PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y VOTO PROGRAMATICO

Page 1

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y VOTO PROGRAMATICO

LAURA STEPHANIA SALAZAR CASTRO

PROGRAMA CONSTITUCIÒN POLÌTICA VIRTUAL GRUPO 44

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO ARMENIA QUNDIO SEPTIEMBRE DE 2012

1


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y VOTO PROGRAMATICO

LAURA STEPHANIA SALAZAR CASTRO

DOCENTE: LIGIA PATRICIA SIERRA

PROGRAMA CONSTITUCIÒN POLÌTICA VIRTUAL GRUPO 44

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO ARMENIA QUNDIO SEPTIEMBRE DE 2012

2


TABLA DE CONTENIDOS

Presentación…………………………………………………………………………………………………………..1-2 Introducción…………………………………………………………………………………………………………..…4 Identificar como será el crecimiento sostenible en el plan nacional de desarrollo, regional y local de donde reside……………………………………………………………………………5-9 Conocer como operará la sostenibilidad ambiental, la prevención del riesgo, el crecimiento sostenible y la competitividad en el plan nacional de desarrollo, regional y local del lugar donde reside………………………………………………………………………………….10-15 Como serán los soportes transversales de la prosperidad democrática en el plan nacional de desarrollo regional y local del lugar donde reside………………………….15-16 Están el gobernador y el alcalde de su departamento y municipio cumpliendo con el programa de gobierno…………………………………………………………………………..…………………17 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………..17 Webwrafía……………………………………………………………………………………………………………..18

3


INTRODUCCIÒN El Plan Nacional Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar la propuesta de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la [[los tomasinos] y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De esta manera el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados. Si bien tenemos clara la definición que cabe de el plan nacional de desarrollo en nuestro contexto, ahora bien con el presente trabajo se pretende resolver algunas interrogantes formuladas en el área de constitución política sobre dicho programa, con el fin no solo de solucionarlas si no de crear a cabalidad un concepto claro y firme de lo que hoy por hoy se somete nuestro país con el nuevo desarrollo de estrategias de programación en desarrollo.

4


1. Identificar como será el crecimiento sostenible en el plan nacional de desarrollo, regional y local de donde reside. En el departamento del Quindío actualmente según el plan nacional de desarrollo el total del presupuesto de inversión en el proyecto para la vigencia de este año cuenta con recursos de $339.885 millones. Adicionalmente a ello el departamento podría acceder posteriormente a un monto estimado de $24.148 millones. De esta manera el total de recursos a los que podría acceder el departamento en total seria de $364.033 millones. La mayor cantidad de estos recursos se ha concentrado y dirigido hacia determinados entes y según lo gestionado se seguirá haciendo de dicha forma; solo que con unas modificaciones que persiguen encontrar un mejor crecimiento sostenible; estos entes son: transporte, acción social, minas, energía, vivienda, ciudad y territorio; tal como se esquematiza a continuación: DISTRIBUCIÒN DE RECURSOS POR SECTOR (MILLONES)

De acuerdo con la estrategia hecha por el Gobierno Colombiano y plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, en la siguiente grafica extraída igualmente del departamento de planeación del departamento del Quindío, se muestra la distribución para cada uno de los pilares y objetivos del PND: 5


En esta gráfica podemos ver a una a una las representaciones porcentuales que propone el PND para el departamento del Quindío; de esta forma y orden de importancias Igualdad de oportunidades =55% Crecimiento sostenible = 38% Soportes transversales = 4% Sostenibilidad ambiental = 1% Consolidación de la paz = 1% Para ello y cada una de las distribuciones se derivan una serie de actividades generales y otras aun más especializadas entre ellas que buscan el mejor desarrollo de la región; como muestra la siguiente tabla:

6


Partiendo de lo anterior, que es un marco algo mas generalizado en PND tiene como estrategia mejorar en todos los campos regionales y locales el desarrollo del pueblo, y lo manifiesta a trav茅s de varias graficas gestionadas por el departamento de planeaci贸n y las cuales presentare a continuaci贸n partiendo que la informaci贸n es totalmente fidedigna:

7


8


9


2. Conocer como operará la sostenibilidad ambiental, la prevención del riesgo, el crecimiento sostenible y la competitividad en el plan nacional de desarrollo, regional y local del lugar donde reside. Según todas las consideraciones ya planteadas por el gobierno con años de antelación sobre el riesgo potencial que se ha generado a raíz de la explotación múltiple de cada uno de nuestros sectores, el PND ha tomado nuevas medidas y condiciones drásticas para abolir y combatir sin duda cada uno de estos factores. Adicionalmente a ello se crearan transformaciones en un corto periodo de tiempo con el fin de buscar una solución de base con la cual la gestión ambiental enfrentara por lo tanto, el reto de asegurar que este crecimiento cumpla con los parámetros de sostenibilidad. Esto significa, entre otros, cambiar la tendencia de deterioro ambiental, de los procesos inadecuados de ocupación y uso del territorio y adaptarse a la variabilidad climática. Por otro lado también es de suma importancia tal como es manifestado por el PND; crear estrategias de conservación con el fin de proteger la diversidad biológica y provisión de los servicios de los ecosistemas que contribuyen al bienestar de la sociedad Colombia, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, busca avanzar hacia la prosperidad impulsada por cinco locomotoras a nivel tanto nacional, como regional y local; las cuales son:     

Agricultura minero-energética Infraestructura Vivienda Innovación

Las cuales en conjunto forma una estrategia de crecimiento económico sostenible y de competitividad como pilar fundamental para alcanzar un mayor bienestar social. De esta forma no solo se conseguirá la reducción de la pobreza, sino crear igualdad de oportunidades y la convergencia del desarrollo regional. La operación y efectividad de estas estrategias depende en su mayor parte de la iniciativa que ya fue tomada por el gobierno, al igual que el posicionamiento internacional y la estrategia de gestión ambiental y riesgo; pero sin duda la labor para lograr esto no es tarea sencilla y si bien las estadísticas de la huella ecológica manifiestan que Colombia es el 26º país mas grande en el mundo por área, pero tristemente el 14º en capacidad biológica no es falso que se debe hacer un cambio

10


radical ante cada una de las manifestaciones ambientales de nuestro país, lo cual se lograra también gracias al aporte que cada uno de los ciudadanos aportemos a que ellos se cumpla. El PND puede crear y fijar unos parámetros para modificar algunos patrones de conducta de manejo ambiental, pero quienes lo manejamos realmente somos nosotros y sin la consciencia y mentalidad que este plan se hizo para mejoras las condiciones de vida de cada colombiano; las metas no serán cumplidas o por lo menos no a un terminado como el que ya esta fijado. La gran operación del PND se mediara por los siguientes mecanismos; extraídos de este mismo (PND): El presente Plan Nacional de Desarrollo estima que, en los próximos cuatro años, las cinco locomotoras incrementarán el crecimiento económico del país en 1,7 puntos porcentuales por año, reducirán la pobreza durante el cuatrienio en cerca 1,2% y la indigencia en cerca de 1,0%. Así mismo, se espera un estimado de crecimiento poblacional de alrededor de dos millones de habitantes en el cuatrienio. Es así, como se espera que en el sector minero-energético, la generación y la transmisión de electricidad aumenten en 588%, las reservas permanentes de hidrocarburos en 335%, la producción de petróleo y gas en 79%, la construcción de poliductos y oleoductos en 78%, la producción de carbón en 70% y de oro en 51%. Con respecto al sector agropecuario, se estima que la producción total aumente 11,4% durante el cuatrienio, y que en el sector de vivienda y ciudades amables se inicie la construcción de 1.000.000 de viviendas, se desembolsen 420.000 créditos para vivienda nueva, se impulsen cuatro programas de renovación urbana, se incremente en 2,9 y 4,7 millones la población atendida con acueducto y con alcantarillado, respectivamente, y aumente en 15 el número de SITM y SETP384 en operación. Por otra parte las estrategias dirigidas a la operación del PND se dividieron en lineamientos y estrategias: A. Biodiversidad y sus servicios eco sistémicos:

Como estrategias para la gestión del riesgo de pérdida de biodiversidad y sus servicios eco sistémicos, se deberá formular e implementar un programa de bosques, en desarrollo de la política nacional de biodiversidad, como estrategias para asegurar la conservación y el uso sostenible, a través de: (1) formular la estrategia nacional REDD426 con co-beneficios, lo cual posibilita el desarrollo económico de las comunidades y grupos étnicos al acceder al mercado global de carbono. 11


(2) impulsar la implementación del pacto intersectorial por la madera legal. (3) avanzar en la ordenación de 1 millón de hectáreas de bosques naturales. (4) formular y desarrollar la estrategia de corresponsabilidad social en la lucha contra incendios forestales. (5) definir una política para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial de la Amazonía Colombiana.

B. Gestión ambiental del recurso hídrico: Con esta política el gobierno pretende gestionar un diálogo nacional, descentralizado, a través de la “Misión Agua”, con el fin de lograr que el recurso sea eficiente, oportunidades y responsabilidades de los sectores, con lo cual formar un esquema nacional con sus diferentes mecanismos de articulación. Para ello se debe asignar de manera eficiente el recurso, y con ello mejorar el conocimiento de la oferta y la demanda. Para ello, se deberá: (1) adoptar una estrategia institucional y financiera que oriente el desarrollo de las redes hidrológicas, meteorológicas y oceanográficas, para la producción de información de calidad, con participación permanente de los usuarios. (2) fortalecer la generación de información y el conocimiento para la planificación y la gestión integral del agua, con énfasis en el ordenamiento de cuencas. (3) mejorar los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de la calidad del agua. (4) mejorar el sistema de información que debe ser puesta a disposición pública por medio del Sistema de Información de Recurso Hídrico (SIRH). (5) diseñar e implementar un programa nacional de legalización y registro de usuarios.

Las cuencas hidrográficas serán el instrumento fundamental para avanzar en la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio, para lo cual se deberá:

(1) formular lineamientos estratégicos y determinantes ambientales para las cinco macrocuencas. (2) consolidar las normas sobre pautas para la ordenación de las cuencas.

12


(3) expedir un manual para la gestión integral del recurso hídrico. (4) formular planes de manejo para acuíferos estratégicos que se encuentren por fuera de cuencas. (5) vincular la gestión de humedales, páramos, zonas secas, bosques, manglares y recursos hidrobiológicos en la ordenación de cuencas hidrográficas.

Para prevenir la contaminación y mejorar la calidad del agua se deberá:

(1) revisar y armonizar las normas relacionadas con vertimientos (2) fortalecer los programas para la descontaminación y control de la contaminación de cuerpos de agua prioritarios.

Con relación al uso eficiente del agua e instrumentos económicos se propenderá por: (1) reglamentar e implementar programas de uso eficiente y ahorro del agua en empresas prestadoras de acueducto y alcantarillado, distritos de riego y producción hidroeléctricas. (2) desarrollar y ajustar los instrumentos económicos.

C. Gestión ambiental sectorial y urbana:

Sabiendo que existe una intima relación entre la cantidad de desechos producidos por los humanos y la tasa de mortalidad a causa de estos mismos, el PND requiere disponer de una estrategia para gestionar el aprovechamiento y buen desecho de sustancias químicas y residuos peligrosos. A pesar de ello se conoce que estas medidas ya han sido tomadas por las autoridades respectivas, donde se establecen reglamentaciones con las que se obliga a fabricantes e importadores de plaguicidas, medicamentos, baterías de plomo, acido, pilas, llantas, bombillos, computadores a establecer sitios de recolección al alcance de ciudadanos y de esta forma cumplir con las metas. D. Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y Adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono:

13


En este campo se pretende crear un Plan Nacional de Adaptación que permita preparar a cada una de las personas para saber como reaccionar ante cualquier eventos climáticos extremos y de esta formar orientar la formulación de programas prioritarios dirigidos a fortalecer las variables ya creadas pero que necesitan ser reforzadas. E. Buen gobierno para la gestión ambiental: Según lo dictado por el PND debido al reto que representan las locomotoras de crecimiento, se requiere una institucionalidad ágil, moderna, transparente y descentralizada, basada en la mejor información técnica y científica para la toma de decisiones422, la articulación entre los sistemas de información ambiental con los de otras instituciones públicas y privadas, alta capacidad técnica y un buen ejercicio de autoridad ambiental. Se requiere una mayor incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a efectos de difundir ampliamente la información ambiental y lograr que sea una herramienta útil de decisión, transparencia y control social. Tomando otro punto de referencia del PND, especialmente la operación de la sostenibilidad y competitividad, este operara por acción de las locomotoras ya anteriormente mencionadas pero que por ser fundamentalmente creadas para este parámetro las explicare más profundamente: Las locomotoras de crecimiento son los sectores o actividades económicas que van a definir el rumbo que tome la economía colombiana en los próximos años. Estas 5 locomotoras son: 1. 2. 3. 4. 5.

Nuevos sectores basados en innovación Agricultura y desarrollo rural Vivienda y Ciudades amables Desarrollo minero y expansión enérgica Infraestructura de transporte

La primera locomotora toma alta relevancia, ya que esta es la encargada de mantener el impulso cuando las demás lo hayan perdido. En este orden de ideas el PND ha identificado y esquematizado unas áreas estratégicas en las cuales se pretende operar con cada una de las locomotoras, respaldadas en las estipulaciones del PND:

14


Cada una de las locomotoras creadas, fue hecha pensando en los parámetros globales que el gobierno determino debían ser cambiados o modificados, todos y cada uno de ellos con el fin de mejorar el desarrollo del país y a su vez crear mejores condiciones de vida y salud para la sociedad entera. No obstante cada tarea se hace minuciosamente y con el patrón que se creo en las estipulaciones del PND y para ello también se formaron comités encargados de determinar si se esta cumpliendo o no las diferentes metas, es decir se ha creado todo un plan para evitar fallos ante esta nueva legislación.

3. Como serán los soportes transversales de la prosperidad democrática en el plan nacional de desarrollo regional y local del lugar donde reside. Este proceso inicia con: 1. Buen Gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción: en este punto se pretende crear acciones concretas en el mejoramiento de la justicia, la lucha contra la corrupción, la observancia de los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la protección a la ciudadanía. En efecto, la ejecución de estas estrategias es el gran reto del buen gobierno. Para ello se crearon unos orientadores para promover el ejercicio del Buen Gobierno, los cuales buscan la modernización, eficiencia y eficacia administrativa: 1. Transparencia, enfocada hacia el fomento de mecanismos de rendición de cuentas. 2. Gestión pública efectiva, que comprende programas para la innovación y eficiencia y los programas estratégicos para el Buen Gobierno –gestión jurídica pública, gestión de los activos del Estado, contratación pública, entre otros. 3. Vocación por el servicio público, apoyando acciones para modernizar las políticas de empleo público y fortalecimiento del sector Administrativo de la Función Pública.

15


4. Participación y servicio al ciudadano 5. Lucha contra la corrupción 2. Relevancia Internacional: Este método se evidencia en la política exterior que maneja el país y la cual le sirve de puerta de entrada a relaciones económicas y comerciales, aunque es evidente que no solo tiene dicha función. Por lo contrario, abarca un espectro mucho más amplio que incluye adicionalmente dimensiones políticas, migratorias, ambientales, energéticas, laborales y de seguridad. En este sentido, el desarrollo de una política exterior integral para Colombia implica: (1) consolidar la inserción y relevancia internacional del país, para lo cual es clave implementar los TLC con Canadá, EFTA, Estados Unidos y la Unión Europea. (2) afianzar los vínculos con América Latina y el Caribe (3) desarrollar estrategias de inserción activa en el Asia-Pacífico (4) diversificar el relacionamiento en los escenarios multilaterales, destacando el ingreso a la OCDE y la APEC (5) fortalecer y diversificar la cooperación internacional, como país oferente y como país receptor (6) impulsar la política migratoria y fortalecer el servicio consular.

3. Apoyos transversales al desarrollo regional: Este punto aunque es amplio quiero resaltar en especial una operación que a mi criterio es bastante importante para el desarrollo de nuestra nación. Por ser Colombia un país rico en naturaleza, cultura y raza, es indiscutible que se vuelve un gran atractivo turístico para el resto del mundo, incluso para nosotros mismos, pero debido a esto es necesario imprentar nuevas medidas que condiciones un mejor lugar de atractivo para quienes desean visitarnos. Con la ayuda del PND el gobierno pretende desarrollar el potencial de turismo en todo el territorio y por ello es necesario como es explicito en el PND sobrepasar algunas limitaciones del sector, como son: (1) baja capacidad institucional local para la formulación y ejecución de planes de desarrollo turístico (2) poca oferta de productos turísticos de acuerdo a las vocaciones locales o regionales (3) baja calidad de servicios, poca calificación de personal y reducida disponibilidad de personal bilingüe (4) insuficiente y baja calidad de la infraestructura soporte para el turismo.

16


4. Están el gobernador y el alcalde de su departamento y municipio cumpliendo con el programa de gobierno. A mi criterio y ya conociendo los ideales y metas del PND pienso que este cumplimiento ha sido lento, estaría mal decir que no se ha hecho nada de lo prometido por el presidente Santos porque notoriamente hay aspectos relevantes que han hecho que sea un buen gobierno. Indiscutiblemente este PND no es una meta que se cumplirá de la noche a la mañana y para ser sincera pienso que el lapso de tiempo que se destino no será suficiente para cumplir todo lo propuesto. El cambiar o desarrollar parámetros que mejores las condiciones económicas, sociales y culturales de una nación entera no es algo imposible, pero sin duda se necesita de crear poco a poco consciencia tanto individual como colectiva de lo que esto implica. Como mencione antes no es solo cuestión que el buen gobierno implemente planes o estrategias para cumplir lo que promete, sino que la colaboración de la nación entera es indispensable para lograrlo, hemos crecido y vivido durante años en un sistema y bajo este; a pesar de no ser el mejor, nos acostumbramos a vivir, por esa simple razón es que lograr que la corrupción del trafico de dinero ; que es lo que indiscutiblemente ayuda a que el progreso de un país aumente, no se consigue terminar de un día para otro. Los gobernantes tanto nacional, como departamental y local a mi modo de pensar han contribuido bastante a mejorar y realizar lo prometido en el PND no a su cabalidad, pero si han iniciado e ido transformando muchas de las propuestas establecidas en dicho programa.

CONCLUSIONES La labor de cada uno de quienes gobiernan en nuestro sistema, no es que no se cumpla, es que muchos a pesar de querer hacerlo existen factores externos que deben ser corregidos primero para poder lograr la meta final, y se que con la ayuda de buenos mandatarios esto se lograra.

17


WEBGRAFĂ?A o http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=AN6jIr5c5DE%3D&tabid=1373 . Consultado el 15 septiembre de 2012. o http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=J7HMrzUQfxY%3d&tabid=123 8. Consultado el 15 septiembre de 2012. o http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Directivos/Noticias/Paginas/ED11 _RD_PlanNacionaldeTIC.aspx. Consultado el 15 septiembre de 2012. o http://www.youtube.com/watch?v=1YgHSx7y1Mw&feature=related. Consultado el 15 septiembre de 2012.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.