y para poner estos procesos como foco de atención desde el punto de vista cultural y lingüístico, y de esta forma generar las reflexiones que nos hemos planteado inicialmente.


Cuando nace la idea y la propuesta de enseñar la lengua nativa muysccubun a los cabildos indígenas de Bogotá y principalmente de Bosa como estrategia para recuperar una cultura en declive y rescatar las tradiciones y cosmovisiones ancestrales, el proceso empieza en el cabildo indígena de Bosa con clases dadas por un profesor perteneciente al cabildo y autorizado para dar las clases. El profesor enseñaba la lengua dos veces por semana y se valían de los espacios que tuvieran en el cabildo para realizar sus sesiones, posteriormente las clases se extendieron también al cabildo de Suba y entonces el profesor se desplazaba entre el cabildo de Suba y el de Bosa dando las clases de muysccubun.

El proceso que se empezó a desarrollar fue tan fructífero y generó tanto interés en la comunidad muisca que se empezaron a buscar los espacios con las entidades respectivas para consolidar este proyecto con una responsabilidad mayor, esto es, que tuviera un espacio óptimo y común a los cabildos participantes, un horario establecido, elementos para posibilitar el aprendizaje y un profesional que orientara estos procesos de la mejor manera y que conociera la lengua a la perfección, lo cual no quiere decir que el profesor inicial no supiera la lengua.

96


Así, lo que empezó con unas clases un tanto improvisadas de lengua nativa, se consolidó como un proyecto con el Instituto Caro y Cuervo, con un lingüista experto en lenguas indígenas y en especial la muisca como docente encargado, con un espacio con todas las disposiciones necesarias en una sala de la Biblioteca el Tintal con dos sesiones por semana y donde asisten los cabildos de Bosa y Suba. Es importante resaltar cómo a partir de ello, el proceso ha sido más organizado y direccionado y que no se pierde el interés por el aprendizaje de la lengua, pues la comunidad está bastante comprometida asistiendo a las sesiones, desarrollando las actividades e intentando poner de relieve en su cotidianidad lo que se va aprendiendo. Lo anterior, nos sirve como ejemplo para ilustrar cómo el proceso de rescate de la lengua sí es importante, sí genera cambios y sí debe generarse; porque es un proyecto que a nivel cultural representa un gran reto pero que se asume con el mayor compromiso y se lucha por no perder estos espacios pues enriquecen sus cosmovisiones como indígenas y promueve de nuevo la lengua muysccubun como cotidiana, reactivándola para que no quede en el olvido y poniéndola como frente de lucha en el rescate ancestral y de raíces que están construyendo.

97


ANÁLISIS DEL DIARIO DE CAMPO OBJETIVO

¿Cómo son los procesos educativos que se llevan para el aprendizaje de la lengua?

98


99

El primer factor que es importante considerar en el aprendizaje de la lengua, es que es un ejercicio en esencia puramente oral, primero porque inicialmente no contaban con los dispositivos necesarios para usar algún tipo de elementos que les sirvieran de apoyo (video beam, tablero, vídeos, internet, etc) y segundo porque posibilitaba la conservación de la tradición de su comunidad; así, y con base en ello, podemos describir brevemente las dinámicas de la clase: el profesor llega y hace un breve recuento de la clase anterior, posterior a ello, reparte unas hojas con la información que se trabajará durante la sesión y empieza a desarrollar los contenidos, primero se enseña la pronunciación de la palabra, luego de qué está compuesta, luego qué significa y por último cómo esa palabra evoca algún elemento de sus raíces y cosmovisiones muiscas. Posteriormente, se reparte otra hoja con talleres para ejecutar lo aprendido y finalmente y en algunos casos se termina el proceso en la casa de pensamiento (cusmuy) con un ritual de la palabra. Se lleva también un registro de la asistencia para sustentar el trabajo que se realiza en la alcaldía para que esta brinde el apoyo necesario a los espacios.


Las dinámicas que se presentan en la Biblioteca el Tintal son distintas debido a que cambia el docente y el espacio; pues el nuevo espacio permite el uso del tablero, de diapositivas, de un computador con acceso de internet, de mesas y sillas y de un ambiente más propicio para el aprendizaje. Así, el profesor llega e igualmente hace un recuento de lo trabajado en clases anteriores y luego desarrolla los temas planeados con diapositivas y usando el tablero, el profesor ya no explica tanto por palabras sino que intenta desarrollar niveles y categorías gramaticales de la lengua, luego de explicar el tema, reparte una hojas con algunos ejercicios para la clase y con esto finaliza la sesión. Este nuevo espacio implica un control de la asistencia más estricto y un registro en portafolio de todas las actividades así como la presentación de quiz, trabajos, etc.; con respecto al elemento ancestral y de rescate cultural ahora se realiza mediante la expresión de la memoria cotidiana y relatos de los integrantes de los cabildos con respecto a muisquismos en nuestra lengua y cómo hacen parte de su tradición.

100


Con un seguimiento al diario de campo, pudimos establecer una pequeña secuencia de saberes que tienen su razón de ser y cambian por completo los paradigmas de la lengua dominante en la sociedad actual. Primero se enseña léxico de ubicación y geografía de la cultura muisca en Colombia, pues es muy importante conocer quiénes eran los muiscas, donde estaban ubicados, qué actividades desarrollaban y qué palabras dejaron en nuestro idioma como topónimos o antropónimos; luego se enseñan las vocales de la lengua muisca, que traen una vocal más respecto al español y que esa vocal representa un reto frente a pronunciación pues implica la contracción de dos vocales en un solo sonido. Después de ello, se enseñan las desinencias y afijos de la lengua; si bien en nuestro idioma se considera que lo importante es la raíz de una palabra, en muysccubun es más importante la desinencia y los prefijos, infijos y sufijos, porque son las categorías que dotan de sentido a la palabra y le otorgan la significación ancestral y las formas de expresión de la palabra, pues la sintaxis en la palabra es estructura de cortesía y de pensamiento del muisca.

101


En las siguientes sesiones se enseñaron los pronombres posesivos en concordancia con la apropiación que tienen ellos por las cosas, entonces cada palabra o cada objeto se expresa con posesión, pero no una posesión dañina y de utilización sino de pertenencia armónica con el sujeto. Posteriormente, se empieza a trabajar el yo, primero con una descripción del cuerpo, según el cual algunas palabras para designar las partes corpóreas se dan por su semejanza con la naturaleza o con elementos de su cotidianidad y porque el cuerpo es un ente sagrado para el muisca de respeto por sí mismo. Luego se concibe el yo en relación con la naturaleza, pues se considera que el ser y la naturaleza son en comunión un sólo espíritu que debe vivir en armonía y así lo expresa su lengua con la palabra “hicha” para designar la tierra y con la palabra “hycha” para designar el yo, de manera que la tierra y el yo tienen la misma raíz y solo varían en su primera vocal; después se enseñan más palabras de la naturaleza como símbolo de las actividades propias de la cultura, de su concepción de elementos como el agua, de su organización social alrededor del río, etc. Por último, para completar el léxico en relación al yo se expone el léxico de la familia, el cual se hace desde el cusmuy por la representación sagrada que tiene la familia para ellos, una familia que va alejada de la concepción occidental y que se da palabra por palabra, persona por persona, describiendo sus atributos, sus responsabilidades, sus roles en la comunidad, etc. después de ello se enseñan los saludos y algunas prácticas de cortesía que son importantes como consideración de un colectivo, de un hombre que no es individual porque vive en comunidad y le preocupan las cosas que aquejan a todos sus semejantes.

102


Luego de enseñar el léxico del yo, se hace un paréntesis para seguir hablando de la historia de la lengua muisca en relación con la lengua madre a la que pertenece que es la chibcha, y mirar como ha sido el proceso de conservación de la lengua y porqué se dividió en varias lenguas. Siguiendo con el léxico propio del muysccubun, se enseñan las relaciones del hombre con su entorno a través de palabras que designan los animales que convivian con ellos y eran importantes en sus cultura, las actividades diarias en comunidad y las comidas. Después, se sigue con la cátedra de lengua chibcha para saber cuáles son las lenguas chibchas que existieron, cuáles permanecen y con cuáles tiene contacto y préstamo de palabras la lengua muisca, que es más que todo con la lengua uwa por su cercanía en territorio.

103


Posteriormente, se enseña cómo hacer preguntas en lengua nativa y cómo responderlas para promover la comunicación entre la comunidad desde aspectos cotidianos y lo último que se ha visto hasta donde va el curso es el sistema de numeración muisca que implica un cambio de paradigma de pensamiento pues se usa un sistema vigesimal, que según los muiscas permite contar miles y miles de forma más fácil y práctica, y efectivamente es así, con la dificultad de que las formas léxicas para enseñar las secuencias numéricas fueron dejadas únicamente hasta el 399.

104


Con lo anterior, finaliza la descripción y análisis del diario de campo que nos permite evidenciar que efectivamente hay un rescate cultural, cosmogónico, ancestral e identitario de lo que son los muiscas a través de la lengua, puesto que el proceso de enseñanza de la lengua no se da en orden gramatical y jerárquico como el paradigma de nuestras lenguas sino que por el contrario, el muysccubun sigue el orden de su tradición, de sus concepciones de lo sagrado y de sus divinidades, sigue un orden que se centra en el espíritu de la persona y empieza a desarrollar esferas en conjunto como la naturaleza, la familia, las actividades diarias, etc. Por eso es que en realidad se generan cambios con la enseñanza de la lengua, porque la comunidad va empezando a recuperar un legado ancestral que reivindica sus cosmovisiones y sus formas de ver el mundo y de comprender su propia cultura; así, la comunidad aviva la lengua y empieza un proceso de enraizamiento cultural que va desde la historia de su lengua, su relación con otras lenguas, siguiendo por las concepciones desde las cuales el muisca desarrolla su propia lengua, y que va hasta los desarrollos actuales de la lengua y los mismos procesos de recuperación que han emprendido los muiscas.

105


ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA Para el análisis y presentación de la entrevista se expondrá cada pregunta por separado para mirar las concepciones que tiene la integrante de la comunidad con respecto a su cultura y al proceso que están llevando con su lengua; y que a su vez, también será un indicio de si la enseñanza de la lengua es en verdad un eje transformador y significativo para el rescate de toda su práctica y concepción cultural.

106


Cuando se le pregunta a Yuri por la importancia de su representación ancestral por medio de la lengua ella responde que la lengua es un factor que pertenece a los saberes propios de cada comunidad y que los hace únicos; por consiguiente, es importante apropiarse de sus raíces. Esta respuesta nos permite dilucidar que la comunidad muisca es consciente de que la lengua es uno de los mayores constituyentes de sus raíces y de su cosmovisión ancestral en general y por ello es importante conservarla, porque como dice Yuri, los hace únicos, los constituye como diferentes y hace que se reconozcan y que los reconozcan como tal.

107


Esta pregunta es muy valiosa -o más bien, esta respuesta- porque nos deja ver cómo la comunidad lleva a cabo estos procesos por interés propio, porque lo conciben como un “compromiso personal” de rescatar lo que son, aquella cultura que fue tan importante y cada vez se pierden más sus vestigios, y muestra de ello es el proyecto de enseñanza de la lengua que fue una iniciativa de la comunidad muisca y en el cual participa toda la comunidad, jóvenes, adultos y adultos mayores.

108


Respecto a la continuación de la tradición en esta y en las próximas generaciones, Yuri se orienta bastante a la preservación y consolidación de un identidad muisca, pues considera que no sólo es importante aprender la lengua sino practicarla y enseñarla a sus hijos como un punto de identificación y de pertenencia a la cultura que les es propia; así mismo concibe que no sólo es importante recuperar la lengua sino otras tradiciones como la vestimenta, pues son cosas con las que las nuevas generaciones, o sea sus hijos, van a hacer más fuerte su cultura y la van a defender como prácticas válidas y valiosas en la sociedad actual.

109


En este punto es importante resaltar que los esfuerzos de la comunidad van mรกs allรก de conocer y aprender la lengua, pues la intentan practicar en sus casas y empiezan a darle un mayor valor y un mayor uso que los enriquece como cultura y aviva la lengua, por eso los espacios de aprendizaje son importantes, porque van mรกs allรก del aula y logran tal impacto en la comunidad que se empieza a recuperar poco a poco la tradiciรณn. 110


Esta pregunta nos deja ver cómo la lengua muisca no es que sea un proceso difícil, sino que implica compromiso y bastante atención a la pronunciación y a los factores que componen la palabra; sin embargo, Mayerly nos dice que también es un proceso activo donde no solo interactúan en la familia sino también con el resto de la comunidad, por eso ella ve como una dificultad la timidez, porque no permite el flujo de comunicación con su comunidad.

111


Cuando se pregunta qué es lo más significativo de la clase, Yuri nos hace un comentario que realmente es significativo, pues no considera que el aprendizaje de la lengua sea un proceso de simple transmisión de información, sino que por el contrario concibe que es un proceso de intercambio de saberes donde todos se enriquecen en torno a la palabra y que por eso es importante la disposición y el interés del profesor para con este proceso. Esta respuesta también implica que el aula es un lugar sagrado en la medida en que sirve como medio de interacción con otras dinámicas donde las dos partes aprenden sin perder cada una sus tradiciones características.

112


En esta pregunta, podemos ver cómo el proceso de la lengua se trata de extender a otros cabildos y sirve como medio de relación y contacto entre ellos; igualmente, esta pregunta nos permite ver cómo todavía se conservan algunas de las dinámicas tradicionales de contacto entre pueblos muiscas que les permiten construir cosmovisiones ancestrales del mundo en conjunto, ya que se relacionan entre cabildos para compartir rituales, para intercambiar artesanías y para aprender la lengua y construir memorias compartidas como lo hacen las grandes civilizaciones.

113


En este punto nuevamente toma partido el sentido de pertenencia por la cultura muisca y el compromiso por recuperar su cosmogonía, ya que como relata Yuri, su proyecto de vida está orientado al trabajo para su comunidad y para la recuperación de su cultura ancestral, porque cree que desde su futura profesión podrá interactuar más con su comunidad y con otras comunidades, podrá enriquecerse en conocimientos de su cultura que sean más relevantes y significativos para ella en cuanto le aporten nuevos puntos identitarios desde los cuales hablar y reconocerse.

114


Esta última pregunta es fundamental para nuestra investigación porque la respuesta que nos da Yuri nos permite confirmar que son importantes los procesos que lleva la comunidad muisca con el aprendizaje de la lengua para toda la sociedad, porque es una reivindicación con los pueblos nativos de nuestro territorio que no se deben perder y se debe procurar el respeto por su prácticas, sus concepciones, su territorio, su legado ancestral y su reconocimiento como la parte viva de lo que fueron alguna vez nuestra raíces. Yuri lo expresa así “Es de vital importancia que la gente se empiece a dar cuenta de todas las tradiciones y también comunidades que se han llegado a perder".

115


Con la anterior frase, se expresa gran parte del objetivo y de la finalidad que pretende este proyecto que es dar a conocer que hay una comunidad muisca que lucha día a día por la preservación de su cultura para que no desaparezca y que no debemos ser indiferentes a estos procesos, pues es una comunidad que habita en nuestra ciudad y en nuestras localidades y que también nos hace aportes culturales con su sabiduría ancestral, porque a pesar de que sean diferentes y busquen apartarse un poco de las dinámicas occidentales, podemos interactuar con ellos y conocer un poco más de su historia y de su cultura que también es la historia de Colombia y la historia de nosotros y que también han hecho aportes lingüísticos y culturales que hoy pasamos desapercibidos.

116


CRONOGRAMA


118


119


CONCLUSIONES


En primer lugar, es evidente que la comunidad indígena encuentra necesario que su lengua se potencialice y se fortalezca ya que el Muysccubun no es una lengua extinta, y pese a que en la comunidad no existe un hablante de la lengua, si existen documentos y personas que pueden dar cuenta de su existencia y es de allí que la comunidad se ha mostrado interesada por revitalizar su lengua, donde sus principales portadores han de ser los padres, con el firme propósito de que sean ellos los encargados de conectar a futuras generaciones con el mundo a través de su cultura y nuestro papel como agentes exteriores sea el de poder trabajar con ellos y no sobre ellos o en ellos, puesto que trabajar con ellos nos permitió comprender sus prácticas y visiones de mundo.

De acuerdo con lo anterior, también podemos concluir que la comunidad indígena, en este caso, comunidad Muisca de Bosa, siempre está en procesos de reivindicación de sus tradiciones y sus visiones de mundo ancestrales, es decir, que ellos tratan por todos los medios de constituirse como la gran cultura que fueron en su apogeo, intentos que no sólo se dan desde la lengua -es uno de los elementos más importantes pero no el único-, sino que también se dan con la preservación de sus ritos, con la práctica de danzas representativas, con algunos de sus alimentos más compartidos y con la resistencia cultural que ejercen en la ciudad a través de su territorio, de algunas de sus actividades de siembra y de la educación de sus hijos como descendientes de Muiscas que se reconocen como tales y participan activamente en la comunidad; porque precisamente es a través de estas prácticas que su diferencia y reconocimiento como Muiscas no se ha perdido y que se hace la recuperación cultural con la repartición de su medicina, con la toma de chicha, con la conservación de artesanías, etc. 121


Asi mismo consideramos significativo resaltar en medio del posicionamiento social, la apropiación y reintegración de su cultura y procesos de identidad en el Muscubun, lengua que se viene estudiando y reconstruyendo a partir de distintos organismos lingüísticos, históricos y geográficos con la base teórica del lenguaje Uwa. Con ello se destacan la comparación de raíces de las palabras, tales como las construcciones: vocal + consonante + vocal = (Muisca-aba) y (Uwa-eba) palabras en las que cambian la primera vocal, pero la terminación sigue siendo la misma, y tienen como significado maíz; así, entre otros ejemplos, estudios y procesos se observa cómo se consolida la reconstrucción de la lengua Muisca en relación a la lengua Uwa y otras.

otro aspecto importante en el campo pedagógico, son las formas de dinamizar el conocimiento sobre la lengua en el aula, puesto que durante las sesiones tanto el maestro como el alumno tienen un conocimiento y experiencias personales que pueden expresar y compartir libremente según el tema que se esté viendo. Esto ocasiona que todos los asistentes no solo tengan una mejor comunicación entre ellos, sino también un mayor enriquecimiento de las experiencias culturales y una mayor participación. Por ejemplo en la sesión del día 26 de septiembre el docente estaba exponiendo una comparación de la palabra abuela en los dialectos muiscas de ciertas regiones centrales de Colombia, como en su lenguaje abuela se pronuncia (caca) un estudiante de raíces biológicas con la comunidad afirmó haber escuchado en su familia que el dialecto cambio (más en el acento: cacá) porque ante el pueblo occidental esto generaba burla e irrespeto.

Este posicionamiento social no solo se observa en el ámbito académico de la lengua, sino que también se consolida mediante los procesos de inclusión de participantes no nativos de la comunidad en las sesiones de la enseñanza de la lengua, pues es así como durante las últimas sesiones el docente ha sido un académico del instituto caro y cuervo y no un descendiente nativo. Igualmente la aprobación de que jóvenes de la sociedad capitalina interesados en aprender, puedan incluirse en dicha práctica, genera un fenómeno de divulgación del conocimiento de culturas marginadas por parte de la sociedad en general. De esta manera la inclusión de otras comunidades permiten un reconocimiento social de la cultura muisca como un pueblo con una identidad específica que merece un lugar en los espacios sociales.

122


123

La humanidad ha perdido la noción de reconocer al otro como persona, nos hemos sumergido en nuestro mundo sin mirar más allá de lo que nos corrobore como seres homogéneos cuando comunidades indígenas, las cuales viven en nuestro mismo entorno son tomados como personas fuera de nuestra sociedad, nuestro proyecto se basa en la recuperación de una lengua casi extinta (lengua muisca), pero como decían ellos, esto puede pasar, ya que es lo que el ser moderno a nombrado como “civilización” el desvanecimiento de tradiciones ancestrales por la permanencia de recursos nuevos que nos están destruyendo por no utilizarlos como se debe. Basta resaltar algo muy importante, y es que una clase muisca, más que tratarse de una sesión rudimentaria en la cual se viene aprender el muysccubun, se trata de un circulo de la palabra, de hacer reflexionar a los de más que existen personas allá afuera que necesitan el apoyo de lo que aún siguen considerando una comunidad unitaria, se trata un poco de sensibilizarnos, y quizás de desarrollar nuestro lado más humano y consciente. NO DEJAR QUE NUESTRA HISTORIA ANCESTRAL MUERA


EVIDENCIAS


125


126


127


Ubicado en el barrio san Bernardino, lugar de administraciรณn, organizaciรณn, estructuraciรณn de actividades y trรกmites de inclusiรณn, en el segundo piso se encontraba el lugar donde recibimos las clases de la lengua muisca 128


Docente encargado de la ense単anza de la lengua ancestral en el cabildo

129


BIBLIOGRAFÍA 

Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes. Revista de educación y ciudad. Kwitara Santayá u’wbohiná-kueshro. Con-jugando patrimonios corporales ancestrales en Bosa: territorio Muisca de Bogotá. Páginas. IDEP – Alcaldía mayor de Bogotá. Colombia.

Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes y Jorge Arturo Huerfano. (2006) Reowayabtyba : el "otro" lado de Bogotá experiencia global de reconstrucción étnica en la comunidad indígena Muisca de Bosa, desde sus memorias y sus cotidianidades. IDEP – Alcaldía mayor de Bogotá. Colombia.

Bohórquez Caldera, Luis Alfredo (2008). Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu. Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Universidad de San Buenaventura Colombia.

Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes. (2006) Muiskanoba: caminando por el sendero de la memoria educativa del territorio muisca de Bosa. IDEP – Alcaldía mayor de Bogotá. Colombia.

Correa Rubio, François. (2005) Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca. Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia

Universidad

130


131

hispanismos en el muisca. vocabulario de la lengua chibcha o mosca, manuscrito II/2922. (2013) Giraldo Gallego, Diana Andrea. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.

Hilda, M. – Maestros de la localidad 17 (sep. 2000) semillando, cosechando y reforestando en el bosque de la diversidad de lenguajes: Centro Educativo Libertad “CEL”

Monte-Alegre, C. (2006, Vol. 20) Práctica educativa y diversidad lingüística: Revista interuniversitaria de formación del profesorado IDEP. Pp. 81-107

Carmona, D. (2013). el cabildo indígena zenón de Arjona: prácticas comunicativas y acción política. Artículo: Revista signo y pensamiento edición 53. Colombia.

Santana, P.(2009). Metodologías étnicas: un acercamiento a la metodología de investigación acción. Chile.

Guerrero, J. (2014). la interculturalidad: usos y abusos. revista de educación y ciudad. IDEP.

Rojas Aldana, M. (2013). Caracterización del impacto del modelo educativo occidental en la comunidad muisca de bosa (Tesis de investigación). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: Colombia.

Giraldo Gallego, D. (2013). Lengua e identidad. El caso de la lengua muisca en Colombia. En: Lenguas en contacto y bilingüismo: revista digital. Instituto Caro y Cuervo: Colombia.

Escarbajal, A; Mirete, A; Maquilón, J; Izquierdo, T; López, J; Orcajada, N. & Sánchez, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. REIFOP (Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado): España.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.