Agua paso por aquí

Page 1

agua

paso por aqui



“El Arte hace memoria: Nombrar lo que no es

nombrado” Tesis presentada para optar por el título de psicólogo.

Asesora Mag. Análida Estrada Bedoya Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicología Medellín



Contenido Dedicatoria:

4

Agradecimientos:

5

Introducción: De Fosas a Historias

6

Planteamiento del problema: B uscando las Palabras Perdidas

7

Justificación: ¿Y no basta con un cartel?

11

Objetivos: Haciendo Escuchar El Ruido

13

Referente Conceptual: Recuerdos Colectivos.

13

Metodología: ¿Y cómo se hace historia?

15

La Experiencia: Caminando Varios Kilómetros

18

Anexos:

30

Bibliografía

32


Dedicatoria: Agradecimientos:


Este trabajo está dedicado a toda las víctimas del conflicto en Colombia, sin importar que tipo de victima sea o qué clase de violencia se haya sufrido

Este trabajo no sería nada sin las personas que estuvieron dispuestas a volver a narrar sus historias de vida, a ellos muchas gracias. A mi madre por aguantarse mis ideas que siempre andan en otros planetas. Muchas Gracias a Analida Estrada Bedoya que me permitió trabajar desde mi deseo, que siempre lucho para hacerme trabajar desde ahí y me permitió ser libre con mi forma de entender el mundo. A Catalina Salazar y Eliza Martínez que soñaron conmigo “Agua Pasó Por Aquí” Gracias a la profesora Jolyn Castrillón Baquero por mostrarme sus particulares puntos de vista y por su buen gusto en literatura. A Juan David Villa por mostrarme la otra cara de mi país. A mi familia, mi padre y a la “comparsa”


Introducción:

De Fosas

a Historias.

“Póngase esta ropa, estas botas para que sienta y acepte el pasado que le grita en el oído lo que somos en el presente, una nación que nombra a sus muertos y que surge de sus ruinas para decirle no a las cadenas que nos tienen presos de unos cerdos que acaban con todo lo que tocan” Agua Pasó por Aquí

Estas son algunas de las palabras con las que “Agua pasó por aquí” quería nombrar lo que no es nombrado. Este proyecto nace del deseo de rendir homenaje a las víctimas del conflicto armado colombiano, y la pasión por el arte, por el teatro y la psicología. Lo que busca es describir la experiencia social sobre la violencia en Colombia, que hacen algunos participantes en la presentación de una obra de teatro. Ese fue el planteamiento principal, pero después de vivir esta experiencia, el discurso de las actrices, espectadores e investigadores, comienza a cobrar vida y darle nombre a lo que no es nombrado. presentada paraOscar optarJara porHolliday el títuloes de La Tesis experiencia, como dice “unpsicólogo. proceso histórico y social dinámicos: están en permanente cambio y movimiento” (Holliday, 2015) y como tal influencian y están influenciando por factores que determinan elementos como la historia que va a ser aceptada por determinada sociedad y será aceptada como la verdad. En el caso experiencial de este trabajo estos elementos, como las situaciones vividas, las condiciones, reacciones y lugar demográfico, se vuelven protagonistas para desempeñar un papel y una tarea específica: nombrar lo que la historia no ha querido nombrar. Estos llamados “protagonistas” son: *El contexto y el momento histórico: Estos son ubicados en Granada, Antioquia. En el año 2000, año en que explota el carro bomba y la situación de control del municipio es más álgida por parte del ejército y varios grupos al margen de la ley *Acciones: Atentados, violaciones, desplazamientos, asesinatos, desapariciones y torturas. *Reacciones: Por parte del pueblo, como volver a construir Granada, apoyar a las víctimas, creaciones de redes de apoyo y constituir una casa museo, la casa del nunca más. Todos estos epítomes general procesos que son hechos constituyentes en la vida de las personas que han sido partícipes, dando muestra de cómo se conjugan tantos elementos que hacen de los discursos irrepetibles y únicos. Con estos elementos “Agua Pasó por Aquí” recupera el discurso de las “víctimas” para que sea narrado en el escenario y de esta forma obtener un aprendizaje sobre las técnicas perfomativas y la memoria social.


Planteamiento del problema:

Buscando las Palabras Perdidas. Granada es un municipio de Antioquia localizado en la subregión de Oriente. Tiene límites, al norte con el municipio de Guatapé y San Carlos, por el este con San Luis y Santuario, y por el sur con Cocorná. Según las proyecciones de Población Municipales por área, al 2009 tenían 9.818 habitantes, 4.364 en zona urbana y 5.454 en zonas rurales. En este municipio el contexto sociopolítico, el problema central y los relatos de vida, están enmarcados en uno solo: el conflicto armado que tuvo lugar en el oriente Antioqueño dejando en Granada y en la vida de sus habitantes, múltiples consecuencias desastrosas. El territorio de Granada se convirtió en el núcleo de enfrentamientos entre los grupos armados al margen de la ley y de las fuerzas armadas de Colombia. En 1980 el Ejército de liberación nacional (ELN) se instala en el pueblo, en 1987 hacen presencia Las fuerzas revolucionarias de Colombia (FARC) y, después en 1997 llegan las Autodefensas unidas de Colombia (AUC). Cada uno de estos grupos quería tener soberanía en lo referente a las políticas y a la economía de esta región. Pero quienes han pagado la avaricia y codicia de estos grupos, siguen siendo las personas que pertenecen a Granada. Los varones, mujeres y niños de esta población fueron sometidos a masacres, desplazamientos forzados, muertes selectivas, secuestros, retenes y toda una cantidad de formas de victimización inimaginables. Esta guerra civil para el año 1998 ocasiona el mayor desplazamiento forzado del país, movilizando a más de 1.670 personas y en el 2000 se desencadena una de las peores experiencias que vivieron los habitantes que pertenecían al pueblo, la toma guerrillera el 6 de diciembre del año 2000. En la toma guerrillera se detonó un carro bomba que estaba cargado con 400 kilos de dinamita, la batalla duró dieciocho horas más, en las que se lanzaban pipetas de gas y las balas cubrían el suelo con personas inocentes. El ejército pudo entrar el 8 de Diciembre, pero en ese momento la catástrofe ya había sido desastrosa. Se destruyeron 110 viviendas, 55 locales comerciales, el comando de policía, dejó daños parciales en andenes, vías, el hospital y en 219 casas. También se dañaron las instalaciones de energía, acueducto y alcantarillado. (Casa De la Memoria, 2014) El pueblo cansado de tanta violencia decide hacerse cargo de su reconstrucción, física y psicológica. Para reparar los daños causados por la toma, los habitantes hacen una “GranadaTon” en la que las personas que vivían fuera del municipio consignaron dinero e implementos para construcción, los que vivían aún en el pueblo, aportaron ladrillos. Todos en el pueblo, sin excepción de edades, contribuyeron a su reconstrucción.


De esta manera nace ASOVIDA, un proyecto que lucha contra el olvido, que le grita a una sociedad indiferente que sus historias de vida valen la pena y no deben ser cambiadas, es el espacio donde las personas gritan ¡NO MÁS! Para que todos estos hechos no vuelvan a suceder. Aquí aparecen los reclamos y la necesidad de una responsabilidad social e histórica, los desaparecidos y muertos en la guerra son más que una estadística que guarda el gobierno. Las personas dicen: “Esta muerto quien se olvida” y es aquí donde se encuentra una comunidad con resiliencia, con amor a sus raíces y que renace, literalmente, de las cenizas. Para rendir homenaje y recordar a las víctimas de este conflicto, ASOVIDA crea el Salón del Nunca más. Al visitarlo genera inquietudes, quien entra al Salón, no puede salir igual. Toda esta deferencia es gracias al trabajo conjunto y constructivo de todos sus miembros que se reúnen cada cierto tiempo para revisar cómo ha sido el trabajo y proponer proyectos nuevos En las reuniones de ASOVIDA se reúnen 300 asistentes, donde el tema principal es la memoria, recordando lo que pasó y exigiendo la no repetición. Estas personas no tienen apoyos del gobierno y son ellas mismas las que han conseguido los recursos y las ayudas que necesitan, para que Granada vuelva a ser habitado de una manera digna, sin que se repita la época de la violencia. Y es en el Salón del Nunca Más, donde habitan los recuerdos; las fotografías hacen memoria de sus seres queridos, allí ya no hay espacio para la violencia, solo para nombrar lo que no es nombrado. Un espacio que hace memoria a través de la fotografía y con sus bitácoras revive los sueños que se quisieron enterrar con la muerte de los que ya no están, se puede decir que no está muerto quien no se olvida, se trae al presente al hijo, al hermano, al esposo, a los amigos y a los padres, cuando se escribe en la bitácora y se revive el sueño haciéndolo vida; se reconstruye un mundo compuesto de sueños, fantasías, sentimientos, sensaciones que capturan y conmueven tanto al participante como al espectador. Todo este escenario se configura así en el arte de hacer memoria, dando posibilidad a otras formas distintas de hacerla, ya no solo a través de la fotografía, podrían pensarse en otras expresiones como la música, la poesía, la pintura y el teatro.


De esta manera emerge el arte como otra lógica al ejercicio de hacer memoria social. Mostrando el camino para otras formas que podrían también nombrar lo que no es nombrado, no es suficiente hacer memoria para desterrar tanta violencia, con la fotografía y la narrativa, deberán plantearse otras maneras de llevar las historias de vida de estas personas víctimas de la violencia y tramitar un problema que si se olvida seguirá pasando, por esto se hace imprescindible hacer visible lo invisible, para que las víctimas sean escuchadas, para que cada persona que tenga contacto con estas nuevas expresiones artísticas comprendan las historias de vida y se den cuenta que ellos también son víctimas del conflicto armado. Nuevas expresiones artísticas podrán generar otra forma de nombrar los hechos, para asegurar el sentido de pertenencia y la identidad del grupo, pretendiendo crear una huella que permita que los espectadores tomen conciencia, hagan un ejercicio de creación de memoria y se sensibilicen frente a lo que ha sucedido en la vida de estas personas y no sean ajenos a la violencia vivida por ellos y en Colombia. Puede pensarse entonces que el teatro se convierte en un medio para hacer memoria y conectar, a través de las escenas al espectador con el drama que viven las víctimas de la violencia, es desplazar el relato de las “víctimas” a “los otros”. De los que han vivido los hechos a los que los quieren entender, de esta manera se relacionan los recuerdos propios y los de los otros y el sentido que los espectadores dan al drama de la violencia como huella mnémica de una realidad hecha memoria. Todo esto permite formular entonces la posibilidad de generar a través del teatro memoria social de la violencia y preguntarse: ¿Es posible que una obra de teatro sobre el conflicto armado, sensibilice a los participantes y les posibilite hacer memoria de los hechos de violencia en Colombia?


Justificación:

¿Y no basta

con un cartel?.

Este proyecto nace del deseo y de la necesidad de nombrar lo que no se nombra. En el marco del Semillero de psicología social y política, sus estudiantes visitaron el municipio de Granada para acercarse a las personas y conocer los procesos que se llevan a cabo desde que el pueblo fue reconstruido. Visitaron el museo del nunca más, escucharon el relato de las víctimas y sus formas de superar los hechos traumáticos y es en ese momento en que se conoce la necesidad de buscar una manera de hacer que esas historias de vida no queden en el olvido y luego sean silenciadas; en el municipio se han hecho procesos de duelo, se ha puesto a prueba la resiliencia y se constituyeron redes de apoyo; además se establecieron procesos que son necesarios hacerlos visibles y que las demás personas los escuchen. Se percibe, por parte de los investigadores y las mismas personas que han tenido contacto con las vivencias del municipio, gran importancia para relatar los hechos traumáticos como necesidad de comunicar las vivencias de las víctimas, para comprender como se crean las nuevas significaciones al trauma vivido; es en este punto donde cobra importancia las técnicas performativas especialmente el teatro. Se utiliza el teatro como un grupo de apoyo para que la memoria pueda ser desplegada, para realizar un proceso social que implica la reconstrucción del pasado vivido por los habitantes de Granada y las personas que están involucradas en el proyecto (Director, actrices y el público) Además se escucharon a las personas, los asistentes, de manera individual, para generar un punto de vista (desde la memoria) que comience a crear una identificación y pertenencia utilizando imágenes (letras) y lugares (El Teatro). Con la obra de teatro se recuerda lo que el hecho específico representó para la población, generando una comprensión por la sobrevivencia del pueblo y sus habitantes, delineando así una identidad grupal y personal.


“Elena: Niños, hijos, madres, padres, esposas. Quien era no importa, menos en que se iría a convertir, hoy tus niños, hijos, madres, padres, esposas se convirtieron en N.N de una guerra de la que nadie es responsable Susana: Aquí entierro a mis hijos, mis padres y mis hermanos que necesitan ser nombrados, que necesitan SER más que una cifra en una lista o un nombre en un cartel.” Agua Pasó Por Aquí

Por la importancia que tienen las experiencias, los relatos de vida, superación y la resiliencia de las personas involucradas en el conflicto armado Colombiano, se hace lógico trabajar y dar cuenta de la experiencia de nombrar lo que no se nombra. Es evidente que hacer memoria, de una manera narrativa solamente, no es suficiente, porque si bien existe la posibilidad de hacer memoria y esa memoria ser narrada por las víctimas es importante sensibilizar a otras personas y se haga un tejido de social. Lo problemático es pensar que narrar lo sucedido sea suficiente para hacer memoria social, por esto el proyecto pretende ir más allá, donde entran nuevas formas como constructo de memoria social. Es así como se usan otras técnicas diferentes al narrado, como el teatro, llevando a escena ese drama para que el público se sensibilice y guarde en su memoria ese recuerdo. Aquí es donde cobra interés el arte para una comunidad académica que tiene interés en trabajar con problemáticas sociales, que está en contacto con las víctimas que necesitan ser escuchadas y recordadas. El interés e importancia de este proyecto se basa en la construcción que tiene la memoria en el proceso de crear y darle valores diferentes a la identidad de los grupos que por causas políticas han sido excluidos, porque aclara a las personas quienes son, les da una Identidad, permite una participación asertiva, una actuación con coherencia y además ayuda a comprender acciones. Es una propuesta que permite además, involucrar a la comunidad académica estudiantil, en lo que ha vivido Colombia y no se puede olvidar.


Objetivos:

Haciendo Escuchar

El Ruido. General:

Describir la experiencia de memoria social sobre la violencia en Colombia, que hacen algunos participantes a la obra de teatro titulada “Agua Pasó Por Aquí”.

Específicos:

Relatar los hechos que han sido memoria desde los procesos de violencia en Colombia, en los participantes. Señalar los momentos en que la obra logra conectar al espectador participante de este trabajo, con el drama que viven las víctimas de la violencia.


Referente Conceptual:

Recuerdos Colectivos. Para la presente investigación se trabajó con el concepto de memoria social apuntando a los significados que hacen las personas, en este caso los habitantes de Granada, a los eventos violentos acontecidos en el pasado y como estos han influido en el desarrollo del Municipio. Estas acciones de memoria que se han emprendido para esta población, están en polaridades del recuerdo y del olvido de sus vivencias con el fin de no volver a pasar por el mismo evento y de esta manera evitar el conflicto armado y sus funestas consecuencias. Para referenciar la memoria se conceptualizará con el sociólogo Francés Maurice Halbwachs, él habla de la memoria colectiva que ya no se centra en el individuo como lo hacían los pensadores de su época. Halbwachs propone que la memoria debe ser formada por unos marcos sociales que pueden ser generales o específicos (Generales tales como el lenguaje, espacio y tiempo) son estos marcos los que hacen posible el recuerdo, de esta forma se plantea la no existencia de una memoria que sería “individual pura” y que este aspecto siempre va a tener un carácter social. En el Libro “los marcos sociales de la memoria” expone que “La sociedad, adaptándose a las circunstancias, y adaptándose a los tiempos, se representa el pasado de diversas maneras: la sociedad modifica sus convenciones. . . por lo tanto se deduce que el pensamiento social es esencialmente una memoria, y que todo su contenido no es más que recuerdos colectivos” (Halbwachs, 2004) Y es en este marco donde se pretende sensibilizar cierto grupo para poder conmover los recuerdos colectivos que al final serían el reflejo de una sociedad que ha optado por callar.


El arte es importante tenerlo en cuenta como lo expone Tony Kusher cuando dice “Arte no es solamente una contemplación, es también un acto, y todos los actos cambian el mundo, por lo menos un poco”. En el caso particular de este trabajo se pretende que el teatro sea representado como el tipo de arte con el que se va a sensibilizar a una sociedad y es ese acto con el que se pretende movilizar los recuerdos colectivos. De esta manera Paula Pascal expone una relación arte-sociedad donde el arte “no es un transmisor obediente de información, sino que, al contrario, evidencia las relaciones de poder y desequilibrio que se imponen desde los sistemas vigentes” (Pascal, 2012) ayudando de esta manera a que las personas nombren lo que no es nombrado. Esta forma de técnica Performativa es una representación diferente que se puede utilizar para expandir el entender y la proyección de los “otros” a las “victimas” y de esta manera romper los imaginarios de distancia que existen en la zona urbana y lo que está fuera de ella. El arte, como se entiende en este trabajo, es un arma que brinda formas creativas de resolución de conflicto, transmisión de identidad y de recuperación de memoria. La representación de arte en el contexto de esta investigación es el teatro donde se pone en juego ciertos roles para determinados personajes que representan historias específicas (las historias de vida de las personas de Granada) De esta manera el teatro se convierte en una práctica de intervención social, donde existe una mediación comunitaria en la que aparece un sistema en el cual lo individual se ve alimentado por lo grupal y lo grupal de lo individual. Esta influencia se puede tratar como la banda de Möebius ya que no hay sentido en hablar de una “cara interior” o una “cara exterior” porque sus “caras” siempre se van a encontrar en algún momento, sin diferenciar un afuera o un adentro, o un individuo de una sociedad a la que pertenece



Metodología:

¿Y cómo se

hace historia? Es un proyecto de corte cualitativo con un estudio descriptivo el cual pretende que desde los relatos que hacen los participantes, durante la entrevista, se pueda señalar los momentos en que la obra de teatro los conecta con el drama vivido por las víctimas de la violencia en Colombia y a través de los hechos que hacen memoria, se pueda describir su experiencia, para dar cuenta de cómo el teatro posibilita hacer memoria social. Con los participantes se abordó un proceso artístico que pretendió nombrar lo que no se estaba nombrando, para comprender si se puede crear consciencia, hacer memoria y se sensibiliza. De esta manera se está reconstruyendo la experiencia por medio del teatro, ayudando a comprender, expresar y darle sentido a los procesos que las víctimas han tenido, utilizando la dramaturgia para nombrar lo que no es nombrado Es así como se implementaron dos técnicas para el desarrollo de los objetivos: Técnica Performativas; donde se abre un escenario para facilitar la transmisión de sentidos y la sensibilización, en el caso de esta investigación, “Agua Pasó Por Aquí” es la obra de teatro que se utilizó para este fin, proporcionando un espacio adecuado para el entendimiento de la narración de historias recolectadas en el municipio de Granada. Estas acciones Performativas como explica el psicólogo Juan David Villa, “si bien no son expresiones de un documento que implique acciones jurídicas o responsabilizantes, son un escenario de transmisión de sentidos y de develación de relatos y expresiones de lo no nombrado y lo no dicho en situaciones de violencia política, conflicto armado y dictadura. Ahora bien, son también vehículos que portan sentidos en torno a la vida cotidiana, las relaciones de poder, las luchas sociales y las transformaciones soñadas. Por lo tanto, el vínculo entre arte y memoria, la plástica como lugar de enunciación y trabajo psicosocial son expresiones válidas y metodologías importantes para abordar el intervención psicosocial” (Gómez) Para este trabajo la técnica Performativa que se utilizará será el teatro, como un espacio para transmitir sentidos en los relatos.


La entrevista a profundidad, que es básicamente un dialogo organizado entre los investigadores y los asistentes a la obra de teatro, donde el investigadores es un instrumento que se encarga de indagar el efecto de la función en los espectadores, siendo catalizador de la experiencia subjetiva que los participantes han tenido. Las entrevistas, entonces, serán de manera abierta para poder entender y descubrir cuál es la significancia que le da cada uno de los participantes a la experiencia vivida, se da libertad para hacer preguntas y poder intervenir, de esta manera emerge lo subjetivo que ayuda a la configuración de una memoria social. El trabajo será dividido en cuatro fases:

FASE I

Sensibilización: Hablando de Memoria social, Víctimas y Violencia.

El punto de partida es Granada, es en este municipio donde nace el deseo de hacer ver a los que, en principio no son víctimas, las vivencias de los granadinos. En principio se escuchan a las personas que quieren contar su historia, se empieza a recoger todos los discursos posibles de lo acontecido en la época de violencia, de saber sobre las desapariciones, los desplazamientos y atentados que acontecieron en el pueblo. Algo en común que estaba en la vivencia de todos, era que hablamos con el deseo de que esa “época de violencia” ya hubiera terminado y que no se repitiera. Las visitas que se hicieron, los libros que se leyeron, las experiencias escuchadas cada día hacían más visible la necesidad de hablar y poder decir algo sobre las personas que ya no están aquí. Este sentimiento se hacía persona cuando el otro nombraba a los seres querido que habían desaparecido, ellos decían “Si nosotros no los olvidamos, los estamos manteniendo aquí, vivos, al menos en la familia” Cuando se tenían claros los hechos y las historias, se pasó a la dramaturgia de la obra, en este proceso se decidió que dos mujeres serían las que contarían los hechos, serían ellas las encargadas de traer del campo a la ciudad las historias que se recolectaron. En estos textos se sumaron los de Piedad Bonnett, escritora colombiana y Wislawa Szymborska poeta, ensayista y traductora polaca, de esta manera los relatos se fueron entretejiendo hasta formar “Agua pasó por Aquí”.


FASE II Acto de Memoria:

Después de ensayos y dejar los elementos teatrales listos, se estrenó la obra de teatro. Inicialmente se iba a presentar una sola vez, pero se volvió a presentar en el marco de las jornadas psicológicas de la Universidad San Buenaventura y para hablar de los resultados que se obtuvieron se tomarán en cuenta estas dos presentaciones. De la primera función se escogieron quince personas que, voluntariamente, quisieron participar en una entrevista semiestructurada que contaba inicialmente con cinco preguntas. En la segunda función hubo, al final una retroalimentación por parte de asistentes, director y actrices, no se realizó en la primera para que las personas que iban a ser entrevistadas no se vieran influenciadas por lo que se pudiera decir al final. Este ejercicio la experiencia totalmente diferente a la primera vez. Desde que los asistentes estaban entrando al teatro, ya estaban siendo parte del proceso. Cuando en la segunda función se les pregunta por sus sentimientos, ya se está dando cuenta de la emergencia de los efectos en cada persona al ser “expuestos” a las narraciones de las víctimas, en la conversación ellos comentaban que aspectos de la obra podían reflejar en su diario vivir, sea la indiferencia, haber pasado por alguna situación similar o el simple hecho de extrañar a un ser querido que esta lejos. Para este momento, con las narraciones, comentarios de los asistentes y aún sin hacer las entrevistas se había cumplido los objetivos planteados en el inicio del proyecto, estos fueron, relatar los hechos y poder sensibilizar a las personas que asistieron.


Desde la segunda proyección aparecía una pregunta ¿Y ahora qué? Después de la sensibilización de la narración de sus historias ¿Qué había hecho de diferente frente a otras obras que tocan este mismo tema? A esta pregunta, fueron los mismos asistentes que encontraron la respuesta. “Este ejercicio teatral, me permitió ver la resistencia que tenía frente a este tema, me permitió entender que las cosas no suceden tan lejos y los afectados no son personas completamente desconocidas”. Afirmaciones de este tipo dan cuenta que el arte como creador de memoria, de sensibilización, puede ser una herramienta de la psicología para innovar y hacer más efectivos su acercamiento a distinto tipos de personas. El arte es la forma en que la psicología puede llegar a distintas poblaciones, en el caso de esta investigación, pudo llegar a personas del campo y personas de la academia.

FASE III Entrevistas Dígame si usted no es una víctima como yo

Después de la segunda función se empezó el proceso de la tercera fase. Se quería dar un tiempo de quince días para poder observar si la obra había logrado el objetivo de “crear memoria”. Para las entrevistas se escucharon personas de diferentes carreras y edades. Ellos eran: Entrevistado (E)

Profesión

Edad

Entrevistado 1

Enfermero.

19 años

Entrevistado 2

Psicóloga Alcaldía de Medellín.

29 años

Entrevistado 3

Psicóloga

24 años

Entrevistado 4

Practicante de Psicología

22 años

Entrevistado 5

Diseñador Gráfico.

25 años

Entrevistado 6

Politólogo

26 años

Entrevistado 7

Vendedora Independiente

61 años

Entrevistado 8

Diseñador Gráfico

25 años

Entrevistado 9

Practicante de Psicología

21 años

Entrevistado 10

Abogado

26 años

Entrevistado 11

Practicante de Psicología

21 años

Entrevistado 12

Arquitecto

23 años

Entrevistado 13

Practicante de Psicología

21 años

Entrevistado 14

Practicante de Psicología

21 años

Entrevistado 15

Coordinadora en EPS

50 años


Con la presentación de la obra se trató de evocar la memoria colectiva, centrándonos en cada persona por separado pero no en el discurso individual. Como lo propone el sociólogo francés Maurice Halbwachs, que propone que la memoria debe ser formada por unos marcos sociales, que pueden ser generales o específicos (Generales tales como el lenguaje, espacio y tiempo) son estos marcos los que hacen posible el recuerdo, de esta forma se plantea la no existencia de una memoria que sería “individual pura” y que este aspecto siempre va a tener un carácter social. Colombia adaptándose a las circunstancias por las que tuvo que pasar y adaptándose a las exigencias que se les hacía como país, ha representado su historia de diversas maneras, modificando muchos de sus tratados. No siempre de la mejor manera y beneficiando los sectores que el gobierno pensara, fueran necesario, de esta manera se ha olvidado de las víctimas del conflicto y es en este punto donde “Agua Pasó por Aquí” ataca directamente. Por estas acciones, de grupos que manejan ciertos intereses, se ha creado un pensamiento social que en esencia es una memoria y ésta conforma los recuerdos colectivos mencionados anteriormente, donde no hay espacio para desaparecidos o fosas comunes, pero con las narraciones de los asistentes se evidencia la capacidad del arte para modificar estos recuerdos y la pregunta de que si se puede crear memoria consigue una respuesta afirmativa ya que representa la historia de una manera diferente a como se ha hecho, generando inevitablemente una modificación de los tratados que se tenían en este momento, esta es la reflexión que se refleja y se sostiene en las narraciones de los asistentes, donde ellos se sensibilizan con la vivencia de las personas y se conforman como una sociedad sin tantas brechas diferenciales, por lo menos en lo que respecta al término “victima” cuando se verbaliza en la mayoría de los casos que “Todos somos víctimas” Esta forma de entender la memoria implica que es un elemento cambiante, como la experiencia, que depende de otros factores como el lugar de nacimiento o a las vivencias que se han experimentado. Pero son convenciones que se han modificado gracias a la sociedad y en la colombiana hay muchos matices que pueden crear recuerdos colectivos muy diferentes. La obra pretende sensibilizar y conmover los recuerdos colectivos, reflejos de la sociedad que no nombra sus heridas. Al hacer visible estos hechos, unos recuerdos toman fuerza pero se ven confrontados por los intereses y experiencias de cada uno.


Uno de los asistentes de la segunda obra, en la parte de las preguntas comentaba: “Yo no entendía porque lloraban, de hecho, me fastidió en algún momento que lo hicieran siempre. Pero luego empecé a pensar porque me molestaba y encontré que esto me estaba confrontando con mi indiferencia frente a los hechos tan violentos que han sufrido el país. Al ser una persona tan de la ciudad, veía estos hecho muy lejos y no pensé que me pudieran afectar” Ahí se evidencia como la obra de teatro intenta modificar, desde el arte, las convenciones, actuando como reflejo de la sociedad para hacer de estos relatos parte, de las personas “tan de la ciudad” La confrontación con estos hechos movía a las personas del lugar donde estaban paradas cómodamente mirando el conflicto y les mostraba como ellos desde esta posición también eran parte del conflicto armado, parte al pertenecer a esta sociedad De esta manera se optó por preguntarles en dos momentos “¿Usted se considera víctima de la violencia en Colombia?” Algunos entrevistados contestaban “si”, desde la primera vez: E1: “Si, de violencia pero en mi trabajo, acoso laboral” E10: “Si Claro, uno puede ser víctima de muchas formas, puede ser indirecta por efecto en economía o comercio, en dinámicas de sociedad que se establece en zona urbana y rural y puede ser víctima directa por situaciones específicas como atracos, ataques o agresiones” Otros contestaban que no, pero en el discurso mismo iban empezando a cambiar su forma de ver a lo que han estado expuestos. E3: “No, no soy víctima” Pero esta entrevistada comenta situaciones violentas en el barrio en que creció o algunas en las que se vio afectada su familia. Llegados a este punto, se le pregunta: ¿Qué es una víctima? E3: “Que pregunta tan difícil (risas) sé que es pero se me hace difícil poder explicarte, para mí en principio es una persona que sufre, es esa imagen de las personas que están por ahí lamentándose de las cosas” Este tipo de definición poco clara se vio en muchos de los entrevistados, casi siempre pensaban que una víctima era una persona que estaba en estado catatónico sin poder hacer nada por ella misma, sus personas cercanas o por superar el hecho al que se enfrentó. Con todos los entrevistados se dijo que una víctima no era una persona que “no hacía nada por ella” sino que era una persona que sufría algún daño por determinado accionar.


E3: “Ahh bueno, por ahí se empieza. Yo si soy víctima. Es que en estas cosas se ha naturalizado la violencia. Ya todo es tan normal y estas cosas como que no pasan por la carne” Al preguntarle al entrevistado 4, si se consideraba víctima, después de dar cuenta de unos comportamientos violentos en la familia, él responde: ¿Qué es una víctima? E3: “Que pregunta tan difícil (risas) sé que es pero se me hace difícil poder explicarte, para mí en principio es una persona que sufre, es esa imagen de las personas que están por ahí lamentándose de las cosas” Este tipo de definición poco clara se vio en muchos de los entrevistados, casi siempre pensaban que una víctima era una persona que estaba en estado catatónico sin poder hacer nada por ella misma, sus personas cercanas o por superar el hecho al que se enfrentó. Con todos los entrevistados se dijo que una víctima no era una persona que “no hacía nada por ella” sino que era una persona que sufría algún daño por determinado accionar. E3: “Ahh bueno, por ahí se empieza. Yo si soy víctima. Es que en estas cosas se ha naturalizado la violencia. Ya todo es tan normal y estas cosas como que no pasan por la carne” Al preguntarle al entrevistado 4, si se consideraba víctima, después de dar cuenta de unos comportamientos violentos en la familia, él responde: E6: “Siento que marcó mi historia y tuvo efectos profundos en mi vida aunque nunca la sentí como algo inmediato, como algo cercano. Creo que no me afectó al punto de sentirme víctima. . . aunque estuvo presente en mi vida, la violencia siempre se sintió como algo lejano que sucedía fuera de mi mundo” De esta manera, aunque los entrevistados hayan sido expuestos a situaciones de violencia no se consideraban víctimas. Lo que evidencia como la sociedad ha creado recuerdos colectivos y da cuenta de experiencias donde la “sociedad” es algo alejado de la persona y son cosas que pasan lejos. En algunas entrevistas al confrontar estas definiciones, ellos recordaban partes de la obra como cuando se les reclamaba un actuar más directo frente a este tema: “Le presto mis faldas, mis zapatos para que camine al menos un kilómetro en ellos. Dígame que ve, dígame que siente. ¿Dígame si usted no es una víctima como yo?” Agua Pasó por Aquí.


En muchos casos las respuestas, después de estos señalamientos eran: E4: “Para mi víctima es una persona que ha sido privada de vivir bien o ha sufrido algo específico, pero puede renacer. . . Sí, me siento víctima pero no como las víctimas que veía antes, me siento víctima por qué hago parte de una sociedad que ha sido violentada” Siguiendo con el entrevistado 6, al volverle a preguntar si él se consideraba victima esto es lo que responde: E6: “Depende, si es víctima en general o víctima del conflicto armado. Víctima de una violencia más difuso sí, pero en el caso del conflicto aunque sé que tuvo implicaciones en mi vida no sentí directamente ese accionar, ni siento que mi experiencia haya sido tan poderosa como para nombrarme víctima, siento que de hacerlo trivializaría el dolor de quienes realmente han vivido el conflicto” Esta respuesta incluye el problema al que se enfrentó en el momento de las entrevistas y es de vital importancia hablarlo para cumplir el objetivo de sensibilizar a las personas. En Colombia se vive una naturalización de la violencia, donde víctima es algo lejano que no tiene muchos recursos o capacidades para salir de su estado de persona que sufre. La violencia en el país es algo que se ve y se vive todos los días, quizás ha sido un mecanismo de defensa llamémosle social, para poder continuar con la vida y en relación con los otros. Pero lo que sí está confirmado es que la cotidianidad es lo que permite que la violencia, gracias a su repetición sea algo “normal” Esta naturalización de la violencia se ve sostenida en las construcciones sociales y culturales de los significantes que estructuran la memoria social y como tal, los recuerdos colectivos. Aunque después de confrontar ciertas historias, también había algunos entrevistados que no se consideraban víctimas: ¿Alguna vez ha sido víctima de la violencia? E5: “No, pues es clara la violencia que hay en el país y que todos podemos ser víctimas pero yo personalmente considero que no lo he sido” E11: “No soy víctima. Estas cosas simplemente me recordaron la realidad de personas ajenas a mi” En los entrevistados que decían no ser víctimas se les preguntaba más por las experiencias de vida y no presentaban problemas o enfrentamientos con estos temas, pero mostraban empatía por lo sucedido e interés por escuchar las historias.


Estas respuestas, además de mostrar lo difuso que es el termino víctima o una naturalización de la violencia, ponían en evidencia los tipos de violencia que se viven en el país. Desde “Agua Pasó Por Aquí” la violencia que vivían estas personas era de corte político, de desplazamientos, asesinatos, secuestros y torturas, pero no contemplaba temas como la delincuencia común, el narcotráfico o estafas. E15: “A mi si me tocó vivir procesos de violencia y la obra me los recordó, pero lo que viví eran de tipo diferente a la de la obra. A mí me toco una violencia por drogas, personas que se desaparecían por droga y peleaban por ella, supe de muchos desaparecidos pero por la mafia. Eran estas cosas las que me recordaba la obra y los desaparecidos, independientemente del por qué, me dolían mucho, porque si una persona esta muerte uno puede empezar a hacer algo con eso. Pero si está desaparecida, nunca sabe si está vivo, si comió, si está en una fosa y eso duele más” Estas intervenciones donde incluyen otro tema de violencia en Colombia, lo que hace es abrir más el espectro de Victima en el país. Pero hay que resaltar que la obra en esta persona logró sensibilizar y “ponerse en los zapatos” de otro tipo de víctima. Por otro lado hay algunos de los otros entrevistados que les tocó vivir una violencia más parecida a la de los personajes como ser parados en buses por la guerrilla o tener contacto con temas como el narcotráfico. E15: “Yo si he sido víctima, pero de un tipo diferente al de la obra. A mí me tocó la violencia por las drogas. Hay diferentes tipos de violencia, intrafamiliar, por poder pero a mí me tocó por la mafia. Aun así había temas que me hicieron pensar mucho por ejemplo lo de los desaparecidos. Me recordó personas que ya ni recordaba que existían, este tema me toca más y me mueve el corazón” Esto justifica como la experiencia es cambiante y objetiva, pero los sucesos trascienden a lo individual porque cada sujeto es perteneciente a una sociedad donde, como en este caso, los recuerdos no son individuales sino colectivos.


Se vuelve a los planteamientos anteriores de Halbwachs y se evidencia con las narraciones que la memoria es formada por marcos sociales que hacen posible que las personas hablen de un “recuerdo”, de tal manera no existe un espacio de individualidad puro, este aspecto siempre va a tener un carácter social. Entender la influencia de un carácter social implica aceptar que movimientos como el teatro pueden influenciar y mover a las personas para “ponerse en las botas del otro y caminar un kilómetro” E14: (Hablando sobre la violencia) “. . . Es un fenómeno al que le he sido indiferente, lo conozco pero poco he profundizado en él. Me remitió al momento en que veía noticias y, en ocasiones, poca atención le prestaba. . . . . .Puedo decir que el guion me impactó un montón, escuche una narrativa genial, que fue lo que me confrontó. Me conectó más la historia de vida de la actriz que al final queda en vestido blanco. Hubo un momento en que se me salieron las lágrimas. Y me parecía que me lo estaba contado en realidad una persona víctima del conflicto armado, que no pocas veces era capaz de mirar al escenario”. E4: “Estas narraciones me hicieron pensar por primera vez en los desplazados, en mi concepción de víctimas. Ahora quiero conocer más sobre el tema y ver como desde lo que hago puedo ser parte, ya no solo como víctima, sino como un ser que aporta algo diferente” De esta manera el arte ya no está solamente para verse, sino que esta para ser tomado en cuenta como un detonante en el discurso social que está generando cambios constantemente. Como dice Tony Kusher “Arte no es solamente una contemplación, es también un acto, y todos los actos cambian el mundo, por lo menos un poco” Es así como “Agua pasó Por Aquí” nos muestra, y esto se justifica en las narraciones de los entrevistados, que el teatro no transmite información obedientemente (como la televisión o muchas veces el internet) sino que pone en evidencia las carencias y fallas sociales, las relaciones de poder, la manipulación de la información y por ende de la memoria que imponen los gobernantes desde los sistemas regentes. Es así como desde el teatro se reconstruye la experiencia ayudando a comprender, expresar y darle sentido a los procesos que las víctimas han tenido


FASE Iv Descripción de la experiencia vivida.

La experiencia para las personas involucradas en este proyecto, sean actrices, participantes o investigadores ha sido de comprender una situación específica que ésta presente en la realidad Colombiana. Lo que aparece como un agregado es lo que surge después, es el que hacer con la experiencia y la sensibilización, el que hacer con el arte como un método que puede ser utilizado en un ambiente psicológico, es aceptar que se puede conocer desde muchos puntos de vida y no se debe temer a investigar desde lugares que aparentemente no son tan científicos, como el teatro. Por qué el ejercicio que se realizó, al escuchar las víctimas y permitir una creación de nuevos elementos para la memoria social es hacer psicología y en este caso, el arte fue el que permitió este cambio. El arte en este proyecto se ha convertido en una práctica de intervención social en la que evidencian una mediación comunitaria donde lo individual se ve alimentado por lo grupal y lo grupal de lo individual. Es evidente que hacer memoria, de una manera narrativa solamente, no es suficiente, porque si bien existe la posibilidad de hacer memoria y esa memoria ser narrada por las víctimas es importante sensibilizar a otras personas y se haga un tejido de social, que es lo que se logró con el público asistente a la obra de teatro. Se pudo hacer unaresignificación del problema, la violencia y las víctimas, permitiendo así un acercamiento más humano y social para comprender los hechos que al final, afectan toda la sociedad colombiana. En conclusión, los problemas que se tratan desde lo académico que tiene interés en trabajar con problemáticas sociales pueden hacer partícipe el arte, como catalizador y creador de tejido social La importancia se centró en la construcción que tiene la memoria en el proceso de crear y darle valores diferentes a la identidad de los grupos que por causas políticas han sido excluidos, porque aclara a las personas quienes son, les da una Identidad, permite una participación asertiva, una actuación con coherencia y además ayuda a comprender acciones. El arte tiene la capacidad de sensibilizar a las personas y proponerles no quedarse solo con el discurso, les da una guía de lo que ha pasado pero les presenta, además, una mirada diferente de los problemas psicológicos. Hay un miedo a actuar “fuera de la ciencia” que no ha permitido que en las facultades esta clase de acercamientos sea considerada método de investigación, pero podemos evidenciar que el arte funciona como una forma de terapia y acercamiento a los problemas humanos.


Surgen ahora, nuevas preguntas como: ¿hasta dónde puede seguir llegando esta clase de movimientos? ¿Las universidades están preparadas para afrontar nuevas formas de ver la problemática humana? Es tiempo de que la psicología, descubra muchas cosas más a través del sufrimiento y de la experiencia del ser humano y dejar de encajar a las personas en teorías, son las teorías las que deben surgir de la vivencia y el tejido social. E10: “Esta obra fue muy impactante, me puso en este lugar que no conocía, me transporto hasta allá, pensé en algunos amigos y pensé en los campesinos que ahora no veía tan lejanos, de alguna manera, siento que me despertó ese dolor de patria y en este momento me siento más comprometido a trabajar y saber por esta clase de temas, de los que está llena Colombia” Estas narraciones son la evidencia que el teatro y la psicología pueden lograr acercarse a diferentes contextos sociales y movilizar procesos que apuntan a cerrar duelos, crear memoria y sensibilizar otras culturas.


Anexos:

Formato de Entrevista:

1. Cuando se habla de memoria ¿Qué recuerdos o situaciones le vienen a la mente? 2. ¿Alguna vez ha sido víctima de la violencia? En caso de ser afirmativo describir la situación 3. ¿La obra le permitió recordar procesos de violencia que usted, familiares o amigos hayan vivido? 4. ¿Qué momentos de la obra logra usted describir asociada a los momentos de violencia? 5. ¿Cuál escena de la obra logró causar algún efecto en usted? ¿Qué efecto?

Nota: Estas eran preguntas guías para ver si los objetivos se habían cumplido pero siempre se permitió narraciones que surgieran en las entrevistas permitiendo así mayor comprensión de la sensibilización de las personas entrevistadas.


Bibliografía: Holliday, O. J. (17 de 11 de 2015). Biblioteca Virtual. Obtenido de Biblioteca Virtual: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_par a_sistematizar_experiencias.pdf Casa De la Memoria. (07 de Octubre de 2014). Museo Casa de la memoria. Recuperado el 07 de Octubre de 2014, de www.museocasadelamemoria.org Gómez, J. D. (s.f.). Acciones de Memorias Performativas. Calise, Santiago. (2011). EL CONCEPTO DE MEMORIA SOCIAL COMO PROBLEMA PARA LA TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES. Cinta de Moebio, Diciembre-Sin mes, 261-275. Halbwachs, M. (2004). Los Marcos Sociales de la Memoria. Madrid : ANTHROPOS. Pascal, P. (2012). El Porta (L) Voz. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de El Porta (L) Voz: http://www.nci.tv/index.php/menuportalvoz/submenu-educarte/11802-el-arte-como-herramienta-de-transformacio n-social


Creditos Im谩genes y p贸ster : Simon Barrios Bravo Dise帽o y editorial: Laura P G贸mez Ruiz




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.