“Camino a la Agricultura Urbana”
MANUAL DE HORTALIZAS
¿QUE ES UNA HORTALIZA?
La hortaliza se define como la planta herbácea cultivada en los huertos de traspatio para autoconsumo, semicomercial y comercial, destinada a la alimentación del hombre
Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1° Desde el punto de vista económico y social, las hortalizas son de gran importancia en nuestro país, por ser una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de producción, por el numero de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la demanda alimenticia en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e industrializado en los mercados locales, regionales, nacionales. 2° Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se consideran importantes para la dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y fibras; substancia vegetales indispensables para el desarrollo normal del individuo, sostenimiento de vida y prevención de muchas enfermedades.
LA HORTALIZA COMO ALIMENTO: Su consumo es de gran importancia para la nutrición del ser humano por el hecho de proporcionar carbohidratos, minerales y vitaminas. Dada este tipo de relación con la alimentación humana, las mismas pueden catalogarse en función de su región comestible; desde esta perspectiva existen frutos, raíces, flores, hojas, legumbres, bulbos.
¿QUE ES UN HUERTO? Generalmente es un espacio pequeño o reducido, ya que la misma no se crea con la función de producir gran cantidad de vegetales sino para generar un número útil e interesante de cultivos para consumo personal y local.
CONSIDERACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN HUERTO
¿QUÉ ESPECIES HORTÍCOLAS SEMBRAR? Pimentón Zanahoria
Cebolla
Caraota
Tomate
Cilantro
Ají
Repollo
Papa Lechuga
ASOCIACIÓN DE DIFERENTES HORTALIZAS
Zanahorias – lechuga. Zanahoria- cebolla Pepino- lechuga Repollo- cebolla. Pepino – cebolla Repollo – lechuga Tomate – cebolla Pimentón-lechuga Ají-pimentón-tomate Pepino- cebolla coliflor Berenjena-cebollapimentón-ají Caraota-frijolquinchoncho
¿CUÁNDO SEMBRAR? La siembra es una operación que deber ser realizada en la época más conveniente; el mejor consejo sobre la época o temporada apropiada para sembrar se obtiene a través de tres fuentes:
Resultados de investigaciones agrícolas. Experiencias locales por los mismos campesinos. Las experiencias propias.
MANEJO AGRONÓMICO ¿Cómo sembrar? Para sembrar es necesario tener los conocimientos de los procesos de establecimiento y manejo Del huerto, ya que de esto dependerá el éxito del productor para la obtención de alimentos sanos y de buena calidad.
PASOS PREVIOS A LA SIEMBRA Extracción de la semilla Es importante resaltar que al momento de extraer la semilla de manera artesanal se toman en cuenta lo siguiente:
1-Elegir plantas con hojas grandes y sanas, visualizar el tipo de fruta que nos guste, y que sea una planta con buena producción. 2-Dejar madurar los primeros frutos para sacar la semilla, tener en cuenta que algunos frutos se comen inmaduros (Maduración técnica) y se debe esperar más por sus semillas (calabacín, pepino, tomate, pimentón
).
3-Se cortan frutos maduros en el medio o mitad, evitando romper las semillas y se extraen las semillas con el material gelatinoso que las rodea con una cuchara o cuchillo, o con los dedos; también pueden exprimirse en un recipiente. 4-Una vez extraídas las semillas se procede al secado, se recomienda hacerlo en horas de la mañana para evitar que el embrión de la semilla se vea afectado o en tal caso muera. (exponer la semilla al sol máximo tres horas por tres días).
EXTRACCION DE SEMILLAS DE TOMATE
PREPARACIÓN DEL SUSTRATO
La preparación del sustrato es la actividad que se le debe dar la principal importancia en la formación de los huertos al momento de sembrar, ya que de esto dependerá una mayor penetración, distribución y desarrollo del sistema radicular lo que da como resultado un mejor desarrollo de la planta. Una de las recomendaciones para formar el sustrato es utilizando materiales como son el estiércol, tierra negra cachaza, y el mismo suelo del lugar donde se establecerá el huerto
EL CARÁCTER NEUTRO DEL HUMUS DE LOMBRIZ Y LA ABUNDANCIA DE SUS COLONIAS BACTERIANAS HACEN QUE ESTE PRODUCTO PRESENTE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES:
Apto para todo tipo de cultivos - Rico en extracto húmico y elementos minerales - Enriquece los suelos gracias a la formación de complejos arcillo-húmicos - Ayuda a la reestructuración de suelos degradados - Estimula y acelera la humificación de la materia orgánica -Aumenta la actividad biológica de los suelos - Los excesos en su utilización no perjudica el cultivo de plantas, ni siquiera en los brotes más tiernos. -
PREPARACIÓN DE ABONO ORGÁNICO (HUMUS DE LOMBRIZ) El humus de lombriz es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación, por parte de las Lombrices Rojas de California, del compost procedente de estiércol natural ya fermentado varias veces, en humus de lombriz directa e íntegramente asimilable por las plantas. Es un producto 100% natural. Y está clasificado como un producto ecológico.
MATERIALES PARA ELABORAR ABONO ORGĂ NICO HUMUS DE LOMBRIZ:
Recipiente o contenedor
Agua
Restos de vegetales
Tierra negra
Lombrices rojas californianas
PASOS PARA ELABORAR EL HUMUS DE LOMBRIZ: Comenzaremos a hacer humus preparando y lavando el contendedor, para luego practicar algunas perforaciones en la tapa, que permitan la aireaciรณn del humus y la respiraciรณn de las lombrices.
Colocar el papel periódico y/o el cartón cortado en tiras finas en el fondo del recipiente. Esto permitirá que el humus se ventile adecuadamente. Luego, esparce una capa de tierra, sin comprimirla, y mójala dejando que se fije por su propia cuenta. Coloca tanta tierra como humus quieras lograr al largo plazo. Deja la tierra en remojo durante no menos de un dia.
Una vez que se cumpla con los pasos anteriores se procede al ingreso de las lombrices al contenedor.
Colocar una vez por semana, los resto de vegetales y las cascara de huevos, para permitir la nutriciĂłn de la tierra y tambiĂŠn de las lombrices.
DIMENSIONES DEL HUERTO El tamaĂąo del huerto va a depender de las necesidades de la familia y a su vez la disponibilidad de terreno, las dimensiones van de 2m hasta 100 metros cuadrados. Una vez definida la superficie en la cual se establecerĂĄ el huerto esta debe estar en lugar despejado para evitar sombreados que nos afecten el desarrollo de las hortalizas. Se debe contar en el mismo especio con una toma de agua o en su defecto riego manual para mantener la humedad del sustrato y para las aspersiones foliares.
DIMENSIONES DEL HUERTO
CONSTRUCCIร N DE LAS CAMAS DE SIEMBRA Las dimensiones de las camas son de 1.20 mts de ancho y 10 mts de largo. Y se comienza aflojar y voltear los primeros 30 cm en el รกrea de las camas esto para darles aireaciรณn y formar una capa permeable para favorecer el drenaje
COMO SE PRODUCEN LAS HORTALIZAS
Existen dos maneras de producir hortalizas las cuales se clasifican en: Reproducción Sexual Reproducción Asexual
Reproducción sexual
Reproducción asexual
Reproducción sexual Se obtiene mediante plántulas utilizando semillas, que se emplea más que cualquier otro método de multiplicación debido al amplio número de especies y variedades que abarca.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL Se usan partes vegetativas que incluyen bulbos, estolones, secciones de tallo y tubérculos. Con este sistema se obtienen plantas con las mismas características de la planta madre y en forma más rápida.
MÉTODOS DE SIEMBRA Siembra directa
ALMACIGO Un almรกcigo permite reproducir plantas a partir de sus semillas, en aquellos casos en que la siembra directa sobre el terreno presenta dificultades. Estos pueden ser elaborados por el mismo productor en lugar de comprarlos.
TRASPLANTE
FERTILIZACIÓN Y ABONOS ORGÁNICOS La fertilización en la agricultura ecológica se debe tener presente las siguientes reglas: Evitar al máximo la pérdida de los nutrientes por lavado del suelo, lo cual puede lograrse mediante varias prácticas: 1) La incorporación de materiales orgánicos formadores del humus. 2) La aplicación de minerales de solubilización o liberación lenta. 3) El cultivo de abonos verdes. 4) La siembra de leguminosas.
Incorporación al suelo de todos los residuos orgánicos vegetales o animales.
Utilización de leguminosas como cultivo principal, como abono verde o asociadas con otras plantas, para favorecer la fijación del nitrógeno atmosférico.
RIEGO El riego es uno de los aspectos mรกs importantes y relevantes a la hora de mantener un huerto ecolรณgico productivo.
Cabe Tanto el exceso como el defecto de riego provocan multitud de enfermedades y trastornos en las plantas, es por eso que debemos conseguir un manejo del agua adaptado a las necesidades de nuestros cultivos para evitarnos problemas graves en el futuro.
Una forma de ahorrar tiempo y agua es a travĂŠs del riego por goteo. Este sistema de riego nos permite dosificar el agua y saber cuĂĄnto estamos regando, ademĂĄs podremos ir viendo los resultados e ir adaptĂĄndonos a las necesidades de riego de los cultivo.
TÉCNICA DEL MULCHIG O ACOLCHONAMIENTO El Mulch es una capa de material, orgánico o inorgánico, que se coloca sobre las “camas” que utilizaremos para las siembras y no excavado dentro de ellas. El principal beneficio de este abono para el huertos la supresión del crecimiento de las malezas.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) El manejo integrado de plagas tiene como finalidad la protección del cultivo con un mínimo daño al medio ambiente. El uso de prácticas preventivas puede reducir el número de aplicaciones de plaguicidas, ahorrando dinero y reduciendo el daño a la salud humana y contaminación al medio ambiente. Reduciendo el mayor uso de productos químicos.
Familia: solanáceas (pimentón, ají, papa) Tomate (Lycopersicon esculentum) Nombre común: Minador de la hoja Nombre científico: Liriomyza sativae Blanchard (Diptera)
Daños: La plaga se encuentra usualmente en la mitad superior de las hojas. El daño es causado principalmente en cultivos sembrados en campos abiertos pero también pueden infestar los invernaderos por medio de plantas contaminadas. Las larvas penetran la epidermis y comienzan a alimentarse succionando la savia. En este proceso las larvas van dejando un rastro bien característico al cual deben su nombre
Larva de Liriomyza sativae Blanchard
Manejo preventivo: Alimentar y guardar bien las plantas para aumentar su resistencia. Eliminar las malezas hospederas dentro y alrededor del área de cultivo. Sembrar tomate en asocio con fríjol. Manejo curativo: Minimizar las aplicaciones de plaguicidas para conservar los enemigos naturales. Aplicar un plaguicida cuando más del 20% del área foliar de la planta esté afectada.
Bioplaguicidas: Nim, Extracto de ajo, Sales potásicas, Chile mostaza, Extracto de Quasia amara, ácidos orgánicos.
Nombre común: Gusano cogollero Nombre científico: Spodoptera frugiperda
El comportamiento de la larva es importante en relación con la selección del lugar de alimentación en el huésped. En grandes densidades pueden matar las plantas jóvenes por defoliación o destruir los puntos de crecimiento
Manejo preventivo: •Liberación y cría del parasitoide Telenomus remus. Manejo curativo: Aplicar extracto de Nim u hojas molidas de madreado (20 g por litro de agua. Bioplaguicidas: Bacillus thuringiensis, extracto de ajo, Nim, Beauveria basssiana, Spinosad.
Papa (Solanum tuberosum L.) Nombre común: Polilla de la papa. Nombre científico: Phthorimaea operculella Zeller, (Lepidoptera) Daño: En plantas en crecimiento ataca primeramente las hojas y los tallos, minándolos. Cuando las plantas declinan como fuente de alimento, las larvas se introducen al suelo por las ranuras que forma la papa a medida que crece, para luego perforar el tubérculo
DAÑOS
Manejo preventivo:
Eliminar del terreno y quemar todas las papas remanentes de la cosecha anterior. Los tubérculos infestados sin cosechar sirven de puente para que la población original de la polilla afecte otros ciclos de cultivo. Vigilar el cultivo semanalmente en cada etapa del desarrollo.
Usar semillas limpias.
Manejo curativo:
Aplicar productos a base de Bacillus thuringiensis. Poner la caja con tubérculos de papas encima de nidos de hormiga brava.
Bioplaguicidas:
Nim
Melón: Cucumis melo L. Nombre común: Araña roja Nombre científico: Tetranychus urticae Daños: Causa decoloración, pateaduras o manchas amarillentas que se pueden apreciar en el haz de la hoja como síntoma principal
Control preventivo: Desinfección de la estructura y suelos previos en la plantación en parcelas con historial de arañas rojas.
Control curativo: Hacer un mapa con áreas afectadas y tipo de daño y con esta información planificar las medidas de control. Eliminación de malas hiervas y restos de cultivos Evitar los excesos de nitrógeno Vigilancia del cultivo durante las primeras fases de desarrollo.
Bioplaguicidas: Aplicación de Nim
Familia: Liliaceae (Ajo, Cebolla) Cebolla (Allium cepa L.) Nombre común: Mildiu Nombre científico: Peronospora destructor
Daños: En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargas que se cubren de un fieltro violáceo. tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar.
ďƒ’
Manejo preventivo: Se recomiendan los suelos ligeros ,sueltos y bien drenado Evitar la presencia de malas hierbas. Evitar sembrar en suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.
ďƒ’
Manejo curativo: Usar fungicidas a base de cobre o carbonatos. Hacer monitoreo y aplicar fungicidas despuĂŠs del riego. Extracto de Mimosa tenuiflora.
Familia: Brassicaceae (Repollo, Coliflor,Rabano) Brócoli (Brassica oleracea L) Nombre comun: Hernia o potra de la col Nombre científico: ( Plasmodiophora brassicae wor)
DAĂ‘OS Esta enfermedad ataca a las raĂces y se ven afectadas de grandes abultamientos o protuberancias
ďƒ’
Manejo preventivo: Los suelos de naturaleza alcalina son desfavorables para esta enfermedad , pudiendo realizar encalados para mantener una inactividad temporal.
ďƒ’
Manejo curativo: Emplear variedades resistentes Eliminar las plantas afectadas en el momento de trasplante Realizar rotaciones de cultivo.
Familia: Umbelliferae: (Zanahoria,Perejil,Apio) Cilantro (Coriandrum sativum L.) Nombre común: Marchitamiento del cilantro Nombre científico: Fusarium oxysporum
DAĂ‘OS Produce daĂąos al sistema radicular y al follaje. Al no funcionar el sistema radicular, el follaje se torna amarillento y marchito.
Familia: Cucurbitáceas (Melón,Pepino,Patilla) Pepino (Cucumis sativus L.) Nombre común: Mildiu lanoso de las cucurbitáceas Nombre científico: Pseudoperonospora cubensis
DAÑOS El mildiu lanoso provoca necrosis (muerte) en los tejidos de las hojas. Las zonas dañadas se unen y destruyen toda la hoja, provocando defoliaciones severas. La planta puede morir o presentar un desarrollo insuficiente, dando como resultado reducción en la producción de frutos
ďƒ’
Manejo preventivo: Eliminar totalmente los residuos de la cosecha y quemarlos fuera del campo. No incorporar los residuos en el suelo, ni usarlos para abono orgĂĄnico. Vigilar el cultivo regularmente y eliminar las plantas infectadas. Sembrar con menos densidad y evitar sembrar en lugares con mucha sombra. La falta de ventilaciĂłn en los cultivos favorece el crecimiento del hongo. Sembrar en terrenos bien drenados (no debe estancarse el agua de lluvia, ni el agua de riego).
Manejo curativo: Usar fungicidas a base de cobre o carbonatos. Hacer monitoreo y aplicar fungicidas despuĂŠs del riego. Extracto de Mimosa tenuiflora.
PARA COSECHAR HORTALIZAS TIENEN QUE CONSIDERARSE CIERTOS FACTORES BÁSICOS, COMO:
Madurez de cosecha Hora de cosecha Herramientas y otras formas de cosechar las hortalizas Recipientes para trasladar la cosecha Lugar y forma de almacenamiento
La escogencia del momento justo de madurez para cosechar las hortalizas es de mucha importancia como decisión de precosecha. Se distinguen dos tipos de madurez, la fisiológica y la comercial. La madurez fisiológica se refiere a las hortalizas que han alcanzado el máximo crecimiento y maduración, esta etapa es requerida para el envejecimiento. La madurez comercial es aquella que cumple con las condiciones que requiere el mercado.
Para cosechar hortalizas se pueden usar diferentes tipos de herramientas como: Cuchillos. Tijeras. Machetes. TambiĂŠn se pueden desprender ciertas hortalizas de fruto con la mano sin necesidad de herramientas
HERRAMIENTAS PARA COSECHAR HORTALIZAS: