La verdad obrera 557

Page 1


www.pts.org.ar

2

Pacto contra el salario Ruth Werner

13 de febrero de 2014

Ajustazo Anclar el salario con “topes” es una de las claves del kirchnerismo para moderar la crisis del “modelo” que estalló en enero con la devaluación del 23%. Para intentar administrarla el gobierno ofreció a los empresarios un plan con el que liquida todo discurso progresista. Hace rato que abandonaron aquello de no volver a endeudarse con los organismos de crédito internacionales. Lo nuevo es que con la devaluación y el ajuste salarial hace agua otra

Editorial

En la reunión de Cristina Kirchner con la cúpula de la CGT oficialista del 11 de febrero el metalúrgico Antonio Caló recibió las instrucciones para encarar el plan con el cual ponerle tope al salario. Dos días atrás los diarios anunciaban que, para los empleados públicos, no habría aumento mayor al 25%. Ministros provinciales kirchneristas, macristas y del falso socialismo de Santa Fe acordaron ese tope. Casualmente, lo mismo exige el gobierno para la paritaria docente que actúa como testigo para todo el movimiento obrero. Ese porcentaje inferior a la inflación (y que encima quieren otorgar en cuotas) no fue objetado en la reunión, donde además los sindicalistas aceptaron que los acuerdos rijan por un año, en una suerte de “congelamiento” salarial. Si este aumento no cubre lo que se llevó la inflación desde las últimas paritarias ni los efectos de la reciente devaluación y no se prevén nuevas negociaciones por un año, el robo al salario es enorme. Nada indica que los precios de los productos básicos no sigan aumentando. Y mientras los “precios cuidados” desaparecen de las góndolas lo único “cuidado” es el precio de nuestra fuerza de trabajo. Con una inflación anual que muchos analistas prevén, como mínimo, del 40% y sin contar lo perdido anteriormente, el acuerdo avanza en un robo a nuestros sueldos del 15%. Estamos ante un pacto contra el salario. Caló le dio el visto bueno a Cristina a cambio de unos millones para las obras sociales. Imponer este pacto a la clase obrera es la “inteligencia” a la que apela CFK de parte de los dirigentes sindicales. El pacto entre la presidenta y la CGT oficial es la consecuencia de la subordinación a la “previsibilidad económica” que pidió la UIA en su reciente reunión anual, temerosa de que la clase obrera pretenda ir por lo que le corresponde.

estrella del “relato”: lo que los dirigentes de la CGT reivindicaban como la gran conquista de las paritarias. Pero hay más. El Ministro de Interior y Transporte, Randazzo acaba de develar que su “revolución ferroviaria” en realidad era una reprivatización: se deja en manos del grupo Roggio las líneas Mitre y San Martín mientras el Belgrano Sur y el Roca van para el grupo Emepa, de la familia Romero. El cuadro se completa con que también puede caer el discurso del pleno empleo. La suba de las tasas de interés y otras medidas que apuntan al enfriamiento de la economía producirán una desaceleración y hasta una recesión. Ya hay informes que anuncian despidos en el sector público y nada menos que en las automotrices, el motor del sector industrial. Los que se la llevaron en pala quieren hacer pagar la desaceleración o recesión con suspensiones y hasta con despidos. Una caída de la producción automotriz afectaría además a otras ramas como plásticos y metalúrgica. La perspectiva de estallido económico y corrida bancaria contra el peso parece haberse disipado en la coyuntura ya que los exportadores de cereales y oleaginosas aceptaron comenzar a liquidar los granos que le permitirían al Banco Central obtener algunos dólares para contrarrestar la pérdida de reservas. Las medidas para que los bancos se desprendan de dólares también jugaron a favor de la estabilidad cambiaria. Pero más allá de que por el momento se

aquietaron las aguas no pueden descartarse nuevas crisis. El agotamiento estructural del “modelo” es un hecho. La perspectiva realista hacia 2015 es de crisis recurrentes, incluso más agudas.

Encuentro Nacional de organizaciones obreras combativas Con la mayoría del Partido Justicialista (oficialista y opositor) al frente del gobierno nacional y de las gobernaciones aplicando el ajuste, el burócrata opositor Hugo Moyano se cuida muy bien de llamar a una medida de lucha nacional que pudiera hacer terciar a la clase obrera en el escenario político con un gobierno debilitado, sin sucesión y sin recambio claro en la oposición patronal. Esta semana Moyano estuvo con el sojero Hermes Binner del FAP. Salió de esa reunión y anunció que va a cumplir con el virtual “congelamiento” salarial aunque reclama un 30% de aumento... también por debajo de la inflación. Frente al pacto del gobierno y la burocracia oficialista y el inmovilismo de la CGT opositora la defensa de las condiciones de vida de los trabajadores solo puede venir de la organización desde abajo de los trabajadores y sus organizaciones combativas, para exigir e imponer a los sindicatos que rompan con el inmovilismo cómplice. La clase obrera tiene un gran punto de apoyo en la izquierda clasista y combativa. El FIT viene de realizar una gran elección en octubre recibiendo el voto de una

importante franja de trabajadores; además de que la izquierda ya es una referencia de lucha en numerosas comisiones internas y algunos sindicatos. Somos los que peleamos por imponer en el gremio docente un plan de lucha nacional al burócrata Hugo Yasky de la CTA, los que apoyamos la lucha de Kromberg en Pilar contra los despidos, los que con diputados como Nicolás del Caño exigimos junto a otras fuerzas la presencia del ministro Tomada en el Congreso y elaboramos un proyecto de emergencia para prohibir despidos, en defensa del salario y contra la precarización para presentarlo junto al resto de diputados del FIT. Los que como Christian Castillo utilizamos la banca para hacernos presentes en cada lucha, los que sostenemos nuestro compromiso de campaña de que vamos a cobrar lo mismo que un docente. Estamos a la cabeza de la campaña nacional e internacional por la absolución de los petroleros de Las Heras que en estas últimas semanas ha avanzado de manera cualitativa. La defensa de los trabajadores condenados no solo es un deber: atacándolos buscan golpear a toda la clase obrera. La represión policial del gobierno K de Chaco contra quienes exigían aumento de los planes sociales es toda una avanzada de lo que puede venir. Ante el pacto contra el salario proponemos realizar un Encuentro Nacional de todo el movimiento obrero combativo y antiburocrático. Sería un gran punto de partida

para impulsar en los gremios de las CGTs y las CTAs la exigencia de asambleas y la convocatoria inmediata a paritarias, libres y sin techo y para que a los paritarios los elija la base. En este Encuentro está planteado levantar un programa por un salario mínimo igual a la canasta familiar y el 82% móvil para los jubilados, además de una “cláusula gatillo” que indexe automáticamente los haberes según la verdadera inflación. Por ningún despido ni suspensión: reparto de las horas de trabajo, sin reducir el salario. Por el fin del trabajo en negro y el pase a planta de todos los precarizados. Para que los precios sean controlados por los propios trabajadores y comités populares de consumidores. Contra los tarifazos en el transporte (como el que prepara Macri en el Subte) y por el fin de las concesiones a las privatizadas, estatizando el ferrocarril bajo gestión de sus propios trabajadores con la asistencia y control de los usuarios. La convocatoria a un Encuentro Nacional puede constituirse en una referencia frente a todas las alas de la burocracia para pelear en todos los gremios por este programa y exigir a las centrales sindicales un paro nacional y un plan de lucha. Este es el camino para comenzar a poner de pie a la clase trabajadora en la perspectiva de la huelga general para que las probables nuevas crisis que golpearán al país puedan ser aprovechadas por la clase trabajadora y los explotados para imponer su propia salida: que paguen los capitalistas.


www.pts.org.ar

3

Frente a la crisis salarial y el aumento de los despidos y suspensiones

Importante proyecto de Nicolás del Caño en el Congreso

Virginia ROm

Esta semana, desde la banca del PTS en el FIT, se avanzó en elaborar un proyecto de ley que prohíbe los despidos y suspensiones, además de establecer un salario mínimo para todos los trabajadores del país no inferior al costo de una canasta familiar -que hoy ronda los $10.000-, una indexación automática de salarios según el índice de la inflación real (escala móvil de salarios) y restablecer el 82% móvil del último

salario para todos los jubilados. Plantea la prohibición de despidos y suspensiones de todos los trabajadores por 24 meses, no importando su modalidad de contratación, la regularización de los trabajadores en negro o bajo modalidades de contratación precarias y ataca a la tercerización. Este planteo lo hacemos cuando estamos nuevamente ante un golpe al bolsillo de los trabajadores luego de la devaluación, con la inflación que carcome

cada día los salarios, y mientras se intensifican las suspensiones y despidos y encima pretenden imponer un cepo salarial. Cada crisis económica que tuvo la Argentina en los últimos 40 años terminó con un saqueo al nivel de vida de la única clase produc-

tora, la clase trabajadora, en favor de un puñado de grandes capitalistas. Hoy la salida que se propone tanto desde el gobierno como de gran parte de la oposición es que esta crisis la vuelvan a pagar los trabajadores y los sectores más pobres de nuestra sociedad. Una vez más, desde las esferas del poder político y económico se pretende que las mayo-

rías nacionales pongan su esfuerzo al servicio de un pequeño grupo privilegiado que vive del trabajo ajeno, incluyendo los acreedores de la deuda externa, a costa del descenso del nivel de vida de la familia trabajadora. No lo vamos a permitir. Por eso desde la banca de Nicolás del Caño les propusimos a nuestros compañeros del FIT del Partido Obrero e Iz-

quierda Socialista presentarlo en común los próximos días y difundirlo de cara a las organizaciones obreras y de trabajadores de todo el país, para que sea distribuido masivamente y contribuir a que la fuerza de los trabajadores ponga en marcha el motor que necesita para poner en discusión una salida propia, y que no seamos una vez más quienes paguemos la crisis.

Libertad inmediata a Esteche y Lescano

Por la lucha de las obreras de Kromberg También por iniciativa de Nicolás del Caño a la que se sumaron los compañeros Néstor Pitrola y Pablo López del PO y, al cierre de esta edición, varios diputados de otras bancadas, la lucha de las obreras y obreros de Kromberg & Schubert llegó al Congreso con la elaboración de dos proyectos de resolución. Junto al aporte al fondo de lucha realizado días atrás y la presencia y solidaridad en sus marchas y acciones de lucha desde el primer día, estos proyectos son parte de la campaña emprendida junto a las y los despedidos para enfrentar los despidos discriminatorios. El primer proyecto exige la presencia en el Congreso del ministro de Trabajo Carlos Tomada para que dé explicaciones sobre la intervención de ese Ministerio en el desarrollo del conflicto desatado a raíz del despido de 12 trabajadores en junio de 2013 y de 54 trabajadores en enero de 2014 dispuestos por la empresa Kromberg. El proyecto también pide informes sobre el accionar de Tomada y los funcionarios de ese Ministerio, que se vienen lavando las manos ante los despidos y los reiterados incumplimientos a los derechos de los trabajadores en esa empresa. El otro proyecto expresa su total solidaridad con la lucha de las y los compañeros despedidos por su reincorporación y el conjunto de sus demandas.

También en apoyo al reclamo de Fernando Esteche y Raúl Lescano, quienes se encuentran actualmente detenidos en las cárceles bonaerenses, presentamos junto al resto de los diputados del FIT un pedido en el Congreso expresando nuestro repudio por la condena y encarcelamiento de los compañeros de Quebracho, luego de haber quedado firme la sentencia que los acusó de ser los “responsables políticos” del ataque a un local partidario del ex gobernador neuquino Jorge Sobisch, en abril de 2007, luego de ocurrido el asesinato del docente Carlos Fuentealba. Exigimos también su inmediata e incondicional libertad.

Elecciones a Concejales en la Capital

Presentación de las candidatas del Frente de Izquierda en Mendoza En una ciudad donde gobierna la UCR hace 30 años, la juventud es precarizada y marginan al pueblo pobre, hay que redoblar los esfuerzos en las próximas elecciones para que haya una voz de los trabajadores y la juventud en el Concejo para fortalecer la lucha por todos estos reclamos. El viernes 7 de febrero realizamos junto a los diputados nacionales Nicolás del Caño (PTS) y Néstor Pitrola (PO) la presentación de las candidatas del Frente de Izquierda que se llevarán a cabo el 30 de marzo para elegir concejales de la Ciudad de Mendoza. Luego de las elecciones de octubre y de la derrota del peronismo en la provincia, el radicalismo unificando las listas de Cobos y Fayad se juega a mantener la mayoría en el Concejo Deliberante. El PRO y el PD se juegan a revertir la dura derrota electoral de

hace unos meses, poniendo cientos de miles de pesos y trayendo a Macri y otras figuras nacionales. En la conferencia de prensa las jóvenes candidatas Macarena Escudero (PTS) y Soledad Sosa (PO) explicaron los planteos principales del FIT para la Capital. Macarena Escudero, quien encabeza la lista, dijo que “esta campaña va a estar cruzada por la situación política que vive el país a raíz de la devaluación, la inflación y el ajuste que sufre el pueblo trabajador. Nosotros vamos a poner en la agenda de discusión temas vitales como el trabajo, la vivienda y la cultura. Vamos a llevar nuestras propuestas casa por casa para que no quede un solo habitante de la ciudad sin conocer la plataforma del FIT. La militancia del PTS recorrerá los barrios y lugares de trabajo. Miles no tienen vivienda, y

Nicolás del Caño, Soledad Sosa, Macarena Escudero y Néstor Pitrola en la ciudad reina la especulación inmobiliaria. En la capital provincial prolifera el trabajo precario tanto en el sector privado (ligado al turismo, como restaurantes, bares, etc.) como en el sector público donde los trabajadores municipales en su gran mayoría están precarizados. Además en esta campaña

vamos a plantear la anulación de las ordenanzas represivas que prohíben a los artistas callejeros trabajar en la vía pública y aquellas que buscan restringir las manifestaciones y las movilizaciones a espacios autorizados”. Por otro lado, Nicolás del Caño sostuvo “nuestra apuesta en la ciudad es continuar

con la práctica política que venimos desarrollando en todo el país, apoyando a los trabajadores en sus luchas como hicimos con los trabajadores de Lavalle, Kromberg y Liliana o la lucha por la absolución de los petroleros de Las Heras. Y en la Ciudad, también necesitamos una voz de los trabajadores y la juventud”.

13 de febrero de 2014

La gran elección del FIT en Octubre que recibió 140 mil votos, expresó el hartazgo del pueblo trabajador hacia a la Mendoza conservadora de los empresarios y sus políticos. En Lavalle, los municipales consiguieron después de una inédita huelga de 29 días aumento de salario y el pase a planta de los contratados. En Cuyo Placas los trabajadores se le plantaron a la patronal. La oposición docente ha comenzado a organizarse por las paritarias, y la juventud, que apoyó las ideas de la izquierda en octubre, empieza a cuestionar sus condiciones de trabajo y estudio. Nuestro compañero Nicolás del Caño donó $10.000 para el fondo de huelga de Lavalle, y nuestras bancas estuvieron a disposición desde el primer momento, como lo estamos haciendo ahora para lograr la absolución de los compañeros de Las Heras.


4

www.pts.org.ar

Aumento de tarifas

Subte: más negocios para los Roggio Claudio Dellecarbonara

Delegado de la línea B del subte El 7 de febrero se realizó la audiencia pública para “debatir” un nuevo aumento de la tarifa del subte, una instancia que al no ser vinculante no es más que una formalidad, ya que la decisión está tomada: el boleto se va a $4,50. Como ya lo hicimos en la audiencia anterior, nos hicimos presentes para denunciar al gobierno de Macri y la empresa Metrovías, que ya preparaban este nuevo ataque al bolsillo de los trabajadores, señalando también la complicidad del gobierno K y sus legisladores en la Ciudad. Participó también Marcelo Ramal, legislador de la banca del FIT. Denunciamos que mantienen un secreto total sobre las ganancias de la empresa, mientras la administración PRO aumenta la tarifa para que los únicos que paguemos seamos los usuarios, mayoritariamente trabajadores y estudiantes que todos los días soportamos un servicio pésimo e inseguro. Piccardo,

titular del SBASE, sigue mintiendo sobre los supuestos gastos de explotación, anunciando obras e inversiones que nunca se concretan y garantizándole a Metrovías subsidios por más de $1000

millones. Son estos funcionarios los que después intentan demonizar a los trabajadores cuando peleamos por recomponer nuestro salario; son los mismos que en los últimos dos

años le regalaron un aumento de más del 300% en el valor del pasaje a una empresa que lleva años sin invertir un peso en mantenimiento ni en seguridad. Esta desidia no es gratuita: en los últimos 2 años

murieron cuatro trabajadores y hubo decenas de accidentes con pasajeros. Fue también significativa la ausencia de los legisladores kirchneristas en la audiencia, que votaron junto a los macristas el traspaso vergonzoso a la Ciudad en su momento, y luego la extensión de la “emergencia” por dos años más que le otorga “superpoderes” a Macri. Vienen avalando todos los aumentos en los servicios públicos, como está pasando con el de los colectivos. Tanto el gobierno nacional como el PRO parecen estar de acuerdo en que seamos los trabajadores quienes paguemos los costos de estas empresas monopólicas que desde hace años vienen ganado millones. Esto va en sintonía con el ajuste que el gobierno nacional está llevando adelante mediante la inflación, el enfriamiento de la economía y el intento de poner un techo a las paritarias; ya vimos cuál es su política con el vergonzoso aumento del 11% que le acaban

de dar a los jubilados, muy por debajo de la inflación. La frutilla del postre de los K es el anuncio de la entrega de la explotación del servicio de los ferrocarriles Mitre y San Martín a los Roggio, dueños de Metrovías, uno de sus grupos empresarios favoritos. Está claro que continúan con la política de transformar la Ciudad de Buenos Aires en un paraíso para los negociados, como se vio con las aulas container, los negocios inmobiliarios permanentes y concesiones como la de Metrovías. Ya es hora de que las centrales sindicales convoquen a un plan de lucha en serio por el salario y para detener los tarifazos. Hay que dejar de subsidiar a los parásitos como los Roggio y que el subte sea estatizado y puesto bajo control de los trabajadores y los usuarios, ya que somos los únicos interesados en hacer del transporte un servicio público eficiente y seguro, y en evitar que siga siendo un gran negocio para un grupo de empresarios.

Ciudad de Buenos Aires

Por las vacantes y el salario, se necesita un paro

13 de febrero de 2014

El martes 11, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una nueva reunión de la multisectorial “Ningún niño sin escuela”, contra las inscripciones online organizadas por el ministro Bullrich que dejaron a miles de niños sin vacante. Nuevamente, entre padres,

madres y docentes muy preocupados por el avance privatista del gobierno de Macri, se mezcló la burocracia de UTE, funcionarios y punteros kirchneristas más preocupados porque no “se les fuera de las manos” la bronca, que por hacer algo verdaderamente efectivo para solucionarlo.

Alicia Navarro, de la Corriente Nacional 9 de Abril y secretaria de DDHH de Ademys, planteó la necesidad de un plan de lucha integral en defensa de la escuela pública y los docentes tenían que ir a un “no inicio” de clases si no se solucionaba el problema de las vacantes

ni el salario de los trabajadores de la educación. Otras compañeras/os del Frente de Izquierda también plantearon la necesidad de un paro docente. Selma, de la Juventud del PTS, denunció que el problema de la educación no se vive solo en la Ciudad, sino también en todo el país, bajo el gobierno kirchnerista. El kirchnerismo se limitó a plantear que había “que empezar las clases en paz” y que no se podía hacer nada contra el ministro Bullrich, llamando a las familias a movilizarse en un horario matinal en el que la mayoría señaló que no podría participar porque ¡obviamente! trabaja. Marcelo Ramal (PO) de la banca del Frente de Izquierda reiteró el proyecto que ya habíamos presentado, exigiendo la apertura de sesiones especiales para tratar este problema, para el que se necesitaban 20 firmas. Finalmente, bajo la presión de las familias indignadas y los docentes combativos que repudiaron a la burocracia de UTE, los legisladores K –y otros sectores de la oposición a Macri- tuvieron que firmar el pedido de apertura de sesiones especiales.

13 de febrero

INDEC. Siete años de la intervención Al cierre de esta edición se estaba realizando el Abrazo por el “Séptimo aniversario” contra la intervención del INDEC por parte del gobierno kirchnerista. En estos años de intervención, la famosa “década ganada” no fue otra cosa que desplazamientos, persecución y el enfrentamiento de las patotas de Moreno y UPCN. El abrazo al INDEC es apoyado por la gran mayoría de los trabajadores en lucha de todo el país. Se esperaba una gran convocatoria. La lucha contra la mentira gubernamental vuelve a cobrar una enorme vigencia ante la devaluación y el ajuste, para pelear por paritarias sin techo y un salario igual a la canasta familiar indexado por la inflación real, que según los cálculos que elaboramos desde la junta interna debería ser al menos de $9100. Los trabajadores del INDEC, cuya junta interna ha colaborado con el fondo de lucha de los petroleros de Las Heras, utilizarán el acto para apoyar a los luchadores injustamente condenados.


www.pts.org.ar

De la “revolución ferroviaria” a la privatización sin paradas Agrupación Naranja Desde las Bases

Lo que Randazzo le regaló a las concesionarias

A solo unos días del segundo aniversario de la Masacre de Once, Randazzo anunció la privatización de todas las líneas ferroviarias urbanas con excepción del Sarmiento. Lo que podría sonar como una broma de mal gusto no es más que una descarada provocación: el Grupo Roggio y EMEPA (de los Romero), los mismos que durante todos estos años destruyeron los ferrocarriles y operando la UGOFE junto a los Cirigliano, ahora pasarán a controlar el Mitre y el San Martín en el caso de los primeros y el Roca y el Belgrano Sur, los segundos. Si a esto le sumamos que Roggio ya controla el Urquiza y el subte y Romero el Belgrano Norte, los dos grupos pasarán a concentrar casi todas las líneas metropolitanas, mientras el Sarmiento sigue en las manos del Estado.

V.Z.

Una entrega total

A partir de los anuncios de Randazzo, los Roggio y los Romero no solo seguirán embolsando los millonarios subsidios que ya vienen recibiendo desde hace años sin invertir un peso, sino que ahora también se beneficiarán con las nuevas formaciones compradas a China (ver recuadro); es decir una entrega recargada donde el

Estado le sigue financiando el negocio a los vaciadores. La escasísima inversión que hizo el gobierno no solo está muy lejos de solucionar la crisis ferroviaria, sino que además también irá en beneficio de los concesionarios privados. Los K siguen engordando sus bolsillos.

quedan con la inmensa mayoría de las líneas ferroviarias a través de una adjudicación directa, cocinada a espaldas del pueblo con un puñado de funcionarios corruptos y cómplices, hace poco creíble que estos mismos garanticen dicho control.

Puro Boleto

Desde la Agrupación Naranja venimos denunciando que la “revolución ferroviaria” y la supuesta “estatización” tantas veces enunciadas por Kristina y Randazzo no eran más que una gran cortina de humo que preparaba el camino para seguir con la entrega que hoy no hacen más que blanquear. Una vez más decimos claramente que las concesionarias privadas tienen que irse del ferrocarril y del transporte y confiscarles hasta el último peso de las fortunas que

Para hacer más digerible esta nueva y escandalosa provocación contra los usuarios y los familiares de las victimas de Once y Castelar, el gobierno anuncia rigurosidad en los controles y amenaza con multas que supuestamente serian equivalentes al valor de una determinada cantidad de boletos si estos empresarios no cumplen en sus responsabilidades para brindar un buen servicio. Puro boleto. Desde el mismo momento en que estos vaciadores se

Fuera Roggio y Romero

5

La fantochada de “estatización” que implementó el gobierno nacional desde el 2013 tuvo como uno de sus principales resultados que sus socios Roggio (Metrovías) y Romero (Ferrovías) zafaran de realizar inversiones mínimas, llevándolas adelante el Estado. Distaron mucho de ser las más necesarias y eficientes: se derrochó en pintura para trenes y estaciones, pantallas gigantes y cámaras para vigilar a los maquinistas, en vez de invertir la mayor parte del dinero en mejorar profundamente la infraestructura básica para el funcionamiento de los trenes, que sufre el desgaste de décadas. Algunos de los “regalos” del gobierno nacional a estas concesionarias, que deberían haber realizado la inversión con los millones recibidos en subsidios desde hace dos décadas, son:

US$ 841 millones en coches comprados a China

En el Mitre se invirtieron US$ 550.000 millones en 30 formaciones Coches 0 km con aire para el rápido Constitución–La Plata (línea Roca)

33 obras terminadas o en ejecución por parte de la ADIF: renovaciones de vías, puesta en valor de estaciones, compra de vagones, adquisición de rieles y durmientes En el San Martín fueron 49 nuevos andenes Crédito del BID por US$ 500 millones para electrificar el Roca Tuvieron que sucederse las masacres de Once y Castelar, con casi 60 personas fallecidas y centenares de heridos, para que el gobierno invirtiera esta plata, que de ninguna manera redundó en una “revolución ferroviaria”. embolsaron durante todos estos años. Ya mismo tenemos que exigir la apertura de sus libros de contabilidad para saber adonde fueron los subsidios. La única salida que garantice un servicio cómodo,

eficiente y seguro es la creación de una empresa única y estatal que concentre todo el sistema ferroviario, que ésta sea administrada y controlada por los propios trabajadores y comités de usuarios populares, ya que somos los

únicos interesados en que el servicio funcione acorde a las necesidades del pueblo trabajador.

ta casual. Los compañeros volvieron a ser agregados en la larga lista de obreros y luchadores populares criminalizados en todo el país apenas tres días después de que la presidente de la Nación, Cristina Fernández, atacara con virulencia por cadena nacional a quienes protestan cortando calles y haciendo piquetes. Al recibir la citación,

Christian Castillo afirmó que “si quieren amedrentarnos, no lo van a conseguir. Mientras a los funcionarios del Gobierno y a sus opositores de derecha la justicia los cita por causas de enriquecimiento personal y corruptelas varias, a nosotros nos procesan por estar en las luchas de los trabajadores. Con esta persecución no hacen más que reafirmar nuestro compromiso

de lucha hasta terminar con toda forma de explotación y opresión”. El próximo miércoles 19 de febrero a las 15 horas, en el tercer piso del edificio anexo del Congreso Nacional (Riobamba y Rivadavia, CABA), Christian Castillo y los demás imputados en esta causa realizarán una conferencia de prensa para informar los pasos a seguir.

Ver nota completa en www.pts.org.ar

POR PARTICIPAR DEL PARO DEL 20N

Quieren procesar a Christian Castillo y a delegados de Kraft y Donnelley Miércoles 19, a las 15 horas, conferencia de prensa en el Congreso Nacional. mo hecho también fueron procesados Lorena Gentile y Javier Hermosilla, ambos de la Comisión Interna de Kraft, y Eduardo Ayala de la gráfica Donnelley; todos miembros del PTS y el Frente de Izquierda. Vale recordar que aquel paro tuvo alcance nacional, con innumerables cortes de calles y rutas en Capital y el interior del país, y fue un

gran hecho político debido al alto nivel de adhesión alcanzado. En ese marco, el corte de la Panamericana protagonizado por comisiones internas, cuerpos de delegados y activistas de la Zona Norte del Gran Buenos Aires fue uno de los más significativos de la jornada. Este nuevo ataque judicial contra dirigentes y militantes del PTS no resul-

13 de febrero de 2014

El pasado viernes 7 el Juzgado Federal en lo Criminal Correccional de Tres de Febrero envió una citación a indagatoria a Christian Castillo, dirigente nacional del PTS y diputado de la Provincia de Buenos Aires por el Frente de Izquierda, por haber participado del corte de la Panamericana durante el paro general del 20 de noviembre de 2012. Por el mis-


6

www.pts.org.ar

Neuquén

Por un Encuentro nacional y regional del sindicalismo antiburocrático y combativo La Junta Interna de ATE del Hospital Castro Rendón y delegados/as y activistas discutieron la necesidad de convocar a un encuentro nacional y regional del sindicalismo antiburocrático y combativo. Marcela Lima

Delegada Adjunta Junta Interna ATE

El miércoles 12/2, realizamos la tercera reunión de delegados/ as, referentes y activistas en la Junta Interna del Hospital Castro Rendón. A pesar de las vacaciones fueron representantes de más de 13 sectores. Lo nuevo fue la participación de compañeros/as de la empresa tercerizada de limpieza. Su presencia es un gran paso adelante en la unidad de los trabajadores/ as y muestra la necesidad de avanzar en la construcción de un gran cuerpo de delegados/as que represente al conjunto de los trabajadores/as del hospital.

Declaración acordada:

POR UN ENCUENTRO NACIONAL Y REGIONAL DEL SINDICALISMO ANTIBUROCRATICO Y COMBATIVO El gobierno nacional y los gobiernos provinciales tienen un mismo plan: ajuste y represión para los trabajadores/ as. La devaluación benefició a exportadores y especuladores y profundizó la inflación (…). Nuestro salario pierde día a

día el poder adquisitivo y el gobierno quiere imponer paritarias anuales, negándose a discutir trimestralmente para ajustar según la inflación. Junto con esto criminalizan la protesta social atacando a los trabajadores/ as que salimos a luchar (…): CFK atacó en su discurso a todos los que cortamos calles y rutas, reprimen a los que se manifiestan como el 11/2 en Chaco. Hay en la Argentina más de 5000 procesados por luchar. Y lo más grave es que

hay decenas de presos políticos. Como los petroleros de Las Heras condenados a prisión perpetua, como los 5 trabajadores de ATE (Lista Azul) presos en Río Gallegos. Frente a esta grave situación las conducciones sindicales (oficialistas y opositoras) tanto de la CTA como de la CGT miran para otro lado. La CTA de Pablo MIchelli /Julio Fuentes, que nada hicieron por la lucha que dimos en salud, llaman a una movilización en marzo, como

si el ajuste y los trabajadores detenidos de Santa Cruz no necesitaran una respuesta inmediata de las organizaciones de trabajadores. La CTA Neuquén, obediente al llamado de CFK a “cuidar los precios” se reunió con los patrones (…) y les pidió que sean “precavidos con los precios” y aseguró que “continuarán realizando los controles” (…). Los trabajadores/as de la única manera que vamos a parar el ajuste es con organización, luchando con nuestros métodos, la huelga y la movilización. Lo que necesitamos es que en forma urgente se convoque a un plenario de delegados/as de toda la CTA para discutir y votar un plan de lucha unificado para conquistar un salario acorde a la canasta familiar, que sea indexado trimestralmente en forma automática según el verdadero costo de vida; el pase a planta permanente de todos los precarizados/as, el aumento de presupuesto para la salud y la educación, la liberación de los presos políticos y el desprocesamiento de todos los luchadores/as.

Ante el ataque del gobierno y la política de la burocracia sindical, desde la Junta Interna ATE del Hospital Castro Rendón y los/as delegados/as y referentes por sector, sostenemos que a la vez que fortalecemos nuestra organización interna (…) y peleamos por todas las demandas pendientes de cara a la mesa técnica con el gobierno y las paritarias del sector, vemos la necesidad de dar pasos en la coordinación con otros sectores para fortalecer nuestra lucha (…) y que no siga siendo el pueblo trabajador el que pague una nueva crisis. Por esto, acordamos con la necesidad de convocar un Encuentro Nacional de organizaciones obreras clasistas, antiburocráticas y combativas y a Encuentros Regionales. Es una necesidad empezar a dar pasos nacional y regionalmente para empezar a coordinarnos todos los delegados /as, todos los sindicatos, juntas y comisiones internas, agrupaciones que cotidianamente enfrentamos la política del gobierno y a la burocracia sindical en nuestros lugares de trabajo (…).

CIUDAD DE BUENOS AIRES

13 de febrero de 2014

Duro ataque de Macri a la salud

El gobierno de Mauricio Macri produjo un nuevo y duro ataque que afecta al área de salud; ya lo están padeciendo los trabajadores de los hospitales de la ciudad y el SAME, además de todos los que acuden al sistema de salud pública, es decir los trabajadores y los sectores más pobres no solo de la ciudad, sino también del Gran Buenos Aires. En octubre del año pasado el gobierno porteño aplicó una resolución, la 1657, mediante la cual se reduce la cantidad de horas de suplencia de profesionales en hospitales y programas del SAME. Son 1500 los profesionales (médicos, asistentes sociales, psicólogos) a los que les quitaron horas o dejaron sin trabajo. Así, desaparecieron programas enteros destinados a los sectores de menos recursos, como por ejemplo el que asistía niños en situación de calle. A pesar de que la jueza López Vergara dictó una medida cautelar de no innovar para frenarlo, Macri sigue adelante con el ajuste. Los trabajadores de la salud organizados en la Coordinadora Gremial por la Salud Pública (COGRESAP) vienen realizando medidas en reclamo de la anulación de la resolución 1657 y de la reincorporación de sus compañeros. La próxima medida convocada es un acto para el 19 de febrero. Dialogamos al respecto con Osvaldo Saleh, médico del Hospital Álvarez y vocal de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) por la lista opositora Frente de Recuperación Gremial.

¿Cuáles son los efectos de la resolución 1657? Afecta a profesionales que tenían horas de suplencia de guardia, que se utilizaban como horas de planta. Es decir que médicos que tenían un consultorio de flebología, por ejemplo, dejaron de tener esas horas y el hospital se quedó sin flebólogo. Hoy en el hospital tenemos un sólo nefrólogo, o sea que hay días que no se pueden hacer diálisis; nos quedamos sin cardiólogos infantiles, sin psicólogos que tenían grupos de trabajo de violencia familiar y drogadicción. En el hospital 98 profesionales se quedaron sin trabajo. También se redujo la canti-

dad de médicos de guardia. A esto hay que sumarle que desde mayo del año pasado los médicos perdimos un 20% de nuestro salario, por un error de facturación, que todavía no arregló el gobierno de Macri. ¿Esas horas de suplencias que se recortaron, que en realidad son especialidades, no se cobran como tales? Claro. Es un trabajo precario que muchos compañeros tienen durante años. Esas horas se consiguen de acuerdo al consejo asesor de trabajadores de cada hospital, allí se reúnen los jefes de departamento y dicen en qué área necesitan nombra-

mientos suplentes. O sea que es un parche: el profesional necesita trabajar y el hospital necesita esa especialidad. En el Álvarez además se viene de un incendio de hace dos años y están las obras muy demoradas; acá en la guardia se atiende en el pasillo. Si la gente pudiera ver eso se indignaría y diría “yo acá no me puedo atender”. Más allá de las obras ¿hay mucha falta de recursos humanos? Estas deficiencias van más allá de la gestión de Macri, vienen desde hace años. No hay una política sanitaria adecuada y se nota que falta personal médico y de enfermería si los comparamos con

los estándares de calidad. Como los salarios son bajos, los profesionales trabajan muchas horas, mientras que los funcionarios se votan aumentos del 60%, cuando deberían ganar lo mismo que un maestro o un médico. Buenos salarios garantizan mejor rendimiento y menos errores. ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno nacional? Tiene una clara responsabilidad. Siempre buscan la manera de ahorrar plata. Por ejemplo, en el Álvarez hay contenedores que funcionan como guardias porque hay una empresa que los alquila al Estado, o sea que es un negocio.


www.pts.org.ar

7

gran acción obrera por la reincoporación de los despedidos

Kromberg: contundente bloqueo en Parque Industrial del Pilar En una nueva jornada de lucha, las trabajadoras de Kromberg junto con más de 300 compañeros entre los que se encontraban trabajadores de Kraft, Lear, Pepsico, Stani, Donnelley, P&G, Unilever, VW, Word Color, Suteba Tigre, y distintos centros de estudiantes de Zona Norte y Capital cortaron exitosamente los 4 accesos del parque industrial durante más de 8 horas, dejando un claro mensaje: ¡los despidos en Kromberg no van a pasar! A las 3 am en los micros de distintas zonas ya se cargaban las banderas, redoblantes y bombos que anunciaban una gran jornada de lucha. Más tarde llegarían al parque industrial donde además de Kromberg se concentran 200 patronales: el segundo más importante de América Latina. A las 4.30 AM, los piquetes estaban en pie, los primeros micros con obreros del parque se empezaron a hacer presentes en los accesos, los camiones formaban filas a lo largo de la Panamericana, compañeros como los de Bom Mafe se sumaron entusiasmados en apoyo a los despedidos de Kromberg, lo que refleja la situación de muchos trabajadores del parque industrial. Los obreros de World Color y Unilever, junto a una importante delegación de gráficos de Donnelley, hicieron un valioso aporte a los piquetes. Los uniformes de los obreros y los delantales lilas brillaban tiznados al calor de los bombos y redoblantes que no dejaron de sonar durante toda la mañana. La voz de los obreros y estudiantes en cada uno de los accesos se unió para entonar “Unidad de los trabajadores / al que no le gusta se jode, se jode” y “Prepara la calle 8, prepara la calle 6 / preparame todo el parque, porque vamos a volver”. La juventud del PTS, que se vol-

ZONA NORTE

Muy buena recepción del periódico en las automotrices

Muerte en Editorial Perfil

có con muchos compañeros, cantó, arengó y fue parte muy importante del piquete sobre el principal acceso al Parque, que recibía el apoyo y solidaridad de cientos de trabajadores que salían luego de la jornada laboral. Además del PTS, que aportó un gran número de compañeros, fueron grupos de militantes del MAS y la CCUR. Las obreras despedidas de Kromberg repartían a sus compañeras el fallo judicial que ordena la reinstalación, y que desde el CEPRODH impulsamos y presentamos junto a la campaña de solidaridad que ya tiene cientas de firmas encabezadas por Adolfo Perez Esquivel (Premio Nobel de la Paz). Este fallo deja claro que los despidos son persecutorios y nada tienen que ver con un problema en la producción como dice la patronal. Y que la reincorporación es posible a través de la lucha y la campaña que lleven adelante los trabajadores. Varios trabajadores de Kromberg se sumaron al piquete, pese a que el

Sindicato y la empresa hicieron todo lo posible por impedirlo. En las estaciones de servicio de los alrededores, donde las patronales ordenaban detener a los micros en la neblinosa madrugada, entre mates y cafés los obreros de las distintas fábricas comentaban que estas acciones son necesarias para que los trabajadores puedan triunfar en sus reclamos. Christian Castillo, diputado por el FIT y dirigente del PTS se hizo presente en el piquete mas importante planteándoles a los trabajadores: “hemos donado $ 10.000 para el fondo de lucha de las compañeras de Kromberg, y como lo planteamos en la campaña del FIT nosotros nos quedamos con $ 8500 de la dieta que cobramos por el cargo, el resto está destinada para fortalecer las luchas. Hemos hablado con los compañeros de Alemania donde esta la sede central de la empresa para ir apretarlos ahí y sumar a más trabajadores que van a ir a denunciar esta situación.

De buena fuente De nuestros corresponsales obreros Escribinos a laverdadobrera@pts.org.ar

zas. La disconformidad y malestar que tienen los trabajadores hacia el gobierno, la burocrocia sindical y la patronal se traduce a una palabra: “bronca”. Las charlas también nos dan fortaleza, nos muestran que estamos en el camino correcto. Allí está parte del 1.200.000 que fueron parte de la gran elección del FIT. Nuestro trabajo es ir en busca de ellos, cambiar esa “bronca” por la formación y organización de cada uno de ellos y sentar una base consciente de trabajadores combativos

que ante el atropello, la injusticia y cada una de las medidas que se tomen en contra de clase trabajadora sepan que el camino es la lucha. Chino, corresponsal

PARQUE INDUSTRIAL PILAR

Aprendiendo de las obreras de lila

Apenas comenzaba el día miércoles, mientras los trabajadores de

Con esta acción unitaria demuestran su voluntad de lucha y que es posible torcerle el brazo a la patronal de Kromberg”. Pasado el mediodía, todos marchamos al acceso principal, cerrando la jornada con un gran acto obrero donde todas las intervenciones no solo remarcaron su apoyo y la continuidad de la lucha, sino que coincidieron en que fue una gran acción de los trabajadores de Kromberg, que demuestra que - con el apoyo de otros trabajadores, estudiantes y organizaciones - siguen en pie de lucha contra esta multinacional alemana. Remarcando, además, que con el fallo judicial de reinstalación se deja a la luz la ilegalidad de la empresa, y que hay que seguir sumando adhesiones de los trabajadores de adentro de la planta, que empiezan a ver que a esta patronal se le puede imponer la reincorporación de los despedidos. Corresponsal

las distintas fábricas llegábamos al Parque Industrial para comenzar una vez mas otra exhausta jornada laboral, nos topamos con un corte. Otra vez bloqueado el Parque; otra vez las trabajadoras de Kromberg demostraban que todavía siguen de pie, luchando hasta las últimas instancias por sus derechos. Lejos de caer en el pensamiento básico de “no quieren trabajar” o “molestan al que sí quiere trabajar”, el resto de los trabajadores de otras fábricas del parque, que nada saben de la lucha de las trabajadoras ni de las negativas de la patronal o el inmovilismo del sindicato del plástico, apoyaron moralmente, comprendiendo que si no se hace este tipo de acciones nadie escucha tu reclamo. Quizá también por ver en las obreras de Kromberg el valor que a ellos les falta, como contaban compañeros de un importante laboratorio, quienes reclaman categorización y aumento del sueldo básico. Hoy las trabajadoras de Kromberg dejaron ver que el miedo no existe cuando los trabajadores organizados luchan por lo que les pertenece. Corresponsal

Recibimos con gran tristeza y la más profunda indignación la noticia de la muerte de un compañero de 21 años trabajador de la construcción en Editorial Perfil. No es un “accidente de trabajo”, es una nueva muestra de la desidia patronal. Enviamos nuestras condolencias a la familia, amigos y compañeros, y nos ponemos a disposición para acompañar las acciones que definan llevar adelante. Reproducimos en nuestra página web el comunicado de la Comisión Interna de Editorial Perfil.

Cartas de los trabajadores de Falcon Aeroparque Los compañeros, que realizan las tareas de asistencia y control para Aerolíneas Argentinas, se dirigen en una carta a los tercerizados aeronáuticos y en otra al conjunto de los trabajadores aeronáuticos. “Además de sentirnos orgullosos de la simpatía que se generó entre los tercerizados y los efectivos, sabemos que hemos dado un paso muy importante que queremos profundizar: la unidad de los trabajadores”, puede leerse en una de ellas, en referencia al proceso que salió a la luz durante la jornada del 31 de enero, cuando su reclamo se hizo público en los medios masivos.

Lunes 17/2: encuentro nacional docente Por la convocatoria inmediata a paritarias libres y sin techo, para defender las jubilaciones y el salario docente, por un aumento al básico en una sola cuota y retroactivo a enero. Por un aumento del presupuesto educativo y la defensa de la educación pública. Por la mayor unidad y el ejercicio más pleno de la democracia sindical, con asambleas y reuniones de delegados, que nacionalice un plan de lucha del conjunto de los trabajadores de la educación de todo el país, que a su vez se articule y coordine con el resto de los trabajadores estatales y el resto de los gremios. Esta perspectiva tiene la convocatoria a un encuentro nacional de comisiones y sindicatos docentes, para el día lunes 17 de febrero a las 11.30 horas en el local de la AGD en la calle Chile 2181 (CABA)

13 de febrero de 2014

En los recientes días, trabajadores de la industria automotriz junto a estudiantes de la UNGS realizamos la propaganda y venta de La Verdad Obrera, con total compromiso y seriedad, como lo habíamos charlado en reuniones previas. La recepción que se dio de parte de los trabajadores de VW y Gestamp fue muy buena. Desde un primer momento los trabajadores mostraron interés, preguntaron sobre el contenido del periódico y opinaron sobre el ajuste, devaluación e inflación. También hablaron sobre la situación dentro de la fábrica y lo que se vive en otras fábricas. En VW, un obrero decía que la izquierda tenia que llamar a una movilización para sacar a Cristina, muy enojado. Logramos pasar 90 periódicos en VW, recaudando 220 pesos, en Gestamp 60, recaudando 160 pesos; destacando que lo pasamos a quienes colaboraban. Las charlas que se dieron nos dejan mensajes, preguntas y certe-

Un resumen de noticias desde las fábricas y lugares de trabajo. Leé las notas completas en www.pts.org.ar


La pelea por el sal www.pts.org.ar

8

Los sindicatos recuperados se ponen de pie

En la Alimentació

Docentes: contra Enfrentemos las paritarias del ajuste los trabajador

Entrevistamos a CarlosTorres Musante, de la Comisión Directiva del SUTEBA Quilmes y Francisco “Tito” Gómez de la Comisión Directiva de ATEN Centenario (Neuquén). Ante el intento de los gobiernos de cerrar un acuerdo salarial en los próximos días, nos dan su opinión desde la perspectiva de la oposición a las distintas direcciones burocráticas del gremio docente.

13 de febrero de 2014

Si bien se viene el cierre de paritarias de muchos sectores, el de los trabajadores de la educación despierta especial interés. ¿A qué se debe? Carlos Torres Musante: El gobierno y los gobernadores tienen un plan: que los trabajadores de la educación y los estatales seamos “el ejemplo” para imponer los acuerdos salariales a toda la clase trabajadora después del ajustazo de enero, donde la devaluación y el salto en la inflación licuaron nuestros ya bajos salarios. Para el gobierno nacional y los gobernadores, es la paritaria testigo del ajuste y por eso quieren imponernos un aumento del 23% como máximo y en cuotas, que no recupere lo que nos robaron la devaluación y la inflación. ¡Qué diferencia con el aumento que le dieron a la policía luego de ceder a los motines! El gobierno y la oposición burguesa afirman que los aumentos deben ser moderados para no empeorar aún más la situación económica. ¿Qué opinan?

Francisco “Tito” Gómez: Se nos dice a los trabajadores que no hay plata en las provincias ni en Nación, pero sí hay para los represores y para los empresarios que se la llevaron en pala, y también para los organismos internacionales a quienes se les paga puntillosamente la deuda, para Repsol a quien se preparan a indemnizar y hasta hay para los fondos buitres. De la misma manera que los gobiernos nacional y provinciales pretenden que los jubilados vivan con $2757, ahora quieren que los trabajadores de la educación vivamos con $4500, que es el monto que alcanzaría el aumento propuesto a fines de 2014. Total, como dijo Cristina, “solo trabajamos 4 horas y tenemos 3 meses de vacaciones”. ¿Cuál es la postura de los sindicatos nacionales? CTM: Los dirigentes de CTERA, los alcahuetes de Yasky, Maldonado, Baradel y López, respaldaron el ajustazo, diciendo que si reclamamos más del 25% somos “desestabilizadores”. Además, son funcionarios del ajuste: otro ex dirigente de la UTE, “Tito” Nenna, se incorporó como funcionario del Ministerio de Educación. Los demás gremios nacionales (UDA, SADOP, AMET y el CEA) alineados con la CGT Caló -otro alcahuete del gobierno- declaman un 61% de aumento, pero solo hacen declaraciones. Habría que preguntarles a todos en que asamblea o plenario de trabajadores de la educación se votó

esta propuesta que levantan. A ninguno de estos dirigentes le interesa dar esta pelea, porque ellos no viven del salario docente. ¿Qué salida proponen? FTG: Para nosotros tampoco es una paritaria cualquiera. No podemos permitir que pase y fije un mal antecedente para todos los trabajadores y el pueblo. Para derrotar este plan nos tenemos que poner de pie, organizarnos desde cada escuela, distrito y provincia, haciendo asambleas de afiliados y no afiliados, junto a los auxiliares de educación y la comunidad para discutir y votar la exigencia a los sindicatos nacionales y provinciales de un plan de lucha que empiece con el no inicio de las clases, con medidas progresivas, votado en asambleas y congresos de delegados con mandato, y no medidas aisladas e inconsultas: por paritarias libres y sin techos, por un salario mínimo de $10.000 indexado automáticamente según inflación, por el 82% móvil para los jubilados, por mayor presupuesto para educación, para que ningún docente siga sin cobrar, por el aumento de las asignaciones universales y contra la inscripción online de Macri, verdadera avanzada del ajuste en educación, y todas las demandas. CTM: Desde la Corriente 9 de abril en el Frente de Izquierda, parte de las 9 seccionales del SUTEBA recuperadas, de Ademys y del FURA que recuperó ATEN en Neu-

quén, nos proponemos impulsar desde las seccionales y sindicatos recuperados a la burocracia la organización de miles de trabajadores en asambleas de afiliados y no afiliados, abiertas a los sectores combativos y antiburocráticos de cada región para rodear de solidaridad nuestra lucha, y poner en pie sindicatos militantes, donde los que decidamos cada paso a seguir seamos los trabajadores. En este sentido, es un paso en la organización el plenario de los SUTEBAS opositores del 24/2 en provincia de Buenos Aires para llamar a organizarse a miles de compañeros en cada distrito y para exigir un verdadero plan de lucha unificado ante la inacción de la burocracia Celeste. La 9 de abril propone impulsar un encuentro nacional de trabajadores combativos. ¿Cuál es el propósito de esta convocatoria? FTG: Por un lado, el 17/2 en Buenos Aires se realizará una reunión nacional de sindicatos y seccionales recuperados. Esta reunión tiene que estar puesta al servicio de impulsar la perspectiva que plantea Carlos en todo el país. Por otro lado, los trabajadores de la educación no podemos luchar solos. En estos encuentros convocados desde las seccionales y sindicatos recuperados es necesario abrir la discusión y la participación a sectores antiburocráticos y combativos del movimiento obrero que quieran unir su lucha a la nuestra, en la perspectiva de un próximo Encuentro Nacional de Trabajadores Combativos donde se organice y exprese una gran fuerza para imponerle a la burocracia un paro y plan de lucha nacional. ¿Quieren agregar algo más? CTM: Como primer paso en este camino, invitamos a los docentes a participar del plenario de la Marrón de Provincia de Buenos Aires y CABA del próximo15 de febrero en Capital Federal, para discutir y resolver cómo impulsamos esta perspectiva en todo el país.

Gerardo Campos

Los trabajadores necesitamos la reapertura de las paritarias y un salario mínimo acorde a la canasta familiar. Para dar esa pelea nos estamos preparando. En Kraft, Pepsico, Stani, Felfort y decenas de fábricas se nota el malestar y la bronca de los compañeros. Ya nadie duda de que el gobierno de Cristina descargó un ajustazo contra nosotros. Con la devaluación y el aumento del dólar, los únicos ganadores son los exportadores sojeros, los banqueros, las automotrices y las grandes multinacionales como Mondelez, Arcor, Pepsico o Unilever. Estas medidas, junto a la inflación, que el año pasado fue de 30% en los alimentos de la canasta básica, atacan nuestros salarios y nivel de vida. Este malestar fue lo que llevó a los compañeros de Kraft a realizar, luego de tres asambleas el lunes 10, un “tarjetazo” contra el comedor, sin ir a comer casi nadie en repudio a la mala comida que sirven. Para el ajustazo, el gobierno no solo tiene el apoyo de los empresarios, banqueros y de la oposición patronal, sino también la invalorable colaboración de la burocracia sindical. Ni una sola de las cinco centrales sindicales habla de organizar una asamblea, una marcha, un paro. ¡Nada! Unos salen en defensa del gobierno diciendo que hay que moderar los reclamos mientras que los opositores como Moyano se juntan con los políticos empresarios como Macri y a

lo sumo se proponen negociar sumas fijas para contener la bronca obrera con el ajustazo y patear las paritarias para más adelante. ¡Ni hablar de Daer y los burócratas de LaVerde! Ni por equivocación van a llamar a organizar al gremio para luchar por un salario básico igual a la canasta familiar de $10.000 en paritarias. Por eso, los compañeros del PTS que somos parte de la agrupación Bordó, creemos que los trabajadores de la Alimentación debemos tomar esta tarea en nuestras manos y comenzar a calentar los motores para preparar una gran lucha contra el ajustazo y en defensa de nuestro salario, por categorías, contra el convenio flexibilizador de los ‘90, el trabajo precario, la tercerización y las agencias, el impuesto al salario y los atropellos y

prepotenc médicos. T ponerle al de delegad de todo el dato de asa un plan de demandas Para e mos, y por cutiendo c ros comen fábricas en lucha debe de la alime vamos a co Encuentro la alimenta mas seman organizar a del gremio tas paritari

Parte también persecucio samiento en claro q

La inflación

• La inflación podría s anual

• El transporte se enca

• Quieren poner un tec paritarias


lario

www.pts.org.ar

CFK pide moderación en los reclamos salariales

ón aumenta la bronca

el ataque a res y el pueblo

cia de los servicios Tenemos que iml STIA un Plenario dos y congresales gremio con manamblea para votar lucha por nuestras s. esto nos preparar eso estamos discon los compañenzar a coordinar las n donde estamos. La e ser del conjunto entación y por eso onvocar a un Gran o de trabajadores de ación en las próxinas, que empiece a a toda la oposición o para luchar en esias.

de esta lucha es enfrentar las ones y los proceos. Cristina tiene que este ajustazo

seguramente despertará la resistencia, por eso ya está tomando medidas para criminalizar e impedir la protesta social. El caso más escandaloso es sin duda el de los petroleros de Las Heras. Por eso, será parte de la batalla durante las próximas semanas exigir la absolución de los compañeros, que en un juicio escandaloso, con declaraciones obtenidas mediante torturas, condenaron a cadena perpetua a los que salieron a pelear contra el impuesto a las ganancias y la flexibilización laboral. A los más de 6.000 luchadores procesados, ahora se suman nuestros compañeros Poke Hermosilla, Lorena Gentile de la Comisión Interna de Kraft y Eduardo Ayala de Donnelley por el corte del paro del 20N de 2012. También por la misma causa suman a Christian Castillo,

diputado de la provincia de Buenos Aires del FIT. Para parar este nuevo ataque, ya se dieron las primeras asambleas y comenzamos a recorrer las fábricas de zona norte, zona oeste y Capital.Vamos por la coordinación de los sectores combativos y antiburocráticos, para poner de pie a los trabajadores de la alimentación y encarar una lucha nacional por nuestro salario. Por eso queremos discutir entre los trabajadores de la alimentación la necesidad de organizar un Gran Encuentro de todos los sectores combativos del movimiento obrero a nivel nacional, para coordinar un plan de lucha que nos haga más fuertes en un momento en que todos, empresarios, burócratas y gobierno se unen para que la crisis la paguemos los trabajadores.

“Responsabilidad” para aumentar las ganancias Pablo anino

El pedido de Cristina de “responsabilidad” en los reclamos salariales es un llamado a que los trabajadores concedan una fenomenal transferencia de ingresos a los patrones. Por cada punto que la inflación le gana al incremento de salarios los capitalistas embolsan una parte mayor de la torta de la riqueza social que se produce cada año. Es que la inflación expresa la evolución de los precios de los productos que los empresarios venden mientras que el salario expresa el precio de la fuerza de trabajo de la clase obrera. De la evolución diferencial de los precios y los salarios resulta un ganador: el capitalista. En 2002 a la devaluación le siguió una inflación de 40% mientras que los salarios aumentaron 11%. Una enorme pérdida del poder de compra del salario. Pero no solo eso. La pérdida del poder de compra del salario se expresó en una caída de la participación de los salarios en la riqueza que el país produce: en 2001 los salarios se llevaron el 38,5% de esa riqueza, en 2002 solo el 31,4%. La contrapartida fue el enriquecimiento de los capitalistas que agigantaron su participación en la torta de 61,5% a 68,6% (Apuntes para el Cambio Nº3). Ese ataque al salario fue el principal “motor”, entre otros factores (como la capacidad ociosa existente en la industria y una situación internacional favorable), del crecimiento económico durante los años del kirchnerismo. Frente al agotamiento de esas condiciones, hoy el gobierno y los empresarios atacan de nuevo el salario. La inflación anualizada podría ubicarse al menos en 40%. Con salarios creciendo al 25%, el techo que quieren poner en paritarias, se efectivizaría una transferencia

n se come el salario

superar el

40%

• Las variaciones de precios entre el acuerdo que alcanzó Guillermo Moreno en junio de 2013 y el “precios cuidados” . en algunos productos superan el

100%

• En solo 7 meses el azúcar “Dominó” de Ledesma aumentó El aceite de girasol “Cañuelas” de Molinos subió los fideos “Coditos” de Canale 34%, el kilo de cuadrada 23%

111% 45%,

• Los ingresos de la gran mayoría de la clase trabajadora están bien lejos de alcanzar la canasta familiar estimada en

$10.000 50%

• Según INDEC, el de los hogares relevados en el tercer trimestre (entre julio y septiembre) de 2013 tenían ingresos menores a $7.000. Son 4 millones de hogares los que no alcanzaban la canasta familiar (o 16 millones de argentinos si cada uno tuviera 4 integrantes)

de riqueza social en detrimento de los trabajadores y a favor de los empresarios de alrededor de 3% de lo que el país produce cada año. Para Carlos Marx la plusvalía son las horas de trabajo que el capitalista no paga a los trabajadores. Estas horas no pagas son la fuente de la ganancia capitalista. Los empresarios buscan incrementar permanentemente esa plusvalía a través de las formas que Marx llamó “relativa” y “absoluta”. Mediante la inversión en nueva maquinaria y tecnología, los empresarios sacan más productos por cada hora de trabajo obrero. Esta forma de aumentar la explotación es lo que Marx llamó plusvalía relativa. En la “década ganada” las múltiples crisis en los ferrocarriles por el robo de los Cirigliano, en la energía eléctrica por las privatizadas y en el petróleo por el saqueo de Repsol, son muestra elocuente de las escasas inversiones para sostener el ritmo de crecimiento a tasas elevadas (algo que ya es pasado dado que la situación más bien se aproxima a estancamiento o directamente recesión). Ante la huelga de inversiones (o “reticencia inversora”, como dicen algunos economistas cercanos al gobierno), tiende a primar el mecanismo de la plusvalía absoluta, por el que las

30%

de los hogares • El recibían ingresos menores a

patronales imponen a los trabajadores jornadas de trabajo más extensas o mayor intensidad en el ritmo de producción. Principalmente con estas imposiciones, el producto que la clase capitalista sacó por cada obrero ocupado aumentó 33% entre 2001 y 2012 (Cifra, “Competitividad y productividad en un modelo de desarrollo inclusivo”). Como contrapartida, el costo laboral bajó 20% para los empresarios. Por eso cuando desde el gobierno se compara intencionadamente el poder adquisitivo de los asalariados con 2001 se abstrae todos esos beneficios del capital. En algunos casos el salario ganó poder de compra, en otros empató y en muchos otros perdió, pero en todos empeoró en relación a lo que se embolsan los capitalistas. Un negoción. Otra forma de aumentar la plusvalía absoluta es mediante un empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora, pagando el salario por debajo de lo que cuesta reproducir la vida. En la década K el 50% de los trabajadores cobra salarios inferiores a $3.900, muy lejos de lo que se necesita para cubrir la canasta familiar. Además, más de la mitad de los hogares no alcanza a cubrirla. Es decir que de

$4.700

10% de los $2.465

• El ingreso familiar del hogares más pobres alcanzó unos miserables mensuales.

• El salario mínimo, vital y móvil es de $3.300 desde agosto (cubre apenas un tercio de la canasta familiar)

imponerse el nuevo ataque al salario agravará las condiciones de carestía de la vida. La inflación apunta a esto. Los “Darío” que Cristina mostró en la inauguración de una cinta de montaje en una fábrica de Córdoba, en el supuesto maratón de obras nuevas que expuso por TV para intentar mostrar un gobierno activo, no son ejemplos generalizados. Por el contrario, las empresas intentan compensar la escasa inversión con aumentos de precios y devaluación para competir en el mercado mundial. La devaluación del peso abarató los salarios en dólares más del 30% los últimos meses: a modo de ejemplo, los salarios promedios de los obreros automotrices pasaron de 2.477 a 1.694 en dólares, los de la alimentación de 1.782 a 1.219. Frente al agotamiento de las condiciones que generó la devaluación de 2002 y el fin de ciclo del “modelo”, el gobierno y las patronales pretenden aplicar en dosis concentradas todos los artilugios que tienen a mano para aumentar las ganancias: inflación, techo salarial, mayor productividad, suspensiones y despidos. Los trabajadores tenemos que preparar nuestra salida, en el camino de acabar de raíz con la explotación capitalista.

• La gran mayoría de los jubilados vive ruinosamente con una mínima que en marzo llegará apenas a

$2.757

35%

• de los trabajadores están en negro, ni siquiera tienen paritarias • El “costo salarial” para los empresarios se redujo entre 2001 y 2012

20%

• La cantidad de producto que los empresarios obtienen por hora trabajada de cada obrero subió entre 2001 y 2012.

33%

13 de febrero de 2014

66% cho de 25% a las

areció un

9


www.pts.org.ar

10

debate

Titín Moreira

El periódico N° 1301 del Partido Obrero, en sus dos páginas dedicadas al copamiento del cuartel de La Tablada, calumnia la posición que tuvo el PTS. Alejandro Guerrero, firmante de la nota, reduce todas sus “pruebas” a un volante del 26 de enero de 1989, ocultando lo que el PTS dijo en su prensa. Un video posterior de Jorge Altamira, sobre el mismo tema, avala lo escrito en Prensa Obrera. Se trata pues de una política oficial de PO.

¿Qué dice Guerrero? Basado en un volante del PTS editado inmediatamente después de los hechos (que establece la necesaria delimitación de una toma del cuartel totalmente descolgada y aventurera) dice que la política de conjunto del PTS fue no denunciar la represión de las FFAA al copamiento del regimiento, emparentándonos con la posición que sostuvieron el viejo MAS y el PC (ambos en Izquierda Unida en aquel entonces) que salieron a solidarizarse con las fuerzas represivas y mandaron condolencias públicas por las bajas que sufrieron. Esta política la profundizaron pidiendo una comisión de investigación sobre el MTP y no sobre la represión desatada sobre ellos. Lo del MAS e IU fue una canallada. Emparentar esa política con la que tuvo el PTS es una calumnia. En Avanzada Socialista (así se llamaba la prensa del PTS) del 24 de febrero una nota resaltada en páginas centrales titulaba: GRAVES DENUNCIAS- ¡QUE SE INVESTIGUE LA REPRESION A LA TABLADA! Y en su interior explica que la Comisión que investigue las denuncias de la “feroz represión desatada” debe ser “de los organismos de DDHH, encabezada por las Madres”.

13 de febrero de 2014

Pero si a Guerrero esto no le alcanza está la contratapa de ese mismo ejemplar (que reproducimos facsímil).

Guerrero desarmado El PTS llama a marchar con las Madres y en ese llamado decimos categóricamente: “Pero además, esta movilización se dará en momentos en que se empieza a destapar el carácter brutal de la represión que llevaron adelante los militares en contra del grupo ocupante del cuartel” Y finaliza el llamado: “ E s t a m a rc h a . . . d e b e constituirse en un punto de reunión para comenzar la lucha unificada contra el CONASE [Consejo Nacional de Seguridad creado post Tablada, nota ed. actual], la ley de seguridad interior a ser promulgada, para continuar la lucha por el juicio y castigo a todos los genocidas, y por una investigación a fondo, encabezada por las Madres, de la represión en La Tablada. Por todo esto marchemos el 23 con las Madres de Plaza de Mayo”. La calumnia ha quedado desbaratada. El PTS no sólo denunció la feroz represión desatada sino que criticó duramente la política nefasta del MAS (y de IU), que incluso se negó a marchar en ese aniversario del golpe con la Madres pegando un salto en su adaptación al régimen burgués que lo llevó poco después al estallido. El PO hasta el día de hoy niega que la acción aventurera del MTP, una auténtica provocación, le haya servido al gobierno de Alfonsín y al régimen de conjunto para la derechización de la situación. Después de esto, se creo el COSENA, una represiva institución estatal a la que los militares, totalmente desprestigiados por derrota de Malvinas, por el genocidio y la entrega de la dictadura, después de dos alzamientos carapintadas, se integraron plenamente. Fue allanado un campamento juvenil del PC en Córdoba y le volaron un local, y tres meses después en los saqueos del hambre cayeron asesinadas más de 14 personas y con el esta-

Avanzada Socialista (24/02/89).

do de sitio decretado fueron detenidos varios dirigentes de izquierda, entre ellos Fernando Armas del POR y Jorge Altamira del PO. Contra lo que afirma PO de que fueron la única organización que se movilizó junto a la Madres en el aniversario del golpe de 1989 (el acto se realizó el día 23 de marzo), el PTS también fue parte de esa movilización que fue el único polo político que denunció la represión y enfrentó el giro represivo del régimen. Esta calumnia del PO contra el PTS sobre un hecho ocurrido hace 25 años no es azarosa. Responde al intento de crear una historia autorreferencial de los “únicos revolucionarios” y no por casualidad sale a la luz luego de

• Absolución a los petroleros de Las Heras • Gira internacionalista de Christian Castillo • Devaluación y ajustazo • Ningún despido en Kromberg

SEGUINOS en www.pts.org.ar

las duras críticas que formuláramos a su política frente a los alzamientos policiales de diciembre pasado, que culminó en que termináramos en marchas diferenciadas el 19 y 20 de diciembre. Desde nuestros orígenes, tomamos con suma seriedad las cuestiones que hacen a la estrategia revoluciona-

ria, incluyendo la política militar de la clase obrera. Ya en aquella oportunidad, desarrollamos en nuestro periódico una polémica sobre la actitud de los revolucionarios frente a los distintos tipos de terrorismo, a propósito de los hechos de La Tablada. Consideramos inseparable la denuncia y el enfrentamiento a toda re-

presión del Estado burgués de la delimitación tajante de las acciones y las estrategias (que las sustentan) que son un crimen político para los intereses de la clase obrera, cuestión que PO sólo hizo muy secundariamente frente a los hechos de La Tablada. A lo largo de nuestra historia, consideramos vital abordar la clarificación de la estrategia revolucionaria frente a las distintas estrategias alternativas (reformistas pacifistas, guerrilleristas en sus distintas variantes, etc.). Nuestro balance crítico y ruptura con el morenismo fue desde este punto de vista, lo que nos permitió encarar el único balance partidario de conjunto sobre los ’70 que se ha publicado hasta ahora, en un libro de más de 500 páginas escrito por Ruth Werner y Facundo Aguirre, que analiza desde las condiciones generales del período hasta la política de cada una de las principales corrientes de izquierda que tuvieron responsabilidad en aquel entonces, pasando por una investigación exhaustiva de las Coordinadoras interfabriles. Por esto, resulta gracioso que PO dedique ahora dos páginas a armar una calumnia aprovechando el 25º aniversario de La Tablada, cuando no han escrito ni un mísero folleto (al igual que la corrientes que se reivindican morenistas) sobre su balance del último ascenso revolucionario de la historia argentina (donde realmente se pusieron a prueba partidos y corrientes). En los últimos años, para profundizar un terreno teórico-político que en la izquierda ha sido abandonado como parte de la adaptación al régimen democrático burgués y su pacifismo, hemos abordado el estudio sistemático de la teoría militar (como en su momento hicieron Marx, Engels, Mehring, Lenin, Luxemburg y Trotsky), en particular de Carl Von Clausewitz, que parece que tanto molesta al PO en general, y a Guerrero en particular.

MIRÁ los VIDEOS de TvPTS en www.tvpts.tv


www.pts.org.ar

11

Comodoro Rivadavia

Procesan y embargan sueldos a dirigentes docentes Por Iván Marín

Tanto el gobierno nacional como el de Chubut coinciden en profundizar la persecución a los trabajadores y luchadores sociales frente a una crisis económica que ya no es solo una amenaza sino una realidad palpable por todos. Ejemplos al respecto sobran. En nuestra provincia la semana pasada la jueza federal Eva Parcio procesó y embargó sueldos a Carlos Magno, Daniel Murphy y Eduardo Humeres, dirigentes de la Regional Sur de ATECh. Se los acusa de entorpecimiento de los servicios públicos por el corte de ruta realizado el año pasado en el marco de la

lucha docente que se prolongó por más de setenta días. Carlos Magno, secretario regional saliente de Atech Sur, nos detalla su situación y la de sus compañeros 1: “Los tres que estábamos imputados hemos sido finalmente procesados. Esto fue otra instancia que lleva el juzgado de la jueza federal Eva Parcio, a instancia del fiscal Norberto Bellver. Recordemos que se trata de la criminalización de la protesta social, dado que lo que están intentando endilgar es un delito por haber estado manifestándonos en la Ruta 3, pidiendo la solidaridad de otros trabajadores, comos los petroleros, que finalmente obtuvimos”. Magno

agregó que “ahora pasamos a ser procesados tanto Eduardo Humeres, secretario gremial (saliente), el secretario gremial electo Daniel Murphy y yo, secretario de la regional saliente (…) a esto se suma el embargo que no sabemos a cuánto alcanza, que seguramente va afectar nuestros haberes. Esto es el avance de la criminalización de la protesta en Chubut. Una situación que afecta a miles de trabajadores en todo el país. En nuestra ciudad también hay otro procesado desde el año pasado, que es uno de los representantes de obreros de la construcción. En el caso de ellos por pedir trabajo”. Ayer miércoles se abrieron

las paritarias docentes en la provincia. Consultamos al dirigente si hacía una lectura política respecto al momento en que se efectúan estos procesamientos: “No nos parece casual que sea un par de días antes de iniciarse las negociaciones que van a ser muy difíciles, y seguramente van a generar algún tipo de conflicto entre la patronal y los trabajadores. Por ello es que entendemos nosotros que esto es un instrumento para que los trabajadores no osen cuestionar las políticas o enfrentarlas, que es lo que nosotros siempre hemos promovido desde el sindicato, que no agachemos la cabeza frente a las políticas que intenten de-

Carlos Magno jarnos en la miseria”. El docente nos manifestó también sobre el respaldo que recibió frente a este ataque del gobierno. “En principio lo que nosotros queremos destacar es que rápidamente empezamos a recibir la solidaridad de sindicatos hermanos, de la CTA, de agrupaciones políticas”. Por este motivo se llevó a cabo el martes pasado un acto

de repudio al procesamiento y embargo a los docentes en Comodoro Rivadavia que contó con la presencia de varias organizaciones de izquierda, la CTA, ATE y docentes de Adosac Pico Truncado, entre otros. Esta es una versión resumida y actualizada de la nota que hiciéramos para http://www.enbrazosdelafiebreroja.blogspot.com.ar/

1

bolivia

Por el fin de la persecución a Javo Ferreira La burocracia de la COB y el MAS de Evo Morales decidió como parte de la persecución a activistas mineros (como los 22 compañeros procesados tras la huelga de mayo de 2013) y de la izquierda que enfrentan al gobierno e impulsaron la formación del Partido de Trabajadores, despedir a nuestro compañero Javo Ferreira, reconocido luchador y dirigente de la LOR-CI. Publicamos el petitorio que forma parte de la campaña por el fin de las persecuciones y por el respeto al fuero sindical del compañero Javo. Los abajo firmantes, personalidades, organizaciones barriales, populares, sindicales y universitarias, luego de haber tomado conocimiento de que las autoridades de la Universidad Nacional Siglo XX han decidido no recontratar al compañero Javier Orellana Metz (Javo Ferreira) manifestamos lo siguiente: - Si bien la UNSXX es de gobierno tripartito (docentes,

estudiantes y trabajadores mineros) y esto es una gran conquista de los trabajadores mineros que lucharon para ello en los años 80’, lamentablemente es la “universidad obrera” la que está violando conquistas básicas de la clase obrera, como el fuero sindical y el pluralismo político e ideológico. - Que mas allá de las opiniones

que se pueda tener sobre la práctica política y la ideología del compañero Javo, él es miembro de la secretaria de relaciones y conflictos de la FUD-UNSXX y que por tal motivo goza del derecho al fuero sindical, que afirma en la Constitución del Estado plurinacional y las leyes vigentes, que ningún dirigente puede ser removido de su fuente laboral durante toda su gestión y un año después de

haber culminado la misma. - Que la conquista de la autonomía universitaria estaba al servicio de garantizar la libertad de pensamiento, la crítica y la autocrítica en pos de la ciencia, y que por tal motivo es doble-

mente grave el despido del compañero Javo. Por todo lo manifestado, los abajo firmantes exigimos el cese de la persecución política y el respeto a la conquista del fuero sindical.

Leé en www.pts.org.ar

Londres paralizada por la huelga del metro

por Alejandra Ríos

Los días 4 y 6 de febrero los trabajadores del London Underground (metro de la ciudad de Londres) protagonizaron una huelga de 48hs contra el plan de la empresa de cerrar todas las boleterías de la ciudad, lo que implica la eliminación de entre 950 y 1.000 puestos de trabajo.

El diablo se llama Trotsky www.eldiablosellama.wordpress.com

Las “vueltas de la historia” con Carta Abierta, por Demian Paredes El violento oficio de la crítica www.elviolentooficio.blogspot.com.ar

El retorno de un clásico: cristinismo y movimiento obrero, por Fernando Rosso

Los galos de Asterix www.losgalosdeasterix.blogspot.com.ar

Argentina 2014 ¿Nuevamente crisis orgánica?, por Juan Dal Maso y Fernando Rosso

Apuntes de frontera www.apuntesdefrontera.blogspot.com.ar

Crisis política, ataque a las masas y “pacto social”. La izquierda ante una nueva situación, por Eduardo Castilla

Punto de desequilibrio www.puntoddesequilibrio.blogspot.com.ar

Otra crisis del capitalismo dependiente argentino, por Esteban Mercatante

13 de febrero de 2014

Leé en los blogs


12

www.pts.org.ar

Brasil, el movimiento “no habrá copa” a pocos meses del Mundial

Nuevas manifestaciones y dura represión del gobierno de Dilma Rousseff Daniel Matos

LER-QI Los actos contra la Copa del Mundo del pasado 25/1 tuvieron una repercución muy superior a la que se esperaba por su dimensión (el mayor, en San Pablo, contó en su momento de auge con 3 mil personas). Más allá de las declaraciones de preocupación de la FIFA y de las reuniones entre Dilma y sus principales ministros para armar estrategias preventivas frente a la posibilidad de que grandes manifestaciones de masas pongan en crisis el mega evento, se transformó en uno de los principales temas de columnistas y analistas políticos. La propia iniciativa del gobierno de impulsar un movimiento #vaitercopa (habrá Copa) para contraponerlo al movimiento #nãovaitercopa (no habrá Copa) demuestra la preocupación de las elites dominantes, con el PT una vez más poniendo en acción a sus “formadores de opinión” para descalificar las protestas buscando dejarlas como parte del juego electoral de la oposición burguesa, frente a las elecciones del segundo semestre. En el mismo sentido, la Red Globo, preocupada por su audiencia, hipócritamente orienta a sus periodistas a realizar una cobertura “equilibrada” de la Copa, que no solo haga apología del evento, sino que también exprese las críticas y el malestar, demostrando el potencial que tienen los movimientos contra la Copa para ganar el apoyo de sectores amplios de la población. El gobierno federal ha preparado un fuerte plan de propaganda sobre los beneficios de la Copa y no se puede descartar la posibilidad de que incluso dé algunas concesiones

para minimizar ese peligro. Mientras tanto, no solo la degradación de las condiciones económicas del país limitan estas posibles concesiones sino que ese plan se articulará con un fuerte aparato represivo, vista la movilización preparatoria de grandes contingentes de la Fuerza de Seguridad Nacional.

¿Cómo puede estar amenazada la Copa justo en el “país del fútbol”? A esta altura, los gobiernos imperialistas, los grandes monopolios capitalistas que ganan fortunas con el Mundial, así como sus agentes en organismos como la FIFA, probablemente estén arrepentidos de haber escogido al Brasil como sede. Cuando se hizo esa elección, la imagen de Brasil en el mundo era la del Cristo redentor tomando vuelo como un cohete, simbolizando la ubicación internacional que el país adquiría como “estrella” de los BRICS. Hoy, frente al deterioro de la economía, combinada con la nueva relación de fuerzas favorable a la intervención del

movimiento de masas que se abrió con las jornadas de junio del año pasado, Brasil es conocido internacionalmente como uno de los “cinco frágiles” junto a India, Turquía, Sudáfrica e Indonesia. Hasta junio todas las crisis típicas de un país semicolonizado por el capital imperialista van a estar en el foco de la prensa imperialista; de la misma forma que todas las injusticias ligadas al mega evento alimentarán el descontento de las masas con las desigualdades que vienen siendo cuestionadas desde junio. La heroica huelga de los choferes de Porto Alegre que contra la dirección burocrática de su sindicato bancan una lucha que tiene paralizada la ciudad desde hace más de 13 días es una demostración cabal de que las jornadas de junio abrieron una nueva etapa de la lucha de clases en el país. Los 37 ómnibus incendiados en los barrios periféricos de San Pablo muestran que la población más pobre del país está dispuesta a rebelarse. Lo mismo las manifestaciones contra el aumento del pasaje de ómnibus del intendente de

Río Eduardo Paes. Los usuarios del subterráneo que se rebelaron en el accidente que duró más de 5 horas en San Pablo el 4/2, cantando “¡no va a haber Copa!” mostraron cómo el extendido descontento con la precariedad de los transportes se liga espontáneamente a las injusticias del mega evento. La indignación frente a la cruel tentativa de asesinato del joven Fabricio por parte de la policía en la manifestación del 25/1 en San Pablo muestra cómo la truculencia represiva puede volver a ser nuevamente la chispa que encienda el descontento popular. Este “ambiente” ligado a la ya esperada brutalidad de la represión policial es lo que ha hecho que las elites dominantes tengan tanto miedo de que un movimiento que comienza siendo de vanguardia pueda dar lugar a grandes manifestaciones de masas como en junio pasado.

Estatización del transporte bajo gestión de los trabajadores y control de los usuarios Desde la LER-QI nos ubi-

camos como un ala revolucionaria del movimiento conocido por la consigna #nãovaitercopa pues consideramos que esta demanda en sí misma es incapaz de alcanzar los objetivos que se propone, ya que no dialoga con los sectores más atrasados de las masas que no tienen conciencia de que la Copa está al servicio del lucro del gran capital imperialista a costa de los intereses de las masas explotadas y oprimidas del país, y por eso combatimos la política de las direcciones anarquistas y autonomistas que ignoran ese problema, al mismo tiempo que batallamos para que este movimiento se articule con consignas que relacionen el mega evento con los problemas más sentidos de las masas y proponga salidas de fondo a las demandas que emergieron en las jornadas de junio. Las corrientes de izquierda como el PSOL y el PSTU-LIT al mismo tiempo que participan de los actos contra la Copa han defendido como política una Copa menos elitista combinada con demandas de mayores derechos sociales, pero sin definir claramente un programa que dé una salida de fondo a las demandas más sentidas de la población. Esta es una política que se prepara para adaptarse al petismo y a la burocracia sindical, como hicieron en junio. Para ser consecuentes con la principal demanda que emergió de las jornadas de junio y que vuelve a emerger en la huelga de los choferes de Porto Alegre, en la lucha contra el aumento de Paes en Río o en los 37 ómnibus incendiados en las periferias de San Pablo y en los accidentes del subte de esa ciudad, debemos

plantear en el centro de las demandas del movimiento la estatización del transporte bajo gestión de los trabajadores y control de los usuarios. Ese es el único camino para que la población pueda realmente decidir las formas de gratuidad que prefieran y no seguir dando fabulosas ganancias a las mafias de las empresas de ómnibus. El segundo gran acto contra la Copa está convocado para realizarse el día 22/2 y tendrá como tema principal la lucha por la educación. Aquí también para ser consecuentes con la demanda de “Educación padrón FIFA” - en alusión a los faraónicas inversiones en los estadios - que surgió en las jornadas de junio debemos defender la estatización de las universidades privadas y de todo el sistema de enseñanza bajo gestión de los trabajadores y estudiantes y control de la población. Debemos defender que el financiamiento del transporte y de la educación públicos dignos y de calidad deben ser garantizados con el no pago de la deuda pública y con impuestos progresivos a los capitalistas. Para extraer las lecciones necesarias de junio y garantizar que el movimiento forje una dirección democrática que unifique a los más amplios sectores y se enraíce en la base debemos batallar por asambleas en los lugares de trabajo y estudio, que debatan los rumbos del movimiento y elijan representantes revocables para constituir un comité de lucha contra las injusticias de la Copa basado en la autoorganización de trabajadores y estudiantes. Versión completa en www.ft-ci.org y www.pts.org.ar

Chile

13 de febrero de 2014

Bárbara Brito entre los principales dirigentes estudiantiles La prensa ubica a nuestra compañera Bárbara Brito, dirigente de nuestra organización hermana en Chile, el PTR, entre los 10 principales dirigentes estudiantiles de ese país. El columnista señala a la compañera como “Quizás el nombre menos conocido de la lista, pero una de las más aguerridas dirigentes del último tiempo. Trotskista de corazón y de razón, Bárbara Brito adquirió visibilidad por alzar la voz más radical, criticando la tibieza que mostraban los principales rostros del movimiento”. Puede leerse la nota completa junto al video del discurso de Bárbara en el Acto Internacionalista del PTS en http://www. dypia.com/2014/02/10-trascendentesdirigentes-chilenos/


www.pts.org.ar

industria metalúrgica (política que continúa como muestran las protestas obreras en Tuzla), los planes del FMI y las exigencias de Bruselas, sumado a que con la crisis disminuyeron las remesas que envían desde el exterior los cientos de miles de bosnios que se exiliaron durante la guerra (según el Banco Mundial cayeron de 2100 a 1800 millones de dólares entre 2009 y 2012), llevaron a los trabajadores y sectores populares bosnios a una situación desesperante que terminó en explosión social contra todos los partidos locales y la UE.

Claudia Cinatti

Todo empezó el miércoles 5/2 en la ciudad obrera de Tuzla, ubicada al noreste de la Federación de Bosnia-Herzegovina (BiH). Unos 3.000 trabajadores protestaban ante la sede del gobierno local contra las privatizaciones y el cierre de cuatro empresas. La violenta represión policial que dejó un tendal de heridos y detenidos desató una oleada de indignación popular. Al día siguiente decenas de miles de trabajadores, desocupados y estudiantes salieron a las calles pidiendo la renuncia del gobierno. La movilización se extendió a casi treinta ciudades, superando las líneas étnicas en las que se divide el país desde el fin de la guerra civil de 1992/95. Para el 7/2 había en curso un levantamiento espontáneo. Una multitud enardecida prendió fuego al palacio presidencial en la capital, Sarajevo, y atacó edificios de los gobiernos federales, regionales y de los principales partidos políticos. Como resultado de esta rebelión obrera y popular, cayeron en una semana tres gobiernos regionales y el jefe de la policía de Sarajevo. Aunque con un fuerte componente “antipolítico” e ilusiones en un “gobierno técnico” formado por “expertos” como salida, los manifestantes en Tuzla, Sarajevo y otras ciudades levantaron entre sus demandas que los ministros y funcionarios de un futuro gobierno cobren lo mismo que un obrero industrial, y que las medidas del gobierno puedan ser controladas por la población, la confiscación de la propiedad de los políticos, la reversión de las privatizaciones y la devolución de ciertas fábricas a sus trabajadores. Esto muestra la profundidad del proceso. Aunque con el transcurso de los días las movilizaciones disminuyeron en masividad y violencia, la situación es de tensa calma y no se puede descartar nuevos estallidos. Ante esta posibilidad, algunos partidos empiezan a plantear como alternativa de desvío adelantar las elecciones presidenciales previstas para octubre. Sin embargo, parece difícil que esto alcance para desmontar definitivamente el

13

Síntomas alentadores

Días de furia proceso en curso, teniendo en cuenta que el régimen arrastra una crisis política desde las últimas elecciones de 2010. Los motores del odio popular contra las elites gobernantes y sus patrocinadores de la Unión Europea son profundos: la tasa de desempleo es del 44% (58% entre los jóvenes), el 20% de la población vive bajo la línea de pobreza y el salario promedio apenas alcanza los 420 euros. Esta situación se agrava con la crisis capitalista y las exigencias de reformas por parte de la UE y el FMI para liberar préstamos y ayuda financiera. Todavía está por verse si se trata de un estallido de odio o si estamos ante las primeras etapas de un proceso con final aun abierto.

Guerra, restauración capitalista y crisis económica Las condiciones que llevaron a esta rebelión tienen sus orígenes en los acontecimientos de los últimos 20 años. Entre fines de la Segunda Guerra Mundial y principios de la dé-

en Bosnia cada del ´90, Bosnia y Herzegovina era una de las seis repúblicas que integraban la FederaciónYugoslava, mal llamada “socialista” como el resto de los países de Europa del Este donde se había expropiado a los capitalistas durante la segunda posguerra. Con la caída de los regímenes burocráticos del este europeo,Yugoslavia se fragmentó y las distintas repúblicas (como Croacia y Bosnia) comenzaron a declarar su independencia del poder central bajo hegemonía de Serbia que pretendía conservar su predominio sobre el resto de las nacionalidades. El desmembramiento de la ex Yugoslavia tomó un curso sangriento cuya máxima expresión fue la guerra de Bosnia entre los tres grupos nacionales que componían el país: la mayoría musulmana (bosnios), los croatas y los serbios. La guerra, que se extendió entre 1992 y 1995 incluyó matanzas brutales y limpiezas étnicas contra los bosnios musulmanes, mientras que el imperialismo impuso un embargo de armas

que dejaba al pueblo bosnio indefenso ante los ataques del ejército regular yugoslavo y las milicias paramilitares, fundamentalmente serbias. En 1995, bajo el auspicio de EE.UU. y la tutela de las tropas de la ONU, se firmaron los Acuerdos de Dayton que pusieron fin a la guerra. Estos acuerdos consolidaron la división reaccionaria del país según líneas étnicas y establecieron un engorroso sistema de gobierno con la supervisión de las potencias imperialistas auspiciantes, que luego quedó bajo responsabilidad de la Unión Europea, lo mismo que la presencia militar. Por los Acuerdos de Dayton Bosnia fue dividida en dos entidades: la Federación de Bosnia y Herzegovina – compuesta por la población croata y bosnia musulmanay la República Srpska (serbo bosnios), además del distrito especial de Brcko, en el norte del país, bajo administración internacional. Con el pretexto de garantizar la representación de todas las comunidades étni-

cas, el imperialismo creó una burocracia estatal escandalosa que le permite a las elites políticas y sus círculos íntimos vivir como privilegiados a cambio de garantizarle a las potencias europeas cierta estabilidad en el corazón de los Balcanes. Como empiezan a denunciar muchos manifestantes se trata de un Estado que mantiene la segregación nacional y se basa en un régimen “triplicado” insostenible que consta de una presidencia tripartita y rotativa, 3 constituciones, 16 cámaras legislativas, 13 gobiernos locales o cantonales, 140 ministros solo en la Federación de Bosnia y Herzegovina, entre otras instituciones que según se estima consume alrededor del 66% del presupuesto nacional. Esta enorme casta política se ha sostenido utilizando el nacionalismo y los prejuicios étnicos para mantener dividida a la sociedad. Las privatizaciones, el desmantelamiento de lo que quedaba de la economía nacionalizada, la destrucción de la

El actual levantamiento fue precedido por las protestas de junio de 2013, las primeras desde la guerra de los ’90 que unieron a todas las comunidades contra el régimen surgido de Dayton con la consigna de “Abajo el nacionalismo”. Las movilizaciones de esta semana plantean a escala superior la posibilidad de superar las divisiones reaccionarias y avanzar en la unidad de la clase obrera y los sectores populares contra sus explotadores y opresores. La situación en Bosnia crea un problema estratégico para las potencias de Europa occidental que necesitan mantener “pacificados” los Balcanes, una región integrada de manera subordinada y dependiente, donde distintas potencias han jugado sus intereses profundizando la fragmentación y los enfrentamientos nacionales, lo que históricamente la ha transformado en un polvorín. En los últimos años la política de la Unión Europea ha sido ofrecer una esperanza de membresía a las repúblicas balcánicas, de hecho Croacia se incorporó a la UE en 2013, como forma de exigir estabilidad y reformas de mercado. Sin embargo, con la crisis económica la región ha vuelto a ser escenario de importantes movilizaciones, como las que derribaron los gobiernos en Eslovenia (2011) y Bulgaria (2013), sin contar el proceso político y de lucha de clases en Grecia, que enfrentan a sus gobiernos y a los planes de ajuste de la “troika”. Las movilizaciones en Bosnia son un anticipo de las luchas por venir.

Cualquier chispa puede hacer arder la pradera Gira internacionalista de Christian Castillo, diputado por la provincia de Buenos Aires, del PTS en el Frente de Izquierda. sindicales. Estuvieron a su vez solidarizándose con trabajadores en huelga del viejo continente. En particular Christian Castillo realizó charlas en varias de las principales ciudades (Londres, Madrid, Barcelona, París, Toulouse, Berlín y Atenas) Para conocer las conclusiones de esta extensa gira política, leé la entrevista publicada en (http://www.pts.org. ar/Cualquier-chispa-puedehacer-arder-la-pradera)

Entrevista a Christian Castillo en L’Anticapitaliste, publicación del NPA en Francia

13 de febrero de 2014

Durante el mes de enero, Castillo y Claudia Cinatti, dirigentes nacionales del PTS, realizaron una vasta actividad política en Europa (el continente donde la crisis capitalista viene desde hace años golpeando las condiciones de vida de la clase trabajadora, gracias a los ajustes que los gobiernos vienen realizando). Se entrevistaron con los principales dirigentes de los partidos de la izquierda anticapitalista y centrales


14

www.pts.org.ar

Sobre El lobo de Wall Street, de Martin Scorsese

El (nada) discreto encanto de la burguesía (financiera) Demian Paredes

Varios elementos fomentan el interés por la nueva película de Martin Scorsese, El lobo de Wall Street: como marco más general, la “curiosidad” que se promueve en la cultura masiva por cómo viven (qué hacen) los “ricos y famosos”; también, por el hecho de que el tema que se trata ya ha sido abordado en varios libros y películas: desde la siempre recordada Wall Street (1987), de Oliver Stone, protagonizada por Michael Douglas, pasando por la película del asesino yuppie (impune), basada en el libro de Bret Easton Ellis, American Psycho (1991), hasta la novela de Don DeLillo, Cosmópolis (2003), con su película homónima, dirigida por David Cronenberg, sobre “un día en la vida” de un rico en su limusina. Si a esto le sumamos que desde 2008 estalló una crisis económica que afectó (y afecta) a gran parte del mundo (las crisis de las hipotecas, “subprime” y “activos tóxicos”, junto a un repudio bastante extendido contra los banqueros, CEO’s y brokers, causantes de la crisis que lleva a desempleos y desahucios), y que el director de esta película, célebre por Taxi Driver, Buenos muchachos y Casino, entre otras, tiene en el papel protagónico –más allá de los gustos– al reconocido y popular Leonardo DiCaprio, se puede “aventurar” que acá habrá un “éxito” asegurado. (La película tiene además cinco nominaciones

a los premios Óscar. El guión está basado en una historia real: las memorias de Jordan Belfort, un ex directivo de una firma de inversiones que comenzó su carrera a fines de 1980 y se hizo millonario durante los ‘901. Tal como aparecen en la novela La hoguera de las vanidades (también llevada al cine), de Tom Wolfe, los protagonistas de esta historia son los (auto)denominados “amos del universo”. Cuenta Belfort: “Era 1987, y parecía que los yuppies imbéciles […] gobernaban el mundo. Wall Street estaba en plena fase ascendente, y escupía nuevos millonarios de a docenas. El dinero era barato, y un tipo llamado Michael Wilkin había inventado algo llamado ‘bonos basura’ que cambió la manera en que las corporaciones de los Estados Unidos hacían negocios. Fue una época de codicia desenfrenada y locos excesos. La era del yuppie”2. Aunque puede encontrarse algún “guiño” a la situación actual –o pensarse directamente: “nada cambió desde entonces”–, por ejemplo, cuando Belfort, para dar un gran salto con su naciente empresa propone a sus empleados concentrarse en “el 1% más rico” del país para venderles las acciones (y ya no al “99%”, que apenas arriesgaban/entregaban unos cientos o pocos miles de dólares), la película se propone solo ser “fiel” representando la historia de entonces. Desde la imagen y el ritmo, es una película que im-

pacta por su permanente acumulación de escenas (luego de una introducción donde vemos a un joven Belfort ingresar al “mundo de las finanzas”… a poco de un desplome bursátil, y luego el “despegue” con su propia “firma” y empleados), donde se suceden vertiginosamente negocios y más negocios, drogas, fiestas y sexo. Dijo el mismo Scorsese sobre su obra: “intenta ser […] una mirada al corazón de los Estados Unidos. Y también a la naturaleza humana: la ambición, la sed de poder, el deseo de conquistar todo lo que haya por conquistar no son exclusivas de los Estados Unidos. Lo que intenté hacer fue llevarla más lejos, empujarlas más en términos de estilo, de salvajismo, de locura”3. También hay escenas patéticamente cómicas que, siendo bastante evidentes, simples, predecibles, dan un tono ligero a –y ayudan a (sobre)llevar– las tres horas de duración del film. Aunque hay unas pocas escenas dramáticas (o tragicómicas: como el peligro de muerte por asfixia que sufre la mano derecha de Belfort… con jamón; o el divorcio de Belfort y la pelea por los hijos) apenas tienen peso en la historia. DiCaprio es en general solvente en su papel (va con personajes “enérgicos”, como ya lo demostró, por ejemplo, en J. Edgar (2011)), y el eje alrededor del cual gira el resto de los personajes que protagonizan Jonah Hill, Matthew McConaughey, Rob Reiner y Joanna Lumley.

Scorsese nos brinda una película que (¿inevitablemente?) trae reminiscencias de otras obras suyas, aunque esta es sobreabundante y repetitiva. Tal vez ahí, en ese extenso “machaque” radique uno de sus principales defectos pero también su triunfo en cuanto a plantar a su personaje firmemente buscando generar así empatía con el público (el tono con el que el personaje de DiCaprio (nos) cuenta su historia –con su voz en off e incluso hablando directo a cámara– busca mostrarlo como alguien “espontáneo”, casi “chambón”, risible, llevado por sus “impulsos”, cueste lo que cueste, a “ganar dinero”). A diferencia del hermetismo déspota del per-

sonaje de El capital (2012), de Costa-Gavras (otro directivo de las finanzas, consciente de los planes de “reducción de personal” que debe aplicar para que suban las acciones), acá se busca, en palabras de Scorsese, “implicar al espectador en forma directa con la moral del personaje”: “no es posible relacionarse con protagonistas que sean seres repulsivos y nada más. En ese caso el espectador mantiene la distancia, no los relaciona consigo mismo. Los ve como monstruos y eso es tranquilizador, ya que puede depositarse en ellos todo lo negativo, mientras que nosotros, los que estamos de este lado, somos los buenos, los normales. A mí me interesa poner al es-

pectador en la situación contraria: la de que ese mundo lo fascine lo suficiente como para querer ser parte de él. De ese modo, cuando ese orden se da vuelta el espectador se ve obligado a replantearse qué lo hizo querer estar en ese lugar”4. Entonces ¿cuál sería el “mensaje”? ¿“Todos podemos (o podemos desear) ser Jordan Belfort”? Como todos tenemos ambiciones –así como el personaje del FBI; un solitario y decidido (incorruptible) investigador de “delincuentes financieros”–, el final de la película permite así verlo: no es Belfort “el malo” de la historia, sino… el grueso de la gente: el público que va a oírlo dar una charla “motivante” para emprender proyectos, vender, “triunfar en la vida”, “ser exitoso”, etcétera. El lobo de Wall Street de Scorsese se reduce a “su historia”: endogámica, de formas apabullantes, “aceleradas” y repletas de “excesos”. Otras “conexiones”, “aperturas” o conclusiones con esta historia quedan entonces a cargo del público. Tras haber sido enjuiciado por “prácticas ilegales”, multado por estafas con diez millones de dólares y condenado a la cárcel por casi dos años, se dedica ahora a dar “charlas motivacionales”.

1

Jordan Belfort, El lobo de Wall Street, Booket, 2013 (ed. original 2007), p. 12.

2

Reportaje de Nick Fridman a Scorsese publicado en el diario Página/12, 2/1/2014.

3

4

Ídem.

nuestros títulos de 2013 y todo nuestro catálogo

13 de febrero de 2014

edicionesips.com.ar ceipleontrotsky.org edicionesips@gmail.com

Visite la Librería del IPS Abierta también en febrero

Lunes a viernes de 16 a 21 hs. Riobamba 144 / Tel.: 4951-5445 CABA / Buenos Aires


www.pts.org.ar

Acciones internacionalistas en solidaridad con los petroleros de Las Heras En simultaneo con la multitudinaria movilización que se realizó en Argentina por la absolución de los petroleros de Las Heras, el miércoles 5/2 se realizaron acciones en diferentes países frente a las embajadas o consulados de Argentina. México, Brasil, Chile, Francia, Uruguay,

Estado español (Barcelona y Madrid) y Alemania fueron algunos de los países en los que se realizaron protestas, que se sumaron a la importante adhesión internacional que tuvo el petitorio pidiendo la inmediata absolución de los trabajadores. Importantes intelectuales, parlamentarios, dirigentes sindicales,

políticos, sociales y de DDHH, y organizaciones de izquierda alrededor del mundo firmaron el petitorio. Se pueden ver todas las firmas en www.ft-ci.org Estas son algunas de las acciones internacionalistas que se realizaron en solidaridad con los petroleros de Las Heras, exigiendo su absolución.

Francia

Chile Las calles de París, dónde se encuentra la embajada de Argentina, la tarde del pasado miércoles 5, fueron testigos de la movilización que se realizó para dar apoyo a los petroleros condenados de Las Heras. Esta movilización fue convocada por el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) y diversas organizaciones.

Al grito de la clase obrera es una y sin fronteras, en el día de la jornada internacional por los petroleros de Las Heras, organizaciones como el Partido de Trabajadores Revolucionarios; Pan y Rosas Teresa Flores, la Brigada de Hip Hop revolucionario, se concentraron en el consulado argentino en Santiago de Chile.

México

El 5/2 una nutrida delegación de jóvenes se hizo presente en la embajada de Argentina en el Distrito Federal de México para expresar su solidaridad con los petroleros procesados de Las Heras y exigir su absolución. Esta actividad se realizó a instancias de la Liga de Trabajadores por el Socialismo y la Juventud Anticapitalista y Socialista.

Estado Español También en el consulado argentino en Madrid se realizó una concentración para exigir la absolución de los compañeros. Se entrevistaron con el Cónsul argentino de esa ciudad y le hicieron entrega de un escrito para hacer llegar al Tribunal Superior de San Cruz, firmado por reconocidos representantes de los derechos humanos, sociales y políticos del Estado Español.

barcelona

Madrid

repudiar el fallo a cadena perpetua de los petroleros. En esa oportunidad presentaron miles de firmas de personalidades políticas, sindicales y sociales exigiendo la absolución de los trabajadores.

AQUí NOS ENCUENTRA Local Central del PTS La Rioja 853 - Capital Federal Tel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx Riobamba 144 - Capital Federal Tel.: (011) 4951-5445

Casas Socialistas Buenos Aires • Avellaneda Av. Mitre 469 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” La Merced 592 • Campana “La comuna” Bertolini 905• Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Brasil 1196, esq. Las Heras (011) 4736-8561 • Junín “Karl Marx” Francia 64 • Laferrere “El Cordobazo” Olmos 2490 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • Mar del Plata “La Comuna” Jujuy 2445 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Olmos “Nuestra Voz” Calle 44 e/195 y 196 nº 5025 (La Plata) • Quilmes “El Cielo por Asalto” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San Miguel “Armas de la Crítica” Mitre 1933 (011) 4664-6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Temperley 25 de mayo 31 • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600 (0220) 44-6039 Capital • Balvanera “Rosa Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4957-4289 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 2057-8573 Cordoba • Barrio San Lorenzo “El Cordobazo” Salvador del Carril 4627 • Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625 • Centro Oficina CeProDH Caseros 344 of. 5 Jujuy • San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 648, Barrio Luján La pampa • Capital “Karl Marx” Escalante 453 Mendoza • Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788 Neuquen • Capital “Casa Marx” Belgrano 1074 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220 (0299) 4897775 Santa Fe • Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653 Tucuman • San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Entre Ríos 303.

13 de febrero de 2014

El mismo 5/2 se concentraron en las puertas del consulado argentino de Barcelona compañeros de Clase contra Clase; CGT Catalunya, trabajadores de Panrico en huelga y otras organizaciones para

15


Se siguen sumando personalidades de todos los ámbitos

EXTRAORDINARIO PEDIDO NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA ABSOLUciÓN DE LOS PETROLEROS DE LAS HERAS El extraordinario y diverso apoyo que incluye a los secretarios generales de tres de las cuatro centrales sindicales, la FUA, personalidades de los derechos humanos, intelectuales, diputados de todo el arco político, periodistas, sindicatos, comisiones internas y delegados que se han pronunciado en el país y el mundo por la absolución de los compañeros de Las Heras, muestra lo injusto de estas condenas, realizadas bajo un juicio armado con testimonios bajo torturas con la complicidad de jueces y fiscales para condenar a trabajadores que reclamaron, en su justo derecho, que sus sueldos no se vieran reducidos por pagar impuesto a las ganancias. Los compañeros del CeProDH, junto a los del PTS que integran el Comité Nacional por la absolución, le han dado gran impulso a la campaña. Nicolás del Caño, diputado Nacional por el PTS en el FIT, ha puesto la banca que ocupa a disposición de la campaña, para amplificar la denuncia y convocar a que se firme ampliamente el petitorio que reproducimos más abajo.

Algunas de las destacadísimas firmas recibidas hasta el momento: Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Abel Pintos, cantautor. Hugo Moyano, Secretario General de la CGT. Hugo Yasky, Secretario General de la CTA; Pablo Micheli, CTA; Osvaldo Bayer, escritor y periodista; Nora Cortiñas, Mirta Baravalle (Madres del Plaza de Mayo LF); Elia Espen (Madre de Plaza de Mayo); Federación Universitaria Argentina (FUA); Senadores Nacionales: Fernando “Pino” Solanas, Guillermo Pereyra. Diputados Nacionales: Facundo Moyano, Omar Plaini, Víctor De Gennaro, Virginia Linares, Fabián Peralta, Omar Duclos, Alcira Argumedo, Nicolás del Caño, Néstor Pitrola, Pablo López, Oscar Martínez, Patricia Walsh (MC), Luis Zamora (MC) Liliana Parada (MC). Christian Castillo, diputado de la provincia de Buenos Aires. Legisladores de la CABA: Gustavo Vera, Pablo Ferreyra, Marcelo Ramal, Alejandro Bodart; Angélica Lagunas, diputada de la provincia de Neuquén; Julio Piumato, Secretario de Derechos Humanos de la CGT y Secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación; Carlos Chile, Secretario General CTA Capital; Leo-

nardo Fabre, Secretario General de APOPS; Roberto “Beto” Pianelli, Secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP); Carlos “Perro” Santillán, secretario general del SEOM Jujuy; Claudio Dellecarbonara, delegado de línea B; Claudio Marín, Secretario Adjunto de FOETRA Buenos Aires; Rubén “Pollo” Sobrero; Gustavo Lerer y la Junta Interna de ATE Hospital Garrahan; Sindicato Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén- SOECN; Comisión Interna Donnelley; Javier “Poke” Hermosilla, Comisión Interna Kraft; Myriam Bregman, PTS; Laura Marrone y Juan Carlos Girodano, Izquierda Socialista; Jorge Altamira (Partido Obrero); ATE Sur Gran Buenos Aires;

Docentes de Ademys; Colectivo de Trabajadores de Prensa; Asociación de Abogados Laboralistas; Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Inés Ragni y Dolores Rigoni, Madres de Plaza de Mayo Neuquén y el Alto Valle; Graciela Rosenblum, Liga Argentina por los Derechos del Hombre; SERPAJ; Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Rosario; CORREPI; Carlos Slepoy, Liliana Chiernajowsky; Juan Carlos Capurro, Asesor jurídico de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATECTA) y abogado de entidades defensoras de los DD.HH; Eduardo Grüner, sociólogo, docente UBA; Pablo Llonto, Alejandro Bercovich, Herman

Schiller, Nicolás Fiorentino (diario BAE)Gabriela Vulcano (BAE), Adrián Pérez (Página 12) Guido Molteni (La Nación) Marcelo Rodríguez (Perfil), Diego Rojas, periodistas; Alejandro Wall (Tiempo Argentino) Tomás Eliaschev (revista Veintitrés), Emiliano Gullo (diario Crónica), Patricio Klimezuk (Télam), Mariano Suárez (Télam), Carla Guadensi (Télam), Fernanda Jara (Infobae), Daniela Gisbert (Radio América), Agustín Pose (TV Pública), Claudio Mardones, (Tiempo Argentino), Gimena Fuertes ( Tiempo Argentino), Héctor Torres (Ámbito Financiero), Diego Martínez (Página12), Carlos Rodríguez (Página12), Gustavo Bruzos (ESPN) delegados; Colectivo de Trabajadores de Prensa; Asamblea de trabajadores de

Página/12; Plataforma 2012; Programa de Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO Argentina; Paula Abal Medina, trabajadora de la docencia y la investigación, UNSAMCONICET; Hernán Camarero, historiador UBA – Conicet; Tununa Mercado; Victoria Basualdo, investigadora Área de Economía y Tecnología de FLACSO-CONICET; Aldo Getino; Magdalena Jitrik; Néstor Kohan, docente, investigador; Vicente Zito Lema; Julián Asiner Presidente FUBA; presidentes de los centros de estudiantes de la UBA de: Psicología, Sociales; Filosofía, Farmacia y Bioquímica, Ingeniería. Personalidades internacionales: James Petras, reconocido sociólogo, Seattle City Council member (Concejal de la ciudad de Seattle (Socialist Alternative) (EEUU); Michael Löwy, Alain Krivine, ex-diputado europeo y miembro de la dirección del NPA, Olivier Besancenot, ex candidato a Presidente de Francia, NPA (Francia); Alex Callinicos dirigente SWP (Gran Bretaña); Tendencia Revolucionaria Internacional Comunista -RCIT- (Alemania); Asociacion de Trabajadoras Attawassoul, Consejo de Trabajadores/as de Tanger; Daniel Ximenez Saez; Taller de Estudios Laborales, Marruecos; Harry Savides,, delegado del sindicato de Periodistas de Periódicos de Atenas, (Grecia) y siguen las firmas.

Leer el petitorio completo en www.pts.org.ar Enviar nuevas adhesiones a ceprodh@gmail.com

Crónica desde Las Heras Escribimos estas líneas desde la ciudad de Las Heras, donde viajamos para seguir acompañando a los trabajadores y sus familias sobre quienes pesan durísimas condenas por atreverse a enfrentar a las poderosas petroleras, reclamando mejores condiciones de trabajo y contra el impuesto al salario. Desde acá se puede percibir cómo, a pesar del cerco mediático, se expresa con una fuerza cada vez mayor el aliento de los que por miles nos movilizamos por su

absolución. En las radios que escapan a la línea editorial petro-k se lee la carta que Osvaldo Bayer les dedicó a los compañeros petroleros. Se empieza a disipar el miedo que nunca terminó de desaparecer desde aquella noche de febrero del 2006 cuando los secuestros, las torturas y las causas armadas se hicieron ley en Las Heras. Corresponsales del PTS y del CeProDH

Leé la nota completa en

www.pts.org.ar 13 de febrero de 2014 - Año XVIII - Nº 557 www.pts.org.ar/laverdadobrera@pts.org.ar @PTSArg

PartidodelosTrabajadoresSocialistas.PTS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.