La trama de una historia

Page 1



Los libros de La Vereda La trama de una historia. Un recorrido por el Taller de las mujeres de La Vereda Contenidos: Daniela Azulay, Lucrecia Blanes, Leticia Lucía Castellaro, Viviana De Andreis Colaboración: Marina Celis Diseño: Pablo F. Pérez Corrección: Mercedes Negro Coordinación de la edición: Daniela Azulay Primera edición: Diciembre 2015 Ilustraciones de interior del libro: Producciones de las mujeres de La Vereda Fotografías: Acervo del taller de Arte y Literatura de La Vereda Producciones de la “Antología incompleta de las mujeres de La Vereda”, mujeres participantes del taller entre 2011 y 2015 ISBN en trámite

La Vereda Asociación Civil Coordinación General Juegoteca: Viviana De Andreis y Verónica García Jardín Maternal: Verónica García Trabajo Social: Lucrecia Blanes Biblioteca y Publicaciones: Daniela Azulay Docentes de Juegoteca: Andrea Segovia, Natalia Sol Bialogurski, Malena Ojea. Colaboradores: Hernán Gonzalez, Ariel Futoransky, Juan Pablo Bagdasarian, Carolina Petraca y Viviana Bilotti Docentes de la Biblioteca: Daniela Goldín, Ivana Sosnik, Mara Rodríguez, Verónica Villa, Ailen Barbagallo, Julieta Kompel y Leticia Lucía Castellaro. Colaboradores: Mercedes Negro, Viviana Bilotti y Marina Celis Docentes Jardín: Claudia Calzada, Alejandra Díaz, Karen Cappiella, Gisela Zarich , Franco Videla. Colaboradores: Marina Elorza, Viviana Bilotti, Leticia Ferreyra y Vera Montes Docentes del Taller de Arte y Literatura: Leticia Castellaro, Marina Celis, Marina Elorza, Daniela Azulay y Lucrecia Blanes Docentes del Taller de Promocion de la Lectura: Rosario Dondo, Ivana Sosnik, Daniela Azulay y Lucrecia Blanes Portería: Olga Caro Capacitaciones: Juego Corporal: Viviana De Andreis y Verónica García Promoción de la lectura y la escritura: Daniela Azulay

2


Los libros de La Vereda La trama de una historia. Un recorrido por el Taller de las mujeres de La Vereda Contenidos: Daniela Azulay, Lucrecia Blanes, Leticia Lucía Castellaro, Viviana De Andreis Colaboración: Marina Celis Diseño: Pablo F. Pérez Corrección: Mercedes Negro Coordinación de la edición: Daniela Azulay Primera edición: Diciembre 2015 Ilustraciones de interior del libro: Producciones de las mujeres de La Vereda Fotografías: Acervo del taller de Arte y Literatura de La Vereda Producciones de la “Antología incompleta de las mujeres de La Vereda”, mujeres participantes del taller entre 2011 y 2015 ISBN en trámite

La Vereda Asociación Civil Coordinación General Juegoteca: Viviana De Andreis y Verónica García Jardín Maternal: Verónica García Trabajo Social: Lucrecia Blanes Biblioteca y Publicaciones: Daniela Azulay Docentes de Juegoteca: Andrea Segovia, Natalia Sol Bialogurski, Malena Ojea. Colaboradores: Hernán Gonzalez, Ariel Futoransky, Juan Pablo Bagdasarian, Carolina Petraca y Viviana Bilotti Docentes de la Biblioteca: Daniela Goldín, Ivana Sosnik, Mara Rodríguez, Verónica Villa, Ailen Barbagallo, Julieta Kompel y Leticia Lucía Castellaro. Colaboradores: Mercedes Negro, Viviana Bilotti y Marina Celis Docentes Jardín: Claudia Calzada, Alejandra Díaz, Karen Cappiella, Gisela Zarich , Franco Videla. Colaboradores: Marina Elorza, Viviana Bilotti, Leticia Ferreyra y Vera Montes Docentes del Taller de Arte y Literatura: Leticia Castellaro, Marina Celis, Marina Elorza, Daniela Azulay y Lucrecia Blanes Docentes del Taller de Promocion de la Lectura: Rosario Dondo, Ivana Sosnik, Daniela Azulay y Lucrecia Blanes Portería: Olga Caro Capacitaciones: Juego Corporal: Viviana De Andreis y Verónica García Promoción de la lectura y la escritura: Daniela Azulay

2


A las mujeres del Taller de Arte y Literatura de La Vereda

3


4


No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico, económico define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de femenino. Sólo la mediación ajena puede convertir un individuo en alteridad.

Simone de Beauvoir

Mujer si te han crecido las ideas de ti van a decir cosas muy feas, que, que no eres buena, que, que si tal cosa, que cuando callas te ves mucho más hermosa. Mujer, espiga abierta entre pañales, cadena de eslabones ancestrales ovario fuerte, di, di lo que vales, la vida empieza donde todos son iguales.

Amparo Ochoa

5


“Porque los detalles, como todos sabemos, conducen a la virtud y la felicidad, en tanto que las generalidades son intelectualmente males necesarios.�

Aldous Huxley, Un mundo feliz

6


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Prólogo

PUNTADAS CON HILOS Cuando llegué junto con Julieta Swiec al Taller de Arte Textil, de la mano de las prácticas preprofesionales de la carrera de Trabajo Social, nos recibieron con el entusiasmo de que el año anterior las mujeres habían escrito el prólogo de El libro de La Vereda; ahora estoy intentando escribir algunas palabras que den paso al recuento de esa experiencia. Esto me suena un poco mágico y a la vez característico de los procesos espiralados que van encadenando los distintos momentos, espacios y personas que atravesamos La Vereda. Hilos, procesos de subjetivación, libros, lazos colectivos, crochet, roles de género, texturas, déficit habitacional, escritura, discriminación, ilustraciones, 7


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

crianza… ¿Es “simplemente” un espacio de encuentro? No entender la lógica, entenderla, no entenderla otra vez hasta empezar a entrenar la mirada y entrar en la construcción artesanal de la práctica. Este libro cuenta la experiencia de uno de los espacios, pero por la forma de construcción integral y trasversal, nos permite captar a La Vereda en general. Cansadas de leer y analizar que al trabajo con las problemáticas complejas de la sociedad actual no le caben las recetas, cuando nos involucramos en ellas las buscamos como si los preceptos de la creatividad, de acción y reflexión permanente fueran insignificantes ante la realidad abrumadora. La Vereda traduce con su práctica esos preceptos en certezas metodológicas que mediante este libro las autoras nos acercan. Certezas necesarias para afianzarnos en el camino de la construcción artesanal y creativa de la práctica social. El modo de hacer parte de la conformación de vínculos con las personas, lo que es una verdadera puntada con hilo. Es una base que permite que, más allá de los “avances” y “retrocesos” en los procesos de intervención, las personas puedan volver a esos lazos construidos. Esa puntada hace a lo no efímero 8


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

de la práctica de La Vereda. Prácticas que enmarañan lo simple y lo complejo, prácticas que no ningunean los detalles porque la certeza indica que allí se expresa la singularidad y que desde allí se trabaja. El sujeto se crea creando, dice Hegel, y allí las intervenciones de La Vereda encuentran su sustento. La creación habilita la dimensión del movimiento del ser y esto promueve un sujeto que se para ante el mundo y no se lo lleva puesto. Las formas de trabajo que se dan en La Vereda habilitan la palabra, la escucha, despiertan los sentidos, no solo de las participantes de los distintos espacios sino de los estudiantes, talleristas y educadores que por alguna experiencia pasamos por aquí. Las ciencias burguesas al servicio de la perpetuación de las relaciones sociales capitalistas fueron ávidas en desplegar mecanismos para la apropiación y disciplinamiento de los cuerpos. Instalar la escucha, la mirada ya es por sí instituyente pero promover procesos de autoconocimiento y apropiación de saberes e intereses es, además, contrahegemónico. Son semillas de sujetos más libres, de lazos comunitarios. Este libro es una bocanada de aire para ali9


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

mentar la certeza de que procesos de intervención que albergan paciencia, perseverancia, reflexión y acción son los necesarios para efectivizar logros en una realidad compleja. Cuando llegamos al Taller de Arte Textil, devenido en Taller de Arte y Literatura de las mujeres de La Vereda, nos recibieron con la cuenta pendiente de participar del Encuentro Nacional de Mujeres con las integrantes de este espacio. Este libro da cuenta de ese logro como punto de llegada del proceso de trabajo de todo un año y como punto de partida del abordaje de inquietudes y temáticas que de esa experiencia emergieron. Es que La Vereda invita a estar atentos a esos detalles mágicos que aparecen cuando se está conectado con el sentido de la práctica. Una profesora de la facultad supo transmitirme la preocupación que le genera a los antropólogos la tentación que se presenta de personificar a las instituciones o programas asignándoles sentires, modos y formas que en realidad hacen las personas que las habitan. Esto sucede en La Vereda, que como institución logra condensar en el hacer a sus iniciadoras, a los niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres, a las coordinadoras, talleristas, docentes, referentes, 10


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

estudiantes, voluntarios y voluntarias que en estos a単os participan y participaron de sus espacios educativos.

Ailen Barbagallo (Ailen es Trabajadora Social. Promotora de lectura. Participa desde 2013 en los talleres para ni単os y ni単as de 3 a 13 a単os de Una Biblioteca en La Vereda)

11


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

12


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Un lugar: La Vereda

“De pibes la llamamos vedera y a ella le gustó que la quisiéramos, en su lomo sufrido dibujamos tantas rayuelas.” Julio Cortázar

¿Qué es La Vereda? La Vereda es una Asociación Civil que funciona desde 1999 en el barrio de Balvanera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el 2000 fue centro operativo de la Asociación Civil Huellas, de la que surgieron las personas que fundaron La Vereda. En la institución tienen lugar un Centro Cultural, un Jardín Maternal, la Juegoteca, la Biblioteca, un área de Trabajo Social y un área de Formación en Juego Corporal y Promoción de la Lectura. Nuestra misión se fundamenta en “que los niños, niñas, jóvenes y adultos que concurran a La Vereda, a través de la participación en espacios educativos, de arte, literatura y juego corporal, puedan constituirse 13


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

como sujetos autónomos y fortalecer y/o construir vínculos familiares, grupales y comunitarios saludables”. El nombre de La Vereda, como todo, tiene una historia. Cuando Viviana De Andreis y Verónica García pensaron este espacio, se inspiraron en Daniel Calmels, quien propone en su libro Espacio habitado1 que la vereda es el espacio intermedio, de juego, entre lo conocido de la casa y el afuera, la calle. Nuestros objetivos -Propiciar y promover la difusión e implementación de prácticas que se inscriban en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, sus implicancias y sus significaciones. -Ir generando espacios y recursos relacionales y comunicacionales con miras a que niños, niñas, jóvenes y adultos individualicen, construyan y/o fortalezcan sus posibilidades y potencialidades subjetivas en la convivencia familiar y comunitaria. -Facilitar que las personas vayan afirmando su identidad y a la vez enriqueciendo sus habilidades creativas para relacionarse con la realidad. -Viabilizar el acceso al disfrute y a la producción de bienes culturales para todas las personas que concurren a La Vereda. Las mujeres que concurren a La Vereda residen, en 14


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

su mayoría, en el barrio de Balvanera (comúnmente conocido como Once) y, en algunos casos, provienen de diferentes partes de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires pero transitan parte de su día en el barrio de Balvanera. La mayor parte de la población es originaria del norte de nuestro país o de países latinoamericanos: Paraguay, Perú, Bolivia y República Dominicana, entre otros. Tomando en cuenta la inserción de La Vereda en el barrio, es interesante detenernos en la descripción realizada por Julieta Swiec y Ailen Barbagallo a partir del material de la institución en su trabajo de Investigación “Emergencia Habitacional: Estrategias desde la Asociación Civil La Vereda”2 La Asociación Civil La Vereda está ubicada en el barrio de Once-Balvanera. Según la división geográfica de Buenos Aires, el “Once” no está reconocido como uno de los barrios de la ciudad, este se encontraría incluido en gran parte en el barrio de Balvanera y pertenece a la Comuna nº 3. De acuerdo a datos estadísticos, el barrio presenta la más alta densidad poblacional de la ciudad con 34.657 habitantes por km2, superando en más del doble el promedio general, 15


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

que es de 15.233 habitantes por km2. (Dirección General de Estadística y Censo, 2011). El denominado barrio se caracteriza por concentrar una importante cantidad de hoteles, pensiones y casas tomadas y pocos espacios de recreación y esparcimiento. En términos de Denis Merklen, existen algunas características que comparten las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, y que son, a nuestro entender, aquellas que se acercan por diferentes motivos a La Vereda. Por un lado, esta población sufre un estado de inestabilidad cotidiana e incertidumbre. La primera se pone de manifiesto especialmente con el trabajo (precariedad laboral) y las instituciones públicas (dificultad para acceder a algún beneficio o política social). La segunda, la incertidumbre, se observa en oposición a la capacidad de planificación, que permitiría construir una perspectiva de vida más allá del día a día (Merklen, 2010). Asimismo, las familias que concurren a La Vereda comparten el hecho de ser en su gran mayoría migrantes de países latinoamericanos o migrantes internos. El motivo de esta migración se debe principalmente a la búsqueda de mejores condiciones de vida. 16


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Desde La Vereda, también se hace eje en lo cultural como forma de intervención en lo social. George Yúdice analiza cómo ha ido variando el papel de la cultura y plantea que “El papel de la cultura se ha expandido de una manera sin precedentes al ámbito político y económico, al tiempo que las nociones convencionales de cultura han sido considerablemente vaciadas. En lugar de centrarse en el contenido de la cultura tal vez sea más conveniente abordar el tema de la cultura en nuestra época, caracterizada por la rápida globalización, considerándola como un recurso” (Yúdice, 2002, 2). Hegemónicamente, la cultura en nuestra sociedad globalizada se utiliza como un recurso para embellecer el espacio, para valorizarlo con el fin de atraer capitales inversores, turismo, es decir, la finalidad está puesta en la ganancia. En el barrio de Abasto -contiguo a Once y desde donde provienen muchos de los que forman parte de La Vereda, esto se puede ver con el reciclado del Mercado del Abasto (actualmente transformado en un mega shopping) en manos de capitales privados, la organización del espacio en relación al tango como bien cultural identitario del ser argentino, la construcción de diversos teatros y centros culturales privados 17


La trama de una historia

que forman un circuito cultural como atractivo turístico. Ese movimiento, favorecido por políticas públicas, supuso la atracción de megaemprendimientos inmobiliarios, lo que implicó el parcial desplazamiento de los habitantes de casas tomadas de la zona por personas y grupos de mejores condiciones socioeconómicas, a la vez que contribuyó a la invisibilización de las situaciones de precariedad habitacional presentes históricamente en el barrio3. 18


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Derechos Humanos Desde La Vereda procuramos ir construyendo algunas respuestas que demanda un colectivo poblacional de niños, niñas, jóvenes y adultos, cuyos derechos son sistemáticamente vulnerados, con miras a la identificación y fortalecimiento de configuraciones subjetivas y vinculares (familiares, sociales e institucionales) a través de las cuales puedan ir disponiendo y apropiándose de recursos y herramientas para sus proyectos vitales, con miras a hacer efectivos sus derechos. Para tal fin, buscamos propiciar y promover la difusión e implementación de prácticas que se inscriban en el marco de los Derechos Humanos, sus implicancias y sus significaciones. La Vereda participa de la planificación e implementación de líneas de trabajo que propician a la vez que procuran ir respondiendo a los emergentes que los Derechos Humanos van demandando4. Nuestro primer hito de fundamentación está dado por instrumentos legales que, a la vez, significan afluentes para la planificación de proyectos sociales5. En este sentido, nuestra mirada está orientada al disfrute, goce y ejercicio de la diversidad como expresiones de las facetas estáticas (normas escritas) y dinámicas (juego de acciones e interacciones) de los Derechos Humanos en tanto proyectos, po19


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

tencialidades, deseos, facultades, necesidades, inquietudes, atributos y capacidades de los sujetos. En este marco se trata de una tridimensionalidad de los Derechos Humanos. Por un lado, la prevención de daños, lesiones, sufrimientos y padecimientos de las personas. La idea es anticipatoria con miras a evitar situaciones de discriminación: diferencias estigmatizantes, formas de intolerancia, desconocimiento o no reconocimiento del otro, sus saberes, su historia, su cultura. La persona es un yo y/o un otro en el intercambio, en el respeto, en la comprensión y no un enemigo. Prevenir aquí significa anticiparnos con el fin de impedir o superar el agravamiento de las negatividades y negaciones del yo y del otro en términos de negación de Derechos y Responsabilidades propios y ajenos. Por otro lado, el ejercicio, el disfrute, el reclamo, la exigibilidad de los derechos por parte de las personas que son sus titulares. Cuando hablamos de Derechos Humanos, hablamos del derecho a la vida, a la identidad, al cuidado del propio cuerpo como constitutivo de la personalidad, a opinar, a ser escuchado, a la educación, al juego, al esparcimiento, a la participación, a las expresiones culturales y artísticas, a la información, a la convivencia familiar y comunitaria, entre otros derechos. 20


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

La nomenclatura de derechos y responsabilidades es abierta e inconclusa. Su dinรกmica de acciones e interacciones supone la dignidad humana y la libertad como valores imbricados en el sistema de Derechos Humanos. La tercera dimensiรณn estรก dada por los procesos de recuperaciรณn y de reparaciรณn, dadas las consecuencias -a menudo irreparables- de los avasallamientos y las negaciones de sus derechos a las personas que son blanco de tales acciones, conductas, comportamientos, actitudes o decisiones. 21


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Modos de hacer: nuestra metodología Nuestra propuesta consiste en ir acompañando y mediando los recorridos personales, sociales, educativos, culturales, institucionales de las personas e ir contemplando sus saberes, vivencias y costumbres. Consideramos que, para que las personas puedan apropiarse de los diferentes recursos y tener una participación activa en la construcción de sus vidas, son necesarias instancias de acompañamiento e intercambio que estén orientados a fortalecer y potenciar a las personas para que puedan reconocer, elegir, disfrutar, exigir y reclamar por sus derechos, que en la mayoría de los casos han sido sistemáticamente quebrantados. Estos procesos de acompañamiento implican espacios formales e informales de escucha, diálogo e intercambio, en los que las personas puedan poner en palabras sus historias de vida, contar sus problemas, hablar acerca de lo que las paraliza, angustiarse y llorar por “no poder”, por “no saber cómo ni por dónde seguir”, pedir ayuda, no sentirse solos. A la vez, en estos espacios, que requieren de mucha escucha, apoyo y sostén, se trabaja para que las personas puedan preguntarse y repreguntarse, plantear dudas, pensar y construir con otros, tomar decisiones, reconocer sus habilidades y aptitudes, potenciar su autoestima, visualizar posibles al22


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

ternativas de acción, e ir construyendo otros mundos posibles que les permitan conectarse con proyecciones vitales, trasformar la realidad, transformándose a sí mismas. De esta forma se van creando vínculos basados en la confianza y el respeto, que permiten ir construyendo en forma conjunta posibles modos de intervención frente a situaciones problemáticas. La complejidad de las problemáticas que vivencian algunas personas, producto de la vulneración histórica de sus derechos, requiere en muchas situaciones, además de la construcción de estos espacios de diálogo, de un acompañamiento cuerpo a cuerpo, en el que se va trabajando para que puedan salir del estado de “pasividad”, de “parálisis”. Esta metodología de trabajo implica estar en un lugar donde no se suplanta al otro, por el contrario, se lo acompaña para que pueda ir superando los obstáculos que se les presentan, haciendo las cosas “con” el otro, mediando entre las personas y las instituciones, acercando los recursos disponibles, para que paulatinamente puedan desenvolverse con mayor autonomía. “La acción de acompañamiento se sitúa en la línea de caminar al lado de alguien que se dirige hacia un objetivo, y generalmente es marcado como objetivo la autonomía de los sujetos. […] 23


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

El término acompañamiento es, en realidad, un concepto paraguas que abarca múltiples formas de entender y trabajar con personas desde el nexo de la proximidad a las mismas.” 6 Intentamos realizar un abordaje integral de las situaciones problemáticas que cada persona va planteando, teniendo en cuenta el contexto familiar, vincular y social, con miras a ir desarrollando con ella un proyecto personalizado, de acuerdo a su realidad. Todos tienen proyectos, pero muchas veces los tienen obturados, abortados, coartados. Partimos desde donde las personas “pueden”, potenciando sus capacidades y habilidades, nos interesa lo que el otro dice, hace, pide, puede. Apostamos a los “sí”, ya que los “no” paralizan. Se respeta la intimidad del otro, de su historia, de su cuerpo y las decisiones que toma. Trabajamos para encontrar ese lugar donde el otro “brilla” para encontrar el “placer” en la vida cotidiana. Creemos en la importancia de la mirada, de cómo miramos al otro, intentamos mirar desde donde el otro puede, para luego poder trabajar y afrontar o encarar las dificultades y transitar las diversas situaciones conflictivas. Consideramos que este trabajo implica procesos de construcción con el otro, no partiendo de un a-priori, de qué es lo que nosotros pensamos que necesita cada uno; sino construyendo modalidades de intervención, 24


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

de acuerdo al conocimiento, a la lectura de la realidad del otro. Son procesos con etapas que se van desenvolviendo a modo de procedimientos, con avances y retrocesos. Los cambios no se dan en un instante o de un día para el otro. Cabe destacar que para el abordaje de situaciones problemáticas que requieren la intervención de profesionales especializados en temáticas puntuales (vivienda, cuidado de la salud, adicciones, asesoramiento legal, violencia, etc.), no realizamos derivaciones “al vacío”, sino que previamente intentamos conectarnos con profesionales que consideremos que tienen coherencia entre sus prácticas y sus discursos, que tienen compromiso con la tarea y que piensan a las personas como sujetos de derechos. Al mismo tiempo que se realiza un trabajo personalizado con los adultos, se llevan a cabo talleres de arte y literatura, de promoción de la lectura y de reflexión, en los que se van abordando temáticas de manera grupal, que permiten compartir experiencias, visualizar que otras personas padecen problemas similares, construir con otros, pensar en forma conjunta algunas soluciones a situaciones problemáticas, crear, sostener lazos sociales y de cooperación y especializarse en algunas temáticas propuestas. Dice Richard Sennet: “La curiosidad puede animarnos 25


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

a mirar más allá de nosotros mismos. Mirar hacia fuera contribuye más a crear un vínculo social que el imaginar a los demás como reflejo de nosotros mismos o concebir la sociedad como una habitación de espejos. Sin embargo, mirar hacia fuera es una habilidad que hay que aprender.”7 La mayor parte del equipo de La Vereda realiza una formación en Derechos Humanos, que nos brinda diversas herramientas para evaluar las prácticas sociales que se realizan en la institución. Todos los docentes y el equipo profesional de La Vereda tienen una formación en Juego Corporal y Formas de Intervención o en Pro-

26


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

moción de la Lectura y la Escritura.

El Taller de las mujeres “Nutrirse de las miradas de otros, de las dudas de otros, de las certezas de otros, genera ese juego de espejos que es el reconocimiento de la propia duda, la propia certeza, la propia mirada.” Paula Bombara, El libro: una araña, un insecto y una telaraña

Para nosotras, el deseo de escribir este libro es un impulso para seguir caminando juntas. Parar, pensar la tarea y reflexionar sobre la práctica a partir de nuestras miradas, pero también de las miradas de los otros que nos lean. Dice Eduardo González en su novela Origami: “Si tuviera que darle un nombre a esto que escribo, podría decir que es un origami. Porque así dice mi abuela Mizuki que es la vida. Como en el arte japonés, (…) este relato es la suma de diferentes pliegues de historia.”8 El Taller de Arte y Literatura lo vamos construyendo 27


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

entre todas, coordinadoras y participantes, y es en ese colectivo en el que se arma el “nosotras” desde el que contamos esta experiencia. Nosotras, quienes hacemos el Taller de Arte y Literatura, queremos seguir sumando pliegues a nuestros relatos. Reconstruir la trama, contar nuestra historia, enriquecer la experiencia a partir de compartirla con otras y otros.

Docentes y referentes del Taller de Arte y Literatura Este taller es llevado a cabo por un equipo de trabajo transdisciplinario9: docentes de arte, música, trabajadores sociales, especialistas en técnicas artesanales y promotores de lectura. Entendemos por equipo trandisciplinario a aquel conformado por “un grupo de profesionales especializados en diferentes áreas que trabajan de forma conjunta interactuando, compartiendo información, conocimientos o habilidades trascendiendo su propio espacio disciplinar. Esta interrelación de especialistas supone una apropiación de saberes como un aprendizaje continuo de los integrantes del equipo gracias al que se logra subir a un nivel en el que las disciplinas se complementan. 28


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Cada disciplina se desliza del lugar central para ser ocupada por el tema o problema que reclama el abordaje específico. Nuestra línea de trabajo prioriza que las personas a cargo de los espacios estén formadas para integrar las particularidades de cada persona participante, promoviendo la autonomía y el trabajo con los diferentes grupos a través de lo que denominamos “vínculo estimulante”10 que es una cualidad de nuestra práctica que consiste en generar relaciones de cercanía y distancia óptimas, interviniendo para crear modos de relación flexibles entre los coordinadores y los participantes, habilitando las preguntas que permitan pensar y construir diversas posibilidades de acción, que permitan generar y estimular un espacio de comunicación y creatividad. Acordamos en nuestros modos de hacer con Jordi Panella en relación con las formas de acercarnos a las personas, a la escucha, a la mirada y a la flexibilidad en la relación con los otros. • Aprender a escuchar: aquello más importante para poder escuchar al otro es empezar a aprender a estar en silencio. Es silenciar nuestras ideas, nuestros recuerdos, nuestras emociones, nuestros consejos, nuestros prejuicios, nuestras convicciones. Escuchar es salir del rol que la vida 29


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

nos ha dado, el de psicopedagogo, trabajador social, médico, psicólogo, educador social, etc. para intentar recibir al otro en total plenitud, en todas sus dimensiones. Escuchar es desligarse, por lo menos momentáneamente, de todo deseo de cambiar, de consolar, de tomar de la mano la vida del otro. • Aprender a mirar: el otro no es simplemente un “caso” del cual me ocupo. Acompañar es traer una mirada nueva sobre la persona y su historia, es creer totalmente en las potencialidades de la persona, ayudarla a tomar conciencia y a desarrollarse; sea cual sea su estado actual. Es justamente esta mirada que, por efecto de espejo, va a permitir al otro cambiar la imagen que tiene de él mismo. Este planteamiento del acompañamiento como un aprendizaje de una nueva mirada sobre el otro, se centra en la idea de aprender a desaprender, aprender a no saber mirar al otro tal y como lo hemos visto (con todas sus características negativas como rasgos de identidad) tal y como la sociedad ha querido mostrarlo. • Dejarse transformar por el otro: dejarse transformar es abrirse a una relación recíproca. 30


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Encerrar al otro en el rol de “ayudado” y cerrarnos a nosotros mismos en el rol de “ayudantes” y por lo tanto privar al otro de su capacidad de ser, de ofrecerse para ser útil, es hacerle sentir culpable de ser objeto de demanda de compasión o de intervención socioeducativa. Acompañar es hacer acto de presencia física al lado del otro, cuerpo a cuerpo, espacio vital con espacio vital, para producir un proceso de transformación bidireccional. Contrariamente, dejarse tocar, interpelar, transformar por el otro, es reconocer sus propios límites.11

Trabajamos en forma de pareja pedagógica (y en tríos y cuartetos también), ya que esa dinámica permite abordar las particularidades y complejidades de cada participante y desdoblar las intervenciones según las necesidades del grupo enriqueciendo la tarea con la pluralidad de miradas. En el marco del Taller de Arte y Literatura, además de las docentes de las mujeres, contemplamos una docente que acompañe a los niños y niñas que por su edad aún no entran en juegoteca o biblioteca. De este modo, propiciamos que las mujeres puedan estar en su espacio con la tranquilidad de saber a sus hijos e hijas cuidados. 31


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Un recorrido “Soy una mujer que llora Soy una mujer que habla Soy una mujer que da la vida Soy una mujer que golpea Soy una mujer espíritu Soy una mujer que grita Hay en la noche un grito y se escucha lejano Cuentan al sur, es la voz del silencio En este armario hay un gato encerrado Porque una mujer, defendió su derecho De la montaña se escucha la voz de un rayo Es el relámpago claro de la verdad En esta vida santa que nadie perdona nada Pero si una mujer, pero si una mujer Pelea por su dignidad” Lila Downs, “Dignificada” (fragmento)

Las mujeres del taller Las mujeres acuden a La Vereda en primera instancia como un lugar cultural y educativo donde participan sus hijos e hijas. Es desde esa participación, como primer acer32


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

camiento, que vamos generando un vínculo y poco a poco comienza a construirse la pertenencia de ellas a la institución. Algunas se suman al taller de Arte y Literatura. El espacio se fue conformando y transformando a lo largo de los años. Hay mujeres que participan desde los inicios y otras que se fueron sumando en el recorrido. En este sentido, el taller se fue y se va construyendo con quienes lo vamos habitando. En estos años, hubo tanto participantes como coordinadoras que dejaron de habitar el taller en busca de otros proyectos personales con las que en muchos casos se sigue en contacto.

Los inicios El Taller de Arte Textil surgió en 2003 con la idea de trabajar con los adultos referentes de los niños y niñas que venían a La Vereda a los talleres de Arte y Juego. Lo que sucedía era que las personas que acompañaban a las/os chicas/os a los talleres comentaban y traían algunas situaciones personales, pero cuando los citábamos para una reunión formal no se presentaban. Veíamos que estas mujeres, porque en general eran mujeres las que traían a sus hijas e hijos a la institución, si bien transitaban situaciones extremadamente complejas, tenían mucho potencial y deseos de hacer, de cambiar, de pensar con otros. 33


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

De este modo, se fueron dando encuentros informales, charlas de escalera y en la puerta de La Vereda, y fuimos notando la necesidad de crear un espacio sistematizado, de trabajo y reflexión con las mujeres referentes de los niños y niñas que concurrían a la institución y otras mujeres del barrio que quisieran sumarse. Este espacio sistematizado consistió en la implementación del Taller de Arte Textil en el que las participantes podían aprender el uso de herramientas y técnicas para confeccionar producciones artesanales y, a la par del hacer, compartir experiencias de vida. El taller fue y es planteado como un espacio de encuentro y creación, en donde, acompañadas por el mate, las lanas, los telares, las agujas, se van aprendiendo técnicas, intercambiando saberes, construyendo producciones artesanales, entretejiendo lazos e hilando sueños, deseos y proyectos. 34


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Los deseos… “Deseo también que plantes una semilla, por más minúscula que sea, y la acompañes en su crecimiento, para que descubras de cuántas vidas está hecho un árbol.” Víctor Hugo, Te deseo

El taller es un proyecto que cambia, crece y se transforma. A lo largo de los años, fuimos teniendo varios proyectos que conformaron y dieron lugar a dichos cambios. El espacio se fue construyendo con las personas que lo habitaron y, en esa construcción, tuvo mucho que ver el deseo, los deseos... y algunos temas coyunturales. Distintos proyectos fueron tomados y realizados en el taller, de hecho, que su nombre fuera cambiando también es un síntoma de esto mismo. El taller se fue definiendo en distintos momentos y según los grupos y las situaciones particulares que vamos atravesando como institución. En el recorrido hubo un devenir de un nombre a otro, que intentaba dar cuenta o reflejar cuales eran los deseos impulsores: Taller de Arte Textil para Madres, Taller de Arte Textil para Madres y Padres y Otros Refe35


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

rentes Adultos Varones (este fue el único año en el que hubo participantes varones; tema que luego abordamos y discutimos para definir, finalmente, que fuera un espacio exclusivamente habitado por mujeres. “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”, dice Virginia Woolf en su ensayo La habitación propia. Poder construir en La Vereda un lugar que alojara esa necesidad del espacio propio, donde poder hablar y pensar y conversar sobre temas 36


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

en los que la presencia de un hombre generaba silencios se convirtiรณ en uno de nuestros objetivos primordiales. Luego, el nombre mutรณ a Taller de Arte Textil de las Mujeres de La Vereda, Taller de Arte Textil y Literatura. Hasta que, finalmente, en 2013, el taller encontrรณ un nombre que por ahora representa lo que deseamos que sea, lo que es: Taller de Arte y Literatura. No descartamos nuevas mutaciones. 37


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Fantasías y realidades También pasamos de proyectos que se pensaron factibles en relación a la acción desde lo útil, como el proyecto Nuestras Manos, cuyo armado se realizó en conjunto con las mujeres, o el proyecto de salir con el puesto de producciones artesanales a distintas ferias, además de las organizadas por la Red Rioba (*), cuestión que se tornó difícil y en la que no todas estábamos interesadas ni compartíamos la misma intención. Entonces, lo que se fue gestando fue un espacio tendiente al acceso a la producción y al disfrute de bienes culturales. Sostenemos la idea de que crear y disfrutar de experiencias artísticas es posible para todas. Formar parte de otras comunidades, otros grupos donde reconocerse/nos.

(*) Red Rioba es una red conformada por instituciones ubicadas en los barrios de Once, Balvanera y Abasto. Se creó formalmente en 2006 con el objetivo manifiesto de coordinar actividades de planificación, ejecución y evaluación entre instituciones y conformar una red barrial que promueva una mejor calidad de vida a partir de la participación creciente de la comunidad, aportando a la recomposición de los tejidos sociales y recuperando el espacio público para la construcción de vínculos e integración comunitaria. Actualmente, la red esta conformada por las siguientes instituciones: Centro de Salud Nº 11, Casona Cultural Humahuaca, Juegoteca Almagro, Colectivo de juegos CUJUCA, Revista El Abasto, Murga Nuestra Señora del Valle, Centro de Salud Mental Nº 3 “Dr. Ameghino”, Jardín y Juegoteca Creciendo, Escuela Primaria de Adultos N° 16, D.E. 2 “Presidente Mitre” y La Vereda Asociación Civil. 38


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

39


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

El taller

“Mano fuerte va barriendo, pone leña en el fogón mano firme cuando escribe una carta de amor Manos que tejen haciendo nudos Manos que rezan, manos que dan Manos que piden algún futuro Pa’ no morir en soledad ¡ay! ¡ay!... Mano vieja que trabaja va enlazando algún telar Mano esclava va aprendiendo a bailar su libertad” Marta Gómez, “Manos de mujeres” (fragmento)

La forma de trabajo grupal en taller nos permite llevar a cabo un proceso de aprendizaje entre las personas que participamos del mismo a través de la reflexión y la acción que implica transformaciones en los participantes. Según Olga Lucía Vélez Restrepo12: “el taller es un dispositivo metodológico, interactivo-reflexivo donde se conjugan la palabra y la acción (mediante el uso de juegos, socio-dramas, ejercicios, etc.) para posibilitar, encuentros dialógicos de saberes e intercambios comu40


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

nicacionales que produzcan pistas clarificadoras sobre las situaciones humanas y sociales”. De esta forma, el taller se sostiene a partir de una circularidad dialogante en la que circulan los saberes que traen las mujeres y, partiendo de la vida cotidiana de las participantes, se realiza un proceso de producción-construcción por medio del cual reflexionan de manera crítica sobre la realidad en la que se encuentran inmersas. El taller permite trabajar de una manera vivencial, poniendo en juego el sentir y el pensar de cada una, llevando a cabo actividades prácticas. De esta forma, se generan procesos de apropiación de información e interpelación de nuestras prácticas cotidianas, construyendo y reconstruyendo realidades sociales diversas. El aprendizaje tiene como base los vínculos entre las participantes, que permiten la interacción grupal como vehículo de elaboraciones colectivas que posibilitan una praxis transformadora. La discusión y el análisis de ciertas temáticas, vedadas o marginales, pueden provocar en las mujeres del taller descargas emocionales reveladoras de las situaciones de vida que atraviesan. Es así que esta modalidad requiere que las coordinadoras grupales tengamos una actitud de escucha activa así como de tacto y cautela, facilitando, de esta forma, los procesos de aprendizaje grupales.13 41


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Algo de lo que sucede en el taller Formamos un equipo en el que compartimos roles y tareas comunes y diferenciadas. En ese sentido, el espacio cuenta con cuatro coordinadoras, especializadas en distintas áreas: trabajo social, artesanía, promoción de la lectura, artes combinadas. El taller se piensa entre todas, poniendo énfasis en la especialidad que vayamos a abordar ese día, a la vez que se tienen en cuenta las conversaciones que se disparan a partir de las distintas propuestas de lectura, de creación artesanal y de las propias vivencias que cada una trae. Por otro lado, intentamos abordar al mismo tiempo nuestras apuestas y deseos combinándolos con los deseos y propuestas de las mujeres participantes. Dice Marta Souto “en la iniciación de la vida de un grupo, cada miembro participa desde lo individual y aporta al grupo lo que como individuo trae: experiencias, conocimientos, deseos, temores, representaciones internas de la “familia”, de otros grupos, su propio “grupo interno”. El grupo tiene significados distintos para los miembros, los miembros tienen representaciones individuales y otras comunes de la grupalidad (…). Estas representaciones se pondrán en juego en la interacción.” 14 El formato de trabajo lo vamos conformando de maneras diferentes según la propuesta que se vaya a llevar 42


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

a cabo ese día, pero siempre hay una espera amorosa que tiene que ver con preparar el espacio y los materiales según la tarea planificada. Al mismo tiempo, el mate, el agua, la merienda y el espacio de compartirla, también esperan amorosamente. 43


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Las mujeres del taller pueden concurrir con sus hijas e hijos. En general se prioriza que las niñas y los niños participen de las otras propuestas que suceden en La Vereda (juegoteca o biblioteca); en el caso de que no sea posible, en el taller se habilita un espacio para las niñas y los niños acompañado por una docente-tallerista. Lo que nos importa, lo que privilegiamos, es que el grupo de mujeres pueda participar activamente de las propuestas. La planificación contempla distintos momentos dentro del espacio, como un momento de inicio en el que conversamos sobre temas variados de la vida cotidiana, previo a la actividad concreta. Este es un momento en el que aparecen algunas cuestiones relacionadas con el tránsito por distintas instituciones de salud y educación, especialmente, pero también en relación a vivienda y trabajo. Por otro lado, se da un espacio de intercambio de recursos en el que todas participamos a partir de las experiencias de cada una. La actividad del día, en general, se va anticipando a partir de los materiales que las mujeres encuentran en la mesa: libros, lanas, papel y lápiz, tubos para armar susurradores, papeles y figuras de origami y atrapasueños, entre otras propuestas. Se crea un espacio grupal para pensar y hacer, un espacio de intercambio en el que todas crecemos. 44


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Así, la mesa se convierte en un centro que es fuego de la charla, o de los silencios cargados de hacer que ocurren en el taller. 45


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

La lectura como deseo

“Nos quedamos parados en la idea de ser un personaje empeñado en quién sabe qué aventura, aunque sea sencillísima, pero lo que tendríamos que entender es que nosotros somos toda la historia, no sólo ese personaje. Somos el bosque por donde camina, el malo que lo incordia, el barullo que hay alrededor, toda la gente que pasa, el color de las cosas, los ruidos. ¿Lo comprende?” Alessandro Baricco, Mr. Gwyn (*) Desde 2004 en “Una biblioteca en La Vereda” publicamos un libro por año, que reúne el trabajo literario y plástico que se realiza en la institución. Además, hemos publicado revistas, catálogos de algunas muestras, libros que hablan de algún proceso artístico y un cuento ilustrado: “El tesoro perdido”. 46

La lectura y la escritura en el Taller de Arte y Literatura se instalan a partir del propio deseo de las mujeres de La Vereda, deseo que se reflejó cuando explicitaron y plantearon la inquietud de un libro para ellas, “¿para cuándo el libro de las mujeres de La Vereda?” Esta necesidad, este deseo, estuvo movilizada por la experiencia que ellas y sus hijos e hijas transitan con los libros en Una Biblioteca en La Vereda. Este vínculo con la literatura se construye a través de los talleres de lectura y escritura, de la llegada al final de cada año de El Libro de La Vereda(*), y de la circulación de libros entre La Vereda y las casas mediante préstamos. Silvia Castrillón dice: “Para quienes trabajamos en la


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

promoción de la lectura es difícil aceptar que ésta -la lectura- no es la solución de muchos de los problemas que quisiéramos resolver. Hay muchos mitos sobre la lectura. Se dice que es la clave del desarrollo, que garantiza una toma de conciencia sobre la realidad, que mejora la calidad de vida de las personas, y un largo etcétera. (…) Creo que la clave está en garantizar a todos y todas las mismas oportunidades de acceso a la cultura escrita, las mismas condiciones, y seguramente quienes tradicionalmente han estado excluidos estén en mejores condiciones para su aprovechamiento social y para generar resistencias frente a cualquier tipo de manipulación y de imposición de un pensamiento totalitario”15. Nuestra idea de generar espacios de lectura con las mujeres de La Vereda surge a partir de esta convicción de quienes coordinamos el espacio. 47


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

De cómo irrumpieron la lectura y la escritura en el Taller de Arte Textil

“Mari cosía y cosía. Apenas si levantaba la cabeza para cambiar la aguja. Sentía las manos ágiles y el cuerpo leve. Las canciones salían hilo a hilo.” Laura Devetach, La loma del hombre flaco

El proyecto de promoción de la lectura surge como una demanda de estas mujeres, de poder vivenciar ellas mismas experiencias culturales y artísticas como las que transitan sus hijos e hijas. Escuchar, inventar y contar historias, tejerlas, editarlas y compartirlas; experimentando en este proceso el acceso al disfrute y creación de bienes culturales. Con el fundamento de que las mujeres desarrollen y exploren sus potenciales creativos y artísticos, nos propusimos los siguientes objetivos para transformar el Taller de Arte Textil en un taller de arte y literatura. • Generar espacios de lectura y escritura, promoviendo la exploración de textos literarios, la escucha, la lectura y la escritura, tanto grupal como individual. • Propiciar el intercambio generando espacios de 48


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

conversación y reflexión a partir de las propuestas literarias y artísticas. • Brindar herramientas y técnicas artísticas que promuevan el proceso creativo individual y grupal. • Generar a partir de las producciones realizadas en los talleres, material para publicar en El Libro de La Vereda. Las mujeres de La Vereda tienen algún acercamiento a la biblioteca, ya sea por el pedido de un libro en particular, la permanencia en el espacio durante las actividades de sus hijos e hijas o el préstamo de libros. Pero es recién en 2011 cuando comenzaron a realizarse algunos encuentros con propuestas de lectura para ellas en la biblioteca. 49


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Y en 2011, hicimos un prólogo A fines de ese año, tuvo lugar el proceso de escritura del prólogo de El Libro de La Vereda 2011. La propuesta de escritura del prólogo significó el comienzo de un proceso. Proceso que en un inicio se visualizó como ajeno, en tanto ellas no se consideraban capacitadas, ni sentían que “esto de la lectura y la escritura” fuera algo que pudieran hacer o experimentar. El prólogo surgió a partir de una propuesta y de un deseo: que las mujeres que asistían al Taller de Arte Textil participaran con una producción escrita en El Libro de La Vereda, reflexionando sobre un tema que nos atraviesa: los Derechos Humanos. Con este objetivo, trabajamos durante cinco encuentros en los que compartimos lecturas y conversaciones, luego, realizamos una lluvia de ideas como base para el escrito. A partir de esas primeras palabras, realizamos en grupos un punteo de cosas importantes a incluir. Posteriormente, imprimimos las frases surgidas que, mezcladas con algunos papeles en blanco para completar, sirvieron como piezas para armar el prólogo. Una construcción colectiva construida como un gran rompecabezas. A partir de ese nuevo escrito, realizamos un encuentro en el que, entre todas, editaron el texto definitivo, reflexionando sobre si las palabras expresaban o no lo 50


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

que querían decir y los distintos modos de nombrar una misma cosa. También se realizó una lectura general y se agregaron, quitaron o cambiaron palabras, puntos y comas para dejar el texto listo para ir a imprenta. En este sentido, pensamos en el acceso a los bienes culturales, el hecho de que algunas personas estén o se sientan “excluidos de estas experiencias de lectura” impacta significativamente en las representaciones y en las prácticas de los sujetos. Cuando lo propusimos hubo mujeres que directamente dijeron: “nosotras no podemos hacer el prólogo”. 51


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

El prólogo no sólo significó la presentación de la obra de sus hijos e hijas y de otros chicos y chicas que participan de las actividades de La Vereda, sino que también materializó un pedido concreto de las mujeres de estar en el libro y posibilitó que ellas pudieran visualizarse como autoras y protagonistas de una producción escrita. De este modo, se convirtió también en un manifiesto de sus derechos.

Prólogo de El libro de La Vereda 2011 “Abrir puertas, mostrar historias, generar encuentros…” Michele Petit, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura

Somos un grupo de mujeres con distintas inquietudes, habilidades y talentos, que cada jueves, entre lanas, hilos y mates, nos reunimos en el taller de arte textil para compartir vivencias y construir una amistad. Para nosotras La Vereda es el lugar donde nos sentimos seguras, en familia; nos gusta, 52


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

nos agrada porque no hay diferencias entre ninguna de nosotras, podemos hablar libremente, expresar nuestras necesidades y problemáticas. Donde estamos en compañía de personas que se interesan en ayudarnos a resolver parte de nuestros problemas, dispuestas siempre a escucharnos, a orientarnos, a enseñarnos, a aprender cosas nuevas, a recrearnos, y, además de todo esto, nos divertimos juntas. La Vereda es nuestro segundo hogar. Es un espacio que sostiene y acompaña, no sólo a los chicos, sino a nosotras y a la familia. Nos dan fuerza. La Vereda es la familia alternativa que tenemos. Es el lugar donde nosotras venimos a despejarnos de lo cotidiano y a compartir momentos buenos y malos con personas maravillosas y humanitarias, que entienden nuestros problemas. Hacemos de este momento algo especial. Es un espacio libre, donde expresarnos, donde dan alternativas sin juzgarnos, sin hacernos a un lado, y nos ayudan a construir una vida distinta. Salimos de nuestras casas y venimos a otro mundo. Otros mundos posibles. Nosotras somos arquitectas de nuestras vidas para que cambie o quede estancada. Donde podemos ir construyendo nuevas vivencias, encontrarnos y relacionarnos para ir aprendiendo a diario. 53


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

La Vereda es el lugar donde venís y contás historias. Tus historias les sirven a otros y a otras. Nosotras manifestamos que: Todos y todas tenemos derechos desde que nacemos, desde que llegamos a este mundo, pero en lo cotidiano no se cumplen. El que está de la otra línea pareciera que no tuviera derechos. Derecho a luchar. A reclamar por nuestros derechos. Derecho a la salud. Que nos traten con respeto. Que haya turnos. Derecho a la educación. Derecho a conseguir una vacante en el jardín, a que haya pareja pedagógica. Derecho a la integración de los chicos y chicas. Derecho a la vivienda. Derecho a vivir dignamente. Que nos dejen vivir con nuestros hijos e hijas. Derecho a que una tenga un trabajo en blanco. Que no quede en la buena voluntad de los que emplean la posibilidad de beneficios. No a la explotación. Derecho a acceder a expresiones culturales y recreativas. Derecho a votar. Derecho a elegir. Que nadie elija por nosotras Derecho a la dignidad. 54


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Derecho a que no nos traten de manera diferente porque no tenemos el mismo rol social y educativo. Derecho a que no nos maltraten física ni verbalmente. Derecho a que no nos discriminen por ser de diferentes culturas, países y colores. No ser indiferentes. Derecho a no llevarnos por las apariencias de las personas. Derecho a que nos respeten y a que nosotras nos respetemos. Derecho a expresar lo que sentimos, pensamos y queremos. Y no quedarnos calladas, como suele pasar muchas veces. Derecho a las oportunidades sin excepción de personas. Derecho a la palabra. Que no se nos calle cuando tengamos un criterio distinto al de los demás. Derecho a escucharnos y que nos escuchen. Derecho a la igualdad entre varones y mujeres. Digámosle no al machismo. Luchar por nuestro lugar como mujeres. Derecho a la identidad. A tener un nombre. Derecho a tener documento en el lugar donde vivís para acceder a las posibilidades que te brinda la vida. 55


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

La Vereda es el lugar donde descubrimos y compartimos nuestros saberes y experiencias. ¿Qué presentamos con este prólogo? Los sueños de nuestros hijos e hijas, las historias, las producciones plásticas, la vida de ellos y ellas, sus habilidades, sus talentos. El modo que ellos encuentran para expresarse ante todos. Son los grandes creadores y artistas. ¿Cuándo escribiremos nosotras un libro entero?

Jacky Vences, Ivana Tolaba, Marlene Estigarribia, Engracia Aybar, Mónica Mateos, Beatriz Surichaqui, Valentina Gonsález, Nilda Limachi, Patricia Limachi, Argelia del Valle Cruz, Samanta Lozano, María Chauca Díaz, Sandra Aguirre, Silvia Quipildor… (Prólogo de El Libro de La Vereda 2011)

56


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Lectura por entregas. Primer amor: Las rositas

“Esta historia ocurre en una época en que los padres le elegían el novio a las hijas. Y las hijas, casi siempre, obedecían a sus padres sin decir ni mu. Sin embargo, siempre existieron -también en esa épocahijas que, en esas cosas de los novios, se plantaron y no dejaron que otros decidieran por ellas. Para esas hijas de antes está dedicada esta historia.” Graciela Cabal, dedicatoria de Las rositas

A partir de 2012, la propuesta de lectura en el taller se hizo presente por entregas y en voz alta en todos los encuentros. La estrategia fue buscar y encontrar una novela que fuera interesante, que generara la tensión necesaria para sostenerse de encuentro a encuentro, que tuviera una estructura sencilla y que las convocara a partir de historias cotidianas, con personajes que fueran incorporándose a la mesa del taller. La primera elección para esa lectura en voz alta fue Las rositas, de Graciela Cabal, una novela editada 57


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

en una colección de literatura infantil. Esto nos sirvió también para problematizar algunas cuestiones sobre los adjetivos y su peso. En este sentido, tomamos las palabras de María Teresa Andruetto en Hacia una literatura sin adjetivos16: “El gran peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a su categorización como literatura, es justamente el de presentarse a priori como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de “para niños” o “para jóvenes” en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso de un texto capaz de gustar a lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad, y porque cuando hablamos de escritura de cualquier tema o género, el sustantivo es siempre más importante que el adjetivo. De todo lo que tiene que ver con la escritura, la especificidad de destinatario es lo primero que exige una mirada alerta, porque es justamente allí donde más fácilmente anidan razones morales, políticas y de mercado.” De este modo, la lectura comenzó a encontrar su lugar, no de una manera disruptiva, sino que se complementó y entretejió con las producciones textiles que las mujeres fueron realizando mientras sucedía la lectura. 58


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Las entregas leídas se instalaron y fueron tomando cada vez más cuerpo, cinco minutitos más, como cuando queremos seguir durmiendo, pero en este caso relacionado con la lectura, queriendo más, leer más tiempo; reclamando la segunda parte de Las rositas, exigiendo que se la traigamos. Y cuando les dijimos que no existía una segunda parte, se propusieron inventarla. Los tiempos para la lectura los impusieron ellas, por lo que permanentemente debíamos pensar y destinar mayor tiempo para la lectura por entregas, observando que no obstruía la labor, por el contrario, la potenciaba aun más. Por otro lado, la experiencia nos llevó a tratar por todos los medios (carta, pedidos de donación) que todas las participantes tuvieran el libro Las rositas, ya que consideramos que se trató de una lectura fundante en el recorrido lector de cada una de las mujeres que participó de la experiencia. Y lo conseguimos. Ellas se apropiaron del objeto-libro, le pusieron su marca, escribieron su nombre, el año y también convocaron a que sus compañeras impriman algo de la experiencia vivida, a modo de dedicatoria, como una manera de llevarse en esta historia lo que compartieron entre todas. 59


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

La siguiente elección para leer por entregas se sometió a votación, se presentaron tres novelas y las participantes decidieron qué leer. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, de García Márquez, o “La cándida”, como la llamaron las mujeres, fue la elegida.

La cándida se metió en el taller y generó muchísimas conversaciones, reflexiones, enojos, discusiones y apuestas… y su lectura significó un desafío en cuanto a que presentaba una estructura literaria más compleja. Pero ellas redoblaron la apuesta de lectura, pudiendo preguntarnos y repreguntarse, asociar y escribir continuaciones, historias paralelas y otros finales posibles.

(*) Dinámica de escritura colectiva en la que cada participante va sacando objetos y a partir de allí se va construyendo la historia. 60

Las dinámicas de escritura se fueron intercalando y combinando entre las producciones textiles y las lecturas disparadoras. Así surgieron las historias construidas a partir de la “cartera de objetos olvidados”(*) que consistió en la propuesta de escribir una historia entre todas a partir de objetos que cada una de las mujeres iba sacando azarosamente de una cartera. Con el objeto en mano, cada una iba aportando a la historia común que se registraba en una afiche en la pared. Así surgió, entre otros, el cuento “El misterioso trayecto”.


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Luego nos adentramos en la lectura de El corazón delator y otros cuentos, de Poe, que fueron muy inspiradores. El vocabulario era un tema en relación a estos cuentos y lo fuimos trabajando al terminar de leerlos, para luego releer algunas partes si era necesario. El momento de trabajar Los quitapesares de La Vereda, fue un momento que recordamos como intenso y enriquecedor, ya que trabajamos con lectura, escritura, costura, tejido, creación plástica, todo a partir de una misma propuesta. Inspirados en la lectura de Ramón Preocupón, de Anthony Browne, los quitapesares propios fueron surgiendo primero desde la conversación y posteriormente se propuso que cada uno de los muñecos tuviera su historia, los quitapesares entonces fueron circulando y cada una de las mujeres fue agarrando uno, la escritura se movilizó a partir de algunas preguntas disparadoras:

¿Qué pesar alivia? ¿Dónde fue creado? ¿De dónde viene? ¿Quién lo creo?

61


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Juanita ¿Qué pesar alivia? Los malos pensamientos. Se llama Juanita. Lo llevo en mi cartera. ¿Dónde fue creado? En La Vereda. ¿De dónde viene? De Bolivia. Creación colectiva, Taller de Arte Textil, 2012

Por otro lado, y por seguir nombrando algunas dinámicas trabajadas, inspirados en la lectura de Había una vez, de María Teresa Andruetto, propusimos hacer cadáveres exquisitos con dinámica de chancho va. Todos comenzaban con “Había una vez…”. Cada uno recibió una hoja que decía “Había una vez…” en el que se escribía un pequeño párrafo dejando la última palabra en un renglón aparte; al concluir el párrafo, se doblaba el papel tapando el texto, pero con la última palabra a la vista. Luego, los papeles fueron rotando hacia la derecha y en la próxima hoja se repitió la escritura, pero esta vez partiendo de la palabra que tocó. Se repitió esto 62


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

hasta terminar la ronda. Por último, se realizó la lectura en voz alta de los textos. La exploración de la biblioteca fue otra de las propuestas del taller y tuvo como objetivo abrir y movilizar una nueva forma de encontrarse con los libros. En este sentido, pensamos en entrar “abriendo la puerta para ir a jugar”: la propuesta consistió en realizar siete descubrimientos en Una Biblioteca en La Vereda, que se iban atesorando en una palangana. El viejo juego de buscar las “siete maravillas”, pero resignificado. Buscar • Un libro con tapa verde y con cinta gris. • Una novela con cinta marrón. • Un libro con tapa roja. • Un libro enorme, el más grande que encuentren. • Un libro que solo tenga ilustraciones en su interior, sin texto. • El Libro de La Vereda 2007. • El libro más chico que encuentren con cinta.

63


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Taller de Arte y Literatura A partir de 2013, el taller pasó a ser Taller de Arte y Literatura. La idea fue poner en acción las distintas disciplinas propiciando el acceso al disfrute y a la producción de bienes culturales. Ese año realizamos el libro gigante de tela, que fue construido entre todas a partir de una historia realizada colectivamente en varios pasos: primero hicimos una lista de palabras jugando a formarlas con un juego tipo Boggle(*), luego, juntamos esas palabras, las pasamos, las imprimimos y en otro encuentro trabajamos en crear una historia a partir de esas palabras que iban sacándose de una bolsa.

(*) Boggle: juego de dados con letras. Se mezcla y luego en un tiempo que marca un reloj de sal, se escribe la mayor cantidad de palabras posibles. 64

De ese modo surgió la historia. Y luego, dividimos la historia en partes que fueron tomando cuerpo en un libro artesanal confeccionado por todas, para el cuál se utilizaron telas, botones, lanas, madera balsa, algodón, guata, papel de empapelar y un aislante para salir de campamento que fue la base, que recortada y cubierta de liencillo, armó el cuerpo del libro.


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

65


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

El trabajo por proyectos

“El origami es el arte de plegar el papel, de darle forma. Y así es la vida. De acuerdo a los pliegues que vos realices, así será el resultado de tu obra… -siguió doblando el papel-. Si los pliegues son correctos, es decir, si elegís el amor, mejor dicho, los pliegues del amor, al final del camino tendrás la libertad de esta paloma. Mágicamente sus dedos dieron vida a una palomita de papel. Tomó otra servilleta, la plegó en silencio y, cuando finalizó, puso en mis manos su obra. -También podés elegir la senda de la sabiduría… Era una lechuza de alas desplegadas. -Ella simboliza el saber, el conocimiento, y en la noche más oscura sale a volar…”

Eduardo González, Origami

Estos últimos años trabajamos por proyectos, en los que vamos sumando y combinando distintas técnicas. El proyecto configura una dinámica que organiza la tarea y construye el sentido de lo que queremos concretar. En 2015, organizamos el año con la idea de trabajar algunos temas que considerábamos fundamentales, en 66


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

la planificación anual el eje fue la mujer. Atravesadas por este eje pensamos actividades organizadas en tres módulos: • Papel, origami y collage. • Crochet: explorar técnicas. Realizar producción

colectiva, una manta. • Poesía y susurradores. En relación con la literatura, nos propusimos trabajar textos literarios que propiciaran discusiones y conversaciones relacionadas con temas de género, que fueran escritos y protagonizados por mujeres. El origami se metió en el taller como un modo de hacer con papel. Veníamos con ganas de explorar el trabajo con papeles. Habíamos realizado en 2011 una experiencia al incluir la lectura de “Mil grullas”, de Elsa Bornemann y luego plegar grullas y armar móviles de distintos tipos. Con esta nueva modalidad, podíamos trabajar más en profundidad, y fuimos investigando y buscando nuevas formas. Realizamos distintos tipos de cajas, figuras y grullas. El tejido, entretanto, seguía apareciendo, con la idea de tener herramientas para crear distintas cosas, desde 67


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

animalitos para las historias, hasta una serpiente tejida rellena con guata, que luego fue una serpiente con historias. La serpiente, por su parte, es un material “que juega” en el jardín, la biblioteca y la juegoteca de La Vereda, incluso una vez se fue de campamento con el grupo de chicos de 9 a 13 años.

Entrar en poesía del otro lado de la vida el corazón despierta Creación colectiva, Taller de Arte y Literatura, 2015

Exploramos el mundo de los haikus como modo de abordar la poesía. Leímos y compartimos muchos poemas. Experimentamos el proceso de escritura de haikus, desafiando los temores que genera la escritura y habilitando el entrecruzamiento de la voz propia en una producción colectiva. La idea fue trabajar con una forma poética que nos permitiera sentirnos seguras para crear, pusimos en juego varios lenguajes y combinamos el video, el plegado de papel con la escritura. Vimos un corto, “Paperman”17 y, luego, entusiasmadas por los 68


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

aviones de papel, armamos una propuesta que se llamó “Avión va”. Luego de leer varios haikus para conocer y reconocer una estructura poética como referencia, fuimos escribiendo en aviones de papel versos que, con la consigna de “Avión va”, pasábamos a nuestra compañera de al lado para que sumara otra línea de palabras y así se construyeran nuestros haikus. Habilitamos su lectura en voz alta, con la posibilidad de ir modificando lo que 69


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

no nos gustara o simplemente disfrutáramos de la propia producción poética recientemente creada. Surgieron muchos aviones y muchos poemas. Por otro lado, construimos susurradores para que la poesía circulara y se escuchara con otras intensidades y tonos. Compartimos producciones de varios autores y autoras, además de las propias.

70


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Recontar los recorridos Al terminar cada año de trabajo, proponemos un momento de evaluación que nos sirve para pensar, recordar, recuperar, quejarnos, alegrarnos. Para esto, utilizamos distintas técnicas y dinámicas que varían a lo largo de los años. Escribir algo individualmente, escribir entre todos a partir de distintos disparadores, hacer una red que recopilara lo transitado durante el año, entre otras tantas posibles. Es decir, como propuso en esta última evaluación una de las participantes... hacer un “recuento”. Nos gustó esta idea de recuento. En este caso lo hicimos con una técnica que nos resulta sumamente rica y reveladora y solemos utilizar en varios espacios de La Vereda, es una suerte de versión del juego “Chancho va”, que en esta ocasión llamamos “Recuento va”, en donde realizamos una evaluación colectiva, con mirada individual. Utilizando las reglas del viejo juego de cartas, cada una de las participantes contó con una hoja de color con una consigna que proponía detenerse a pensar en un tema en particular y a escribir algo hasta que sonara la voz de “Recuento va”. En ese momento pasábamos las hojas en el sentido de las agujas del reloj y el resultado fue una reflexión con las voces de todas sobre gran parte del recorrido del año. 71


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

El recorrido de 2015 en nuestras voces Talleres de género • “Me gustaría seguir profundizando y trabajando temas de género, pensarnos en tanto mujeres en esta sociedad. Crear un espacio para pensar y reflexionar sobre nuestro lugar y nuestro rol.” • “Rescato el espacio grupal y colectivo para pensarnos como mujeres, trabajar y buscar estrategias en conjunto para sentirnos más libres.” • “Me gustó mucho compartir la charla con mis compañeras.” • “No estuve presente y quisiera que se repitan.” • “Hay cosas que no se cumplen respecto al género, estaría bueno incentivar siempre que se pueda.” • “No participé en ese taller, me gustaría que lo repitan.” • “Estuvo bueno, se entendió que todos tenemos y podemos realizar las mismas cosas.” • “Me gustó mucho la charla que se dio y participar.” • “Fue la posibilidad de seguir profundizando en algunos temas que nos involucran a todas.” • “Es muy interesante que se abran espacios para esta temática.”

72


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Deseos • “Recuperar los lugares de disfrute.” • “Volver a ir al Encuentro de Mujeres (2016 en Rosario).” • “Leer una novela sobre la vida de alguna mujer.” • “Pensar modos en los que educamos a los niños y a las niñas.” • “Hacer salidas en conjunto.” • “Viajar al encuentro de mujeres.” • “Conocer experiencias de otras organizaciones, talleres de mujeres para encontrarnos y compartir.” • “Explorar nuevas técnicas, serigrafía, xilografía.” • “Mi deseo es viajar al próximo Encuentro de Mujeres, ya que este año no pude ir, me imagino que fue una experiencia única.” • “Seguir como somos un grupo alegre y muy lindo, donde hay compañerismo con las chicas de La Vereda.” • “Seguir compartiendo y aprendiendo juntas.” • “ Deseo que sigamos creciendo, compartiendo y aprendiendo juntas y más.” • “Mis deseos: viajar juntas.” • “¡Seguir creciendo como grupo! Seguir soñando y cumpliendo nuestros sueños.”

73


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Crochet • “Profundizar y reforzar conocimientos sobre técnicas.” • “Este año no hice crochet, ojalá el año que viene pueda porque es lo que más me gusta hacer.” • “En lo personal no me gusta, pero los puntos y las figuras son lindos.” • “Es interesante, se pueden hacer varias formas, me gusta.” • “Aprendí a leer los puntos… muy entretenido.” • “Me gustó y gracias al taller pude aprender a tejer leyendo un patrón.” • “No pude venir pero quiero hacerlo en la próxima, el año que viene.” • “¡Es una de mis técnicas preferidas! Fuimos aprendiendo nuevos modos de hacer.” • “Me gusta mucho tejer, el tejido une, se arman formas y salen creaciones, como la vida misma.” • “Hay ganas de seguir tejiendo, de armar la manta de las historias, y de sumar costura y bordado. Y de desobedecer los patrones, je.” Salida al Museo Evita a escuchar a Verónica Condomí • “Fue un encuentro de mucha paz y armonía, fue un placer compartir esta salida entre todas.” 74


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

75


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

• “Una alegría compartir con todas las chicas este

momento, sentir que la música nos une es una gran alegría que mima el alma.” • “Me gustó mucho poder concretarlo, ir juntas a ese espacio gratuito que sin embargo parecía inaccesible, poder disfrutar dentro de nuestras posibilidades (cada una el tiempo que pudo) y que queda el recurso para volver a repetirlo. Ojalá haya más salidas.” • “Fue muy lindo escuchar los relatos de lo que compartieron ese día. Se transmitió mucha alegría. ¡Hay que repetirlo!” • “¡Qué se vuelva a repetir que no pude ir a la salida musical.” • “La verdad: hermoso, que haya más salidas musicales.” • “Me hubiese gustado ir con ustedes, espero que se repita para asistir. Me comentaron todas que estuvo muy bueno.” • “No estuve presente pero sé que fue un encuentro muy lindo.” • “¡Me gustaría que se repita, me encantó!” • “Fue un encuentro hermoso y nos nombró la cantante; que se repita!”

76


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Prácticas de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería • “La frase que destaco es ‘Los hijos son el reflejo de los padres, por eso la salud física y mental es importante’”. • “No asistí, estaría bueno repetirlo.” • “Está bueno por los consejos que nos dieron.” • “Estuvo bueno, ya que nos dieron algunas pistas para estudiar.” • “Abrir La Vereda a otras profesiones. Mirarnos desde otro lugar.” • “Estaría bueno repetir la actividad para quienes no asistieron.” • “Compartir la experiencia con otros/as. Habilitar otras miradas y enriquecerse se con otros aportes. “ • “Estuvo buena la entrevista así como preguntas y concejos.” • “Ayudaría a las futuros enfermeros. Igual no recuerdo.” • “Me gusta que se acercaran con una propuesta de charlar sobre el lugar de la enfermera, la mirada. Falta mucho pero es un espacio a construir la enfermería comunitaria saliendo afuera del hospital y de la sala con buen trato.”

77


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

78


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Poesía y susurradores • “Me gustó; los susurros, muy lindos.” • “Es una forma de relajarse y soñar.” • “La poesía y los susurros son formas de expresarse. Muy lindo, a seguir practicando.” • “Me gustaría se repita ya que no pude estar en el encuentro.” • “Hermoso, me encanta que me susurren.” • “La posibilidad de crear entre todas. El poder conectarse con las palabras y comunicarse con otros a través de los susurros.” • “Susurros, poesía, palabras y crear. Los susurradores deberían ser tareas a repetir constantemente. Hermoso encuentro.” • “Construcción y producción colectiva desde la palabra. Leer, escuchar y disfrutar de nuestras propias producciones.” • “Susurradores me gustó mucho. Fue la primera vez que me susurraron.” • “La poesía durante el taller fue un descubrimiento y una emoción y ganas de seguir susurrando. Deseo salir a susurrar.” Origami • “Que el año que viene se repita ya que no pude asistir esos días y me gustaría aprender.” 79


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

• “Se aprendió mucho en el taller y sería buena

idea que se repita.” • “Me encantó, me gustaría aprender más.” • “El arte de hacer con papel. Pude incorporar otros saberes y superar algunas dificultades que se me presentaron en el hacer.” • “La grulla, enseñada y practicada tantas veces, hasta que al final sola salió, así, casi sin pensar. Poder incorporar más imágenes.” • “La magia del papel, se disfruta mucho el aprendizaje de la técnica con otros. Armado de nuevos objetos. Combinación del papel con la poesía momento de mucho disfrute.” • “Me encantó y me gustaría que se repita porque no pude aprender bien ya que fue un poco difícil para mí.” • “Aprendí a hacer cajitas para regalos muy lindas.” • “Es una técnica fascinante, aunque me aburro un poco, prefiero otra técnica.” • “El grullismo alto en sangre y las ganas de crear en y con papel siguen. Las ganas de incorporar nuevas figura sobre papel fue tomando cuerpo, me produce mucho placer y calma. Participar de 1000 grullas en la ciudad de Rosario es un deseo. Mandar grullas que se cuelgan el 6 de agosto en el Monumento a la Bandera.” 80


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Taller de salud sexual y reproductiva • “Me gustaría que en la próxima vuelvan y que pueda participar ya que no estuve allí.” • “Muy interesante y seguir con las charlas para recordar.” • “Aprendimos más sobre algunos anticonceptivos que no conocíamos muy bien.” • “El taller fue muy interesante y me gustaría que se siga haciendo.” • “Fue muy importante, me ayudó a entender algunas dudas que tenía sobre los anticonceptivos.” • “Fue muy bueno ya que siempre hay informaciones nuevas. Gracias.” • “Pudimos volver a hacer estos talleres con los profesionales del CESAC. Son muy importantes estos espacios para poder estar informadas, para poder intercambiar saberes y responder alguna duda y preguntas.” • “Este tipo de talleres se debería hacer siempre. Al menos una vez al año, es muy interesante lo que se aprende.” • “Espacio de acceso a la información para conocer nuestros cuerpos, nuestros derechos. Articulación con profesionales del CESAC.” • “El eje puesto en la idea de profundizar y conocernos para seguir teniendo información para decidir y para 81


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

participar de espacios de discusión. Poder conocer los temas que nos incumben y tomar decisiones.” Concentración #NiUnaMenos • “Pudimos involucrarnos más en el tema.” • “Espacio de expresión y movilización para poder visualizar las violencias que sufren las mujeres cotidianamente. Para romper el silencio.” • “Movilización desde los rincones.” • “Un espacio de visibilización del que me gusto participar en conjunto. Creo que hay mucho para hacer al respecto y que este puede ser un buen síntoma para pensar situaciones que ocurren y cómo apoyarles y pensar posibles estrategias.” • “Participar como mujeres, reclamar/exigir por nuestro derechos.” • “Fue muy importante para mí poder participar en la marcha. Ojalá que haya servido a muchas mujeres que están padeciendo la violencia de género.” • “Me lo perdí pero lo vi por la tele y muy bien.” • “Hubo una concentración masiva, se destacó la presencia de muchos varones.” • “No fui pero fue una concentración para exigir los derechos.” • “Me gusto poder ir y llevar a mis hijas y enseñarles que se puede luchar por nuestros derechos.” 82


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

83


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

La lectura, el tejido y algunas reflexiones en torno

“Etimológicamente, narrador quiere decir “el que sabe”, “el que conoce”, y notamos esa identidad en dos sentidos, el que conoce otro lugar porque ha estado allí y el que tiene las técnicas que permiten adivinar, conocer, narrar lo que no está aquí” Ricardo Piglia, Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?18

Mientras sucedía la lectura en voz alta se generaba un silencio lleno, como mágico, que era acompañado por el ir y venir de las agujas, las lanas y los diferentes materiales que circulaban y producían un sonido que iba musicalizando las palabras. Se generaba un espacio de escucha atenta, una escucha que se traducía en el cuerpo, en las expresiones, en la expectativa que se generaba en cada pausa o en el final de cada una de las entregas. Después de cada entrega de la novela, luego de to84


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

marnos un tiempo para ese encuentro, para esa escucha, se generaba ese diálogo íntimo que nos llevaba a “continuar la conversación por otros medios”19, que, como plantea Gabriel Zaid, es la verdadera función de los libros. Estas conversaciones permitían también ese alejamiento del que habla Michele Petit: Necesitamos lo lejano. Cuando alguien crece en un universo confinado, esas fugas pueden resultar vitales. Pero en todos nosotros apuntalan la elaboración de la subjetividad y la posibilidad misma del pensamiento. La expansión del espacio exterior permite una expansión del espacio interior.20

De este modo, la lectura se iba reeditando desde diferentes lugares. Ejemplo de ello fue cuando una de las mujeres, sin estar presente dos jueves, “sin esa lectura”, podía seguir siendo partícipe. Era así como el espacio iba siendo apropiado, sintiéndose en las participantes y siendo parte de ellas. Alguna comentaba cómo le gustaba que su hija le leyera en su casa y el modo en que ésta última aprendió a leer; o estaba aquella que al momento del préstamo llevaba un libro para ella y otro para su marido; otras se animaban a contarnos las his85


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

torias o mostrarnos las imágenes que habían leído minutos atrás en el momento de lectura íntima. También se hacía presente la voz de una de las mujeres que expresaba lo que no le salía o el esfuerzo que le requería la escucha de las lecturas. Y en muchas ocasiones, recibíamos las sugerencias de los géneros o temas para lecturas posibles o algún libro en concreto que pensaban que podía aportar al espacio y ser compartido con el grupo. Cuando cualquiera de las mujeres faltaba a algún encuentro, en la próxima lectura ya sabía qué se había leído. También estaban aquellas que, no pudiendo asistir a la totalidad del encuentro, se organizaban para poder llegar justo para el horario de la lectura. El acceso a la cultura escrita posibilitó el acercamiento a la palabra, reconocerse en las diferentes lecturas, recuperar experiencias vividas o muy ajenas, contarlas, compartirlas. Despertar el deseo de contar otras cosas, no sólo desde lo personal, sino poder decir, pensar y nombrar a partir de lo leído, la propia vida. “...descubrí que me gusta que me lean, que nunca me habían leído” “A mí no me leyeron tanto de chica”, “a mí no me leyeron nada...”

86


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Los gestos de autorĂ­a, la posibilidad de figurar con nombre y apellido al pie de sus creaciones, tanto textiles como literarias, ser parte de un todo cooperativo y comunitario, que los productos y las creaciones de las mujeres participantes se conviertan en ese objeto tan preciado y apreciado como es un LIBRO en nuestra sociedad, permite que cada mujer se convierta en autora.

87


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

88


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

abre un ojo y va sabiendo abre el otro y ya sabe que ya no es antes que a partir de ahora va a lidiar con ella la verdad salvaje la única en pie y ve el corazón, que -mirá voses bastante delicada la salvaje se le acerca despacito esquivando los fragmentos de divinura que están por todas partes para qué esquivar? para qué lastimarse? abre un ojo y después otro pero entonces ¿los tenía cerrados? a cerrados? Y si hubiesen estado abiertos se hubiera producido ese choque? el choque, es inevitable? Mónica Rosenblum, el caso peralta o por hache o por bé 89


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

“El encuentro somos todas”. Participación en el 30º Encuentro Nacional de Mujeres

“Algunas mujeres han levantado el puño para cantar” Dulce Chacón, La voz dormida

El deseo de ir al Encuentro de Mujeres comienza a gestarse cuando, en 2014, una compañera coordinadora del taller participó del Encuentro Nacional de Mujeres. Ese año, el lugar había sido Salta y era la edición número 29 del encuentro. A partir del relato de su experiencia surgió en algunas y resurgió en otras el interés por participar. En la evaluación de fin de año, dentro de los deseos para 2015, escribimos: “Ir al Encuentro de Mujeres sí o sí”. A partir de distintas situaciones que fuimos observando y registrando, sumadas al deseo sostenido y creciente, planificamos un año de trabajo que nos preparara para poder participar desde el taller en el encuentro. El destino: Mar del Plata, lo que convertía el sueño en una posible realidad, ya que se trataba de un sitio más accesible. El deseo de participar en el encuentro condensaba 90


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

las reflexiones que fueron teniendo lugar en el marco del Taller de Arte y Literatura. En la cotidianeidad del taller, la problematización de nuestro lugar como mujeres se hacía presente y atravesaba las charlas e intercambios. Se dio así un proceso de acumulación que decantó y se materializó explícitamente en las ganas de viajar al encuentro. El comienzo del taller en 2015 estuvo marcado por hacer posible y concretar dicho viaje. En la planificación del año, todas, coordinadoras y participantes, tuvimos muy presente ese desafío. 91


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

El año fue planificado con la idea de trabajar algunos temas que considerábamos imprescindibles para poder abordar el proyecto del viaje. El eje que atravesaría el proyecto anual sería mujer, desde el abordaje de temáticas de género, violencia hacia las mujeres y salud sexual y reproductiva, hasta desde el arte, todo fue pensado desde una perspectiva de género. En relación con la literatura, nos propusimos trabajar textos literarios que propiciaran discusiones y conversaciones en relación con la mujer y que, además, fueran escritos y protagonizados por mujeres.

92


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Salir al encuentro

“No había nevado. Las mujeres formaban corros en el patio para sumar sus tibiezas, para reunir entre ellas un poco de calor. Poco. Atisbaban el cielo, con el deseo de que la nieve cayera” Dulce Chacón, La voz dormida

Para prepararnos para el encuentro, realizamos reuniones grupales específicas con el objetivo de problematizar acerca de nuestra participación y el encuentro con otras mujeres, contextualizar e historizar los encuentros. También trabajamos cuestiones referidas al cuidado, al costo de viaje, al traslado y a la convivencia. Nos propusimos la venta de libros y rifas para recaudar fondos y solventar los gastos. Era la primera experiencia como coordinadoras del Taller de Arte y Literatura en la que participábamos de un encuentro de estas características, por lo que significaba un gran desafío. Realizamos un primer encuentro, donde vimos videos que contaban sobre el encuentro y transmitían la esencia que nos convocaba y otro que era una suerte de “promoción” del encuentro de 2015. Además, leímos juntas el “Cronograma del Encuentro y Talleres”, pensando y 93


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

compartiendo intereses respecto de los talleres que nos convocaban a participar. ¿Qué son los Encuentros Nacionales de Mujeres?21 En el año 1985 un grupo de mujeres argentinas participó en la Clausura de la Década de la Mujer en Kenia (África). A su regreso surgió la necesidad de autoconvocarse para tratar la problemática específica de la MUJER en nuestro país, donde al igual que en el resto del mundo existe una marcada discriminación en el rol que tenemos en la sociedad. Así en el año 1986 empezaron los encuentros en nuestro país y desde allí no pararon. El 1er. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES se realizó en la ciudad de Buenos Aires, donde participaron alrededor de 600 mujeres provenientes de Capital Federal, provincia de Buenos Aires y de 13 provincias del interior del país, desde donde también llegaron mujeres de los pueblos originarios Qom, Kollas y Mapuches. Año tras año las mujeres de todo el país nos reunimos para lograr que las voces de miles sean escuchadas, a través de una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. 94


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Son la expresión más importante de las luchas que venimos desarrollando desde nuestros lugares de inserción: la fábrica, la casa, los barrios, la ciudad. Allí intercambiamos las experiencias, entre todas las mujeres de un punto a otro del país. Somos miles las mujeres que vamos visualizando en los Encuentros que la situación de opresión en nuestras vidas cotidianas no es un destino. Y lo hacemos a través de una práctica que contradice la práctica social impuesta a las mujeres y es en los talleres del Encuentro donde se recupera la voz de las que no tienen voz.

Fueron muy interesantes las conversaciones que se dieron en torno a lo compartido, surgieron cuestiones que nos interpelaron y nos hicieron pensar y reflexionar sobre la necesidad de encuentro con otras miles de mujeres, sobre el carácter político de dichos encuentros, las estrategias de resistencia, organización y lucha del movimiento de mujeres. Una de las participantes preguntó: “¿Es un viaje político? Porque eso me dijeron”; otra mujer, compartió su deseo de ir pero luego no pudo sostenerlo familiarmente. Otras preguntas que surgieron tenían que ver con lo organizativo, el lugar dónde íbamos a dormir, el 95


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

traslado, quiénes eran las personas con las que íbamos a viajar. Con respecto al traslado, después de realizar algunas averiguaciones, nos dimos cuenta de que era necesario juntarnos con otras para lograr el objetivo de viajar. Por eso nos pusimos en contacto con Pañuelos en Rebeldía, colectivo de educación popular que participa desde hace muchos años en estos encuentros. Esto a nosotras nos dio mucha seguridad, nos permitió pensar con otras y nos dio orden, además vivenciamos la experiencia de no ser las encargadas de todo. Pañuelos en Rebeldía se ocupó de la logística para conseguir micros y escuela para quedarnos durante la estadía. Esto fue una novedad para nosotras, y también un desafío. En el segundo encuentro específico, trabajamos sobre cuestiones organizativas para transitar los días que durara el encuentro. Definimos listado de cosas a llevar, generamos acuerdos sobre la convivencia, armamos un fondo común para gastos, acordamos modalidades de participación, entre otros. En este sentido, todas traíamos recorridos diferentes; para algunas mujeres, que no conocían el mar, el viaje estuvo también cargado de esa expectativa. 96


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Cada una de nosotras fue transitando procesos particulares en relación con la posibilidad de la participación. Atravesar el camino desde el deseo a la concreción efectiva de participar en el 30º Encuentro Nacional de Mujeres. Algunas no pudieron participar, otras logramos organizarnos con nuestra cotidianeidad y pudimos estar presentes en Mar del Plata. Más allá de ello, fue un proceso compartido, de mucho cuidado y acompañamiento entre todas. Además, se sumaron al viaje dos compañeras que habían pasado por el taller en años anteriores. 97


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Los días 10, 11 y 12 de octubre participamos del 30º Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de Mar del Plata, 9 mujeres, 4 niñas y un niño, que viajamos con la identidad del grupo de mujeres del Taller de Arte y Literatura de La Vereda. La magnitud de participar se nos hizo cuerpo. Algo se transforma en cada una de nosotras al estar allí, en la cita en la vereda de La Vereda, en el viaje en el colectivo 115 hasta Pompeya, a la sede de Pañuelos en Rebeldía, en la espera por momentos angustiosa de los micros que no llegaban porque hubo un problema con una estafa de la empresa de micros contratada, hasta que se resolvió en forma conjunta entre varias organizaciones participantes. El viaje en micro también generó preguntas, conversaciones con otras que venían participando de los encuentros desde hacía años hasta los cantos compartidos armaron un clima en el que se comenzaba a respirar el encuentro. Llegar a la escuela fue otra aventura, ya que era alejada del centro. Fue muy enriquecedora la convivencia, desde compartir el aula y organizar los horarios y pautas entre todas las que habitábamos la escuela, retirar el programa, las carpetas para todos, armar nuestros re98


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

corridos por los talleres, la organización, las expectativas, los intereses de cada una. Nos acompañamos. El primer taller al que fuimos fue sobre Violencia de Genero. Algunas de las mujeres decidieron en ese momento ir a la playa a conocer el mar. Luego nos encontramos y compartimos en la Plaza Independencia un mate y mucha conversación. Al día siguiente, nos embarcamos en la aventura de ir al Taller de Aborto, que estaba en una de las escuelas más alejadas, lo que nos hizo pensar en cuanto camino nos falta recorrer para que el aborto legal, seguro y gratuito esté en el foco. Fue un espacio intenso donde la coyuntura de las elecciones tan próximas se puso en juego. Una de nuestras compañeras fue moderadora del taller. Luego nos fuimos a la plaza para escuchar la radio abierta con la participación de la mesa de las mujeres feministas de Latinoamérica. Escuchamos, caminamos, pasamos frío. Compartimos mates, café, sopas, palabras. Hasta que llegó el momento de la marcha. Desde La Vereda hasta las calles de Mar del Plata en las cuales anduvimos a la par de 65.000 mujeres. Emocionadas, 99


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

cantando, mirando a los demás grupos, convocando a los que nos miraban pasar. Aupando niños y niñas, sacando fotos. Pensándonos mujeres, luchadoras, armando y pensando en acción la construcción de un futuro distinto en relación con nuestro género.

100


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Al llegar cerca de la iglesia sucedió la represión brutal con balas de goma y gases lacrimógenos. Corridas, cada una acompañando a las mujeres que estaban con niños y niñas, tratando de calmarnos. Nos abrieron las puertas de un bar, tomamos agua, nos consolamos, nos organizamos para volver a la escuela. “¿Por qué? Si no estábamos haciendo nada malo” fue una de las tantas preguntas que resonaron. Una vez en la escuela, tranquilas, pudimos conversar y poner en palabras los miedos, la tristeza, la certeza de todo lo que queda por construir, y también de la alegría de haber estado ahí caminando todas juntas. Fue muy intenso el viaje y la vuelta a La Vereda, donde la noticia era más sobre la represión que sobre la intensidad, profundidad y reflexiones del encuentro. En este punto, fueron enriquecedoras las conversaciones que se pusieron en juego, el compartir las experiencias y las fotos del encuentro con las compañeras que no habían podido ir. Enfrentar las críticas que algunas hacían en relación con lo que se habían enterado por los medios. Por eso, buscamos información, videos que mostraran lo ocurrido y también audios de radio que nos parecían representativos de nuestro sentir. 101


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Coincidimos con Liliana Daunes en el relato del encuentro, queremos compartir y hacer circular sus palabras que reflejan nuestros más profundos sentires: Mar del Plata se llenó de mujeres, de lesbianas, de travestis, de trans, coloridas, entusiastas y creativas. Aquellas que participan desde el primer encuentro hace treinta años cuando se luchaba por la patria potestad compartida, la ley de divorcio, el derecho al aborto, la ley de guarderías maternales en los trabajos, entre otras demandas, algunas conseguidas ya. Y las que se organizaron en el camino y las recién llegadas, que ahorita se suman y tomarán la posta un día de estos. Muchas jóvenes, muchas, más libres, más lindas, más locas. Más viejas también, poniendo nombres a dolores antiguos y señalando cicatrices que deja el patriarcado. Mujeres que deambulamos por los innumerables talleres, que llenamos la plaza de acciones feministas, que reflexionamos circulando el mate y la palabra, que participamos de los cientos de actos y presentaciones, de la mesa latinoamericana de las feministas en resistencia que señalamos y visibilizamos pre102


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

parando banderas y aerosoles, pintando nuestros cuerpos y marchamos cantando y bailando nuestras consignas, nuestros sueños, nuestros deseos. Hasta que otra vez, el largo brazo de la inquisición y el conservadurismo político, intentó acallarnos. Esta vez se presentó sin eufemismos y con rezos, pero también con gases y balas de goma para reprimir tanta rebeldía. Ya en el año 2009 en el Encuentro Nacional de Mujeres en Tucumán hubo represión, se tiraron gases y la montada nos persiguió a quienes andábamos por allí expresándonos ante la catedral. Pero este año en Mar del Plata, la repre fue mucho más dura. Esta vez, además, se utilizaron los gases, insisto, balas de goma y se secuestraron tres compañeras, que se mantuvieron retenidas un par de horas dentro de la catedral. Había gente de civil empuñando armas. El escenario fue montado y custodiado por nacionalistas extremos, entre ellos, un reconocido neonazi llamado Carlos Pampillon. Hubo represión y la repudiamos fuertemente. Pero también hubo encuentro y de eso queríamos hablar.22 103


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Celebramos que hubo encuentro, que “les” hicimos el encuentro y, además, nos quedamos sembradas de ganas de seguir recorriendo este espacio de lucha y resistencia planificando Rosario 2016. Para terminar este relato del encuentro que sigue abriéndonos conversaciones y acciones, unas palabras del poeta José Emilio Pacheco23: “…lo importante es el vuelo

la trayectoria

el im-

pulso el tramo de aire recorrido en su ascenso la oscuridad que desaloja al clavarse vibrante en la extensión de la nada”

104


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Algunas palabras sobre el encuentro • “Linda experiencia me gustó mucho poder ir.” • “En el próximo encuentro voy.” • “Un sueño hecho realidad. Un espacio de aprendi-

zaje e intercambio. Pura emoción.” • “Emoción profunda, un espacio que deseo incorporar a mi vida. Un espacio de lucha, de alegría, de resistencia, de rebeldía. Caminar, pensar, disfrutar, discutir sobre los temas que nos incumben y nos convocan.” • “Experiencia movilizadora. Encuentro con miles de mujeres y compartir espacios de lucha y resistencia con el grupo de mujeres con quienes compartimos miércoles a miércoles en los talleres.” • “Lástima no puedo decir nada al respecto, no pude ir. Espero en la próxima pueda ir. Una experiencia inolvidable con todo el gran grupo de La Vereda. Quiero seguir participando.” • “Experiencia de crear entre todas. El poder... no me la pierdo.” • “Movilización desde los rincones, la concreción de una idea, compartir una lucha que fue el comienzo de empezar a soñar el viaje a Rosario.”

105


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Puntadas para seguir cosiendo: algunas de las reflexiones que posibilitó el taller

Somos el borrador de un texto que nunca será pasado en limpio. Con palabras tachadas, repetidas, mal escritas y hasta con faltas de ortografía. Con palabras que esperan, como todas las palabras esperan, pero aquí abandonadas, doblemente abandonadas entre márgenes prolijos y yertos. Bastaría, sin embargo, que este tosco borrador fuera leído una sola vez en voz alta, para que ya no esperásemos más ningún texto definitivo. Roberto Juarroz, 129-IX 106


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Las conversaciones que se fueron y que se van dando a lo largo de los talleres y demás espacios de encuentro, movilizan y generan diferentes intercambios y posibilitan el pensar la realidad de cada una a partir de otras realidades, para luego poder encontrarse con la propia, ese mundo más cercano, pero que ahora puede ser pensado desde otro lugar, ser nombrado con otras palabras, con nuevas palabras. Las conversaciones siguen en movimiento en otros momentos, no sólo durante el espacio de taller. Mientras esperan a sus hijos en la puerta de La Vereda o en algún encuentro en la calle se siguen compartiendo las historias y los haceres del taller. Las propuestas artísticas y literarias del taller y la participación en encuentros, movilizaciones, actividades culturales fuera de La Vereda no sólo movilizan el recorrido vital de cada una, sino que también mediatizan el proceso grupal, ese compartir que unifica. Los intercambios que se van dando movilizan las “textotecas internas”24, las experiencias vitales de cada una, los desafíos, los pendientes, los logros, los dolores, las alegrías... en relación a la historia individual y colectiva. 107


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Todos los integrantes del barco se marearon, porque giraron tanto como un trompito. De todas las cosas misteriosas que pasaron en el largo trayecto del viaje, en el libro encontraron la clave para abrir el cofre de los antepasados. Era un libro en blanco con tinta invisible que solamente se veía con la lupa iluminándola con una luz. (*)

(*) Fragmento de “El misterioso trayecto”, Las Mujeres de La Vereda, Producción Colectiva, Taller de Arte Textil 2012. 108

Las palabras arrullan, acunan, nombran, marcan épocas, nos ponen a pensar, a jugar, a hacer. Permiten nombrar el mundo, nos abren la puerta para ir a jugar, llegan con el sonido antes que nadie nos toque, en la mismísima panza. Esas palabras, como dice Michelle Petit, son las que nos van a permitir luego nombrar el mundo, tener más posibilidades y más material, más palabras para decir lo que nos pasa. “El lenguaje no es reductible a un instrumento, tiene que ver con la construcción de nosotros como sujetos parlantes. Cuanto más capaz sea uno para nombrar lo que vive, más apto para vivirlo y para transformarlo.”25 Que podamos compartir experiencias y vivencias, el acceso a los bienes culturales, a la escucha, a la lectura tanto individual como compartida, al disfrute y a la


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

creación tanto artística como literaria son los ejes de este espacio que se construye miércoles a miércoles, semana a semana, en La Vereda y fuera de ella. Para nosotras sistematizar esta experiencia nos permite pensar, reflexionar e intentar dar cuenta del camino realizado, tarea más qué difícil plasmar en una publicación todo lo que vivimos en estos años, parece que no nos alcanzan las palabras. Sin embargo, esto es un borrador, algo que está en constante crecimiento y transformación. Como dice Roberto Juarroz, “somos el borrador de un texto que nunca será pasado en limpio...”. De todos modos, creemos que contar los haceres y las prácticas permiten compartir con otras, con otros, nuestros recorridos y también nos invita a nosotras a pensar modos de seguir andando.

109


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Notas 1. Calmels, Daniel. Espacio habitado. Novedades Educativas, Buenos Aires: 2004. 2. Barbagallo, Ailen y Swiec, Julieta. Emergencia Habitacional: Estrategias desde la Asociación Civil La Vereda, Trabajo Final de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires: 2013 3. Para ampliar el tema sobre el proceso de transformación del barrio del Abasto ver Carman, María, Las trampas de la cultura, 2006. 4. La Convención Internacional de los Derechos del Niño entre otros instrumentos de Derechos Humanos está incorporada a la Constitución Argentina (artículo 75, incisos 22 y 23). 5. Artículos 3, 4, 18, 19 y concordantes de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. 6. Panella, Jordi (2008); “Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia”. En: Revista Iberoamericana de Educación. N°46/5 – 25 de junio de 2008. España. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). 7. Sennet, Richard. Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Anagrama. Barcelona: 2012. 8. González, Eduardo. Origami. Libros del náufrago. Buenos Aires: 2011. 9. Orozco, Mario. Equipo Multidisciplinario, Interdisciplinario y Transdisciplinario. 2014. 10. Calmels, Daniel, Cuerpo y Saber, D&B Editores, Buenos Aires: 1997. 11. Panella, Jordi (2008); “Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia”. En: Revista Iberoamericana de Educación. N°46/5 – 25 de junio de 2008. España. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

110


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

12. Vélez Restrepo, Olga Lucía. Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires. Editorial Espacio, 2003. 13. Álvarez, Rocío y Pereira, Mariana. Hilando vínculos, deconstruyendo las desigualdades de género. La participación de mujeres en dispositivos grupales.Trabajo Final de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires: 2014. 14. Souto, Marta. Hacia una didáctica de lo grupal, Miño y Dávila, Buenos AiresL: 1993. 15. Silvia Castrillón, Extractos del reportaje publicado en Cultura LIJ Nº 5. 16. Andruetto, María Teresa, Hacía una literatura sin adjetivos. Córdoba, Comunicarte: 2009, Capítulo “Hacía una literatura sin adjetivos”. 17. Paperman, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=1QAI4B_2Mfc 18. Ricardo Piglia en Hirschman, Sarah. Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?: Las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos. Buenos Aires, FCE, 2011. 19. Zaid, Gabriel, Los demasiados libros. Anagrama, Buenos Aires, 1999. 20. Petit, Michele, El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano, 2009. 21. Disponible en http://30encuentromdp.wix.com/30encuentromdp#!30 encuentromdp/c4nz. 22. Desgrabación de la columna de Liliana Daunes en el Programa Marca de Radio de Eduardo Aliberti. Sábado 17 de octubre de 2015. Disponible en http://www. marcaderadio.com.ar/ 23. Pacheco, José Emilio. “La flecha”, fragmento. 24. Devetach, Laura. La construcción del camino lector. Comunicarte, 2008 25. Petit, Michele. El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano, 2009

111


Historias perdidas de amor Este libro artesanal fue realizado entre todas las mujeres del taller. Partió de una historia que se puede ir contando yendo linealmente de principio a fin, pero también recorriendo las páginas de un lado al otro del libro, con personajes que se van deteniendo en una u otra según la necesidad de la historia. Por otro lado, el libro propone la creación de nuevas historias, en las que personajes y escenarios se mezclen según el deseo de los lectores y lectoras que lo tomen entre sus manos.

112


113


114


115


116


117


118


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

HISTORIAS PERDIDAS DE AMOR

1. Una película de amor y de fuga de Samanta Una noche oscura el hermano de Samanta perdió la llave de la casa. Samanta fumaba mucho preocupada por los kilos extras. En el patio trasero sonaba una canción de los amantes. Le vino una brisa de pensamiento de un amor de verano. Recordó el triste final de su amada. Estaban locas de amor, Samanta y Gabriela. Samanta tenía un amigo de la fraternidad y se reencontraron en una fuente después de muchos años. A ellos les gustaba jugar juntos al yoyó. Al hermano enamorado le brillaban los ojos cuando miraba a Manuela. Manuela trabajaba en una panadería haciendo tartas de manzana, leche condensada y queso y frutilla. El hermano tocó el timbre de la casa de Samanta, 119


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

pero ella no escuchó porque estaba en el fondo, pensando en el amigo de la fraternidad. El hermano le trajo un bombón de regalo a Samanta. No logró entrar a la casa. Samanta no escuchó, estaba enojada. Al día siguiente Samanta se sentía mal. Tenía dolor de cabeza por la mala noche que había pasado pensando en lo que se había enterado en el encuentro en la fuente. Su amigo de la fraternidad, Carlos, le contó que su hermano había dejado embarazada a la panadera. Estaba asustada y pasaba la noche en vela y su hermano no sabía. “¡Siempre son los últimos en enterarse y les cuentan recién a los tres meses!” pensó Samanta.

2. El hermano y la panadera Estaba en sus pensamientos cuando sonó el timbre. Era su hermano, sin regalos y sin bombones. Samanta lo quería asesinar. Lo saludó normal porque no sabía cómo encarar la situación. Le preguntó si quería tomar unos mates para charlar sobre el tema. Samanta prendió un cigarro y se puso a fumar. Él la vio nerviosa y le preguntó “¿Qué te pasa?”. Ella 120


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

le dijo “¿No adivinas?”. Él no tiene ni idea. “No sé de qué me estás hablando”, le dice. Entonces Samanta le cuenta que fue a la panadería a confirmar lo que le habían contado, y Manuela le pasó una facturita del hermano. “Esa facturita es tuya”. El hermano de Samanta, Juancito Pedro, queda hecho puré. “Tienes que empezar a trabajar en serio” Y él dice: “Quiero ser cantante, ese es mi sueño y no lo pienso dejar. Voy a trabajar horas extras pero no pienso dejar la música” Juancito Pedro no sabe ni dónde está parado ni cómo se llama. Se da un baño de agua fría para aclarar las ideas. Decide ir a hablar con Manuela. Él la ama pero no sabe qué hacer. Va a la panadería, la ve por el ventanal abrazada a alguien. Juancito Pedro se sorprende y se siente decepcionado. Da la vuelta y se vuelve a su casa. Creación colectiva, 2013

121


122


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Antología incompleta del Taller de Arte y Literatura

123


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

124


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Otros finales para la Cándida (*) - La abuela muere en el primer intento con el veneno de ratas. Eréndira y Ulises se van juntos a un lugar donde pueden empezar una nueva vida. - ¿Era necesario que la abuela muera? - Que el espíritu santo le llegue a la abuela y la ilumine. - La abuela muere por una enfermedad, de cáncer. - Para que tenga un final feliz habría que cambiar la historia… - Ulises deja a Eréndira cuando ella le propone matar a la abuela. Ulises no acepta esta propuesta, la deja y Eréndira se arregla sola para matar a su abuela o busca a otro. - Nosotros tenemos en la cabeza que ser feliz es tener una pareja… ¿qué necesidad hay en tener un hombre? - Eréndira pudo conocer una chica… Y al final, otra historia surgió. Creación colectiva, 2013

(*) A partir de la lectura de la novela La increible y triste hitoria de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada, de Gabriel García Márquez, surgieron otros finales posibles para la Cándida.

125


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Eréndira y el cura Eréndira se hizo la loca para irse con un amante que conoció en el convento, era un cura; o, por ahí, volvió al convento a buscar al cura y cumplieron el pacto que habían hecho entre los dos: que él dejaba los hábitos, si ella lograba escaparse. El cura se llama Pascual, tiene ojos grises, es un hombre maduro, con experiencia de vida, ¡no con las mujeres! ¿Qué le gustó al cura de Eréndira? Su inocencia, su juventud, su inteligencia (Patri opina que no le parecía tan inteligente), por su audacia. Eréndira lo enamoró con su simpleza. Cuando ella llega al convento, lo conoce al cura cuando él le ofrece su apoyo moral. El cura empezó a sentir algo por Eréndira, por un lado sentía culpa y por el otro atracción. 126


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Eréndira lo veía al cura como un padre protector y porque era el único hombre que se había acercado por ella y no por su cuerpo, no para tener sexo… a ella le impactó eso. Eréndira le decía: cógeme, tómame y el padre le decía: ¡no hija! Tienes que respetar el hábito y allí le dice el día que vos quedes libre, si algún día dejas a tu abuela vení a buscarme. Libérame, libérate… ¡liberémonos juntos! Y así fue como cruzaron juntos el lago Titi Caca y se fueron a la Isla del Sol. Allí pidieron perdón a Dios, limpiaron su alma y empezaron a vivir una vida nueva. Y tuvieron 20 hijos, algunos fueron curas y otras prostitutas…

Creación colectiva, 2013

127


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

El misterioso trayecto Romina encontró una lupa y decidió investigar quién se comió la galletita siguiendo los rastros de las miguitas. Pero encontró una caja del tesoro con piedras preciosas y mágicas. La caja se había caído del tren, y en el tren había inmigrantes y la cajita era de una herencia. Pero lo más importante no se cayó del tren, había también una pulsera mágica con poderes para trasformar el mundo y la bola china que con el sonido te guiaba para encontrar el amor de tu vida y todos los tesoros escondidos. Las hermanas encontraron un estuche con perlitas de colores. Todos los inmigrantes se tomaron un barco y tenían una brocha para pintar los sueños y sus ilusiones en un nuevo país para todas y todos. Mientras tomaban el té, Romina se peleaba con su hermana, mientras Adriana encontró el estuche, pero 128


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

ella encontró mamushkas, en el barco había inmigrantes rusos, eran las mamushkas de su país. Todos los integrantes del barco se marearon, porque giraron tanto como un trompito. De todas las cosas misteriosas que pasaron en el largo trayecto del viaje, en el libro encontraron la clave para abrir el cofre de los antepasados. Era un libro en blanco con tinta invisible que solamente se veía con la lupa iluminándola con una luz. Y colorín colorado, este cuento misterioso ha acabado.

Adriana, Romina, Jacky, Sandra, Mirta, Lucrecia y Julieta, 2012

129


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Quitapesares Salvador ¿Qué pesar alivia? Miedo a las alturas. ¿Dónde fue creado? En Inglaterra, cuando el circo estaba de gira. ¿De dónde viene? De Suecia. ¿Quién lo creó? Un trapecista.

El escolar ¿Qué pesar alivia? Alivia el pesar de las tareas escolares. ¿Dónde fue creado? En Santiago del Estero. 130


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

¿De dónde viene? De la almohada de un niño de Tucumán. ¿Quién lo creó? Un joven que iba a la facultad y no le gustaban las tareas.

Raquel ¿Qué pesar alivia? El pesar del dinero, la enfermedad y el amor. ¿Dónde fue creado? En La Vereda, por las chicas. ¿De dónde viene? De La Vereda.

Corazón ¿Qué pesar alivia? La tranquilidad de vivir sin pensamientos negativos. Calma el estrés. Ayuda a dormir con sueños de alegría. 131


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Alivia las pesadillas. ¿Dónde fue creado? En el curso con todas las chicas. ¿De dónde viene? De los sueños de cada una de las personas.

Manuel ¿Qué pesar alivia? El de estar lejos de los padres, hermanos y de todos tus seres queridos. ¿Dónde fue creado? En La Vereda, por las chicas. ¿De dónde viene? De Perú

Jacinta, la paisana ¿Qué pesar alivia? Todo lo malo. El dolor de cabeza. 132


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Los pensamientos. ¿Dónde fue creado? En Colombia. ¿De dónde viene? De un pueblito.

El vestido largo ¿Qué pesar alivia? El de las compras. ¿Dónde fue creado? En Londres. ¿De dónde viene? De París. ¿Quién lo creó? Una joven a la que le gustaba ir de compras, pero era muy indecisa y se demoraba mucho, por eso lo creó. 133


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Dolores ¿Qué pesar alivia? Dolores de panza. ¿Dónde fue creado? En un convento franciscano. ¿De dónde viene? De la casa de la novicia. ¿Quién lo creó? Una novicia rebelde.

Blanco/negro ¿Qué pesar alivia? La discriminación. ¿Dónde fue creado? Fue creado en Latinoamérica. ¿De dónde viene? Del Sur de América, entre Argentina y Chile.

134


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

¿Quién lo creó? Lo creó una mujer que luchaba en contra de la discriminación que había y que había sufrido la gente. Los colores que usó fueron blancos y negros, así sentía que era el alma de la gente blanca u oscura. Este quitapesar le ayudó mucho en sus ideales y sueños cumplidos y siempre lo recomendaba a la gente cuando veía que necesitaba fuerza para seguir adelante. Me llamo blanco/negro.

Paz ¿Qué pesar alivia? Alivia la ansiedad y los nervios. ¿Dónde fue creado? En un pueblo lejano de nombre Paraíso. ¿De dónde viene? Del cajón antiguo de una mujer. ¿Quién lo creó? Una mujer del pueblo.

135


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Tormentosa ¿Qué pesar alivia? El miedo a la oscuridad y el miedo a las tormentas. ¿Dónde fue creado? En el triángulo de las Bermudas. ¿De dónde viene? Del medio de una tormenta oscura.

Negra ¿Qué pesar alivia? Alivia las tristezas y los dolores de panza. ¿Dónde fue creado? Con las chicas del curso de La Vereda. ¿De dónde viene? De México.

136


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Carmen ¿Qué pesar alivia? No tener trabajo, el desahogo de estar sola y no contar con tu pareja. ¿Dónde fue creado? En La Vereda, por las chicas. ¿De dónde viene? La Vereda.

Jaky, Melba, Patri, Mirta, Juli y Ailen, 2012 137


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Había una vez, dos veces I Una nena y un nene que juntos se perdieron y juntos llegaron a un parque de diversiones. Parques y chicos, jugando con sus padres en la calesita… Alegría para todos en especial para los chicos. Alegría. ¡Qué alegría sentí cuando terminé el poncho rojo! “No quiero comer verduras”, decía uno de los hijos. Tenés que comerlas para crecer sano. Pero en verdad, ocultaba una grave enfermedad que los motivó a seguir una y otra vez girando en la montaña rusa para vivir sus últimos días con la adrenalina que los hacía emocionarse como el primer día.

138


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

II Había una vez una familia conformada por los padres y tres hijos que tomaron la decisión de viajar alrededor del mundo lleno de niños y niñas que jugaban de manera alegre, como el día que salió en busca de sus amigos y amigas, al encuentro de nuevos caminos largos con grandes árboles. Vida para nuestras vidas. Vivir. Vivir eternamente en un paraíso con mis hijos llenos de frutas y con mucho amor. Y después de tanto tiempo de esperar, llegó el día. Sol y diversión.

Melba, Mirta, Jacky, Romina, Ailen y Julieta, 2012

139


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

El payaso abogado Un circo con muchos animales, payasos, malabaristas. Había un niño obligado a estar en el circo trabajando con los padres que eran acróbatas. Él no quería estar en el circo, quería estudiar, tener una carrera de abogado para defender los derechos circenses. Quería defender a todos, a los niños y a los animales, pero más a los niños. Los niños no querían defraudar a sus padres, pero tampoco querían seguir en el circo. Al niño payaso, que se llamaba Pedrito, se le ocurrió una idea, pedir un profesor para que estudien o trabajen para que tengan una opción más. Se lo pidió al dueño del circo, que era alemán; que contratara un profesor. No le gustó la idea porque tenía que pagar. Los chicos hicieron una colecta, pero había padres que estaban de acuerdo y otros que no. Tenían la mitad de la plata. Pero el circo ya tenía que trasladarse a otro pueblo y los niños no habían conseguido un maestro. Al pueblo que se trasladaban empezaba todo de nuevo. 140


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

Esa noche en la función, apareció un abogado-maestro que se ofreció a ayudarlos a los chicos para que estudien porque se enamoró de la madre de Pedrito, que estaba casada con el dueño del circo. En una de esas funciones el dueño del circo estaba haciendo su número en la cuerda floja, se resbaló porque alguien le puso en su bebida algunas pastillas para dormir. Cuando cae se lo come el león como un bocadito y todos gritaron y corrieron. Pedrito y su mamá estaban contentos porque él era malo y tristes porque el león murió atragantado. Pedrito y su mamá fueron los dueños del circo. El abogado le declaró sus sentimientos a Lucre, la mamá de Pedrito. La mamá, Pedrito y el abogado se quedaron en el pueblo a vivir, soltaron a todos los animales y le dieron el circo a los empleados del circo y a los que no tenían trabajo del pueblo. Años más tarde, Pedro se recibió de abogado y la madre se casó con el abogado y tuvieron una nena. Vivieron felices y comieron perdices en el pueblo muy lejano. Mirta, Melba, Romi, Jaky, Juli y Ailen, 2012 141


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

Historias del colectivo I. Cuando era joven volvíamos con mis amigos de un cumpleaños y en los asientos del fondo del colectivo, no recuerdo por qué, pero empezamos a cantar y grabamos en el radiograbador para no olvidarlo y recordar ese momento cuando seamos viejos escuchando el cassette. II. Se le mancharon los zapatos en el colectivo y ella siempre lustra sus zapatos con un cepillo. Era tan grande la soledad que sentía mientras viajaba a Barracas, en un viaje sin fin en un colectivo destartalado que agarre mi bolsa multicolor repleta de hilos y me puse a tejer una red de recuerdos y paisajes. III. A mí me encanta saludar al colectivero con un “buenos días”, aunque no me responda. Y me agarra tanta tristeza que me pongo mis anteojos para que no me vean los ojos llorosos. Las personas hoy en día parecen artistas ya que están encerradas en un mundo creado en una burbuja. VI. Cuando voy en el colectivo y miro los balcones, me causa cierta tristeza ver las sogas con broches colgando sin nada que sostener. Creación colectiva, 2014 142


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

143


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

haikus en vuelo sangró el durazno la corteza del árbol fruta deliciosa las calles oscuras dan temor de amor calles y corazones reja desierta una cuesta incierta sin respuesta hermosa noche estrellada en el ocaso de cenizas sólo queda polvo caprichos de niño dolor de cabeza de los padres

144


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

del otro lado de la vida el corazĂłn despierta dulces y confites la fiesta empieza y los peluches vuelan hermosa noche de estrellas fugaces y oscuras tinieblas el castillo a lo lejos dragones furiosos la princesa espera amor eterno sin soles, ni ocasos soledad transparente los dĂ­as y las horas me tienen loca y descontrolada

145


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

el tren es largo como los colores rojo, blanco niños cantando en coro y sin decoro en la universidad pájaros al viento plumas volando gatos observando ojos de león cabellera de león temple de acero el sol brilla siempre que sale en la noche nubes de colores resplandecen en el cielo por siempre y para siempre 146


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

los días pasaron rápido volando carrera veloz imágenes revueltas que van por mi mente profundo en la noche el hielo derrite el alma ardiente diente de león feroz comelón rey de jungla noche nublada ¿hermosa? luna y mar ¿desiertos? dulces y caramelos chocolate con maní que como sin fin 147


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

eternidad infinita imposible de olvidar deseo de ser y olvidar movimiento infinito en círculos viciosos para todos muy graciosos vuelan las hojas salto de pájaro nidos de aves pétalos de rosas rojas y rosas brillan en la noche la niña en la cuna llora sin descanso a pleno llanto ¿la felicidad llegará? en el otoño soleado de días interminables la llanta explota chinches por el aire yo explotando 148


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

dedo rojo dijo Luchi decires y dedos agua en el estanque el invierno frío del año nuevo líneas de vida los años y los días que no se olvidan mates jugosos espuma de yerba para pasar entre amigas luz y sombras sobre el mantel de la mañana manchas y lunares canciones para todos bailamos sin descansar dijo el pato todas las calles voy caminando en bici digo 149


LA TRAMA DE UNA HISTORIA

la niña llora junto al espejo mágico blanco la noche oscurece las estrellas brillan y mi corazón se estruja pero de emoción y alegría aviones girando rueda de colores con maderas de primavera bajando del río pendiente empedrada la cascada cae diminuto el baile músicas y danzas cuerpos bailando el calor naranja de las zanahorias junto a las naranjas

150


UN RECORRIDO POR EL TALLER DE LAS MUJERES DE LA VEREDA

mariposa azul serás sonidos y luces día de primavera plagado de abejas y ruedas de bicicletas ser paciente y no desesperada ideas y lunas recipientes rebalsados de alegrías y sorpresas en cajas y cajones por montones

Creación colectiva, 2015

151


Mujeres

Adriana Genes

María de los Ángeles Escalada

que pasaron

Alicia Levin

Marlene Estigarribia

por el taller

Alicia Díaz

María Aleman

Analia Díaz

Melba Gutiérrez

Argelia del Valle Cruz

Micaela Valdenegro

Beatriz Surichaqui

Mirtha González

Benita Campusano

Mónica Mateos

Belén Aguirre

Nilda Limachi

Carmen Chorque Gómez

Patricia Limachi

Engracia Aybar Vallejo

Paola Cosar

Esther Argüís

Paola González

Gisela Soria

Rita Villa Zuviria

Graciela Cervin

Rebeca Limachi

Hilda Cano

Romina Genes

Isabel Alfonso

Rosa Marcelo

Ivana Tolaba

Samanta Lozano

Jacky Vences

Samanta Silvero

Jael Ramírez

Sandra Aguirre

Jesica Alfonso

Silvia Díaz

Leila Bringas

Silvia Quipildor

Liset

Susana Casanovas

Lorena Salas

Vanesa García

Lucero Tamayo Plata

Valentina González

Magaly Figueroa

Wendy Chúmpitaz

María Chauca Díaz

152



Bibliografía (por orden de aparición)

- Calmels, Daniel (2004); Espacio habitado, Novedades Educativas, Buenos Aires. - Barbagallo, Ailen y Swiec, Julieta (2013); “Emergencia Habitacional: Estrategias desde la Asociación Civil La Vereda, Trabajo Final de Investigación”, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires. - Merklen, Denis (2005); Pobres ciudadanos: las clases populares en la era de la democracia (Argentina 1983-2003), Gorla, Buenos Aires. - Yúdice, George (2002); El Recurso de la Cultura. Usos de la cultura en la era global, Gedisa, Barcelona. - Dirección General de Estadística y Censos (2011); Estadísticas disponibles en http://www.indec.gov.ar/. - Carman, María (2006); Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel, Paidós, Buenos Aires. - Bokser, Mirta (2003); Informe-Sistematización “Foros, Derechos Humanos y Prácticas Sociales”. Programa familias, Ministerio de Desarrollo Social, Lomas de Zamora. - Naciones Unidas (1989); Convención Internacional de los Derechos del Niño. - Panella, Jordi (2008); “Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia”. En: Revista Iberoamericana de Educación, N°46/5, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid. - Sennet, Richard (2012); Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación, Anagrama, Barcelona. - Orozco, Mario (2014); “Equipo Multidisciplinario, Interdisciplinario y Transdisciplinario”, presentación disponible en https://prezi.com/qlavx8imrvnp/equipo-multidisciplinario-interdisciplinario-eintradiscipl/.

154


- Calmels, Daniel (1997); Cuerpo y Saber, D&B Editores, Buenos Aires. - González, Eduardo (2011); Origami, Libros del náufrago, Buenos Aires. - Woolf, Virginia (1996); Una habitación propia, Seix Barral, S/L. - Vélez Restrepo, Olga Lucía (2003); Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas, Editorial Espacio, Buenos Aires. - Álvarez, Rocío y Pereira, Mariana (2014); “Hilando vínculos, deconstruyendo las desigualdades de género. La participación de mujeres en dispositivos grupales. Trabajo Final de Investigación”, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carrera de Trabajo Social, Buenos Aires. - Souto, Marta (1993); Hacia una didáctica de lo grupal, Miño y Dávila, Buenos Aires. - Castrillón, Silvia (2010); Extractos del reportaje publicado en Cultura LIJ Nº 5. - Andruetto, María Teresa (2009), Hacía una literatura sin adjetivos, Comunicarte, Córdoba. Capítulo “Hacía una literatura sin adjetivos”. - Petit, Michele (1999); Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, Fonde de Cultura Económica, Buenos Aires. - Paperman, film disponible en https://www.youtube.com/watch?v=1QAI4B_2Mfc. - Devetach, Laura (2008); La construcción del camino lector, Comunicarte, Córdoba. - Zaid, Gabriel (1999); Los demasiados libros, Anagrama, Buenos Aires. - Petit, Michele (2009); El arte de la lectura en tiempos de crisis, Océano, Buenos Aires. - Piglia, Ricardo en Hirschman, Sarah (2011); Gente y cuentos ¿A quién pertenece la literatura?: Las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos, Fonde de Cultura Económica, Buenos Aires. - Juarroz, Roberto (2001); Poesía Vertical /Antología esencial, Emecé, Buenos Aires.

155


Agradecimientos

A todas las docentes que nos acompañaron durante todos estos años en el taller: Andrea Giorgi, Paola Magliulo, Patricia Figueira y Laura Ramírez, por el compromiso con la tarea y el aporte de nuevas técnicas y saberes. A Cecilia González Bellande, Lea Kung y Marina Elorza por construir un espacio de cuidado y amor para las niñas y los niños del taller. A Mirta Felisa Bokser porque las palabras que fuimos construyendo juntas nos acompañan en la lucha cotidiana. A las estudiantes de Trabajo Social, hoy profesionales, que hicieron sus prácticas en el Taller de las Mujeres de La Vereda. A Ailen Barbagallo por sus palabras en el prólogo y por ser parte de La Vereda. A Rocío Álvarez y Mariana Pereira por ayudarnos a pensar y reflexionar sobre temáticas tan complejas como la violencia de género, entre otras, y a continuar teorizando e investigando en La Vereda y en otros ámbitos. A Yonidy De Leon Perdomo y a todos sus compañeros de la Licenciatura de Enfermería por aportar sus conocimientos. A Cecilia González Bellande, Samanta Lozano, Daniela Goldín y Viviana Bilotti por compartir en el taller nuevas técnicas y saberes. A Vero Condomí por la generosidad, la música y la alegría de compartir. 156


A Érika López, Nora Neiiendan y Soledad Monge por volver a hacer los talleres de salud en La Vereda. A Pañuelos en Rebeldía por compartir el 30 Encuentro Nacional de Mujeres. A Liliana Daunes por iluminarnos con sus palabras. A la Red Rioba por tantos años de trabajo en conjunto, con sus alegrías y pesares; y por salir juntos a la calle. A Daniela Chávez por acompañarnos desde la distancia. A las personas e instituciones que nos ayudan a sostener La Vereda. A Mecenazgo (GCBA) por la concreción de este proyecto. A Mercedes Negro por su tiempo amoroso y su trabajo. A Pablo F. Pérez por el diseño y la paciencia. A nuestros amores. A nuestros hijos e hijas. A nuestros gatos y perros. Y por sobre todas las cosas, a nuestras compañeras y compañeros de La Vereda, con quienes a diario compartimos la tarea. Y otra vez… este libro es para todas y todos los que habitaron y habitan La Vereda. 157


Indice

Prólogo: Puntadas con hilos Un lugar: La Vereda

...............................................................

.........................................................................

7

13

El Taller de las Mujeres de La Vereda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Puntadas para seguir cosiendo: algunas de las reflexiones que posibilitó el taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 6 Notas

.............................................................................................

11 0

Historias perdidas de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3 Antología incompleta del taller de Arte y Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3 Mujeres que pasaron por el taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2 Bibliografía

....................................................................................

Agradecimientos

158

............................................................................

15 4 15 6


159


Este libro se terminรณ de imprimir en diciembre de 2015 en la Ciudad de Buenos Aires


LA VEREDA. Creación colectiva por la igualdad de posibilidades para tod@s La Vereda es una asociación civil en la que funcionan un centro cultural, una juegoteca, un jardín maternal, una biblioteca, un espacio de trabajo social y un área de formación en juego corporal y promoción de la lectura. Todas las actividades que desarrollamos son gratuitas para la comunidad. La Vereda es “un lugar de encuentro con los otros y el lugar donde los resultados de esos encuentros nos hacen ser, nos forman, nos conmueven, nos arrasan y nos hacen rebelarnos ante lo injusto, la inequidad y el dolor. Nos mueven a hacer con alegría, con vértigo, con esperanza y con tenacidad, pero –y por sobre todo– con otros, con otras, que es el único modo en que creemos, queremos y sabemos hacer”. Con las publicaciones que realizamos, buscamos trascender La Vereda, porque lo social acompaña al arte, y sin un otro, el arte se vacía, se desvanece. Remitiéndonos al significado del trascender, hablamos del decir, del manifestar algo que estaba oculto que empieza a ser conocido o sabido, se extiende o comunica a otras personas, produciendo movimientos, consecuencias. La Vereda Asociación Civil Sarmiento 2946 | CABA | www.elblogdelavereda.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.