La convención nacional del PTS (págs. 12 y 13) avanzó en delinear las perspectivas que se abren en un contexto de fin de ciclo del kirchnerismo y ante las consecuencias de los motines policiales. Christian Castillo dio el informe del que presentamos una síntesis y las conclusiones a las que arribó la Convención. Al cierre de esta edición, la crisis energética volvía con cortes en numerosos barrios de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires (pág. 3) lo que confirma la crisis estructural del “modelo”, uno de los elementos del fin de ciclo.
19 de diciembre de 2013
El motín policial y sus consecuencias El motín policial expresó una grave crisis del régimen político. La importancia de estos acontecimientos radica en la crisis de la autoridad del Estado. Para imponer sus reivindicaciones la policía organizó a los saqueadores, que atacaron comercios y hasta casas particulares. La misma presidenta habló de “extorsión”, pero omitió que fue su gobierno, sus gobernadores y el conjunto de los partidos patronales quienes se entregaron al poder policial cediendo a los reclamos de más ingresos e impunidad. Desde el inicio de los motines en Córdoba, vimos rendirse a todo el poder político. La rebelión se extendió, pasando por Concordia, Mar del Plata y Tucumán. En esta última provincia se dio un hecho muy interesante, porque una parte de la población comenzó a tomar una dinámica de movilización contra la policía y el gobierno provincial. Comparado con la campaña electoral donde todos los candidatos, desde Massa a Insaurralde, hicieron eje en la seguridad y en darle más poder a la policía, hoy vemos que para una parte importante de la población fue esa misma policía, la presunta garante de la “seguridad”, la que armó los saqueos. Esto abre una crisis de envergadura. No es una crisis más. Poco después de las elecciones vemos algo que sólo sucede cuando hay grandes crisis de régimen. Nos referimos a las declaraciones conjuntas de las fuerzas políticas burguesas, como la que hubo en el Congreso Nacional, que tienen el objetivo de salvaguardar a un régimen que acaba de capitular ante la extorsión policial. El gobierno logró dar una solución de emergencia que frena la crisis. Pero se abren varias contradicciones. En primer lugar está por verse, en un marco de crisis económica, si podrán pagar lo prometido. Segundo, surgierondistintos proyectos respecto a qué hacer con la policía. Un sector propone mano dura e impulsa la sindicalización de la Fuerza (este último planteo también es compartido por sectores de la centroizquier-
www.pts.org.ar
Corte en la Panamericana el 20N del 2012
La crisis del fin de ciclo da y hasta por algunas fuerzas de izquierda) para tener con quién negociar. Pero otro sector burgués, más lúcido pensando en sus propios intereses, contesta que esto podrá funcionar en Suiza pero en Argentina puede llevar a un desmadre. Por otro lado hay sectores que levantan una política de reforma general de “seguridad democrática” (pág. 3), cuando es evidente que haría falta una suerte de unidad nacional para implementarla, mucho más cuando cada policía depende de los gobernadores y éstos tienen una íntima relación con cada fuerza siendo socios de los negociados. La policía es parte de lo que llamamos las “Tres B” (Barones, Burocracia y Bonaerense junto a todas las policías bravas). El PTS acertó con esta definición que tiene el mérito de señalar, más allá del discurso k, que el poder real se sostiene en esa alian-
za. Hay 200.000 efectivos provinciales, 103 mil de las cuatro fuerzas que dependen del Ejecutivo: Gendarmería, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura y Policía Federal. Del otro lado están las FF.AA. (Ejército, Aeronáutica y Marina) con 70 mil miembros. Ese es el poder armado de la burguesía de los cuales gran parte de esos 200.000 son los que se han levantado. El gobierno le ha dado más poder a la Gendarmería pero de ninguna manera esta fuerza puede remplazar al poder policial. Se trata entonces de una crisis de la autoridad del Estado. Como resultado de los motines hoy la policía emerge como un actor político reaccionario fortalecido para perseguir a la juventud en los barrios y atacar a los luchadores obreros y populares. Lo denunciamos como una suerte de embrión de “partido policial”, el huevo de la serpiente de las futuras bandas fascistas que atentarán contra los trabajadores, la juventud combativa y la izquierda cuando se radicalice el escenario político. Sin embargo hay que remarcar que el resultado de la crisis policial tiene una gran contradicción: el enorme desprestigio de esta fuerza frente a la población.
Crisis económica y social Estamos presenciando una tendencia al cambio de la situación política por la combinación de tres factores:
Editorial
2
la crisis del régimen político, la dinámica de crisis económica y la persistente relación de fuerzas entre las clases que abrió el paro del 20 N de 2012, un pronunciamiento nacional de gran parte de la clase obrera contra el gobierno que se siguió expresando en múltiples conflictos “por abajo” en todo el país. En lo económico la crisis se ve, sobre todo en dos aspectos: la caída de las reservas del Banco Central, hoy en U$S 30 mil millones contra 47 mil de hace un año; y un fuerte crecimiento de la inflación que agrava las penurias de las masas, mucho más cuando los alimentos aumentaron un 40% en el año. Hay un problema estructural que es la escasez de dólares, lo que los economistas llaman “restricción externa”. Es característico de un país atado al imperialismo y subdesarrollado como el nuestro, cuando existe cierto nivel de crecimiento que la burguesía necesite divisas para sostener la importación de insumos, pagar la deuda externa y mantener el flujo de ganancias de las multinacionales. En otros momentos de la historia esta crisis era resuelta con grandes golpes devaluatorios. Ahora el gobierno busca un resultado similar con la “devaluación administrada” y el aceleramiento en el último mes del ritmo de la devaluación del peso. Con el tándem Kicillof-Capitanich el gobierno aceptó el diagnósti-
co de los empresarios que se quejaban por la falta de entrada de dólares al país cuando estos sobraban en el mundo. La salida que proponen los K no es muy diferente a la de los neoliberales. Ya no se trata de profundizar el “cepo” sino de atraer inversiones ofreciendo alta rentabilidad a las patronales como vimos con Vaca Muerta y la Chevron. Esto va asociado a ajustar la economía, bajando el gasto público. Además, las tendencias internacionales tampoco vienen a favor de la economía local. El pilar del desarrollo de la industria, la producción automotriz, está golpeado porque hay un parate económico en Brasil. Y a mediano plazo el país vecino negocia un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur que en caso de concretarse sería un golpe a la economía argentina. Aunque estos dos últimos elementos son a mediano plazo, está claro que estamos ante un futuro incierto. No existe una crisis catastrófica como la de 2001 pero no podemos negar que en poco tiempo puede profundizarse la crisis ya que hay un fuerte deterioro de las variables económicas que no debemos subestimar. Para el plan del gobierno de atraer inversiones, la crisis política con el alzamiento policial convierte al país en más inestable. Considerando la crisis política y la económica la situación actual no sólo es de tipo transitorio (como plan-
teamos a fines de 2012 con el paro del 20N, el agotamiento del “modelo” económico y la crisis de sucesión de CFK) sino que además empiezan a haber elementos prerrevolucionarios (una definición que terminará de adoptar nuestro próximo Congreso partidario). Hay elementos prerrevolucionarios porque existe una tendencia a la polarización de las clases medias donde hay embriones de un sector más fascistizante que está contra los pobres y otro sector que combate esta perspectiva. Cuando el revolucionario León Trotsky definía a las situaciones transitorias decía que éstas eran las que predominaban, refiriéndose a situaciones que no son ni plenamente prerevolucionarias o revolucionarias con choques agudos entre las clases que se cierran por golpes de derecha o izquierda ni no revolucionarias donde hay una relativa estabilidad de la dominación burguesa. Sabemos que en nuestro país la situación transitoria tenderá a definirse. O la burguesía golpea a la clase obrera y se va a un régimen más bonapartista o ésta irrumpe y la situación se transforma en abiertamente prerrevolucionaria. Es clave entonces cómo va a intervenir el movimiento obrero. Estatales de varias provincias ya salieron a la lucha, un efecto no deseado del resultado del motín policial. Entre los trabajadores privados también han subido las aspiraciones. Es difícil que el movimiento obrero pueda tolerar pasivamente el ajuste. Como dijimos, existe una continuidad de la relación de fuerzas que abrió el paro del 20 N que se expresa en procesos de luchas duras y de organización. Por hablar sólo de los que derivaron en huelgas, hubo diversos conflictos en la industria (Lear contra despidos, Kraft por el servicio médico, PepsiCo contra el fraude, Kromberg contra despidos, Stani por las liquidaciones, Volkswagen Córdoba contra despidos, Cerámica Lourdes, Cedinsa, metalúrgica Liliana contra despidos y por salario, Cargo Córdoba por la elección de delegados, Impresores contra despidos, textil Elemento contra maltrato y despidos, Emfer contra amenazas de despidos, metalúrgica Valeo Córdoba que sigue en conflicto, textil Molarsa de Neuquén contra despidos, textil Neuquén, Acualiq, FATE contra despidos, ingenios de Jujuy y Tucumán, etc.), en el Subte contra la gestión macrista, en docentes (paro de 3 meses de ATEN), en estatales (toma Ministerio de Educación en La Plata, movilización masiva de la salud en Neuquén), etc. Hay otro elemento a destacar: la burocracia sindical atraviesa una gran crisis. Si los trabajadores salen a luchar, ésta pueda ser desbordada. Si lo vemos en dinámica la debilidad del gobierno empieza con la ruptura de Moyano, como expresión distorsionada de su enfrentamiento al movimiento obrero. La coalición social sobre la que se sustentó el kirchnerismo fue
www.pts.org.ar en alianza con una fracción de la burocracia fundamental, la más importante que lograba controlar a los trabajadores. La ruptura con el camionero fue en parte el gran error estratégico de CFK. En el movimiento obrero la situación está abierta. Venimos de un proceso de ruptura de sectores de trabajadores con el gobierno desde el paro del 20N. El deterioro del kirchnerismo se expresó primero en las calles con esa gran acción obrera y con los cacerolazos de las clases medias. Posteriormente, esa debilidad del gobierno se reflejó en las elecciones donde se quebró el peronismo. No es un dato menor, en un gobierno manejado en forma bonapartista con el poder concentrado. Es de vital importancia, además, que una franja significativa de los trabajadores haya votado al Frente de Izquierda que realizó una elección histórica.
Lecciones estratégicas, perspectiva y programa
Crisis energética
El “modelo” sin luz Pablo Anino
Mientras los cortes de luz se extienden por la Ciudad y el gran Buenos Aires, el gobierno salió a decir que esto ocurre porque hay crecimiento, más empleo y consumo, en particular de aires acondicionados. Lo que no fue mencionado es que mientras entre 2003 y 2012 la economía creció 82% la potencia instalada apenas se expandió 16%. Esto implica una mayor carga de generación sobre una potencia que crece lentamente. Por eso no es como dice Jorge Capitanich que el problema es sólo la distribución insuficiente de las empresas. El gobierno se defiende diciendo que el Estado hizo inversiones para ampliar la capacidad de generación de energía. Lo que ocurriría ahora es que las distribuidoras no adaptaron su sistema a las nuevas condiciones. Esta inadecuación muestra que al gobierno que se ufana de su capacidad de planificación le brota la anarquía de la economía capitalista por todos lados. Hasta los ministerios de Economía y de Planificación sufrieron cortes de luz, quedando fuera de servicio el “call center” que instalaron
para recibir los reclamos de los usuarios. No obstante, las eléctricas tienen una gran responsabilidad por no invertir un peso. Pero no alcanza con ataques verbales.
Sigue el esquema privatista Al culpar a las empresas, que evidentemente tienen una enorme responsabilidad al no hacer inversiones, el gobierno realiza una auto acusación. Desde la privatización de SEGBA el sistema quedó fraccionado en empresas dedicadas a la generación de energía, otras a su transporte y, por último, las que distribuyen. En este último segmento es donde operan Edesur, Edenor y Edelap, las involucradas en los cortes. Lo que queda en evidencia es que el esquema privatista pervive con los Kirchner. Mientras el Estado invierte en generación las empresas se llenan los bolsillos con la distribución. La continuidad menemista se extiende a las condiciones laborales: precarización laboral y contratistas tercerizados. En Edenor la relación de clientes por empleado pasó de 858 a 998 entre el 2002 y el 2007 y los MWh vendidos por empleado pasaron de 5.020 a 7.231. La
colaboración de la burocracia sindical de Luz y Fuerza, con el fallecido Oscar Lescano a la cabeza, fue invalorable. Si bien las tarifas se mantuvieron bajas, la política de subsidios (suman más de $20 mil millones los destinados a la energía hasta septiembre) tuvo como fin alimentar los beneficios de las eléctricas de manera directa y de forma indirecta mejorar las condiciones de ganancias del conjunto de la clase empresaria reduciendo el componente del costo de los servicios públicos en el salario. Frente al “fin de ciclo” económico los tarifazos están en los planes del nuevo gabinete económico. La perspectiva de aumentos de tarifas impactó en el alza de las acciones de las empresas de electricidad en la Bolsa de Buenos Aires. Entre enero y septiembre acumularon ganancias por $1.892 millones.
Una salida obrera El miércoles 18 el Jefe de Gabinete llamó a que las empresas realicen cortes programados. La imagen que surge inmediatamente es la de los últimos días de Raúl Alfonsín. La comparación se extiende a otros indicadores: durante el
kirchnerismo el incremento de la potencia instalada fue tan escaso como el registrado durante el gobierno alfonsinista. La “década ganada” hizo retroceder al país 25 años atrás. Se ponen de manifiesto problemas estructurales irresueltos. Los capitales italianos controlan Edesur. Una muestra más de la preponderancia del capital imperialista en el control de sectores estratégicos, como ocurre con el petróleo, la minería, el agrobusiness y la industria. La
“nacionalización” de Edenor a manos Pampa Holding, grupo señalado como cercano al gobierno, también muestra a la burguesía nacional opuesta a los intereses populares. Contra la política del tarifazo, en la que acuerdan el oficialismo y la oposición patronal, hay que pelear por la nacionalización y estatización sin pago de todos los recursos del sistema eléctrico bajo gestión de los trabajadores con participación de comités de usuarios populares.
La seguridad democrática en remiendo Miguel Raider
La capitulación a las demandas policiales de aumento de salarios e impunidad demuestra la cobardía de los gobiernos nacional y provinciales abonando el terreno a salidas derechistas. No casualmente el gobierno ordenó al Ejercito y Gendarmería estar en “estado de apresto” (disponibilidad en todo momento) para auxiliar los patrullajes urbanos, según establece el artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior. Cuestionados por una amplia franja progresista Cristina, Capitanich y los iluminados de Carta Abierta se acuerdan que “la policía organiza la delincuencia” y encima tiene “vestigios de la dictadura”. ¿Por qué entonces montaron un “comando antisaqueos” con las mismos instigadores de los saqueos, y bajo supervisión de la DEA? Se quieren lavar la cara con un proyecto de ley para penar a los efectivos que dejen de prestar servicios. En realidad tanto el gobierno como la oposición patronal fortalecieron a la policía, impulsando la mano dura y legitimando a Granados al frente de la seguridad bo-
Represión policial en el Parque Indoamericano
naerense, quien venía de lanzar “escuadrones de la muerte” contra jóvenes pobres en Ezeiza y Esteban Echeverría. La flamante ministra de Seguridad María Rodríguez quedó dibujada bregando por la “seguridad democrática”, que pasó a boxes en medio de los motines. Enseguida salieron los diseñadores de esa doctrina de Estado a intentar remendarla. El ex ministro León Arslanián señaló que “hay que hacer o hacer la reforma policial, no queda ningún otro camino. La policía sigue siendo napoleónica, autogobernada. Si no se la descentraliza… es el cuento de nunca acabar”. Horacio Verbitsky y el
Leé en www.pts.org.ar
CELS sostuvieron que la “democratización” depende del “control político” y de “estándares mínimos de formación”. El diputado de Nuevo Encuentro Marcelo Saín dijo “que hay un desmanejo político de la policía”, de lo que se desprende “su autonomización respecto de la regulación estatal”, agregando la propuesta de formar fuerzas municipales con “policías más pequeñas” que faciliten el control, como también propuso el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni.
Una banda de delincuentes irreformable Los paladines de la seguri-
dad democrática omiten que gran parte de esas reformas ya se aplicaron en las tres gestiones de Arslanián y la de Nilda Garré.Y a pesar del“control político”, la “formación” y las purgas que expulsaron a miles de efectivos, la policía sigue siendo una banda de delincuentes irreformable que constituye la principal fuente de inseguridad para la población civil. Por eso hay que disolverla. El “control civil” contra el “autogobierno policial” no desarticula para nada sus negocios ilegales. Es el mismo aparato del Estado que ampara el espionaje y las actividades clandestinas financiadas con fondos reservados (sin control y hasta amparadas en leyes secretas) el que habilita una “autonomización” de la policía para desarrollar y administrar el gran delito, como demostraron las narcopolicías de Santa Fé y Córdoba. La “descentralización” en policías municipales más que un remedio generaría una nueva enfermedad con la institucionalización de las patotas de los intendentes y sus mafias. ¿Acaso “policías más pequeñas” como las 2400 distritales en EE.UU. no son tan brutales e incontrola-
bles como la Metropolitana de Macri? La “seguridad democrática” terminó de adquirir cuerpo con la creación del Ministerio de Seguridad en diciembre de 2010, no para “democratizar” a las fuerzas de seguridad sino para defender la propiedad privada cuestionada tras los sucesos del Parque Indoamericano, donde miles de trabajadores inmigrantes exigían el derecho a la vivienda. Por eso la policía no puede dejar de ser “napoleónica”, pues remite a su misma génesis en el régimen del Consulado, tras el golpe de Estado del 18 Brumario (9 de noviembre) de 1799, que cerró el ciclo de la Revolución Francesa. Napoleón y el jacobino Fouchet fundaron la policía (tal como la conocemos) en procura de proveer “orden” a la alta burguesía en defensa de su propiedad. La policía puede cambiar su forma (mano dura, seguridad democrática) pero jamás su naturaleza. Como dice el programa del FIT, “hay que reemplazar el aparato de represión de este Estado, que está al servicio de los explotadores, por organizaciones de los trabajadores mismos, en el camino de la lucha por su propio gobierno”.
¿Sindicato de policías o asociación de criminales a sueldo? Por Daniel Satur
19 de diciembre de 2013
La necesidad de la alianza de la clase obrera con los sectores más pobres de la población es una lección estratégica que se desprende de la crisis de los motines y saqueos. Hay que alentar los reclamos por salario, por doble aguinaldo, pero es necesario dejar bien claro a la vanguardia obrera que no hay salida para la clase trabajadora si no nos aliamos con los sectores más pauperizados. La división del peronismo y de la burocracia sindical, la ausencia de un liderazgo claro en la oposición patronal y el agotamiento del “modelo”, demuestran que estamos frente a una perspectiva convulsiva y de mayores enfrentamientos de clase. La relación de fuerzas posterior al 20N y que el FIT expresó en las elecciones, demuestran la disposición obrera a enfrentar cualquier ajuste. Ante este escenario es necesario pelear por recuperar los sindicatos de manos de la burocracia que mantiene dividida a la clase obrera. Para unificar a los trabajadores, imponer el pase a planta de todos los contratados y el fin de la precarización laboral, la lucha por un salario mínimo de $ 8.500 ajustado según por la inflación real, la reestatización sin pago del transporte y todas las privatizadas, bajo gestión obrera, una medida elemental frente a los cortes que imponen las empresas y el gobierno. El no pago la deuda externa y un plan de obras públicas que genere fuentes de trabajo y vivienda para los desocupados y los sectores más pobres de la población trabajadora. La lucha por absolución de los petroleros de Las Heras y el cese de todas las persecuciones. Un programa que deberá pelearse en las calles y desde el Congreso y las legislaturas, de la mano de los parlamentarios del FIT y que plantee una salida obrera y popular, para que la crisis que ya están descargando sobre los trabajadores (mediante la inflación y los tarifazos), esta vez, la paguen los capitalistas.
3
www.pts.org.ar
4
Destacada intervención de Christian Castillo en la legislatura bonaerense El miércoles 18 se realizó la última sesión del año de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Christian Castillo, diputado por el FIT tuvo una destacada intervención. Tomó primero la palabra polemizando en relación a la figura de Mandela (el primer tema discutido a partir de los homenajes propuestos por distintos diputados), cuestionando la operación política realizada a propósito de su muerte de reivindicarlo (incluso por gobernantes de estados que sostuvieron el Apartheid) como quien llegó a un acuerdo con sus opresores blancos por el cual, a cambio de ceder derechos políticos para evitar la guerra civil, las clases dominantes sudafricanas, donde predominan ampliamente los blancos, mantuvieron el control de los bancos, las minas y las tierras. A 19 años que Mandela llegara al poder, la desocupación es de un 25% y las masas negras que sufrieron el Apartheid siguen viviendo en la miseria. La segunda intervención de Castillo fue sobre el debate por los treinta años del régimen constitucional. El dirigente del PTS planteó que “quienes orquestaron el golpe de 1976 fueron los grandes grupos económicos que gobernaban el país en aquel momento y que lo siguen haciendo el día de hoy. Techint, comandada por la familia Rocca; los grandes propietarios de tierras; las grandes empresas multinacionales como la Mercedes Benz, que donó al ejército la sala médica y el instrumental con el cual se realizaban los partos de los hijos
luego apropiados de las desaparecidas en Campo de Mayo, uno de los peores campos de exterminio. Esas mismas empresas siguen controlando los recursos económicos y eso es parte central del balance político de estos 30 años, donde los que impulsaron el golpe siguen teniendo las tierras, los bancos y las empresas”. Castillo también planteó que “cuando desaparece Jorge Julio López, las abogadas que lo acompañaban en el juicio contra Etchecolatz, entre ellas Myriam Bregman del CeProDH, obtuvieron el dato del propio Ministerio de Seguridad que encabezaba Arslanian de que había 9076 policías que venían de la dictadura actuando en la Bonaerense. Durante la megacausa ESMA se obtuvieron informes donde se mostraba que más de 3000 efectivos de la Armada provienen desde aquella época (…) Hoy, a pesar de la lucha de grandes sectores populares que han conseguido que queden procesados cerca de 1000 miembros de las fuerzas represivas y que se haya condenado a algunos genocidas, los grandes empresarios no fueron llevados al banquillo de los acusados (…) Después de 30 años, un trabajador solo obtiene 60 centavos por cada peso que conseguía en 1974, un 35% de los trabajadores están ‘en negro’ y tres millones de familias siguen sin acceso a una vivienda digna, mientras los empresarios después de la supuesta ‘década ganada´ se la siguen llevando ‘en pala’”. La tercera intervención de Castillo fue en relación a la crisis que se expresó con las protestas policiales. El FIT fue
el único bloque que intervino sobre este tema rechazando el acuerdo de los demás bloques de limitarse a un pedido de informes al gobernador y a la procuración con el argumento de “no ser imprudentes en medio de una crisis aún abierta” (sic). Una excusa de los partidos patronales para ocultar que todos coincidieron en capitular frente a los reclamos de los represores a la vez que en negar los reclamos salariales de los trabajadores hoy en curso. Castillo señaló que las demandas no fueron solo económicas sino que“una parte muy importante de los reclamos que las policías han realizado a lo largo y ancho del país estuvieron vinculados con buscar garantizarse la impunidad. En Córdoba, donde venimos hace solo pocas semanas de una movilización de más de 15 mil jóvenes llamada la ‘marcha de la gorra’ contra la represión que sufren los jóvenes
en las barriadas populares, la policía provincial incluyó en sus reclamos el fin de los procesos por complicidad con el narcotráfico. Lo mismo vimos en Santa Fe (…) De hecho en la provincia de Buenos Aires, en el acuerdo firmado por la gobernación con la policía provincial está comprendido un punto de amnistía para los policías que recibieron sanciones en el último año (…) Llama la atención, la profunda discrepancia con la cual se tratan los reclamos de los represores de cuando los hacen docentes y demás trabajadores que dependen del estado, a los cuales siempre se les dice que ‘piden demasiado’, nunca se les da satisfacción a sus demandas, se los estigmatiza públicamente, sea por parte de los gobiernos provinciales o nacional, y se los persigue judicialmente”. Castillo también planteó que “lo que ha envalentonado a estas policías ha sido
escuchar durante la campaña electoral el discurso de lo que podemos llamar la ‘demagogia punitiva’, el discurso que decía que todos los problemas de la llamada seguridad se solucionaban con más presupuesto para las policías, más patrulleros y más personal de las fuerzas de seguridad. (…)”. Finalmente el diputado del FIT afirmó que “no creo que quienes han sido desaparecedores de jóvenes como Luciano Arruga o de Jorge Julio López, quienes ejecutan el gatillo fácil, quienes manejan el narcotráfico, las redes de trata y los desarmaderos puedan ser equiparados con los trabajadores que luchan por sus demandas”. En la sesión la banca del Frente de Izquierda presentó tres proyectos de declaración. Uno, que resultó aprobado, en solidaridad con Fernando Esteche y Raúl “Boli” Lescano,
los dirigentes de Quebracho encarcelados por haber realizado un escrache contra un local del partido de Sobisch en la Ciudad de Buenos Aires en repudio al asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba. El segundo, fue planteando que el Poder Ejecutivo provincial otorgue un plus salarial de fin de año para todos los trabajadores de la administración pública provincial, como vienen reclamando distintos sindicatos para enfrentar el aumento de la inflación y el ajuste gubernamental en curso. El tratamiento sobre tablas del proyecto fue rechazado por el oficialismo. Finalmente, lo mismo ocurrió con el proyecto que denunciaba el fallo condenatorio contra los petroleros de Las Heras, que no quiso ser votado en el recinto por el Frente Para la Victoria y fue derivado a comisión. Hay que destacar que el día anterior a la sesión se realizó una reunión de todos los integrantes del FIT, intercambiando puntos de vista sobre los distintos proyectos a tratarse y para discutir los proyectos a presentar que habíamos elaborado desde el PTS, con los que hubo acuerdo. Poco antes de comenzar la sesión, Castillo se reunió con trabajadores de FERROBAIRES y los dirigentes de la seccional Sarmiento de la Unión Ferroviaria Rubén “Pollo” Sobrero y Edgardo Reynoso por la situación que viven cientos de ferroviarios de la empresa que se encuentran sin tareas. Castillo se comprometió a acompañar activamente desde la banca del FIT en la provincia los reclamos de los trabajadores.
Leé en www.pts.org.ar
Ascenso de Milani, día negro para los luchadores 19 de diciembre de 2013
Acto político cultural frente a la ESMA No Olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos, ahora y siempre!
Al gobierno de los derechos humanos se lo recordará por encumbrar a un genocida. El ascenso del jefe del Ejército cuenta con el respaldo de las titulares de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto, respectivamente. Con esto el kirchnerismo y sus aliados no sólo ascienden a un genocida, sino, y tal vez lo que es peor, han quebrado la voluntad de lucha contra la impunidad de organizaciones que pelearon durante la dictadura,
hasta bien entrada la democracia, por esto también se lo recordará a este gobierno. Mientras el CELS, organismo que preside Horacio Verbitsky, aliado de los K, ratificó las denuncias que presentó ante el Congreso, en julio de este año, cuando el oficialismo intentó que se votara el ascenso, además aportó un nuevo caso que vincula a Milani como uno de los responsables de la privación ilegítima de la libertad del periodista riojano Oscar Plutarco Schaller, quién hoy está radicado en Cuba.
Por Gloria Pagés y Natalia Rizzo Bahía Blanca Sentencia del segundo juicio a los genocidas del V Cuerpo del Ejército NEUQUÉN Un nuevo caso de gatillo fácil
www.pts.org.ar
5
Neuquén: trabajadores de la salud en lucha Las y los trabajadores de la Salud vienen dando una gran lucha en defensa de sus derechos y contra el vaciamiento de la Salud pública.
Con el apoyo de ATEN y todos los sectores combativos de la provincia, vienen llevando adelante una gran lucha, en la que, a pesar de haber divisiones notables entre los sindicatos de profesionales, enfermeros, UPCN y ATE, hay una gran tendencia a la unidad que se expresa en la asamblea interhospitalaria.
El miércoles 18/12 los trabajadores cortaron los puentes y ante la propuesta del gobierno, aceptada por el sector de los médicos, se votó rechazar, tanto en la asamblea interhospitalaria como en la asamblea del sindicato de enfermeros, ya que las categorías más bajas no se ven beneficiadas por el
aumento del 35% al básico. El mismo día, el gobierno convocó a negociación en Casa de Gobierno, mejorando un poco la oferta, pero las bases quieren continuar la lucha para arrancar un mejor aumento, sobre todo después de las escandalosas concesiones realizadas por Sapag a la policía represora y asesina
DOCENTES DE CÓRDOBA
De las traiciones de la conducción a la recuperación del gremio Julia Giletta
Afiliación masiva para recuperar la UEPC “Siempre igual estos tipos, nos tenemos que desafiliar todos”, “yo me desafilio porque a mí no me representa el gremio”, dicen muchos, hartos de la miseria que negocia UEPC. Los docentes nos merecemos una reflexión. La conducción celeste aprovecha la desafiliación: mientras más docentes opositores se van del gremio, más fácil es para ellos mantener el poder. Necesitamos de la fuerza de los miles hoy desafiliados para pararles la mano. El 2014 vamos a encarar una gran campaña de afiliación masiva para terminar con el reinado de la Celeste. Necesitamos la ayuda de todos para desatar la gran fuerza social que somos los docentes. Recuperar el gremio implica una reforma radical. Hay que cambiar de raíz los estatutos para que las asambleas de delegados escolares
para recuperar muchos de los derechos que durante estos años fueron dejados de lado por las anteriores conducciones. Al cierre de esta edición se preparaba una nueva movilización con acto sobre la ruta, en la que el sector Salud confluirá con ATEN, ADUNC y en Sindicato Ceramista,
reivindicando la unidad en la lucha contra los métodos patoteriles de la CTA, que viene teniendo una política divisionista y exigiendo una lucha verdaderamente unitaria para torcerle el brazo al gobierno. Corresponsal
trabajadores de la salud de CÓRDOBA
Con los hospitales tomados y la lucha en las calles
sean los máximos órganos resolutivos, para que los dirigentes vuelvan a las aulas luego de un mandato, sin perpetuarse en los cargos y mientras cumplan funciones sindicales ganen lo mismo que en sus cargos docentes, sin ningún sobresueldo. Un gremio combativo asumirá el lugar clave que tienen los docentes entre pueblo trabajador. Nuestros alumnos de los barrios carenciados que participaron o no de los saqueos, son hoy víctimas de la persecución policial, también somos docentes de los hijos de pequeños comerciantes arruinados. Tenemos que aportar a soldar de nuevo los vínculos sociales rotos de los de abajo, que la pelea no sea entre pobres sino contra el gobierno y las grandes empresas que son los que mantienen la precarización laboral, las miserias salariales, y se llevan el dinero que genera el pueblo trabajador. Hace falta una lucha de toda la clase obrera que levante desde las demandas propias hasta la anulación de Código de Faltas, la entrega de bolsones de comida y el subsidio a los pequeños comerciantes arruinados en base a impuestos a las grandes ganancias y propiedades. Ver nota completa en www.pts.org.ar
Cecilia Ibarra
Delegada del Hospital Rawson, militante de la agrupación D-Base La Marrón La lucha de los trabajadores de la Salud emergió inmediatamente después del acuartelamiento de la policía y ya lleva firme más de dos semanas. Sabiendo que se venía una fuerte lucha de los estatales luego de que el gobierno cediera ante los policías, el gobernador De La Sota arregló con los dirigentes sindicales para cerrar cualquier proceso. Fue así que la conducción del gremio docente (UEPC) acordó un “bono navideño” de $800 generando un gran descontento de la base. Así también el gremio de empleados públicos (SEP), que supuestamente nos tendría que representar, con el delasotista Pihen a la cabeza, acordó un bono de $1000 que ni siquiera va al básico. El rechazo se extendió por los hospitales y no hizo más que impulsarnos a seguir con la lucha. La mayoría de los hospitales continúan tomados con asambleas cotidianas donde los trabaja-
dores discutimos los pasos a seguir, luchando contra las divisiones que intentan las burocracias sindicales de SEP y de ATE. Los hospitales del interior se suman a la lucha. Venimos de una contundente marcha el miércoles 11 y de una nueva asamblea de los hospitales el martes 17, ahí se expresó la bronca ante la nueva entrega que la dirección del SEP nos quiere imponer. Reafirmamos que luchamos por mejores condiciones de trabajo e infraestructura, basta de precarización laboral (monotributistas y contratados) e insumos para la salud pública, todos a planta permanente y un básico de $10.000. En esta asamblea Interhospitalaria se votó volver a marchar este jueves y continuar con las tomas. Nosotros somos los únicos que defendemos y sostenemos la salud pública del pueblo trabajador y pobre. Se está persiguiendo a referentes sindicales con denuncias penales, intentando responsabilizar a los/as trabajadores si llega a pasar algo a algún paciente. Algunos delegados del SEP votaron en contra del acuer-
do y participarán de la marcha del jueves, mientras otros seguidores de Pihen pedían perdón por haber votado el “bono navideño”. Nosotros exigimos que delegados revocables votados en asambleas sean los que negocien con el gobierno. Se hace más fuerte la perspectiva de una gran Asamblea Interhospitalaria que se base en asambleas y mandatos de los hospitales y dependencias de Salud. Así, votando en asamblea, no movilizarnos con la CTA el jueves 19 de diciembre. Desde D Base Salud – La Marron, venimos dando una lucha en las asambleas para exigir a las direcciones (SEP y ATE) que se pongan a la cabeza de la lucha y unifiquen el conjunto de las demandas en un plan de lucha serio hasta triunfar. Tenemos que organizarnos desde las bases para recuperar nuestros sindicatos y ponerlos al servicio de la lucha. Bajo estas consignas marcharemos este jueves 19 en una nueva movilización en defensa de la salud pública, como un paso más de esta lucha que continúa en pié.
19 de diciembre de 2013
“Si la policía ganó tremendo aumento, ¿por qué nosotros no?” se repite en las asambleas docentes. “$ 9.000 por reprimir, $3.000 por educar” reza un cartel adherido a las vallas que protegen la casa de gobierno cordobesa. Dando cuenta de la bronca y la disposición a luchar que emergió de las escuelas, el gobierno decretó el fin del ciclo lectivo. Acompañó un veloz arreglo de la conducción de la UEPC que firmó por un bono de $ 800. La bronca se hizo oír en las escuelas y se convirtió en organización, sacando las asambleas a las calles y convirtiéndolas en asambleas zonales, con corte de calle, como en Zona Norte, donde más de 15 escuelas salieron a exigir un aumento y repudiar a la conducción entreguista Celeste. Además por 400 votos a 150, la Asamblea de Capital había votado un plan de lucha progresivo que incluía la no toma de exámenes, el no inicio de clases por $8000 de básico para el cargo testigo (o maestra que recién se inicia), entre otras demandas. Pero la conducción cuenta con la antidemocrática Asamblea Departamental para imponer una falsa división entre docentes de Capital y del interior (donde las bases no son consultadas).
La maniobra de la burocracia fue voltear este plan de lucha en la Asamblea Departamental. La mayoría de los docentes, que pertenecen a Córdoba Capital, tienen una minoría desproporcionada en esa Asamblea, la burocracia, que domina el aparato del interior, evita el avance de cualquier plan de lucha como los que propone Capital.
de nuestros pibes. En el Hospital Castro Rendón, donde acaba de ganar la Junta Interna la Agrupación Violeta Negra, integrada por militantes del PTS e independientes y referenciada con el Frente de Izquierda, hay mucha expectativa en que esta lucha sea un primer paso en la organización
www.pts.org.ar
6
Alicorp: triunfo obrero por la jornada de trabajo En la jabonera de La Matanza, un sector de trabajadores podrá volver a trabajar de lunes a viernes, y no seis días a la semana como había impuesto la patronal. Un ejemplo de lucha por el derecho al descanso y el tiempo libre, contra la voracidad capitalista.
Franco Villalba,
Delegado de Alicorp Un grupo de trabajadores de Alicorp, su comisión interna, con los abogados del Ceprodh, hemos obtenido un importante triunfo legal. Los tribunales ordenan a la patronal a que los 10 compañeros que le iniciaron una demanda por haber sufrido una extensión de la jornada laboral a los sábados, vuelvan a trabajar de lunes a viernes. Además de ser indemnizados por daño moral y material. Hace 3 años, Alicorp había extendido la jornada a más de 60 operarios. Pasaron de trabajar 2 turnos (mañana y noche), de lunes a viernes, a hacerlo en 3 turnos de lunes a sábados. Este brusco cambio permitió un enorme crecimiento de la productividad y de la ganancia patronal, y un fuerte perjuicio físico, mental y social a los trabajadores.
Mientras la patronal aumentó la producción, los obreros aumentaron sus enfermedades, sus conflictos familiares, o de amistad. Se cortaban las salidas de los viernes, los sábados ya no quedaban energías, varias familias sufrieron crisis y hasta los picaditos comenzaron a perderse. Pero hubo una importante resistencia, rechazando este turno con asambleas, cartas documento y hasta varios sábados donde nadie iba trabajar a pesar de la presión de la empresa que judicialmente amenazaba con sancionar y despedir al que no cumplía con el nuevo horario. Más tarde, con el desgaste de este tire y afloje y el aislamiento (ya que el resto de los sectores de la planta siempre trabajó de lunes a sábados en 3 turnos), se aceptaba lo que parecía una derrota. Pero un grupo de 10 compañeros decidimos continuar la lucha en el terreno judicial, donde
se nos terminó dando la razón. Por eso la noticia de este fallo - aunque sólo abarque a los que hicieron la demanda fue recibida en el vestuario de la fábrica como un triunfo de TODOS. Lo que parece un pequeño paso, tiene una significación enorme. El precedente que deja esta sentencia, podrá ser una herramienta de lucha para millones de trabajadores, cuyas patronales manejan sus vidas como si fueran una máquina que deben vivir dentro de la fábrica sin parar. Mientras los empresarios y los burócratas sindicales se la pasan disfrutando de los placeres en los countries o viajando. La lucha por un salario que alcance, metiendo algunas horas extras, les permitió a un sector de la clase obrera endeudarse para comprar una casa, un auto u electrodomésticos. Sin embargo, con las jornadas laborales de 6 días, que te hacen dejar tu familia o tus
relaciones, hacen que tanto esfuerzo pareciera irse en una serie de cosas que sólo utilizaras cuando llegas a tu casa molido. Los trabajadores más precarios, que tienen un sueldo que ronda los 3000 pesos con suerte, tienen jornadas más
Un nuevo triste papel de la verde del sindicato jabonero Entre los que iniciaron la demanda, hay un trabajador que simpatiza con la Verde y es muy crítico de nuestra comisión interna. Sin embargo nosotros lo defendimos igual ante la empresa. Le ofrecimos nuestros abogados, pruebas y testigos. Porque no somos como ellos. Nosotros tenemos el principio de
que ante un ataque de la empresa, nos ubicamos del lado de los trabajadores a pesar de las diferencias. Distinto la Verde, que en los juicios por desafuero estuvieron del lado de la empresa, e inclusive en este juicio por el cambio de turno, el Sec. Gremial, se negó a declarar como testigo citado.
LA EMPRESA DESOBEDEce EL FALLO DE REINCORPORACIÓN
interminables. Y sus francos son rotativos (si es que lo tienen), no existen domingos ni feriados. El derecho a disfrutar de la música, el cine, el deporte, la diversión o simplemente a descansar, en el capitalismo, es solo para un puñado de parásitos que viven de nuestro trabajo. La lucha del movimiento obrero por su derecho al descanso tiene completa vigencia en pleno siglo XXI. Más de 120 años de la lucha por la jornada de 8 hs que llevó a la horca a los mártires de Chicago, esa lucha que quedó grabada como el día internacional de los traba-
jadores. Y hasta en la Argentina del 69, cuando los obreros mejor pagos del país, los metal mecánicos cordobeses, terminaron protagonizando una insurrección obrera con una lucha que empezó con la defensa del sábado inglés (descanso a partir de sábado al medio dia). Por todo esto, es que la pelea por el derecho al ocio y el tiempo libre, tesoro tan preciado que en el capitalismo escasea y nos quieren robar cada vez mas, es parte imprescindible que los revolucionarios y las agrupaciones clasistas debemos tener defender siempre.
¡Los tercerizados son ferroviarios!
Acto y bloqueo de boleterías en Constitución Por el pase a planta y contra los despidos Agrupación ferroviaria Naranja desde las bases
19 de diciembre de 2013
Textil Elemento: conferencia en el Congreso Los trabajadores textiles de Elemento, realizaron hoy una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados de la Nación, convocados por el diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda Nicolás del Caño y la diputada nacional rotativa del PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman, junto con el CeProDH, el CELS y el área de Economía de FLACSO. Todos ellos junto a otros trabajadores denunciaron a la empresa textil Elemento, que sigue en la ilegalidad desobedeciendo la conciliación obligatoria del Ministerio de Trabajo y a la justicia, que hace ya
casi un mes falló por la reincorporación inmediata de Eduardo Toro y María Ugarte, despedidos en forma discriminatoria y persecutoria. Adhirieron además dirigentes sindicales, referentes de derechos humanos y de partidos de izquierda. Los trabajadores textiles llamaron a todas las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y centros de estudiantes a seguir exigiendo que la empresa los reincorpore inmediatamente, cumpliendo así con el fallo de la justicia y el dictamen del Ministerio de Trabajo.
El martes 17, el hall de Constitución volvió a ser escenario del histórico grito de los tercerizados: ¡basta de despidos y todos a planta permanente! La jornada de lucha, votada en una asamblea de ferroviarios tercerizados reunida en ATE Sur, comenzó con un acto en el que hablaron varios de los luchadores que vinieron a apoyar: Claudio Dellecarbonara, delegado del subte y dirigente del PTS en el FIT, compañeros del SUTEBA Quilmes, SITRAIC, del Ferrocarril Belgrano Norte, de la línea 60, de la Secretaría de Género y Diversidad de la Universidad de Quilmes, del Comité por la absolución de los petroleros de Las Heras, entre otros. Vinieron jóvenes
trabajadores y estudiantes del PTS, Convergencia Socialista, el MAS, TPR. Por nuestra agrupación ferroviaria Naranja, habló Flavio Bustillo, destacando que la lucha actual es parte de una historia de luchas contra la tercerización que tuvo su punto más alto en 2010, y que la principal lección es que la lucha debe ser acompañada por organización y que los trabajadores “debemos confiar en nuestras propias fuerzas”. Marcos, referente de los tercerizados que coordinó el acto, manifestó que “el objetivo era medir las fuerzas con las que contamos. Vinieron muchas organizaciones a apoyarnos y el compañero que está en lucha está contento porque sabe que tiene ’más espalda’ para lo próximo, para pensar cómo seguir”. Se hizo un bloqueo de
boleterías y una volanteada al público, con el mensaje de que la pelea contra la tercerización es también por un servicio digno para los usuarios. Los compañeros continuarán buscando adhesiones y apoyo para un fondo de lucha. Serán parte de la conmemoración de las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001 y participarán de la marcha del 20. Es necesario unificar aún más fuerzas para potenciar la organización, por eso llamamos tanto a Causa Ferroviaria-PO como a la Seccional Oeste de la UF y el Cuerpo de Delegados del Sarmiento, a los ferroviarios efectivos y a todas las agrupaciones opositoras a la burocracia, para convocar a una gran asamblea común de todos los tercerizados para encarar mejor esta dura pelea.
www.pts.org.ar
7
A un año de la votación de la ley
Traspaso del subte: ningún triunfo de los trabajadores Claudio Dellecarbonara
Delegado línea B Hace un año, frente a la votación en la Legislatura de la ley de traspaso del subte de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires, hubo un debate entre los trabajadores. La Directiva del sindicato festejó la ley, con la que colaboró para que saliera, y declaraba: “Este ha sido un gran paso adelante para nuestra organización y debemos seguir atentos a todo el proceso de auditoría y de que la emergencia votada no sea utilizada para negociados sino para poner inmediatamente al subte al servicio de usuarios
y trabajadores” (declaración del 20/12/2012 firmada por Pianelli y Segovia). Los compañeros de Democracia desde las Bases sostuvimos: “Nada bueno surgirá de un pacto macrista-kirchnerista, como vimos en todos estos años con los presupuestos votados en común, y ahora con las leyes que le permiten negociados inmobiliarios multimillonarios a ambos gobiernos y sus amigos”. (LVO 506). A un año de votada esta ley, tenemos que reafirmar que teníamos razón. Todo este año los trabajadores del subte sufrimos los ataques del macrismo, reingreso de tercerizadas, de nuevo las empresas de seguridad, el cierre de la A y su reapertura con menos coches, las extensiones de las líneas sin las condiciones necesarias y en medio de ataques sistemáticos por los medios, y el intento de “subir la productividad” con las reducciones de los descansos
y aprietes varios. Además sufrimos la muerte de dos compañeros, producto de la constante inseguridad laboral.No hubo nada para los trabajadores y usuarios, que pagan hoy un nuevo aumento y tienen un servicio en peores condiciones. Mientras tanto el macrismo mantuvo los negociados de Metrovías, le puso un valor al boleto de $7,50 (sin darle la menor importancia a la famosa auditoría, que sugería menos de $5), siguió con
la actual desinversión, pero volvió a los negociados de las reparaciones afuera del subte. En este marco, un nuevo pacto macristakirchnerista extendió a cuatro años la emergencia en el subte, para que Macri siga gozando de amplias facultades.
Volver a pelear con una estrategia correcta La Comisión Directiva de nuestro sindicato abandonó la única perspectiva
realista que tenemos para conseguir un buen servicio para los usuarios, económico y con condiciones seguras: la estatización bajo control de usuarios y trabajadores, y la movilización como forma de conquistarla. Aunque no tuviésemos la fuerza para conquistarla hoy, es desde esta perspectiva que podemos defender mejor nuestros derechos y los de los usuarios. Creyeron que podían conseguir mejores resul-
tados negociando en la Legislatura y confiando en los buenos oficios de la oposición, en particular del bloque K, que se ha demostrado fiel garante de los planes del macrismo. Hay que discutir una estrategia frente a los ataques que el año que viene se van a multiplicar para todos los trabajadores y el pueblo, en el marco de una situación de inflación y tarifazos. Si se produce este giro necesario en la orientación del sindicato y se retoman las mejores tradiciones del cuerpo de delegados, el subte puede volver a ser una referencia combativa del movimiento obrero, mostrando cómo enfrentar los ataques, buscando la coordinación con los sectores antiburocráticos y combativos, y exigiéndole a las centrales sindicales un plan de lucha del conjunto del movimiento obrero.
Leé en www.pts.org.ar Declaración: A 12 años de la rebelión popular de 2001, marchemos este 20 de diciembre Por Agrupación Ferroviaria Naranja desde las bases – Obreros del Riel
Mendoza Elecciones SIPREMEN Por Reneé Osorio, Mercedes Gómez y Martín Baigorria
Ingenio Ledesma
Vamos por la expulsión de los burócratas patronales Entrevista a Jorge Poclaba, activista obrero del Soeail que llevaron porque estaban alcoholizados. Por moción del propio Rafael Vargas, se propuso la destitución de la gente que estaba al frente de la obra social-OSPAIL-, porque no presentaron el balance, no presentaron nada y en cambio fueron al choque, con agresiones. El 23 se hace una nueva asamblea para confirmar la destitución de estos corruptos. LVO: ¿Entonces quedó confirmado Rafael Vargas como Secretario General del SOEAIL y se mociona la expulsión del sindicato aunque por estatu-
to estén suspendidos por 45 días? JP: Sí, por eso el 23 en la próxima asamblea se va a ratificar la expulsión del SOEAIL de Sosa, Germán y Choque y de los delegados Navarro, Mamaní, Casasola, Jaramillo y Pacheco; por eso tenemos que estar todos unidos para echar a estos burócratas de nuestro gremio y elegir nuevos delegados que ocupen el puesto de estos traidores. Lo que le venimos pidiendo a Vargas es que tenemos que ser más combativos y luchar por los compañeros, tanto del campo como de la
fábrica. Exigirle a la patronal que el sindicato pueda entrar a las secciones de la fábrica y realizar asambleas para constatar las condiciones de laburo y los problemas que padecen los obreros, y decidir qué medidas tomar para enfrentarlas. LVO: ¿Querés agregar algo más? JP: Sí. Otro elemento importante es avanzar en modificar los estatutos para garantizar la participación de las mujeres de los trabajadores y hacer más democrático el sindicato.
19 de diciembre de 2013
LVO: Jorge, contanos qué pasó en la asamblea extraordinaria del SOEAIL del martes 10 de diciembre, cuánta gente asistió y qué se decidió. JP: Bueno, fue una asamblea masiva, con un total aproximado de 800 compañeros azucareros de los cuales un 80% nos dimos cita para apoyar a nuestro Secretario General Rafael Vargas, contra una minoría que está con la burocracia pro patronal, que el 4 de diciembre usurparon la sede sindical, en un intento de destituir al secretario general. Ese sector no pudo acreditar a todos los
8
www.pts.org.ar
Ademys votó marchar el 20 Alicia Navarro Palacios, Sec. de DD.HH. de Ademys y Marilina Arias, vocal de la CD de Ademys
Luego de movilizarnos contra la inscripción on line de Macri, los docentes íbamos a una asamblea de carácter resolutivo, en una semana de múltiples discusiones políticas, donde logramos que el sindicato adopte una posición clasista y principista respecto a los amotinamientos policiales y el carácter de la policía. La asamblea votó por amplia mayoría marchar el 20/12 y no el 19 (como propuso PO) con la CTA Micheli, que apoyó los motines y cuenta en su Central con un sindicato policial. Un importante triunfo para defender la independencia política en el sindicato recientemen-
te recuperado. Desde la 9 de Abril planteamos que la policía que se atrincheró, que nos reprime cuando luchamos por nuestros derechos, es la misma que secuestra y tortura a nuestros alumnos y arma redes de trata. En la asamblea se organizó un bloque de izquierda junto a compañeros y compañeras de Lista de Maestros, Ni Calco Ni Copia, la Simón Rodríguez y docentes independientes. No sólo rechazamos marchar el 19 (IS ni siquiera se presentó a dar batalla) sino que se propuso de conjunto impulsar una gran marcha el 20 en conmemoración de las jornadas revolucionarias de 2001, poniendo a la cabeza la bandera de la absolución de los petroleros de Las Heras, gran campaña de la que somos parte activa como sindicato.
Semana de lucha política entre las corrientes de ATE Leandro Sorribas, delegado ATE
19 de diciembre de 2013
Agrupación Marrón Clasista La semana comenzó el lunes 16 temprano en un plenario de delegados de ATE convocado por la parte de la directiva de la 102 (kirchnerista). Este ala del gremio, donde había unas 23 juntas internas, no pensaban discutir ni marchar en conmemoración del 19 y 20. Introdujimos el debate dejando claro que el gobierno aceptó el chantaje de la policía, y terminó fortaleciendo al aparato represivo. Junto al nombramiento de Milani, quedaba claro que el objetivo es más represión. Por la tarde estuvimos en el plenario de ATE-CTA del ala michelista, ya que el gremio está dividido hasta en plenarios diferentes. Volvimos con los mismos puntos y tras horas de debate, junto a delegados del Garrahan y de Estadísticas, mocionamos las consignas con las que terminamos convocando a marchar el 20, ante la negativa de incorporarlas a su marcha el 19. Le abrimos complicaciones al michelismo: varios dirigentes debieron convencer a sus propios
militantes, y pese a no querer votar -tuvimos que imponérselo- terminaron ganando por la disciplina de sus militantes y con el voto de los pocos militantes de PO presentes. Esta discusión la llevamos a las dependencias. Logramos junto a los compañeros de ATE “Desde Abajo” votar en asamblea de Promoción Social la participación en la marcha del 20. En la DG-Música sacamos un pronunciamiento contra la marcha de Micheli y convocamos al 20; también dimos una importante pelea en Economía, donde están todas las corrientes, que se abstuvieron de votar una bandera contra la yuta, mientras un sector de compañeros participará el 20. En INDEC hubo un importante debate en la asamblea. Ante las distintas visiones y nuestra fuerte posición se dio libertad de participar en ambas marchas. Seguimos impulsando el debate y consiguiendo adherentes a la marcha del 20. Es claro que, si hubiera instancias democráticas en el gremio, no le hubiera sido tan fácil al michelismo defender su posición.
Declaración del P
A 12 años de la Rebelión Popular, este 20
Aumento para los trabajadores, Absolución para los petroleros d Este 20 de diciembre se cumple un nuevo aniversario del levantamiento popular que tiró abajo al gobierno de De la Rúa. Antes de irse en helicóptero jaqueado por las movilizaciones, mandó a la policía a descargar su furia sobre los manifestantes asesinando a más de 30 compañeros. Sin embargo, ni estas muertes ni el Estado de Sitio pudieron impedir la caída de un gobierno repudiado por el pueblo. Este nuevo aniversario se da en una situación especial, no es uno más. Hace pocos días un Tribunal de Santa Cruz dictó sentencia de prisión perpetua contra los petroleros que en 2006 lucharon contra el impuesto al salario y la precarización laboral. Los asesinos del 19 y 20 están libres, empezando por el propio De la Rua. Los petroleros, condenados a cadena perpetua. Esta es la justicia en el país y la provincia de los Kirchner. Al mismo tiempo, hace apenas una semana terminaron los motines policiales donde en distintas provincias, las policías promovieron robos y sembraron el pánico en la población para conseguir con este método aberrante un aumento para sus ingresos e impunidad. Luego de los motines, se cuentan 14 muertos. Se trata de las policías que controlan el narcotráfico, la trata de personas, los desarmaderos y todos los negocios clandestinos. Cris-
tina, Capitanich y los gobiernos provinciales pactaron con ellos y les dieron todas sus demandas. Pese a que muchos denunciaron la extorsión, cedieron a ella. Aquí no tuvieron diferencias. Los gobernadores K, De la Sota, el “socialista” Bonfatti, todos, oficialistas y opositores, se rindieron frente al poder policial. Nosotros no apoyamos bajo ningún aspecto estos motines de las policías corruptas y del gatillo facil. No apoyamos a los responsables de las represiones a los trabajadores y denunciamos que ellos están implicados en la corrupción y los negocios sucios. A diferencia del trato favorable que recibió la policía, los mismos gobernadores y Cristina se niegan a darle un aumento mínimo o tan sólo un plus de fin de año a los trabajadores estatales. Lo mismo hacen las empresas con sus trabajadores. La inflación que ya llegó al 30% en el año (40% en el caso de los alimentos) se comió gran parte del poder adquisitivo del salario y los planes del Estado. Pero para el gobierno y los empresarios esto no amerita que los trabajadores nos llevemos un centavo más ni que se reabran los paritarias. Para los policías, aumento e impunidad. Para los trabajadores, nada. Contra esto están peleando los estatales y docentes en muchas provincias, reclamando con justicia un doble aguinaldo. Es necesario
organizar una gran lucha nacional de los estatales, los docentes y de todo el movimiento obrero para conquistar esas demandas. Porque si hubo plata para las policías y hay plata para la deuda y los subsidios a los grandes empresarios, tiene que haber plata para que todos los trabajadores tengamos un salario mínimo igual a la canasta familiar que se ajuste según la inflación real para que no nos roben más nuestro salario todos los meses. Al mismo tiempo sabemos que si sectores empobrecidos participaron de los saqueos, los responsables son los gobiernos y las patronales que mantienen el desempleo, el trabajo en negro y la precarización. Por eso planteamos: Basta de pobreza, por un plan de obras públicas y viviendas populares para darle trabajo y casa a todos los desocupados. Basta de trabajo en negro y precario. Las centrales sindicales, tienen que abandonar su pasividad o su sumisión y deberían ponerse al frente de estos reclamos y organizar un verdadero plan de lucha para conquistarlos. Te llamamos a marchar este 20 de diciembre, con el programa que hemos acordado en la convocatoria común de organismos de derechos humanos, organizaciones obreras, territoriales y partidos de izquierda. Concentramos en Av. de Mayo y 9 de Julio a las 17 hs.
La CTA de Micheli, un papel lamentable La CTA Micheli dio su apoyo a los motines policiales porque cuenta en su “central” con un Sindicato policial que fue parte de estas acciones. Pese a esta posición escandalosa, la CTA se dio la tarea de organizar la movilización en este aniversario del 19 y 20 donde la policía asesinó a tantos compañeros. Peor aún, la propia CTA no fue parte de esas históricas jornadas después de haber sostenido al gobierno radical. Ahora convocan a un acto para el 19 donde como era de prever no denuncian los motines policiales. Además, la CTA no se propone organizar una movilización realmente masiva con miles de trabajadores. Si lo hubiera querido debería movilizar masivamente a los trabajadores de sus sindicatos y haber convocado a los sindicatos que no están en la CTA, a las internas combativas y a todas las organizaciones independientes para organizar una gran marcha en común discutiendo un programa propio de los trabajadores. Lejos de esto organizó por arriba una marcha a la que irán pocos estatales y las agrupaciones que apoyan a la CTA. Esto es así porque la política de la CTA no pasa por desarrollar la movilización y la lucha sino por la búsqueda de un acuerdo con la Iglesia, las centrales y las patronales. Como dijo el propio Micheli “Nosotros estamos convocando a esta marcha para reclamar, fundamentalmente, que haya un espacio multisectorial de diálogo, que el Gobierno convoque a la Iglesia, a las centrales sindicales, a los empresarios, a las fuerzas de la oposición para discutir cómo resolvemos este bono de fin de año, cómo paramos lo que puede ocurrir y cómo prevenimos situaciones como las que ocurrieron la semana pasada” El PO, nuestros compañeros del Frente de Iz-
quierda, desgraciadamente optaron por subordinarse a la CTA, negociaron con ellos el acto por arriba y se negaron a dar una pelea en común con el PTS para que la convocatoria incluyera una clara delimitación de los motines policiales. El argumento que esgrimen es que de esta manera se estaría impulsando una lucha masiva por el salario mínimo de $8500 para todos los trabajadores, como “conquistó” la policía y que por ello es un problema secundario que la marcha no denuncie el motín policial. Pero la verdad es que no se va a tratar de una acción masiva que de impulso a la pelea de cientos de miles por el aumento salarial. Si fuese así, pese a los enormes límites programáticos, participaríamos con las críticas del caso. Lejos de esto se trata de un acto político donde los principales organizadores vienen de apoyar un motín reaccionario y la convocatoria no lo repudia. De esta forma el acto de Micheli no servirá ni para desarrollar la lucha de sectores de la clase obrera (empezando por los estatales nucleados en ATE-CTA) y al mismo tiempo se negará a denunciar a la “maldita policía”. Será un acto político donde no se va a plantear la lucha por impedir el fortalecimiento de una institución reaccionaria y represiva como las policías. Para cualquier organización de izquierda u obrera, el fortalecimiento de las policías represoras no puede ser un problema de segundo orden. Por eso el PTS llama a parar con los estatales pero no va a concurrir a ese acto y convocamos junto a decenas de organizaciones y delegados obreros a movilizarnos a un acto independiente el 20 de diciembre. Llamamos a los compañeros de PO, IS y demás grupos de izquierda a ser parte de esta movilización.
17 HS. AV. DE MAYO
Convocat
- ¡Viva la rebelión popular de 19 y 20 de diciembre de 2001 - Absolución de los petrolero de Las Heras - Por un plan de lucha y paro nacional frente al ajuste y saqueo del Gobierno. Aume de salario para los trabajado res, no para los represores - Homenaje a los 38 caídos p las balas policiales el 19 y 20 diciembre - Salario mínimo de $ 8.500 dexado trimestralmente seg la inflación. Reapertura de l paritarias - Basta de precarización lab y trabajo en negro. Todos a planta. - 82% móvil del último sala para todos los jubilados
PRIMEROS convocantes: CORRE Centro de Profesionales por los Der rrepresiva de Comodoro Rivadavia (A los DDHH de Rosario (CADH) en el E Donelley; Cuerpo de Delegados de E Junta Interna del Hospital Garrahan; Directiva de ADEMYS cumpliendo el rena Gentile, Pamela Bulacio, Julio T Mones, Mónica Ortíz y Catalina Balag Juan Carlos Cabana, Tomás Suarez, G Pablo Busch y demás compañeros Co Olivera, comisión directiva SITRAIC delegados Fate; RubenMatu, Gustavo Corporation; Juan Gonzalez, delegad y Eduardo Saab, delegados LAN Arg comisión interna Alicorp (Ex Jabón F dos de Coca Cola de Argentina; Juan Yedro, SITRAIC zona norte, Atucha, l B de Subterráneos Buenos Aires; Nic Roca; Carlos Artacho, delegado FOE de la Junta Interna ATE-IOMA La Pla Social La Plata; Ana Laura Lastra, Lía Salgado, Claudio Castro y Alicia Gon Itabel y Pablo Anino, Delegados Jun gado JI-ATE Ministerio de Trabajo, L Marcelo Gómez y Roberto “Coroco” T sica CABA; Carolina Cabrera y Nicol social de CABA; Leandro Sorribas, D gral. JI-ATE Estadística y Censos de Censos de CABA, Bárbara Acevedo, cher; delegado Hospital Posadas; G Guidazio, delegado de PAMI. Fabian Secretario de Organización, Nathali Vocal Titular SUTEBA Matanza; Ga María Díaz Reck, Secretaria de pren Promoción Social-SUTEBA Quilm
www.pts.org.ar
9
PTS
La lucha política de 0 de diciembre marchamos POR: trabajadores de Donnelley , no para los represores. en la CTA y en la FUBA
de Las Heras
Jorge medina
Delegado CI Donnelley
O Y AV. 9 DE JULIO
toria a la marcha y acto del 20/12
el 1! os
o
ento o-
por 0 de
ingún las
boral a
ario
- Universalización real y aumento en base al costo de la canasta básica de la asignación por hijo. Bono de fin de año para ocupados y desocupados. - Derogación del impuesto al salario. - Ningún despido o suspensión. No al aumento de tarifas. Que la crisis la paguen los banqueros, monopolios y terratenientes. - Abajo la burocracia sindical. Por la recuperación de los sindicatos y comisiones internas para los trabajadores. - No al pago de la deuda externa. Fuera Monsanto. Abajo el pacto con Chevrón y la entrega del petróleo y la minería a los monopolios imperialistas.
Iglesia. Nos concen tramos el 20 de diciemb re desde las 17 hs. en Av. de Mayo y 9 de Julio donde realizar emos un homen aje a Carlos “Petete ”Almiró n, asesina do por la Policía Federa l el 20 de diciemb re de 2001. Luego marcha remos a la Plaza de Mayo donde realizar emos un acto de lucha con oradores de organis mos contra la represi ón y la impuni dad, organiz aciones obreras , organiz aciones territor iales y organiz aciones política s de izquier da convoc antes, con el cierre de compañ eros petrole ros conden ados en Las Heras.
comisión directiva Educación SUTEBA Ensenada; Hernán Centeno y Julieta González Electa -sin asumir SUTEBA Escobar; Jesús Nuñez y Juan Carlos Beica, Comisión Directiva –sin asumir Adjunta Secretaria nico Campodó Elizabeth a; Echeverrí por fraude- SUTEBA ATEN provincial; por fraude- SUTEBA San Martín; Florencia Lezcano, Secretaria DD.HH. Media, ATEN capital; Graciela Frañol, Secretaria de DDHH, Paula Carbajal, Secretaria , Emiliano “Oso” BenLaura Meyer, miembro de la Comisión Directiva de AGD SOCIALES Agrupación Naranja goechea, Agrupación Obreros del Riel del FFCC Sarmiento en la ión; Agrupación Alimentac la de Bordó n Agrupació Clasista; Gráfica n Agrupació Nacional, n Bordó Agrupació Gamble; and Procter de Bordó Lista Abajo”Bordó Jaboneros “Desde Agrupación “DesLista Naranja Ferrocarril Roca; Agrupación Violeta Foetra Buenos Aires; , Agrupación de las Bases” aeronáuticos; AGRUPACIÓN SI SE PUEDE! Hospital Garrahan n Docente “9 de Abril”; Marrón Bancaria; Agrupación “Desde Las Bases” Subte; Agrupació ATEN; Jennyfer Agrupación Marrón Clasista ATE; Lista Colorada y Lista Negra Docentes Facundo Gomez, (UBA), Letras y Filosofía de es Estudiant de Centro Presidenta , Wainberg presidente y conConsejero Directivo –CEFyL (UBA), Nicolás Vigarelli y Cecilia Mancuso, vicepresidenta sejera del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA), Sofia Homzi, Centro de Estudiantes de Centro de Estudiantes de Psicología (CEP)-UBA, Presidencia del ón del ISFDyT Nº15 de Ciencias de la Educación UNLu Regional San Miguel, Conducci en la Comisión DiLugo Jonathan UNSaM; – CEHUM del cción Co-Condu ; Campana de compañeros Lista y Capurro Gabriela 82; ISFDNº del es Estudiant de rectiva del Centro de Zamora; Marina Roja Comisión Directiva Centro Estudiantes 103 Villa Urbana, Lomas Domínguez, SecrePiriz, Presidenta del Centro Estudiantes 117 San Fernando; Facundo la UNLa; Janos Rolon, taria de Prensa del Centro de Estudiantes de Salud Comunitaria de ión y Políticas Secretaria de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de Planificac d del Centro de Diversida y Genero de Secretaría Lugones, Eugenia UNLa; la de Públicas Corriente Estudiantes Estudiantes de Ciencias Sociales y Administración de la UNQui; Universitaria 29 de Del Pueblo (CEDP); Agrupación Estudiantil En Clave Roja; Tendencia MIR; CCUR; CCR; Mayo; PTS en el Frente de Izquierda, PRML; COB-LA BRECHA; PCO; Cocca, MultiOTR; Agrupación Hombre Nuevo; Bandera Negra; FORA; MRS; Myriam hija de asesinado sectorial contra la represión de Neuquén y Río Negro; Andrea Robles, H), Carla Lacorte hija por la Triple A, Myriam Bregman abogada de Julio López (CEPROD fácil (CEPRODH), de asesinado por la dictadura chilena, luchadora y víctima de gatillo Artigas hija de y Alejandrina Barry hija de desaparecidos (CEPRODH), Victoria Moyano (CEPRODH), Nicodesaparecidos (CEPRODH), Gloria Pagés, hermana de desaparecidos Castillo, Diputado lás Del Caño, Diputado Nacional (PTS/Frente de Izquierda); Christian ) Izquierda de te (PTS/Fren PBA l provincia
Donnelley por los petroleros de Las Heras El 10/12, los trabajadores de Donnelley realizamos un corte en Callao y Corrientes junto a importantes comisiones internas como Kraft, Paty, la junta interna del Hospital Garrahan, los SUTEBAS recuperados, Ademys, la comisión de mujeres de Donnelley, la Juventud del PTS, con la presencia del compañero diputado Nicolás Del Caño y otras organizaciones de izquierda. Dos días después, día de la sentencia, volvimos a manifestarnos junto a decenas de organizaciones sindicales, DDHH y el FIT en la convocatoria hecha por
la coordinadora por la absolución de los petroleros de Las Heras. Al mismo tiempo realizamos un paro de una hora por turno por su absolución. Tres compañeros fueron parte de una importante delegación de organizaciones y personalidades que acompañamos a los petroleros en Caleta Olivia el día de la sentencia. Los gráficos de RR Donnelley nos haremos presentes este 20 de diciembre con un bandera que deberá ser estandarte de toda la clase obrera: Absolución de los petroleros de Las Heras
19 de diciembre de 2013
EPI en el Encuentro Nacional Antirrepresivo (ENA); rechos Humanos (CeProDH); Acción Grupal AntiAGARRE) en el ENA. Comisión antirrepresiva y por ENA, ATE Sur; Comisión Interna y Trabajadores de EMFER; Comisión Interna Unilever; Gustavo Lerer, ; Alicia Navarro Palacios y Marilina Arias, Comisión l mandato de asamblea, Javier Poke Hermosilla, LoTevez, delegados Comisión Interna de Kraft; Camilo guer delegados Comisión Interna de PepsiCoSnacks; Gabriel Fernández Congresales Stani (Kraft Victoria); omisión Interna Knoor, Unilever; José Tejeda y Carlos C, agrupación Naranja; Víctor Ottoboni y Enzo Pozzi, o Troccaioli, delegados de la Comisión Interna de Lear do Comisión Interna de Printpack; Carlos Platkowski gentina; Franco Villalba y Luis Giordano, delegados Federal); Pablo Silvestri y Oscar Zunzunegui, delegan Contrisciani, delegado Astillero Río Santiago; Luis lista Naranja; Claudio Dellecarbonara delegado línea colas Ríos y compañeros Asamblea Tercerizados del ETRA Buenos Aires; Ernesto Bustos y LuanaSimioni, ata; Lorena Timko, de la Junta Interna ATE Desarrollo a Pesaresi, Carolina Gaetmank, Vanina Micello, Emilio nzalez, Delegados Junta Interna ATE-INDEC; Lorena nta Interna ATE-ECONOMÍA; Eduardo Movia, DeleLaura Pugliese, Delegada JI-ATE Parques Nacionales; Traibel, Delegados Junta Interna ATE-Dir Gral de Múlás Dimuro, Delegados Junta Interna ATE-Promoción Delegado ATE-RUB CABA, Tamara Lescano, Delegada e CABA; Pablo Hours, Delegado JI-ATE Estadística y , delegada Junta Interna Hospital Garrahan; Luis SuGustavo de Biase, delegado Vialidad Nacional; Pablo na Sotelo, delegada del Banco Provincia; Ariel Iglesias, ia Gonzalez Seligra, Sec. DDHH, Gabriela Vera Ibañez abriela Macauda, Secretaria adjunta SUTEBA Tigre; nsa SUTEBA La Plata; Marisa Damiani, Secretaria de mes; María Laura Champeau, Secretaria de Cultura y
- Cierre de causas penales a los más de 6.000 luchado res con causas penales por luchar. Liberta d a todos los presos político s. - Basta de represi ón. Basta de gatillo fácil, tortura y militariza ción de los barrios . - Repudi amos el ascens o de Milani y todos los genocidas . No olvidam os, no perdon amos, no nos reconciliamo s. - Deroga ción de las leyes antiterr oristas . Estas reivind icacion es las conqui starem os sólo con la lucha y NO con “multis ectoriales de diálogo ” con las patrona les y sus político s, la burocra cia sindica l y la
El lunes 16 integrantes de la CI y compañeros de Donnelley participamos de la reunión convocada por la CTA-Micheli, con motivo de convocar a una marcha el 19, en un nuevo aniversario de la rebelión Popular. Estuvieron presentes partidos de izquierda y organismos de DD.HH. La dirigencia de la CTA proponía llevar a esa marcha consignas como doble aguinaldo, 82% móvil y otras consignas reivindicativas, y en último lugar el pedido de absolución a los petroleros de Las Heras. Nosotros expresamos acuerdo con los puntos mencionados, pero aclaramos que el reclamo por los compañeros de Las Heras debía ser la consigna principal, argumentando que si este ataque a la clase trabajadora prospera, todas las demás demandas serán mucho más difíciles de alcanzar y sentará un precedente nefasto. También propusimos que al menos uno de los sentenciados debía ser parte de los oradores en el acto y que la Central haga un pronunciamiento claro contra el levantamiento policial que se extendió a lo largo del país. También propusimos como consignas “Aumento para los trabajadores, no para los represores” y “Memoria y justicia por los 39 muertos de diciembre de 2001”. La CTA respondió que no habría problema en que uno de los petroleros hable en el acto, pero que todas las consignas eran “principales”, dando a entender que la condena a perpetua de los compañeros es igual que un conjunto de demandas sindicales, que en este caso son vacías ya que no forman parte de un plan de lucha, sino del intento de presionar para conformar una multisectorial con la iglesia y los empresarios para resolver el problema del bono de fin de año. Sobre el pronunciamiento contra el levantamiento policial respondieron con evasivas, ya que ellos apoyan la sindicalización de la policía (la misma que mató a 39 compañeros el 19 y 20, a Pocho Leprati, a Fuentealba y la que liberó la zona permitiendo el asesinato de Mariano Ferreyra) A nuestro entender fue progresivo que la CTA aceptara la participación de los compañeros de Las Heras en el acto ya que todo canal de denuncia ante la situación que viven es importante, pero bajo ningún circunstancia aceptaríamos marchar sino se denuncia a policía que reprime y mata a
nuestros compañeros. Al salir de la CTA un compañero del PTS nos invita a otra que se realizaba en la FUBA donde nos encontramos con posiciones divididas, sobre todo en torno a la participación o no de la policía y de la posibilidad de marchar sin denunciarla. Hubo intervenciones de los dirigentes de la FUBA (PO) que plantearon por ejemplo que la mejor manera de defender a los petroleros era peleando el salario (¿?). Sin ningún respeto dijeron que los compañeros de Donnelley habíamos sido llevados por el PTS a “pasar papelones”, a lo que respondimos que algunos éramos del PTS y otros militantes que no estábamos en ningún partido y que estábamos en representación de todos los trabajadores de la fábrica (en Donnelley se votó en asamblea realizar un corte el 10 en Corrientes y Callao y un paro de una hora por turno el 12 por la absolución de los compañeros). De la reunión de la FUBA nos es necesario resaltar y valorar las participaciones de los compañeros estudiantes Leo Améndola y el Colo Vigareli de la JPTS que llevaron adelante junto con nosotros la lucha política para que finalmente la votación determinara que la Federación modifique su comunicado manifestando entre otras cosas que la FUBA participe de la convocatoria a una marcha para el 20 que plantee: - “Aumento para los trabajadores, no para los represores”. - “Absolución a los petroleros de Las Heras y a los más de 5.000 procesadores por luchar”. - “En memoria de los compañeros caídos en las jornadas del 19 y 20”. El martes 17 participamos de la reunión de la Coordinadora por la “Absolución de los petroleros de las Heras” donde también había posiciones encontradas en torno a la participación de las marchas del 19 y 20. Fuimos con la misma postura que a las reuniones anteriores. Hubo compañeros de distintas corrientes que planteaban que el tema de la policía era menor y que ya habían marchado con ellos varias veces, que lo que más le importa a los trabajadores es el “bolsillo” y que había que marchar el 19 con la CTA para garantizar que dejen hablar a los procesados, y para no ser sectarios. Por último convocamos a Asambleas en la fábrica donde van a participar compañeros petroleros condenados.
10
www.pts.org.ar
El PO y su “parlamentarismo progresista” “Defender los subsidios a la educación privada, las jubilaciones de privilegio y la injerencia de los partidos patronales en las negociaciones colectivas.” Alejo Lasa
En una nota plagada de mentiras (y van…), el PO acusa al PTS de ejercer un “parlamentarismo retrógrado” en Neuquén, nada más y nada menos que por … presentar un proyecto de ley por el quite de subsidios a la educación privada (sic). La primer mentira es que el PO haya “rechazado el proyecto”, ya que fue en una reunión con la directiva de ATEN provincial, incluyendo la presencia de Patricia Jure del PO, donde se terminó de cerrar “la letra final del proyecto” (proyecto que, por otro lado, tenían en sus manos desde la huelga de ATEN de principios de año). Por eso resulta cómico imaginarse que el PO, “chantajeado” por el PTS, fue llevado de las narices a una conferencia de prensa sin saber de lo que estaban participando (y para colmo parece que se terminaron de dar cuenta ¡semanas después!)
19 de diciembre de 2013
Para cubrir semejante “parlamentarismo progresista”, el PO habla de “anular la matriz del problema, la ley de educación privada”, pero su verdadera oposición al quite de subsidios a la educación privada está en su planteo de que la misma “será cubierta por un aumento de las cuotas de los colegios, o sea, con una mayor confiscación de los salarios”. Este fue el
Desde el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda, repudiamos el ataque en la marcha del 16/12/13 de una patota de ATE que, armada de palos les rompiera la cabeza y provocara numerosas contusiones a miembros de ATEN, incluyendo al Sec. General de Capital. La agresión organizada por esta patota fue precedida por cantos e insultos cuando en el palco hablaba Daniel Huth, Sec. General de ATEN Provincial, preparando un clima de violencia contra los miembros de este sindicato y contra las organizaciones de izquierda. Más allá de cualquier diferencia política, repudiamos el método de intentar dirimir las mismas a los golpes, lo que es en realidad un intento de acallar a la oposición e imponer a los golpes el dominio en la central de trabajadores. Este ataque brutal de la patota en medio del grave conflicto de salud es totalmente funcional al MPN. Organizar una golpiza frente al Ministerio
único planteo que hizo el PO en la reunión (proponiendo que la ley incluya “un congelamiento de las cuotas” y no la “anulación de la ley”), al cual nos opusimos obviamente, señalando que existiendo y defendiendo un sistema de educación público, laico y gratuito, hay que pelear para que todos los hijos de los trabajadores puedan acceder a él, y no pelear por “cuotas baratas” en el negocio de la educación privada. El PO “alerta” a su vez, que el gobierno “no usará los fondos quitados a la educación privada para financiar la pública, sino para subsidiar a los capitalistas” (le faltó agregar “mejor entonces dejárselos a los capitalistas que lucran con la educación”). Pero lo que no dice es que el proyecto presentado por la banca del FIT, dice explícitamente que durante los primeros 5 años de votada la ley, el dinero destinado anteriormente a subsidios se deberá utilizar exclusivamente para la construcción de edificios escolares (unos 113 según cifras oficiales). Imputar al PTS las intenciones que podría tener el MPN en caso de que se quiten los subsidios a la educación privada ya es desopilante. Otro punto que cuestiona el PO a nuestra banca es haber presentado un proyecto para terminar con
Después de dejar su banca el 11/12, Raúl Godoy volvió a su puesto de trabajo en Zanon bajo control obrero. Contra los burócratas sindicales que se atornillan a sus cargos, una muestra de coherencia con las mejores tradiciones del movimiento obrero las jubilaciones de privilegio de jueces, diputados y funcionarios (que es mentira que no se le presentó al PO previamente, aunque no hayan emitido opinión hasta la mencionada nota). En una muestra más de su sindicalismo, el PO ya había deslizado su oposición al proyecto para “que los diputados ganen como una maestra”, sugiriendo que debería ser al revés (en medio de la huelga docente, donde ATEN era atacado por todo el arco patronal, pelear para que “los docentes ganen como un diputado” no hubiera sido una idea muy brillante para ganar el apoyo de la comunidad). Tanto en esa
oportunidad como en esta, el PO lo que no entiende es que no estamos proponiendo un “programa” para una determinada lucha sindical (aumento salarial o de las jubilaciones) sino un cuestionamiento político al régimen del MPN (y de todo el país), donde existe una casta de funcionarios llenos de privilegios al servicio de los capitalistas. Si esto es “parlamentarismo retrógrado”, cómo se llamaría su negativa a denunciar jubilaciones mensuales de más de $27.000 de los diputados y de $54.000 de los jueces. Sobre nuestra abstención en la votación del Convenio Colectivo de Auxilia-
res en la Legislatura (ver aparte), una vez más el PO no entiende la diferencia entre una organización de trabajadores (aunque sea dirigida por la burocracia) y una institución del régimen burgués, como una Legislatura. No es lo mismo la oposición y la pelea que uno puede dar dentro de un sindicato contra la orientación de su conducción (que es lo que viene haciendo el PTS dentro de ATE, ganando recientemente la conducción del hospital más grande de la provincia), que pretender que sean los diputados de los partidos patronales los que tengan injerencia en cualquier acuerdo firma-
Neuquén: repudio a las agresiones a trabajadores y dirigentes de ATEN El lunes 16 durante un acto de la CTA, una patota de la Verde de ATE (que responde al sector michelista de Quintriqueo y Marillán) atacó brutalmente a docentes que participaban del mismo. Reproducimos la declaración de repudio que sacamos desde el PTS Neuquén. de Hacienda frente al mismo gobierno, es un claro atentado además contra la lucha de los compañeros y compañeras de salud y contra los trabajadores y trabajadoras de Desarrollo Social. La burocracia defiende y avala la patota y sus métodos diciendo que respondieron a provocaciones: una gran mentira en la cara de más de mil trabajadores presentes. Miente para justificar una golpiza que el motivo sea la discusión del Convenio de Auxiliares: este ya estaba vota-
do. No hubo NI UN SOLO voto en contra en la legislatura. En la asamblea de ATEN nuestras compañeras y compañeros de la Agrupación Negra, nos opusimos a sacar un pronunciamiento en contra de este convenio en la Legislatura, ya que rechazamos tajantemente la injerencia de estas instituciones llenas de diputados patronales a interferir en las negociaciones colectivas de los trabajadores. Asimismo repudiamos y rechazamos que se utilice esta diferencia como excusa
para atacar a compañeros/as y para seguir profundizando la división entre trabajadores, docentes y auxiliares, entre ATE y ATEN. Nuestro voto fue la abstención frente a los cuestionamientos de parte de uno de los sindicatos con representación en auxiliares de servicio como ATEN, y de nuestros propios compañeros del Frente de Izquierda. Desde el PTS planteamos, primero a la conducción de ATE de auxiliares personalmente, y luego dentro de la
Legislatura, que nos absteníamos porque, a pesar de tener cuestionamientos al Convenio firmado, consideramos que no es el lugar donde los trabajadores o las organizaciones obreras puedan dirimir sus diferencias. Por eso reiteramos nuestro repudio a los ataques a los compañeros de ATEN y las amenazas a la izquierda por una patota de ATE, que hoy utiliza los mismos métodos que ayer dijo repudiar cuando denunció que fue-
do por organizaciones de trabajadores. El PO critica que el Convenio se discutió “a libro cerrado”, posición que, con una cobertura “de izquierda”, abre la puerta a la injerencia de la Legislatura en la modificación de los Convenios Colectivos de los estatales. La última vez que sucedió esto, terminó con una cláusula de presentismo en el Convenio de los judiciales impulsado por el diputado Inaudi de la UCR, imponiendo lo que no había podido lograr el TSJ en la mesa de negociación. Para el PO, el “parlamentarismo” no es más que la continuación de su sindicalismo, pero por otros medios.
ron atacados dentro de su sede gremial por antiguos aliados suyos de la Verde. Para terminar con estos métodos hay que recuperar nuestras organizaciones gremiales, refundándolas democráticamente para ponerlas al servicio de la unidad de todos los trabajadores. Llamamos a terminar con estos métodos. Basta de agredir y dividir a los trabajadores. Seguiremos peleando por la UNIDAD en la lucha como ha sido siempre, y reclamando un plan de lucha conjunto de todos los trabajadores para que nuestros compañeros y compañeras de salud triunfen en defensa del salario y del sistema público de salud. Raúl Godoy, obrero de Zanon y diputado (MC) del PTS en el FIT Graciela Frañol, Secretaria de DDHH de Aten Capital Flor Peralta, Delegada General Junta Interna Hospital Castro Rendón
www.pts.org.ar
11
Reformas, inestabilidad política y lucha de clases
Triunfo de Bachelet y nuevo escenario político en Chile
Antonio Justo, PTR
El amplio triunfo de Michelle Bachelet (ex presidenta 20062010), por la Nueva Mayoría, con el 62,2% de los votos sobre la derechista, Evelyn Mathei -37,8%-, abre una nueva situación política en el país: el intento de canalizar y contener el creciente proceso de rechazo y crisis -contenidadel régimen neo-pinochetista y de intensificación de la lucha de clases mediante un gobierno de “reformas” encabezado por Bachelet (apoyada desde los grandes grupos económicos nacionales y transnacionales, los partidos de la Concertación, el Partido Comunista y la burocracia sindical de la CUT). Para usurpar las demandas de las “calles” en las reformas limitadas del régimen, y abrir un nuevo “pacto social” como señaló Bachelet en su primer discurso. Este triunfo se da en el marco de una profunda crisis de representación. Se refleja en una “abstención histórica” del 58% que ya se había manifestado en las elecciones municipales del 2012, con 60% de abstención, y en la primera vuelta con el 52% y que refleja la pérdida de raíces sociales y desgaste de los partidos tradicionales del régimen (de la Derecha y Concertación) de la crisis de representación, centralmente de la juventud, que aunque se intenta aminorar, muestra la fragilidad de un régimen anacrónico a las demandas de las “calles” y un ánimo general a izquierda, que Bachelet buscará tomarlas en su programa de “reformas”.
Una nueva situación política El desplome de la derecha (y principalmente del ala conservadora), con la pérdida de 1,4 millones de votos refleja un
desplazamiento general del ánimo a izquierda. Y encuentra a la derecha dividida. Pero con el sistema electoral binominal (sistema profundamente antidemocrático, parte de la herencia pinochetista, por el cual se reparten la inmensa mayoría de cargos entre la Derecha y la Concertación) aunque salió derrotada en las parlamentarias, puede bloquear o negociar importantes medidas de la agenda de reformas como la “Nueva Constitución”, siendo un actor relevante en el equilibrio inestable del parlamento binominal. El triunfo de Bachelet abre una nueva situación. Es expresión de un rechazo general a la “herencia” de la dictadura, demandas que entran en contradicción con el reaccionario y anacrónico régimen. Un gobierno burgués reformista, enfocado a transitar por un camino de reformas “estructurales” que logren recomponer un “nuevo pacto social” ante la crisis del régimen de la democracia pactada, canalizando los procesos de lucha de clases, presionado por derecha y por izquierda, tensionado entre los intereses de los empresarios y de las “calles”.
Bachelet y el camino de las reformas burguesas Bachelet encabezó las elecciones prometiendo un programa de reformas que llamó “estructurales”, con tres centrales: Educación gratuita, respondiendo a la principal demanda de la lucha estudiantil y de masas del 2011; reforma tributaria aumentando el impuesto a los empresarios; y Nueva Constitución Política (dejando abierto los medios). Además de ello, diferentes reformas democráticas y laborales: matrimonio igualitario y aborto terapéutico o en caso de violación (no existe ningún tipo de
derecho al aborto en Chile), etc. Pero son, ya en el proyecto, reformas limitadas, parciales, aunque toquen aspectos claves de las demandas de los últimos años, de las calles. En el caso de educación gratuita, a 6 años en su totalidad (es decir, no en su gobierno) y con impuesto a los profesionales. Es decir, con extensión gradual de becas. El aumento de impuestos a los empresarios, solo de 20 al 25%, y esa cifra al cuarto año recién. La Nueva Constitución es una de las reformas centrales, que a la vez que se habla que sea con métodos “participativos”, por la “vía institucional”, es decir, vía las actuales instituciones del régimen neo-pinochetista. ¿Hasta dónde llegará esta agenda reformista de la burguesía? ¿Cuán estructural serán las reformas? Serán fruto de la combinación de luchas y tensiones políticas, crisis y de los propios procesos de lucha de clases, además de proyectarse en un momento de desaceleración económica. Lejos de ser “el primer escalón al socialismo” como vociferaron los sectores reaccionarios de la burguesía y la derecha atrincherados en la defensa del “modelo” agitando una campaña del terror, el programa de reformas de Bachelet busca cambios graduales al régimen neo-pinochetista y al modelo neoliberal, terminando con sus aspectos más irritables, sin tocar los aspectos centrales del régimen de explotación y de la herencia de la dictadura, como es el saqueo de los recursos naturales y la entrega a grandes empresas multinacionales y nacionales, de la privatización de amplios sectores de la economía, del régimen de explotación y precarización de la mayoría de la clase trabajadora, los bajos sa-
larios (el 50% de la fuerza laboral gana salarios bajo los 500 dólares), el robo de las pensiones por los fondos privados y el mercado de capitales, sin tocar la cueva de ladrones del parlamento binominal, sin tocar la impunidad de miles de militares.
Lucha de clases Responde, a la emergencia de la lucha de clases, con el ciclo iniciado el 2011 con la lucha de masas más grande desde la dictadura militar que golpearon y debilitaron profundamente al régimen neo-pinochetista y al gobierno de Piñera, encabezadas por el movimiento estudiantil, del despertar de una “juventud sin miedo” de las barricadas y que combatió en las calles por la educación gratuita, repudiando a la Concertación, de la extensión a numerosas luchas y movilizaciones democráticas, revueltas regionales y levantamientos populares, y este año, con la entrada a la escena política de la clase trabajadora. Todos estos procesos tienden a su intensificación. Es lo que Bachelet busca contener y canalizar vía las auto-reformas del régimen. Y es lo que el Partido Comunista buscará utilizar para “presionar”, lejos de una visión “facilista” de su giro a la derecha. Pero no les será fácil contener estos procesos, que se desarrollan bajo condiciones duras. Lo preanuncia el movimiento estudiantil, con la derrota aplastante de la Nueva Mayoría en la mayoría de las elecciones universitarias y de centros de estudiantes en los secundarios, expresión de la juventud como “oposición” al régimen. Y que anuncian un 2014 de “lucha”, “movilización” y “organización”. O en anuncio de movilizaciones democráticas como la “marcha
Leé en www.ft-ci.org
Por la emergencia de un partido obrero revolucionario Es bajo esta nueva situación, que se abrirán nuevas perspectivas en el camino de la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora. A la vez que buscaremos impulsar con todo los procesos de lucha de clases y de organización obrera, estudiantil y popular, contra los intentos de cooptación del gobierno de Bachelet, desde nuestra liga de trabajadores y estudiantes, ponemos esto en función de confluir con cientos de obreros y de jóvenes que empiezan a organizarse, a defender sus derechos y luchar por sus demandas, en la perspectiva de forjar un partido revolucionario de la clase trabajadora, independiente de cualquier variante patronal, organizado y con peso en los lugares de trabajo y de estudio, que luche por terminar con el sistema capitalista mediante la revolución socialista, y conquiste una República de los Trabajadores basada en sus propios organismos de lucha y autodeterminación, como embrionariamente ponían en pie hace más de 40 años los Cordones Industriales en una de las gestas más importantes del proletariado en América Latina, que se encamino a nuevos períodos turbulentos. Versión completa en www.pts.org.ar www.ft-ci.org
www.pts.org.ar - Gran Bretaña:
Gran Encuentro solidario de lxs trabajadorxs de Panrico!
Los universitarios vuelven a la lucha Por Alejandra Ríos
19 de diciembre de 2013
- Sabadell – Barcelona:
Por Clase contra Clase, Estado español
de todas las marchas” anunciada para el 22 de marzo. Y que tendrá también un escenario de aparición del movimiento obrero, con duras luchas que enfrentan a empresarios intransigentes que se pondrán más duros a medida que se profundice la desaceleración económica.
12
www.pts.org.ar
La Convención Nacional mostró el comienzo de una nueva etapa del PTS
Fredy Lizarrague
19 de diciembre de 2013
El 14 y 15 de diciembre, en el Hotel Castelar (Ciudad de Buenos Aires), funcionó la Convención Nacional del PTS, una instancia de deliberación sobre temas específicos convocada por la dirección votada en el último Congreso (...) e integrada por delegados elegidos por la militancia. Los temas centrales fueron la situación nacional, el balance de la elección del FIT y los desafíos que se nos presentan a quienes lo impulsamos para avanzar en la construcción de un gran partido de trabajadores revolucionario, socialista e internacionalista, peleando por recuperar los sindicatos y poner en pie centros de estudiantes militantes. En los debates previos participaron algunos miles de militantes, tanto los actuales (que eligieron delegados plenos) como los compañeros y compañeras que se están integrando como nuevos militantes al PTS (“aspirantes” según nuestro Estatuto), que eligieron delegados con voz pero voto consultivo. Siendo un proceso que lleva apenas un mes, es muy alentador que casi 1000 nuevos compañeros y compañeras (una amplia mayoría trabajadores: 27% obreros de la industria y los servicios, 10% jóvenes
trabajadores, 20% estatales y docentes), asumieran el compromiso de iniciar una experiencia como nuevos militantes revolucionarios del PTS, lo cual representa un crecimiento muy superior al de años anteriores y es sólo el comienzo ya que hay varios centenares de compañeros y compañeras aún en proceso de discusión. Nos proponemos objetivos superiores hacia nuestro XIV Congreso (abril del 2014). La presidencia de la Convención estuvo compuesta por José Montes, Raúl Godoy (que volvió a trabajar en Zanon luego de cumplir su mandato como diputado provincial), Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Silvio “Chopper” Egüez de Jujuy, Silvina Fernández (integrante de la lista ganadora del Hospital Castro Rendón de Neuquén), Cecilia Mancuso (Consejera directiva de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) y Silvina Pereda (referente de la lucha estudiantil de Tucumán), ambas dirigentes de la Juventud del PTS. El día sábado estuvo dedicado a abordar el análisis de la situación nacional, a partir de un informe de Christian Castillo, cuyas conclusiones están reflejadas en el editorial de este número de LVO. El domingo por la mañana, luego de un informe de
Guillo Pistonesi, abordamos la situación del FIT, el balance de la campaña electoral y la propuesta de Carta Abierta para impulsar el debate hacia la formación de un partido de trabajadores revolucionario. Incluimos como material para el debate una carta que nos enviara a la Convención el Partido de la Causa Obrera (uno de cuyos referentes es Gustavo Lerer, dirigente del Hospital Garrahan). En estas páginas publicamos la Carta Abierta con los agregados y enmiendas votados por unanimidad en la Convención. Se aprobó, a su vez, el balance de la campaña electoral presentado por la dirección. Luego, tras un informe de quien suscribe esta nota, pasamos a debatir los desafíos que asumimos como PTS en la lucha por echar a la burocracia de los sindicatos, construir un movimiento estudiantil combativo y llevar adelante un parlamentarismo revolucionario, con el norte de construir un partido leninista de vanguardia, a partir de ver los puntos fuertes y débiles de nuestro propio desarrollo (...).
Nuevos y viejos dirigentes y militancia como expresión de los procesos más avanzados del movimiento obrero
Desde el comienzo mismo de la Convención, en la discusión sobre situación nacional, se destacó la participación política cualitativa (respecto a Convenciones y Congresos anteriores) de dirigentes obreros “viejos” y nuevos del PTS. Fue un delegado de la juventud de San Martín quien criticó la “idea extendida” de que durante 2013 había “poca lucha de clases”, planteando que la relación de fuerzas que había dejado abierta el “parazo” del 20N del2012, a pesar de no haber tenido continuidad de parte de la burocracia sindical de Moyano (que apostó a su alianza con De Narváez), se expresó en múltiples conflictos obreros duros y procesos de organización, donde el PTS tuvo una destacada participación. Sin el proceso de ruptura de franjas de la clase obrera con el gobierno que tuvo un salto con el paro nacional del 20N, no se puede explicar la alta votación del FIT en el movimiento obrero. Y sin esta combinación entre lucha de clases y fenómeno políticoelectoral (FIT), no se puede explicar el desarrollo del PTS en el movimiento obrero industrial y de los servicios, así como en los estatales, la juventud y la mujer, y el salto político de los dirigentes obreros. (...)
Veamos algunos ejemplos de la propia Convención: Miguel Lago y su emocionante relato sobre el rol que jugóla Agrupación Marrón en el cambio de situación en el Astillero Río Santiago, que hoy cuenta con 3800 obreros, donde fue expulsado el viejo burócrata de la Blanca (“Pachuli”), que abre la posibilidad de que la agrupación reúna a 100 obreros y se proponga la pelea por el Cuerpo de Delegados y el Sindicato, siempre –en palabras de Lago- como parte de la construcción de un partido revolucionario. El compañero Pablo Peralta, del Subte, que también expresó cómo los trabajadores sacan la conclusión de que la batalla no es sólo sindical sino también política en las propias organizaciones obreras (la misma conclusión expresó una delegada docente de Capital, nueva militante). Los nuevos militantes que son los principales referentes de la CI de Donnelley, que han asumido como propia la defensa de los petroleros de Las Heras condenados y relataron cómo lograron en la fábrica no sólo un alto porcentaje de votos al FIT sino también una conciencia creciente y disposición a la lucha en defensa de los tercerizados (antes despreciados por los efectivos). Los delegados de la principal planta embotelladora de
Coca Cola que participan del proceso de organización y lucha de los trabajadores del sur de la Ciudad, junto con los militantes del PTS inmigrantes, que vienen impulsando la lucha de la Textil Elemento por la reincorporación de sus referentes. Un destacado protagonismo tuvieron los delegados obreros de Jujuy y Tucumán, con Chopper desde la mesa (dirigente del Ingenio La Esperanza, ex referente de la CCC), y delegados de la Lista Roja de Comercio de Ledesma, o de los municipales de recolección de San Salvador, hasta los compañeros que relataron el profundo proceso en los ingenios como parte del “quiebre de la estabilidad” en Tucumán y Jujuy. Natalio “Chicho” Navarrete, de Zanon y Secretario Adjunto del Sindicato Ceramista de Neuquén, también tuvo una intervención destacada en cuanto a las nuevas generaciones y su relación con la historia del propio PTS. Los delegados y delegadas de la Alimentación (de Kraft, PepsiCo y la ex Stani actual KraftVictoria) expresaron la voluntad de pelear el sindicato sin dejar de señalar las presiones al conformismo que sufren las internas. Los delegados metalmecánicos, jaboneros, del vestido inmigrantes, docentes, estatales, más allá de las desigualdades y dificulta-
www.pts.org.ar
Juan (la mayor delegación de toda la izquierda), que se proponen profundizar la lucha por el derecho al aborto y contra la reforma del código civil que pretenden acordar el gobierno con la Iglesia. A su vez, definimos la necesidad de profundizar un programa específico para el movimiento LGTB, como base para impulsar procesos de organización y lucha. La juventud estudiantil mostró una situación contradictoria, donde los procesos que impactan sobre el imaginario “vienen de afuera” (de la política nacional, del movimiento obrero, etc.), salvo en las luchas estudiantiles de La Rioja y Tucumán. El amplio apoyo al FIT permite ganar nuevas camadas militantes, pero a su vez la falta de procesos de lucha potencia las presiones del academicismo y demás “prácticas” del medio universitario, contra el cual nos proponemos combatir con iniciativas de lucha y fuertes campañas políticas (empezando por hacer todos los esfuerzos para quebrar la condena a los petroleros de Las Heras, o por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito) exigiendo a los centros de estudiantes que las tomen en sus manos, al mismo tiempo que desarrollamos la “militancia cruzada” entre trabajadores y estudiantes (...). Participaron de la Convención los compañeros y compañeras que asumirán tareas “parlamentarias”, además de Christian Castillo, Nicolás del Caño y Myriam Bregman: las compañeras Noelia Barbeito y Cecilia Soria, senadora y diputada provincial en Mendoza, junto a los concejales Ulises Jimenez, Paul Lucea y Martín Baigorria; Laura Vilches, que asumirá como diputada provincial en 2015 en Córdoba y Patricio del Corro, quien hará lo propio como legislador de la CABA en dos años. Junto a estos compañeros, decenas de dirigentes obreros y estudiantiles partidarios, son los referentes que podrán llevar a las agrupaciones los debates políticos nacionales, desarrollando la utilización de las tribunas parlamentarias para la denuncia del régimen y los partidos de los capitalistas, así como para impulsar deman-
das de los trabajadores y la juventud. De conjunto, la Convención constató no sólo los cambios objetivos, sino las conquistas subjetivas para asumir los desafíos que votamos: impulsar ampliamente la construcción de agrupaciones, junto a la organización de nuevas camadas militantes, tanto en el movimiento obrero como estudiantil, que se propongan ser verdaderas fracciones revolucionarias organizadas para el combate, que interactúen con la actividad de nuestros referentes políticos para impulsar la más amplia politización y maduración de la consciencia política, como parte de sentar las bases de un partido que agrupe a la vanguardia obrera y se proponga dirigir a sectores cada vez más amplios de las masas (...).
En la senda de un partido leninista de combate
La Convención profundizó los criterios de construcción de un partido “leninista”, poniendo la propia experiencia del PTS bajo ese prisma. Ya en el Editorial II de LVO pasado señalamos algunos de los “hitos” del PTS en la experiencia de la clase obrera argentina, que sustentan nuestros objetivos presentes. A los allí señalados, la compañera Graciela López Eguía, fundadora de nuestra organización, planteó la necesidad de incorporar nuestros aportes teórico-políticos que se transformaron en práctica en la lucha de clases (“el marxismo como guía para la acción”), como fueron las batallas durante la “crisis orgánica” del 20012002, tanto contra la adaptación al Estado de los movimiento de desocupados que utilizaron la administración de la asistencia social para construir sus propias colaterales (“piqueterismo”), como contra el autonomismo que repudiaba la construcción de partido, que fue “de masas” en aquellos años. A su vez, otro compañero planteó que debíamos incluir también los “hitos” de nuestras batallas en el movimiento estudiantil: el rol protagónico en la lucha contra la LES en el ’95, en el surgimiento de la “interfacultades” (...) en el ’99, en la
“elección directa” enla Carrera de Sociología en el 2002, en la lucha universitaria del 2005 (...), etc. Practicamos así “la experiencia de las más variadas formas de lucha”, y nos preocupamos por seguir “la ‘última palabra’ de la experiencia política americana y europea” (ambas expresiones de Lenin en “El izquierdismo…” para explicar los fundamentos revolucionarios del bolchevismo). En este último sentido, volvimos sobre la contraposición entre los “modelos” de “partido de masas” y “partido de vanguardia con influencia de masas”, que señalamos en LVO anterior, para plantear la hipótesis teórica de que las corrientes “centristas” del movimiento trotskista (que no sostienen estrategias revolucionarias consecuentes) nunca llegan a constituirse en verdaderos partidos que conquisten influencia significativa porque en la época imperialista no hay posibilidades de desarrollo relativamente pacífico y evolutivo de partidos con centro en la actividad electoral y que pretendan construirse en el movimiento obrero mediante acuerdos “diplomáticos” con algunos dirigentes, sin construir fracciones revolucionarias y prepararse seria y sistemáticamente para las batallas de la lucha de clases. (...) En este sentido, siempre hemos señalado el peligro de degeneración electoralista/ oportunista al reducir la actividad política a las campañas electorales y negar la imperiosa necesidad de insertarse en el seno de la clase obrera (y el movimiento estudiantil) conquistando una militancia activa, de intervención en las luchas y en los procesos políticos (...). Este es el debate de fondo que planteamos a nuestros aliados del FIT para dar un cause progresivo, revolucionario, al proceso histórico del cual somos parte en la clase obrera argentina. Desde este punto de vista estratégico, remarcamos los valores concretos (programáticos) que le damos a la pelea por “recuperar los sindicatos”, insistiendo en el objetivo de unir las filas obreras (efectivos, precarios, en negro), y luchar a brazo
partido por la alianza con los pobres urbanos, levantando las demandas comunes por el trabajo, la vivienda, la salud y la educación, en lucha política con los prejuicios de los sectores mejor pagos de la clase obrera que se expresan más crudamente ante acciones desesperadas como los saqueos. Otro aspecto señalado por varios delegados, fue el de tener en cuenta la necesidad de impulsar la autodefensa de los trabajadores, más aún viendo las tendencias a la polarización que generan acontecimientos como los motines policiales, donde se ponen en acción sectores fachos que son capaces de promover saqueos y muerte para lograr sus “demandas salariales”. Esto anticipa el carácter violento y convulsivo que tendrá el “fin de ciclo” para el cual los trabajadores deben prepararse, además de las “tradicionales” patotas de la burocracia sindical que utilizarán cuando vean amenazado su poder. Resolvimos también prestar especial atención al proceso en la juventud trabajadora, un sector de importancia estratégica desde el punto de vista militante, donde el peso del trabajo precario dificulta las experiencias de lucha y organización, por lo cual es preciso lograr las formas adecuadas para responder con la energía y audacia que puede desplegar la juventud. (...). En la juventud estudiantil es preciso tomar audazmente, junto con las experiencias sistemáticas de “militancia cruzada”, campañas por demandas democráticas, tanto del movimiento obrero (petroleros de Las Heras, procesados de la Línea 60, etc.) como de la propia juventud (contra los códigos contravencionales que dan amplios poderes represivos a las policías, sobre todo en las provincias más retrógradas), además del apoyo a las luchas.
Los criterios de selección de militantes
Ya señalamos arriba que un aspecto fundamental para definir la calidad de la organización que estamos construyendo, es el de considerar cuan “activos” son los militantes en relación a las
experiencias de lucha y organización de los trabajadores, y en relación a la construcción del propio partido, además de la indispensable formación teórico-política. La construcción del PTS se viene desarrollando, entonces, al calor de un proceso de varios años de experiencia de la clase obrera con el gobierno kirchnerista (...). Esto da una base “de calidad” necesaria pero no suficiente para formar nuevas camadas de militantes plenamente revolucionarios. Hace falta una comprensión mucho más amplia y profunda de los fundamentos de nuestro programa, de la historia del movimiento obrero y, dentro de ella, de nuestra modesta pero plenamente existente historia de lucha y resistencia a las presiones que hemos debido sortear desde que existimos como organización (incluyendo la lucha en el “viejo” MAS que “llenaba estadios” los 1º de mayo, contra la degeneración oportunista, “nacionaltrotskista” y electoralista). El conocimiento de esta historia (a la que dedicó una intervención Emilio Albamonte), que para nosotros significa haber respondido en forma esencialmente revolucionaria a las relativas pruebas que nos tocó vivir, es una base también indispensable para encarar el futuro. Por supuesto puede ser criticada, pero no desconocida. Sobre esta base nos proponemos organizar cursos de formación sistemáticos, así como seguir promoviendo la edición de libros, revistas como Ideas de Izquierda, folletos, etc., que aporten a la lucha ideológica.
Campaña financiera
Finalmente, además de la intervención en el acto por el nuevo aniversario del 19 y 20 de diciembre del 2001, la última “campaña” del año es lograr el aporte financiero de todos los compañeros y compañeras que simpatizan con el PTS en el Frente de Izquierda, empezando por los aspirantes (y por supuesto los militantes). (...)
Lea la versión completa en www.pts.org.ar
19 de diciembre de 2013
des mayores en determinados gremios (como textiles), señalaron distintos aspectos y ritmos de la batalla política “por los sindicatos”, para poner en pie las agrupaciones y “construir partido”. El proceso de ruptura por izquierda de sectores del movimiento obrero (minoritarios por ahora pero significativos) con el kirchnerismo peronista, (...), tiene esta notoria expresión en las filas de nuestro partido. De conjunto, constituyen un “activo” de enorme valor porque muchos de ellos, los “viejos” (aunque no sean los mas conocidos como José Montes, Raúl Godoy, Sergio Folchieri, o los más “nuevos” como Franco Villalba, Claudio Dellecarbonara, Ana Laura Lastra, Carlos Artacho, Poke Hermosilla, Katy Ballaguer, Leo Norniella, Lorena Gentile, Eduardo Ayala, Oscar Coria, el “Bocha” Puddu y tantos otros), acumulan años de experiencias de todo tipo y adhesión profunda a la causa de la revolución socialista y la construcción de un partido revolucionario. A su vez, los nuevos compañeros y compañeras que se están incorporando a las filas del PTS, no lo hacen por un simple “despertar electoral” sino que son parte de experiencias de la lucha de clases que se politizan, lo cual provee una calidad enormemente superior. Son compañeros y compañeras con ciertas pruebas “de combate”, que han enfrentado a patronales, sus policías y a los burócratas. (...) Lo mismo ocurre en los colegios y facultades donde los nuevos militantes son parte del movimiento estudiantil. (...) En la Convención también se destacaron mujeres trabajadoras, desde una compañera de Córdoba que impulsa, desde Pan y Rosas, el sindicato de trabajadoras domésticas, hasta una dirigente de las obreras de Kromberg, y jóvenes dirigentes estudiantiles. La causa de los derechos de las mujeres es motor sin dudas de cambios revolucionarios, como parte de la lucha de todos los explotados. Para jerarquizar esta pelea, desde el PTS impulsamos la agrupación de mujeres Pan y Rosas en todo el país que viene de participar con más de 1000 compañeras del ENM en San
13
14
www.pts.org.ar
19 de diciembre de 2013
Compañeros y compañeras: La Convención Nacional del PTS reunida los días 14 y 15 de diciembre, en el Hotel Castelar de la Ciudad de Buenos Aires, después de una evaluación conciente y un apasionado debate que hicimos con la participación de más de 330 compañeros y compañeras, en su mayoría delegados (elegidos por la militancia) además de la dirección votada en el último Congreso, entre los que se contaban trabajadores y estudiantes, intelectuales, viejos revolucionarios junto a nuevas camadas de jóvenes y obreros que se acercan a la militancia partidaria insertos en fábricas y empresas claves, en el movimiento estudiantil, en las luchas cotidianas, desde el NOA hasta la Patagonia, resolvió por unanimidad publicar esta Carta Abierta con la intención de iniciar un amplio debate. El triunfo político electoral del Frente de Izquierda y de los Trabajadores y la obtención histórica de bancas de diputados nacionales y legisladores provinciales, es un capital político que debe ser puesto en una nueva perspectiva. Se aceleran los ritmos fin de ciclo, no solo del kirchnerismo, sino del régimen político pos-2001. La reciente crisis política desatada con los motines policiales, a los que el gobierno de Cristina, Kicillof y Capitanich incluidos, y toda la oposición patronal capituló, es una muestra más. Se agudizan las tendencias a la polarizaciòn social, entre una elite de clase media que intentó linchamientos a jóvenes pobres en las calles de Nueva Córdoba acompañando el motín policial, y miles de jóvenes que, dentro de masivas manifestaciones en Tucumán, repudiaron a la policía en las calles, por haber provocado los saqueos y a la vez asesinar y reprimir a los manifestantes populares. Mientras, en el terreno de la economía, la pérdida de reservas en dólares y las devaluaciones del peso alimentan la escalada inflacionaria, existe un nuevo estado de ánimo y disposición de lucha y organización de franjas de la clase trabajadora. El período que se abrió con el paro nacional del 20 de noviembre de 2012 se continúo -después del giro a la derecha de la burocracia sindical encabezada por Moyano que lo desató en medio su de su desplazamiento del gobierno-, en cientos de pequeñas batallas, a veces subterráneas, en empresas y gremios contra las patronales y la burocracia sindical. En la base de todo, está la creciente experiencia de la clase obrera con el peronismo y de amplias franjas de trabajadores que empiezan a buscar una salida por izquierda. Este es el fenómeno profundo que explica la extraordinaria votación del FIT, y que la izquierda clasista se haya transformado en una nueva identidad política dentro de la clase obrera. Esta perspectiva excede, de lejos, el terreno parlamentario, aunque lo incluye. La votación de una importante franja de trabajadores y jóvenes al Frente de Izquierda, nos pone a los partidos que lo conformamos ante una nueva responsabilidad para afrontar las próximas y decisivas crisis políticas y batallas de la lucha de clases que vendrán. La triple alianza donde se apoya el “poder real”, no solo del kirchnerismo sino del conjunto del régimen político, -que hemos llamado “las Tres B” conformada por los Barones de las intendencias y gobernadores pejotistas, la Burocracia sindical y la Bonaerense y mafias policiales
Después del crecimiento del FIT y las asonadas de la derecha policial
Por la construcción de un gran partido de trabajadores revolucionario Llamado aprobado en la Convención Nacional del PTS para abrir el debate a las fuerzas del FIT y de la izquierda clasista, a los trabajadores con conciencia de clase y a la juventud combativa
de cada provincia que vienen de demostrar su poder de daño y de control territorial-, se vienen desprestigiando cada vez más ante los ojos de millones. El “fin de ciclo” se anuncia cada vez mas convulsivo como muestra crisis policial a la que hemos asistido. Se necesita orientar la actividad militante de miles de compañeros y compañeras que nos acompañaron durante la campaña electoral y con la que venimos compartiendo experiencias comunes en las luchas contra las patronales y la burocracia sindical, hacia la conquista de “poder real” de la izquierda revolucionaria. Por esto es que venimos insistiendo dirigirnos especialmente a los sindicatos y organizaciones de lucha de los trabajadores y el movimiento estudiantil. La tarea de recuperación de las comisiones internas, los cuerpos de delegados y los sindicatos para sacarlos de las manos de la burocracia mafiosa que actúa de policía interna en el movimiento obrero, tiene el objetivo de transformarlas en herramientas de lucha, lograr la unidad de las filas obreras entre los sindicalizados y los millones de trabajadores precarizados, y poner a la clase trabajadora más concentrada como la cabeza dirigente de todos los sectores explotados y oprimidos, para conquistar una alianza obrera y popular capaz
de evitar que los sectores hundidos en la miseria sean utilizados por la reacción (como intentaron las policías con los recientes saqueos) y ser capaz de vencer. El desafío es explorar las posibilidades de conformación de un gran partido inserto en la clase obrera, que sea una palanca para derrotar a la reacción y los intentos de hacer pagar la crisis a los trabajadores y el pueblo pobre. Con el norte de que “la crisis la paguen los capitalistas” de la única manera posible: con los métodos de la clase trabajadora y sus organizaciones de combate en la perspectiva estratégica de la toma del poder por un gobierno obrero y popular. Por esto, defendiendo el carácter de frente de independencia de clase del FIT que hemos conquistado, hoy más que nunca, creemos que el desafío central que se nos abre es el de utilizar este gran triunfo táctico para comenzar a discutir las vías para la construcción de un fuerte partido revolucionario. Hacemos un llamamiento a debatir sobre el programa, la estrategia y los métodos de un partido de trabajadores revolucionario unificado a nivel nacional, que signifique un salto en la lucha por poner en pie un movimiento por una internacional de la revolución social, que para nosotros implica la refundación de la IV Internacional. En la campaña electoral hemos
tenido acuerdos programáticos y políticos importantes, como se expresó en el Manifiesto Político Electoral, pero al mismo tiempo, somos conscientes que se mantienen diferencias de práctica política y de aspectos de estrategia que debemos profundizar de cara a la vanguardia obrera y estudiantil. Por ejemplo, el PO planteó en algunos periódicos y declaraciones la fórmula de “movimiento popular bajo las banderas del socialismo”, cuestión con la que hemos polemizado. Recientemente, hemos conquistado una declaración principista en torno a la crisis política desatada por los motines policiales, aunque lo conseguimos tardíamente, luego de pactado el acuerdo del gobierno con los amotinados, debido a posiciones ambiguas ante los sucesos, distintas a las del PTS, que hablaban de “la justeza del reclamo salarial” de las fuerzas de represión o plantean su “sindicalización” (IS). Esto ha llevado, inclusive, a distintos actos en la conmemoración de las jornadas revolucionarias del 19 y 20 del 2001. En el caso de los compañeros del IS las diferencias programáticas son mayores no sólo en la política nacional también internacional. Con los compañeros del Partido Obrero el debate tiene antecedentes. Luego de las elecciones del 2011, le planteamos a la dirección del PO
Un error que debe subsanarse El Comité Ejecutivo de nuestro partido informó a la Convención que el PO se inscribió en la Cámara de Diputados como “bloque del Frente de Izquierda” unilateralmente. La Convención impugnó esa actitud que, de mantenerse, abriría un peligroso antecedente de apropiación del nombre del Frente por uno de sus integrantes en contra de los acuerdos políticos-legales firmados y presentados a la justicia electoral que sólo habilitan a utilizar el nom-
bre de Frente si hay común acuerdo de los integrantes (es por eso que todas las actividades, afiches, volantes de cada partido se hacen en su propio nombre). Por eso reiteramos para el Congreso Nacional nuestra propuesta de bloque de los partidos e Interbloque unitario del FIT, con funcionamiento común de los tres partidos integrantes del Frente. Mientras tanto, instamos a los compañeros del PO a no usar el nombre de “Frente de Iz-
quierda” para su propio bloque ya que naturalmente ambas fuerzas (PO y PTS) somos los representantes del Frente en la Cámara de diputados de la Nación. Junto con esta Carta la dirección del PTS enviará a los compañeros del PO e IS una nueva propuesta para intentar reencauzar la discusión sobre la cuestión del funcionamiento de los bloques parlamentarios en las legislaturas de todo el país donde nuestras fuerzas están representadas.
abrir la discusión sobre la construcción de un partido revolucionario unificado junto con una Conferencia Internacional por la Reconstrucción de la Cuarta Internacional, insistiendo en impulsar iniciativas comunes. A comienzos del 2012, la dirección del PO nos respondió proponiendo un Congreso de unificación inmediato como condición para cualquier discusión, a lo que nosotros respondimos proponiendo una Conferencia programática y otras iniciativas, señalando que poner fecha a un Congreso de unificación antes de discutir ni una coma era una política ultimatista y sectaria. Allí terminó la discusión. Pero la gran elección del Frente de Izquierda y los Trabajadores y la nueva realidad política vuelve a poner esta cuestión en primer lugar de la agenda de la izquierda. Nuestra propuesta es comenzar a organizar ya la discusión sobre el programa, la estrategia y el método de construcción de un partido revolucionario, para lo cual, en primera instancia, ponemos a disposición para el debate el Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista (Cuarta Internacional) junto a todos los documentos que ustedes consideren. Es esta instancia podremos precisar las áreas de acuerdos y diferencias teórico-políticos, programáticos, y de práctica política, que necesitamos clarificar para avanzar en la construcción de ese partido revolucionario que no sea solo una declamación. Como ya escribimos hace más de un año: “Si como ustedes y nosotros sostenemos nos encontramos ante el desarrollo de una crisis histórica del capitalismo, ser consecuentes con esto implica prepararse para grandes acontecimientos de la lucha de clases, guerras y revoluciones, lo cual implica necesariamente coincidir en que nos tenemos que preparar para situaciones donde las campañas electorales y otras medios de acción “pacíficos” no serán la regla. Desde este punto de vista no es concebible seriamente que la constitución de un verdadero partido revolucionario se pueda dar sin discutir desde los grandes problemas estratégico-programáticos (como, por ejemplo, el papel de los soviets y las milicias obreras en la dictadura del proletariado, los problemas de la insurrección y la guerra civil, etc.) hasta el método concreto para avanzar en la reconstrucción/refundación de la IV Internacional, pasando por las diferencias que tengamos en importantes cuestiones políticas (como la organización de los movimientos de desocupados, o la posición frente a las huelgas policiales), en las alianzas (sobre todo en el movimiento estudiantil) y en la práctica política, entre otros”. Al mismo tiempo que organizamos el debate sobre la construcción de este tipo de partido, proponemos discutir las grandes tareas del momento: cómo utilizar en común las bancas parlamentarias que hemos obtenido, actuando como tribunos del pueblo para elevar la conciencia política y la voluntad de lucha de la clase obrera y la juventud. Y dar todos los pasos posibles en acuerdos comunes para avanzar en recuperar los sindicatos y las comisiones internas como organizaciones combativas, expulsando a la burocracia sindical tanto en la CGT como en la CTA, y pelear por centros de estudiantes militantes que se propongan poner de pie al movimiento estudiantil. Estos son aspectos claves para, siguiendo los criterios de la Tercera Internacional, apostar como “centro de gravedad” a la acción extraparlamentaria.
30 años de democracia… al servicio de los ricos
www.pts.org.ar
15
A 30 años de la caída de la Dictadura, presentamos la primera entrega de una serie de artículos sobre el origen y contenido de esta democracia para ricos y cuáles fueron las fuerzas actuantes que gobernaron el país en estas tres décadas, dando continuidad a las conquistas de las clases dominantes contra los trabajadores y el pueblo pobre.
Movilización contra la dictadura, 30/03/1983
Presidente de facto Bignone y Raúl Alfonsín Gabriela Liszt
Militó en el PST y el MAS. Una de las fundadoras del PTS, el CEIP “León Trotsky” y Ediciones IPS. ¿Cuál fue el origen y qué tipo de democracia se instauró en 1983? Para contestar esta pregunta tenemos que hacer un poco de historia. Los medios de comunicación y el gobierno, han realizado actos, suplementos, programas especiales festejando los 30 años de democracia, mostrándonos que los militares entraron en crisis con la guerra de Malvinas (abril-junio de 1982), pero sin referirse a lo transcurrido hasta el 10 de diciembre de ese año, cuando Alfonsín ganó con el 52,8% de los votos. La dictadura militar instaurada con el golpe del ’76 sobre 30.000 desaparecidos, miles de detenidos, torturados y exiliados, perseguidos, hijos apropiados, provocó un corte histórico con la experiencia que habían comenzado los trabajadores con el peronismo entre 1973-75. Este régimen militar que venía a parar este proceso e imponer el plan económico dictado por el imperialismo, fue una verdadera contrarrevolución. El movimiento obrero resistió a la dictadura desde 1977 y en abril de 1979 realizó un paro general. En ese año, la crisis económi-
ca, social y política se profundizó y en 1981-82, con la crisis económica mundial, la clase media comienza a pasarse a la oposición. El 30 de marzo de 1982, una movilización convocada por la CGT por reclamos salariales y contra la dictadura fue fuertemente reprimida. Luego de esta movilización, la dictadura planta bandera en Malvinas para represtigiarse frente a la población, sin contar con la reacción del imperialismo, de forma aventurera y sin tocar los intereses de las empresas imperialistas agresoras en el país. La derrota de Malvinas al mismo tiempo que fortaleció al imperialismo y significó nuevas cadenas para la opresión nacional, terminó de desprestigiar a las FF.AA. frente a las masas. Los sucesivos gobiernos no pudieron utilizarlas para reprimir a las masas hasta el 4 de octubre de este año, cuando en Río Gallegos, Santa Cruz, una fuerza coordinada de Gendarmería, Prefectura y la Armada (a quien pertenecían las tierras), encabezada por Berni, desalojó brutalmente a miles de personas carentes de vivienda. La derrota en la guerra a manos del imperialismo, fomentó la ideología en la población de que “al imperialismo no se lo puede enfrentar” (luego reflejado, por ejemplo, en que “no se podía dejar de pagar la deuda externa”).
Idea refrendada por la UCR que con Alfonsín trabajó por la “desmalvinización”, calificando a la guerra como un “carro atmosférico”. El período ausente en relato de los medios y los partidos patronales es el transcurrido entre la derrota militar de Malvinas, las luchas de las masas contra la dictadura, la crisis de gobierno durante una semana y el pacto cívicomilitar entre la Multipartidaria (formada por el PJ, UCR, la Democracia Cristiana, el Partido Intransigente y el PC) y los militares. Este pacto le permitió al genocida Bignone presidir la transición y que éste le entregue el poder “de forma ordenada” a un régimen democrático burgués, permitiendo salvar a la dictadura (con la ayuda de la burocracia sindical) de una caída abrupta en manos de los trabajadores y el pueblo. Esta política de “transiciones a la democracia”, fue implementada por el imperialismo desde la revolución portuguesa de 1974, sobre todo después de la derrota de EE.UU. en Vietnam. De distintas formas se implementaron aperturas o desvíos de las dictaduras implantadas en los ’70 en Latinoamérica (ver Juan Chingo y Laura Lif, “Transiciones a la democracia”, EI Nº 18, 2000 y Gabriela Liszt, “Historia y balance del
MAS argentino”, http://www. ips.org.ar/?p=3110). El 16 de diciembre de 1982, la Multipartidaria convoca una movilización a Plaza de Mayo para ratificar que Bignone llamaría a elecciones para... octubre de 1983 (a la que no concurrió el MAS). Del acuerdo cívico-militar surgió esta democracia para ricos, que intentó salvar a los militares de una debacle (como hizo Alfonsín con el Punto final en 1986 y en el ’87 en Semana Santa con la Obediencia Debida). Por otro lado, los partidos patronales tradicionales, el PJ y la UCR, necesitaban recomponerse, ya que habían quedado maltrechos por su participación con cargos durante la dictadura. Entre junio de 1982 y diciembre de 1983, hubo una transición pactada entre los partidos (menos el PST y el PO) hacia una “apertura democrática”. Es decir, crearon ilusiones en las masas que las elecciones democráticas instaurarían un régimen que resolvería sus problemas, y así desviaron las tareas que tenían que tomar los trabajadores en sus manos: terminar de derrotar al ejército, abrir los archivos de la represión, crear sus organismos independientes que tiraran por la borda a los partidos patronales, barrer con la burocracia sindical y levantar un programa de alian-
za entre los trabajadores y el pueblo. Una Asamblea Constituyente durante la crisis de la Junta militar hubiera sido un camino para ello. Pero ni siquiera la izquierda, aunque pequeña en ese momento, como el PST (antecesor del MAS), tuvo esta política ya que consideraba cumplida la “primera etapa de la revolución”, o Política Obrera (antecesor del Partido Obrero), que llamó a concurrir al acto (¡para cambiar su contenido!) donde Juan Pablo II pidió la “paz” a la Argentina, o sea, la rendición frente a Inglaterra. Cualquiera que haya vivido esta “apertura”, sintió la diferencia entre la dictadura antes y después de Malvinas. Durante el gobierno de Bignone, comenzaron a abrirse locales partidarios a los que afluían militantes; las marchas de las Madres eran cada vez más grandes; el arte antes prohibido comenzaba a florecer. Pero no estaba dicho de antemano (aunque aún pesaba la derrota de 1976), que no se pudiera luchar en contra de este desvío levantando: ¡Abajo el gobierno de Bignone sostenido por la Multipartidaria! (ver “Historia…”, op. cit.) y que, por el contrario, se aceptara las elecciones llamadas por la burguesía como un triunfo de las masas (Ver Nahuel Moreno, “Argentina: una revolución democráti-
ca triunfante.1983”, Escuela de cuadros, Crux ediciones, 1992). De ese acuerdo cívicomilitar surgió esta democracia al servicio de los ricos que garantizó y aumentó considerablemente el pago de la deuda externa al FMI y otras instituciones imperialistas a costa del pueblo. Una democracia que impidió que se juzgaran a todas las fuerzas represivas del Estado, y que a través de la CONADEP (presidida por el escritor Sábato) se juzgara sólo a las tres juntas militares, en el marco de la teoría de los “dos demonios”. Es decir, se ponía al mismo nivel el terrorismo de Estado con los dirigentes guerrilleros que (a pesar de que no acordamos con sus métodos y estrategia) luchaban contra el orden existente. Todos los gobiernos desde entonces, intentaron reconciliar al pueblo con las FF.AA. Para el PTS, 1983 fue el triunfo de la política del imperialismo de las transiciones a las democracias burguesas, que instauró una democracia que luego profundizó las derrotas del movimiento obrero y de masas con las políticas “neoliberales” (privatizaciones, fortalecimiento de las fuerzas represivas, pago de la deuda a costa de los trabajadores, etc.) que aunque en crisis, aún sufrimos hasta nuestros días.
NUEVA PUBLICACIÓN DE LAS OBRAS ESCOGIDAS DE LEÓN TROTSKY
¿Adónde va Francia? y Diario del exilio Lenin no hubiera estado en Petersburgo, no habría casi chances de que yo pudiese vencer la resistencia de las altas esferas bolcheviques. La lucha contra el “trotskismo” (es decir, contra la revolución proletaria) se habría iniciado a partir de mayo de 1917, y el resultado de la revolución habría sido un signo de interrogación. Pero, repito, con la presencia de Lenin, la Revolución de Octubre de todas maneras habría alcanzado la victoria. Lo mismo se puede decir, en resumidas cuentas, de la Guerra Civil […] Así no puedo decir que mi trabajo haya sido “irreemplazable”, incluso en lo que concierne al período 1917-21. Mientras que lo que hago ahora es
“irreemplazable”, en el pleno sentido de la palabra. No hay la más mínima vanidad en esta afirmación. El hundimiento de las dos Internacionales ha planteado un problema que ninguno de los jefes de estas Internacionales está en absoluto capacitado para tratar. Las particularidades de mi destino personal me han ubicado frente a este problema completamente armado de una experiencia seria. Dotar de un método revolucionario a la nueva generación, por encima de los jefes de la II y de la III Internacional es una tarea que, fuera de mí, no hay hombre capaz de llevarla adelante [...]. Extractos de Diario del exilio, p.p. 243-244
19 de diciembre de 2013
[…] Y sin embargo creo que el trabajo que hago en este momento –a pesar de todo lo que tiene de insuficiente y fragmentario– es el trabajo más importante de mi vida, más importante que 1917, más importante que la época de la Guerra Civil, etcétera. Para ser claro diré esto. Si yo no hubiera estado en 1917, en Petersburgo, la Revolución de Octubre se habría producido –condicionada por la presencia y la dirección de Lenin. Si ni Lenin ni yo hubiéramos estado en Petersburgo, tampoco habría habido Revolución de Octubre: la dirección del Partido Bolchevique habría impedido que se llevara a cabo (¡para mí, no cabe la menor duda de esto!). Si
Petroleros de las Heras
Aberrante fallo
contra los trabajadores Mariela Pozzi y Alejandrina Barry
El 12 de diciembre el Tribunal N° 1 de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, condenó, con causas armadas, a los trabajadores petroleros acusados de haber asesinado al policía Sayago, en la pueblada del 2006. González, Rosales, Cortez y Padilla fueron condenados a cadena perpetua (este último por ser menor en el momento del hecho se lo deriva a tutoría). A los hermanos Mansilla, Aguilar, Acha por coacción agravada y a Catrihuala por partícipe necesario los condenaron a 5 años de prisión. Finalmente Bilbao y Pérez fueron absueltos. La condena no fue dictada con prisión efectiva por lo tanto los compañeros aún están libres. En medio de un enorme operativo policial, protegiendo al tribunal y rodeando la importante movilización que se realizó con los familiares, organizaciones sindicales y políticas de la zona, junto con una gran delegación de Buenos Aires y distintos puntos del país, se leyó esta sentencia. El tribunal mientras impedía que entraran los diputados del FIT, hizo escuchar la sentencia a los familiares en un cuarto separado rodeados de prefectos, como denunciaron Elia Espen y Alejandrina Barry que estuvieron en el mismo. Tanta brutalidad y crueldad contra los trabajadores y sus familias, sólo puede entenderse por un tribunal, que decidió dar un fallo al
servicio de los intereses de la policía, las empresas petroleras y el gobierno. La condena más grave de la dictadura a esta parte, para castigar a estos trabajadores, que salieron a pelear contra el impuesto a las ganancias y la precarización laboral, este fue su” gran crimen” sentando un terrible antecedente para la clase obrera de todo el país. Como denunciamos desde el principio, este es un juicio armado. No existió una sola prueba contra los compañeros, las únicas pruebas fueron las torturas, apremios ilegales, que sufrieron estos trabajadores. Es tan escandaloso todo el accionar ilegal, que a una de las abogadas defensoras, Rosa Razzuri, el tribunal, el día posterior a la sentencia, recibió un pedido de sanción por los alegatos que realizó. No sólo condenaron a los trabajadores, sino que quieren impedirles tener legítima defensa de abogados que con todo compromiso los defendieron, demostrando lo nulo de este juicio. Desde el PTS en el FIT, el CeProDH, junto al comité por la absolución que venimos impulsando con distintas agrupaciones, llevamos adelante una importante campaña. Diversas personalidades, organismos de DD.HH., sindicatos, agrupaciones sindicales y estudiantiles, impulsamos una declaración de apoyo que presentamos ante la subsecretaria de Derechos Humanos de la Nación, denunciando este juicio armado y los exabruptos contra los trabajadores
por parte del tribunal y del fiscal Ariel Candia, al mismo tiempo que al tribunal superior de Río Gallegos, ante el cual se presentará la apelación. La comisión Interna de la gráfica Donnelley, junto con la agrupación Bordo gráficos de zona norte, los Sutebas recuperados (Matanza, Quilmes, Tigre y Escobar) y la Junta Interna del Hospital Garrahan, realizaron un corte de calle el día 10/12 en Callao y Corrientes que fueron parte de las acciones para sacar a la luz este juicio. El mismo día de la sentencia agrupaciones obreras y estudiantiles que impulsa el PTS iniciamos la jornada con un corte de calle en la misma intersección donde volvieron a participar los gráficos de Donnelley, que además pararon una hora por turno por la absolución. A las 11hs se sumó la convocatoria impulsada desde el Comité por la absolución, marchando luego a la casa de Santa Cruz en CABA, donde se realizó un acto de todas las organizaciones repudiando el fallo. Pa r a n o s o t r o s , q u e hoy los compañeros estén en libertad, es un punto de apoyo para la enorme pelea que tenemos por delante para revocar ese fallo y lograr la absolución. Multiplicar la campaña nacional e internacional, redoblar las medidas en los lugares de trabajo y estudio, fortalecernos desde aquí la pelea para que sea tomada por los grandes sindicatos, lograr que cientos
de trabajadores y jóvenes tomen en sus manos esta lucha. Nuestra banca parlamentaria de Nicolás del Caño, como hemos planteado, estará al servicio de impulsar toda esta pelea. El acto unitario de este 20 de diciembre, donde su principal exigencia es la absolución
de los compañeros, donde serán los oradores centrales del mismo, es uno de los primeros pasos en este camino Ramón Cortés, uno de los trabajadores condenados a cadena perpetua, llegó a la Capital Federal, como propuesta del comité por la absolución, para extender
la campaña, dijo “en el juicio se demostró que somos inocentes, pero varios de nosotros nos condenaron a cadena perpetua. Vinimos a Buenos Aires para continuar peleando por la absolución, vamos a participar en las movilizaciones para exigir paro general”.
Importante delegación obrera y estudiantil del PTS en Caleta Olivia
Nicolás del Caño diputado nacional del FIT acompañado de una importante delegación de militantes de su partido, el PTS, entre los que se encontraban Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y del CeProDH, Charly Platkowsky delegado de LAN y abogado del CeProDH, Luis Calfueque del Sindicato Ceramista de Neuquén y Gustavo Pascual delegado Cerámica Neuquén, Carlos Montagne del Subte, Mariela Pozzi delegada de
FOETRA Bs As, Graciela Frañol de ATEN Neuquén, José Ponce de la Comisión Interna de Donnelley junto a 2 gráficos más, “Colorado” Vigarelli, co-presidente Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA, Cristal Chechelgis, de la Junta Interna Hospital Garrahan, Alejandro Avbiles Secretario General de ATEN Zapala, Adrián Purrayan, Vicepresidente Centro de Estudiantes de Humanidades del Comahue, Francisco Gómez de
ATEN Centenario, Daniela Rodríguez por Suteba Bahía Blanca, Liliana Vera Ibañez del Suteba La Matanza, Alejandra Maidana delegada Suteba La Plata, Marilina Arias de la Directiva de Ademys, y varios delegados docentes. Además militantes de Rio Gallegos y Trelew. La solidaridad efectiva dice presente frente al reaccionario Tribunal santacruceño y pide la Absolución de todos los procesados
Solidaridad Internacional En el marco de la importante lucha de lxs crxs de Panrico en el Estado español, que reflejamos en estas páginas, nos llegan las primeras firmas en solidaridad con los trabajadores de Las Heras: Luis Blanco, portavoz de la IAC (Intersindical Alternativa de Catalunya), David Companyon i Costa, Diputado del Partalment de Catalunya de ICV-EUIA y Secretario de la mesa del Parlament, Marta Ribas Frías, Diputada del
Parlament de Catalunya de ICV-EUIA,Carme García Suárez, Regidora de ICVEUIA, Ivonne García Cabello, delegada de CCOO de Europastry Oficinas, Barcelona, Verónica Landa, Pan y Rosas Barcelona, Marta Clar, estudiante de Antropología UB-Raval, militante de No Pasarán Barcelona, María Pilar García, trabajadora de PANRICO en huelga, Iván Ubico Guerrero, Delegado electo por CGT en el Comité de Empresa en Telepizza, Zania Coscolla Orduna,
Delegada electa por CGT en el Comité de Empresa en Telepizza, Jorge Gálvez Sánchez, Delegado electo por CGT en el Comité de Empresa en Telepizza, Jorge Remacha, Dirigente de la Agrupación Revolucionaria No Pasarán y del Sindicato de Estudiantes de Izquierdas de Zaragoza, Mario Olguín, miembro de la Junta de Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Agrupación Revolucionaria No Pasarán y del Sindicato de Estudiantes de Izquierdas
de Zaragoza, Javier Tobías, miembro de la Junta de Facultad de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza. Agrupación Revolucionaria No Pasarán y del Sindicato de Estudiantes de Izquierdas de Zaragoza, Jorge Calderón Franco, profesor de secundaria en Zaragoza y afiliado a CGT Enseñanza. SEI, Sindicato de Estudiantes de Izquierda, de Zaragoza, Agrupación Revolucionaria NO PASARÁN, Clase contra Clase, Pan y Rosas - Estado español, El Militante.
19 de diciembre de 2013 - Año XVIII - Nº 552 www.pts.org.ar/laverdadobrera@pts.org.ar @PTSArg
PartidodelosTrabajadoresSocialistas.PTS