Portafolio de enfoques cualitativos

Page 1

1


El curso de Enfoques Cualitativos, evaluación e investigación, nos permite conocer diferentes temáticas que nos permiten desarrollar una investigación, entre ellas el enfoque de una investigación cualitativa, su concepto y características, los tipos de investigación cualitativos, los tipos de investigación, técnicas e instrumentos, obteniendo una análisis de los datos para el fin que nos propongamos. La investigación es un proceso que genera conocimiento para el cual se necesita un proceso de formación en este caso el científico a fin de lograr un propósito o responder a inquietudes o hipótesis que nos planteemos. Como profesionales nos enfrentamos a diferentes circunstancias en los centros educativos, los cuales nos permiten enriqueces nuestros conocimientos mediante una investigación. 2


En este día se da inicio a las lecciones oficialmente, los compañeros junto con la Profesora Roxana hicieron lectura del programa y su respectiva aprobación. Pero este día aun no había matriculado.

3


En esta clase se dio la bienvenida, luego la profesora nos llevó fuera del salón para realizar una dinámica que se llama pide un autógrafo.

Consiste en solicitar el autógrafo algún compañero que cumpla con la característica solicitada en el juego, el primero que concluya con todas las firmas es el ganador.

4


Al ingresar de nuevo al salón la profesora recalco que la primera entrega de análisis de lectura es el 30 de septiembre, la segunda es el 21 de octubre y el examen es el 25 de noviembre, modificando algunas fechas del programa de estudio. Además indico los temas que se debían exponer en la próxima lección los cuales son: tema 1 Enfoques de investigación cualitativo y el tema 2 Procesos de la investigación desde el enfoque Cualitativo. Como introducción a la clase se hizo una pequeña diferencia entre cualitativo y cuantitativo para comprender mejor el trabajo se va a realizar en el curso, enfocándonos y guiándonos al temas que elijaríamos a investigar, se explico en forma general los cuestionarios que debíamos aplicar junto con el objetivo general y los específicos. Seguidamente, se inicia a formular el tema y objetivo de la propuesta el cual es Analizar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las clases de la sección 3A de la Escuela Líder Campo Kennedy, circuito 03 de la Dirección Regional de Enseñanza Guápiles, año 2017. 5


6


Se inician con las exposiciones, según el cronograma de estudio: Tema 1. Enfoque de la Investigación cualitativo

(Conceptualización, énfasis y características) “Enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”. (Sampieri , collado y lucio, sexta edición

p.7), según el autor, este tipo de investigación es diferente al enfoque cuantitativo, ya que este no necesita la recolección de datos contables o numéricas, sino que se basa en datos que podemos observar y analizar según nuestros conocimientos en un determinado lugar o comportamiento del objeto en estudio. Considero que los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los

datos, estas actividades sirven para descubrir cuáles son las preguntas de

investigación

responderlas.

más

importantes

y

para

perfeccionarlas

y 7


Por ejemplo: Se realiza una investigación en un salón de clases de niños de 4 grado, donde el objetivo será analizar cuales deportes les gusta practicar en vacaciones. En este tipo de investigaciones se pueden realizar preguntas o hipótesis de los resultados que podríamos llegar a obtener siempre y cuando se trate de hallar

una respuesta.

Énfasis de la investigación cualitativa El enfoque cualitativo se enfatiza en datos 8


Características de la Investigación cualitativa: •

Es un método de investigación usado en las ciencias sociales.

Se basa en principios teóricos como la fenomenologías la etnográfica, entre otros.

Busca explicar las razones de los diferentes aspectos del comportamiento y requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las

razones que lo gobierna. •

Planteamientos mas abiertos que van enfocándose.

Se conduce básicamente en ambientes naturales.

Los significados se extraen de los datos

No se fundamente en la estadística

En el libro de Sampieri en su sexta edición, menciona que el enfoque cualitativo posee una serie de procesos, los cuales son importantes y deben ser contemplados durante la investigación para una visón mas amplia del objetivo en estudio •

Inductivo

Recurrente

Analiza múltiples realidades

No tiene secuencia lineal

9


Tema 2. Proceso de la Investigación desde el enfoque cualitativo (idea, interrogantes, problema, elaboración de objetivos) En esta etapa surgen los objetivos y las necesidades planteadas para desarrollar el proceso de investigación, los cuales se cumplen en 9 fases, las cuales se detallan a continuación:

a. La Idea: ayudan a resolver problemáticas, aportar conocimientos, generar interrogantes. A veces las ideas no las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades. Inspiración

Necesidad de cubrir “Huecos de conocimiento”

Necesidad de resolver una problemática

Oportunidad

Idea

Conceptualiz a-ción

Fuente: Sampieri, sexta edición (pág. 25)

10


Tema 2. Proceso de la Investigación desde el enfoque cualitativo (idea, interrogantes, problema, elaboración de objetivos) b. Planteamiento del problema: Están enfocados en profundizar en los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes. c. Inmersión inicial en el campo: Se refiere al contacto, ambiente o sitio, entrevistas, observaciones.

d. Concepción del diseño de estudio: Pueden ser sistemáticos y emergentes, donde sus procedimientos pueden der, codificación abierta, axial, selectiva y de teoría. e. Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta:

Se

defina durante la inmersión inicial o después. Las muestras dirigidas son de varias clases, ya sean sujetos voluntario, expertos, casos de tipos y muestreo por cuotas. e. Recolección de datos: Las principales técnicas son las observación,

la entrevista, lectura de textos, son la guía en la recolección de datos cualitativos,

el

investigador

tiene

mayor

proximidad

con

la

investigación. 11


Tema 2. Proceso de la Investigación desde el enfoque cualitativo (idea, interrogantes, problema, elaboración de objetivos)

f. Análisis de datos: Consiste en diseñar las estructuras de significativas y determinar su campo social y su alcance, la cual depende de la población que se estudie. g. Interpretación de resultados: Es la vinculación de los resultados de

los análisis de datos recopilados (mediante encuestas, entrevistas), deben ser interpretados en cuando a la magnitud del efecto y el alcance obtenido de la investigación. h. Elaboración de reporte de resultados: deben ofrecer una respuestas al planteamiento del problema.

12


Tema 2. Proceso de la Investigación desde el enfoque cualitativo (idea, interrogantes, problema, elaboración de objetivos) - Los objetivos de la investigación, tienen la finalidad de señalar las aspiraciones o las pretensiones de la indagación. - Deben ser claros y concisos pues son la guía de todo el proceso investigativo.

- La idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación científica. - En el planteamiento del problema, interfieren los siguientes elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de la investigación.

Elaboración de objetivos en la investigación

La Idea den la investigación

Elección del problema

Las interrogantes en la investigación

“Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse” (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997:2

-

-

Encierra todos los aspectos teóricos y se constituye en la medula espinal de la investigación. Surgen durante la etapa de construcción del objeto de investigación, ya que cada interrogante, fundamenta el contenido por indagar.

Este proceso, se desarrolla a través de cuatro fases. Durante el desarrollo y enlace de cada fase, el investigador debe ir tomando decisiones atinentes. 13


(Trabajamos en nuestra propia investigación, aplicando la exposición de las compañeras) Tema: Las TIC´s en la Educación

Idea : El uso de las TIC´s en las clases de la sección 3-A de la Escuela Líder Campo Kennedy, circuito 03 Cariari, Dirección Regional de Enseñanza Guápiles, año 2017. Pregunta (de las preguntas salen los objetivos específicos) • ¿Qué son las Tecnologías de la Información y Comunicación.? • ¿Cómo implementar los recursos tecnológicos en las lecciones de I ciclo.? • ¿Cuál es la importancia del uso de las tecnologías de la información y comunicación en las clases de I ciclo? Objetivo general:

Analizar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las clases de la sección 3A de la Escuela Líder Campo Kennedy, circuito 03 de la Dirección Regional de Enseñanza Guápiles, año 2017. Objetivos específicos • Explicar qué son las Tecnologías de la Información y Comunicación. • Implementar los recursos tecnológicos en las lecciones de I ciclo. • Justificar la importancia del uso de las tecnologías de la información y comunicación en las clases de I ciclo. 14


Tema 2. Proceso de la Investigación desde el enfoque cualitativo La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores competentes y calificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores... etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus observaciones con las observaciones aportadas por los otros. Este método confía en las expresiones subjetivas, escrita y verbal, de los significados dados por los propios sujetos estudiados. Así, el investigador cualitativo dispone de una ventana a través de la cual puede adentrarse en el interior de cada situación o sujeto.

15


Sheron Henry Maxwell y Indira Thomas Cash. 16


Tema 3. Tipos de Investigación Cualitativa Tipos de investigación cualitativa

Diseños fenomenológico

Explora, describe y comprende las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno

Diseños etnográficos

Herramientas de recolección de datos: observación, entrevistas, grupos de enfoque

Enfoques de la fenomenología

Fenomenología hermenéutica

Investigan grupos o comunidades que comparten un objetivo en común

Fenomenología empírica, trascendental o psicológica

Menos en la interpretación del investigador y mas en describir las experiencias

Se usa para desarrollar teorías que se fundamenta en el análisis sistemático de datos

Características: 1. Es interpretativa 2. Reflexiva 3. Constructivista

Interpretación de la experiencia humana y los textos de la vida

Teoría fundamentada

Genera teoría conceptual

Etnometodología

Intenta en estudiar fenómenos sociales

No solo comprueba las realidades sino también las explica

InvestigaciónAcción

Es un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma

Estudio de Casos

Analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema

Probar hipótesis y desarrollar alguna teoría

Clasificaciones: 1. Diseños realistas o mixtos 2. Diseños críticos 3. Diseños clásicos

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando.

17


Tema. Informe escrito en la investigación cualitativa Esta exposición en particular es de gran importancia ya que en ella se vera reflejado el trabajo de investigación realizado, tomando en cuenta cada una de las partes del informe, logrando obtener respuesta a las interrogantes que se generaron al inicio y que serán respondidas al finalizar la investigación.  En la introducción:  Se incluyen los antecedentes, el planteamiento del problema y preguntas de investigación, además de la justificación del estudio, el contexto en la cual se llevara a cabo la investigación y por ultimo las limitaciones de ésta.

Portada

 En la revisión literaria:  El investigador debe vincular los resultaos con estudios anteriores, se utiliza para comparar resultados con los de investigaciones previas.

Indices

 Método:  En esta parte se describe como fue llevada a cabo la investigación e incluye (contexto, ambiente o escenario, muestra o participantes, diseño d abordaje, procedimiento, forma en que recolecto loa datos, codificación, etc.) Resumen

Introducción

 Análisis y resultados:  Es la descripción detallada, significados para los participantes, experiencias, reflexiones del investigador, hipótesis y teorías. Se aclara como fue el proceso de codificación  Discusión:  En esta sección del informe, se derivan las conclusiones, recomendaciones, evalúan las implicaciones, relacionar con los estudios previos y sus limitaciones, destacado 18 la importancia


Tema 3. Tipos de investigación cualitativa

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación, el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación. Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación.

19


Claribel Beita y Jorgue 20


Por ser mi primer cuatrimestre, la he pasado muy bien, hoy celebramos el Día del encuentro de culturas, donde ser organizaron todos los grupos en representar una cultura. A mi me correspondía con la profesora Roxana, representando a Costa Rica, fue el mejor stand con deliciosa comida, deleitando a todos en la universidad., siendo la profesora una excelente anfitriona.

12 de octubre 1492 “Encuentro De Culturas”

21


22


Tipos de cuestionarios Hay diferentes técnicos para realizar la investigación cualitativa: En el caso de la observación es una técnica que se enfoca en establecer una relación entre un objeto o fenómeno que se va a investigar, se utilizan los cinco sentidos para contactar con dicho objeto. Elementos de un proceso de observación: • Observador o sujeto • Objeto o fenómeno • Circunstancias de la observación • Medios de la observación • Cuerpo de conocimiento

Expositoras  Dayra Bogantes  Marjorie Carrillo  Claribeth Céspedes 23


Observación de campo: El sujeto a estudiar se encuentra Fuera del laboratorio

Observación de laboratorio: El objeto o fenómeno a observar es trasladado a un laboratorio para fines de estudio

Observación de científica: El sujeto realiza una guía antes de contactar el objeto a investigar

Observación no científica: Se realiza de forma espontánea sin premeditar o planificar la observación

Observación directa: El investigador está en contacto con el objeto a investigar

Observación indirecta: El observador nunca entra en contacto con el fenómeno, solo se enfoca en las observaciones de terceros

24


Tema 4. Técnicas e instrumentos Considero que en la investigación cualitativa existen diferentes técnicas de colecta de datos, cuyo propósito principal es obtener información de los participantes fundamentada en las percepciones, las creencias, las opiniones, los significados y las actitudes por lo que la entrevista es una valiosa técnica que se estudiará en este análisis. La investigación está envuelta en una representación compleja, las cuales se ven reflejadas en la investigación social a través de las interacciones y las prácticas, que se llevan a cabo en donde el objeto de indagación constituye el principal aspecto de la investigación. 25


Las entrevistas cualitativas deben ser abiertas, sin categorías preestablecidas, de tal forma que los participantes puedan expresar sus experiencias. Al respecto, Alonso (2007, p. 228) nos indica que: La entrevista de investigación es por lo tanto una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental, no fragmentada, segmentada, precodificado y cerrado por un cuestionario previo del entrevistado sobre un tema definido en el marco de la investigación.

Cuando se lleva a cabo una entrevista se debe tener en cuenta varios aspectos para que sea amena y agradable y nos brinde la información que necesitamos, entre ella: propiciar cordialidad, ayudar a que se sienta segura y tranquila, dejarla concluir el relato, utilizar preguntas fáciles de comprender, evitar los roles de autoridad, no dar consejos ni valoraciones, ser empáticos, no discutir ni rebatir a la persona entrevistada y demostrar la legitimidad, seriedad e importancia del estudio.

Entrevista estructurada: Se rige por preguntas estandarizadas, se plantean en un orden según los objetivos de estudio. El investigador tiene menos libertad de plantear nuevas preguntas.

Entrevista no estructurada: Es mas abierta y flexible, sin descuidar los objetivos de la investigación. El investigador tiene la libertad de plantear nuevas preguntas, que sean fáciles de responder, es mas detallada. Entrevista semiestructurada: Es un tipo de entrevista mixta, permite al sujeto de estudio matizar respuestas y ahondar en temas que no fueron planteados al inicio.

26


Se le pregunta al sujeto y se deja en libertad de responder como quiera, proporciona mucha información, pero requiere mas tiempo. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa. Considero que son de suma importancia, porque son una base para nuestra investigación, es la materia prima para desarrollar nuestra investigación y debemos ser cuidadosos al crearlos, ya que eso dependerá los resultados que obtengamos.

Cuestionarios Abiertos

Cuestionarios cerrados

Solo se ofrecen determinadas alternativas de respuesta, es mas fácil de codificar y conteatar

27


Hola! Diana y Jorge, hicieron la tarea de la profe. Roxy? Yo no entendĂ­, me pueden explicar?

Gracias mis amigos, lo que si recuerdo bien es sobre la ValidaciĂłn, que es cuando un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

28


Codificar datos es asignar nĂşmeros a las modalidades observadas o registradas de las variables que constituyen la base de datos, asĂ­ como asignar cĂłdigo (valor numĂŠrico) a los valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados).

29


Hermenéutico

Son técnicas para generar categorías “agrupamientos”, se deben utilizar palabras que representen más a los temas.

Diseños narrativos

Tiene como objetivo lograr la construcción de una historia individual o grupal, pueden referirse a toda la historia del individuo, una parte de ella o un suceso concreto

30


Tema 5. Análisis de Datos Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última etapa del proceso de investigación, aunque todas cumplen un rol importante comprendidas en el diseño, no concurren hacia la realización de esta importante operación, según Selltiz (1970) menciona que : "El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a la interrogantes de la investigación. La interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto especial del análisis su objetivo es "buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles” que permitan la definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos materia de la investigación.

Sin duda son de suma importancia ya que nos permiten tener una perspectiva mas sistematizada de los datos recopilados durante la investigación, la cual nos permite llegar a una conclusión, según nuestros objetivos planeados.

31


32


33


Tema 6. La Triangulaciรณn

34


Tema 6. Triangulación Que la triangulación es una de las técnicas más empleadas para el procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas, por eso contribuye a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una relativa mayor credibilidad de los hechos. Lo que se trata de delimitar no es simplemente la ocurrencia ocasional de algo, sino las huellas de la existencia social o cultural de algo (cuya significación aún no conocemos) a partir de su recurrencia, es decir, diferenciar o distinguir la casualidad de la evidencia o los hechos.

35


Revision de Avances de La investigacion

36


Exposiciรณn del trabajo de investigaciรณn

37


Al investigar se genera conocimiento, eso es lo que he obtenido al realizar el curso de enfoques cualitativos, he construido y reconstruido mi saber sobre las etapas de la investigación cualitativa y que me servirá como apoyo para la realización de la tesis de licenciatura. La compilación de exposiciones y trabajos durante el curso, son de utilidad para orientarme en la identificación del quehacer educativo cotidiano, ya sea cuando ejerza la profesión o en cualquier ámbito que desee desempeñarme. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, por un lado observan al sujeto que se investiga y por otro observan el producto.

38


Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/NATURALEZA-YORIENTACIONES.pdf Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. http://librosenpdf.org/metodologia-de-lainvestigacion-sampieri/ Recuperado el 30 de setiembre 2017 Vargas, I. (Mayo 2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y reto. Revista calidad en la educación superior. Volumen 3, número 1, pp. 119-139. Serrano, R. (2009). Cuéntame tu experiencia en el curso on line. Empleo de la entrevista cualitativa como técnica para la investigación cualitativa. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 59, 1-17. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037337

39


40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.