PRESENTAN
El Festival Mundial del Arpa en el Paraguay dedica este trabajo A Cesar Cataldo A Marlene Sosa Lugo Grandes impulsoresde la puesta en valor del ARPA PARAGUAYA! GRACIAS Maestro que nos guĂas desde el Universo!
Presentan este evento:
Auspician este evento
Apoyan
Los artistas se hospedan en el Cรกmara de Senadores
Presentar VIII Edición del Festival Mundial del Arpa es motivo de especial orgullo para la Municipalidad de Asunción, cuando conmemoramos los 477 años de vida de nuestra querida ciudad capital. El arpa paraguaya se ha convertido en los últimos años en el rostro más visible de nuestra identidad en el mundo. Desde la Municipalidad de Asunción deseamos que la ciudadanía se apropie y disfrute de lo mejor de la música en este Festival Mundial del Arpa, escenario central donde anualmente se encuentran las arpas de todas las latitudes para rendir culto al Paraguay, tierra donde el universo sonoro persigue el eterno retorno de un arpa dormida. El arpa paraguaya deviene de su gran difusión en el país, de sus grandes cultores, de la música desarrollada en base al instrumento, de las características propias de los conjuntos musicales paraguayos que -casi siempre y en cualquier escenario- contarían con él, como una de sus atracciones principales. De ahí que el mundo miraba al Paraguay cuando buscaba referencias artísticas vinculadas al arpa. Este 8º Festival Mundial del Arpa, nos llena de orgullo a todos los paraguayos pero también hace justicia a tantos cultores del arpa en el Paraguay, que hicieron posible la vinculación del instrumento con nuestro país y con su historia. Por tal motivo los homenajeados de esta edición del festival son los grandes los arpistas: Tito Acuña, Papi Galán y Rito Pedersen junto a las propulsoras del Festival Mundial del Arpa Ana Scappini y Marlene Sosa Lugo. Satisfacción y orgullo por una edición más del festival Realmente es un placer, el poder testimoniar todo un esfuerzo, originado ya años atrás, partiendo del pensamiento del arpista Rito Pedersen de que Asunción debería ser la “Capital Mundial del Arpa”, cuando Ana Scappini y Marlene Sosa Lugo tomaron la iniciativa y lograron instalar este importante evento que promociona al Paraguay a nivel cultural y turístico a través del Arpa, donde estos soñadores hicieron que el instrumento que nos representa en el mundo como embajador y elemento símbolo de nuestra cultura, pueda tener el lucimiento a nivel
internacional gracias a este festival. Celebro la coordinación que existe entre el municipio capitalino con un grupo de la sociedad civil, en este caso la Oficina del Festival Mundial del Arpa, que hacen que este festival cada vez tenga más brillo, prueba de ello es que cada vez hay más convocatoria de los países, donde cada uno de los artistas internacionales representan con sus respectivas arpas a su país, y el arpa paraguaya, instrumento nacional oficial del Paraguay, con los artistas de primer nivel que tenemos, van a dar ese lucimiento que nos enorgullece a todos los paraguayos, pues sin lugar a dudas, este festival representa la idiosincrasia paraguaya y reivindica a nuestra cultura”. Logros y futuro espacio especial para el arpa paraguaya El año pasado se proyectó la primera escuela de arpas en la Chacarita, la cual es hoy una realidad y lleva el nombre de Timoteo Rojas, y es dirigida por el mejor arpista del mundo, nuestro querido Nicolasito Caballero. En esta edición estamos homenajeando a otro maestro que es Rito Pedersen, que sigue aportando buenas ideas, como la de seguir impulsando a Asunción como Capital Mundial del Arpa y otra nueva propuesta que es la de inaugurar próximamente un nuevo espacio para este instrumento, la cual puede ser la ¨Plaza del Arpa Paraguaya - Félix Pérez Cardozo¨, en uno de los espacios verdes que tenemos en la Costanera. Este futuro espacio se sumara al ya existente ¨Museo del Arpa que se encuentra en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino de la Manzana de la Rivera, Arnaldo Samaniego González
Intendente Municipal de Asunción
El Festival Mundial del Arpa en el Paraguay es un proyecto iniciado en el año 2007 en Asunción, y constituye una sucesión de actividades que busca, en su raíz esencial, el posicionamiento del arpa paraguaya en el mundo. Con el decidido apoyo de la Municipalidad de Asunción a través de la Dirección General de Cultura y Turismo, este evento es organizado anualmente por la Oficina del Festival Mundial del Arpa. Así, Asunción se convierte anualmente en anfitriona de la cultura del mundo con un sinfín de estilos e intérpretes, que luce en un incesante desfile de música de cuerdas, clásicas algunas, populares otras, pero todas sublimes en el esplendor de su mensaje: el paisaje sonoro de cada uno de los países participantes, unidos a las polcas y guaranias que nos dan identidad universal. Desde el inicio, el Festival se rige por el principio de la integración de arpistas de todas las nacionalidades, promoviendo así la difusión de los diferentes estilos de cultivo de este instrumento. Desde esta administración municipal se suma al espíritu de la campana ASUNCIÓN CAPITAL VERDE DE IBEROAMÉRICA, realizando la clausura del Festival en los espacios verdes que ofrece la Ciudad, en este caso en la emblemática Plaza Uruguaya, recientemente remozada por el Intendente Arnaldo Samaniego. Esta edición incluye varias novedades de países invitados, como ser: España, Italia, Francia, Venezuela, Colombia, Japón, México y E.E.U.U., por lo que se tendrá mucha variedad de estilos y de sonidos de arpas diferentes. Finalmente agradecemos a los artistas, al publico y a todas las empresas e instituciones que se suman a este gran encuentro de las arpas del mundo en nuestra querida Asunción, y nos dan el respaldo necesario para que cada edición sea mejor. Gracias a Fundación Itau, Sociedad Filarmónica de Asunción, Secretaria Nacional de Cultura, Secretaria Nacional de Turismo, Dirección Nacional de Correos, CCPA, CCJS, Camac Harps y a las Embajadas de Italia, Francia, España y EE.UU, así como a la prensa que nos acompaña siempre. Muchas gracias..!!! Angie Duarte de Chytil
Directora General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción
Llegar a la 8a. Edición del Festival Mundial del Arpa en el Paraguay es una alegría inmensa. Una alegría que, como todos los grandes proyectos, lleva detrás mucho trabajo, momentos de desazón, dudas. La verdad es que no ha sido tarea fácil. Hemos pasado por diferentes momentos durante estos años, en los que el Festival ha ido creciendo, alimentándose deexperiencias, tropezando y volviendo a levantarse, como un hijo, porque eso es lo que es el Festival del Arpa para mí: ¡un hijo! Un hijo que, como el mío propio, he cuidado, acompañado, regañado y disfrutado. Aun así, hoy, echando la vista atrás, sólo puedo decir que tanto mi hijo como el Festival sólo me han brindado inmensas satisfacciones. Por eso estoy aquí inaugurando con ustedes la 8a edición del FESTIVAL MUNDIAL DEL ARPA EN EL PARAGUAY. Gracias de corazón a todas las personas que han colaborado para que este encuentro siga siendo una realidad y, en especial, a mis amigos y amigas por el apoyo. Quiero dedicar personalmente todo este esfuerzo a mi amiga, compañera y hermana de sueños Marlene Sosa Lugo, quien (por decisión de vida) a partir de este año no forma parte del equipo del Festival. Si este Festival ha llegado a ser lo que es, es también gracias a su trabajo y sus ilusiones. Quiero dar gracias al Coordinador Artístico del Festival Lic. Sixto Corbalán, por su gran colaboración, y a todo el personal administrativo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, que no ha escatimado esfuerzo para que todo salga como tiene que ser. A la Municipalidad de Municipalidad de Asunción, al Teatro Municipal, a la Fundación Itaú, a las Embajadas de Estados Unidos, Francia, Italia, España, a la Senatur, a la Secretaría Nacional de Cultura, a Camac Harps, a la prensa radial, escrita, televisiva y redes sociales, muchas gracias por hacer posible este gran FESTIVAL que une las sonoridades de las Arpas del Mundo en Asunción. Finalmente, a los grandes protagonistas de este evento los artistas y el público. ¡Muchas gracias a todos! ¡Viva la música y el arpa! Ana María Scappini Ricciardi
Director del Festival Mundial del Arpa en el Paraguay
La 8a. Edición del Festival Mundial del Arpa en el Paraguay agradece a:
El público que nos sigue desde hace 8 años. La Prensa Radial, Escrita, Televisiva y Redes Sociales. Los arpistas de Paraguay y el mundo que nos acompañan en esta edición. La Municipalidad de Asunción, en la persona del señor Intendente Arnaldo Samaniego.
Verónica María Torres, por su incondicional apoyo. Ricardo Espinosa de la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica. Meli Peña del Centro Cultural Paraguayo Americano, CCPA.
Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de A Asunción, en la persona de su Directora Angie Duarte de Chytil. El Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, en la persona de su Directora Margarita Irún.
Eloisa Vaello Marco del Centro Cultural “Juan de Salazar”, CCJS. Viviana Echagüe de la Embajada de Francia. El Maestro Diego Sánchez Haase.
José Antonio Fracchia, Presidente del Consejo Asesor del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. La Secretaria Nacional De Cultura, SNC, en la persona de la Ministra Mabel Causarano.
Ismael Ledesma. Sandra Bosch. Luis Torres.
La SENATUR, en la persona de la Ministra Marcela Bacigalupo Verónica Heilborn. La Fundación Itau, en la persona de Presidenta Liz Crámer Campos. Y un agradecimiento muy especial a: Las Embajadas De Francia, Italia, España, Estados Unidos De Norteamérica.
Los acomodadores, técnicos y personal administrativo del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane.”
La Fondazione Marco Fodella de Italia Camac Harps de Francia La Sociedad Filarmónica De Asunción, SFA,en la persona de su Presidenta Gisela Von Thümen
El personal administrativo y técnico de la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción.
El 8° Festival Mundial del Arpa en el Paraguay rinde
HOMENAJE A:
Los Maestros: Papi Galán, Rito Pedersen, Justo “Tito” Acuña. Nombramiento de Hija Dilecta de la Ciudad de Asunción a la Sra. Ana María Scappini
Papi Galán (Adolfo Bernal) Nació en Puerto Guaraní, Chaco paraguayo, a muy temprana edad viene con su madre a vivir a Asunción. Se inició en la carrera musical a los 12 años, haciendo mate y tereré a su tío, Virgilio Pérez que tocaba el arpa, y la guitarra. Era fanático admirador de su tío, y sin querer aprendió a tocar el arpa, gracias al mate y el tereré. Muy pronto su tío viajó al Brasil, y el niño Papi se quedó practicando solito el arpa, en apenas 6 meses formó un trío con sus amigos del barrio, para así salir en serenatas, muy de moda en esa época. Al terminar su servicio militar, viaja a Sao Paulo (Brasil) para trabajar con el Grupo Los Zorzales Guaraníes, donde su tío era integrante como cantante y guitarrista. En Brasil trabajó durante 10 años, grabó varios discos y tuvo bastante suceso, además de vender muchísimos discos, Long Play de la época, trabajó y grabó con Luis Bordón máxima palabra en el arpa, también con el Trío Cristal, y el afamado Conjunto Ponta Porá del Maestro Herminio Giménez, recorriendo gran parte del Brasil, en especial la zona de Mato Grosso. Después viaja a Europa, donde trabajó durante 20 años, recorriendo todos los países europeos, desde Islas Canarias hasta Finlandia, en todo ese tiempo fijo residencia en Suiza, actuando en los grandes hoteles y restaurantes. Al cumplir los 50 años de vida, decide regresar al Paraguay, formando una nueva familia y construye su propia casa en Asunción donde vive actualmente. En el sótano de su casa tiene un estudio de grabación, y en la 1ª planta tiene una pequeña carpintería donde en sus tiempos libres construye arpas y guitarras, haciendo varias innovaciones tanto en el arpa como en la guitarra, su invento más importante es la guitarra de 2 caras “Mbaracá rová mokoi” Actualmente es Prof. del Conservatorio Nacional de Asunción, también enseña en la Asociación de Autores Paraguayos, A.P.A. Papi Galán suele viajar una vez al año, con su hijo y su grupo folclórico a la ciudad de Campo Grande Brasil, invitados por el Conservatorio de dicha ciudad, entre sus trabajos musicales que más le gusta está la de hacer arreglos orquestales, de música paraguaya y crear composiciones.
Rito Pedersen Nació el 22 de mayo de 1948 en Roá-Ruguá, distrito de Mbuyapey, y creció en Villa Florida, Misiones. Se inició en el arpa a los 8 años de edad pero su carrera artística comenzó en 1964, cuando se trasladó a Asunción para participar del 1° Certamen Nacional del Folclore, representando a Misiones, obteniendo una medalla de oro. Con los éxitos logrados va convirtiéndose en una figura de renombre internacional, presentándose en los escenarios más exigentes de Argentina, Brasil, Chile, Italia, Francia, España, Alemania, Japón, Estados Unidos, Dinamarca, Suiza, Grecia, Israel, Turquía, Escocia y Gran Bretaña. También ha sido invitado a dar charlas sobre arpa en encuentros internacionales. Además de intérprete, es autor de piezas para arpa como “Albita mía”, Kuña kyre’y”, Incógnita”, “El Pibito”, entre otras. Rito dio inicio a la idea de realizar el Primer Festival Mundial del Arpa en el Paraguay. En el año 1998 la UNESCO otorgó a Rito Pedersen el Honor al Mérito por la difusión de la Música Guaraní por el mundo. En los últimos 20 años ofreció conciertos consecutivos en Alemania y toda Europa, dejando huellas paraguayas por estos países. Ahora se encuentra definitivamente radicado en Paraguay.
Justo “Tito” Acuña Desde muy niño se interesó en el instrumento que tocaba su padre: el arpa. De él aprendió las primeras notas, y luego siguió de manera autodidacta. Estudió arpa con el maestro Lorenzo Leguizamón, con quien empezó a actuar en Asunción. Su primera actuación profesional fue en Radio Nacional del Paraguay. Conoció al maestro Enrique Samaniego, quien le orientó en la interpretación musical del arpa y fue con ese bagaje de grandes del arpa con el que definió su propio estilo. Su apuesta fue por la música popular del Paraguay y desde entonces es uno de los más singulares intérpretes. Conformó conjuntos musicales como el de los Hermanos Torres, Gill Espínola, Cancioneros del Paraguay, Rojas y Rojas. Con los Zorzales Guaraníes estuvo de gira un año por diversos países de América. Llegó a Europa con los Pérez y Pérez. Desde el año 1978 su hermano Digno, guitarrista, lo acompaña en su carrera artística, participando ambos en el Festival del Takuare´e donde se consagraron ganadores del mismo. En 1984, conoció al cantante y guitarrista Juan Carlos Oviedo, con quien conformó uno de los más emblemáticos conjuntos del cancionero popular del Paraguay. Grabó más de 70 discos y ha participado de la película ``Lectura según Justino ́ ́ de Arnaldo André. Reconocimientos, en la ciudad de Gral. B. Caballero y en Ñemby, como hijo dilecto. Integró el cuadro del honor del conjunto de Arpas más grande del mundo en el Paraguay, Récord Mundial Guinness. Además Tito creó el estilo de ejecutar el arpa en distintas y peculiares posiciones, presentando hasta la fecha espectáculos muy aplaudidos, especialmente el “Arpa Jeroky”, en Florida, Nueva York, Ohio, y Washington, Corea contratado por la OEA, en México para el festival del arpa llanera, en el Brasil en el festival del folklore Nova Petropolis / R S.
PROGRAMA
del Festival
MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE
JUEVES 2 DE OCTUBRE
Acto de lanzamiento del matasellos conmemorativo de la 8va edición del FMAP
Recepción de Artistas Extranjeros
“Museo del Arpa” Manzana de la Rivera
Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi
11:00 hs
Recepción de Bienvenida Distinción a Artistas Extranjeros como “Visitantes Ilustres”. Café del Teatro Municipal Ignacio A. Pane
20:00 hs
VIERNES 3 DE OCTUBRE
SÁBADO 4 DE OCTUBRE
DOMINGO 5 DE OCTUBRE
Recepción ofrecida por la Embajadora de Italia Antonella Cavallari
Clases Magistrales
Paseo Turístico para Invitados Extranjeros
Residencia de la Embajada de Italia
13:00 hs
Centro Cultural Paraguayo Americano Sala Baudilio Alió Teatro Municipal
San Bernardino
9:00 a 15:00 hs
10 a 12:00hs 14 a 16:00hs
Acto de Homenajes Nombramiento de Hija Dilecta de la Ciudad de Asunción a la Sra. Ana María Scappini
2° Concierto - Homenaje al Maestro Rito Pedersen
3° Concierto - Homenaje al Maestro Tito Acuña
Teatro Municipal Ignacio A. Pane
Teatro Municipal Ignacio A. Pane
Plaza Uruguaya
20:30 hs
20:30 hs
19:00 hs
Obs.: En caso de inclemencias del tiempo se trasladará al Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
1° Concierto - Homenaje al Maestro Papi Galán
Teatro Municipal Ignacio A. Pane
20:50 hs
1° Concierto - Homenaje al Maestro Papi Galán I. EVER ZARACHO & ORQUESTA DEL CONGRESO NACIONAL
PY
- Arpa Paraguaya Orquesta del Congreso Nacional bajo la dirección del Maestro Diego Sachez Haase.
Viernes 3 VI. MARTÍN PORTILLO PY - Arpa Paraguaya Músicos: Santiago Benítez (Bajo), Beto Barrios (Percusión), Rolando Rodas (Guitarra)
Álamos al viento
Papi Galán
Espléndida
Martín Portillo
Preludio Diatónico
Maestro Diego Sánchez Haase
Pájaro Campana
Recopilación Félix Pérez Cardozo
(Estreno mundial)
II. APARICIO GONZÁLEZ PY
VII. LENA WOODS FRA
- Arpa Paraguaya Músico: Carlos Miguel González (guitarra)
- Arpa Eléctrica -
India
Manuel Ortíz Guerrero/José Asunción Flores
María Eugenia de Socorro
Aparicio González
III. MARÍA FERNANDA PERALTA & CECILIA PAHL ARG - Arpa Paraguaya María Fernanda Peralta (Arpa), Cecilia Pahl (Voz), Matías Arriazú (Guitarra 8 cuerdas)
Lettre à France
Michel Polnareff
Je suis malade
Serge Lama
L’hymne à l’amour
Girolamo Frescobaldi
Carry on
Lena Woods
VIII. DUO MÉXICO LINDO MÉX - Arpa Jarocha Julio González (Arpa Jarocha) & Rosa Cueva (Vihuela)
La Nochera
Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza
La Vieja
Julián y Benicio Díaz / Oscar Valles
Corochiré
Ramón Ayala
Zopilote mojado
Irupé
Zenón H. Flores
Ramón Ayala
El Gustito
Retrato de un Pescador
Dominio Público
Ramón Ayala
El Cascabel
Lorenzo Barcelata
Popurrí José Alfredo Giménez
José Alfredo Giménez
IV. JOPARA PY - Arpa Paraguaya Integrantes: Bernardo Corvalán (Arpa), Christian Candia (Guitarra),Jorge Bedoya (Violín), Tomás González (Violín), Alcides González (Violín), Rodney Arrúa (Cello), Fabián Cardozo (Bajo eléctrico), Ricardo Leiva (Cajón Flamenco), Luis Emanuel Quiñonez Romero (Percusiones). Cascada Digno García Disturbios
Juan Jorge Corbalán Sanabria
V. MARA GALASSI ITL - Arpa Barberini MÚSICA DE ARPA A LA CORTE ROMANA
HOMENAJEADO IX. PAPI GALÁN PY - Arpa Paraguaya Integrantes: Ever Zaracho, Diego Ortíz,Teresita Sosa, Idualbert Romero, Carlos Caballero, Laura Olivera, Sandra Esquivel, Andrea Domínguez, Yamila Arias, Alejandra Pareja, Sara Zamphiropolos, Francisco Bogarín, Josías Oviedo, Oliver Sebastián Cabrera, Bella Belaguer, Alma María Villamayor, Laura Ortíz, Jorge Ariel Acosta, Luis Mariano Nicolás (Arpas Paraguayas); Fabiola Ríos (Flauta), Rocío Cáceres (Flauta), Mariela Ríos (Violín), Sofía Ríos (Violín),Rosa Blanca Bernal (Guitarra)
Pavaniglia, Corrente, Tenore di Napoli
Anónimo
Toccata / Corrente
Alessandro Piccinini (1566-1623)
Fantasia Seconda ad un solo soggetto
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Luz de Luna
Papi Galán
Jeronimus Kapsperger (1580-1643)
Sabor de Mango
Papi Galán
Mi Despedida
Félix Pérez Cardozo
Toccata Seconda Arpeggiata
Clases Magistrales
Sábado 4
I. TÉCNICAS DE EJECUCIÓN DEL ARPA ELÉCTRICA EN EL ROCK
IV. TRANSCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE REPERTORIO ESCOCÉS EN TABLATURA DEL SIGLO XVII.
Camille y Kennerly “ Las Gemelas del Arpa” (USA) Centro Cultural Paraguayo Americano - 10:00hs a 11:00hs.
II. EL DESARROLLO DEL ARPA EN EUROPA DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XIX Mara Galassi (ITL) Centro Cultural Paraguayo Americano - 11:00hs a 11:40hs.
III. PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “VOLUPTAS DOLENDI, I GESTI DEL CARAVAGGIO”
Vicente de la Camera (ESP) Sala Baudilio Alió - Teatro Municipal - 14:00hs a 15:00hs.
V. DESARROLLO DEL BAJO EN DIFERENTES RITMOS E IMPROVISACIÓN EN EL ARPA Edmar Castañeda (COL) Sala Baudilio Alió - Teatro Municipal - 15:00hs a 16:00hs. Las clases magistrales son aporte de la:
Mara Galassi (ITL) Centro Cultural Paraguayo Americano - 11:45hs a 12:30hs.
2° Concierto - Homenaje al Maestro Rito Pedersen I. ARPAS PILARENSES
PY
- Arpa Paraguaya Víctor Antola Veloso, Sofía Del Carmen Aquino Rodas, Celia Benítez, Camila Del Pilar Brusquetti Montiel, Douglas Ariel Duarte Troche, Rodrigo Adrián Duré Alarcón, Rosa María Duré González, Micaela Fornerón Pedrozo, Raúl Fornerón Pedrozo, Ailén Arami García, Dania Ayelén García, Franco Giménez Montiel, Julio Griffith, María Sol Guimaraens Barrientos, Camila Inés Jiménez Negrette, Melissa Esther Mancuello Benítez, César Martínez, María del Pilar Paredes Moreno, Rodrigo Hernán Paredes López, Eliézer Rodas Gamarra, Ezequiel Rodas Gamarra, Ayesha Del Cielo Rojas Velazco, Romina Belén Romero Barreto, Sergio Pascual Sánchez Riveros, Laura Velázquez Ojeda, Lucas Gabriel Zaracho Gamarra, Luís Fernando Zaracho Gamarra, Zhamira Belén Zaracho Gamarra (Arpas Paraguayas), Guido Marcial Quintana Albariño (Guitarra), Diego Encina Martínez (Guitarra), Noelia Riveros (Bajo). Instructor: Jorge Cáceres Flor de Pilar
Agustín Barboza/Carlos Miguel Jiménez
Selección de Polcas Lo mitâ sapukái Llegada Virgen Querida Tapyi ha’eño Campamento Cerro León
Cristino Báez Monges Félix Pérez Cardozo Silverio Fernández / Bernardo Ávalos Pedro Barboza Motivo popular
II. JUANJO CORBALÁN
Py´aguapy
Juanjo Corbalán
Appleton Blues
Juanjo Corbalán
III. VICENTE LA CAMERA MARIÑO ESP - Arpa Antigua o Clairseach/Clarsach When She Cam Ben
Turlough O’Carolan (1670–1738) - Irlanda
Mrs. Judge & MacDonough Lamentation
Turlough O’Carolan (1670–1738) - Irlanda
Canaries
Straloch Lute Book Es (c.1620)- Escocia
Niel Gow’s Lament
Niel Gow (1727–1807) - Escocia
Lady Athenry
Turlough O’Carolan (1670–1738)- Irlanda
Carolan’s Farewell to Music
Turlough O’Carolan (1670–1738)- Irlanda
“Variaciones sobre un aire Escocés”
IV. NICOLÁS CABALLERO PY - Arpa Paraguaya -
PY
- Arpa Paraguaya Músicos: Gabriel Colmán (Guitarra), Paula Rodríguez (Contrabajo), Daniel Pavetti (Percusión), Diego Estevez (Sitar).
Sábado 4
Margarita Bel
Marcos Bassi
On the Street Were You Live
Frederick Loewe / Alan Jay Lerner
V. CAMILLE & KENNERLY - “LAS GEMELAS DEL ARPA” USA
VII. MARCELO ROJAS PY
- Arpa Eléctrica -
- Arpa Paraguaya Músicos: Ariel Cardozo (Guitarra), Richard “Nito” Lezcano (Percusión), Héctor Cardozo (Bajo)
Fear of the Dark
Steve Harris (Iron Maiden)
Nothing Else Matters
James Hetfield / Lars Ulrich (Metallica)
Game of Thrones Theme
Ramin Djawadi
Dream On
Steven Tyler (Aerosmith)
Sweet Child O’ Mine
Axl Rose, Slash, Izzy Stradlin (Guns N’Roses)
Skyrim/Morrowind Themes
Jeremy Soule
*ARREGLOS DE TODOS LOS TEMAS: CAMILLE & KENNERLY
VI. GIULIANA DE DONNO ITL - Arpa Viggianese Tarantella Capuanese
Traditional
Quadriglila antica
Traditional
Tarascone
Traditional
Pastorale
Traditional
O’sole mio
Eduardo Di Capua
Te Sigo Esperando
Florentin Giménez / Ben Molar
Tren Lechero
Félix Pérez Cardozo
VII. EDMAR CASTAÑEDA COL - Arpa Llanera Entre Cuerdas
Edmar Castañeda
Spain
Chick Corea
Jesús de Nazareth
Edmar Castañeda
Autumn Leaves
Joseph Kosma
Colibrí
Edmar Castañeda
HOMENAJEADO IX. RITO PEDERSEN PY - Arpa Paraguaya Artista invitado: Nizugan Junior Arribeño Resay
Rigoberto Fontao Meza / José Asunción Flores
Musiqueada Che Ámape
José Asunción Flores
3° Concierto - Homenaje al Maestro Tito Acuña
Domingo 5
I. ARPAS DIGNO GARCÍA DEL CMML PY
II. CHRISTIAN PORTILLO PY
- Arpa Paraguaya Integrantes: Rebeca Araceli y Raquel Alexis Vera Sanabria, Jeremías Arce, Alicia Aguilera, Ángel Eliseo Gómez, Yaquelin Otazo, Carolina Chaves Lucena, Laura Rojas, Félix Román, Natalia Burgos, Ana Maura Pereira, María Gloria Ramírez, Marcial Elías y Eliana Bernal Maldonado, Idualbert Romero, Mónica Elizabeth Lucena (Arpas Paraguayas), Eduardo Benítez (Guitarra). Director: Marcos Lucena (Arpa y Flauta)
- Arpa Paraguaya Músicos: Javier Rosas (Guitarra), Ariel Escurra (Bajo), David Maidana (Percusión) Gallito Cantor
José Asunción Flores
Alma y Violín
Lorenzo Álvarez
III. YUKI SHIOMITSU JAP
Selección de músicas de Digno García Cascada Casita de amor Recuerdos
Digno García Digno García Digno García
Selección de Polcas San José de los Arroyos El Boyerito Mita’i Jeroky Cruzando el río
Alberto Romero Enrique Samaniego Marcos Lucena Ismael Ledesma
- Arpa Paraguaya Para Lucía
Hugo Blanco / Lucía Shiomitsu
El Trompo en la Uña
Celso Duarte
IV. KIKE PEDERSEN & DIEGO GUZMÁN PY
VII. OSCAR LAZAGA & DESIDERIO LARROZA PY
- Arpa Paraguaya Kike Pedersen (Arpa), Diego Guzmán (Guitarra)
- Arpa Paraguaya Músico: Andrés Cano Silva (Guitarra)
Kambapolca
Kike Pedersen
Guarablues
Kike Pedersen
V. PAPI BASALDUA PY - Arpa Paraguaya Músicos: Dani Basaldúa (Teclado); Waldir Álvarez (Guitarra acústica); Antonio Salinas (Guitarra eléctrica) Selección de Polcas Llegada Caturi Abente Chini
Félix Pérez Cardozo Prudencio Giménez - M.Cardozo Ocampo Ignacio Melgarejo
Selección de Polcas Misiones Ñu Jeroky Popo Carreta Guy
José del Rosario Diarte Herminio Giménez José del Rosario Diarte
VI. LEONARD JACOME Y SUS “CUERDAS BAJO PRESIÓN” VEN - Arpa Llanera Eléctrica Músicos: Yilmer Vivas (Batería y percusión menor); Christian Montilla (Saxofón)
Adiós a Itakyry
Prudencio Giménez
Oviedo Mbarakápu
Justo “Tito” Acuña
VIII. DUO MÉXICO LINDO MÉX - Arpa Jarocha Julio González (Arpa Jarocha) & Rosa Cueva (Vihuela) Popurrí José Alfredo Giménez
José Alfredo Giménez
México Lindo y Querido
Moreliano (Chucho) Monge
La Bikina
Rubén Fuentes
El Zapateado
D.A.R
Huapango Torero
Tomás Méndez
HOMENAJEADO IX. JUSTO “TITO” ACUÑA PY - Arpa Paraguaya Músicos: Digno Acuña (Guitarra), Iván Acuña (Bajo), Jorge Antonio Acuña (Arpa)
El Rampuche
Leonard Jacome
Boconó en la Cumbre
Christian Montilla
Piririta
Alejandro Villamayor
La Balada del Indio
Ismael Ledesma
Arpa Jeroky
Julián Alarcón
Folclore Venezolano
En base al tema “3 de Mayo”
Sesión de Pajarillo
Fabricante de arpas célticas y de concierto en Francia. Su presidente, Jakez François, está decididamente comprometido a proseguir con el trabajo de su fundador, Joël Garnier: La búsqueda de la excelencia en la manufactura sumada a la innovación técnica constante, que marcan la continuación de una tradición francesa de instrumentos excepcionales.
ARTISTAS
INTERNACIONALES
María Fernanda Peralta & Cecilia Pahl Músico invitado: Matías Arriazu (Guitarra de ocho cuerdas)
María Fernanda Peralta (Arpa Paraguaya) Nació en Buenos Aires, Argentina. Es hija de padres paraguayos, desde chica estuvo en contacto con la música así como con el arpa. Comenzó sus estudios de este instrumento a los 7 años de edad en la ciudad de Buenos Aires. Estudió con grandes maestros como Susana Peña y Amadeo Monges, de Argentina; Ángel Báez, Francisco Giménez, Nicolás Caballero y Martín Portillo de Paraguay. En la Argentina trabajó como solista de arpa en el hotel Palacio Duhau Park Hyatt de Buenos Aires (2007-2008). Participó en el documental sobre Ramón Ayala del director/ fotógrafo Marcos López (2009). Se presentó en la Manzana de las luces, ciclo “Buenos Aires Paraguaya”, salón de representantes. Buenos Aires- Argentina (2009). Participó en el VII Mishquila de Arpas en Santiago del Estero (2011) y formó parte de la obra de teatro “Curupayty, el mapa no es un territorio” durante el 2011 musicalizando dicha obra en el barrio de San Telmo, Buenos Aires. A nivel internacional trabajó como solista de arpa en Hokkaido, Japón, durante cuatro temporadas. Se presentó en el III Encuentro Internacional de Arpas en Los Angeles, Chile, en el año 2011. Ese mismo año junto con dos colegas arpistas, Mercedes y Miguel Angel Ramírez, ofrecieron un concierto en Asunción Paraguay, en Arpa Roga. En el 2013 participó del Record Guinness de Arpas en Asunción, Paraguay. En enero de 2014 se presentó en la inauguración del ciclo de verano del Teatro Municipal Ignacio A. Pane. El disco Ñemity (palabra guaraní que significa sembrar) lo grabó entre septiembre y diciembre de 2012 en Asunción Paraguay. El repertorio es de música latinoamericana, manteniendo al arpa como instrumento principal sin acompañamiento de muchos otros instrumentos, contando con la valiosa participación del maestro Nicolás Caballero en bajo y guitarra y Nito Lezcano en percusión.
Argentina Cecilia Pahl (voz) Nació en Puerto Rico (E.E.U.U.) en 1970. Cuando su familia regresó a la Argentina tenía 5 años y comenzó a estudiar música en la escuela Niños Cantores de Córdoba. Con la mudanza a Misiones encontró su lugar de pertenencia. Estudió en la Escuela Superior de Música de Posadas. Fue miembro fundadora del Ensamble Fundamus, cuarteto de flautas, dedicado a interpretar música de la Edad Media hasta composiciones del siglo XX. Participó en diversos grupos vocales. Fue invitada a tocar y cantar en composiciones de reconocidos artistas misioneros, como Ramón Ayala, Jorge Cardoso, José Luis Larzábal, Danilo Santinelli, entre otros. Entre los años 2000 y 2002 vivió en Buenos Aires en donde profundizó sus estudios de canto y participó en el coro de Opera Juventus Lyrica, y en el grupo “de música antigua” dirigido por Ramiro Albino. Otro viaje de 4 años la llevó a New York en donde participó en diversos ensambles vocales tales como Amuse y Americas Vocal Ensemble, con quienes tuvo ocasión de cantar en escenarios como el Carnegie Hall y el Lincoln Center. Paralelamente se dedicó a estudiar y cantar música del litoral acompañada por el músico entrerriano Guillermo Waisman. Desde su vuelta a Buenos Aires está trabajando en el repertorio folclórico del litoral argentino, especialmente en la obra de Ramón Ayala, de autores del NEA, y de la región del Guayrá (Paraguay, Misiones y sur de Brasil). En 2008 y 2009 fue invitada a la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, realizada en Apóstoles, Misiones. En el 2009, participó en el homenaje a Ramón Ayala, realizado en la Boca, Buenos Aires. Cantó invitada en el concierto de Graziela Wirtti y Matías Arriazu, Café Vinilo Buenos Aires. Participó en la 4ta fecha del Club Atlético Litoral compartiendo escenario con los anfitriones Juan y Marcos Núñez y Chacho Ruiz Guiñazú. También cantó invitada en el concierto cierre del año del CAL (club atlético litoral). En el 2010 cantó invitada por Los Núñez y Ruiz Guiñazú en el teatro IFT, Buenos Aires. También en el encuentro Avambaé en Posadas, Misiones.
Edmar Castañeda
Colombia
Nació en 1978, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Desde que se mudó a los Estados Unidos en 1994, Edmar ha cautivado, de manera literal, a New York y al mundo entero con la fuerza pura de su virtuoso dominio del arpa, revolucionando la manera en que tanto audiencias como críticos consideran un instrumento comúnmente relegado a la “categoría inusual”. Un maestro conocedor de las bellas complejidades del tiempo, a la vez que de manera talentosa presenta colores exuberantes y un espíritu dinámico, Edmar ha sido caracterizado como: “casi un mundo dentro de sí mismo”. (The New YorkTimes). El legendario Paquito D’Rivera, un colaborador frecuente de Edmar ha señalado: Edmar es “un talento enorme, tiene la versatilidad y el carisma encantador de un músico que ha sacado su arpa de la sombra para convertirse un uno de los músicos más originales de la Gran Manzana”. Además de su aclamada carrera como intérprete, que ha incluido presentaciones en el tributo de Paquito D’Rivera del Carnegie Hall, The DC Jazz Festival, Jazz at Lincoln Center, The John F. Kennedy Center of the Performing Arts, the Tanglewood Jazz Festival, y numerosas presentaciones con artistas como Paquito D’Rivera, Wynton Marsalis and the Jazz at Lincoln Center Orchestra, John Scofield, Marcus Miller, John Patitucci, Chano Domínguez y muchos más grandes músicos.
Camille y Kennerly Kitt
E.E.U.U
Camille y Kennerly Kitt, gemelas idénticas, son arpistas multi-talentosas que han actuado en filmaciones, televisión y publicidades. Conocidas como las “Harp Twins” Las Gemelas del Arpa”, Camille y Kennerly se presentan en los escenarios internacionales como un duo del arpa que interpretan temas acústicos y rock electrónico. Como actrices, las Kitt han aparecido en tres largometrajes, en dos de ellas interpretan músicas con sus arpas. El talento de las gemelas las ha llevado a hacer arreglos de reconocidos artistas y bandas como Guns N’ Roses, Iron Maiden, Led Zeppelin, Metallica, Ozzy Osborne, Aerosmith, AC/DC, The Rolling Stones, Blue Oyster Cult, Scorpions, The Police, Bon Jovi, Pink Floyd, U2, Journey, Lady Gaga, The Cranberries, Coldplay, The Beatles, Johnny Cash, Deep Purple, y varios más. Las Gemelas del Arpa han sido invitadas como artistas principales a eventos públicos, privados, filantrópicos, académicos, corporativos y políticos. Fueron invitadas a tocar durante las celebraciones del Bicentenario de Abraham Lincoln, incluyendo un almuerzo donde el principal orador fue el presidente Barack Obama. Camille y Kennerly se graduaron con los máximos honores “Summa Cum Laude” del prestigioso conservatorio de música del Wheaton College, ambas Licenciadas en música y ejecución del arpa. El estilo y la habilidad de las gemelas para crear sus propias armonías, y arreglar composiciones con sus dos arpas, les ha dado la fama suficiente como para trabajar con grandes compositores del cine estadounidense como Bear McCreary, (compositor de la música para Battlestar Galactica y The Walking Dead) quien utilizó arreglos de las gemelas para el tema principal de la serie televisiva “The Walking Dead”.
Vicente La Camera Mariño
España
Ha estudiado e investigado diferentes tipos de arpas hasta llegar a las arpas antiguas, donde continúa indagando en el repertorio, técnica y expresión para arpa medieval, arpa renacentista y en clairseach antiguo Irlandés y Escocés. Para profundizar más en sus estudios ha tenido que salir de su tierra natal para asistir y participar en cursos especializados en arpas antiguas, así como tomar clases particulares y magistrales con expertos en la materia en la Península Ibérica , Reino Unido , así como en Irlanda atendiendo durante varios años el curso de arpas antiguas Scoil Na gClairseach. Ha ofrecido conciertos, clases magistrales, conciertos didácticos y talleres en las Islas Canarias, Península Ibérica, Japón, Francia e Irlanda. Presenta su anterior trabajo y CD “Sleep at thy Fairy Music” dedicado a la música renacentista y música antigua Gaélica Escocesa e Irlandesa en Japón ofreciendo numerosos conciertos en Tokyo, Kyoto, Yokohama y Nagoya, además de un concierto didáctico en el departamento de musicología en la Universidad de Meijigakuin ,Tokyo sobre el arpa renacentista en Europa y Escocia. Cabe destacar su último trabajo “The Toutching of the String “- Scottish and Irish music of the 1600’s &1700’s for Renaissance harp and Early Clairseach- Dedicado a la Música antigua para arpa de Irlanda y Escocia. Realizando el trabajo de investigación y transcripción de manuscritos Escoceses e Irlandeses de los Siglos 17 y 18 Así como la armonización, arreglos y técnicas propias del periodo según la práctica antigua. Actualmente continúa investigando y profundizando por su cuenta el estudio y la práctica de las diferentes arpas antiguas, descubriendo y llevando a cabo diferentes proyecto. Único arpista en Canarias especializado en arpas antiguas /históricas. Director de ASARCAN (Asociación de Arpas en Canarias) Miembro de la Historical Harp Society of Ireland (H.H.S.I)
Lena Woods
Francia
Comienza el aprendizaje del arpa a los 7 años gracias a una madre arpista y profesora de música. Estudia en el conservatorio de Sotteville-les-Rouen con Pascal Zanlonghi, paralelamente, se consagra a su otra pasión: el Canto. Después del bachillerato, canta en unos grupos de rock y jazz, al mismo tiempo estudia en la American School of Modern Music, en París. Continúa las clases de arpa con Myriam Serfass. Al año siguiente, entra al Conservatorio de Rouen en el ciclo especializado en jazz. En la misma época, Camac presenta la DHC Blue light, una pequeña arpa eléctrica y portátil. ¡Es amor a primera vista ! Realiza videos en los cuales se graba tocando canciones de grupos de rock que admira, como The Cure, Janis Joplin o Alter Bridge. Los seguidores de este último la darán a conocer, compartiendo sus canciones y contribuyendo así a su difusión. Poco después, decide integrar el arpa a un grupo de rock, para poder conjugar el canto, el arpa y el rock. Es entonces cuando comienza a componer. Participa en el festival Internacional de arpa de Ancenis (Francia), organizado por Camac, y toca el mismo año para la velada de Navidad del personal de la misma empresa. A finales del 2012, entra al ciclo especializado en Música Actual en el conservatorio de París. Es ahí que conoce a Pauline Denize, a Matteo Casati y a Benjamin Magnan, quienes son respectivamente, la violoncelista, bajista y baterista, miembros del grupo de rock Northern Lights, formación basada sobre el arpa eléctrica. En el 2013, es invitada al Festival de Dinan, organizado por Myrdhin. En julio de 2014, Northern Lights participa en el Festival Célta, en Italia. El primer CD de Northern Lights fue presentado en abril de 2014 y numerosos conciertos se preparan para el 2015.
Giuliana de Donno
Italia
Nacida en Matera, se graduó en arpa clásica en el Conservatorio S. Cecilia en Roma. Realizó estudios de postgrado en Arpa Clásica con E. Zaniboni y C. Antonelli, en Arpa Paraguaya con L. Almada y A.R. Ortíz y en Arpa Céltica con D. Bouchaud y A. O´Farell. Su repertorio abraza varios géneros musicales, desde clásico a popular y es además la única arpista en el mundo que posee y toca una original arpa viggianese. En el ámbito clásico ha trazado una Carrera de conciertos bastante intensa en eventos nacionales e internacionales tanto como solista como en conjuntos de orquestas de cámara. Ha participado de numerosos conciertos y colaboraciones en el género jazz, música popular y ligera. Es arpista con el Italian Popular Orchestra of Rome Auditorium y OrchExtraLarge. En 1994 participó con el grupo Paideja también de la 44° edición del Festival Musical de Sanremo y en la 58° edición del mismo festival fue artista invitada de Amedeo Minghi en la sección de grandes artistas. Sus actividades se extienden también a la radio, televisión, teatro y cine tanto como artista en pantalla como artista de banda de sonido (L.Bacalov, M.De Sica). Así también ha participado de grabaciones de numerosos artistas italianos. Recientemente se ha lanzado el CD “Harp to Harps” (Twilight Music) donde como solista traza la historia del arpa desde sus orígenes hasta hoy día. En 2006 le fue otorgado por la Unión de Municipios de Grecia Salentina el reconocimiento de Ciudadana Honoraria por su trabajo meritorio en el desarrollo y la popularización de las tradiciones musicales Griko y Salentino como miembro de la orquesta popular “La Notte della Taranta”. En 2008 fundó e inició la primera escuela italiana para el arpa italiana popular, basada en Viggiano. Actualmente además de sus extensas actividades en conciertos, se dedica a la enseñanza.
Mara Galassi
Italia
Graduada con honores en la escuela de música “Civica Scuola di Musica di Milano” y en el Conservatorio de Música de Pesaro. Estudió arpa a pedales con Muciana Chierici en Milano, David Watkons en Londres y Emmy Huerlimann en Zurich, práctica de presentaciones con el clavicembalista David Collyer y el laudista Patrick O’Brien y musicología con Michael Morrow en Londres. Fue arpista principal para la Opera en Genova, Maggio Musicale Fiorentino y desde 1979 hasta 1989 para la opera Massimo Opera House en Palermo, Italia. Desarrolló sus actividades como solista siendo miembro del más famoso Ensamble de Música Antigua en Europa: Concerto Vocale (René Jacobs, Concerto Italiano (Rinaldo Alessandrini), Mala Punica (Pedro Memeldorff), Concerto Soave (María Cristina Kiher, Jean Marc Aymes), Concerto Köln “Akademie für Alte Musik, Freibuger Barockorchester, etc. Como musicóloga realizó extensas investigaciones en el área de arpas históricas. Grabó para Tactus, Symphonia, Ricordi, Hamonia Mundi, Opus 111, Glossa and Arcana, Zigzag. Para Glossa Music: II viaggio di Lucrezia (con reconocimiento de Cannes), Les harpes du Ciel, A Microcosm Concerto. En Dúo con la bailarina, actriz y directora Deda Cristina Colonno participó en la película “Voluptas dolendi- Igesti del Caravaggio” producida por la Fundación Marco Fodella. Recientemente ha fundado el “Ensamble de Arpas Sebastièn Erard”, dedicado a música romántica para ensambles de arpas en instrumentos originales. Enseña arpas históricas y música de cámara en Milano en la escuela de música “Civica Scuola di Musica” y en el instituto ESMUC en Barcelona y ha dado clases magistrales en práctica de presentación en el Conservatorio de Música de Lausanne, el Conservatorio de Música de Lyon, el Conservatorio de Música de Moscú etc.
Yuki Shiomitsu
Japón
En 2006 empezó a tocar arpa con Lucia Shiomitsu después de ir a su concierto en su ciudad. Entró en la Universidad de Chuo y empezó la actividad musical: integra el grupo de arpas de la escuela de Arpa de Lucia Shiomitsu donde es seleccionada para presentarse en eventos de la embajada del Paraguay en Japón, y actuando en “Amigos de LATINOAMERICANA “con Lucía Shiomitsu. Su interés es tocar los instrumentos musicales clásicos y establecidos “Chojo-kai” con estudiantes de la Universidad de Ferris. Participó en el “Festival de Música deliciosas Zeeland” en Yokohama en octubre de 2012 y dio un concierto en marzo de 2013. En 2010 viajó a Paraguay con Lucia Shiomitsu y tomó clases con Martín Portillo y Marcelo Rojas, y se unió a su concierto en la Alianza Francesa. En 2013 se graduó de la Universidad de Chuo. En México estudió un año con Celso Duarte. Participó de la 13era edición del “Festival de Arpa “ en Serillo de Veracruz, México. En febrero realizó un concierto con Celso Duarte que dieron buenas críticas. En noviembre de 2013, participó del noveno concurso de Arpa y recibió el premio de oro, el premio del alcalde de la ciudad de Chiba, y el premio del embajador de Paraguay. Después de estudiar en el extranjero, sigue estudiando arpa con Lucía Shiomitsu. Desde la decimoctava edición de “Arpegios en la Primavera”, ha participado de este evento todos los años. En julio de 2014, tuvo su propio concierto “Volver”. Actualmente está buscando ampliar la gama del arpa paraguaya en el Japón.
“Dúo México Lindo”
México
Julio González & Rosa Cueva Un complemento de música, canto y danza con los vestuarios típicos que representan México en todo su esplendor! Dúo México lindo es un concepto musical especialmente con la representación del ARPA, que se ha presentado en escenarios internacionales, nacionales y en grandes cadenas hoteleras del paradisíaco Cancún. Julio González Al arpa, Rosa Imelda Cueva (vihuela) con trayectoria internacional y varios países en su haber artístico unen sus talentos para seguir dando vida a la música folclórica y tradición Mexicana. Julio González: Nacido en Mérida Yucatán. A los 17 años de edad se traslada a Cancún en donde incursiona en la música. A los 19 años dedica su tiempo al estudio del instrumento que en la actualidad lo define como músico: “el arpa” con el cual ha representado a la parte sureste de México en diferentes festivales de talla nacional e internacional. Julio César González es Presidente Fundador de la Asociación de Arpistas del Caribe A.C. Fundador y director: del Primer Centro de Expresión del Arpa en el Sureste “Mario Barradas. Participa de varios festivales y encuentros musicales como ser: Encuentro Latinoamericano de Arpa, en Cuernavaca Morelos, Festival Internacional de Arpa en Durango Dgo., el III Festival Nacional de Arpa en Jalapa Veracruz, Festival de Arpas al Sur de Chile, en Concepción Chile, Festival de Arpas de América en Washington D.C. y al Festival Internacional de Arpa, Xalapa-Veracruz. En el año 2008 organiza el 1er Festival Internacional de Arpa en el Sureste. Realiza conciertos de arpas internacionales, participando junto a los grandes arpistas Nicolasito Caballero y Celso Duarte en diferentes municipios de Quintana Roo, México, para 2009 toma cursos de arpa en Asunción, Paraguay con el mejor arpista del mundo “Nicolás Caballero” En el 2012 presenta su primer material discográfico, que incluye temas mexicanos junto a Rosa Cueva, (vihuela y voz) teniendo un éxito inesperado.
Leonard Jacome y sus Cuerdas Bajo Presión Venezuela Músicos: Yilmer Vivas (Batería), Christian Montilla (Saxofón)
Leonard Jacome: Multi-instrumentista, arreglista, compositor y productor, es uno de los mas prolíficos y exitosos arpistas de Venezuela. Su trabajo como arpista lo ha llevado a numerosos escenarios internacionales: África, Japón, Irlanda, Escocia, Estados Unidos, Wales, Inglaterra, Chipre, Francia, Italia, España, Suecia, Sudáfrica, y toda Sur América. Numerosas giras musicales que le han permitido crear una visión mas amplia, diversa y solida. Es el fundador de la cátedra de Arpa Venezolana dentro de “El Sistema” de orquestas Venezolano. A lo largo de su carrera musical ha venido perfeccionando y mejorando su tecnica para aprovechar al máximo las cualidades del instrumento, es por eso que trabaja en el desarrollo de una identidad contemporánea del arpa latinoamericana. Jakez Francois, presidente de: CAMAC-HARPS de Francia, fabricó bajo su peticion y sugerencia, el primer prototipo de un ARPA ELÉCTRICA VENEZOLANA.
ARTISTAS
NACIONALES
Ever Zaracho & Orquesta del Congreso Nacional
Aparicio González
Ever Zaracho nació el 16 de julio de 1992 en Asunción, empezó su carrera musical desde los 8 años como cantante, posteriormente incursionó en la guitarra y el teclado, hasta que a los doce años empieza su estudio en el arpa paraguaya, instrumento con el que hasta hoy día sigue su carrera como músico. Empezó de forma autodidacta, estudió con el gran maestro del arpa paraguaya Papi Galán, Sixto Corbalán, y con el magnífico Nicolás Caballero, además cursó estudios de lenguaje musical en el conservatorio APA. Realizó viajes llevando los sonidos del arpa paraguaya a países como Chile, Brasil, Guatemala. Actualmente trabaja con el maestro Papi Galán realizando grabaciones, viajes y como profesor de arpa paraguaya en varios conservatorios del país.
Arpista y Compositor. Nació en Sapucai el 11 de febrero de 1941. Estudió música en el ámbito familiar. Tras establecerse en Asunción integra a partir de 1963 el conjunto musical de la cantante Marizza. En 1967 realizó grabaciones con el grupo LOS CHULUPÍES. Paralelamente fue integrante de varios conjuntos como: Julio César del Paraguay, para el Congreso Mundial de COTAL 1972, en Miami, USA, conjuntos de Aníbal Lovera, Peru Rimá de Mauricio Cardozo Ocampo, y luego del trío Los Amadores, con el que realizó giras por Chile y Brasil, junto a la cantante Gloria del Paraguay. Entre sus composiciones se destacan: “Amanecer Guaraní”, “Isla Alta”, “Para ti, Berna”, “Panambí Retá” y “A mi Pueblo Sapucai”.
Orquesta del Congreso Nacional El Congreso de la Nación crea, a través del Centro Cultural de la República El Cabildo, la Orquesta del Congreso Nacional con el objetivo de establecer un nuevo espacio para la difusión de la música de compositores paraguayos y la música erudita internacional, a través de una orquesta clásica conformada por músicos nacionales y extranjeros del más alto nivel profesional. Su director el Maestro Diego Sánchez Haase. La línea artística asumida por la orquesta se destaca por el desarrollo de la interpretación histórica de las obras clásicas, por el rescate y arreglo innovador de las interpretaciones de las composiciones musicales paraguayas. Hoy la orquesta se presenta bajo la dirección de su director adjunto, Maestro Gabriel Graziani.
Jopara
Martín Portillo
Jopara nace como idea de fusionar estilos e instrumentos folclóricos y contemporáneos, tratando de dar mayor enfoque al Arpa Paraguaya. Con la idea inicial de dos jóvenes (allá por el año 2012): Bernardo Corvalán y Christian Candia. Con el paso de los años, fueron integrándose más músicos e instrumentos para lograr la armonía que busca el grupo. Surge en la ciudad de San Ignacio Guazú, buscando rescatar el folclore y la cultura, para crear un sonido único “mezclando lo viejo con lo nuevo”. Jopara no solo busca hacer música, sino también poder mezclar diferentes expresiones artísticas como ser: dibujo, pintura, danza, cinematografía, etc. El grupo lanzó en el mes de Abril de 2014, el primer videoclip llamado “Disturbios”, compuesto por el reconocido Arpista Paraguayo Juanjo Corbalán, que se trata de una polka contemporánea, estilizada por Jopara, donde se fusionan instrumentos como: arpa, guitarra eléctrica, violín, cajón flamenco y bongó. El videoclip fue producido íntegramente en San Ignacio Misiones, con la dirección de Gustavo Fernández; cámaras y fotografía a cargo de Pablo Fretes Llano, y sonido a cargo de los hermanos Beto y Víctor Orué. El grupo no solamente está compuesto por músicos de San Ignacio Misiones, sino también de Encarnación. Entre los proyectos inmediatos también están, presentar al grupo en distintas partes del Paraguay, y buscar ganar espacio en el extranjero. En Mayo de 2014, se graba un concierto y entrevista de una hora, para el Canal 51 MAS TV de la Ciudad de Encarnación, logrando una buena percepción de los televidentes de esa ciudad, lo que impulsa al grupo a seguir haciendo nuevas fusiones. Jopara obtuvo el Primer Puesto en la Categoría “Grupo Instrumental” del Primer PreFestival Competitivo del Ovecha Rague, realizado en el mes mayo, en la Ciudad de San Miguel Misiones. Recientemente, el grupo se presentó en el Centro Paraguayo Japonés, en el marco del Tercer Congreso Nacional Audiovisual “Tesapé 2014”.
Nació en Fernando de la Mora el 26 de julio de 1970. Sintió sus primeras inclinaciones por el arte musical a la edad de 7 años iniciándose en el estudio de guitarra popular. A la edad de 12 años comienza con el estudio del arpa paraguaya. Al mismo tiempo cursó sus primeros estudios musicales en el conservatorio Odeón de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde obtuvo el título de profesor en teoría y solfeo a la edad de 15 años. En el año 1990, en Asunción, Py., participó en el Festival Rochas del Arpa obteniendo el primer premio en la categoría profesional con el tema de su autoría y del maestro Dionisio Villamayor: tema titulada “Acuarela de mi Pueblo”. Ha llevado su virtuosismo en el arpa en varios países latinoamericanos, europeos y asiáticos. En 2003 realiza una gira de 32 grandes conciertos, por todo el territorio japonés contratado por la compañía Mi-non y grabo para la Sony del Japón. Tiene grabado 10 volúmenes como solista de arpa y varios temas de su autoría grabado en Europa y Japón. Grabó para la Smithsonian Folkways Recording de los Estados Unidos de América. En el 2010 realiza giras por Inglaterra, Escocía y en la Expo Shanghái (China). Ha acompañado a grandes músicos como María Martha Serra Lima y Paquito D’Rivera. Actualmente es Profesor en la Universidad de Música CEMTA, en la ciudad de San Lorenzo – Paraguay y en el año 2013 es nombrado Encargado y Director del departamento de Arpas en el proyecto Sonidos de la Tierra.
Arpas Pilarenses
Juanjo Corbalán
El grupo de arpas “Arpas Pilarenses”, del Instituto de Bellas Artes, de la Facultad de Ciencias Aplicadas, de la Universidad Nacional de Pilar, surge con el afán de preservar, fomentar, propulsar, cultivar y descubrir nuevas figuras en la ejecución del Arpa Paraguaya. Está formado por niños y jóvenes que se han iniciado en la ejecución del arpa paraguaya en el año 2005, con el profesor Ramón Pavón. Actualmente cuenta con más de 40 alumnos de diferentes edades y en diferentes categorías. En cuanto al avance en cada etapa de la enseñanza, el profesor Jorge Cáceres más conocido como Cigarro Po í, desde hace seis años es el maestro que transmite sus conocimientos a los alumnos que acuden a dicha casa de estudios. En el año 2007, el grupo de arpas pasó a formar parte del Proyecto Sonidos de la Tierra. El grupo ha participado en diferentes festivales, concursos nacionales e internacionales, seminarios nacionales, regionales y locales, como conjunto de arpas, así como también en categoría solista, logrando los primeros premios en cada categoría. Prueba de ello son los numerosos trofeos ganados.
Juanjo ha desarrollado un estilo musical muy singular en el cual integra todas las influencias percibidas durante su carrera artística que se encuentra en pleno auge. Nació en 1991 en Asunción, Paraguay y, siguiendo el camino trazado por su hermano Sixto se inicia con él a los 8 años en el arpa para luego ir perfeccionándose de la mano de renombrados profesores como Diosnel Guerreño, Tito Olmedo, entre otros. Logró ganarse varios premios como mejor intérprete en importantes festivales nacionales, entre los que se destacan como eventos de mayor trascendencia el Festival del Takuare´ẽ (2006) y el Festival Paraguayhaicha (2005). En su permanente búsqueda de innovación y adaptación de la música paraguaya a los tiempos actuales, estudia y se perfecciona con el Maestro Nicolás Caballero integrando a su lenguaje musical sus técnicas de ejecución, al mismo tiempo incursiona en armonía e improvisación con el Prof. Carlos Schvartzman. Adquiere un estilo muy personal en sus composiciones que se refleja en sus obras, conquistando también en esta área premios y reconocimientos obteniendo con su tema Disturbios el 1° premio en el Primer Concurso de Composición para el Arpa Paraguaya organizado por el Festival Mundial del Arpa en Asunción (2008). Presentaciones en varios escenarios internacionales acreditan su calidad artística: en Argentina, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Alemania, España, Polonia, Serbia, Hungría. En la actualidad conforma con su hermano Sixto Corbalán un Dúo de Arpas, siendo innovativos también en esta modalidad tanto como compositores e intérpretes y unos de los más reconocidos en el Paraguay y Latinoamérica. Este año lanzó su primer material discográfico denominado “Py´aguapy” que abarca en su mayoría obras de autoría propia en donde ofrece una refrescante conjugación instrumental.
Nicolás Caballero
Marcelo Rojas
Nacido el 20 de marzo de 1949 en Asunción, Paraguay. Es un genio del arpa paraguaya. Esta afirmación proviene de su precocidad como intérprete, la amplitud de su repertorio, la adopción de técnicas que eliminan las limitaciones de su instrumento, su vasta formación en el arte que profesa, su condición de compositor y arreglista y la calificación de grandes maestros de la música. Nicolasito toca el arpa desde los tres años. A los cuatro, debuta ante el público del Teatro Municipal de Asunción. A los seis, salió por primera vez al exterior para realizar presentaciones en Uruguay y Argentina. A los siete, actuando en la capital paraguaya con Los Panchos se hizo acreedor del calificativo de “pequeño gran maestro” otorgado por aquella agrupación. Dueño de un prodigioso don natural para la música, al recalar en Francia, amplió sus horizontes hacia la teoría musical estudiando en el Conservatorio de París. Allí se graduó de director orquestal. Nicolás Caballero también ejecuta con acabada suficiencia numerosos instrumentos: piano, violín, violonchelo, guitarra, percusión y otros. Como arreglista de obras y compositor también es sobresaliente. En 1962, en Moscú, ganó el primer premio de las Olimpiadas Musicales que reunió en competencia a los más grandes de la música de todos los continentes. En 1965 actuó para el Papa Pablo VI en El Vaticano. En 1989 tomó parte de la grabación del disco Soñadores de España, de Plácido Domingo. Por entonces el arpista residía en Madrid, ciudad que lo albergó durante más de dos décadas. El arpa no tiene misterios para él. Superó sus limitaciones — el Arpa Paraguaya es de naturaleza diatónica y, por lo tanto, cercenado en sus posibilidades sonoras; para él da lo mismo ejecutar obras del repertorio popular paraguayo como temas del acervo internacional y clásicos. Utilizando llaves, obtiene la escala cromática. Después de vivir la mayor parte de su vida fuera de su patria, retornó al Paraguay. Hoy vive en Capiatá, 20 kilómetros al este de Asunción.
Nace en 1976 en la ciudad de Yuty, Departamento de Caazapá, Paraguay. Comienza a estudiar arpa a los ocho años con su padre Don Aquiles Rojas y posteriormente con Don Inocencio Ferreira Cáceres. Participó en muchas ocasiones en el Festival de Itá Karú , que se realiza en la ciudad de Yuty, logrando desde temprana edad el reconocimiento por su calidad interpretativa. A los 17 años deja su ciudad natal para seguir perfeccionándose en su arte. Llegado a Asunción, integra a los diecinueve años el grupo “Los Mensajeros del Paraguay”, luego “Los Seis Mensajeros” y ”Los Ojeda” y al poco tiempo viaja a Suiza, Italia y España, para realizar conciertos en teatros y clubes. En 1998 inicia su carrera como solista. Realiza conciertos por el Caribe y Centroamérica con notable éxito. Al regresar al país continúa, sus estudios superiores en el Conservatorio Nacional de Música. A partir del año 2003 realiza presentaciones y conciertos anualmente por diferentes ciudades de Japón, donde se organiza en forma bienal el Concurso de Arpas de Tokyo, habiéndose desempeñado como jurado en las ediciones de los años 2005, 2007 y 2011. Asimismo, se ha presentado en escenarios de Estados Unidos, Shanghai y Argentina. Siendo la enseñanza una de las grandes pasiones de Marcelo, su interés es transmitir sus conocimientos a la juventud y seguir difundiendo la música en el Arpa Paraguaya.
“Arpas Digno García” del Conservatorio Municipal de Música de la ciudad de Luque (CMML) Se inician al estudio del arpa Paraguaya con el maestro Marcos Lucena desde el año 2010, siendo el director de dicha institución, el maestro Javier Aquino. A diferencia de las Arpas Barrocas de San Ignacio Guasú, grupo arpístico también fundado por Marcos Lucena y que trabajaba en la interpretación y rescate de la música de las Reducciones Jesuíticas del Paraguay. Este nuevo grupo con integrantes muy jóvenes, trabaja en el rescate del folklore y sobre todo del repertorio compuesto por el maestro luqueño Digno García de quien el grupo lleva su nombre, bautizado así por Marcos Lucena. Ya se han presentado en varios conciertos en la ciudad de Luque y Asunción. Proyectan para el año 2015 lanzar su primer material CD, con obras del maestro Digno García.
Kike Pedersen & Diego Guzmán Kike Pedersen, comenzó a ejecutar el arpa a los 13 años con su padre Cristóbal Pedersen, tomó clases formales con el profesor Marciano Mereles, en Luque. Ya a los 14 años grabó su primer álbum denominado “Melodías Paraguayas en Arpa, y a los 15 años fue elegido como el arpista del año por el Ministerio de Cultura. Actuó en Inglaterra, Francia, Alemania y más. Estuvo en el Festival de Northborough y participó de algunos conciertos en Stamford, Leeds y Newcastle. En el 2003 actuó en el Festival Latinoamericano Cap Vern en los pirineos franceses; también fue a Escocia para el Festival del Arpa de Edimburgo en el 2004. Ambos artistas están trabajando en un nuevo álbum titulado “Alma y Cuerdas” ,fusionando la música paraguaya con armonías y poniendo un estilo fresco y nuevo. En tanto Diego Guzmán es docente de guitarra clásica, profesorado que realizó bajo la tutela de Luz María Bobadilla. Ingresó al Conservatorio Giuseppe Nicolini, donde se perfeccionó por cinco años con el maestro italiano Giuseppe Pepicelli, de quien además fue ayudante de cátedra en los años 2012 y 2013. Actualmente, se encuentra en nuestro país enseñando y realizando la carrera como concertista, descubriendo el mundo de la composición por medio de los arreglos musicales y canciones de aire folclórico.
Papi Basaldúa
Christian Portillo
Nació en 1950 en Paso Yobái, Departamento de Guairá. Estudió música con su padre y luego con Pedro López destacándose en la ejecución del acordeón y el arpa. Siendo joven formó con su familia un trío con el que recorrió varios países de Latinoamérica. En 1968 formó el conjunto Los Intérpretes del Folklore y luego dirigió el trío “Los Tres del Paraguay” con el que realizó giras por América del sur y USA. Fue integrante de “Los Guayakíes” con quienes grabó 5 discos y participó de giras internacionales. En 1985 regresó al Paraguay y formó el grupo “Cantares” con el que continuó sus presentaciones internacionales y grabaciones. Fue profesor de arpa de 1978 a 1982 en la Escuela de Música de la Universidad de Panamá. Entre sus composiciones más difundidas están: “Ñembyasypema aiko”, “Si vuelves algún día”, “Quiero volver contigo”, “Mi sentimiento”, “Guarania para una mujer”, “Danzarina de mi tierra”, “Para alegrarte”, “América latina”, “No queda nada”, “El Bailecito”, “A mi tierra Paraguay”, “Loma Clavel” y otras, totalizando unas 100 piezas musicales.
Inició su estudio en la carrera del arte musical a la edad de 8 años y durante 10 años se dedicó a estudiar Lenguaje Musical y Piano, en el Conservatorio “José Asunción Flores” bajo la dirección de la profesora Victoria Real. Paralelamente inicia su formación en Arpa Paraguaya con su madre Claudia Portillo, profesora elemental de Música y, posteriormente, con el consagrado arpista paraguayo Martín Portillo. Luego prosiguió sus estudios con este instrumento en la escuela privada del Maestro Nicolás Caballero. En diversos escenarios nacionales obtuvo una serie de galardones y representó al Paraguay a nivel internacional en diferentes festivales y eventos culturales en América Latina, Europa y Asia.
Oscar Lazaga Nació en Yaguarón en 1952. Comenzó a ejecutar el arpa a los 18 años con los profesores Elvio Benítez Ruiz Díaz y Asteria Garay. Su primer grupo folclórico fue “Los Ídolos Trovadores” de la ciudad de Yaguarón con el que llegó a grabar 4 discos de larga duración (LP). Más adelante conformó el grupo “Los ídolos del Folklore” dirigido por el dúo Quiroga - Ferreira. Con este grupo llegó a grabar 15 discos todos con mucho éxito. Durante su carrera artística llegó a grabar con varios otros grupos como por ejemplo, con el famoso dúo Báez - Rojas, dúo Spaini - Ayala, dúo Rojas y Rojas, Gill Espínola y sus “Cancioneros del Paraguay”, dúo Insfrán - Ramírez y varios grupos más en la República de Argentina. En el año 1999 integró el conjunto “Los Triunfadores Carapegüeños” dirigido por Mino Gómez, en ese mismo año llegó a grabar con el grupo, siendo un éxito total con el tema “María Escobar”. La empresa ARP otorgó a cada uno de los integrantes el “Disco de Oro” por mayor venta de disco, coincidentemente el programa “Kay’uhápe” de Canal 9 conducido por el Lic. Ramón Silva les otorgó el premio “Arpín de Oro” por el tema María Escobar. Así mismo fueron ganadores con ese grupo del concurso “Tema del Año” con el tema “María Escobar”. En el año 2008 nuevamente fueron ganadores del concurso “Medalla Presidencial”, realizado en el Palacio de Gobierno. Es autor de más de 150 temas todos grabados con gran suceso por ejemplo: “Toje’e oje’éva nde che mba’éma”, “Ndéta mante voi”, “Nde ha che mante va’erá” y otros. Llevando su arte le cupo varias oportunidades de viajes a diferentes países como Argentina, Brasil, etc. En su rico historial tiene grabados más de 100 discos con distintos grupos. Único artista yaguaronino ganador de dos discos de oro y uno de platino. Cabe destacar que también fue el único arpista de la misma ciudad que pisó el gran estadio Luna Park de Buenos Aires en un festival de polcas y chamamés. Es considerado uno de los mejores arpistas del Paraguay destacando un estilo único, innato para las 36 cuerdas del Arpa Paraguaya.
Desiderio Larrosa Nació el 10 de abril de 1956 en la compañía Cañada de Piribebuy, su interés por la música y el arpa empezó a la edad de 10 años, donde con su tío Jacinto se avocaron a la producción del algodón con la idea de hacerse de dinero y poder adquirir su anhelado instrumento. Luego de haber conseguido un arpa fruto de su sacrificio, el pequeño aspirante tomó sus primeras lecciones con el arpista José Tomas Ayala integrante del conjunto “Los Cristales de Asunción” Habiéndose llenado de experiencia vuelve a su ciudad natal e integra el conjunto de los hermanos Alcaraz Roa luego conocido como “Los Ídolos de Piribebuy” con el cual realizó su primera grabación en el año 1972 para el sello Cerro Corá. En aquel momento comienza su vida artística habiendo grabado innumerables producciones discográficas no solo con “Los Ídolos de Piribebuy” sino también con otros grandes grupos de nuestra música folclórica, alguno de ellos fueron: El dúo Pérez-Peralta, Los Caballeros del Folklore, el dúo López-Piñanez, Las Alondras Mensajeras, Luis Américo Lizardi por citar algunos. Actualmente y sin interrupción de su carrera musical y más de 42 años de trayectoria es director de su primer y legendario conjunto “Los Ídolos de Piribebuy” premiado con 4 discos de oro y 10 discos de platino, además considerado uno de los pioneros de la música cordillerana.
FICHA TECNICA DEL 8ª. FESTIVAL MUNDIAL DEL ARPA EN EL PARAGUAY Presentan Municipalidad de Asunción Arnaldo Samaniego Intendente de Asunción Angie Duarte de Chytil Directora General de Cultura y Turismo Margarita Irún Directora del Teatro Municipal
Eulo García Comunicación de prensa Horacio Cáceres Stage Manager Piter Riquelme/ Ingenieros de Sonido y Luces del Teatro Municipal Santiago y Manuel Schaerer/ Alberto Castillo Luces y Sonido
Oficina del Festival Mundial del Arpa en el Paraguay
Rodolfo Ramos/ Instituto Superior de la Imagen / Acervo de los artistas Fotografías
Ana María Scappini Ricciardi Dirección General
Laura Piñeiro Imagen + Visual Imagen y Diseño
Sixto Tadeo Corbalán Coordinación Artística
KINO COLECTIVO Noemí Vega – Juana Miranda Registro audiovisual
ORGANIZA
Perla Álvarez - Guaraní José Antonio Galeano - Español Presentadores
Ledy Dirma Vega Alé Intérprete
Gabriela Scappini Asistente de Dirección Judith Blanco - Asistente de la Dirección de Cultura y Turismo Gilda Nicora - Unidad de Comunicación de la Dirección General de Cultura y Turismo
Gilda Mediana - Jefa de Protocolo Municipalidad de Asunción
Los artistas se reservan el derecho de variar el repertorio. El Festival Mundial del Arpa en el Paraguay® se reserva los derechos exclusivos de la filmación del 8º Festival Mundial del Arpa en el Paraguay en cada uno de los eventos de la programación con excepción de los medios de prensa debidamente acreditados El Festival Mundial del Arpa en el Paraguay®. El 8º Festival Mundial del Arpa en el Paraguay es una producción de la Oficina del Festival Mundial del Arpa en el Paraguay ANA MARÍA SCAPPINI RICCIARDI. festivalmundialdelarpa@gmail.com Seguinos en Facebook: Festival Mundial del Arpa en el Paraguay. Asunción - Paraguay