2
www.pts.org.ar Desafíos
RUTH WERNER
La jornada del 10 de abril convocada por las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli se convirtió en un pronunciamiento nacional de la clase obrera contra el ajuste. Con masiva adhesión en los lugares de trabajo fue un parazo nacional. Este segundo paro contra el gobierno kirchnerista tuvo mucha más adhesión que el del 20 de noviembre de 2012. Fue total en el transporte y en los servicios donde dirigen las principales centrales convocantes. Y en la industria, en numerosas fábricas de gremios de la CGT oficialista también se sintió con fuerza. En Zona Norte, se paró en alimenticias como Kraft de Pacheco, PepsiCo, en el parque industrial de Pilar en Procter, WorldColor y Unilever, autopartistas como Lear, gráficas como Donnelley y Printpack. También jaboneras como Alicorp de La Matanza. En Bahía Blanca se paralizó el polo petroquímico. En el cordón metalúrgico de Rosario (donde están los obreros de Liliana que vienen de una dura lucha) muchas fábricas no trabajaron. En la gran siderúrgica Siderar más de la mitad adhirió al paro. En la Renault de Córdoba y la Ford de Pacheco los patrones directamente dieron asueto ante lo que se preveía como un paro total. En la Ciudad de Buenos Aires fue importante el paro del subte donde los trabajadores masivamente no concurrieron a su trabajo. Miles de docentes también se sumaron a la medida en todo el país pese a su dirección abiertamente kirchnerista. Los sindicatos, comisiones internas y cuerpos de delegados nucleados en el Encuentro del Sindicalismo Combativo junto a otras organizaciones, y particularmente el PTS impulsamos asambleas en los lugares de trabajo y promovimos los piquetes obreros para ayudar a garantizar el paro allí donde los burócratas oficialistas no llamaban a parar. En este periódico hacemos una extensa cobertura de la adhesión al paro en todo el país.
PARAZO CONTRA EL AJUSTE
El gobierno acusó el golpe. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, atacó el paro diciendo que no se pudo ir a trabajar por falta de transporte y por los piquetes, desmereciendo el gran pronunciamiento de la clase obrera. Pero quien conozca la historia de los paros de este país sabe que si se quiere ir a trabajar se encuentra la forma de llegar. Capitanich también debería recordar que cuando la clase obrera argentina se decide a luchar lo hace contundentemente. Y es lo que empezó a hacer. La gran mayoría se sumó libremente al paro porque sobran motivos: la devaluación se come gran parte del salario, el gobierno quiere poner tope en las paritarias, el 35% de los trabajadores está en negro, la mayoría de los jubilados cobra la mínima de poco más de $ 2.700.
Editorial
11 de abril de 2014
El gobierno miente
Los piquetes de huelga colaboraron en convencer a miles de trabajadores. Este método histórico de lucha de la clase obrera nacional y mundial, lo impulsamos orgullosamente desde el PTS y otras fuerzas que izquierda, desde el Encuentro Sindical Combativo reunido en marzo, en Atlanta, con numerosas comisiones internas y sindicatos. Muchos piquetes ayudaron a los precarizados, contratados y tercerizados (los más vulnerables frente a patronales que presionaban con amenazas de descuentos o quita de presentismo) a encontrar una “excusa” para no llegar al trabajo. Y sirvieron además para amplificar una voz alternativa a la burocracia y transformar el paro en activo en fracciones significativas de los trabajadores. Opositores como Sergio Massa y Mauricio Macri habían condenado previamente el paro. Pero el mismo jueves no hubo político patronal ni medio de comunicación que no hiciera campaña contra los piquetes. El gobierno optó por reprimir con la Gendarmería el más importante, el de Panamericana. Pero no pudieron evitar que se realizara y allí los dirigentes de Kraft, Pepsico, Donnelley y diputados como Christian Castillo del PTS y del FIT, entre otros, denunciaron el ajuste del gobierno, exigieron un plan de lucha a las CGT y a las CTA y reclamaron la absolución de los petroleros de Las Heras. La izquierda obrera estuvo en este y otros piquetes como en Puente Pueyrredón, en el Acceso Oeste (altura Hospital Posadas), en La
Matanza (Ruta 3 km. 21 y en las puertas de Alicorp), en el Parque Industrial de Pilar, en el acceso a la autopista Buenos Aires-La Plata, en Rosario (primero en la autopista y luego en el centro), en la Ruta 66 de Jujuy, en el puerto de Mar del Plata, en la autopista de acceso a Mendoza, en el puente Centenario de Córdoba Capital, en la Ruta 7 de Neuquén frente a la emblemática Zanon y luego en la movilización con Aten. En todos el PTS aportó las principales columnas y sus dirigentes fabriles fueron claves en promover la participación obrera que fue el sello distintivo de los piquetes. Los medios debieron reflejar esta nueva realidad de un sector de la clase trabajadora donde la izquierda obrera comienza a pisar fuerte.
Un nuevo estado de ánimo en la clase obrera
El giro a la derecha del gobierno que incluye devaluación, tarifazos, suspensiones y hasta despidos, indemnización a Repsol y nuevo endeudamiento con los organismos de crédito internacionales, logró reunir consenso burgués. El escenario a derecha se completó con la campaña contra la inseguridad y las políticas de mano dura de oficialistas y opositores que
sembraron el clima para que sectores de las clases medias se sintieran valientes para salir a practicar el método fascista del linchamiento. El paro del 10 es la primera gran acción obrera que se opone con contundencia a la ofensiva ajustadora y al giro a la derecha del gobierno. La gran huelga de los docentes bonaerenses fue un anticipo que obligó a Scioli a retroceder. Pero este paro nacional está mostrando, de conjunto, un cambio de ánimo en la clase obrera adelantando una probable multiplicación de las luchas. La burocracia oficialista de los Caló y los Yasky no pudo salir peor parada, arrodillada ante un gobierno que sólo ofrece ajuste y con decenas de miles de trabajadores que le dieron la espalda este 10 de abril. Por su parte, Moyano, Barrionuevo y Micheli no quieren pelear hasta derrotar el ajuste. Convocaron a una medida aislada y al hacer su balance, estuvieron lejos de comprometerse en darle continuidad. Estos dirigentes quieren utilizar la fuerza de la clase trabajadora al servicio de algún político patronal opositor. Están cómodos reuniéndose con cuanto derechista aparezca, sea Massa, De La Sota, Macri, o el socialista sojero Hermes Binner.
Se abren grandes posibilidades para la izquierda clasista y el Frente de Izquierda. La gran elección del FIT de 2013 ya había mostrado que cientos de miles de trabajadores que se oponen al gobierno optan por una alternativa de independencia de clase. Ahora el paro ratifica la importancia estratégica de los sindicatos en nuestro país y la emergencia de las organizaciones de la clase obrera en la vida política nacional pese a los límites evidentes de sus direcciones burocráticas. El futuro para desarrollar a la izquierda clasista y revolucionaria depende de comprender estas conclusiones. Está planteado impulsar el FIT como herramienta de independencia política de los trabajadores, pero debe estar combinado con promover una política para recuperar los sindicatos de manos de la burocracia e iniciativas de reagrupamiento de los sectores combativos como las que impulsamos desde el Encuentro de Atlanta. Limitarse solo a la agitación política sin ver la importancia de desarrollar fracciones clasistas orgánicas en los sindicatos termina en el mero electoralismo; al igual que limitarse solo a la lucha sindical deriva en sindicalismo. Nuestra estrategia se define por la articulación de estas peleas en torno a un programa y métodos de acción que señalen una perspectiva de independencia política de los trabajadores y la construcción de un gran partido revolucionario que agrupe a lo mejor de la vanguardia obrera que se proponga luchar conscientemente por el gobierno de los trabajadores. Entre las variantes del frente único obrero está la de impulsar medidas de lucha cuando las centrales obreras convocan pero levantando un programa propio, como hicimos este jueves 10 para desenmascarar la política de los convocantes; o reagrupando a los sectores combativos, como en Atlanta. La “vuelta” de los sindicatos muestra la potencialidad de la clase obrera si estas organizaciones estuvieran en manos de la izquierda para desarrollar las aspiraciones de los trabajadores y ponerlas al servicio de derrotar el ajuste. Para eso hay que conquistar más posiciones en los principales batallones de la clase obrera. Se trata, sí, de pelear por un plan de lucha nacional y de levantar todas nuestras reivindicaciones. Pero fundamentalmente de levantar una alternativa para que las organizaciones de lucha recuperadas de manos de la burocracia levanten un programa de unidad de las filas obreras, de unidad con el pueblo pobre en la perspectiva de la huelga general para derrotar el ajuste y que la crisis la paguen los capitalistas.
LEE EN LOS BLOGS EL PARO general del 10A algunas lecciones estratégicas Por Fernando Rosso.
http://elviolentooficio.blogspot.com.ar/
www.pts.org.ar
3
CONFERENCIA DE PRENSA DEL PTS LUEGO DE LOS CORTES
Nuestra obligación era estar en las calles NI BIEN terminados los piquetes para garantizar la huelga los referentes en el movimiento obrero y dirigentes políticos del PTS que desde muy temprano participaron activamente en la jornada de lucha brindaron una conferencia de prensa en el Congreso, con la participación del diputado nacional del PTS en el FIT, Nicolás Del Caño, que había estado presente durante el corte del Puente Pueyrredón. También estuvo presente Jorge Medina, delegado de Donnelley, que había sido detenido en la represión de la Panamericana. Una gran cantidad de medios televisivos y de la prensa escrita asistieron a la conferencia para escuchar las voces de la izquierda que tuvo una destacada actuación durante el paro. Javier “Poke” Hermosilla, de la Comisión Interna de Kraft Foods, planteó la necesidad de un plan de lucha serio que debería ser “llamado por las cinco centrales sindicales e ir escalando en las medidas hasta llegar al paro general porque es la única forma que tenemos los trabajadores de expresar el malestar en relación al salario, al ajuste, a la devaluación, a la precariza-
ción”. Frente al carácter de medida aislada con el que la burocracia sindical convocó a este paro, Hermosilla enfatizó que “desde el Encuentro Sindical Combativo nos vamos a volver a juntar, a hacer un balance de la jornada de hoy y a volver a exigir que esto no quede en una medida aislada, sino que sea parte de un plan de lucha que derrote el ajuste”. Por su parte, Claudio Dellecarbonara, delegado de la línea B, refiriéndose a la contundencia del paro en el subterráneo expresó que “hay que denunciar que hubo algunas patotas de la UTA recorriendo algunos sectores que hicieron algunos desmanes, pero no se paró por esto. No se pararon las seis líneas y el premetro por esta gente que es de un gremio que no tiene nada que ver con los trabajadores del subte y que no los representa. Se paró porque la enorme decisión de los trabajadores fue no concurrir a sus tareas porque han adherido al paro”. Más adelante, resaltando la tradición y la fuerza de los trabajadores del subte, indicó que “donde trabajamos más de 3.500 trabajadores si hubiera habido decisión de trabajar, 15 o 20 personas no
Jorge Medina, delegado de Donelley, detenido en el corte de la Panamericana, junto al Diputado Nacional del PTS en el FIT Nicolás del Caño, Claudio Dellecarbonara, el Diputado Provincial Christian Castillo y Nathalia González Seligra del SUTEBA Matanza, entre otros dirigentes obreros podían impedir esa decisión. Lo que quedó demostrado hoy es que los trabajadores no queríamos trabajar porque adheríamos al paro”. Por último, Christian Castillo, diputado provincial de Buenos Aires por el PTS en el FIT, que desde la madrugada participó en el corte en la Pa-
namericana, realizó un balance de las acciones desarrolladas durante la jornada: “Creo que todo trabajador que está peleando por su salario en las paritarias abiertas o que está disconforme con lo que le firmaron sus sindicatos está en muchas mejores condiciones de pelear. Eso queda claro porque siente que no es su re-
Importante presencia de medios de comunicación en la conferencia del PTS
clamo individual, sino que es un reclamo conjunto y una aspiración de la totalidad de la clase obrera.”. Luego señaló que la exigencia de un paro nacional venía siendo realizada por la izquierda, por lo cual “Cuando convocan paramos, pero planteando nuestra independencia política. Nosotros sostenemos que se paró a pesar de que Barrionuevo haya estado entre los convocantes, no gracias a él”. El diputado provincial también puso de relieve el grave error de la CTA Michelli “de no participar activamente en los piquetes, como lo ha hecho otras veces, y aceptar la metodología del paro ‘dominguero’ de Moyano y Barrionuevo.”. En relación al momento político en el cual la burocracia sindical realizó la convocatoria, el diputado señaló “que si algo se le puede criticar a este paro es que llegue tarde, después que los docentes tuvieron que hacer 17 días de lucha, después de casi 3 meses que hemos pasado de la devaluación. Nuestra
obligación era estar en las calles y seguir planteando la necesidad de las acciones de los trabajadores para que la crisis no sea pagada por los trabajadores”. Durante la jornada de paro los piquetes recibieron los ataques de Jorge Capitanich, todo el oficialismo y la oposición patronal, del que se hicieron eco varios medios de comunicación. El diputado provincial Christian Castillo destacó la virtud de los piquetes que permitieron expresar el avance de los sectores combativos del sindicalismo que hicieron paro activo, que votaron las medidas en asamblea, mostrando un polo de la clase obrera antiburocrático y combativo que pelea por la independencia política de los trabajadores. A su vez, señaló que los piquetes permitieron a los trabajadores más vulnerables frente a las patronales, a esos millones de precarizados y en “negro” que hay en nuestro país, participar de las medidas de lucha burlando la presión de las empresas.
LO QUE FACUNDO MOYANO QUIERE OCULTAR
La izquierda y el paro en fábricas de gremios oficialistas TITIN MOREIRA
Pero además en los piquetes como el de la Pana, la izquierda obrera, mayoritariamente referenciada en el Encuentro Sindical Combativo de Atlanta, mostró que tiene una política distinta a la burocracia sindical que convocó este paro dominguero. Para que sepa Moyano Junior y otros: al sindicato de Alimentación lo dirige Daer, pero en Kraft y PepsiCo el paro fue total votado en
los 3 turnos, igual Unilever, y la planta de Coca-Cola. Lo mismo en las gráficas donde Donnelley es un emblema y pararon Worldcolor, Printpack, entre otras. Por primera vez se sumó AGR Clarín a un paro de 24 horas. Procter & Gamble y Alicorp, las dos fábricas más grandes del gremio Jabonero, se adhirieron tras asambleas de planta. En FATE, perteneciente al gremio del Neu-
mático enrolado en la CTA oficialista, se paró. Lear del ultrakirchnerista SMATA, se sumó a la medida. Pero también paró Ford y en VW el paro fue grande. Por primera vez en la historia la enorme planta siderúrgica de Siderar en San Nicolás, más de la mitad de su personal se adhirió y no fue a trabajar ante un paro que no convocó la UOM. En la planta de Acindar
en Villa Constitución, de la UOM y que dirige la CTA Yasky el paro fue menor porque la dirección carnereó. La CTA Micheli que tiene peso tampoco hizo nada para parar. Sin embargo a la mañana el ausentismo fue alto y en el sector mantenimiento turno mañana y tarde los delegados clasistas garantizaron asamblea y se votó el paro, mostrando que había voluntad de parar en los obreros.
11 de abril de 2014
FACUNDO MOYANO, dijo en TV después del paro, tirándose contra la izquierda y contra los piquetes: “la izquierda hizo piquetes para visibilizarse porque no tiene representación en los lugares de trabajo”. No, Moyano Junior. La izquierda hizo piquetes para ayudar a que pararan las fábricas, porque en la indus-
tria la CGT Moyano no tiene ninguna representación. El PTS está y dirige importantes fábricas que con asambleas, que la CGT de tu papá no hace ni que los maten, se votó el paro activo y se logró. Los piquetes en el Parque Industrial de Pilar lograron que unas 200 empresas no trabajaran, y eso lo garantizó la izquierda, no los camioneros que se limitaban a parar a los camiones.
www.pts.org.ar
4
Delito y capitalismo
MIGUEL RAIDER
Demonizan a los pobres
LOS LINCHAMIENTOS en las grandes ciudades manifiestan un salto cualitativo de la campaña por “seguridad ciudadana” con elementos protofascistas, producto de la sistemática criminalización y estigmatización de los jóvenes pobres.
Pequeño delito y gran delito Cristina se opuso a los linchamientos diciendo que “la venganza es el Estado de no Derecho”, convalidando así el Estado de derecho dado en el reciente fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº5 de La Matanza que absolvió a siete “honestos ciudadanos” por el linchamiento del joven morocho de 15 años Lucas Navarro en 2010. A la zaga, derechistas como Massa, Macri, De la Sota y la Iglesia hablan de la “ausencia del Estado” y la “liviandad de la Justicia”. Falso. Sin la concurrencia estatal es imposible el desarrollo impune del gran delito (narcotráfico, trata, piratería del asfalto, etc.), administrado por las mismas fuerzas de seguridad. La presencia determinada del Estado explica la criminalización de la pobreza con gendarmes y policías saturando los barrios más humildes para perseguir el “pequeño delito”, sometiendo a los jóvenes pobres al chantaje permanente. Según la CORREPI, durante la “década ganada”las fuerzas de seguridad asesinaron a 2.448 personas con el gatillo fácil y la tortura, en su mayoría jóvenes pobres entre 15 y 24 años. No es cierto que la Justicia sea una “puerta giratoria”: desde 2007 los presos pasaron de ser 52.457 a 62.263; un 75% del total no tiene condena; y 7 de cada 10 son jóvenes pobres entre 18 y 30 años, sin estudios primarios completos y detenidos por delitos menores. Lo más cínico es que desde hace más de dos siglos los criminólogos afirman que las cárceles no sirven para la “reinserción social” sino que, por el contrario, de ellas salen verdaderos profesionales del delito. Así, el “pequeño delito” justifica el fortalecimiento del poder represivo del Estado contra las clases subalternas, mientras garantiza el “gran delito” de los negocios ilegales que mueven miles de millones, lavados por los bancos con total impunidad. La separación entre “ciudadanos” y “delincuentes” se apoya en el sentido común de las clases medias que, atemorizadas en el afán de conservar su pequeña propiedad (amenazada por la gran propiedad
capitalista) apuntan a las franjas más plebeyas y pauperizadas. La “justicia por mano propia” exime a las clases acomodadas que delinquen con “guante blanco” sin objeción.
Inclusión y población sobrante Tras el anuncio de las medidas reaccionarias de Scioli, algunas espadas kirchneristas como el cura Molina, titular de la SEDRONAR, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el vice gobernador Gabriel Mariotto se diferenciaron muy tímidamente declarando que “no hay seguridad sin inclusión social”. Es comprensible. Mientras los empresarios “la levantan con pala”, las políticas de inclusión mantienen al 30% de la población en la pobreza, más de 1,5 millón de jóvenes no estudian ni trabajan, la mayoría de los jubilados cobra la mínima y el 75% de los trabajadores no llega a $6.500. La “distribución equitativa de la riqueza”, un fraude. El cuento de “la inclusión” omite que por las necesidades inherentes a la acumulación, el capitalismo es incapaz absorber toda la fuerza de trabajo disponible en el mercado para la producción de bienes y servicios. Así genera una población obrera sobrante (o ejercito industrial de reser-
va) que presiona sobre el salario y el empleo de la parte activa de la clase trabajadora. De esa sobrepoblación relativa una franja rota en el trabajo precario y otra es arrojada a la marginalidad y el delito, desclasándose en un lumpen proletariado empleado por la policía, los políticos patronales y la burocracia sindical para todo tipo de actividades criminales. Ante la hipocresía burguesa, Karl Marx describe la funcionalidad del delito para la reproducción del sistema capitalista, señalando irónicamente que “el delincuente produce toda la policía y la administración de justicia penal, esbirros jueces, verdugos, jurados”, y así “el crimen descarga el mercado de trabajo de una parte de la población sobrante, reduciendo así la competencia entre los trabajadores y poniendo coto hasta cierto punto a la baja del salario, y, al mismo tiempo, la lucha contra la delincuencia absorbe a otra parte de la población. Por esta razones, el delincuente… abre toda una perspectiva de ramas útiles de trabajo”. La “inclusión social” fue la bandera del “progresismo” de los ‘90 contra la “exclusión social” que generaba las políticas neoliberales del gobierno de Menem, idea tributaria de un capitalismo “humanizado” , una utopía reaccionaria hoy redu-
cida a la mera asistencia social con la miseria de la AUH y el plan Progresar. Sobre ese humus germina la marginalidad y el delito.
Un sistema criminal El capitalismo es un sistema criminal basado en el robo del tiempo de trabajo no remunerado a los trabajadores (plusvalía) y apropiado compulsivamente por los dueños de los medios de producción. Desde su génesis el capitalismo está salpicado de sangre. Su fase de acumulación originaria en Europa se basó en la expropiación violenta de las tierras comunales y las herramientas de los campesinos libres, expulsándolos a los centros urbanos donde una parte se convirtió en proletariado de manufactura y otra mutó en vagabundos, mendigos y ladrones. Cientos de miles fueron ahorcados o arrojados a trabajos forzados al ser considerados “delincuentes” por una legislación sanguinaria. Análogamente, fueron saqueados el oro y la plata en América Latina mediante formas bestiales de explotación como la mita y el yanaconazgo, que exterminaron a los pueblos originarios. Y en el siglo XX las dos guerras mundiales dejaron 70 millones de muertos. Sólo la clase trabajadora tiene la capacidad para superar este
11 de abril de 2014
- El CeProDH rechaza el decreto de Scioli
sistema criminal levantando una salida para los más desposeídos, imponiendo con la movilización revolucionaria un Estado de los trabajadores basado en la autoorganización de las masas, en la perspectiva de una sociedad sin explotadores ni explotados.
www.pts.org.ar
LEÉ EN INTERNET Plata para educación, no para represión
HACIÉNDOSE ECO de la estigmatización de los pobres como responsables de la “inseguridad”, Luis Barrionuevo definió a los jóvenes humildes como “potenciales asesinos”. El líder gastronómico es la correa de enlace de todos los partidos patronales que quieren separar a la clase trabajadora de las franjas más pobres, demonizándolas a partir de la descomposición social producida por la pobreza que transforma a un pequeño sector en el último eslabón del gran delito. La clase obrera debe levantar un programa en defensa de los sectores más pauperizados, comenzando por exigir centros recreativos, becas, viandas dignas y boleto estudiantil para todos los jóvenes pobres. Hay que terminar con el trabajo precario y la desocupación con el pase a planta permanente y el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados con un salario mínimo igual a la canasta familiar indexado según la inflación. Es necesario un plan de obras públicas para proveer vivienda digna, cloacas y todas las necesidades, financiado con un impuesto a las grandes fortunas y el no pago de la deuda externa. Hay que disolver la policía y las fuerzas de seguridad que constituyen la verdadera fuente de inseguridad de la población civil.
- El gobierno encubre al jefe del Ejército
Nuevas pruebas vinculan a Milani con la d ictadura por Rosa D’Alesio
www.pts.org.ar
5
LAS BANCAS del PTS en el FIT SESIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS BONAERENSE
Christian Castillo rechazó la política de Scioli de darle más poder a la Bonaerense Este miércoles 9 sesionó la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Christian Castillo, diputado del Frente de Izquierda y dirigente nacional del PTS, presentó diversos proyectos, comenzando por cuestionar el decreto de “emergencia en seguridad” del gobierno provincial. EN LA sesión Castillo criticó este decreto de Scioli señalando que “la Bonaerense no es la solución, es el verdadero problema. Nadie puede negar que la policía Bonaerense es parte central de las estructuras de recaudación basadas en el ‘gran delito’ del narcotráfico, la trata, los desarmaderos, el juego clandestino. Ya lo vimos con la caída de las cúpulas policiales en Córdoba y Santa Fe por el manejo del narco y en Tucumán por su complicidad en la desaparición de Marita Verón”. Y rechazó el consenso que se quiere gestar sobre que el problema de la ‘inseguridad urbana’ se resuelve dando más poder a la Bonaerense y transformando la provincia en una suerte de prisión a cielo abierto. Christian Castillo tam-
bién se refirió a uno de los debates que conmovieron a la sociedad en los últimos días, cuando sostuvo que “los linchamientos son el corolario de una prédica sistemática que busca transformar a los jóvenes de los barrios populares en ‘chivos expiatorios’ del malestar social. La manifestación de un verdadero racismo social que busca criminalizar a los jóvenes de los barrios populares, que fueron perseguidos, apaleados y linchados por portación de rostro”. Y denunció “desde la oposición y el gobierno se habla de que la justicia argentina es una ‘puerta giratoria’, pero lo que no dicen es que no hay ninguna ´puerta giratoria’ para los jóvenes de entre 18 y 21 años, un 75% de la población carcelaria de esa franja está sin condena,
ni para los trabajadores petroleros de Las Heras, pero sí para los Menem o los De La Rúa que a pesar de estar implicados en escandalosos casos de corrupción están libres, o para los que fugaron miles de millones de dólares violando todas las leyes en complicidad con los bancos. Castillo también señaló la adhesión del PTS y del Frente de Izquierda a lo que resultó un gran paro nacional en el día de ayer jueves. Por otro lado, tomó la palabra para defender los proyectos presentados desde la bancada del Frente de Izquierda, impulsados en conjunto con las Asambleas de Inundados. Planteó que “a un año de las inundaciones tenemos que poner el centro de la responsabilidad en el Estado nacional, provincial y municipal, que no declara
cuántos fueron los muertos, como quedó claro con el fallo del juez Arias que demostró que son al menos 89 los fallecidos durante las inundaciones del 2013, muy lejos de los 67 reconocidos oficialmente. Por eso solicitamos la presencia de Ricardo Casal y Alejandro Granados para que den cuenta de los actos de encubrimiento del número de víctimas fatales, de los cuales son responsables”. El diputado del FIT recordó que “los mismos
que hace un año estaban vacacionando en distintos destinos turísticos, como el propio Intendente de La Plata, Pablo Bruera, que decía que estaba colaborando con los inundados cuando en realidad estaba paseando por Brasil; son responsables del encubrimiento y de negarle la verdad y la justicia a los familiares y vecinos víctimas de la inundación”. Lo destacable es que si no fuese por los proyectos presentados por el FIT en esta sesión no se hubiese
CONFERENCIA DE PRENSA EN LA LEGISLATURA PORTEÑA
EN EL CONGRESO NACIONAL
Una agenda de los trabajadores en la Ciudad de Buenos Aires
adhesión saludando la presentación del proyecto, esperando tomarlo en sus manos, así como están trabajando en la Legislatura una declaración en defensa de sus delegadas. Patricio del Corro criticó la Buenos Aires que Macri oculta en la zona sur, con trabajo esclavo y crisis habitacional. Señaló la importancia de que las iniciativas del FIT se transformen en una herramienta más para la organización de los trabajadores de la Ciudad, desde los textiles como los de Mariel Boló y Elemento hasta los obreros de Coca Cola, que sufren despidos de contratados en la
Planta Alcorta. Claudio Dellecarbonara señaló en la conferencia de prensa su orgullo por ser parte de una agenda política de los trabajadores en esa “cueva de ratas” que son los parlamentos, no solo como trabajador sino también como militante del PTS y ex candidato a senador por el FIT. Remarcó que esos proyectos los tienen que tomar en sus manos los trabajadores que son los únicos que, con su lucha, pueden lograr que se impongan sus derechos, como ocurrió con las 6 horas del subte. Agregó que esta presentación se daba en el marco de la convocatoria al paro del 10
y reivindicó las resoluciones del Encuentro Sindical Combativo de Atlanta y la coordinación con la que se preparó la intervención en el paro con cortes y piquetes, contra el deseo de burócratas como Moyano, Barrionuevo y Micheli, que responden a distintos sectores políticos patronales. Finalizó incorporando las demandas del paro del 10 que no son solo reivindicaciones sindicales, sino que incorporan la absolución de los petroleros de Las Heras, una bandera de la clase trabajadora, contra la política del gobierno de criminalizar y reprimir para aplicar su ajuste.
Otro acto de la entrega a Repsol
ESTA SEMANA el Gobierno logró el acuerdo de las comisiones para que el 23 de abril sea sancionado en la Cámara de Diputados el escandaloso acuerdo con la Repsol para pagarle 5 mil millones de dólares de indemnización por la falsa “estatización” de YPF. Con la supuesta intención de escuchar todas las opiniones, el oficialismo convocó a un plenario de Comisiones donde concurrieron el Ministro de Economía Axel Kicillof, el Secretario de la Presidencia Carlos Zannini y el CEO de YPF Miguel Galuccio. Pero los diputados del Frente de Izquierda no pudimos hablar y denunciar este acuerdo escandaloso, que ya vino cerrado bajo 7 llaves. Luego de la exposición de los funcionarios, apenas un puñado de diputados elegidos a dedo por el oficialismo hablaron y finalmente al cabo de unas horas los funcionarios se retiraron. Una verdadera pantomima. Utilizaremos la sesión del 23 de abril, donde el Gobierno consagrará esta entrega, para exigir la anulación del acuerdo con Repsol y el no pago de ni un solo dólar a los vaciadores, además de la inmediata expropiación de todos los activos de las empresas que conforman el complejo hidrocarburífero, para ponerlas bajo gestión de los trabajadores.
11 de abril de 2014
EL LEGISLADOR del Frente de Izquierda Marcelo Ramal (PO) junto a Patricio del Corro (PTS) y Laura Marrone (IS) que rotarán en la banca, presentaron el lunes 7 en la Legislatura proyectos de ley para prohibir despidos y suspensiones por 24 meses y llevar el salario mínimo en la Ciudad a $9000, replicando los ya presentados en el Congreso Nacional por los diputados Nicolás del Caño (PTS) y Néstor Pitrola (PO) y en la Legislatura bonaerense por el diputado provincial Christian Castillo (PTS). Lo hicieron acompañados por el delegado de la línea B de subte Claudio Dellecarbonara y representantes de decenas de comisiones internas, sindicatos y agrupaciones de trabajadores de la Ciudad. Se destacó la presencia de delegados de FOETRA, de Planta Alcorta de Coca Cola FEMSA, de aeronáuticos de Falcon, del INDEC, de subte, de salud, de prensa y Alicia Navarro Palacios de Ademys, entre otros. Trabajadoras de limpieza del Garrahan de la firma Floor Clean mandaron una
producido debate político alguno. Los distintos bloques solo argumentaron posiciones políticas a partir de que Castillo hizo uso de la palabra. Todo un símbolo de que a pesar de contar con solo una banca sobre 92, la banca del FIT ha ganado un lugar a la hora de plantear la agenda de los debates políticos de la legislatura.
www.pts.org.ar
6
Los trabajadores de La Plata, Berisso y Ensenada paramos y cortamos la autopista EL PIQUETE en La Plata es el resultado del Plenario Regional de Trabajadores impulsado por el Astillero Río Santiago que unió a los docentes de los Suteba La Plata y Ensenada, los estatales de diferentes Juntas Internas, los trabajadores de la salud de los principales ospitales de la región, trabajadores y delegados Judiciales, municipales, no docentes, docentes y estudiantes de la UNLP. El martes 8, una masiva asamblea en el Astillero votó paralizar la planta este 10/04 y convocar a un corte de la Autopista, este mandato rápidamente se multiplicó en cada asamblea realizada en
José Montes, delegado paritario del Astillero Río Santiago en el piquete de la autopista Buenos Aires-La Plata los sectores de trabajo, que y el reclamo de la absolución En los ministerios y hospitales, votaban parar, confluyendo de los petroleros de Las Heras las conducciones de UPCN y en una jornada de lucha acti- y por el cierre de las causas a Salud Pública carnerearon va que expresara el rechazo al los delegados de ATE de Edu- activamente el paro, pero los ajuste de Cristina y Scioli, los cación. trabajadores pararon de fortarifazos, la inflación, el tope a Así, los docentes paraliza- ma mayoritaria. Lo propio las paritarias, la precarización, ron las escuelas de la región. hicieron los trabajadores Judi-
ciales de la departamental La Plata que votaron en asamblea el paro y su participación en el piquete. Cerrando el acto, José Montes, delegado paritario del Astillero Río Santiago y dirigente nacional del PTS afirmó: “Estamos protagonizando un paro que puso de manifiesto el enorme peso que tiene la clase trabajadora… esa fuerza que se ha expresado hoy es a la que le tienen miedo desde el Gobierno nacional y toda la oposición, hasta los propios dirigentes sindicales. Hoy pararon miles de trabajadores a pesar de que sus dirigentes no convocaban al paro”… “Si hoy este corte salió así, es porque desde el As-
tillero, impulsamos el Plenario Regional, porque marchamos más de 1.500 trabajadores del Astillero junto a los docentes, porque somos conscientes que parte de las mejores tradiciones de la clase obrera argentina es la coordinación y la unidad en la lucha…”. Para finalizar sostuvo que “Lo que está planteado es seguir fortaleciendo la demostración de fuerzas que hoy dio la clase trabajadora, porque a eso le tienen miedo, a que superemos a los burócratas sindicales, Moyano, Barrionuevo, Micheli y también Calo y Yasky. Está planteado seguir fortaleciendo la unidad y seguir manteniendo el espacio de coordinación conquistado en la región”.
EN LA ZONA OESTE DE GBA
Paro activo con cortes y piquetes solidarios NATHALIA GONZÁLEZ SELIGRA,
Secretaria de DD.HH. del Suteba Matanza y LUIS SUCHER, delegado STS del Hospital Posadas EL 10A en la zona oeste nos encontró impulsando un paro activo desde la madrugada. A las 5 AM, casi 100 militantes del PTS junto con los docentes de Lista Marrón del Suteba Matanza ya estaban en la puerta de Alicorp (ex Jabón Federal). Las asambleas de los 3 turnos habían votado adherir a la medida, contra el ajuste de CFK, por paritarias libres, por la efectivización de todos los contratados y la reincorporación de Eduardo, recientemente despedido. Sin embargo, la patronal se dedicó a presionar para que se trabajara, sobre todo a los contratados, diciéndoles que iba a aplicar descuentos salariales, mientras que la dirección del sindicato (SOJO) no llamaba a parar a pesar de la votación de los jaboneros.
Los docentes se hicieron presentes para decirles a los obreros que, así como ellos se habían solidarizado con su lucha, ahora estaban ahí para colaborar con hacer efectiva la decisión de las asambleas y sus reclamos sin que la patronal los aprietara. A los pocos jóvenes trabajadores contratados que llegaron a la fábrica les contaron que a los docentes también los amenazaron con descuentos, con un fallo judicial, con aprietes, pero que la unidad por abajo entre ellos, otros trabajadores y los padres, los mantuvo firmes los 17 días de lucha. Que ellos tenían que hacer lo mismo y no dejarse amedrentar, y defender juntos el derecho a huelga. Fue una fraternal charla la que se dio con los poquísimas que concurrieron. Emocionados por esa unidad de clase, les agradecían y le avisaban a sus otros compañeros. Así, el paro en Alicorp fue total. Pero la jornada recién
empezaba. A las 7 AM, los docentes de La Marrón, junto a estudiantes secundarios y terciarios de la conducción del centro de estudiantes del ISFD 82 y los jaboneros, ya cortábamos el KM21 de la Ruta 3 como había resuelto el cuerpo de delegados del Suteba Matanza. A la misma hora una importante delegación del PTS también participaba del corte de Acceso Oeste, junto a ferroviarios del Sarmiento con el “Pollo” Sobrero, docentes de Morón, trabajadores de la salud, jaboneros, auxiliares de educación y estatales, estudiantes de la UNLaM, junto a las organizaciones convocantes como el PTS, IS, CCC, MST entre otros. El Hospital Posadas, donde trabajan 5 mil personas, parecía un desierto, a pesar de la burocracia kirchnerista que hizo de todo para boicotear el paro. Desde los talleres de Castelar, del Sarmiento, no salió una sola formación a pesar de las amenazas de Randazzo.
Desde la cabecera de la línea 146 no salió un sólo colectivo. En Envases del Plata, no se movió una maquina, al igual que en la gran mayoría de talleres, establecimientos y fabricas de la zona Oeste. La delegación del PTS compuesta por Franco Villalba, de Alicorp, Jorgelina Esteche, delegada docentesdel Dorrego, Luis Sucher, delegado del STS del Hospital Posadas, y Nathalia Gonzalez Seligra y Ariel Iglesias de SUTEBA Matanza en el corte de Casanova, junto a decenas de trabajadores y jóvenes de la zona, se hizo presente para ser parte activa del paro, para que no fuera un «paro dominguero» como querian Moyano, Barrionuevo y Michelli, a quienes les exigimos un plan de lucha nacional, contra el ajuste y el tarifazo de Cristina y por la absolución de los petroleros de Las Heras. Docentes de SUTEBA Matanza apoyando a los trabajadores de Alicorp
LA OPOSICIÓN DE IZQUIERDA EN EL SUTEBA VOTÓ PARAR EN ASAMBLEAS
Baradel carnereó, pero los docentes paramos masivamente
11 de abril de 2014
GABRIELA MACAUDA, Secretaria Gral.
Adjunta del SUTEBA Tigre y CARLOS MUSANTE, integrante de la CD del SUTEBA Quilmes EL PARO fue enorme en las escuelas bonaerenses, a pesar de que el SUTEBA provincial no llamó al paro Las seccionales opositoras de La Matanza, Quilmes, La Plata, Ensenada, Tigre, Escobar, Berazategui, Marcos Paz y Bahía Blanca votaron la adhesión al paro en asambleas y cuerpos de delegados masivos y se desarrolló una intensa actividad para poder garantizarlo.
Hay que destacar también la lucha dada por los compañeros de La Marrón y otros sectores de la Multicolor en los distritos donde dirige la burocracia de Baradel, que impulsaron el paro en forma decidida y exitosa. En las seccionales opositoras decidimos parar en forma activa a pesar de los dirigentes de las centrales convocantes con los que no tenemos nada que ver. Paramos porque la inflación y los tarifazos se comen nuestros salarios como los del resto de los trabajadores, porque los problemas de la educación
pública, como la miseria que comen los pibes en los comedores y la situación de las escuelas, siguen vigentes.
Nuestra corriente La Marrón en las Comisiones Directivas de Suteba La Matanza, Tigre, Quilmes, La Plata y Ensenada se jugó a hacer activo el paro del 10 de abril En La Matanza empezamos a las 5 AM solidarizándonos con los trabajadores de Alicorp haciendo un piquete en la puerta de la
planta. A las 6.20 la tarea estaba cumplida, la planta paralizada. Luego nos fuimos para realizar el corte a partir de las 7 AM en Ruta 3 Km 21, en las vías de Casanova. Una importante delegación de guardapolvos blancos se hizo presente junto a los trabajadores combativos de la zona en el corte de Panamericana, enfrentando a la gendarmería que con carros hidrantes intentó impedir que este paro sea activo. Autoconvocados de San Martin-Tres de Febrero, Gral. Sarmiento y San Fernando dieron el presente junto a los
Sutebas recuperados de Tigre y Escobar. El cuerpo de delegados del Suteba Tigre votó mayoritariamente la adhesión al paro y la realización de las medidas que llevamos adelante en esta histórica jornada del 10A Por su parte, en La Plata, desde las 8.30 de la mañana una centena de docentes de los Sutebas recuperados nos hicimos presentes en la subida de la autopista La PlataBuenos Aires tal como habíamos votado en el Plenario de Coordinación regional junto a los trabajadores del Astille-
ro Río Santiago y diferentes sectores de trabajadores en lucha. También docentes de la Marrón en la Comisión Directiva del SUTEBA Quilmes, y de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Berazategui estuvimos con una importante delegación en el corte del Puente Pueyrredón con la Comisión Interna de la Coca Cola (planta Alcorta), la Comisión Interna de Falcón-aeronáuticos, con el cuerpo de delegados de LAN, ADEMYS, trabajadores del Garrahan, ferroviarios y organizaciones políticas.
www.pts.org.ar
7
Se hizo sentir Masivo acatamiento el paro en Capital en el subte PTS CABA
DESDE EL PTS fuimos parte no sólo de la jornada del 10, sino de las batallas de los días previos junto a cientos de trabajadores, para garantizar el paro y para que se expresen los sectores antiburocráticos, combativos y clasistas. Destacamos algunas de ellas, que se suman a la dada en el subte (ver nota aparte). Buenos Aires amaneció desolada. En la Planta Alcorta de la emblemática Coca Cola, donde se recuperó la comisión interna, el SUTIAGA de la CGT Moyano adhirió al paro pero no hizo nada en las plantas para impulsarlo. La comisión interna y la Agrupación Marrón discutieron en toda la fábrica dando un gran paso: los paros ya no vienen desde arriba por la burocracia, en general en acuerdo con la patronal, sino que ahora el conjunto de la fábrica debatió que había que parar expresando sus propios reclamos, como la efectivización de los contratados; una importante delegación fue parte del corte del Puente Pueyrredón. En el aeropuerto, bastión de la patronal camporista de Aerolíneas, las internas antiburocráticas hicieron asambleas y votaron ir con todo al paro. Así lo hizo la nueva Interna de Falcon, ex HAS, que viene luchando por el pase a planta de los tercerizados, mientras el sindicato barrionuevista es cómplice de la precarización. El Cuerpo de Delegados de LAN llamó al paro y los trabajadores decidieron adherir en todos los turnos y masivamente, casi por unanimidad, a pesar de las presiones de la patronal y del sindicato APA que, aliado del gobierno, llamó a carnerear. Los telefónicos de la Violeta realizaron asambleas donde están sus delegados y una gran
campaña recorriendo decenas de edificios, denunciando a la conducción Azul y Blanca de FOETRA que usa al sindicato para la política del gobierno de carnerear, sin hacer ni una asamblea. La Violeta estuvo en el corte de la Pana junto a una importante delegación de tercerizados de Telecom Norte que votaron participar. Los estatales de la ciudad pararon masivamente, aunque SUTECBA, aliado de Macri, llamó al paro a último momento; el ausentismo fue enorme en el estado nacional pese a la política carnera de UPCN. Se impulsaron asambleas donde la Marrón es parte de juntas internas de ATE, como INDEC, Ministerio de Economía, Trabajo, Promoción Social o Música, y fue clave el debate para que el paro sea activo contra la política de Micheli que, subordinándose a Moyano, llamó a un paro dominguero. El Hospital Garrahan, cuya asamblea de ATE votó el paro activo, fue con una importante delegación al Puente Pueyrredón, al igual que los docentes de Ademys donde somos parte de la conducción; la 9 de Abril impulsó el paro en cada escuela denunciando a la conducción K de UTE, que llamó a no parar sin consultar, utilizando el sindicato para la política de ajuste del gobierno. En las fábricas alimenticias y las gráficas el paro se sintió. Se veía los días previos desde adentro y en los comentarios de cientos de trabajadores que discutían e intercambiaban. Varias fábricas no tienen ni siquiera derecho de sindicalizarse, pero los laburantes conspiraron, se pusieron de acuerdo y no fueron a trabajar, sintiéndose parte del gran paro nacional.
CLAUDIO DELLECARBONARA, DELEGADO LÍNEA B
LUEGO DE intenso debate y lucha política, el paro en el subte fue total y contundente, paralizando todas las líneas. Un anticipo lo habíamos tenido en la línea B: las asambleas y consultas mostraban en una amplísima mayoría de trabajadores una fuerte necesidad de adherir de forma activa al paro contra el ajuste que puso en marcha el gobierno nacional, que con la inflación, los tarifazos, el impuesto al salario, la precarización laboral, los despidos y suspensiones, representa un duro ataque contra los trabajadores. Desde la agrupación “Democracia desde las bases” planteamos también la solidari-
dad con los petroleros de Las Heras condenados por luchar. En las asambleas habíamos discutido adherir de forma independiente de los dirigentes burocráticos que lo convocaron como Moyano, Micheli y Barrionuevo, y de la UTA, que es el sindicato que siempre actuó en connivencia con Metrovías y avaló el ataque a las conquistas de los trabajadores del subte, razón por la cual creamos un nuevo sindicato. Si ése era el ánimo en la línea B, mucho de esto percibían también nuestros compañeros en los debates que dimos en todas las líneas y que se reflejó en otros mandatos de base. El paro total terminó de demostrar que este sentimiento era extendido; lamentable
Testimonios DESDE VARIOS días antes empezamos preparando el terreno para encarar la discusión con los compañeros del subte sobre el paro del 10. Varios de los compañeros comenzamos a pasar por los distintos sectores abriendo el debate sobre nuestras justas reivindicaciones, distinguiéndonos políticamente de los convocantes porque tenemos muy claro que no representan nuestros intereses y porque era necesario discutir entre todos qué medidas tomar, qué modalidad de
paro: con cortes, piquetes, movilizaciones. Así fuimos haciendo el ejercicio democrático de conocer las opiniones de todos los sectores (boleterías, limpieza, auxiliares, mantenimiento, trafico) De este proceso surgieron las asambleas de la línea B donde por mayoría aplastante se votó parar. En la línea D, la E, la H también abrimos un proceso de discusión con muchos compañeros y fuimos dando la pelea contra los delegados que no veían viable abrir esta discusión porque están alineados con el kirchnerismo y no pien-
fue la actitud del PO, que se negó a hacer asambleas para votar mandatos en los sectores donde tienen referentes. Mención aparte merecen algunos miembros de la Directiva del sindicato, cuyo rol marcó un antes y un después al oponerse al paro por priorizar la defensa del gobierno kirchnerista por sobre la defensa de los intereses de los trabajadores, en momentos de un brutal ajuste. Esto los llevó no sólo a afirmar que la AGTSyP no adhería a la medida (cuando la consulta había resultado insuficiente para determinar eso) sino también a sostener argumentos insólitos (cuando vieron la contundencia que iba a tener la medida de fuerza) denunciando un supuesto lockout patronal arreglado
san dar ninguna batalla para enfrentarse a este gobierno que nos ataca y no respeta nuestras reivindicaciones. Así fuimos recaudando muchas opiniones y se abrieron debates muy interesantes y sobre todo saltaban los argumentos de la directiva que sin generar un espacio, ni consultar a los trabajadores, decían públicamente el subte no para. Hoy en la jornada misma se demostró lo contrario, decenas de compañeros desde la 5 de la mañana estábamos en la línea B para llevar adelante el paro, tuvo
entre Metrovías y la UTA, y el mismo día del paro, que la UTA había impedido trabajar; todos los trabajadores del subte saben que la UTA, por no tener representatividad ni legitimidad, no tiene fuerza para hacerlo si hubiéramos querido trabajar. La contundencia del paro se debe únicamente a que los trabajadores decidieron adherir a la medida y no concurrir a trabajar. Los compañeros del subte protagonizamos así un gran paro nacional junto a millones de trabajadores en todo el país, un paro activo con cortes y piquetes para exigir la continuidad de un plan de lucha hasta derrotar el ajuste.
100% de acatamiento, nadie vino a trabajar y también se reflejo en las demás líneas, en su gran mayoría los trabajadores demostraron su intención de parar, de pelearla y este fue un paso muy importante en el camino de construir una alternativa política con independencia de clase. Agustina-Mario delegados Línea D. Carlos, Ramón, German, Instalaciones fijas, Solange Victor, chiqui, Línea B, Rocío, Pablo, Hernán, Línea E
DESTACADA PARTICIPACIÓN DEL PTS
Un paro enorme y contundentes piquetes en Rosario nudo de acceso a numerosas fábricas. Los empleados públicos garantizaron un paro contundente. De a poco se fue construyendo una masiva huelga que, junto a los piquetes, paralizaron la región a una escala superior al 20N del 2012. Lo novedoso fue la participación de los obreros industriales. En Liliana, que viene de una histórica lucha, una asamblea del turno noche votó reclamar a la UOM que convoque al paro. Para evitar una derrota segura, la patronal dio asueto. Unilever también adhirió. Referentes de estas dos empresas se juntaron.
En las metalúrgicas, la bronca se fue acrecentando luego de la agachada de Caló en las paritarias y, ante un ambiente propenso al paro, las empresas dieron asueto. La GM se paralizó parcialmente por la adhesión del sector de afiliados a Camioneros.
El PTS en el piquete El rol del PTS en el paro fue muy activo. Junto a los trabajadores de Liliana en lucha, estudiantes del Centro de Humanidades de la UNR y de la escuela Juan Mantovani, hicimos un corte total de más de tres horas de la autopista Rosario-Santa Fe.
El corte frente a Liliana, fue garantizado por la militancia del PTS, luego de haber insistido en reuniones junto a la CTA y partidos de izquierda en la importancia de hacer bloqueos contundentes. Solo el PTS se puso a la cabeza de esta tarea, siendo que el resto de las organizaciones (PO, MST, FPDS, etc) se concentró en cortes de calle parciales. Numerosos medios de prensa cubrieron esta importante jornada de lucha, destacando la participación de la izquierda y de los sectores de trabajadores combativos. Sin duda que el 10A abre perspectivas prometedoras en Rosario y la región.
11 de abril de 2014
EL CENTRO de Rosario parecía un pueblo fantasma. No era solamente por el paro de transporte: la ciudad virtualmente se vació de trabajadores que adhirieron masivamente al paro. Los docentes paralizaron las escuelas y las universidades. En las estaciones de servicio los playeros garantizaron una fuerte adhesión. En las calles se fueron acumulando bolsas de basura por el paro de recolectores y la Circunvalación se abarrotó por los camiones detenidos, que garantizaron la parálisis del comercio de granos. La CGT de San Lorenzo y el sindicato de Aceiteros de Rosario, bloquearon el
8
www.pts.org.ar
Gran jornada de la vanguardia o DESDE HACE más de una semana comenzaron las habladas en los comedores en Kraft, pasadas por los sectores y volanteos para explicar los motivos del paro y convencer a la base de la fábrica sobre la necesidad de parar. Lo mismo sucedió en PepsiCo, en Lear y en Donnelley. Las docentes del Suteba hicieron asambleas en sus escuelas. Más de 60 asambleas mandataron a los y las delegadas que finalmente resolvieron adherir al paro. Desde el lunes a la noche se hicieron las asambleas en Kraft. Fueron asambleas masivas y la votación fue contundente. Lo mismo sucedió en la mañana y la tarde. La verde de Daer probó todas las maniobras, yendo de un lado a otro, perdido como pocas veces. Primero amenazó con los descuentos y recibió repudio, después salió a pedir que no haya descuentos. Dijo que la empresa iba a garantizar micros, luego la empresa admitió que los micros no podría llegar. De aquí para allá, los congresales verdes dirigidos por Daer pasaron un nuevo papelón. En la gráfica Donnelley las asambleas habían votado ya paro y corte. Los compañeros fueron a la fábrica con un solo objetivo: estar juntos para organizar el corte. Y lo hicieron. Asambleas en PepsiCo que votaron el paro como el 20 N. Cuando se hicieron las 22 horas del miércoles, a la fábrica ingresaron 3 (tres) trabajadores. La verde no consigue ni diez carneros. Penoso. La Interna de Stani (hoy Kraft Victoria) se juega a que no se pare. No hay asambleas pero los congresales de la Bordó dan la pelea. La Interna sobre el final pasa por los comedores y aunque se niegan a votar el paro tienen que decir que el paro es correcto. El ausentismo desde el miércoles a la
noche es casi total. Las asambleas obreras llegaron a Pilar y allí los obreros de Procter votan parar, al igual que Unilver y WorldColor. A las 5 de la mañana se corta el parque industrial más grande del país, junto con compañeras de Kromberg y se paran 200 fábricas. Dura desde las 5 hasta las 9 y media. Los trabajadores de Procter van con más de 40 compañeros, lo mismo de Unilever y Worldcolor que toman distintas puertas de acceso para garantizar el bloqueo. Allí están compañeras y compañeros despedidos de Kromberg en el bloqueo. En esa fábrica donde la burocracia del plástico no quería parar pese a ser de Barrionuevo, los activistas le impusieron cambiar y terminaron llamando al paro. Luego de eso, estos compañeros que forman la Interfabril, van hacia la Pana a ser parte del corte central. En Fate los obreros desbaratan una maniobra de Wasiejko que llama a un paro para el 9 para dividir. Una asamblea masiva vota el paro de 48 hs., se para el 9 y el 10. Sin dudas un avance grande en relación al 20N no paró pero a diferencia de Kraft donde la interna se jugó en las asambleas a ganar la moción del paro, el SUTNA San Fernando no había impulsado las asambleas para poder discutir la cuestión. Los compañeros de la autopartista Lear hacen sus asambleas, igual que el 20N. Se vota el paro y la exigencia al SMATA de que convoque a asambleas en las demás fábricas. Ellos dicen que los motivos para parar sobre en los mecánicos: despidos en VW, retiros voluntarios, suspensiones masivas y salarios que bajan. Con un volante de la Celeste de Lear se lleva esta política a VW donde el ausentismo
terminó siendo grande. Los despedidos de VW son parte de la pelea y llevan volantes y el mismo jueves van con una bandera al piquete que ayuda a que enVW muchos no entren a trabajar. En Printpack pasa lo mismo y es otra fábrica más donde una interna clasista convoca a asambleas. Allí donde los trabajadores tienen el derecho a votar, se vota siempre por el paro. No se conoce una asamblea donde los trabajadores se hayan opuesto al paro. El miércoles a la noche cuando comienza el turno Noche ya se ve en las fábricas que el paro va a ser contundente. Se votó a conciencia y se cumple a rajatablas. A las 5 AM en la puerta de Kraft se van concentrando compañeros de distintas fábricas y militantes del PTS. Junto con nosotros están los compañeros del Rioplatense que también para la planta. A las 6 somos 500 compañeros que nos acercamos a la Pana pese a la fuerte presencia de la gendarmería. Los militantes del PO no participan de la organización de esta jornada como lo hicimos los sectores organizados en el Encuentro Sindical Combativo en Norte que nos reunimos en el SUTEBA Tigre. Marchamos hacia la Pana, pasamos hacia la colectora y nos movilizamos hacia el Norte. Mientras hacíamos esto, más de 100 compañeros de Donnelley cortan la Pana junto a 400 militantes del PTS y avanzan hacia Henry Ford. Nos unimos las dos columnas llegando a ser más de 1000. La Gendarmería intenta impedirnos pasar. La cantidad de compañeros y la decisión de todos permite que derrotemos ese intento de bajarnos pese a que se usan carros hidrantes, perros y se dan bastonazos y balas de goma.
11 de abril de 2014
El PO y el SUTNA deben romper con la política de autoaislamiento en la Zona Norte LOS COMPAÑEROS del SUTNA y el PO habían llamado el 2 de abril a una reunión para organizar las actividades del 10, en todo el país. Fueron delegaciones del resto de las regionales ya que prácticamente el PO no influencia fábricas, empresas ni colegios en esta estratégica zona. Previo a este Plenario, quienes formamos el Encuentro Sindical Combativo les pedimos a los compañeros una cita que no aceptaron. Sin importarnos esta forma de actuar sectaria, las internas de Norte y el SUTEBA de Tigre junto con Poke
Hermosilla y el Pollo Sobrero asistimos al plenario que convocaban y les llevamos la propuesta de hacer piquetes de la mañana temprano frente a su propuesta de hacer piquetes al mediodía. Los compañeros dieron a entender que iban a participar pero no fueron a las reuniones de coordinación que se hicieron en el SUTEBA Tigre donde estaban todas las demás corrientes. Finalmente el 10 el PO llegó temprano con una delegación de unos 100 universitarios y el compañero Pitrola. El SUTNA sin embargo mantuvo su posi-
ción de ir cerca del mediodía y llegó a las 11 con una decena de trabajadores, horas después de haber peleado por subir y quedarnos en la Pana. Luego, fueron parte del acto de cierre donde el compañero Maxi Brunzoni del SUTNA agradeció “el espacio para hablar”. De esta forma, lamentablemente el PO y el Sutna se van aislando de los sectores combativos e independientes de la zona Norte con una política infantil. Esperemos que la gran jornada del 10 los haga reflexionar y cambiar.
Pasamos, llegamos encolumnados a Henry Ford. Abajo, los compañeros del PO seguían apostados y suben recién cuando el corte logra estabilizarse. El resto había bancado el corte. Hubo nuevas provocaciones pero nada pudo impedir ya un largo corte de casi 7 horas. La Gendarmería se lleva al compañero Medina, delegado de Donnelley detenido y golpea fuertemente a Maxi Torres de Kromberg y a Oscar Coria en distintos momentos pero el corte se mantiene. Los medios lo reflejan. Facundo Moyano se enoja pero el corte no se mueve. A las 11 llegan los compañeros del SUTNA y a las 12 se hace un acto donde todos toman la palabra. El corte fue un corte obrero. Grandes delegaciones de las fábricas de la zona llenan los carriles de la Pana. Cientos de obreros industriales se suben a la ruta pese a la tensión y las provocaciones. Sobresalen los compañeros de Donnelley pero esta vez no se quedan atrás los compañeros de la Alimentación y los mecánicos. Un corte de obreros industriales y el PTS (donde militan muchos de los compañeros y compañeras dirigentes de esas fábricas) junto con las demás corrientes de izquierda. Un dato novedoso, un ejemplo auspicioso que para la Gendarmería y el gobierno “merecía” ser reprimido. Por eso se reprime este corte y no
El kilómetro 35, zona industrial, cortado por el sindicalismo combativo de la Zona Norte.
los demás. Nuestro compañero Christian Castillo es parte del corte aunque a Berni no le guste. La izquierda obrera levanta una tribuna y con el piquete colaborar para que puedan parar miles de compañeros que no tienen sindicato ni derechos gremiales o que son parte de los sindicatos K. El corte se levanta al mediodía pero los compañeros de Donnelley siguen su movilización hacia el lugar donde su delegado estaba detenido. A las 18 hs es liberado. Un hecho más para coronar esta jornada de lucha en Zona Norte don de la izquierda y los obreros combativos dijeron presentes y le dieron la jornada características combativas y marcaron una posición independiente de la burocracia sindical. Como deber ser, así fue.
VOCES
DESDE LA PAN La bronca es grande en el SMATA Los compañeros decían que había que parar, las quejas son cotidianas por no llegar a fin de mes. Nosotros paramos el 20N porque nos afectaba el impuesto a la ganancia, pero ahora se para porque los compañeros se empiezan a privar de un montón de cosas. El orgullo de ser mecánico se perdió y la bronca es grande. En Ford terminaron suspendieron al 75% y en otras autopartistas como Fabressia, Jonshom, Gestam también suspendieron porque sabían que los trabajadores se iban a adherir. Si en estas fábricas hubiera habido asambleas, el paro se hubiese votado por unanimidad. Ruben Matu, delegado de Lear
Vinimos 300 al corte Nosotros en asambleas de todos los turnos votamos parar y más de 300 compañeros vinimos al corte de Panamericana, y cuando comenzó la represión nuestros compañeros se pusieron al frente y la cana detuvo a un compañero, el “Loco” Medina, delegado. “Colo” Sepulveda, delegado de Donnelley La Gendarmería intentó con hidrantes, palos y balas de goma evitar el corte. Un delegado de Donnelley fue detenido.
A pesar de la represión, había mucha moral Hicimos asambleas en todos los turnos y se abrieron discusiones muy interesantes, porque los que convocan al paro son dirigentes burocráticos que nunca pelean por nuestros intereses. Nosotros explicamos que impulsamos el paro para pelear contra el ajuste y nuestras reivindicaciones, y que pretendíamos convertir el paro en un hecho activo participando en el corte junto a Stani, Kraft y todas las fábricas que están saliendo a pelear. Y una vez acá, en la Panamericana, me sorprendió la convicción de los compañeros porque cuando la gendarmería nos reprimió, a pesar que dos compañeros nuestros de la fábrica tuvieron
www.pts.org.ar
9
obrera y el PTS en Zona Norte Un fenómeno de coordinación
NAMERICANA que ser hospitalizados, el resto se quedó mostrando mucha moral y convencimiento. Mónica, delegada de PepsiCo
Queremos ser una alternativa de dirección en nuestro gremio Impulsamos este paro porque nos proponemos ser una alternativa de dirección en nuestro gremio para pelear contra la patronal. Y en este corte la gendarmería pretendió desalojarnos, pero yo creo que no pueden, porque somos muchos obreros que estamos llenos de convicciones, pero no nos vamos achicar, tampoco frente al gobierno y le vamos a decir que el ajuste no va a pasar. Dario, trabajador de Kraft
El paro se discutió en las asambleas de turno Por primera vez pudimos discutir en asambleas de turno el paro nacional, y cómo sumarnos a ese paro pero diferenciándonos de Moyano y Barrionuevo. Jaboneros tiene una conducción kirchnerista y no quiso parar. El fenómeno combativo es nuevo en Pilar, y con la Interfabril estamos creciendo a paso firme, y fuimos parte del Encuentro de Atlanta, donde discutimos estas acciones. Gabriel, trabajador de Procter & Gamble
Un hecho histórico
Logramos paralizar el Parque Hoy cortamos el Parque, con la bandera la reincorporación y el resto de los reclamos de los trabajadores. El corte hoy fue muy importante, y logramos que el parque quede paralizado, a pesar de que la Cámara Empresarial y el gobierno habían dicho que no se iba a bloquear más. Daiana, despedida de Kromberg
Si no nos unimos el gobierno va a avanzar Mediante el voto de asamblea decidimos adherirnos al paro, Luz y Fuerza no lo hizo porque está con la CGT oficial. Y una delegación de compañeros decidimos sumarnos a este corte. Hace un año nos organizamos y estamos empezando a incorporarnos a los sectores antiburocráticos y antipatronales que están luchando. El tema del ajuste, los despidos que hay en algunas fábricas, la inflación, si no nos unimos el gobierno va a avanzar, lo mismo si les toca gobernar a los Massa, Macri y los opositores. Esperemos que crezca el movimiento, y si el gobierno quiere avanzar estemos preparados. Este paro es un llamamiento a todos los obreros, que tomemos conciencia, es una pequeña revolución. Trabajadores eléctricos de Agrekko y Secco
Los obreros combativos cortaron el Puente Pueyrredón PABLO SILVESTRI / CARLOS TORRES MUSANTE
Delegado de Coca Cola planta Alcorta / Miembro Comisión Directiva del SUTEBA Quilmes y dirigente del PTS Zona Sur GBA EMPEZÓ EL paro con el emblemático Puente Pueyrredón cortado por una importante delegación de trabajadores y la Comisión Interna de Coca Cola (Planta Alcorta), aeronáuticos junto a la Comisión Interna de Falcon, el Cuerpo Delegados de LAN Aeroparque y trabajadores de la tercerizada GPS de Ezeiza. Se hizo presente una significativa cantidad de docentes de La Marrón en la Comisión Directiva del SUTEBA Quilmes y ADEMYS, de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y Ezeiza, que vienen de un paro histórico de 17 días, así como de ferroviarios de la Naranja del Roca , estatales de ATE Quilmes, delegados de ATE Indec, Ministerio de Trabajo, Promoción Social y Junta Interna del Ministerio de Economía, entre otros. Fueron llegando compañeros y compañeras de la Junta Interna del Hospital Garrahan, de la Línea 60 y otros sectores.
Participaron organismos de derechos humanos como CORREPI y CEProDH, presente con algunas de sus principales referentes: Carla Lacorte, luchadora y víctima de gatillo fácil, Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y Gloria Pagés, hermana de desaparecidos, que vienen denunciando el plan de emergencia de Scioli para militarizar los barrios y encabezan la campaña por la absolución de los petroleros de Las Heras. Estudiantes de la
Secretaría de Género y Diversidad de la UNQui, de la Secretaría de Prensa y de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de Salud Comunitaria de la UNLA, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, del CBC Avellaneda y de La Plata, junto a terciarios y secundarios, que llegaron para apoyar a los trabajadores. Allí estuvieron el diputado nacional por el PTS Nicolás del Caño, el legislador del PO de la Ciudad de Buenos Aires Mar-
Carla Lacorte y otros miembros del CeProDH participaron del corte en Puente Pueyrredón exigiendo la absolución de los petroleros de Las Heras y denunciando la “emergencia de seguridad” de Scioli y toda la oposición patronal con la que vuelven a fortalecer a las mafias policiales y a avanzar sobre la criminalización de la juventud.
celo Ramal, y Laura Marrone, de Izquierda Socialista, quien rotará en la banca con Ramal, todos del Frente de Izquierda, junto a decenas de organizaciones políticas como el PTS, PO, IS, CS, CUBA, FPDS, La Brecha, OTR, PSTU y Nuevo MAS, entre otras. Las delegaciones de trabajadores pusieron la impronta en el puente, la mayoría de ellos nucleados en el Encuentro del Sindicalismo Combativo que se reunió en Atlanta. Esto se vio en la radio abierta, donde uno de los principales oradores fue el dirigente del subte Claudio Dellecarbonara. Desde el PTS creemos que fue un gran acierto la pelea que dimos por concentrar las fuerzas en este corte desde temprano y porque participen y se expresen sectores de trabajadores. Pusimos todos nuestros esfuerzos para ello, por eso participamos con estas importantes delegaciones obreras y cerca de 400 compañeros/as siendo la delegación más numerosa.
11 de abril de 2014
Los compañeros dieron un paso en la organización y la conciencia. Por primera vez el paro se toma en Procter, y se transformó en un paro activo, donde muchos compañeros de la fábrica vinieron a participar, junto a la Interfabril , del bloqueo al Parque, donde garantizamos que ninguna de las 200 fábricas puedan trabajar. Es un hecho histórico. Ezequiel, trabajador de Procter & Gamble
En tres fábricas, cuyos gremios no llamaban a parar, hemos planteado parar, pero además que este sea activo, e incluya un bloque al Parque Industrial de Pilar. Han participado compañeros de 8 fábricas en el piquete. Convierte a la Interfabril en un fenómeno de coordinación. Nos ha llegado el informe de que había una represión, por eso votamos venir acá, a confluir con el Encuentro Sindical Combativo y otros sectores que se han sumado al corte. Pablo Busch (delegado de la CI de Unilever planta Knorr)
www.pts.org.ar
10
El paro se sintió en el interior NEUQUÉN: El sindicalismo combativo paró, se manifestó en el Parque
Industrial y marchó a Casa de Gobierno A PESAR de que la CGT local levantó el paro ayer por televisión, los sectores del sindicalismo combativo del Parque Industrial de Neuquén pararon y se movilizaron en el marco del paro nacional de ayer. Los obreros de Zanon, que votaron en asamblea parar la producción para participar de la movilización por el centro de la ciudad, junto a los de Cerámica Neuquén, que se
encuentran de paro y permanencia en el portón de la fábrica hace dos semanas, junto a los papeleros de Molarsa, que también votaron en asamblea adherir al paro nacional, se manifestaron en la ruta 7, a la altura de Zanon en el Parque Industrial, exigiendo respuestas a los damnificados del temporal, junto a las distintas reivindicaciones obreras. También fueron parte de
Leé en internet
la jornada sobre la ruta 7, volanteando a la comunidad, los trabajadores de la Junta Interna de ATE del Hospital Castro Rendón y del Hospital de Centenario, aunque ATE no llamó a movilizar, junto a Norma Brizuela, obrera despedida de Textil Neuquén, docentes de ATEN Capital y de la Agrupación Negra, los Centros de Estudiantes de Humanidades y de Ciencias
de la Educación, junto a partidos de izquierda como el PTS. Luego de participar de esta jornada de lucha obrera en el Parque Industrial, la columna obrera del Sindicalismo Combativo se movilizó al centro de Neuquén, donde confluyó con los docentes en lucha. La marcha, encabezada por ATEN, finalizó con un acto en Casa de Gobierno, donde hicieron uso de la palabra re-
ferentes de las organizaciones convocantes. Desde el PTS en el Frente de Izquierda participamos en Neuquén de esta jornada en
el marco del paro nacional, sumando la exigencia de respuesta a los sectores populares castigados por el temporal.
NEUQUÉN por la campaña de Las Heras
Ramón Cortés en la facultad de humanidades
JUJUY: Corte unitario y apoyo al piquete azucarero EL PARO en Jujuy fue fuerte en el transporte, en los estatales de la administración pública convocados por ATE y los trabajadores municipales del
SEOM, incluidos los de recolección, pero fue inexistente en la industria. El piquete más importante fue el que cortó la ruta 66, la
principal autopista de entrada a San Salvador desde las 6 de la mañana hasta el mediodía. Fue una acción unitaria entre el SEOM, el FPDS, la ATD, el MTK, el PO, una delegación de Electroquímica El Carmen, ocupada por sus obreros, junto a una columna del PTS que representó una tercera parte de los movilizados, entre los que estaban municipales de Alto Comedero junto a Alejandro Vilca, estatales de la Agrupación Marrón Clasista y de la Comisión por la Absolución de los presos de Las
Heras, la juventud del PTS y el frente de artistas anticapitalistas. Otro corte importante fue el realizado por un centenar de compañeros del SEOM en el Puente Lavalle. En las principales fábricas industriales se dio la contradicción que las nuevas direcciones que están al frente de varias de ellas, donde se desplazó a las viejas burocracias, se aislaron de la jornada nacional. Tal es el caso de Aceros Zapla, y especialmente en los sindicatos de empresa de los
ingenios La Esperanza y Ledesma. Allí, a pesar del ánimo de parar que había en la mayoría de la base y la pelea política que dimos como PTS, con el compañero Chopper Eguez, ni siquiera se realizaron asambleas y se priorizó la apertura de las negociaciones paritarias en Buenos Aires junto a la FOTIA, sin medidas de lucha. Paralelamente, en la gran empresa de Blaquier se está llevando una lucha emblemática por parte de los obreros del surco de Finca El Talar que vienen realizando
piquetes hace 23 días para reclamar la reincorporación de 50 despedidos, el fin de las tercerizadas y la efectivizacion como trabajadores de Ledesma. La jornada de paro activo en Libertador Gral. San Martin tuvo su principal punto en el acampe de los compañeros de El Talar frente a “la Rosadita”, residencia de la familia Blaquier dentro del complejo fabril, donde participamos desde el PTS junto a los compañeros del sindicato SOEAIL, la Lista Roja de Comercio y la seccional del SEOM.
MENDOZA: “Estamos contra el ajuste que aplican los gobiernos nacional y provincial” DESDE LAS 6:30 AM se concentraron en la intersección de las rutas 7 y 40 los militantes del Frente de Izquierda, junto a trabajadores de ATE, AMPROS, Judiciales, la Corriente 9 de abril en la Lista Marron, oposición a la conducción del SUTE y otras organizaciones políticas. A las 7AM se realizó el corte total del ingreso y egreso vehicular a la ciudad capital de Mendoza. Este corte fue uno de los varios cortes que se realizaron en la provincia y contó con la presencia de todos los legisladores electos del FIT que asu-
mirán a partir del 22 de abril como es el caso de la Senadora electa Noelia Barbeito del PTS en el FIT que señaló: “hoy todos los legisladores del PTS en el FIT estuvimos en la calle acompañando el reclamo nacional de los trabajadores contra el ajuste, la inflación y la represión de los gobiernos kirchneristas” y continuó “la burocracia sindical a convocado a un paro pasivo y los sectores combativos del movimiento obrero lo han transformado en activo en todo el país. El paro es contundente. Por eso el gobierno responde con palos
como en la Panamericana en Buenos Aires. Ya no les queda nada de nacionales y populares porque reprimen a los trabajadores y entregan nuestro país a las multinacionales como Chevron”, durante toda la jornada hemos levantado una voz independiente tanto del gobierno como de Moyano, Barrionuevo y Micheli. El PTS, es parte del Encuentro Sindical Combativo que nuclea a miles de trabajadores en todo el país y le exigimos a los Moyanos, los Barrionuevo y los Micheli un verdadero plan de lucha hasta derrotar el plan
de ajuste y los tarifazos contra el pueblo trabajador”. Por su parte, la docente Nora Bruccoleri, miembro de la Corriente 9 de Abril que se referencia en el Encuentro Sindical Combativo y una de las fundadoras de la Lista Marron del SUTE afirmó: “lamentablemente la conducción del SUTE se negó a convocar a asambleas en las escuelas para que los docentes pudiéramos decidir libremente qué hacer porque ellos responden a los intereses de Cristina y Paco Perez, no a los intereses de los trabajadores
de la educación. A pesar de la negativa de la conducción de SUTE a discutir el paro, la respuesta del conjunto de los docentes fue elocuente y el paro es contundente” y agregó: “hoy además levantamos bien alto las banderas por la
absolución de los petroleros de Santa Cruz condenados en un juicio fraudulento a cadena perpetua y el cese de la represión y persecución a los luchadores obreros y populares que en este gobierno ya se cuentan por miles”.
CÓRDOBA: Un paro fuerte a pesar del boicot de las conducciones gremiales
11 de abril de 2014
LA JORNADA del paro nacional comenzaba en Córdoba con un corte que desde las 5:30 de la mañana impedía el paso por el Puente Centenario uno de los principales accesos al
centro de la ciudad. Ahí, el Comité por la absolución de los petroleros de Las Heras, el Centro de Estudiantes de Filosofía y Humanidades de la UNC junto al Frente de Izquierda y otras
organizaciones copaban el puente y generaban gran repercusión mediática. Desde ahí participamos con una gran delegación de la Juventud del PTS, con la agrupación Docentes D-Base, la lista Marrón Clasista de ATE y los compañeros despedidos de VW en lucha por su reincorporación, constituyendo de conjunto, más de la mitad de todos los presentes en el puente. En Córdoba el paro se sintió con mucha fuerza. A pesar de la abierta carnereada de la casi totalidad
de las conducciones de los gremios cordobeses, alineados con el gobierno provincial. Los datos indican que cayó un 70% la facturación de los comercios del centro en relación a un día normal. En diversos medios pudo verse como muchos taxistas, a pesar del paro de transporte, prácticamente no hacían viajes. En la industria, según los medios de comunicación, las patronales y la burocracia sindical, el paro se sintió menos pero en Fiat la patronal debió sus-
pender la producción por la ausencia de los trabajadores de logística enrolados en el gremio Camionero. Ni Cargo, ni DADA trabajaron (que son los principales responsables de todos los movimientos logísticos y de materiales) La adhesión al paro en ambas empresas fue del 100%. Esto hacía imposible garantizar el abastecimiento de la línea. Al mismo tiempo, la patronal aprovechó para suspender a gran parte de los trabajadores y seguir descargando su crisis
sobre ellos. La patronal de Renault actuó de la misma forma, suspendiendo al conjunto de los trabajadores. Una vez más queda claro el rol de la burocracia del SMATA. La conducción de ATE, enrolada en el ala de Micheli, merece una mención especial por haberse negado a garantizar una fuerte acción de los trabajadores y trabajadoras de los hospitales que viene luchando hace meses.
www.pts.org.ar
11
LAS BANCAS del PTS en el FIT INTERPELACIÓN A CAPITANICH
A confesión de parte… La sesión con el Jefe de Gabinete en el Congreso el 4 de abril dejó muchos interrogantes, pero también una enorme certeza: el doble discurso K se complementa a la perfección con la mentira lisa y llana cuando de defender las políticas de ajuste y criminalización se trata. Capitanich nos dejó varios ejemplos de esto. NICOLÁS DEL CAÑO
diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda En primer lugar tenemos que denunciar, como lo hicimos en la sesión, que la mayoría de las preguntas que realizamos al Jefe de Gabinete por escrito semanas antes de su presencia en
el Congreso no fueron respondidas, sobre todo una en particular que nos interesaba que responda: cómo haría él para vivir con 5 mil pesos por mes, tal como hacen los docentes. También fue escaso el tiempo que nos dieron para hablar (apenas 5 minutos), además de que nos entregaron las “respuestas” minutos antes de la sesión y nos impidieron repreguntar. Sin embargo, las pocas respuestas que nos tuvo que dar Capitanich fueron muy elocuentes. Ante nuestra denuncia del brutal ajuste en curso, sobre todo luego de la devaluación que aplicó el Gobierno a principios de este año y el consecuente ataque al bolsillo de los trabajadores, Capitanich respondió que “en cuanto a la depreciación monetaria desde el punto de vista del tipo de cambio, creo
que no necesariamente genera un esquema de transferencia de ingresos a los grupos concentrados”. Una negación muy poco contundente de lo que hasta los defensores del modelo K tienen que reconocer: “El efecto inmediato de una devaluación brusca es un aumento acelerado de precios y una transferencia de ingresos a grandes atesoradores de dólares y exportadores. (…) Además del fuerte aumento de precios que provoca una pérdida del poder adquisitivo de los sectores con ingresos fijos,(…), algunos sectores económicos obtienen una ganancia extraordinaria por la devaluación”. (Alfredo Zaiat, Página/12, 05/10/2014). No sólo nosotros lo hacemos: economistas afines al Gobierno desmienten al Jefe de Gabinete. Otro punto importante
de lo dicho por Capitanich tiene que ver con nuestra exigencia de que informe cuantos efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad que vienen de la dictadura, actualmente siguen en funciones en las fuerzas. Por escrito recibimos como respuesta que eso no se puede dar a conocer porque es parte del secreto militar, escudándose en un decreto del gobierno de facto de Guido de 1963. Pero luego ante nuestra insistencia en la sesión terminó reconociendo que miles de oficiales y suboficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea que revistieron en la dictadura continúan en funciones. El Jefe de Gabinete respondió: “En total existen en actividad entre las tres fuerzas 11.293 oficiales y 41.486 suboficiales. Los ingresados en el período
1976-1983 equivalen al 13,49 por ciento del total”. Y sobres las fuerzas de seguridad (la Policía, la Gendarmería y la Prefectura), nada contestó. ¡Pasados más de 30 años de finalizada la dictadura genocida exigimos saber cuántos Milani más hay en actividad en las fuerzas represivas! También exigimos que responda porqué existe en la actualidad un verdadero servicio paraestatal de informaciones e inteligencia, integrado por agentes de la Policía Federal, no sujeto a ningún tipo de contralor, cuyos efectivos se pueden infiltrar en cualquier organismo público y privado, como es el caso del agente de la Policía Federal Américo Alejandro Balbuena, infiltrado durante una década en la Agencia de Noticias Rodolfo Walsh. A esta requisitoria Capita-
“El diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda, Nicolas Del Caño, acercando la solidaridad con los trabajadores de prensa movilizados a las puertas de la sede del Ministerio de Trabajo de La Nación en Callao 114, donde se realizó una nueva audiencia de los delegados de Crónica y BAE con la patronal de los Olmos. La protesta fue contra la persecusión gremial en Crónica, BAE y Perfil y para exigir la apertura de las paritarias de prensa 2014”.
nich sí respondió: avisando que enviará al Congreso un decreto para la derogación del que permite esta política de infiltración y espionaje. A confesión de parte… Por último, nuevamente levantamos la voz para denunciar la injusta condena a los trabajadores petroleros de Santa Cruz y ante los dichos de Capitanich en el sentido de que “si el señor diputado tiene observaciones para formular, le pido que las haga conocer a la Jefatura de Gabinete de Ministros a efectos de que podamos informarlo sobre el estado de la causa judicial”, desde ya anunciamos que iremos con una delegación de los trabajadores y todos los que los vienen apoyando, para que sean recibidos por el Gobierno y ponerlos en conocimiento del fallo escandaloso que no paran de defender.
LEÉ EN INTERNET Ataques antisindicales en Crónica, BAE y Perfil Por Martín Espinoza
www.pts.org.ar
SE PRESENTÓ POR QUINTA VEZ PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DEL ABORTO
“El aborto aún no es legal por responsabilidad política del bloque del FPV” Coledesky”, lo que fue recibido con aplausos de todas las presentes por traer a la memoria a una de las más activas impulsoras de esta lucha. También dijo que “en la Comisión de Legislación Penal, que integro, vamos a pelear para que tenga un dictamen favorable y pueda llegar al recinto, donde el Frente de Izquierda será la única fuerza política que lo votará de manera unánime.”
DEL CAÑO comenzó su intervención saludando la lucha de las mujeres por el derecho al aborto y señaló: “El PTS y la agrupación Pan y Rosas participan de todas las movilizaciones, desde la época de la Comisión por el Derecho al Aborto de Dora
Luego, Nicolás del Caño agregó: “Hasta la encuesta que hizo el Vaticano muestra que cada vez son más los que apoyan este reclamo y por eso, es cada vez más desfasada la postura de los que lo niegan. Saludamos que haya muchos diputados y diputadas que
Lo que el oficialismo no quería escuchar
acompañen este proyecto, pero no queremos dejar de señalar la responsabilidad política del bloque mayoritario del Frente Para la Victoria, que permite que algunas leyes, como la indemnización a Repsol, salgan aprobadas en menos de dos meses y otras, como ésta, que evitaría la muerte de miles de mujeres, lleva casi una década sin ser tratada”. El supuesto respeto del oficialismo por la pluralidad de voces, se terminó cuando Del Caño mencionó la responsabilidad del gobierno en que sean las mujeres jóvenes más pobres las principales víctimas de su férrea negativa a aprobar este proyecto, durante todos estos años anteriores. Ahí ya no quisieron seguir escuchándolo. Mientras esto sucedía en el Congreso, Capitanich de-
claraba en rueda de prensa que “el Ejecutivo no promueve ni impulsa” la despenalización del aborto. A confesión de parte, relevo de prueba. La aclaración era innecesaria: basta con revisar lo que hizo el kirchnerismo las cuatro veces anteriores que el proyecto fue presentado. Nada. La última, incluso, boicotearon el tratamiento en la Comisión de Legislación Penal –a la que sólo asistió Diana Conti del oficialismo- por expresa orden emanada de la Casa Rosada. Pero pese a la intención de un sector del kirchnerismo de impedir que Nicolás del Caño expresara su opinión, con gritos y cantitos, el diputado finalizó reafirmando: “en la última década, el aborto clandestino se ha cobrado la vida de más de 3 mil mujeres jóvenes y pobres y hay una
responsabilidad política. Ese es nuestro planteo y lo vamos a seguir señalando, al tiempo que acompañamos la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, como desde hace décadas, en la Cámara de Diputados, en las calles, con
las compañeras de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, las compañeras de Pan y Rosas y todos aquellos que lo quieran impulsar”.
11 de abril de 2014
El diputado nacional Nicolás del Caño, del PTS en el Frente de Izquierda, participó, el viernes 9 de abril, de la conferencia de prensa de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en el Congreso, donde se presentó por quinta vez el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, con más de sesenta firmas de diputadas y diputados de todos los bloques.
www.pts.org.ar
12
BRASIL - VICTORIA DE LOS BARRENDEROS DEL ABC DE SAN PABLO
Con la basura en el piso, surge un nuevo movimiento obrero LIGA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA CUARTA INTERNACIONAL
Gran San Pablo - Brasil LA VICTORIA de los garís (barrenderos) de Río contagió al resto de los trabajadores del sector en todo el país. En el ABCDMR no fue diferente. La huelga de 8 días de los garís del ABC paulista demostró la tendencia, al menos en este sector precario y de mayoría negra, presente en todo el país, de un nuevo y fuerte movimiento obrero, que rompió los límites impuestos por sus direcciones. Sus huelgas dejan como ejemplo para el conjunto de los trabajadores que para luchar consecuentemente es necesario superar a las direcciones burocráticas sindicales. En el histórico ABC, bastión obrero reconocido por su inmensa fuerza, los barrenderos y recolectores unidos recuperaron una tradición borrada por años de lulismo y por la transformación de los sindicatos en instrumentos de los patrones y de los gobiernos. Recuperaron la lección de que organizándose desde las bases de manera independiente, no solo es posible obtener mejores acuerdos de los que proponen los sindicatos traidores, sino también garantizar que no se tomen represalias con ningún trabajador con descuentos o reposición de los días parados, y/o despidos. Las amenazas patronales no deben impedir una lucha seria ni que los trabajadores salgan con la cabeza en alto y se organicen. Como en Río, donde no aceptaron nin-
gún chantaje de despidos, los garís del ABC no se arrodillaron frente a la justicia y su tentativa de derrotar la huelga. La victoria de los garís del gran San Pablo era posible desde el comienzo, a pesar de ser trabajadores tercerizados que por primera vez hacían una experiencia profunda con sus direcciones sindicales, al contrario de los garís de Río que venían de una ruptura el año anterior. Con su influencia y la demostración de la poderosa fuerza de los trabajadores unidos, los garís paulistas con puestos más precarizados que los de Río, una inmensa división de sus filas, en empresas y ciudades, obtuvieron también conquistas y demostraron que es posible luchar y vencer. Su victoria deja un ejemplo para los sectores precarizados y tercerizados.
La formación de las comisiones y la democracia obrera para derrotar a la intendencia, la justicia y el sindicato El viernes 4 de abril, el sindicato ya demostró que la huelga para lavarse la cara tenía los días y horas contados. Mientras elTribunal Regional delTrabajo (TRT) cumplía el papel de declarar ilegales las luchas obreras, los intendentes de las seis ciudades en paro pusieron en el lugar de los garís en huelga a trabajadores aun más precarizados. Los trabajadores que en estos días avanzaron en su conciencia rápidamente se
LEÉ EN INTERNET
dieron cuenta de que el sindicato los entregaba en bandeja a los patrones, planteando que se impondría un castigo “educativo” a los huelguistas, que se quedarían sin empleo si seguían adelante con su lucha. Los condenaban a volver al trabajo sin estabilidad y sin la principal demanda de aumento salarial de 15,39%. Con el ejemplo de Río recorriendo los debates entre los trabajadores, quedó claro que no solo era posible seguir adelante, sino que solo por esa vía los trabajadores obtendrían sus demandas. Fue entonces que algunos trabajadores se pusieron al frente organizando una asamblea que votó una comisión con miembros revocables para que no perdieran su objetivo de defender las demandas
del conjunto de los trabajadores. Se dividieron en grupos y fueron a los terrenos de relleno sanitario de la región de Peralta y Lara para propagandizar su auto-organización y unificar sus demandas. La unidad de los trabajadores era una cuestión decisiva para el rumbo de la Asamblea que tendría lugar a la tarde, así como para el conjunto de la lucha que ahora tomaban en sus propias manos. El avance que dieron en su organización, creando esta comisión, haciendo asambleas y eligiendo representantes revocables, tuvo que ser reconocida por las empresas. El reconocimiento de la comisión es un paso adelante para dar legitimidad a que otros sectores se organicen y también frente a los propios garís del ABCDMR.
El odio hacia el sindicato que los abandonó, ahora se continúa con muchos trabajadores discutiendo cómo hacer para recuperarlo al servicio de los trabajadores. La estabilidad de 6 meses para todos los huelguistas acordada con la patronal por la comisión, tiene que estar al servicio de esta batalla, organizar democráticamente y desde las bases al sector en función de sus reivindicaciones y para dar pasos para echar a los traidores del sindicato y recuperarlo para la lucha.
El movimiento Nuestra Clase en la huelga de los garís paulistas
profesores y metalúrgicos del Movimiento Nuestra Clase estuvimos presentes desde el primer día en las manifestaciones y piquetes de los trabajadores. Nos enorgullecemos de haber contribuido moralmente con su victoria, para que confiaran en sus propias fuerzas incluso cuando eran traicionados por el sindicato. En estas huelgas se están formando dirigentes obreros, vamos a ellas a aprender y, al mismo tiempo, desde la experiencia histórica y de otros sectores, como los garís de Río, contribuir para que los trabajadores avancen en su conciencia y organización.
Jóvenes de la Juventude às Ruas de la Fundação Santo André y de la Universidad de San Pablo (USP), junto a
ESTA SEMANA EN LOS KIOSCOS
México
Se realizó el I Congreso de la LTS
11 de abril de 2014
Por Pablo Oprinari La Liga de Trabajadores por el Socialismo realizó su Congreso como culminación de un periodo de una intensa actividad en la lucha de clases -expresado en la intervención en la lucha magisterial, el movimiento juvenil y por los derechos de la mujer y la pelea por la libertad de los presos políticos- y de la campaña por el registro como Agrupación Política Nacional. Como expresión de esto, una nueva camada de jóvenes y de trabajadores se acercó a nuestras filas, muchos de los cuales se han incorporado a las mismas en tanto que con otros impulsamos conjuntamente agrupaciones amplias en el movimiento obrero y estudiantil. En este congreso se discutió la situación internacional y nacional, y una nueva orientación para dar pasos superiores en la construcción de una nueva organización revolucionaria en México.
www.pts.org.ar www.ft-ci.org
HISTÓRICA HUELGA DOCENTE Ariel Iglesias LAS LUCHAS OBRERAS EN EL PURGATORIO Paula Varela EL DERECHO PENAL Y LA LUCHA DE CLASES Matías Maiello DOSSIER PUEBLOS ORIGINARIOS Y BARBARIE CAPITALISTA Azul Picón y Laura “Xiwe” Santillán Entrevistamos a Relmu Ñancu, Martín Maliqueo y Félix Díaz EL ANARQUISMO EN LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO Hernán Camarero EL NIDO DE LA SERPIENTE ROJA
Octavio Crivaro CUBA: LEJOS DE LA REVOLUCIÓN Diego Dalai EE. UU.: ¿JUGADOR SOLITARIO EN EL GRAN TABLERO GLOBAL? Esteban Mercatante EL FANTASMA DE MAQUIAVELO Emmanuel Barot LA HEGEMONÍA LIGHT DE LAS “NUEVAS IZQUIERDAS” Juan Dal Maso y Fernando Rosso DIALÉCTICA Y EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA Ariane Díaz
UN PROCESO ABIERTO EN CAPÍTULOS
Entrevista a Noé Jitrik CUÉNTAME UNA HISTORIA Violeta Bruck y Javier Gabino METÁFORAS (IM)POSIBLES DE LA DEMOCRACIA Celeste Murillo RESEÑA DE LA VIDA DE ADÈLE, DE ABDELLATIF KECHICHE Fernando Pardal
www.pts.org.ar
13
CON LOS BUENOS OFICIOS DE UNASUR, SE AVANZA EN PACTOS Y NEGOCIACIONES CON LA DERECHA
Preparan una salida reaccionaria a la crisis en Venezuela MILTON D’LEÓN
Nicolas Maduro junto a los cancilleres de la UNASUR
Liga de Trabajadores por el Socialismo LAS CONVERSACIONES y acuerdos con los grandes sectores empresariales por parte del gobierno de Maduro marchan a paso acelerado. El gobierno viene cediendo en todo lo que solicitan, desde los aumentos de precios, constantes devaluaciones de la moneda, el aval generalizado para que las empresas puedan despedir libremente, hasta las ya conocidas exoneraciones de impuestos y otras ventajas para el gran capital. El gobierno se decidió, bajo un falso discurso en medio de un ajuste macroeconómico, que los platos rotos de la crisis económica los pague el pueblo trabajador.
Se inician los diálogos entre el gobierno de Maduro y la oposición de derecha Al compás de estos acuerdos con la patronal, el gobierno comienza a avanzar también en las conversaciones con los sectores de la oposición política de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) bajo la mediación de los cancilleres de UNASUR, compuesta por Brasil, Colombia, Ecuador y el representante del Vaticano. El arribo en los últimos días de los cancilleres de UNASUR, y sus encuentros con el gobierno y la MUD, concluyó con el acuerdo de iniciar un proceso de diálogo el 10/4. Al cierre de esta edición en el Palacio de Miraflores Maduro recibió a los gobernadores de Lara, Henri Falcón, y de Miranda, Henrique Capriles, junto a otros líderes de la MUD, el Nuncio Apostólico del Vaticano Aldo Giordano y los cancilleres de UNASUR, encuentro que es
niegue, acuerdos donde los únicos perjudicados terminarán siendo los trabajadores y el pueblo pobre. Por eso sostenemos que todos estos acuerdos y negociaciones, en verdad de lo que se trata es de una verdadera conspiración contra la clase trabajadora.
Pongamos a miles de pie con nuestras propias demandas y métodos de lucha
saludado como “un paso para la paz” pero cuyo resultado es incierto. Por otro lado, el partido de Leopoldo López, Voluntad Popular, y la también integrante del sector “duro” de la oposición María Corina Machado, se negaron a participar planteando que se trata de “un show político utilizando a los cancilleres de la Unasur como interlocutores”. Este no es un dato menor, pues como sabemos, es justamente este sector “duro” quienes han venido marcando la agenda de la tensión política desde el pasado 12 de febrero, y son los más importantes impulsores del conjunto de marchas y actos políticos, con acciones callejeras violentas de por medio. De los movimientos políticos de este sector en el plano interno, dependerá en buena parte el futuro de los acuerdos a los que puedan avanzar entre el gobierno y el grueso de la oposición de derecha.
El papel de UNASUR funcional al imperialismo norteamericano El ex presidente de Brasil Lula Da Silva, empieza a presionar por derecha al gobierno nacional, planteando que “Maduro debería intentar disminuir el debate político para dedicarse enteramente a gobernar, establecer una política de coalición, construir un programa mínimo y disminuir la tensión. Estoy haciendo fuerza para que se encuentre una solución en la negociación porque para Brasil,Venezuela es estratégica” (El Universal, 8/4), al mismo tiempo que felicitó a Capriles Radonski por no ser parte de los “extremos”. Esto más allá de que Maduro saliera a responderle que “no hemos dejado de gobernar ni un segundo” y que “no tengo nada que negociar con nadie, aquí lo que hay es un debate, un diálogo”. El imperialismo norteamericano no se ha quedado
inmóvil sino que, con la presencia de Colombia entre los mediadores y la fuerte influencia del gobierno brasileño, y viendo que su política vía Panamá y la OEA no fructificó, espera que los mediadores de UNASUR consigan hacer avanzar a las partes en acuerdos a su medida. No es casualidad, ni acto de benevolencia del Departamento de Estado, el hecho de que Kerry haya asegurado que “su país no tomará medidas sobre la situación en Venezuela mientras estén en marcha gestiones como la que realiza Unasur para que el Gobierno y la oposición mantengan un diálogo”, pues sabe que es una buena carta que los representantes de estos gobiernos hagan el trabajo funcional a sus intereses imperialistas, esto es, comenzar a recortar los márgenes de la cierta y relativa independencia política que el gobierno de Chávez había alcanzado, más allá de que nunca llegará a romper
con el imperialismo, ni siquiera a afectar seriamente sus intereses.
Una verdadera conspiración contra la clase trabajadora Si bien desde hace meses se vienen realizando las negociaciones con los sectores empresariales cuyo resultado es pechar al pueblo trabajador, éstas se han acelerado por la presión que ejercen las manifestaciones y acciones desde febrero en adelante, dirigidas por la oposición burguesa, y específicamente por su ala más “dura”, apoyados por el imperialismo yanqui. Lo nuevo son las negociaciones con la mayoría del sector político de la derecha aglutinado en la MUD, con la intermediación de Unasur y el Vaticano, donde seguramente comenzarán a discutir los marcos de una transición menos traumática de la que se está viviendo, y que seguramente pactarán, más allá de que Maduro lo
Desde la LTS planteamos que sólo la intervención contundente de la clase trabajadora, en alianza con los sectores populares y campesinos pobres de nuestro país, puede parar el curso antiobrero y antipopular que toma la situación nacional, para evitar que sigan descargando la crisis económica sobre nosotros, y que la crisis política la capitalicen la oposición de derecha y el imperialismo. Hay que exigirle a los sindicatos, federaciones y centrales que hagan asambleas en los lugares de trabajo, que convoquen encuentros obreros para unir las luchas de las distintas empresas, con miras a un encuentro nacional de trabajadores en lucha, donde votemos un programa obrero y popular y enfrentar los ajustes pactados entre el gobierno, los empresarios y la oposición de derecha que vienen en camino. Debemos movilizarnos, con nuestros propios métodos de lucha y nuestras propias demandas, con total independencia política frente al gobierno y la oposición, y dar una salida propia de los trabajadores, planteando bien alto que la crisis la paguen los capitalistas. Versión completa en www.pts.org.ar www.ft-ci.org
LEÉ EN INTERNET Declaración de la Fracción Trotskista – Cuarta Internacional
Ucrania. Crisis política y disputas entre las potencias imperialistas y Rusia
www.ft-ci.org
internacional en el que intervienen activamente los imperialismos norteamericano y europeos por un lado, y Rusia por el otro. La injerencia directa de Occidente y de Moscú no representa ninguna salida progresiva para los trabajadores y el pueblo de Ucrania.
www.pts.org.ar
11 de abril de 2014
Las movilizaciones que sacudieron Ucrania desde noviembre pasado y terminaron con la destitución del ex presidente pro ruso Yanukovich y la instauración de un gobierno pro occidental, abrieron una crisis de magnitud que superó las fronteras del país convirtiéndose en un conflicto
www.pts.org.ar
14
JUVENTUD DEL PTS UNLP: ASAMBLEA EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
250 estudiantes votamos salir a luchar junto a los trabajadores TESIS XI JUVENTUD DEL PTS
EL MARTES 8, en una asamblea con 250 estudiantes de Humanidades resolvimos participar en el paro con nuestras propias banderas: contra el ajuste del gobierno K, la criminalización de la protesta y por la absolución de los petroleros de Las Heras. En la asamblea votamos participar en el corte de la Autopista junto a los obreros del Astillero Río Santiago, los SUTEBAS y las Juntas Internas combativas. En todas las facultades peleamos por que el movimiento estudiantil participara de manera activa del paro junto a las organizaciones combativas y antiburocráticas. En la Asamblea de Humanidades derrotamos la política de la COPA (FPDS-CN/Conducción de la FULP) de dividir la lucha bajo el argumento de que, si los estudiantes participamos activamen-
te del paro y los cortes con los trabajadores, nuestros reclamos quedarían “diluidos”. Lamentablemente, la UJS/PO fue a la rastra de esta política, planteando en las asambleas no participar con los trabajadores de los piquetes. Votaron con los K del Miles y el Evita. Una vez más, la COPA/ FPDS-CN demuestra que no quiere sentar ninguna tradición en el movimiento estudiantil, volviéndose una traba para que los estudiantes luchen con los trabajadores. Lo del PO es puro estudiantilismo oportunista de buscar un lugarcito en la conducción de la FULP. Cientos de estudiantes votaron junto a la Juventud del PTS otra política, para que los estudiantes salgamos a luchar junto a los trabajadores. Pelea que damos todos los días por desarrollar esta nueva tradición, la de la unidad obrero-estudiantil.
Los jóvenes trabajadores levantamos nuestras banderas el 10A No es casualidad que CFK y la oposición, Moyano, Barrionuevo y el resto de los dirigentes burocráticos se olviden del 40% de los trabajadores, de los que tenemos trabajos precarios, tercerizados y en negro, con sueldos que no alcanzan a cubrir ni la mitad de lo que cuesta vivir y sostener a nuestras familias. Somos a los que no les llegó el “nunca menos”, no tenemos paritarias y menos que menos el impuesto al salario, que se come el sueldo de los que están en blanco. Por eso vimos la necesidad de unirnos con todos los trabajadores en lucha del sindicalismo combativo y participar activamente en el paro. Comenzamos una intensa campaña en las calles y en las fábricas,
11 de abril de 2014
JUJUY
Emblemática lucha contra las tercerizadas en Ingenio Ledesma Voces del piquete obrero en la “Rosadita” de los Blaquier
peajes, supermercados y comercios, mostrando por qué los jóvenes nos empezamos a organizar para arrancarle a las patronales nuestros derechos. En esos lugares impulsamos asambleas para debatir nuestras demandas y votar nuestra adhesión a la huelga y un plan de lucha. Recorrimos las calles y fábricas con nuestros volantes y afiches convocando a ser parte del paro y a organizarnos de forma independiente de cualquier proyecto patronal al que nos quieren llevar las cúpulas sindicales. Cientos de trabajadores se veían reflejados en nuestras ideas y que adherían al paro “porque vivir así no da para más” y “para dejar de ser esclavos”.
UBA: los estudiantes participamos del corte en la “Pana” Todavía no terminaba de amanecer y por la Panamericana avanzaba una enorme columna de obreros y estudiantes esquivando los cordones de la Gendarmería. Un día antes, por la noche, en Sociales, Filo y Psicología se realizaron asambleas que reafirmaron lo votado una semana antes: participar activamente en el paro. Pero, además, votamos concurrir al corte de Panamericana y Henry Ford. Mientras el gobierno enfrentaba el paro intentando mostrarlo como del massis-
mo, desde la Juventud del PTS denunciábamos la maniobra y propusimos discutir nuestra participación. Otros plantearon que más allá del paro las demandas estudiantiles tenían que estar presentes, ¡cómo si todos los días asistiéramos a un paro que pone las demandas del movimiento obrero en el centro de la agenda política! Defendieron esta posición, escandalizados por la “omisión” de la Juventud del PTS, La Mella y, a su manera, los compañeros del PO, quienes propusieron participar en un corte en Córdo-
ba y Junín, votado por la FUBA. Al parecer, la acción no tuvo la menor repercusión en esta gran jornada de paro nacional. La noticia fue el corte que interrumpió el paso a las grandes industrias. La Juventud del PTS de terciarios, UBA, secundarios, como las compañeras del colegio el Taller que votaron por amplia mayoría acompañar esta jornada de lucha, nos hicimos presentes con una destacada columna que ingresó a la Panamericana junto a los trabajadores de las fábricas de la zona.
El proceso profundo que se vive en el movimiento obrero le plantea nuevos desafíos al movimiento estudiantil. O nos ponemos a la altura de forjar una fuerte unidad entre la lucha de los trabajadores y los estudiantes o nos dedicamos a seguir la receta de estos últimos diez años: administrar bares y fotocopiadoras. Desde la Juventud el PTS nos jugamos con todo por la primera opción. La jornada del paro fue una importante demostración de aquello por lo que tenemos que seguir peleando.
JUJUY: FACULTAD DE HUMANIDADES
Una gran campaña contra los privilegios en la Facultad y por el Paro Activo Con el 8% de los votos para Izquierda Norte, logramos instalar un Frente de Izquierda con total independencia de las camarillas y el gobierno. Este resultado se hace más valioso cuando el padrón de estudiantes es bajísimo por los requisitos restrictivos para votar y pesa el aparato clientelar de las agrupaciones peronistas-kirchneristas y de la corrupta Franja Morada. La gran cantidad de plata que todas las camarillas volcaron a estas elecciones garantizó a las agrupaciones del PJ (Juntos, Innovación, Acción Estudiantil y U21) ganar los consejeros estudiantiles y la lista del decano kirchnerista
tuvo la mayoría en egresados, graduados y no docentes. Desde la Juventud del PTS y con compañeros independientes levantamos una gran campaña. Nos delimitamos de las camarillas, del actual Rector, Arnau y el candidato de Fellner, ministro de Educación Rodolfo Tecchi, al tiempo que pegamos más de 1.000 stickers denunciando los privilegios de los funcionarios que cobran salarios mayores a $40.000, mientras los estudiantes tenemos becas de $350, la amplia mayoría de docentes no alcanza la canasta familiar y crece la precarización entre docentes y no docentes.
El Frente Izquierda Norte que conformamos con UJS-PO y Ayllu Q’Amasa en Humanidades fue un gran paso por la independencia del movimiento estudiantil de las camarillas, ya que anteriormente estos compañeros tenían un frente con la CEPA-PCR, que muestra claramente su adaptación al régimen universitario, y salió perdedora (no mantuvo su consejero), pese a redoblar su campaña junto al vicedecano Benito Aramayo, que pertenece al PCR, y acompaña nuevamente en la fórmula al decano kirchnerista Slavutsky. Integrarse al régimen no sale gratis.
Aprovechamos las elecciones para difundir la lucha de los trabajadores de Electroquímica El Carmen que llamaron a votar por Izquierda Norte, resaltando la necesidad de fortalecer la unidad obrero estudiantil. Hacia el paro del 10 luego de varias discusiones con los compañeros del frente logramos intervenir en los piquetes junto con el PO. Un nuevo paso en nuestra lucha para poner en pie un polo estudiantil de izquierda independiente de las camarillas y junto a la clase obrera.
“Que se eliminen las “Por la lucha llegamos contratistas” a ser como hermanos”
“Nuestro petitorio no se negocia”
“Nuestro objetivo es que se elimine la contratista y ser fichados. Día a día se acercan compañeros apoyando nuestra lucha, de otros gremios, de organizaciones sociales, la necesidad es igual para todos y con eso la clase obrera se hace más fuerte”. F., trabajador tercerizado de Finca El Talar.
“No nos vamos a ir con las manos vacías, o nos aceptan nuestras condiciones o seguimos aquí. Los puntos de nuestro petitorio no se negocian. La empresa debe respetar al representante gremial, que se debe a sus afiliados. Como eso no pasa, en la asamblea vamos plantear cómo profundizar las medidas y qué lucha vamos a presentarle a este poderoso, que es Ledesma”. Claudia “Cali” Moreno, madre de trabajadores tercerizados de Finca El Talar.
“Estamos más fuertes. Es importante tener la amistad de otros trabajadores. No nos conocemos pero por el trabajo y la lucha que llevamos adelante llegamos a ser como hermanos (…) Todo aquel que se sienta perseguido por luchar tiene que estar orgulloso, porque lo que hizo fue reclamar sus derechos, como estamos haciendo nosotros”. Juan Ávila, delegado de los trabajadores de Finca El Talar.
www.pts.org.ar
15
ELECCIONES EN LA CTA
Denunciamos el fraude desde la izquierda antiburocrática DELEGADAS ANA LAURA LASTRA – INDEC, LUANA SIMIONI – IOMA LA PLATA
ESTE PASADO 8 de abril terminó el plazo para la presentación de listas en las elecciones de la CTA Micheli. Como denunciamos claramente desde La Marrón Clasista, la conducción de la Central prepara un escenario abiertamente fraudulento. A los típicos métodos de la burocracia que infla votos, esta vez se suma la incorporación de agrupaciones, simpatizantes y votante propios a los padrones de por ejemplo de algunas seccionales los SUTEBA dividiendo a los sindicatos de base según su antojo, ya que estos nunca discutieron a qué CTA (Yasky o Micheli) iban a sumarse. Luego de la escandalosa división y ruptura en la que metieron a los trabajadores de la central, esto es continuidad de las pasadas elecciones del 2010; entre los que se sumaban al “proyecto nacional y popular” y quienes apoyaban a la oposición del FAP-UCRProyecto Sur. Prueba de que hoy el michelismo arma una elección a su medida es el armado de un momento para otro de nuevas seccionales, incluso en contra de su propio estatuto, o la división de otras (por ejemplo la seccional Capital hoy la dividen en norte, sur y centro) según los intereses de camarillas burocráticas, todas ajenas a los intereses de los trabajadores. Con este escándalo aún no se sabe a qué seccional pertenecen los trabajadores y de esa forma armaron la junta electoral burocráticamente.
Desde nuestras agrupaciones dentro de la CTA hicimos todos los intentos llamando al conjunto de los sectores de la oposición al michelismo a conformar una lista unitaria, antiburocrática y combativa para denunciar y enfrentar el fraude escandaloso y mostrar un camino de unidad e independencia política al conjunto de los trabajadores de base de los gremios de la CTA. Lamentablemente no se logró. Perdimos una oportunidad de mostrar en todo el país, en cada provincia y seccional una oposición dispuesta a enfrentar el fraude y plantarse como una alternativa al Michelismo (y Yaskysta de esta Central) en todos los lugares del país. Por eso llamamos a la denuncia activa de este fraude, levantando una verdadera alternativa desde los sindicatos de base contra la directiva michelista, que debilita aún más a la ya deshilachada CTA en aras de sus armados políticos con la oposición patronal. Levantamos la necesidad de la más absoluta independencia de los trabajadores de todas las variantes patronales, sean oficialistas u opositoras.
¿Unidad antiburocrática contra el fraude o alianzas con la burocracia? No se logró la unidad de toda la izquierda y sectores antiburocráticos porque lamentablemente el PO y Rompiendo Cadenas priorizaron sus acuerdos en listas comunes con el propio michelismo, por lo cual dejaron de denunciar el fraude y el manoseo al conjunto de los
trabajadores. Con el argumento de enfrentar a listas pro kirchneristas, se unieron al michelismo en varias seccionales, por ejemplo en la Prov. de Neuquén integrando una lista común con la corriente del michelista Julio Fuentes, actual Sec. Gral. de ATE Nacional. O sea que los sectores antiburocráticos tendrían que cavar trincheras con la burocracia michelista contra la burocracia yaskysta. Para ser serios deberían autocriticarse por no haber enfrentado al Yaskismo en una lista común con el Michelismo en las anteriores elecciones de la CTA del 2010. Lamentablemente estas corrientes están imitando tardíamente la política de integración a la burocracia michelista que el MST y el PCR llevaron a cabo en el 2010, con los mismos argumentos. Es más escandaloso aún, a tra-
vés de Prensa Obrera Nro. 1308 nos enteramos: “La CSC-PO ha discutido y firmado un acta con la dirección de la CTA, que incorpora un miembro pleno a la junta electoral”. Un verdadero aval institucional a esta fraudulenta elección, siendo incluso parte de este armado electoral a medida de esta burocracia. Al cierre de la presentación de listas nos encontramos que el PO presenta una lista nacional, llamada de la izquierda y clasista. Y no es casual el nombre ya que no pueden decir tranquilamente que es antiburocrática ya que en las provincias y seccionales van con la burocracia, por lo tanto se trata de una lista nacional testimonial. Prueba de ello es la soledad más absoluta en la que ha quedado el PO en esta lista, que integran ellos
y solo ellos. Este mamarracho de distintas listas según la provincia o seccional no es más que arena en los ojos para todos los sectores antiburocráticos, de izquierda y clasistas que enfrentan diariamente al michelismo. Lamentablemente, con esta política el PO comenzó un derrotero de abandono a la esencia del programa del FIT, la lucha contra toda burocracia sindical y la independencia de clases. Por eso reafirmamos desde las agrupaciones impulsadas por el PTS que nuestra política, lejos de ser abstencionista, se sostiene en la pelea cotidiana que damos contra la burocracia, por lo que llamamos a no convalidar esta elección, redoblar la denuncia al fraude y pelear por el reagrupamiento antiburocrático y clasista en cada gremio de la CTA.
JORNADA DE PARO Y LUCHA DE LAS 3 FÁBRICAS
Gran movilización ceramista por las calles de Neuquén las vacaciones ni los premios, y amenazó con declararse en quiebra si el gobierno provincial no le otorga un nuevo crédito. Un nuevo chantaje a los obreros y a la comunidad, (…) Exigimos que la patronal pague las vacaciones y los premios y garantice las fuentes de trabajo. Exigimos que el gobierno provincial no permita más abusos patronales de estos empresarios. (…) Sapag tardó más de 3 años, luego de
votada la expropiación de la fábrica Zanon en la Legislatura, en otorgarnos el título de propiedad para poder solicitar créditos para producir y renovar la maquinaria, ahogando económica y financieramente a los obreros. Hoy, conquistada la expropiación, se nos niegan los créditos necesarios para renovar maquinaria, y poder acceder a los repuestos y materias primas para trabajar. (..) Estamos exigiendo al gobierno
provincial un crédito de $20 millones para poder invertir en la producción y así poder sostener los puestos de trabajo de más de 480 familias, a la vez que exigimos al gobierno nacional un crédito para poder realizar la renovación tecnológica de la maquinaria y dar una salida más a largo plazo. (…) También los obreros de Stefani de Cutral Co estamos exigiendo que de una vez por todas se concrete la expropiación de la fábrica
Corresponsal
11 de abril de 2014
El jueves 3 de abril los obreros ceramistas pararon en todas las fábricas y se movilizaron exigiendo respuestas al gobierno nacional y provincial. Por la mañana los obreros de Zanon, Cerámica Neuquén y Stefani de Cutral Co realizaron una volanteada en la ruta 7 del Parque Industrial difundiendo su reclamo a la comunidad. Como denunciaron en la jornada de lucha, “la patronal de Cerámica Neuquén no pagó
para que pase a manos de la cooperativa sin más dilaciones, y que se dejen de pasar la pelota el gobierno municipal de Cutral Co y el gobierno provincial.” Cerca del mediodía, los obreros ceramistas se movilizaron por las calles del centro exigiendo respuestas a las tres fábricas ceramistas. La cabecera de la marcha contó con una presencia “de lujo”, la de Ramón Cortés, trabajador de Las Heras condenado a cadena perpetua por luchar. Las banderas por la absolución de los petroleros de Las Heras y contra el desalojo del Bauen estuvieron presentes en la jornada ceramista. La gran jornada terminó en Casa de Gobierno, donde se presentó una nota con los reclamos por las tres fábricas, ante la negativa del gobierno de atender la delegación que ingresó. Los obreros ceramistas siguen en pie de lucha exigiendo respuestas, reclamo que también fue levantado durante el paro del 10 de abril.
INUNDACIONES EN NEUQUÉN Y OTRAS PROVINCIAS
SOLIDARIDAD ACTIVA CONTRA LA DESIDIA DE LOS GOBIERNOS NATALIO “CHICHO” NAVARRETE Y GRACIELA FRAÑOL
Sec. Adj. SOECN y Sec. DDHH ATEN Capital ESTA SEMANA hubo un total de 3000 evacuados en varias provincias argentinas (cifra que obviamente no abarca al conjunto de los afectados ya que mucha gente se niega a dejar su casa), como Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. Como suele ocurrir en estos casos, la falta de política de vivienda, planificación urbana y servicios elementales tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales y municipales la terminan pagando los trabajadores y el pueblo, perdiendo lo poco que tienen y en muchos casos hasta sus recuerdos (álbumes familiares, ropas de los pibes cuando eran chicos y muchas cosas más) La provincia de Neuquén fue la que más afectada a nivel nacional, con más de 1.500 evacuados e incontables destrozos. De hecho, fue la peor tormenta en 40 años en la provincia de Neuquén.
Sapag, Quiroga y los intendentes, son responsables Tanto el gobierno del MPN como el de Quiroga, al igual que los intendentes de otras localidades como Centenario, Plottier, Cutral Có, Zapala o Rincón de los Sauces, a los que se suman casi todos los partidos de la “oposición” patronal y los medios de co-
municación, quieren instalar la idea de que su actuación frente al temporal fue “un éxito”. El único “gran logro” que pueden mostrar es que avisaron 48 hs antes que iba a venir la tormenta, similar a la de 1975. Lo mínimo que podían hacer era difundir el pronóstico meteorológico. Pero no hicieron nada para asistir a la población, sobre todo de los sectores más empobrecidos, sino que en esos casi 40 años ningún gobierno, ni nacional, ni provincial ni municipal, hizo inversiones para evitar una catástrofe completamente evitable. Como publicó un diario regional: “especialistas en urbanismo que estudiaron el crecimiento urbano de la ciudad reiteraron sus advertencias sobre la imposibilidad de construir sobre material de relleno porque el agua circula por su cauce natural provocando el colapso y agrietamiento de los edificios y también porque la planificación urbana no forma parte de la política pública” (Diario Río Negro 08/04/14). Como todos estos gobiernos son responsables de la catástrofe, entre ellos se cubren, con esta campaña, tratando de ocultar lo más posible las peores consecuencias del temporal, y que incluso hay lugares donde todavía no llegó ningún tipo de asistencia estatal, aunque algunos como la vicegobernadora Ana Pechen pasen sólo para sacarse fotos, como en el castigado barrio Nueva España. Por eso nadie sale a decir ni denunciar
que mientras la población de Neuquén es castigada por este temporal, el gobernador Sapag se encuentra viajando por EEUU haciendo negocios con distintas petroleras imperialistas.
Solidaridad obrera y popular En contraste con la desidia gubernamental, desde antes de la tormenta fueron enormes las muestrasdesolidaridadobreray popular en los distintos barrios, que se multiplicaron a medida queseagravaronlasconsecuencias del temporal. Además de la ayuda espontánea de miles de vecinos,desdeelSindicatoCeramistayATENCapital,enconjuntoconlaJuntaInternadelHospital Castro Rendón y los Centros deEstudiantesdeHumanidades yCienciasdelaEducaciónlanzamos una campaña de recolección de ropa, alimentos, agua, colchones, etc., en la sede del Sindicato Ceramista (el local de ATEN Capital está en zona inundable),alaquesefueronsumando otras organizaciones. Los obreros de Zanon y Cerámica Neuquén, pusimos no sólo “el cuerpo” sino nuestras herramientas de trabajo, como una pala mecánica, para asistir a los vecinos del Barrio Nueva España, que literalmente fue partido al medio por el agua, que destruyó calles, autos, instalaciones de gas y luz de las viviendas, donde ningún gobierno brindó asistencia. También pusimos la cocina de la fábrica al servicio del barrio, organizando ollas populares para los vecinos que
quedaron sin gas porque el agua destruyó pilares y cañerías. En el mismo sentido, en distintas escuelas, como por ejemplo el CPEM 40 de Neuquén capital se organizó desde los delegados y docentes de cada escuela, la solidaridad con las familias afectadas de los barrios del Oeste, preparando desayunos, almuerzos y meriendas con los pibes y acercando ropa y víveres a la gente del barrio. Hay que continuar con esta campaña de solidaridad, a la vez que acompañamos los reclamos de los sectores populares para que les den soluciones a los destrozos y pérdidas de sus pertenencias. En la Universidad, el Centro de Estudiantes de Humanidades también está organizando esta campaña. Desde el PTS en el Frente de Izquierda somos parte e impulsores de esta campaña
solidaria organizada desde los sindicatos y centros de estudiantes, para colaborar con los sectores más castigados de la población, a la vez que denunciamos la responsabilidad de los distintos gobiernos y exigimos respuestas ya. Las consecuencias de este temporal todavía están en curso. Vecinos de Nueva España, Bouquet Roldán y de Plottier vienen manifestando en las rutas reclamando asistencia urgente, ya que el gobierno no ha dado respuestas. Es necesario unir los reclamos de los afectados por el temporal con los de las organizaciones de trabajadores como ATEN y el Sindicato Ceramista para pelear en conjunto con la comunidad y el movimiento estudiantil. Exigimos al gobierno nacional, provincial y los gobiernos municipales, subsidios a todos los vecinos afectados
por el temporal, haciéndose cargo de las reparaciones y la reposición de todos los bienes destruidos. También la exención de todo tipo de impuesto a los sectores populares afectados. Por el contrario, hay que imponer un impuesto progresivo a las grandes fortunas, como las petroleras, para invertir en un plan de obras públicas controlado por los trabajadores junto a docentes y estudiantes de la Universidad, para construir casas, escuelas, hospitales y la infraestructura necesaria para que no vuelva a suceder un nuevo desastre.
Leé en internet
Las verdaderas causas de la inundación de la ciudad de Neuquén Por Miguel Fernández (Geógrafo)
www.pts.org.ar
11 de abril de 2014 - Año XVIII - Nº 565 www.pts.org.ar/laverdadobrera@pts.org.ar @PTSArg
PartidodelosTrabajadoresSocialistas.PTS