Proyecto final teorias

Page 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA Facultad de Educación Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional Licda. Aura Rodas

LIBRO DE TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

Laura Mariella Pérez Pérez Carné: 14430 1


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................3 PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN .......................................................................................................................................4 LEYES, FINES, FUNCIONES Y FACTORES DE LA EDUCACIÓN .....................................................................................6 TIPOS DE EDUCACIÓN Y PROTAGONISTAS DE LA EDUCACIÓN ................................................................................6 HUMANISMO ............................................................................................................................................................8 COGNOSCITIVISMO ............................................................................................................................................... 10 LEYES DE GUATEMALA .......................................................................................................................................... 12 TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS ................................................................................................................................... 12 CONSTRUCTIVISMO ............................................................................................................................................... 14 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL ............................................................................................................................. 16 EL NUEVO CURRÍCULO Y EL CNB PARA PREPRIMARIA Y PRIMARIA ...................................................................... 18

2


INTRODUCCIÓN En el transcurso del curso aprendí como la Educación en Guatemala ha ido evolucionando con el pasar de los años. En este libro van a encontrar distintos temas que hicieron de la educación una herramienta indispensable para la sociedad. Considero que cada una de los temas es de gran valor por lo que deben de ser tomados en cuenta para aplicarlos en la vida diaria con nuestros alumnos; el futuro de nuestra sociedad; espero que dicha información le sea de gran utilidad como la fue para.

3


PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN Es la ciencia que hace un estudio sistemático y científico de la educación, en conjunto con las normas, principios y leyes que regulan el hecho del sistema educativo. Los métodos que utiliza son: método didáctico, método inductivo, método deductivo, método heurístico. Es importante el estudio de la pedagogía ya que ha encontrado las mejores maneras de educar permanentemente al hombre, conocer las diferentes etapas por las que atraviesa y la edad aproximada, conocer la conducta según su edad, la madurez y gracias a que conocemos estos factores podemos determinar el camino que debemos tomar en la educación. Sin la pedagogía no podría existir la educación y viceversa, ya que la pedagogía es la teoría, hechos, procesos y la educación es la que pone en práctica todos esos estudios, pero tienen un mismo fin dirigir y facilitar el aprendizaje al educando. Las ciencias de la pedagogía que fortalecen al quehacer docente son:  Teoría, nos sirve para la fundamentar la educación, se formulan hipótesis y nosotros con el solo hecho de enseñar las comprobamos y de esa manera se pueden crear principios y leyes que nos sirven de fundamento.  Ciencia, nos referimos a la pedagogía, y es cuando los maestros utilizan los principios y leyes, desarrollados por la teoría, para construir un sistema educativo.  Técnica, todos los maestros deben tener una técnica para poner en práctica o aplicar los descubrimientos a actividades y tener experiencias de aprendizaje, claro la técnica varia según el alumno ya que no todos aprenden del mismo modo.  Educación, ayuda al maestro a transformar las conductas como consecuencia de las influencias directas o indirectas, es la práctica de la pedagogía.  Política, es la ideología, leyes y principios que se debe practicar en ámbito educacional, de esa manera se puede crear una educación ordenada y satisfacer las necesidades que se presentan.  Ideología, se refiere a los valores, creencias, principios en las que se basan el sistema educativo, ayudan a orientar el camino que quiere seguir la institución.  Filosofía, son los valores y los fines que tiene la educación.  Arte, con esta ciencia podemos determinar lo “bueno”, también nos ayuda para poder expresarnos no solo maestros sino por supuesto los niños. La educación es la parte práctica de la pedagogía, se refiere a la transmisión de conocimientos ya sea de parte de un docente, ambiento o uno mismo los busca, las características de la educación son: hominidad, individualidad, espiritualidad, autenticidad, finalidad, dinamicidad, sociabilidad, espontaneidad y sistematicidad. Se dividen sistemática y asistemática, informativa y formativa, educación individual y colectiva, educación común y educación especial, educación general y educación profesional, educación escolar y extraescolar. 4


Los fundamentos en los que se basa la educación son: biológicos, psicológicos y sociales y el hombre, la sociedad, la cultura y la comunicación, los métodos que utiliza son heurístico, método didáctico, método deductivo e inductivo, método lógico y psicológico. La educabilidad es un termino que se utiliza mucho, el cual se refiere a la posibilidad de ser educado, disposición individual, autorrealización; al igual que la relación educativa debe haber comprensión, tolerancia, respeto, aceptación y una comunicación asertiva. El optimismo educativo se refiere a que todo se puede a través de la educación todo depende de la intensidad y la forma en la que se da. Y el optimismo educativo se refiere a que el niño ya nace determinado y no se pueden hacer muchos cambios en él.

Conclusiones 

La pedagogía es la ciencia multidisciplinaria, que pertenece al campo de las ciencias sociales y humanidades, tiene por objeto analizar y comprender el fenómeno de la educación se basa en procesos sistemáticos de aprendizaje, conocimiento, desarrollo de capacidades y habilidades, que facilitan la toma de decisiones, Orienta las acciones educativas y de formación, basada en pilares como: principios, métodos, prácticas, técnicas, aportaciones y posturas de pensamiento, presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La educación es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, también es un proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad

5


LEYES, FINES, FUNCIONES Y FACTORES DE LA EDUCACIÓN TIPOS DE EDUCACIÓN Y PROTAGONISTAS DE LA EDUCACIÓN Leyes de la Educación         

Mitades adyacentes de dos grados consecutivos. Continuidad e interacción de la experiencia. Intensidad y naturaleza del estímulo. Estructura Cognitiva Memoria y olvido Herencia y medioambiente Desarrollo afectivo Fundamento de la materia Proceso direccional de la vida

 Educación Formal: Es el sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela hasta los últimos de la universidad. Tienen un horario. Hay una planificación e implementa y evalúa metódicamente. Invierte en muchos recursos humanos, materiales y económicos.  Educación No Formal: Es toda actividad organizada, sistemática, educativa realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Es casual, improvisada, ocasional y flexible. Su duración es corta. Permite promover y facilitar el aprendizaje más limitado, especifico y practico.  Educación Informal: Es un proceso que dura toda la vida y en el que se adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio. Se da a lo largo de la vida. Es difusa es decir que se difunde por las relaciones y las experiencias. No es consistente y no tiene intencionalidad.

Protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje El alumno: es quien recibe la educación en una institución de enseñanza en cualquier nivel; es el principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe asumir un papel activo y responsable en la consecución de los propósitos planteados. El profesor: es la persona que enseña alguna ciencia o arte; es el responsable de orientar y coordinar el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en el aula como en la sala de cómputo. Debe conocer lo que va enseñar, saber cómo lo va hacer y motivarlos.

6


El aula: es la sala destinada a la enseñanza, es en donde se aclaran dudas, se desarrollan los contenidos teóricos, se hacen actividades, también reciben instrucciones para realizar ejercicios extra clase y también se revisan los ejercicios. La sala de cómputo: es el espacio en el que el estudiante desarrolla sus prácticas en el tiempo disponible, los estudiantes se apoyan en el personal y el material de apoyo, los estudiantes asisten en horarios libre. El libro de texto: es un útil recurso didáctico que emplea el decente para impartir su cátedra, su uso ofrece: enseñanza individualizada, economía, organización de la enseñanza, seguimiento pragmático, aportaciones a los docente y mejora la enseñanza.

Conclusiones 

La educación informal es la que ha contribuido ya que la inspiración para ser maestra vino de una persona cercana y solo con observarla aprendimos mucho, al igual que en la práctica que mejor manera de aprender a enseñar que practicando, tomando los consejos de cada maestra, aprendiendo de los errores, y claro sigo aprendiendo en el trabajo y cada día nos enriquecemos con lo que me enseña día a día. El final la experiencia es lo que más cuenta en nuestra realización como personas.

7


HUMANISMO Desde la era prehistórica el ser humano ha ido innovándose constantemente, realizando grandes descubrimientos y aportaciones para lograr avanzar hasta los tiempos que vivimos actualmente. Dentro los inicios encontramos la clave del desarrollo y el avance: “El aprendizaje” que poco a poco va dando lugar a métodos, formas y teorías. A finales de la era renacentista, debido a la decadencia de la filosofía escolástica, surge el “Humanismo”, que miraba al hombre como ser humano, verdadero e integral. Cuyas características son definidas con las cualidades aportadas por el liberalismo, realismo e integridad. El liberalismo reconoce el valor de la persona como la parte más significativa en el aprendizaje y la autenticidad del hombre. El realismo reconoce la naturaleza del educando y la integridad, ve al hombre como un ser con alma y potencialidades que pueden ser desarrolladas con la educación. El humanismo tuvo varios representantes, de los cuales 5 sobresalieron por sus aportes, conocimiento y aplicación del mismo. Entre ellos están: 

 

Juan Luis Vives (1492 – 1540): Consideraba a la sabiduría como la diosa que gobierna la Educación, y al maestro cómo un padre amoroso que comparte su saber con sus discípulos. Francisco Rabelais (1494 – 1553): Escribe los libros Gargantúa y Pantagruel clamando por una educación útil. Tomás Campanella (1568 – 1639): Recomienda formar al hombre en las artes y vigor físico. Escribe el libro “La ciudad del Sol” donde señala a la Educación como un medio para ennoblecer al hombre. Juan Amos Comenio (1592 – 1671): Escribe una obra llamada “Didáctiva Magna” en la que aborda la generalidad y la generalización. En las que asegura que debe enseñarse de todo a todos, buscando apropiarse de sus fundamentos y no su perfección. Michel Montaigne (1533 – 1592) : Es una figura clase de la transición entre el Renacimiento a la Edad Moderna con su obra fundamental los “Ensayos”.

¿UNA EDUCACIÓN HUMANISTA HOY? El humanismo aún está presente en la educación de nuestros tiempos, siendo esto visible en nuestro currículo que tienen como sujeto del aprendizaje al alumno, considerándosele como entes individuales, únicos, diferentes de los demás, personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. Personas con afectos, interese y volores particulares, a quienes se debe considerarse en su personalidad total. Mientras tanto el docente pasa a ser una persona que debe estar interesado en el alumno como persona total, procurar mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, fomenta el espíritu cooperativo. Posee empatía para con sus alumnos y rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.

8


CONDUCTISMO Este enfoque surge a principios del siglo XX y tiene como antecedentes más inmediatos los experimentos realizados con un perro por Iván Pavlov, estableciendo el condicionamiento clásico el cual, son respuestas emocionales o psicológicas involuntarias dadas ante un estímulo. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. Sin embargo quien realizó aportes significativos con este enfoque, fue Skinner quien consideraba que todo aprendizaje podía lograrse mediante la aplicación de los principios conductuales de su teoría. Fue el creador del condicionamiento operante el cual consiste en crear una nueva conducta a partir de una conducta ya existente. Los aportes más importantes que brindó Skinner a la educación son los siguientes:  El moldeamiento: Consiste en crear conductas nuevas a partir de las ya existentes, hasta llegar a conductas meta,  El modelamiento o aprendizaje vicario: Consiste en aprender conductas a partir de la observación e imitación de las acciones de otra persona y de sus consecuencias.  La retroalimentación: Consiste en proporcionar información relativa al efecto de una conducta con la finalidad de mejorar el aprendizaje y el desempeño. Este enfoque aún es utilizado por la nueva generación de educadores, aplicándolo para la corrección, eliminación o fortalecimiento de conductas por medio de castigos y recompensas. Es un método cíclico donde se aprende por repetición. Sin embargo se tiende únicamente a utilizar los castigos; aunque estos ya no son tan fuertes como en la época de nuestros padres, siguen siendo autoritarios y no reflexivos como realmente deberían ser. Por lo que tienden a desarrollar sentimientos de frustración, depresión u otros. En el conductismo la evaluación se debe centrar en los procesos del aprendizaje puesto que lo que le interesa saber es qué a conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin importar los procesos que intervienen en el aprendizaje y en los que se deberá privilegiar la cuantificación de las respuestas o las acciones. Este enfoque ha recibido sin duda muchas críticas puesto que en educación no se crea una participación cognoscitiva y activa del alumno, únicamente puede aprender por medio de la repetición. Se centra en la memorización que en la comprensión, promoviendo una enseñanza fragmentada y simplificada. 9


COGNOSCITIVISMO Los precursores de esta teoría vienen desde la época griega con su pensamiento clásico teniendo como influencias a Platón y Aristóteles quienes relacionaban el aprendizaje a experiencias significativas; y posteriormente con el idealismo alemán, ejemplo de este es Kant quien consideraba a la mente como la encargada de los procesos de pensamiento. Esta teoría surge en las primeras décadas del siglo XX teniendo una gran relación con la Gestalt y su precursores: Wertheimer, Kohler y Koffca. En la creación y desarrollo de este modelo de aprendizaje tuvieron gran influencia Toleman y Holt quienes por medio de sus estudios decían que habían ciertos factores que influenciaban a la conducta del ser humano, los cuales eran: condiciones, actitudes y deseos por alcanzar o lograr una meta. Edward Toleman consideraba que los enfoques que le había dado Watson a esta teoría no eran correctos por lo que la clasifico en dos: La conducta molecular y la conducta molar. Pero siempre la consideró como una gran influencia en la forma de desarrollo del ser humano. Hubo otras personas que aportaron a esta teoría como Jean Piaget, Ausbel entre otros. Al final lo que intentan es explicar y negar que los comportamientos estén regulados sólo por el medio externo, aunque no dejan de reconocer su influencia. Para ellos las representaciones que la persona elabora se mediatizan por medio de sus propias actividades, por la exploración de las cosas. 

Bruner: Aporta al cognitivismo sus tres etapas de desarrollo que se relacionan a las de Piaget. Siendo estas la etapa inactiva, icónica y simbólica. Fomenta el desarrollo del pensamiento, el aprendizaje activo, razonamiento inductivo y el aprendizaje por descubrimiento.

Ausbel: Introduce el término “Aprendizaje significativo” y el de aprendizaje por descubrimiento complementando lo expuesto por Bruner. explica cómo se puede crear un mejor aprendizaje por medio del manejo de material y resolución de problemas de parte del alumno.

Gagné: Propone un método ecléctico de aprendizaje, donde las memorias trabajan en conjunto como un proceso.

Piaget: Aporta el conocimiento de las etapas de desarrollo del ser humano. Observando la influencia del medio en el aprendizaje y cómo la persona va cambiando y avanzando en sus esquemas cognitivos de acuerdo a la maduración de la etapa en la que se encuentra. Aporta también la creación de la psicología genética que influye hasta hoy en día en la pedagogía y didáctica de la educación

Relación con la Gestalt Se le considera a la Gestalt como precedente al Cognositivismo ya que sus estudios se relacionarían posteriormente con conceptos básicos de la teoría cognoscitivista como lo son la percepción, la conducta y el ambiente. Ya que por medio de sus investigaciones plantearon una nueva forma de percibir el mundo, teniendo esta una influencia sobre la 10


conducta del ser humano y con la forma en que aprendería. De igual forma ésta muestran como la conducta y el medio que rodea a la persona poseen cosas en común, afectándole o no en su aprendizaje, o más bien en la percepción de las cosas. Mientras tanto al surgir la teoría cognoscitivista toma como base la manera en que el ser humano aprende por medio de la experiencia propia, reconociendo la influencia del medio en la conducta, pero no estableciéndola como el punto de partida del aprendizaje. Los estudios de la Gestalt vinieron a complementar los estudios y creación de este nuevo modelo de aprendizaje. Y como dice la teoría de la Gestalt en relación al aprendizaje: “sin percepción no hay aprendizaje.”

Aplicación en la educación actual Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo; la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta. Entre sus estudios propone la organización de los conocimientos por medio de las 3 memorias del ser humano: M. sensorial, M. a mediano plazo y M. a largo plazo (Edward Gardner). Considera cómo la complejidad del aprendizaje afecta interna y externamente en el ser humano, describiendo los mecanismos de la mente humana: atención, percepción, memoria, pensamiento e inteligencia. El aprendizaje es analizado e interpretado. Sigue un proceso: Primero el niño debe pasar por etapas de organización de la información y de sus conocimientos, empezando por los conocimientos previos, luego une los nuevos obtenidos, transformándolos para que sean significativos y queden impregnados en la memoria a largo plazo, para posteriormente utilizarlos y realizar procesos mentales complejos.

11


LEYES DE GUATEMALA Los artículos 71 al 90 del capítulo II, sección cuarta, son una recopilación de los fines que se esperan perseguir en la educación, en los cuales se constituye como un derecho y una obligación, por parte del Estado, propiciar una educación científica, tecnológica y humanística que mejore el nivel de cultura de los guatemaltecos. Así mismo se contempla que la educación es un derecho universal, que debe ser gratuita y contar con docentes capacitados científica, tecnológica y humanísticamente; también atender las distintas necesidades educativas especiales, así como fomentar en los estudiantes la cultura y el deporte. El artículo 76 se refiere al Sistema Educativo y enseñanza bilingüe, donde indica que la administración deberá ser descentralizada y regionalizada. También que en las escuelas ubicadas en zonas con población indígena predominante, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. En los artículos 8, 9 y 10 de la ley de Educación Especial, se indica que los establecimientos educativos deberán aprobar el ingreso de una persona con necesidades especiales, así como aceptar que el niño ingrese al nivel que le corresponda no importando su edad y que se deberán tomar en cuenta los cambios institucionales, reglamentarios y legales para que el niño pueda pasar al siguiente nivel. El Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural se refiere a que los guatemaltecos deben recibir educación con pertinencia cultural, en tres aspectos fundamentales: el idioma y multilingüismo, la cultura y el establecimiento de relaciones interétnicas, que permitan la reconciliación de todas y todos con la diversidad. Es importante la formación y profesionalización de personal docente especializado en el fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles educativos, privilegiando las comunidades lingüísticas. El sistema educativo deberá estar orientado a construir un bilingüismo social, a promover una transformación y adecuación curricular y una regionalización lingüística con la participación de los Consejos Educativos.

TÉRMINOS SIGNIFICATIVOS  Adecuaciones curriculares: representa la herramienta o el medio a través del cual, el o la docente hará posible el acceso al currículo a los niños y niñas que por alguna circunstancia o condición presentan necesidades educativas especiales.  Discapacidad: Deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria.  Inclusión: necesidad de una educación para todos en ambientes menos restringidos.  Integración: Proceso en que las y los estudiantes con necesidades educativas especiales cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a niños y niñas sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos 12


psicopedagógicos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades.  Necesidades Educativas Especiales: son las que experimentan aquellas personas que están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del currículo que corresponde a su edad, por lo que requieren de ayuda o recursos que faciliten su aprendizaje. Leyes de Guatemala

Artículo 71 Derecho a la educación

Artículo 73 Libertad de educación

Artículo 74 Educación obligatoria

Artículo 75 Alfabetización

Artículo 76 Sistema educativo y enseñanza bilingüe.

Artículo 79 Enseñanza agropecuaria

CONCLUSIONES Nuestra Constitución Política contiene leyes que establecen el derecho y obligación de la educación para las y los ciudadanos guatemaltecos lo que facilitará y proporcionará el desarrollo integral de todas las personas, especialmente de las que tienen necesidades especiales. Así mismo pone especial atención en la educación intercultural bilingüe, ya que los diferentes pueblos que forman Guatemala tienen derechos para que se reconozcan sus valores, lengua y costumbres. Sin embargo, el cumplimiento a cabalidad de ambas leyes en nuestro país está muy lejos de ser una realidad, pues la mayoría de la población guatemalteca desconoce cómo aplicar correctamente los artículos predispuestos por el Estado en cuanto a Educación Especial. También el mal uso de las referencias legales y políticas en la Educación Intercultural Bilingüe crea un ambiente tenso y complicado para la correcta aplicación de estas leyes.

13


CONSTRUCTIVISMO El Constructivismo se considera como una corriente pedagógica basada en la Teoría del Conocimiento Constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno las herramientas que le permitan crear sus propios conocimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. También se le propone como una perspectiva que valora a los seres humanos como constructores activos de su realidad por medio del significado y el sentido, en vez de ser receptores pasivos de experiencias y aprendizajes. Otra definición lo juzga como el modelo que hace que una persona vaya produciendo y construyendo día a día conocimientos en aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento. Podemos inferir que las definiciones anteriores concuerdan en que la persona vaya adquiriendo sus propios conocimientos, buscando el sentido y significado de las situaciones que se le presenten, lo que le llevará a construir experiencias significativas y a modificar sus ideas, lo que permitirá que siga aprendiendo. De acuerdo con Coll, la concepción constructivista se basa en tres ideas principales, que se describen a continuación: 1. El alumno es el último responsable de su propio proceso de aprendizaje ya que es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural y puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros. 2. La actividad mental-constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, lo que significa que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar, en un sentido literal, todo el conocimiento escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares. 3. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado, lo que implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad. Las nociones fundamentales del constructivismo se basan en que el alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje, en que su actividad mental constructiva se aplica a los contenidos que ya posee y que reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos.

14


TERMINOS SIGNIFICATIVOS     

Psicología constructivista: surge como una corriente epistemológica que se encarga de discernir los problemas en la formación del conocimiento en el ser humano. Constructivismo radical: lo postulan como una construcción del conocimiento y es enteramente subjetivo, por lo que no es posible formar representaciones objetivas y verdaderas de la realidad. Psicogenética: es la disciplina que se dedica a estudiar el desarrollo de las funciones de la mente. Psicología Cognitiva: analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. Sociocultural: fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades.

CONCLUSIONES De acuerdo a la teoría constructivista el alumno se encarga de la construcción de su propio aprendizaje, basándose en conocimientos y experiencias previas que ha adquirido en el medio en que se desarrolla, que lo llevará a elaborar procesos e ideas para lograrlo. El profesor es facilitador, mediador y organizador, al brindar las estrategias necesarias para la construcción del aprendizaje, ya que aunque el sujeto por sí solo puede elaborarlo, no cumpliría con las competencias o metas propuestas en un grado o asignatura. Por lo tanto, los profesores o facilitadores dan las herramientas bases para que el alumno alcance el éxito esperado. 15


LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Es una ley que tiene por objetivo normar el sistema educativo en Guatemala y todas sus vertientes, de acuerdo al Decreto 12-91 del Congreso de la República de Guatemala. En Guatemala como en cualquier país se necesitan leyes y la Ley de Educación Nacional es una de las más importantes que tiene ya que de ella está regida la educación de nuestro país. Siendo esta una de los conjuntos de leyes más importantes para la sociedad guatemalteca porque en ella están expuestas la educación del país, el futuro del país. La Ley de Educación Nacional, está contenida en trece títulos organizados de la siguiente manera:             

Título I Principios y fines de la educación Título II Sistema educativo nacional Título III Garantías personales de educación derechos y obligaciones. Título IV Modalidades de la educación Título V Calidad de la educación Titulo VI Planeamiento y evaluación Título VII Supervisión educativa Título VIII Validez de estudios, títulos y diplomas Título IX Programas de apoyo Título X Becas Título XI Régimen económico y financiero Título XII Disposiciones Generales Título XIII Disposiciones transitorias y finales

Cada uno de los títulos escritos están desarrollados de una manera que cualquiera que los leas los pueda comprender y poner en práctica. Facilitar la educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento. La Ley de Educación Nacional tiene como objetivo fortalecer un sistema educativo que responda a las necesidades y demandas sociales de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional. Conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. Se le debe fomentar en el educando la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad. También se debe promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

Un sistema Educativo debe ser participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado. La Función Fundamental de la Ley Educativa Nacional es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo. 16


La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos. Los centros educativos son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. Todo establecimiento debe acoplarse a la Ley de Educación Nacional, de lo contrario se sanciona. Es responsabilidad del Ministerio de Educación garantizar la calidad de educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto públicos, privados y por cooperativas. La Supervisión Educativa es una función técnico-administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanzaaprendizaje en el Sistema Educativo Nacional. La validez de los estudios realizados en los centros educativos del sistema, se acredita por medio de los certificados que cada establecimiento extienda y que avala la autoridad correspondiente del Ministerio de Educación, después de haberse cumplido con los planes y programas de estudios autorizados. TERMINOS SIGNIFICATIVOS Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales. Principios: Son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de los integrantes de un grupo humano. Fin: Es una meta meditada que apunta a una actividad organizada para lograrla. El fin como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Derechos: Conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad. Obligación: Situación en la cual un individuo tiene que dar, hacer o no hacer algo de acuerdo a la moral que observa y sostiene. CONCLUSIONES  Es derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación.  Se debe de seguir y promover la Ley de Educación Nacional para así poder ejercerla de la mejor manera.  La Ley de Educación Nacional es la base para hacer de la Educación un pilar de nuestro país.

17


EL NUEVO CURRÍCULO Y EL CNB PARA PREPRIMARIA Y PRIMARIA EL NUEVO CURRÍCULO Los componentes del nuevo currículo se han colocado en forma de espiral ya que, lo que se pretende es que se tome en cuenta las aspiraciones del educando y su familia, sin olvidar que forman parte de un grupo social y que por lo mismo, interesa también el sentir de los demás. Por lo tanto no se hace a un lado la escuela, pues esta, como escenario y ente es propiciador del aprendizaje, ya que aquí es donde se originan las aspiraciones familiares, comunitarias, regionales, nacionales y mundiales para hacerlas realidad en el diario quehacer educativo y por lo mismo, está obligada a relacionar su propia experiencia con las otras experiencias educativas de las escuelas del país. Siendo el intercambio el que propicie el acercamiento con la comunidad local y regional del país, sin olvidar que debe haber un acercamiento a las tendencias del mundo moderno. ENFOQUE DEL NUEVO CURRÍCULO El currículo centrado en la enseñanza se basa en los métodos, en las técnicas, el proceso, los contenidos; en otras palabras en los aspectos mecánicos del aprendizaje, al contrario del nuevo currículo centrado en la persona en el cual se busca comprender y completar las necesidades de las personas, se centra en la personas como sujeto, ya la persona es la que va a proveer un cambio a la sociedad. ¿POR QUÉ EL CNB? Las acciones que se han realizado para llevar a la práctica el currículo nacional, han tenido como base la riqueza cultural del país; conteniendo todo lo que las y los estudiantes del país han de aprender, para su crecimiento personal y consecuentemente, para el mejoramiento de sus comunidades. CARACTERÍSTICAS Una de las características más importantes de este currículo es la flexibilidad, lo cual facilita su contextualización tanto en el ámbito regional como en el local, para que responda con

18


efectividad a las necesidades e intereses de la población infantil de todos los rincones del país.

FUNDAMENTOS

PRINCIPIOS

¿POR QUÉ UN CURRÍCULO ORGANIZADO POR COMPETENCIAS? Para implementar el nuevo paradigma curricular se requiere que los y las estudiantes sepan utilizar sus conocimientos; es decir, que no sólo adquieran conocimientos, valores o destrezas, sino que aprendan lo que pueden hacer con ellos. Se busca que el aprendizaje sea significativo. El aprendizaje significativo requiere que los y las estudiantes puedan utilizar los conocimientos de manera pertinente y flexible. CONCLUSIONES

El currículo se enfoca en la enseñanza, se centra en el proceso, los contenidos, los métodos de enseñanza, el salón de clases vertical, etc.  El currículo requiere de una constante evaluación y modificación ya que a lo largo de los años los ideales cambian y la educación cambia con ellos. 19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.