WISC

Page 1

WISC-IV Escala de Inteligencia Wechsler para niños, 4º edición.


INTRODUCCION

“Capacidad para adecuarse o adaptarse al entorno, para aprender o para realizar razonamientos abstractos.�


HISTORIA 

Siglo XIX, Sir Francis Galton fue el primero en desarrollar técnicas para medir la inteligencia, con tareas sensoriomotoras.

Finales del siglo XIX, Alfred Binet desarrollo en Francia tareas para medir la inteligencia. Midió procesos intelectuales complejos: juicio, memoria, comprensión y razonamiento. Le interesaba los niveles del funcionamiento intelectual.


HISTORIA

En 1916, Lewis Terman tradujo y adapto la escala de Binet-Simon para EUA. Desarrollando la prueba mรกs utilizada para medir coeficiente intelectual, Stanford-Binet.


HISTORIA A mediados de 1930, David Wechsler contribuyo de manera importante en la evaluaci贸n intelectual. En su trabajo utilizo 11 diferentes pruebas para forma una escala, entre ellas: Stanford-Binet, Army Alpha y Army Beta. Las escalas Wechsler se dise帽aron para tomar en cuenta los factores que contribuyen en la inteligencia efectiva total del individuo. La primera pruebas fue: Escala de Inteligencia Wechsler Bellevue en 1939.


HISTORIA


WISC-IV

ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS 

Instrumento clínico de aplicación individual para la evaluación de la capacidad cognoscitiva de niños desde los 6 años hasta los 16 años 11 meses de edad.

Esta versión actualizada proporciona subpruebas y puntuaciones compuestas que representa el funcionamiento intelectual en dominios cognoscitivos específicos y la capacidad intelectual general.

Incluye normas actualizadas, nuevas subpruebas, dibujos más atractivos y contemporáneos, modificaciones en los procesos de aplicación y calificación, las cuales mejoran las características de la escala en cuanto a facilidad para el usuario


WISC-IV CONTENIDO WISC-IV esta constituida por 15 subpruebas: 10 que se conservan de la revisión anterior y 5 subpruebas nuevas.

SUBPRUEBAS nuevas

SUBPRUEBAS anteriores

Conceptos con dibujos

Semejanzas

Diseño de cubos

Sucesión de números y letras

Vocabulario

Retención de dígitos

Matrices

Comprensión

Claves

Registros

Información

Búsqueda de símbolos

Razonamiento con pistas

Aritmética

Figuras incompletas


PUNTUACIONES COMPUESTAS WISC-R: CI verbal y CI ejecución WISC-III: ICV (índice de comprensión verbal). IOP (índice de organización perceptual). ILD (índice de libertad de la distractibilidad). WISC-IV: ICV (índice de comprensión verbal) IRP (índice de razonamiento perceptual) IMT (índice de memoria de trabajo) IVP (índice de velocidad de procesamiento)


PUNTUACIONES COMPUESTAS 

COMPRENSION VERBAL: Mide conocimiento verbal y comprensión que se obtiene mediante la educación tanto formal como informal y que refleja la aplicación de habilidades verbales a situaciones nuevas. RAZONAMIENTO PERCEPTUA: mide la capacidad para interpretar y organizar materiales percibidos de manera visual y para generar y comprobar hipótesis relacionadas con la solución de problemas. MEMORIA DE TRABAJO: Mide la memoria inmediata y la capacidad para sostener la atención, concentrarse y ejercer un control mental. VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: mide la capacidad para procesar información visual y no verbal de manera rápida, donde la concentración y la coordinación rápida ojo-mano son componentes importantes.


WISC-IV ESTRUCTURA ICV

IRP

IMT

IVP

Semejanzas

Diseño de cubos

Retención de dígitos

Claves

Vocabulario

Conceptos con dibujos

Sucesión de números y letras

Búsqueda de símbolos

Comprensión

Matrices

Aritmética

Registro

Información

Figuras incompletas

Palabras en contexto (pistas)


PUNTUACIONES DE PROCESO Existe un total de siete puntuaciones de proceso en tres subpruebas: diseño con cubos, retención de dígitos y registro. 

 

Están diseñadas para proporcionar información más detallada acerca de las capacidades cognoscitivas que contribuyen al desempeño del niño en las subpruebas. No requiere de procedimientos adicionales a la aplicación. No pueden sustituirse con ninguna de las subpruebas, ni contribuir a ninguna puntuaciones compuesta.


APLICACIONES  

 

Obtener una evaluación completa del funcionamiento cognoscitivo general. Identificar la inteligencia sobresaliente, retraso mental y fortalezas o debilidad cognoscitivas. Evaluación neuropsicológica. Evaluación de niños con necesidades especiales.


PAUTAS GENERALES DE EVALUCACIÓN Y APLICACIÓN WISC-IV ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS.


MATERIAL        

Manual de aplicación Manual técnico Protocolo de registro Libreta de estímulos Cuadernillo de respuestas 1 Cuadernillo de respuestas 2 Cubo para diseño con cubos Plantillas de calificación (claves, búsqueda de símbolos y registros).


PAUTAS GENERALES DE EVALUACION La prueba deben organizarse de manera sistemática y uniforme. Mantener fuera de la vista del niño:  Los materiales (cubos, libreta de estímulos)  Protocolo de registro (contiene las respuestas).  Manejo de cronómetro.


Procedimiento estándar de aplicación 

TIEMPO DE APLICACIÓN: 65 a 80 minutos, se debe aplicar en una sesión o dos sesiones dentro de la misma semana.

AMBIENTE FISICO: libre de distracciones e interrupciones, con mobiliario cómodo.

RAPPORT: aspecto clave para mantener la cooperación y esfuerzo del niño, prestar atención, actitud agradable, evitar la palabra “prueba de inteligencia” y no reforzar el desempeño diciendo “bien” o “correcto”.


PAUTAS GENERALES DE APLICACION 

Aplicación de subpruebas en el orden estándar.

Para obtener información clínica adicional, análisis de discrepancias y puntuaciones de procesos, se debe aplicar las subpruebas suplementarias.

Se puede sustituir solo una subprueba esencial con una suplementaria, cuando se invalide esta o por dificultades en aplicación.


PAUTAS GENERALES DE APLICACION 

PUNTOS DE INICIO: cada subprueba comienza según la edad del sujeto, a excepción de la subprueba retención de dígitos y registros. Cuando se sospeche de deficiencia intelectual se deberá comenzar en el punto de inicio de 6 años, solo las subpruebas Claves y Búsqueda de registro, se aplican deacuerdo a la edad cronológica.


PAUTAS GENERALES DE APLICACION 

REGLA DE INVERSIÓN: Los reactivos anteriores al punto de inicio se considera reactivos de inversión. Cuando un niño obtiene una puntuación perfecta en los primeros dos reactivos aplicados, se concede el crédito de aquellos no aplicados. Cuando no obtiene un puntuación perfecta, se administran los reactivos de inversión en secuencia inversa hasta que el niño obtenga puntuación perfecta en dos reactivos consecutivos.


PAUTAS GENERALES DE APLICACION 

REGLAS DE DISCONTINUACION: Los criterios para determinar cuando se ha de detener la aplicación de la subprueba y están diseñadas para mantener el rapport y reducir el mínimo tiempo de aplicación. Puntuaciones obtenidas en los reactivos en secuencia inversa también cuentan para la discontinuación. No discontinuar prematuramente la aplicación, sino se esta seguro de cómo calificar.


PAUTAS GENERALES DE APLICACION 

INTERROGATORIO: se utiliza para obtener información adicional cuando la respuesta del niño es incompleta, ambigua o poco clara.

¿Qué quieres decir? o Dime más acerca de ello. Se señala con una I en el protocolo. 

INDICACIONES: se utiliza para enseñar o recordar al niño cuál es la tarea de la subprueba. Se indica con una D en el protocolo.

REPETICION DE REACTIVOS: Todas las subpruebas permiten reiterar instrucciones y reactivos con tanta frecuencia como lo solicite el niño, excepto retención de dígitos y sucesión de números y letras, debe decir: Responde lo mejor que puedas. Se marca con una R en protocolo.


COMPOSICION DE LAS ESCALAS Y FUNCION DE LAS SUBPRUEBAS WISC-IV ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIテ前S.


PRESENTACION DEL WISC-IV Antes de iniciar la primera subprueba, presente el WISC-IV diciendo: “Hoy te pediré que hagas varias cosas, como responder preguntas y trabajar con cubos. Algunas de estas cosas pueden ser realmente fáciles para ti, mientras que otras pueden ser muy difíciles. La mayoría de la gente no responde correctamente todas las preguntas ni termina con todas las tareas, pero por favor haz tu mejor esfuerzo en todas las tareas, ¿tiene alguna duda?”. Evitar la palabra prueba de inteligencia, produce ansiedad innecesaria; sin embargo no se debe mentir o engañar al niño acerca del propósito de la prueba.


DISEÑO DE CUBOS (DC) El niño observara un modelo construido o una ilustración en la libreta de estímulos y utilizara cubos rojos con blanco para reproducir el diseño dentro de un limite de tiempo especifico. 

Materiales Manual de aplicación, Protocolo de registro, Libreta de estímulos, Cubos, y Cronometro

Inicio – –

6 años : reactivo 1 8 años : reactivo 3

Discontinuación –

3 puntuaciones consecutivas en 0.


DISEÑO DE CUBOS (DC) 

Consigna: “¿Ves estos cubos? Todos son iguales. En algunos lados son totalmente rojos (muestre el lado rojo); en otros son totalmente blancos (muestre el lado blanco); y en otros lados más son mitad rojos y mitad blancos (muestre el lado rojo y blanco).” “Observa como junto los cubos para construir algo.” “Ahora haz uno igual al mío. Puedes empezar.”

“Trabaja lo más rápido que puedas y dime cuando hayas terminado”


DISEÑO DE CUBOS (DC) 

Reactivo 3: “Observa como junto los cubos para que se parezcan a este dibujo”. “¿Ves? La parte superior de estos cubos se ve igual que el dibujo.” “Ahora haz uno igual al dibujo. Trabaja lo más rápido que puedas y dime cuando hayas terminado. Puedes empezar.”


DISEÑO DE CUBOS (DC) Mide la capacidad de análisis y síntesis de estímulos visuales abstractos. También incluye información de conceptos no verbales, percepción y organización visuales, procesos simultáneos, coordinación visomotora, aprendizaje y capacidad para separar figura y fondo en los estímulos visuales.


SEMEJANZAS (SE) Se presentan al niño dos palabras que representan objetos o conceptos comunes y tiene que describir en que son similares. 

Materiales –

Inicio – – –

Manual de aplicación, y Protocolo de registro. 6 años : reactivo 1 9 años : reactivo 3 12 años : reactivo 5

Discontinuación –

3 puntuaciones consecutivas en 0.


SEMEJANZAS (SE) 

Consigna Lea cada reactivo al pie de la letra. En cada uno haga lentamente la siguiente pregunta, insertando las palabras estimulo apropiadas:

“Ahora voy a decirte dos palabras y te preguntare en que se parecen”. “¿En que se parecen un(a)________a un(a)________?” “¿de que manera son iguales?” “¿Qué quieres decir? o Dime más acerca de ello”


SEMEJANZAS (SE)

Mide razonamiento verbal y formación de conceptos. También implica comprensión auditiva, memoria, distinción entre características esenciales y no esenciales y expresión verbal.


RETENCIÓN DE DÍGITOS (RD) Para retención de dígitos en orden directo, el niño repite los números en el mismo orden en que los presento el examinador en voz alta. Para retención de dígitos en orden inverso, el niño reproduce los números en orden inverso a como los dijo el examinador en voz alta. 

Materiales –

Inicio –

Manual de aplicación, y Protocolo de registro. 6 a 16 años: reactivo 1 (orden directo e inverso).

Discontinuación –

Puntuación 0 en ambos ensayos del reactivo.


RETENCIÓN DE DÍGITOS (RD) 

Consigna “Voy a decir algunos números. Escucha con cuidado y cuando haya terminado, repítelos después de mí. Simplemente repite lo que yo diga.”

“Ahora voy a decir algunos números más, pero en esta ocasión, cuando me detenga, quiero que los digas al revés. Si yo digo 8-2, ¿Qué dirías tu?”.


RETENCIÓN DE DÍGITOS (RD) Mide memoria auditiva a corto plazo, habilidades de secuenciación, atención y concentración. Orden directo implica aprendizaje y memoria mecánicas, atención, codificación y procesamiento auditivo. Orden inverso incluye memoria de trabajo, transformación de la información, manipulación mental y formación de imágenes visoespaciales. Flexibilidad cognitiva y atención mental.


CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD) En cada reactivo se presentan al niño dos o tres filas de dibujos y se le pide que elija un dibujo de cada fila con base en una característica común. 

Materiales –

Manual de aplicación, Libreta de estímulos y Protocolo de registro.

Inicio Después de la muestra A y B, se aplica. – 6 años : reactivo 1 – 9 años : reactivo 5 – 12 años : reactivo 7

Discontinuación –

Después de 5 calificaciones consecutivas en 0.


CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD) 

Consigna “Mira aquí (señale la primera fila). Mira aquí (indique a la segunda fila), escoge uno de aquí (señale la primera fila) que vaya con uno de aquí (indique la segunda fila)”. “¿Por qué van juntos?”


CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD)

Evalúa la capacidad de razonamiento abstracto, categórico. Los reactivos están en una secuencia que refleja una demanda cada vez mayor sobre la capacidad de razonamiento abstracto.


CLAVES (CL) El niño copia símbolos que están apareados con figuras geométricas simples o dígitos. Por medio de una clave, el menor dibuja cada símbolo en su figura o casilla correspondiente con un limite de tiempo especifico. 

Materiales –

Inicio – –

Manual de aplicación, Protocolo de registro, cuadernillo de respuestas 1, Lápiz sin goma, cronometro. 6 a 7 años: claves A 8 a 16 años: claves B

Discontinuación –

Después de 120 SEGUNDOS.


CLAVES (CL) 

Consigna 6-7 AÑOS “Aquí hay unas figuras que tienen signos en ellas. Cada figura tiene su propio signo (señale cada figura).” “Aquí están unas figuras vacías. Tu vas a llenarlas así. Observa como lo hago yo”. –

Consigna

8-16 AÑOS “Mira estas casillas. Cada una tiene un numero en la parte superior (deslice su dedo a lo largo de los dígitos del 1 al 9). Y un signo especial en la parte de abajo (deslice su dedo a lo largo de los símbolos). Cada uno tiene su propio signo” “Las casillas tienen números en la parte de arriba pero están vacías en la parte de abajo. Tu tienes que escribir los signos que deben estar en los cuadros vacíos, así.” –


CLAVES (CL) 

Consigna

“Ahora tú haz estos. Detente cuando hayas llegado a esta línea.”

“Cuando yo diga que empieces, haces estos del mismo modo. Comienza aquí (señale el primer reactivo de la prueba), hazlos en orden y no te saltes ninguno. Trabaja tan rápido como puedas, sin cometer errores, hasta que yo te diga que te detengas. ¿Estas listo?.”


CLAVES (CL)

Mide memoria a corto plazo, capacidad de aprendizaje, percepción visual, coordinación visomotora, capacidad de rastreo visual, flexibilidad cognitiva, atención y motivación. También puede incluir procesamiento visual y secuencial.


VOCABULARIO (VB) Para los reactivos con dibujos, el niño nombre los dibujos que se le presenten en la libreta de estímulos. Para los reactivos verbales, el menor define las palabras que el examinador lee en voz alta. 

Materiales –

Inicio – – –

Manual de aplicación, Libreta de estímulos y Protocolo de registro. 6 a 8 años: reactivo 5 9 a 11 años: reactivo 7 12 a 16 años: reactivo 9

Discontinuación –

Después de 3 puntuaciones consecutivas de 0.


VOCABULARIO (VB) 

Consigna

Reactivo con dibujo: En la libreta de estímulos señale el dibujo y diga:

“¿Qué es esto?”. Reactivo verbal: “Voy a decirte algunas palabras. Escucha con cuidado y dime que significa cada una de ellas”.


VOCABULARIO (VB) Mide el conocimiento de palabras y la formación de conceptos verbales del niño. También evalúa su reserva de conocimientos, capacidad de aprendizaje, memoria a largo plazo y grado de desarrollo de lenguaje. Además, percepción, comprensión auditiva, conceptuación verbal, pensamiento abstracto y expresión verbal.


SUCESION DE NUMEROS Y LETRAS (NL) Se lee al niño una combinación de números y letras y se le pide que recuerde los números en orden ascendente y después las letras en orden alfabético.

Materiales –

Inicio – –

Manual de aplicación y Protocolo de registro. 6 a 7 años: verificación de aptitudes, muestra y reactivo 1 8 a 16 años: muestra, después se aplica el reactivo 1

Discontinuación –

Después de puntuaciones 0 en los tres ensayos completos de un reactivo.


SUCESION DE NUMEROS Y LETRAS (NL) 

Consigna

Reactivo de verificación: “Vamos hacer algo diferente. Cuenta hasta cinco en voz alta para que pueda escucharte. Ahora dame las letras del abecedario”.

Reactivo de muestra: “Ahora voy a decir un grupo de números y letras. Después de que yo los diga, quiero que me digas primero los números, en orden, comenzando con el numero más pequeño. Después dime las letras en orden alfabético. Por ejemplo si yo digo A-1, tu debes decir 1-A. El numero va primero y después la letra.”


SUCESION DE NUMEROS Y LETRAS (NL)

La tarea implica sucesiรณn, manipulaciรณn mental, atenciรณn, memoria auditiva a corto plazo, formaciรณn de imรกgenes visoespaciales y velocidad de procesamiento.


MATRICES (MT) Se presenta al niño una matriz incompleta y se le pide que seleccione, entre cinco opciones la respuesta que complete mejor la matriz.

Materiales –

Inicio – – –

Manual de aplicación, libreta de estímulos y Protocolo de registro. 6 a 8 años: muestra, reactivo 4 9 a 11 años: muestra, reactivo 7 12 a 16 años: muestra, reactivo 11

Discontinuación –

Después de 4 puntuaciones consecutivas en 0.


MATRICES (MT) 

Consigna

“ Observa los dibujos. ¿Cuál de estos (señale las opciones de respuesta) va aquí (señale el signo de interrogación)?”.


MATRICES (MT)

Constituye en buena medida de la inteligencia fluida y estimados confiables de la capacidad intelectual general. Mide las habilidades de procesamientos de informaci贸n visual y razonamiento abstracto.


COMPRENSIÓN (CM) El niño responde las preguntas con base en su comprensión de principios generales y situaciones sociales.

Materiales –

Inicio – – –

Manual de aplicación y Protocolo de registro. 6 a 8 años: reactivo 1 9 a 11 años: reactivo 3 12 a 16 años: reactivo 5

Discontinuación –

Después de 3 puntuaciones consecutivas en 0.


COMPRENSIÓN (CM) 

Consigna “Ahora voy a hacerte algunas preguntas y quisiera que me dijeras las respuestas”.


COMPRENSIÓN (CM) Mide la comprensión y expresión verbal, el razonamiento y conceptuación verbal, la capacidad par evaluar y utilizar experiencia pasada, y para demostrar información practica. Además implica conocimiento de las normas sociales de comportamiento, juicio y madurez sociales, así como sentido común.


BUSQUEDA DE SIMBOLOS (BS) El niño busca de un grupo de símbolos e indica si el modelo estimulo aparece en el grupo de búsqueda dentro de un tiempo determinado.

Materiales –

Inicio – –

Manual de aplicación, Protocolo de registro, Cuadernillo de respuestas 1, lápiz sin goma, cronometro. 6 a 7 años: búsqueda de símbolos A 8 a 16 años: búsqueda de símbolos B

Discontinuación –

Después de 120 segundos.


BUSQUEDA DE SIMBOLOS (BS) Consigna Reactivo muestra: Abra el cuadernillo de respuestas 1 en la pagina 3. “Mira estas figuras (señale la primera fila de símbolos). Esta figura de aquí (señale el símbolo estimulo) es la misma que esta figura de aquí (señale el símbolo de equiparación en el grupo de búsqueda), entonces marcare la casilla de SI de este modo (trace una diagonal en la casilla)”. “Esta figura de aquí (señale el símbolo estimulo) no esta entre estas figuras que están aquí (indique el grupo de búsqueda), entonces marcare la casilla de NO de este modo (trace una diagonal en la casilla)”. “Debes marcar la casilla SI cuando la figura de aquí (símbolo de estimulo) sea igual a cualquiera de las figuras que están aquí (grupo de búsqueda) y marca la casilla NO cuando la figura no sea igual ¿Entendiste?”. 


BUSQUEDA DE SIMBOLOS (BS) 

Consigna

Reactivo de prueba: “Cuando te diga que empieces, haz éstos del mismo modo. Comienza aquí (señale la fila superior de la pagina a la izquierda del niño), sigue en orden y no te saltes ninguno. Trabaja lo más rápido que puedas sin cometer errores. Cuando termines la primera pagina, sigues con la segunda y con la siguiente (muestre brevemente al niño la tercera pagina de reactivo). ¿Estas listo? Adelante.”


BUSQUEDA DE SIMBOLOS (BS)

Implica memoria a corto plazo, memoria visual, coordinación visomotora, flexibilidad cognoscitiva, discriminación visual y concentración. Asimismo, puede detectar comprensión auditiva, organización perceptual, y capacidad de planificación y aprendizaje.


FIGURAS INCOMPLETAS (FI) En cada uno de los reactivos, el niño ve un dibujo al que le falta un elemento esencial y se le pide que señale o nombre la parte faltante dentro de un límite de tiempo específico.

Materiales –

Inicio – – –

Manual de aplicación, Protocolo de registro, Libreta de estímulos, y cronometro. 6 a 8 años: muestra, reactivo 1 9 a 11 años: muestra, reactivo 5 12 a 16 años: muestra, reactivo 10

Discontinuación –

Después de 6 puntuaciones consecutivas en 0.


FIGURAS INCOMPLETAS (FI) 

Consigna

“Voy a mostrarte algunos dibujos. En cada uno de ellos falta una parte IMPORTANTE. Observa cuidadosamente cada dibujo y dime que le falta.”


FIGURAS INCOMPLETAS (FI)

Mide percepci贸n y organizaci贸n visual, concentraci贸n y reconocimiento de los detalles esenciales de los objetos.


REGISTROS (RG) El niño busca en una disposición tanto aleatoria como estructurada de dibujos y marca los dibujos estimulo dentro de un limite especifico de tiempo.

Materiales –

Inicio –

Manual de aplicación, Protocolo de registro, Cuadernillo de respuestas 2, lápiz rojo, cronómetro. 6 a 16 años: muestra, practica y reactivo 1.

Discontinuación –

Después de 45 segundos para cada reactivo.


REGISTROS (RG) Consigna Reactivo de muestra: “Mira esta fila. Todos son animales”. “Mira esta fila. Tiene animales y otros objetos. Voy a dibujar una línea que cruce cada animal. No voy a marcar ninguna otra cosa que no sea animal (dibuje una línea a través de ambos animales).” Reactivo de practica: Ahora haz estos de aquí (señale los dibujos de practica). Dibuja una línea que cruce cada animal. No dibujes una línea que cruce otro objeto”. 

Reactivo 1 “Cuando te diga que empieces, dibuja una línea que cruce cada animal. Trabaja lo más rápido que puedas sin cometer ningún error. Dime cuando hayas terminado. ¿Estas listo(a)? Adelante.”


REGISTROS (RG)

Eval煤a velocidad de procesamiento, atenci贸n visual selectiva, vigilancia y descuido visual.


INFORMACION (IN) El niño responde preguntas que tratan sobre una amplia variedad de temas de conocimientos generales.

Materiales –

Inicio – – –

Manual de aplicación y Protocolo de registro. 6 a 8 años: reactivo 5 9 a 11 años: reactivo 10 12 a 16 años: reactivo 12

Discontinuación –

Después de 5 puntuaciones consecutivas de 0.


INFORMACION (IN) 

Consigna

“Voy hacerte algunas preguntas y quisiera que me dijeras las respuestas”.


INFORMACION (IN) Mide capacidad del evaluado para adquirir, conservar y recuperar conocimiento. Implica inteligencia cristalizada, memoria a largo plazo y la capacidad para conservar y recuperar información escolar y del ambiente. Otras habilidades que el niño puede usar incluyen percepción y comprensión auditivas, así como capacidad de expresión oral.


ARITMETICA (AR) El niño resuelve mentalmente una serie de problemas aritméticos presentados oralmente dentro de un limite especifico de tiempo.

Materiales –

Inicio – – –

Manual de aplicación, Libreta de estímulos, y Protocolo de registro. 6 a 7 años: reactivo 3 8 a 9 años: reactivo 9 10 a 16 años: reactivo 12

Discontinuación –

Después de 4 puntuaciones consecutivas de 0.


ARITMETICA (AR) 

Consigna “Ahora voy a pedirte que resuelvas algunos problemas”.


ARITMETICA (AR)

Implica manipulación mental, concentración, atención, memoria a corto y largo plazo, capacidad de razonamiento numérico y atención mental. También es posible que incluya sucesión, razonamiento fluido y razonamiento lógico.


PALABRAS EN CONTEXTO (PC) En cada reactivo, el niño deduce el concepto común que se describe con una serie de pistas.

Materiales –

Inicio – –

Manual de aplicación, y Protocolo de registro. 6 a 9 años: reactivo 1 10 a 16 años: reactivo 5

Discontinuación –

Después de 5 puntuaciones consecutivas en 0.


PALABRAS EN CONTEXTO (PC)

Mide comprensi贸n verbal, capacidad anal贸gica y de razonamiento general, abstracci贸n verbal, conocimiento de dominio, capacidad para integrar y sintetizar diferentes tipos de informaci贸n y general conceptos alternativos.


EJERCICIOS DE APLICACION WISC-IV ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIテ前S.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.