Libro Cronicas De Pinula

Page 1

LUIS ORLANDO GOMEZ (Peri贸dico La Voz de Pinula)

CRONICAS DE PINULA San Jos茅 Pinula, Guatemala, 2011 1


DEDICADO A: Quienes aman la lectura Quienes se interesan por nuestra historia Y a mi familia: Dora López, mi esposa; mis hijas Leidy y Dorian y a mis padres Feliza Pérez y Daniel Gómez.

PROPIEDAD DE SU AUTOR Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización alguna hecha por escrito. Impreso en Guatemala por Guerra Impresos Guatemala 2011 2


INDICE TITULO

No. DE PAGINA

PREAMBULO………………………………………………………………………….…..6 UN SUEÑO HECHO REALIDAD (periódico La Voz de Pinula)………….……………..8 DATOS MONOGRAFICOS………………………………………………………….…...11  San José Pinula En el Tiempo………………………………….……...……12  San José Pinula a través de los años…………………………….……..…...13  Otros datos importantes de San José Pinula………………………………...14  Lo que fue San José Pinula ayer y lo que es hoy………………..………....16 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS ………………………………….....17  Evolución del mercado municipal………………………………………….18  Habrá pozo mecánico en la zona 3…………………………………………22  Robaron la campana de la capilla del cementerio………………………….23  Circulación del cementerio municipal………………………………….…..23  La municipalidad al pueblo pinulteco………………………………….…..24 EDUCACION ……………………………………………………………………….……25  INEB, Su historia………………………………………………………….26  Cinco años del INCOOP…………………………………………………...26  Complejo educativo escolar ……………………………………………….27  Inauguran escuela 1712…………………………………………………….28  Primera promoción de bachilleres de El Saber…………………………….28  Colegio El Progreso cumplió 25 años……………………………………...29 VIAS DE COMUNICACIÓN Y TRASPORTE……………………………….………….31  Pavimentación de 3 y 4 Av. Zona 1……………………………….…….….32  Inician asfalto en la central…………………………………………….…...32  Vecinos y comerciantes piden agilizar los trabajos………………………..32  Ya no hay calle adoquinada……………………………………….………..33  2 callejones de El Matazano……………………………………….….…….34  5ta C. zona 4 y 6ta Ave zona 2………………………………………..…….34  La Vuelta del Embudo, un peligro al borde de la muerte..……….………...34  La Vuelta del Embudo: Un recuerdo, una historia…………………….…...36  Asfalto a Palencia…………………………………………………..……….38  Construirán paso a desnivel……………………………………….….……..38  Las rutas que unen a los pueblos……………...……………………..……...39  Vale la pena hacer el intento…………………………………………...……40  Invirtiendo en carreteras…………………………………………….…..…...41  Reseña histórica del transporte en San José Pinula……………….….…....41  Policía Tránsito………………………………………………….…….….…42

3


ARTE, CULTURA Y RECREACION………………………………………….……45  Tradiciones, leyendas y más…………………………………………...46  Flor del campo………………………………………………………....47  Eligieron Reinas …………………………………………………….…47  Presentan Monografía Novelada…………………………………….…48  Presentan “Los Caminos de mi pueblo”……………………………….48  Pinula TV es tu canal 42…………………………………………….…49  La Pinulteca, una radio en San José Pinula………………………….…50  En Cienaga Grande se filma la película “Las Cruces” ………………..51  Más que una banda musical, una tradición (La banda del INEB)……..52 RELIGIOSIDAD………………………………………………………………….......55  Iglesia Antigua, un monumento histórico a punto de perderse…….....56  Iglesia, Patrimonio Cultural………………………………………….…56  Festejo en la Iglesia Antigua……………………………………….…...57  Monumental testigo de la fe católica……………………………….…..58  Apertura de la puerta……………………………………………….…..58  Remodelan templo parroquial…………………………………..………58  Imágenes e impresiones de Semana Santa………………………..…….59  El Santo de Pinula………………………………………………..……..60  Un Mártir a 27 años…………………………………………….…..…...61  Padre Hermógenes, Camino a la Beatificación………………….…..….62  Entrevista con el padre Pirir………………………………….….….…..63  Cartas del Padre……………………………………………….…...……65  Los inicios de la FHINEC en San José Pinula………………….….…...66 ALGUNAS ALDEAS Y COLONIAS………………………………….……………..67  Las Anonas………………………………………………….……..68  San Luis ……………………………………………………….…..74  Ciénaga Grande ……………………………………………….…..80  Santa Rita ………………………………………………….……....81  El Pino……………………………………………………….…….83  El Platanar …………………………………………………….…...84  Concepción Pinula…………………………………….……….…..86  Joya de Los Cedros ………………………………………….….…90  El Colorado…………………………………………….……….….92  El Carmen………………………………………………….……....93  Cruz Alta…………………………………………………….……..93  Santa Inés pinula …………………………………………….….....93  Monterredondo ……………………………………………….…....94  El Cedrito …………………………………………………..….…..95  El Tular ……………………………………………………..….….95  Colonia Santa Sofía …………………………………..…….….…..96  Residenciales San José……………………………..……….….…101

4


ALGUNOS VECINOS NOTABLES…………………………………………....….....103  Oscar Castellanos Alvares ………………………………..……….104  Miguel Angel Cifuentes Méndez………………………..………....107  José Mundo, sinónimo de lucha……………………….…….…….109  Don Vitalino, Teniente y Alcalde……………………….….……...110  Víctor M. Escobar, diputado…………..…………………….…….112  Un Vecino Distinguido, Dr, Edgardo Laparra………….…….…...113  Don Lolito, un hombre de servicio……………………….…....….114  Don Favio Avión……………………………………….…….……115  René Leonel Salay Gómez……………………………………..….116  El socorrista Emilio Nájera…………………………………..……117  Un enfoque de Miguel Rafael……………………………….….…119  Mario Ramón, un artesano de bambú……………………….….…120  Chabelo Estupe y don Braulio Herrera…………………….….…..122  ¿Quién es el Toro de Pinula?.........................................................123  Benigno García, un campeón pinulteco……………………..…….123  Chavelo, un atleta de pinula…………………………………….....125  Chepito Monzón, un artista no vidente……………………..……..127  Paco Pineda y su Tex Mex presentan DVD………………......…..128 HECHOS MEMORABLES…………………………………………………………..131  Bomberos Voluntarios, una historia desconocida ……………………132  Sigue Lucha por Bomberos……………………………………….…...137  Primer Sepelio en el Cementerio Jardines de San José……………….138  Inauguran centro de capacitación para la mujer……………….………138  Inauguraron Construmart San José…………………………….………139  Monumento al Patriarca San José……………………………….……..139  La Miniteletón Recaudó Q.51,894.40………………………….……...141  Un aporte del Corazón Pinulteco………………………………..……...143  Fue Recibido en Chámperico…………………………………….…….144  San José Pinula dio su Aporte…………………………………….……144  Hicimos Nuestro Aporte para Haití…………………………….……....145 DEPORTES……………………………………………………………….……….….147  ¡Tricampeones ra, ra, ra!…………………………………….…….…...148  Deportivo Pensativo, el equipo más antiguo……………….………….148  Campeones de la tercera División…………………………….….…….149  San José Pinula con dos equipos en la tercera………………….….…..151  Camino a la Primera División…………………………………….……151  Por el ascenso a la Primera División…………………………….….….151 MENSAJE DEL ALCALDE MUNICIPAL……………………………….…….……155 AGRADECIMIENTOS……………………………………….…………….…….…..156 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….…..…….159

5


PROLOGO Quiero, por primero agradecer a Luis Gómez el permitirme dar el banderazo de salida en la lectura de esta obra que nace después de casi 9 años de circulación del periódico La Voz de Pinula. Este “periodiquito” (como muchos le llamaban) ha permitido recopilar el material histórico que aquí se presenta. Han sido 104 ediciones ordinarias y una extraordinaria las que facilitaron la labor de plasmar parte de la historia de un pueblo: San José Pinula. Aunque, quizá mucho más haya aportado el citado medio y cuánto más habrá sucedido con el transcurrir del tiempo en este bendito suelo pinulteco; pero esta vez, la iniciativa ha sido transcribir lo publicado en este medio escrito ya extinto. Para La Voz de Pinula el lema siempre fue “expresión del pueblo” y el trabajo de recopilación permitió encontrar en sus páginas la tinta genuina de la pluma de diferentes vecinos que hicieron uso de esa función que el periódico propuso. Todos aportaron sus conocimientos, sus opiniones, informaciones, material grafico etc. Y la labor de quien se acredita esta obra fue, después de esas 105 publicaciones, reunir los artículos que nos dan la pauta de un hecho importante en nuestro pueblo, digno de imprimirlo para la posteridad. De esta manera al internarnos en las páginas del libro descubriremos que, al acreditarse la obra Luis Orlando Gómez, es simplemente responsabilizarse de su publicación, pero los verdaderos artífices, los verdaderos escritores son los pinultecos que dieron ese aporte en cada edición de La Voz de Pinula. Y encontraremos crédito y fecha de publicación bajo el encabezado del artículo. Reconocemos así también, la labor que un periódico -humilde si se quiere- realizó en su corta existencia, aunque hasta hoy el de mayor tiempo en circulación en el municipio. Y en ese orden de ideas, esa genuina expresión del pinulteco, esa tinta de la pluma criolla, se vuelve indeleble al ponerla de esta manera en sus manos. La idea de esta obra es facilitarle a la población estudiantil, al amigo visitante, al hermano pinulteco, a quien interese conocer un poco de lo nuestro, la forma de tener el pueblo en sus manos. Y contemplamos la esperanza de cumplir con ese propósito, dejar la plena satisfacción en cada uno de los lectores y que las generaciones venideras puedan tenerlo también en su poder. Entonces… bienvenido a “Crónicas de Pinula”. Juan Santos Morataya

6


7


UN SUEÑO HECHO REALIDAD Periódico “La Voz de Pinula” Luis Orlando Gómez, edición extraordinaria, septiembre 2005

Era una mañana de abril, en el negocio del señor Guillermo Hernández (exterior del mercado) nos encontrábamos platicando. Se aproximó de pronto la figura sonriente y jovial de un hombre que muy atento nos saludó. Luego de intercambiar unas cuantas palabras se despidió y empezó a caminar… -¿Quién es él?, le interrogué a don Guillermo. -Es don Oscar Castellanos, me respondió. -Fíjese que no lo conocía y quiero platicar un asunto con él; permítame voy a ver si le alcanzo– le dije y salí corriendo. A pocos pasos di alcance a don Oscar y comenzó la conversación: -Don Oscar, perdone que le robe unos minutos, soy Luis Gómez, yo escribía la columna “Néctar pinulteco” en Pinula al Día… -Ah, mire como son las cosas, escribíamos para el mismo periódico y no nos conocíamos. -Me contó Negly (era director de Pinula al Día) que han hablado la posibilidad de que usted tome las riendas para seguir el periódico. ¿Qué hay de cierto? -Fíjese que él me propuso eso y empecé a sondear… pero ya decidí que no. Patrocinadores poco a poco tal vez se consigan, mi mayor problema es que no tengo quien me ayude a hacerlo. Mi hijo Henry está estudiando ciencias de la comunicación, pero dice que su campo es la locución no el periodismo. He hablado con otros y lo primero que me preguntan es cuánto van a ganar y usted sabe que un proyecto de estos no da para pagar. -Pues fíjese don Oscar que lo hemos platicado con un mi primo (Amilcar Yocuté) y estamos dispuestos a hacer el esfuerzo. El ofrece ayudar en la venta de publicidad y yo podría echar la mano en la redacción y diagramación. -¡De veras! (emocionado) Reunámonos un día y lo platicamos los tres. Aunque yo ya había tirado la toalla. Tres días después nos reunimos, expusimos objetivos y condiciones. Coincidíamos los tres en hacer periodismo por deporte y amor al arte, aunque para eso teníamos que invertir de nuestro bolsillo. Luego de unos días y de hacer contactos e investigaciones volvimos a reunirnos los tres. De aquella reunión dependía si seguíamos o moría la posibilidad. Se habló que Negly García ofrecía imprimirnos la primera edición en la imprenta de su propiedad a un precio económico; sin embargo solicitaba un anticipo de Q.1,500.00, para lo cual acordamos aportar así: Amilcar Yocuté Q.300.00, Oscar Castellanos Q.400.00 y Luis

8


Gómez Q.800.00. el saldo lo cubriríamos con la publicidad. Aparte de eso debía cancelarse Q.1,000.00 –en tres pagos– por los derechos del Pinula al Día, los cuales don Oscar se comprometió a pagar. Solucionado esto, coincidimos en que el nuestro sería un proyecto diferente, no simplemente la continuación del periódico anterior. Lo primero era, entonces, buscarle un nombre. Don Oscar propuso: “Que sea un nombre como EL DEFENSOR DEL PUEBLO, porque es eso lo que vamos a hacer”. Mi sugerencia fue: “pienso que no puede ser ese el nombre porque al final de cuentas pueblo somos todos, y van a haber momentos en que no vamos a poder defender a ciertos grupos o personas. Sin embargo, sí podríamos usar eso como un slogan, no como defensor, sino como ‘expresión del pueblo’”. Amilcar opinó que: “si vamos a ser un medio para que el pueblo se exprese tenemos que darle un nombre que indique eso, que el periódico es el medio por el cual pueden opinar o sugerir algo”. Finalmente se concluyó que se llamaría “LA VOZ DE PINULA” y su slogan “Expresión del Pueblo”. A continuación acordamos que por su edad y experiencia en otros medios, el director sería don Oscar Castellanos, Luis Orlando Gómez como Subdirector y Amilcar Yocuté encargado de mercadeo. ¡Y comenzamos la aventura…! El 3 de mayo de 2001 salió a luz la primera edición de La Voz de Pinula. Contaba con 12 páginas a un tamaño de 21.5 x 21 Cm. (menos de tamaño carta), en color negro. Tuvimos la asesoría de Negly García. Desde entonces hemos contado con la valiosa colaboración de Leonel René Salay de Foto Pinula (fotos) y Mary Almengor (columnista). La segunda edición mantuvo el mismo color y cantidad de páginas, pero se hizo ya a tamaño carta. Desde la tercera edición salió en color azul. Con el paso del tiempo el número de páginas se oficializó en 16, aunque a veces ha aumentado a 20; persiste el tamaño carta, también se publicaron algunas ediciones en color verde y desde la edición No. 38, de junio 2004, se comenzó a imprimir a dos colores, azul y rojo, en la portada y contraportada. En la edición No. 51, de agosto 2005, se imprimieron las dos páginas centrales a todo color y en la edición No. 52, de septiembre, se hizo lo mismo en la portada y contraportada. En el trayecto hemos encontrado gente que se ha unido a la causa. Desde junio 2002 contamos con Luis Mejía Aragón como subdirector, Henry Castellanos González en la recepción de artículos y el Lic. Jorge Oliva Ordoñez como asesor. Se han unido como colaboradores Antonio Enrique Altán, Carlos Monroy, Antonio Alvarez, Aura Leticia Ramírez, Engracia Cruz Cifuentes, Marta Solares, Elsa Reyna Alvizures, Juan José López Lutín, Mario Escalante, Aracely Letona, Rodolfo Quinteros, Modesto Monzón y Sergio Morales.

9


Como en toda institución, la estructura persiste pero los obreros en algún momento se van. Enero 2002, después de 9 ediciones, Amilcar Yocuté se retiró por motivos de traslado en la empresa que laboraba. El 23 de septiembre de 2004 los ojos de don Oscar Castellanos se apagaron, habiendo formado parte de 41 ediciones de “aquel” que fue su sueño; por tal razón, a partir del No. 42 tomó la dirección Henry Castellanos. Algunos colaboradores también se han retirado. Siendo –a la edición 52– el único activo de aquellos tres iniciadores de este medio me ha tildado Henry, nuestro actual director, como el indicado para “tocar la guitarra y cantarles” la crónica de nuestro periódico. Yo, muy agradecido con él y ustedes, humildemente me levanto el sombrero y les suplico que el aplauso sea para todos quienes han apoyado moral, física y económicamente a La Voz de Pinula, y deseo que su eco resuene en el paraíso celestial, donde habrá de recibirlo también nuestro “Eterno Director” Oscar Castellanos Alvarez.

Estas son algunas de las portadas del periódico La Voz de Pinula

10


DATOS MONOGRAFICOS

11


SAN JOSE PINULA EN EL TIEMPO Luis Orlando Gómez, agosto 2009

Tomando referencia de los escasos apuntes que podemos encontrar relativos a nuestro municipio, San José Pinula es de los más extensos territorialmente, pues consta de 220 kilómetros cuadrados. Está situado a una altura de 1,752 metros sobre el nivel del mar y una distancia de 22 kilómetros de la Ciudad Capital. La proyección poblacional nos refiere que hasta el año 2005 contaba con 42,044 habitantes. Pinula viene de la voz Pipil: pinul (que significa pinole) y de ha (agua): Tierra del pinol. San José Pinula fue fundado durante la administración del General Manuel Lisandro Barillas, quien gobernaba Guatemala, el 1 de octubre de 1,886. Está limitado al Norte con los municipios de Palencia y Guatemala, del departamento de Guatemala; al Este con el municipio de Mataquescuintla, Jalapa; al Sur con Santa Rosa de Lima, Santa Rosa y al Oeste con Santa Catarina Pinula y Fraijanes, Guatemala. Cuenta con 20 aldeas que son: Santa Inés Pinula, Ciénaga Grande, El Platanar, Las Anonas, El Pino, San Luis, Santa Rita, Contreras, Concepción Pinula, El Sombrerito, La Primavera, El Zapote, El Colorado I, El Colorado II, Joya de los Cedros, El Socorro San Shin, El Carmen, Río Frío, Cruz Alta y Las Nubes. Existen también 6 caseríos: El Cedrito, El Tablón, Las Flores, Los Laureles, Letrán y Puerta Negra. Así como diversas fincas por toda su extensión. Su jurisdicción municipal ha sufrido algunas modificaciones: por acuerdo gubernativo del 7 de septiembre de 1,887, se segrega Concepción Buena Vista y se anexa al municipio de Palencia. Por acuerdo gubernativo del 20 de septiembre de 1,900, se dispone que la aldea El Sombrerito, de Santa Rosa, se anexe a San José Pinula. Por acuerdo gubernativo del 12 de de junio de 1,924, se crea el municipio de Fraijanes, disponiéndose que El Porvenir, El Retiro y Cerro de Dolores, de San José Pinula, pasen a formar parte del nuevo municipio. Por acuerdo gubernativo del 20 de noviembre de 1928, se dispone que la aldea El Zapote, de Santa Rosa de Lima, Santa Rosa, se agregue a San José Pinula. La economía se ha basado en la ganadería, conociéndose como “La cuna del ganado Jersey”, raza que tiene ya más de 100 años de haber sido traído a la finca San Francisco Las Nubes. La bandera del municipio lleva los colores verde, blanco y amarillo, basados en significados católicos. El escudo también lleva esos colores y además una vaca Jersey, verduras que se cultivan en el lugar y los pintorescos paisajes. El traje típico regional es el llamado de Mengala, que poco a poco ha ido desapareciendo, pero se conserva en algunas aldeas, usado por personas mayores. La iglesia antigua de la cabecera municipal, fue reconocida como Patrimonio Cultural.

12


Menciona Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida que, los indígenas del lugar construyeron la iglesia sobre una mina de plata que ellos explotaban, para evitar que los españoles la encontraran. Algunos datos históricos nos refieren que el primer nacimiento registrado en el municipio es el de Florentina Sipaque Parada, el 15 de octubre de 1886, en la aldea Letrán, San José Pinula. Padre: Flavio Sipaque. Madre: Juliana Parada. El Primer casamiento civil fue el de Jesús Chavaque y Trinidad Cruz, el 19 de diciembre de 1,886. Primera defunción: Partida Número uno. El 13 de octubre de 1886, compareció el señor Juan Yol y dijo que a las 8 de la noche del día anterior en la Hacienda Nueva, falleció su hermano Trinidad Yol, de fiebre, de 35 años de edad, casado. La primera cédula en San José Pinula, fue extendida el 11 de enero de 1,932 a Francisco Hernández V., Casado con Jovita S. de Hernández. Nació el 17 de septiembre de 1,888 en Hacienda Nueva, hijo de Pablo Hernández y Jacinta Vásquez. Residía en Cantón San Miguel.

SAN JOSE PINULA A TRAVES DE LOS AÑOS Luis Orlando Gómez, mayo 2001

Según datos históricos recopilados en diferente material didáctico, estas tierras fueron al principio una pequeña población reconocida como HACIENDA VIEJA, elevada a pueblo por disposición del Ejecutivo el 18 de junio de 1851. En aquellos años perteneciente al Poblado de Pinula, lo que más tarde fue reducido a lo que hoy es Santa Catarina Pinula. Fue hasta 1886 cuando, por acuerdo gubernativo del 1 de octubre, queda fundado el municipio de San José Pinula y sus 7 aldeas: Santa Inés Pinula, El Colorado, Las Anonas, Ciénaga Grande, El Platanar, Concepción Pinula y Santa Rita. Por acuerdo gubernativo del 20 de septiembre de 1909 El Sombrerito, que era un caserío perteneciente a Santa Rosa de Lima, del departamento de Santa Rosa, se anexó al municipio pinulteco. El 29 de noviembre de 1928 se acordó que El Zapote (también perteneciente a Santa Rosa de Lima) se agregara a San José Pinula. Como estos, también algunos caseríos locales alcanzaron las características de aldea y fueron reconocidas como tal. Son ellas: El Pino, San Luis, La Primavera, Joya de los Cedros, El Socorro, San Shín, El Carmen, Cruz Alta, Las Nubes, Río Frío y Contreras.

13


Algunos establecimientos como la Escuela Nacional se estableció por acuerdo gubernativo del 11 de septiembre de 1888; el edificio actual de este centro educativo fue inaugurado el 19 de marzo de 1959. La Oficina Telegráfica (reconocida como Correos y Telégrafos, antes de ser privatizada) fue autorizada por acuerdo gubernativo del 16 de diciembre de 1889. El edificio de la Policía Nacional (hoy Policía Nacional Civil PNC) se inauguró el 30 de marzo de 1974. San José Pinula cuenta con un aproximado de 65,000 (sesenta y cinco mil) habitantes; tiene una extensión territorial de 220 Kms. cuadrados aproximadamente. Posee una topografía irregular con alturas de 1780 a 2450 metros Sobre el Nivel del Mar (SNM). La cabecera municipal, ubicada a una distancia de 22 kilómetros de la ciudad capital tiene una altura de 1850 mts. SNM y la habitan aproximadamente 20,000 (veinte mil) personas.

OTROS DATOS IMPORTANTES DEL PUEBLO Luis Orlando Gómez, abril 2010

San José Pinula se elevó a pueblo por disposición del Organismo Ejecutivo el 18 de junio de 1851 (según un documento del archivo general de Centro América) y reconocido como municipio por acuerdo gubernativo del 1 de octubre de 1886.

La Subestación de la Policía Nacional Civil es la No. 1352 y pertenece a la Comisaría No. 13. Su edificio fue inaugurado el 30 de marzo de 1974.

La Calzada San José fue inaugurada el 12 de marzo de 1998.

En lo que era la finca San Antonio se construyó la Ciudad de los Niños , que es un centro reformatorio para menores, denominado como Etapa 2.

El primer nacionalizado en San José Pinula fue el sacerdote Agustín Mayem Anchango. El documento dice textualmente: San José Pinula a los diez días del mes de octubre de 1935. Ante mi el infrascrito Registrador Civil y en presencia de los testigos J. Samuel López C. y Juan Ispache, apto por derechos y de mi conocimiento bajo firma, compareció don Agustín Mayem Anchango y exhibiendo la documentación correspondiente, todo arreglado a derechos pudo comprobar su originario de Bilbao España. Soltero, profesión Sacerdote,

14


de cuarenta y dos años de edad. Lugar de su última residencia fue Jocotán del departamento de Chiquimula y tiene el tiempo de estar en el país siete años. Leído que le fue infrascrito, la ratifica, acepto y firma. Doy fe Agustin Mayem.

                           

ALCALDES DE SAN JOSE PINULA: Manuel Antonio Recinos Godoy……………....1946 – 47 Aparicio Segura López……………… ……….1947 – 48 Federico Meoño Ramírez……………… …….1948 – 51 Rosalío López Pérez…………………… ...…..1951 – 52 José María Lutín Lemus……………….. ….…1952 – 54 Ismael Reyes Hernández……………… …..…1954 – 56 Francisco Hernández Vásquez………………..1956 – 58 Luis Víctor Ramírez Monterroso……… ….….1958 – 60 Juan Anastacio Ordoñez López…………. …...1960 – 62 Juan José Ramírez Monterroso……………..………1962 Juan Monterroso Montenegro…….…………….......1962 José Mundo Alvarez…………………… …….1962 – 64 Miguel Angel Segura Monterroso…… ………1964 – 66 Ismael Reyes Hernández………………… …..1966 – 68 Miguel Angel Segura…………………… ……1968 – 70 Federico Meoño Ramírez……………… ……..1970 – 72 Ismael Reyes……………………………… ….1972 – 74 Miguel Angel Segura García…………… …….1975 – 77 Miguel Angel Cifuentes Méndez……………...1977 – 80 Miguel Angel Palomo…………………………1980 – 82 Juan Santos Morataya…………………………1982 – 84 Vitalino Oscar Rodríguez Escobar…… ………1984 – 86 Medardo de la Cruz Jiménez……………… ….1986 – 88 Juan Santos Morataya…………………………1988 – 90 Armando Laparra Segura……………………...1990 – 91 Víctor Manuel Escobar…………………….......1991 – 96 Oswaldo López Matías………………….…..1996 – 2000 Víctor Reyes Pur……………………….2000 – A la fecha

15


LO QUE FUE SAN JOSE PINULA AYER Y LO QUE ES HOY “El Ishtío del Pueblo”, junio 2001

San José Pinula es una joya adornada con piedras preciosas de un valor incalculable; ¿Cuáles son esas joyas? Esas joyas son: 1) La topografía de sus hermosas calles y avenidas con que cuenta y que fueron trazadas por nuestros bisabuelos, hombres que si queremos eran analfabetas pero con una gran visión del futuro. Quienes hemos arruinado esa topografía hemos sido las nuevas generaciones que nos hemos llenado de egoísmo y miseria y varias calles se han reducido. 2) Nuestro Antiguo Templo Parroquial que fue la primera casa de nuestro santo patrono Señor San José, que de los años 30 a los 70 contaba con su hermosa plaza con dimensión de una manzana, con una hermosa pila adornada con una preciosa cruz al estilo gótico y cuatro lavaderos al servicio de los parroquianos, que lamentablemente un alcalde, como muchos sin visión, recibió una mediana ayuda del gobierno que presidió el Lic. Julio Cesar Méndez Montenegro para hacer un parque en ese lugar precioso, mandó a demoler la preciosa pila construida por nuestros antepasados… para no hacer nada bueno, ya que todo lo que se hizo fue colocar unas banquetillas de cemento solo sentadas casi a flor de tierra que al mes siguiente los pocos niños y gente mayor que las usaron las voltearon porque las mismas no tenían zapatas.

16


INFRAESTRUCTURA

Y SERVICIOS PUBLICOS

17


LA EVOLUCION DEL MERCADO MUNICIPAL Henry Castellanos González, agosto 2005

Doña María Concha del Cid Viuda de Solares, más conocida como “Doña Conchita” quien amablemente nos recibió en su casa de habitación, es una de las inquilinas que ha visto los logros, los desastres y las diferentes problemáticas que han tenido que enfrentar como inquilinos del mercado municipal. Según “Doña Conchita”, los inicios del mercado se remontan a mediados del siglo XX y se inició en el período del señor Aparicio Segura, Alcalde Municipal. Las ventas se ubicaron bajo los árboles y no existían las carnicerías. En ese entonces los pinultecos llegaban a comprar solo los días domingos. Desde esa época el mercado ha existido en el mismo lugar, lo único que ha cambiado a través de los años son las instalaciones. La primera vez que vendieron bajo techo fue cuando el alcalde municipal señor Manuel Recinos les construyó una galera donde dejaron de sufrir las inclemencias del tiempo. Con este acontecimiento surgieron las carnicerías, las ventas de ropa, de lazos y de trajes típicos, sin faltar la venta de verduras. En el período del Señor Luis Ramírez se construye el “Mercado Municipal”, con lo que se le dio un nuevo estilo y presentación, la fluidez del comercio no se hizo esperar en aquella época. Mientras que en el tiempo de don Vitalino Oscar Rodríguez Escobar se dio la ampliación del mercado y a partir de ese entonces tiene una extensión de media manzana. Según un artículo publicado en la Voz de Pinula, Pág. 04, edición 28 “1,988 es un año que quedó marcado en la mente de alrededor de 150 inquilinos, el mercado municipal se quemó y las pérdidas se sumaron por miles de quetzales. Después de este acontecimiento las personas tuvieron que levantar sus locales en plena Calle y ocuparon la 1ra. Avenida entre 1ra. y 3ra. Calle de la zona 1” Doña Conchita, quien vivió de cerca este acontecimiento, afirma que durante 3 años aproximadamente estuvieron vendiendo en plena calle y la época más difícil era la de Invierno ya que los locales se inundaban por el agua. En el período de don Juan Santos Morataya se construyó la Bodega. En 1,991 estando el señor Armando Laparra como alcalde interino, los inquilinos se trasladaron a la bodega donde cada persona tuvo que construir su propio local. Debido a la sobre población de inquilinos a la hora del traslado al interior del mercado, el señor Víctor Escobar autorizó la construcción de los módulos de la 2da. Calle y 1ra. avenida de las zonas 3 y 1.

18


UN MERCADO DE MEDIO SIGLO Henry Castellanos González, agosto 2005

Los inicios del mercado se remontan aproximadamente a 1,950, los primeros inquilinos se ubicaron bajo unos árboles, ocupando un cuarto de manzana, donde hoy se encuentra el mercado municipal, el señor Aparicio Segura alcalde municipal autorizó las ventas. La primera señal de un mercado que a través de los años sería pujante se dio con la construcción de una galera, durante el periodo del señor Manuel Recinos. Allí se instalaron las carnicerías, venta de ropa y de granos básicos. El primer mercado se terminó de construir en 1958 e inaugurado por el señor Luis Ramírez. Dicho mercado empezó a funcionar con un promedio de 25 inquilinos y los días de mercado llegaban hasta 60 comerciantes. A finales de 1,987 se vio en la necesidad de ampliar las instalaciones. Don Vitalino Oscar Rodríguez Escobar autorizó un cuarto de manzana, la población llegó a un promedio de 150. Actualmente el mercado ocupa media manzana y está ubicado en la 1ra. calle y 2da. avenida de la zona 1. En el año de 1988 el mercado municipal se incendio, las pérdidas se sumaron por miles de quetzales. Los inquilinos tuvieron que construir sus locales en la calle, y se ubicaron desde la 1ra. Avenida entre 1ra. y 3ra. Calle de la zona 1.

Así lucía el mercado antes de su reubicación.

19

Después de 3 años de permanecer en la Calle, por ordenes del alcalde interino señor Armando Laparra se pasaron al interior de la Bodega, la cual fue construida durante el período de don Juan Santos Morataya. Debido a la superpoblación don Víctor Escobar autorizó la construcción de los módulos que están ubicados en la 2da. avenida y 1ra. calle de la zona 3 y 1.


UN MERCADO DE 44 AÑOS (La Escuela PENAT) Guillermo B. Hernández S., octubre 2002

1958. hace 44 años que el mercado municipal se inició en el lugar que ocupa. Siendo en ese entonces alcalde municipal el señor Luis Ramírez. Luego también, viendo la necesidad de educar a la niñez que con el propósito de contribuir en los ingresos económicos del hogar acudían al mercado, se decidió apoyar el Proyecto Para el Niño y Niña Trabajador. Colaborando para este logro Guillermo B. Hernández S., Mario Lutín, Abrahán Ixcoy, Manuel Chivalán “2”, Nicomedes Rustrián (Q.E.P.D.) y el profesor Rafael Ispache, solicitando un espacio para una escuelita que al principio funcionó en un lugar abandonado. Dicha escuelita sigue funcionado y dando sus frutos de desarrollo educativo para beneficio de muchos niños que por una u otra razón no pueden estudiar en un establecimiento formal. Actualmente la tiene a su cargo PENAT, una entidad que se mantiene con donaciones internacionales y que, en la actualidad forma parte del mercado, deseando que este proyecto no muera ya que es un ente para el desarrollo de Guatemala.

PROYECTAN AMPLIACION DEL MERCADO La Voz de Pinula, junio 2001

Con el fin de dar un mejor servicio y comodidad a consumidores y comerciantes, la municipalidad pinulteca proyecta construir en los próximos meses un edificio de tres niveles en el actual mercado municipal. Sin embargo, no se ha logrado un acuerdo con los inquilinos de este centro de comercio, quienes solicitan garantías de volver a sus puestos. Según versión de las autoridades administrativas, la idea, a raíz del incremento poblacional, es derribar el actual edificio ya deteriorado y construir 3 niveles, para cuyo financiamiento la municipalidad necesita un presupuesto de Q.7 millones.

MUNICIPALIDAD COMPRO TERRENO PARA MERCADO Oscar Castellanos Alvarez, diciembre 2001

El 5 de diciembre en horas de la mañana se presentó a la municipalidad de San josé Pinula el señor Oscar Palomo y su esposa, acompañados de su abogado, Lic. Aroldo

20


Ramírez, para hacer la compra venta de una manzana de terreno de su propiedad, con el señor alcalde Víctor Reyes Pur y miembros de su corporación. Este terreno ubicado en la zona 3, donde funcionaba el colegio San José, está destinado para construir el nuevo mercado municipal que tanta falta hace a la población y así poder resolver una de las grandes necesidades de nuestra población.

INICIAN TRABAJOS DEL MERCADO Luis Orlando Gómez, mayo 2002

“Hace 42 años estábamos en esta misma actividad, colocando la primera piedra en el mercado actual”, dijo doña Conchita Solares con motivo del acto de inauguración de los trabajos de construcción del nuevo mercado municipal de San José Pinula, el 3 de mayo reciente. Ante varios centenares de vecinos pinultecos, nuestras autoridades dieron el “banderazo de salida” a la construcción del nuevo mercado, el 3 de mayo 2002. Según se mencionó, la construcción se va a realizar en tres fases y únicamente 2 niveles; pero la estructura está destinada para 3. Consta de 2,500 metros cuadrados de construcción en cada nivel. Habrá una rampa para facilitar el transporte de carga, 326 locales comerciales, 3 modelos de gradas, área de administración y servicio de apoyo, baños públicos área para carga y descarga y parqueo para 36 vehículos. Se tiene estimado concluir el proyecto en 11 meses. El nuevo mercado estará ubicado entre 4ª y 5ª avenidas y 4ª y 5ª calles zona 3 de nuestra cabecera municipal, antigua ubicación del colegio Nuevo San José. Tendrá un costo de 8 millones de quetzales, financiados por el INFOM y la municipalidad local.

INAUGURACION DEL NUEVO MERCADO MUNICIPAL Informe municipal, febrero 2006

El 15 de enero del presente año, fue inaugurado nuestro nuevo y moderno mercado municipal, que entre otras cosas, ofrece higiene, salud, amplitud y seguridad para vendedores compradores. Próximamente serán ubicados los inquilinos de las antiguas instalaciones.

21


MERCADO NUEVO ABRIO SUS PUERTAS Informe municipal, agosto 2006

Ya está al servicio de compradores, vendedores y de todos quienes forman la economía “informal” del municipio. Las modernas instalaciones brindan salud, seguridad, comodidad y limpieza en general… cuanto tiempo pasó para poder tener este privilegio por lo que debemos cuidarlo y protegerlo como es debido. Otro de los objetivos principales fue habilitar las calles que por necesidad fueron ocupadas y cerradas para cumplir un propósito inapropiado. Ahora que tenemos esta obra, pedimos también la colaboración de todos los buenos pinultecos, principalmente a quienes residen en las áreas del antiguo mercado, en el sentido de no permitir que nuevos vendedores se ubiquen en esos lugares ni permitir ventas en las aceras, ya que las mismas son de uso peatonal.

HABRA POZO MECANICO EN LA ZONA 3 Henry Castellanos González, enero 2005

El domingo 5 de diciembre en la 3ª avenida y 9ª calle de la zona 3 de San José Pinula, se llevó a cabo la bendición del terreno donde próximamente se iniciará los trabajos de perforación del pozo mecánico, el cual será de beneficio para los vecinos de la mencionada zona. La bendición del terreno estuvo a cargo del sacerdote José Esteban Molina. A la actividad de bendición se hizo presente el señor Alcalde Municipal Víctor Reyes Pur, los miembros de su corporación Sr. Enrique Castro, Prof. Guillermo toscano y Sr. Oscar Escobar. También estuvo presente el señor diputado Víctor Manuel Escobar. Según lo que manifestaron los integrantes del comité de la zona 3, el proyecto será financiado por la municipalidad y el gobierno central. Uno de los integrantes del comité de la citada zona, que se dirigió al público presente manifestó que la Municipalidad de San José Pinula había aportado para la compra del terreno, mientras que el gobierno central por medio del diputado Víctor Escobar aportará para la perforación. Según lo expresado por la secretaria del comité, los vecinos no tendrán que hacer ningún aporte económico.

22


GESTOR DE LAS NECESIDADES DE UN PUEBLO La Voz de Pinula, junio 2005

En el proyecto de perforación y equipamiento del pozo de la zona 3 la asignación conseguida por don Víctor Escobar fue de Q.500,000.00. Según lo mencionado por uno de los miembros del Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE): “Cuando estaba formado el comité acudimos al señor diputado Víctor Escobar, quien bondadosamente nos tendió la mano y gracias a Dios y a él se ha logrado el proyecto del pozo mecánico. De la 5ª avenida y del tanque para abajo no llega agua, eso fue lo que nos hizo empezar a ver de qué forma se solucionaba esto. El señor alcalde nos compró el terreno donde se perforó el pozo el cual tiene una medida de dos metros y medio y tuvo un costo de Q.18,000.00.”

ROBARON LA CAMPANA DE LA CAPILLA DEL CEMENTERIO Editorial, septiembre 2001

Vecinos de San José Pinula denunciaron a La Voz de Pinula que el 27 de agosto (2001), ingratamente los dueños de lo ajeno –como comúnmente se les llama–, penetraron al cementerio local y esta vez se llevaron la campana de unos 60 ó 70 centímetros de tamaño, de la capilla de dicho recinto funeral.

CIRCULACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL Oscar Castellanos Alvarez, marzo 2004

Desde hacía un tiempo el cerco de enfrente del cementerio municipal estaba deteriorado y no le prestaba ninguna seguridad a dicho lugar, donde entraban y salían los amigos de lo ajeno destruyendo las capillas de los panteones y robándose imágenes y toda clase de objetos de valor que allí se encontraban. El periódico La Voz de Pinula recibió en ese tiempo un buen número de denuncias exponiendo este grave problema. ¡Llegaron al extremo de robarse la campana de la capilla! Varias veces en las diferentes ediciones del periódico, a petición de los propietarios de mausoleos, hicimos trabajos de divulgación al respecto, dirigiéndonos a las autoridades municipales, quienes tomaron cartas en el asunto y construyeron al primera fase y así evitaron en un buen número de porcentaje el ingreso de día y de noche de personas ajenas a dicho cementerio. Sin embargo, actualmente se ha convertido en un centro de hechicerías, las autoridades están investigando ya que este tipo de situaciones es penado por la ley.

23


LA MUNICIPALIDAD AL PUEBLO PINULTECO: Informe municipal, marzo 2004

A los lectores de La Voz de Pinula se hace de su conocimiento que en estos últimos días personas inescrupulosas han estado ingresando al cementerio municipal para practicar hechicería, brujería y ritos satánicos. Hemos encontrado lo que comúnmente se denomina “entierros de brujería”, muñecos de cera con alfileres, muñecos y octavos con fotografías adentro y nombres escritos al derecho y al revés. Se han realizado investigaciones al respecto, por lo que ya tenemos conocimiento de algunas personas que asisten al cementerio los días martes y viernes a practicar este tipo de fechorías… El último suceso descubierto ocurrió el día 23 de marzo del presente año, en donde personas inescrupulosas ingresaron a la bodega y capilla del cementerio municipal, robando herramientas y dejando tirada la silla presbiteral.

24


EDUCACION

25


INEB, SU HISTORIA Henry Castellanos González, Historia Prof. Luis Antonio García, octubre 2005

El primer instituto de Educación Básica de nuestro municipio, es el Jorge García Granados. Sus fundadores fueron: la corporación municipal del año 1961; Anastacio Ordoñes, Alcalde Municipal; los vecinos: Ing. Armando Fletes García, Presvítero Neftalí Soto, Alvaro Nery Fernández, Rafael Sam González, Joel España, profesor Julio René Turcios Guerra, etc. y contaron con la colaboración del Supervisor de Educación, profesor Víctor Julio Ordoñez Valiente. Para su funcionamiento la municipalidad autorizó el uso de las instalaciones antiguas de la Escuela Nacional Urbana Mixta. Fue autorizado por el Ministerio de Educación mediante acuerdo gubernativo No. 301 de fecha 11 de mayo de 1961. El primer director fue el profesor Víctor Julio Ordoñez Valiente. A partir del 1 de enero de 1974 principió a funcionar en el sistema de Cooperativa de Educación Básica, hasta 1990. El 14 de septiembre de 1990nace el Instituto de Educación Básica, INEB, por gestiones del Br. Armando Laparra Segura, con ayuda del profesor Darío Reyes Ovando, alcalde Juan Santos Morataya y corporación municipal, los diputados Guillermo Morales Silva y Carlos Escobedo, de aquella época. Los docentes que iniciaron con el INEB son: Zoila Luz Porres de Ramírez, Directora; Edna Odilia Laparra, Secretaria; Elsa Marina Rafael, Maritza Juárez, Amanda Catalina de Muñoz, Flor de María Peralta, Francisco Altán, Angel López, Amilcar Fajardo, Cesar García, Luis Antonio García, catedráticos y Felipe Reyes, conserje. La mayoría de estos catedráticos aún continúan laborando en el establecimiento. El primer año laboral fue en 1991, autorizaron una sección por cada grado, el personal laboró jornada completa, trabajando medio tiempo en forma ad honorem. En 1992se siguieron los trámites para una tercera sección debido a la demanda, hoy en día funcionan 9 secciones que albergan unos 400 alumnos.

CINCO AÑOS DEL INCOOP Selvin Castellanos González, septiembre 2005

Con emoción, alegría, actividades deportivas y culturales, los maestros y alumnos del Instituto Básico por Cooperativa “INCOOP” celebraron su 5to. aniversario de

26


fundación. El día 9 de agosto se realizó una de las actividades que llamó la atención de los alumnos, la elección de Señorita INCOOP para el período 2005-2006. Las aspirantes tuvieron que esperar aproximadamente 15 minutos para poder saber el resultado. El Honorable Jurado dio a conocer quiénes eran las ganadoras: Señorita Instituto Básico por Cooperativa: Bianca Solares, Señorita Cultura: Nancy Rafael, Señorita Deportes: Beatriz Nova. Según el director, Profesor Juan Francisco Altán: “El Instituto por cooperativa INCOOP lo iniciamos en el año 2001, en ese año empezamos a trabajar con primero básico. La primera promoción Salió en el año 2003 y este año será la tercera… Gracias a Dios fueron respuestas favorables de las personas en el primer año cuando empezamos… Actualmente logramos inscribir 402 alumnos”.

COMPLEJO EDUCATIVO ESCOLAR Informe municipal, noviembre 2006

El martes 24 de octubre se realizó la presentación del proyecto de construcción del mismo, al claustro de maestros, junta escolar y Comité Comunitario de de Desarrollo de la zona 2 (COCODE). En la foto de la derecha, la directora de la escuela 1712 (No. 2) Profa. Maurilena Lara de Turcios, observa los planos respectivos; escuchando las palabras del Alcalde Municipal Víctor Reyes; Carlos Enrique Castro, Síndico Primero; Dra. Ingrid Quevedo de Ortiz, Jefe de la Unidad Técnica de Planificación y José Mario Lutín, Concejal Segundo. La obra costará de 29 aulas (15 en el primer nivel y 14 en el segundo) , salón de usos múltiples, dirección sala de maestros, cocina, guardianía, sanitarios para niñas, niños y maestros. Se dio inicio el martes 31 de octubre como parte del programa del programa de clausura del ciclo escolar 2006, con la demolición del edificio antiguo, estando presentes; el alumnado será alojado durante el proceso de construcción en un lugar provisional adecuado que contará con aulas y servicios básicos, lo que permitirá que no se interrumpa el ciclo escolar 2007 y se desarrolle normalmente.

27


INAUGURAN ESCUELA NUMERO 1712 (No. 2) La Voz de Pinula, agosto 2008

El Sábado 19 de julio fue inaugurado el edificio de la Escuela Oficial Urbana Mixta 1,712, por el Alcalde y Concejo Municipal, representantes del Ministerio de Educación, diputados e invitados especiales. Durante el acto fueron entregadas las llaves de la escuela a la directora de dicho plantel.

Don Juan Santos Morataya junto a autoridades municipales y educativas participaron en el corte de la cinta simbólica.

PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES DE EL SABER Nuevos Bachilleres en Ciencias y Letras Henry Castellanos, Diciembre 2003

En el 2003 el Centro Educativo Integral “El Saber” vio fructificar su “huerto” al graduarse la primera promoción de Bachilleres en Ciencias y Letras por Madurez. Este acto se llevó a cabo en el salón de eventos El Antigüeño, el día 7 de diciembre del 2003, luego de celebrarse una misa en la iglesia.

28


COLEGIO EL PROGRESO CUMPLIO 25 AÑOS Henry Castellanos, agosto 2009

Uno de los colegios más antiguos de creación en San José Pinula es el Colegio El Progreso, quien llegó a sus 25 años de fundación, para lo cual el claustro de maestros, padres de familia, alumnos y propietario prepararon actividades religiosas, culturales y deportivas. A una de las actividades a las que la Voz de Pinula asistió fue a la elección de la señorita Colegio El Progreso para el periodo 2009 – 2010, dicha elección se realizó en el salón Municipal de esta cabecera. La mañana deportiva la realizaron en las instalaciones de Fundaniños donde hubo varios encuentros de futbol. Según el Profesor Ramiro Cifuentes, el colegio fue creado por iniciativa propia y con la ayuda del Profesor Juan Francisco Altàn, a quien le agradece, porque hoy en día han dejado la huella de aquella semilla del saber que han plantado, la cual germinó y ha dado sus frutos. “En estos largos 25 años de labores docentes, es muy satisfactorio en lo personal ya que mi familia me ha apoyado siempre en mi trabajo y antes de ellos mi esposa (QEPD) Francisca Silvestre de Cifuentes y mis hijos que siempre me han apoyado para seguir luchando por la educación de nuestro municipio y poniendo en alto ese gran prestigio que hemos tenido…” nos mencionó el Profesor Ramiro Cifuentes.

29


PUBLICIDAD COLEGIO SAN MIGUEL

30


VIAS DE COMUNICACION Y TRANSPORTE

31


PAVIMENTACION EN 3ª y 4ª AVE. DE LA ZONA 1 Informe municipal, febrero 2002

El 7 de febrero de iniciaron los trabajos de pavimentación de la tercera y cuarta avenida de la zona 1 de nuestra cabecera municipal, obra que beneficia a gran cantidad de vecinos pinultecos que habitan en ese sector. La obra cuenta con sus respectivos drenajes pluviales y sanitarios, como también con una nueva red de agua potable para que, de tal manera, los trabajos queden bien terminados y no den problemas en el futuro.

INICIAN ASFALTO EN LA CENTRAL Oscar Castellanos Alvarez, mayo 2003

En la segunda quincena de mayo se iniciaron los trabajos que permitirán el asfalto en una de las vías principales del casco urbano, como lo es la identificada como La Central (1era. Ave. entre zonas 1 y 3) y que se extenderá al cementerio municipal. Así también al lugar llamado La Cuchilla (7ma. Calle zona 3) donde se une a la calzada San José. Otra de las arterias que sufrirá el cambio del desarrollo es la 2ª avenida de la zona 1, misma que será asfaltada a continuación de la primera, según información de funcionarios municipales.

VECINOS Y COMERCIANTES PIDEN AGILIZAR TRABAJO Oscar castellanos Alvarez, junio 2003

Los vecinos y comerciantes de la calle de La Central y el mercado municipal (1ª avenida de la 1ª a la 7ª calle, entre las zonas 1 y 3), acudieron a nosotros como medio de comunicación, afirmando que la municipalidad inició los trabajos en esta vía, en el mes de mayo (más de un mes) sin que se vea una continuidad en la ejecución, lo que afecta sus negocios y viviendas. Solicitan los afectados a través del periódico La Voz de Pinula, al señor alcalde Víctor Reyes Pur y su concejo, que se haga la campaña de agilizar dichos trabajos, ya que ellos ven que están trabajando pero demasiado lento. Ellos consideran que por ser una arteria principal se debe trabajar con un proyecto a corto plazo, no haber semidestruido la calle hasta tener todo preparado para asfaltarla y de esa manera hacerlo en un tiempo record para evitar demasiados problemas a quienes viven o trabajan en ese lugar. Al cierre de nuestra edición, refieren los afectados que, “la obra está bien, lo único es que con la lentitud que se está trabajando perjudica a la mayoría de la población”. Los señores comerciantes dijeron que hasta el momento, por lo inaccesible para el

32


público comprador, ya han tenido demasiadas pérdidas económicas y que ellos tienen muchos compromisos que cumplir.

YA NO HAY CALLE ADOQUINADA Luis Orlando Gómez, junio 2004

Actualmente la municipalidad está realizando los trabajos de asfalto en la 7ª calle de la zona 3 de la urbe de San José Pinula, parte de lo que antes fue la calle adoquinada. Acto que contribuye al lento, pero esperanzador, desarrollo de la infraestructura del municipio. Con esto se completa el proyecto que incluía el asfalto a la 2ª Ave. zona 1; como también a la 1ra. Ave. entre zonas 1 y 3, partiendo de la calzada hasta el cementerio municipal, en las cuales fue colocada la cinta asfáltica el año anterior. En junio de este año inició el trabajo en la 7ª calle de la zona 3, cubriendo de la 1ra. Ave. hasta el lugar conocido como La Cuchilla, donde se une a la Calzada San José. Esta obra dio inicio el 6 de mayo de 2003 y a más de un año está cerca de terminar. Es importante recordar que la popular “Calle Adoquinada”, que ha sido siempre una de las principales vías de locomoción en San José Pinula, cubría la 1ra. avenida de las zonas 1 y 3, desde la 1ra. hasta la 7ª calle y de aquí hasta la cuchilla de la zona 3. En opiniones recabadas entre algunos vecinos se ha manifestado la inquietud de que “se espera que estos trabajos sean de mejor calidad”, tomando en cuenta que el asfalto colocado el año anterior presenta deficiencias en la salida de aguas pluviales y ha sufrido deterioro en tan poco tiempo. Otra de las opiniones al respecto es que, “ojalá al concluir el asfalto y que los vendedores sean instalados en el nuevo mercado, los buses hagan el recorrido acostumbrado anteriormente, por donde era la ‘Calle Adoquinada’, tanto para salir como a su llegada de la capital, ya que esto beneficia a miles de vecinos del sector”.

(2 CALLEJONES DE EL MATAZANO) Informe municipal, mayo 2006

El sábado 8 de abril se inauguró el proyecto de pavimento en los callejones del cantón El Matazano, zona 4. El Alcalde Municipal y su Concejo, el comité y vecinos del sector estuvieron presentes. La alegría y satisfacción se reflejó en el ánimo de los residentes del sector, pues recordaron que por años estos lugares permanecían olvidados por administraciones municipales anteriores.

33


5ta. CALLE ZONA 4 Y 6ta. AVENIDA ZONA 2 Informe municipal, febrero 2007

En la foto superior izquierda, la 5ª calle desde la 2ª a la 8ª avenida de la zona 4 y bordillos como se observa actualmente. En la foto inferior derecha vemos como luce ahora la 6ª avenida entre 2ª y 5ª calles de la zona 2, pavimentada, bordillos y demás servicios. Los proyectos de asfalto y pavimento que aparecen es esta página, están terminados y al servicio de los vecinos de las dos zonas. Se iniciaron los trabajos en la 4ª calle entre 2ª y 8ª avenida de la zona 4. Está por iniciarse la 5ª avenida de la 1era a la 7ª calle y de la 5ª a la 1era avenida sobre la 7ª calle de la zona 1.

Informe municipal, marzo 2007 (Sin encabezado) Se inició asfalto de la 5ª avenida desde la primera a la 8ª calle y de la 7ª calle desde la 1ª a la 5ª avenida de la zona 1.

LA VUELTA DEL EMBUDO: UN PELIGRO AL BORDE DE LA MUERTE Luis Orlando Gómez y Leonel Salay, Mayo 2002

Con motivo de un acontecimiento familiar viajábamos el 09 de diciembre del año 2,001 una 50 personas aproximadamente. Conduciéndonos en un bus de Sanguayabá Palencia a San José Pinula, llegamos a eso de las 7:30 de la noche a la denominada vuelta del Embudo. La camioneta comenzó a girar y cuando nos encontrábamos justo a la orilla del barranco del lado Poniente, el motor del vehículo se apagó. El pánico se apoderó de los pasajeros, los gritos no se hicieron esperar y tuvimos que desmontar… ¡Estábamos al borde de la muerte! Como esta anécdota, muchas otras hemos escuchado de vecinos que frecuentemente viajan en la carretera que conduce a la parte alta de San José Pinula y más allá. Lo que nos motivó a que, ni lentos ni perezosos emprendiéramos el viaje para tener evidencias de la peligrosa Vuelta del Embudo, ubicada en ese trayecto a unos 5 kilómetros de la cabecera municipal. Ya en el lugar que, aparte del peligro de transito ofrece abundante contaminación ambiental por el basurero en que se ha convertido, conversemos con el señor Modesto Rustrián, quien nos contó que tiene 32 años de ser piloto y conducir en esta carretera.

34


Muchas son sus anécdotas…. “Antes la vuelta era más amplia pero poco a poco se ha ido derrumbando a los lados lo que la ha hecho más angosta. Aquí se han quedado varios camiones colgando, pero antes habían árboles donde detenerse, ahora ya no”, dijo el conductor mientras con dos ayudantes descargaba su camión con desechos de una llantera. “Lo más peligroso que vemos los pilotos son los barrancos a ambos lados ya que los frenos se calientan y podrían no responder a la hora de dar vuelta”, recalco el señor Rustrián viendo la profundidad de los abismos, unos 150 metros aproximadamente. Ante lo necesario que se hace el peligro que ofrece la curva y sus barrancos, el experto conductor recordó que hace unos 8 años se tenía proyectado hacer la carretera recta, poniendo de manifiesto este atentado a la vida humana; sin embargo no se realizó. “También hace unos 2 años midieron en ese mismo lugar para quitar la vuelta, pero ya nada se hizo”, manifestó uno de sus ayudantes. El señor Oscar Castellanos, nuestro Director, hace reseñas de las palabras de su recordado progenitor (Q.E.P.D.): “Antes, los señores tenían que cumplir con el compromiso de vialidad, que consistía en trabajar una semana sin remuneración en vías de trasporte y comunicación, abriendo caminos carreteros con piochas y azadón. De manera que tenía que, buscar las partes más fáciles”, de lo que se deduce el motivo de dejar la curva tan cerrada y con precipicios a los lados. Recuerda también que, “antes sólo circulaban por ese lugar carretas jaladas por bueyes”. Es pues, la Vuelta del Embudo un peligro a la integridad física del ser humano, a pocos kilómetros de nuestra cabecera municipal. Es importante tomar en cuenta la cantidad de vidas que transportan los buses que se conducen a la parte alta del municipio y lugares aledaños y que a diario se expones a una tragedia provocada por algún desperfecto mecánico o error humano, pues, los camiones y camionetas tienen que retroceder para lograr dar la vuelta. De manera que las incógnitas son: ¿Tendrán en cuenta nuestras autoridades este atentado contra la milenaria cantidad de personas que transitan por allí? ¿Se espera una tragedia para actuar a favor de las vidas humanos en peligro? ¿Qué ha hecho la población ante tal situación? ¿Esperamos a que la quema de desechos de ese basurero siga quemando la tierra y haciendo que se derrumbe con más facilidad? “Es mejor prevenir que lamentar” y “Hombre prevenido vale por dos”, citan dos decires populares que, en este caso, vale la pena tomarlos en cuenta. Mientras tanto, siempre mucha precaución amigos conductores.

35


LA VUELTA DEL EMBUDO:

UN RECUERDO, UNA HISTORIA

Luis Orlando Gómez, Diciembre 2003

Como mágico soplido en el ambiente, desempolvando recuerdos de aquella vuelta, recorrió la noticia por el pueblo: “Los carros ya no pasan por la vuelta del embudo….” Decían. Y, seguramente la sonrisa despertó en el rostro de nuestros paisanos de aquella región, cuando por vez primera lograron transitar por la nueva Esta era la peligrosa Vuelta del Embudo. vía que deja a un lado el peligro, el mal olor y el momentito de pánico que ofrecía sin miserias la Vuelta del Embudo ubicada a unos cinco kilómetros del casco urbano, camino a la parte alta de este municipio. En la edición No. 13 de mayo 2,002. La Voz de Pinula me permitió publicar un reportaje donde describimos los riesgos de la Vuelta del Embudo y los pasos agigantados que, con el tiempo, tomaban esos peligros para los miles de aldeanos que viven por aquel sector y quienes transitan por allí. Mencionábamos en aquella oportunidad que “La peculiaridad de esta vuelta es lo cerrado y sus dos barrancos de aproximadamente 150 metros de profundidad, uno a cada lado; los buses y camiones pasaban a unos 50 centímetros del barranco, luego de haber retrocedido de una orilla a la otra para dar la vuelta; la quema de basura en ese lugar iba quemando la tierra lo que hacía que cada vez se fuera derrumbando y haciéndose más angosta. Muchas anécdotas habíamos escuchado con relación a esa vuelta por lo que optamos por escribir un poquito de ella y hacer conciencia en el pueblo y las autoridades de lo urgente que era crear una nueva vía. El 11 de abril de 2,003 un camión de carga se embarrancó en uno de sus profundos abismos, salvándose milagrosamente las personas que se conducían en él, no así el automotor que quedo totalmente destruido en el fondo”. Esto lo publicamos en la edición No. 24 de abril 2,003 La Voz de Pinula.

36


Cuando el calendario marcaba 11 de junio del 2,003 las autoridades municipales iniciaron abrir una nueva vía que evitaría el paso por la peligrosa vuelta. Las lluvias del invierno dificultaron que este trabajo se desarrollara con normalidad… ¡No era fácil trabajar con la tierra suelta y mojada! Algo de tierra se deslizó para caer sobre la vía que entonces se utilizaba, esto y la lluvia provocó un enorme atascadero de carros en ese lugar. Era un calvario que también ofrecía la esperanza de un día acortar distancia y esquivar el peligro de la vuelta. Pero para la población se hacía eterna la apertura de ese trayecto. ¡Por fin…! Era el 9 de diciembre del 2003 cuando quedó habilitada la vía que sepultaba el pánico de pasar por la Vuelta del Embudo. ¡Up….! ¡Qué alivio…! Para muchos de quienes transitan seguido por ese lugar, con quienes hemos tenido la oportunidad de conversar, este es un hecho trascendental para aquella región. Para nuestro Alcalde Municipal, Víctor Reyes Pur, esta es una de las dos cosas que más le satisfacen de su período, según lo manifestó verbalmente el 6 de septiembre recién pasado con motivo del reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Iglesia Antigua. Nuestro director, Oscar Castellanos, opina que “es una importante obra, pero a la par de ella habría que solucionar también el problema del basurero que por años se ha instalado en ese lugar, afectando la comunidad de Concepción Pinula”. Es, pues, esta nueva vía, la tarjeta roja con que nuestras autoridades mandan a la Vuelta del Embudo a refugiarse en una página de nuestra historias, reduciéndose a simples recuerdos de tantas aventuras al transitar por ella… ¡ Bravo señores! “Lo que sea en beneficio de la humanidad, ¡Venga! No se nos haga de rogar”.

ASFALTO A PALENCIA De nuestra redacción, mayo 2004

Después de varios años de escuchar comentarios que aseveraban la colocación del asfalto en el tramo que hacía falta en la ruta a Palencia, hemos observado personalmente los trabajos que una compañía realiza actualmente con tal fin. Dese la administración de Alvaro Arzú en la presidencia, se mencionó que este proyecto estaba ya aprobado, listo para su ejecución. Sin embargo la administración del FRG, que se caracterizó por escasa obra de infraestructura, no logró lo que los vecinos tenían como casi una realidad. Debieron pasar esos cuatro años sin ver fruto alguno.

37


En los últimos meses, ya en la administración de Oscar Berger, la obra se ha hecho presente con la ejecución del Ministerio de Comunicaciones, a través de COVIAL. Logrado, según lo expresa una valla publicitaria, con fondos provenientes del impuesto al combustible. Ahora la población que por diferentes razones utiliza esta vía, como los vecinos de las comunidades por donde pasa este trayecto carretero, se verán beneficiados con estos 7.5 kilómetros de asfalto que hacían falta en esta vía para unir ambos extremos asfaltados, desde San Luis, San José Pinula, pasando por Santa Rita y El Paraíso, a la línea que divide las aldeas de Los Mixcos y Los Tecomates del vecino municipio de Palencia. Y aún hay algo más importante: la intercomunicación que es tan necesaria entre municipios vecinos, misma que será más accesible con esta labor.

CONSTRUIRAN PASO A DESNIVEL Luis Orlando Gómez, junio 2004

Con la presencia del presidente de la república, Oscar Berger, el jueves 24 de junio fue inaugurado en la aldea Don Justo, Santa Catarina Pinula, los trabajos que corresponden a la construcción de 3 pasos a desnivel en ese sector, uno de ellos en el cruce de la Carretera a El Salvador hacia San José Pinula. Según la información que circuló con tal motivo, esta obra incluye, además del paso a desnivel en la entrada a nuestro pueblo, otro en el cruce a Pavón y un tercero en el ingreso a Fraijanes. Tendrá un costo de poco más de 29 millones de quetzales financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tardarán aproximadamente 7 meses en concluirlos. En el acto el presidente Berger, quien colocó la primera piedra, anunció que es parte de la obra que se solventará con los nuevos impuestos.

LAS RUTAS QUE UNEN A LOS PUEBLOS Mary Almengor, abril 2005

De las rutas que convergen hacia la ciudad capital de Guatemala procedentes de los cuatro puntos cardinales del país, hasta hace poco, la carretera hacia El Salvador era la menos importante. De un tiempo a esta parte ha cambiado mucho, existen muchos condominios y gran cantidad de colonias que benefician tanto a Santa Catarina Pinula, San José pinula, Fraijanes y, aún, a Villa Canales. Y unidos a ellos se cuenta ahora con tres viaductos: el de San José Pinula, Pavón y Fraijanes que, de alguna manera solucionan el problema que se provoca con el tráfico vehicular que, además procede de los departamentos del suroriente.

38


La obra realmente es buena, pero persiste gran congestionamiento vehicular en la salida a Don justo, provocado por el tráfico pesado que conduce productos de diferentes fábricas, buses extraurbanos, escolares, y livianos, debido al crecimiento en las poblaciones de San José Pinula y Palencia, así como de sus aldeas, a las que se unen varias colonias y residenciales, pues, diariamente sus habitantes van a trabajar a la capital o puntos intermedios, bien sea en buses o en vehículos pequeños. Lastimosamente no se tomó en cuenta al iniciar los trabajos, aumentar por lo menos dos metros de ancho al carril respectivo para evitar, especialmente por las mañanas, lo que ahora se observa. Pero de todos modos se felicita al gobierno y creemos que los Q.29.700,959.00 bien valen la pena. Lo único ahora es esperar que las personas utilicen la pasarela instalada en el lugar, aunque queda un poco retirado de las respectivas paradas, y evitar así lamentables accidentes con pérdidas humanas y/o materiales. También estamos muy contentos quienes habitamos en el municipio de San José Pinula porque los 7.9 kilómetros de terracería que lo se separaba de Palencia ahora se han convertido en una carretera asfaltada en donde, podrán desplazarse los vehículos que del suroriente se conducen hacia la carretera del Atlántico, descongestionando el tráfico vehicular en la ciudad capital empleando menos tiempo y combustible. Los agricultores de las aldeas de ambos municipios podrán transportar sus productos hacia su destino sin depreciar sus vehículos, igual sucederá con los buses extraurbanos y habrá menos polvo en verano y lodo en invierno. Hace muchos años había que caminar hacia Los Planes, Santa Lucía Los Ocotes, Santa Rita, Contreras, El Paraíso, Los Mixcos y aún a San Luis, pues solo se contaba con un bus extraurbano; ahora se tiene la ventaja de contar con varias unidades y a diferente horario, con lo cual se han beneficiado los dos municipios. Se cumplió el sueño acariciado por muchas personas y de un personaje que desde cuando estaba en la alcaldía de San José Pinula, no perdió la esperanzas de ver asfaltada esa importante vía. ¡FELICITACIONES!

VALE LA PENA HACER EL INTENTO… Iván Díaz López, abril 2006

Es la hora de unir esfuerzos por un bien común y creo que los pinultecos podemos lograrlo. Se trata de unirnos por una buena causa y un bien común que a todo el municipio le conviene y a los usuarios de la carretera salida a Don Justo, por la cual transitamos a diario y durante años no le vemos una mejoría sustancial, creo que haciendo nuestro uso de petición y la buena comunicación que nos brinda este

39


prestigioso medio, nos debemos unir: comités, Cocodes de diferentes aldeas, juntas directivas de diferentes colonias y residenciales, sector industrial, sector comercial, sector turístico y, en sí, vecinos en general para solicitar al unísono: LA AMPLIACIÓN Y REMODELACION DE LA CARRETERA RUTA NACIONAL 18. Creo que los habitantes de San José Pinula, sus alrededores y municipios vecinos que utilizamos tan importante arteria podemos hacer el esfuerzo y llenar una solicitud con miles de firmas dirigida al Presidente de la República, Ministro de Comunicaciones y a los 19 diputados que representan el distrito de los municipios de Guatemala. Esta obra de importante trascendencia y envergadura para la economía regional, se está quedando atrasada si vemos el crecimiento habitacional y comercial de la zona. Este proyecto cuenta con aproximadamente de 6 a 7 kilómetros de longitud desde la autopista, hasta el boulevard San José. La solicitud será dirigida a las diferentes partes para que dicho proyecto sea programado a corto o mediano plazo y registrado debidamente en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación. La dinámica será que el documento original estará a la vista en oficinas de el periódico La Voz de Pinula y sus respectivas copias estarán en diferentes comercios e instituciones del municipio, para lograr rápidamente la recolección de miles de firmas de respaldo, y enviarlo rápidamente. Gracias por su colaboración, los beneficiarios seremos todos.

INVIRTIENDO EN CARRETERAS Anuncio del Gobierno de Alvaro Colom, marzo 2009

Con la inversión de 53.9 millones de quetzales se beneficiará a más de 80 mil familias de los municipios de San José Pinula, Santa Catarina Pinula, Fraijanes y Villa Canales al construirse los diferentes tramos carreteros que comprenden de San José Pinula a Don Justo, de desvío Fraijanes a Don Justo y de desvío Fraijanes a Santa Elena Barillas. Con esta obra se cubren 13.64 kilómetros de nuevas carreteras de La Esperanza. (Pie de foto): Acto Inaugural presidido por el Vice mandatario, el Dr. Rafael Espada, el diputado Cristian Bousinot, con la asistencia de alcaldes de los tres municipios y funcionarios de estado y con la participación del tercer concejal Iván Díaz López.

40


RESEÑA HISTORICA DEL TRANSPORTE EN SAN JOSE PINULA Oscar Castellanos, agosto 2002

A pocos días de que los transportistas festejaron el Día del Piloto, cuyo patrono es San Cristóbal, me permito escribir en esta ocasión algunas reseñas históricas del transporte en San José Pinula que, satisfactoriamente me proporcionara el señor Armando Laparra y que, seguramente serán del agrado de nuestro público lector.

FOTO CAMIONETA

Según el señor Laparra, el primer bus de los transportes Malagueña que circuló de éste municipio a la ciudad capital era un modelo 1938, marca Ford. El segundo fue modelo 1940 de la misma marca. Estos buses tenían capacidad para 20 personas y eran propiedad del señor Herman Laparra de León (Q.E.P.D.). El valor del pasaje en ese entonces era de 15 centavos de Guatemala a San José Pinula y viceversa.

Es este, uno de los primeros buses que circuló en San José Pinula, propiedad de la familia Laparra Segura.

La familia Laparra Segura nos relató, por versión recibida de su difunto padre, que el nombre de Malagueña se originó de una provincia de España denominada Málaga. En el año de 1994 el transporte de San José Pinula se unificó por convenio suscrito por todos los propietarios de camionetas, llegando al acuerdo de llamarles Rutas Josefinas, en honor al patrono del pueblo, San José.

POLICIA DE TRANSITO Editorial, septiembre 2005

Según muchos arqueólogos e historiadores, el ser humano por su naturaleza ha sido desordenado y muchas veces lo comparan con la forma de comportarse de un primate. Los que habitamos San José Pinula no somos la excepción, por ejemplo: tiramos

41


basura donde nos da la gana y por consiguiente nos parqueamos en cualquier lugar, nos conducimos contra la vía, caminamos en medio de la calle, si alguien trata de orientarnos para que no lo hagamos, nos vamos contra la razón. Si hablamos de parquearnos donde nos da la gana, los choferes de las Rutas Josefinas y SIPSAS se llevan los honores; realizan las paradas donde se les ocurre, se ponen a platicar entre ellos no importándoles detener el tráfico, ni que les bocine para que dejen libre la Calzada San José, mucho menos que una auto patrulla de la Policía Nacional Civil, PNC, este detrás de ellos con la sirena encendida, ¡hasta donde hemos llegado...! Para la solución a este problema la Municipalidad de San José Pinula tiene en experimento “LA ORDENACIÓN VIAL” y la creación de la Policía Municipal de Transito, PMT por sus siglas. Uno de los primeros pasos es que a lo largo de la CALZADA SAN JOSE se encuentran los colores rojo y amarillo; según los Agentes Municipales de Transito la línea roja significa PROHIBIDO PARQUEARSE, mientras que la línea amarilla sí se lo permite. También existe a cada dos cuadras las paradas de los buses, allí usted encontrará líneas rojas, blancas, amarillas y un rotulo que dice “PARADA DE BUSES”. Un factor primordial para identificar a los agentes municipales de transito está en el uniforme que portaran y no simplemente en una playera con el logo de la Municipalidad y en la parte de atrás una leyenda que dice “Seguridad y Ordenación vial”. Por otra parte, que la Municipalidad dé a conocer el tipo de reglamento y las multas que van a utilizar para sancionar a los infractores, antes que entren en vigencia. Claro, sabemos que éste tipo de medidas ya las tomaron encuenta, pero como dice una frase común “NUNCA ESTA DEMAS DECIRLO”. Ahora bien: falta ver la capacidad que tengan los agentes municipales de transito para imponer las infracciones a todo aquel que viole la ley, sin importar credo, color, bandera política, posición social, o sancionar a aquel piloto de camioneta que no se parquee en las paradas ya establecidas. Una de las posibles soluciones para que los choferes realicen las paradas de buses, es que la Asociación de Transportes SIPSA y Rutas Josefinas les den instrucciones claras a los señores pilotos que solo deben parar en los lugares señalados para que las personas aborden los autobuses y en forma adecuada (aunque esto es parte de las responsabilidades lógicas del conductor), si no cumplieran, sancionarlos. Con respecto a los automóviles, doña Mary Almengor daba una sugerencia, Edición 49, Pág. 10: “... a los vehículos que se parquean sobre la calzada, LO HAGAN SOBRE LAS AVENIDAS, especialmente los que obstruyen el paso frente a la Policía, Municipalidad, Despensa, el lugar conocido como La Central y bajo la pasarela...”

42


Como pinultecos tenemos la obligación de colaborar con los señores de la P.M.T. por ejemplo: parqueándonos en los lugares establecidos, si transitamos sobre la calzada San José no excedernos del límite de velocidad, pero si los trataran con prepotencia, nuestro deber es DENUNCIARLOS. Si vamos a abordar un bus, un taxi o un tuc tuc, hagámoslo en las paradas correspondientes, solo así transformaremos a San José Pinula

NUESTRA POLICIA MUNICIPAL DE TRANSITO, ORDENANDO EL TRAFICO EN LAS PRINCIPALES VIAS Y CALLES DE SAN JOSE PINULA Informe municipal, noviembre 2005

El ordenamiento y control del tráfico en nuestra cabecera municipal cada vez se dificulta más; esto motivado al desarrollo y avance comercial que estamos alcanzando. El Concejo Municipal busca el control con un programa puesto en marcha que incluye el grupo de 6 agentes juramentados oficialmente el 15 de septiembre por el Alcalde Víctor Reyes Pur. El objetivo es que contribuyan además con la seguridad peatonal y vehicular dando confianza a visitantes, comerciantes, establecimientos comerciales y financieros que conforman y generan el movimiento económico local. El aumento de elementos de este grupo de apoyo se incrementará para que la cobertura sea mayor.

SAN JOSE PINULA FUE SEDE PARA LA 27ª REUNION DE PMT’S De Nuestra Redacción, mayo 2009

San José Pinula fue cede de la 27ª. Reunión de Policías Municipales de Transito de todo el país, el que se realizó el día viernes 24 de abril en un club privado ubicado en el Km. 25 de la Ruta Nacional 18 de nuestro municipio. A la reunión asistieron alrededor de 27 PMT. Entre ellos podemos mencionar; Zacapa, Fraijanes, Santa Catarina Pinula, Santa Lucía Cotzumalguapa, Jutiapa, Mataquescuintla, Jalapa, Villa Canales, Salamá, Mixco, Amatitlán, Chinautla, Cobán, Villa Nueva, Jutiapa, Carchá, Quetzaltenango, Sololá, San Miguel Petapa, entre otros. La bienvenida estuvo a cargo de Víctor Reyes Pur. También intervinieron el Ing. Augusto Marroquín, Director General de transporte y el Ing. Edgar de León del Ministerio de Comunicaciones.

43


El tema principal de la reunión era el reordenamiento vehicular. Según Pablo Morales, director de la PMT de San José Pinula, existen 4 puntos en los que están trabajando: control general del transporte colectivo, prever el invierno, brindar educación vial a nuestros vecinos y laborar en las desperfecciones mecánicas. En su discurso habló sobre los planes a largo plazo, de los cuales resaltó los siguientes: trabajar en el presupuesto, fomentar parqueos públicos, reordenamiento de moto taxis y parada de buses. En dicha reunión impartieron el taller sobre el Departamento de Tránsito de la PNC, con los temas de: bloqueos y desbloqueos de licencias de conducir por la municipalidad, convenio para el cobro de multas y las reformas al reglamento de tránsito según el acuerdo gubernativo 105-2009. Las licenciadas Lily García y Susy García-Prendes hablaron de la Tecnología de la reflectividad aplicada a la seguridad vial, para una mejor señalización y así evitar accidentes en horas nocturnas por la poca visibilidad que se da.

44


ARTE CULTURA Y RECREACION

45


TRADICIONES, LEYENDAS Y MAS… Lic. Carmen Ordóñes González, octubre 2006

El Lic. Lizardo Porres comentó acerca de algunos datos importantes de nuestro pueblo que conforman la historia, cultura y tradiciones de San José Pinula. HAY MAS MITO QUE LEYENDA… Los apellidos conocidos de San José Pinula son provenientes de los Pocomames. Los Sipaque, Osoy, Ispache, Chamalé, Pocón, Iboy, Sotoj, Chete (Xet). Le dieron pronunciación lingudental, apellidos de desplazamiento colono. Con la leyenda de Las Anonas el registro oral es el mismo. Goyo Gato, Miguel Fierrón... Se podría hablar que son los remanentes indígenas que vinieron a San José Pinula. HABLANDO DE TRADICIONES… Las Loas: Margarita Chamalé organizaba las loas de Mercedes y Concepción en el atrio de la Iglesia Antigua. La loa como acto sacramental (acto lírico medieval). Se dejaron de celebrar por razones que ya no eran apreciadas; la loa, género no enfrentamiento si no que exclusividad. La Virgen de Mercedes sí es de la hermandad por el carácter popular y el de la Virgen de Concepción se volvió celebración popular. Después del recorrido procesional se colocaban en el atrio de la Iglesia Antigua y se realizaba en un entablado. El parlamento de las loas todavía se encuentra en la librería de Loyola (como género lírico). Existen todavía estas representaciones teatrales quizá en Sololá, en Tecpán. En lo cívico se ha perdido las tradiciones de la oralidad cívica. LEYENDAS La leyenda de Las Anonas: Era una señora que tenía un busto prominente y por eso todo mundo decía vamos a ver a la señora de las anonas. Y por eso se le puso ese nombre de “aldea Las Anonas”. Los Ahogados del Teocinte: En las noches de luna llena los ahogados del Teocinte salen a cantar. Durante esas noches salen las almas y cantan. Los macheteados: En el camino hacia San José Pinula, por Santa Inés, por los años 30 machetearon a 2 dos hombres en la noche y se dice que se oye que rascan los machetes durante todas las noches en este camino que llegaba hasta el llamado Llano de Pineda (actualmente desde Lo de Valdez hasta Colinas del Prado). Así el Lic. Lizardo Porres concluyó con esta información que deja un legado para todas las generaciones y vecinos de este pueblo, que quieran conocer más de de San José Pinula.

46


FLOR DEL CAMPO Colaboración de José Mario Lutín Solares, marzo 2006

El domingo 24 también se realizó el otro evento que ya es una tradición en el mismo lugar, la elección de Flor del Campo, antes Aldeana Bonita. El señor alcalde Víctor Reyes Pur indicó los motivos por los cuales a partir de este año el nombre fue cambiado por acuerdo municipal, así como el presidente del Comité de Feria, Mario Lutín; siendo uno de los motivos darle un cambio a tal designación, para equipararlo al evento de Flor de la Feria, incluso esta vez las ocho participantes por primera vez lucieron traje de fantasía en una presentación. Además para que las señoritas se sientan más unidas con todo el pueblo, además el nombre y la identidad que les corresponde dentro de la belleza campestre de los paisajes de ensueño que tienen las comunidades de la parte alta. Como parte histórica se mencionó que estos certámenes de belleza nacieron: El de la cabecera municipal en el año 1938 por iniciativa de entusiastas vecinos y el “intendente” municipal de ese tiempo, don Vicente Mijangos. La primera reina de la población fue Alicia Ordoñez López. En el evento de flor de la feria (de este año) se rindió un homenaje a la Reina de la Feria del año 1948, la profesora Izabel Lutín Vda. De Ordoñez, cuando fungía como alcalde el señor Aparicio Segura López. Esa noche se hizo una reseña de ello, calculándose que a la fecha ha habido 68 representantes de la belleza pinulteca, actividad que cada vez ha mejorado y ha alcanzado el nivel que actualmente tiene. El de Aldeana Bonita nació por iniciativa del magisterio local en el año 1980, cuando fungía como Supervisor de Educación el profesor Obdulio Navarro; Los profesores Daniel Fernández y Julio Jacobo Gil fueron los conductores del primer evento en el salón municipal y participaron diez aldeas con su candidata. La primera Aldeana Bonita fue Lidia Roxana González de la aldea El Zapote, siendo el alcalde municipal Miguel Angel Palomo. La municipalidad tiene ahora a su cargo los dos eventos.

ELIGIERON LAS REINAS Portada, marzo 2009

INFANTIL La coordinación municipalidad-Iglesia católica, permitió que este año por vez primera se tuviera la elección de la Flor de la Feria infantil. Actividad que se desarrolló en el salón municipal el viernes 27 de febrero, organizado por el párroco Carlos Pirir,

47


PRESENTAN MONOGRAFIA NOVELADA Oscar Castellanos Alvarez, junio 2003

El sábado 21 de junio, en el salón municipal, tuvimos la grata oportunidad de presenciar la importante actividad correspondiente a la presentación, por parte del autor al pueblo, de una obra literaria titulada “SAN JOSE PINULA –Una vivencia, un recuerdo–“. Una monografía novelada cuyo autor es el Lic. Edgar Lizardo Porres Velásquez. El programa que fue conducido por el señor José Mario Lutín, nos ofreció la semblanza del autor por parte del Ing. Juan Luis Areas Chupina, análisis literario a cargo del Dr. Cyrano Ruiz Cabarrús, análisis estadístico por el Lic. Marco Vinicio Mejía Dávila, entrega de la obra a su autor por el Dr. Cyrano Ruiz, entrega de la obra al Sr. Alcalde Municipal por el autor y, entre otros, entrega de un ejemplar del autor a sus hijos Carmen y Rogelio. Los participantes de esta actividad mostraron su satisfacción y agradecimiento, considerando que esta obra pone en nuestras manos interesantes acontecimientos de la historia. El Lic. Edgar Lizardo Porres, es hijo del coronel Guillermo Porres Aceituno y la señora Carmen Velásquez Arango. Graduado como Licenciado en Letras en la Universidad Del Valle de Guatemala en 1986. Ha sido catedrático de las universidades Francisco Marroquín, Del Valle de Guatemala, Rafael Landivar y Galileo. Su obra, monografía novelada, es un género que no existe en los cánones literarios de nuestro país, lo cual “ha sido un atrevimiento mío”, manifestó el autor.

PRESENTAN “LOS CAMINOS DE MI PUEBLO” Selvin Castellanos y Luis O. Gómez, septiembre 2004

“Voy a entregarte, en nombre de todos los ‘pinulas’ del Padre Hermógenes y de las letras guatemaltecas –de la editorial misma– Los Caminos de mi pueblo, esta obra tuya que viene a enriquecer la literatura guatemalteca”, verbalmente manifestó el Lic. Edgar Gudiel, al momento de poner en manos del autor, Lic. Edgar Lizardo Porres Velásquez, el folleto de género novelístico que refiere un recorrido por las aldeas de este municipio. Este acto tuvo lugar en el salón municipal de San José Pinula, el 28 de agosto de este año a las 6 de la tarde. Ante un selecto grupo de asistentes al acto de presentación de la obra, el Lic. Porres Velásquez, al recibirla afirmó: “En parte, representa una continuidad de la monografía novelada San José Pinula –Una vivencia, un recuerdo–. Se publicó la obra… ya no es

48


mía, es de ustedes. Desde el momento en que la obra es publicada ya no es del autor, es del lector. Es suya”. Seguidamente el autor hizo entrega de la obra al Sr. Alcalde Municipal de San José Pinula, esta vez representado por el Prof. Guillermo Salvador Toscano… El acto también contó con la participación de los señores Edgardo Laparra, Juan Luis Areas, Marco Vinicio Mejía Dávila y Jacobo López Coarchita, hermano del Padre Hermógenes. Tuvo la participación como maestro de ceremonia del Sr. Mario Lutín y una concurrencia de distinguidas personalidades de nuestro pueblo e invitadas, que al final degustaron de un coctel en el mismo establecimiento.

PINULA TV ES TU CANAL 42 Luis Orlando Gómez, febrero 2006

Tomando como base la programación musical de un canal mexicano, surge en San José Pinula un canal de televisión por cable. Se le ha denominado PINULA TV y puede verse en el canal 42 (de Pinula Visión). Visitamos sus instalaciones, conversamos al respecto con el personal del medio y nos complace trasladarle a usted, distinguido lector, las impresiones de ellos. La licenciada Carmen Ordóñez es directora y productora de Pinula TV; además hace locución en off. Nos cuenta que la idea del canal por cable nace en los propietarios de la empresa de cable en san José Pinula, Pinula Visión, don Roberto Barrera y don Luis Felipe Andrino. Toman la iniciativa y el 8 de diciembre inicia la labor del canal. Gladis Tagre, la secretaria de Pinula Visión, nos platica que “la idea del canal tomó auge en don Roberto Barrera desde hace un año y medio aproximadamente. Ha habido gente interesada en comprar la frecuencia, pero los propietarios no quisieron venderla sino, abrirlo para poder apoyar a San José Pinula desde esta ventana”. Ana Meléndez es editora, productora y encargada de la transmisión. Refiere que le parece interesante: “vamos poco a poco, pero se mira que tiene mucho crecimiento”, dice. En cuanto a la publicidad, que ella maneja, afirma que quienes se quieran anunciar pueden llevar sus anuncios ya hechos o pueden editarlos en el canal. En cuanto a la programación, nos cuenta Carmen, “se está manejando videos musicales desde la señal Banda Max, ya que los propietarios de Pinula TV cuentan con los derechos; ya se está colocando películas en horarios de la tarde y se tiene proyectado una programación diferente. Se podría tener un programa de cocina, programación cultural, educativa y recreativa producida en nuestro municipio”.

49


Don Roberto Barrera nos confirma que el canal está abierto con una proyección social. Desde aquí de apoyará a las entidades públicas y cuando la gente necesite de un servicio social puede hacerse gratuitamente.

“LA PINULTECA”, UNA RADIO EN PINULA Luis Orlando Gómez, agosto 2005

Era el 15 de julio de 2005 al anochecer, cuando en el 850 AM del cuadrante de la radio comenzaron a escucharse en San José Pinula las señales de la estación radial “La Pinulteca”. Alabanzas y la voz de su director general enviando saludos, fueron las primeras señales. Consideramos que es un hecho trascendental el que el pueblo pinulteco cuente con una radio en una frecuencia de Amplitud Modulada, por eso conversamos con el señor Estanislao Paiz, su propietario, quien amablemente nos refirió valiosa información al respecto. “Gracias a Dios tuve la oportunidad de tener una radio en el mercado y debido a eso y a los servicios que se han dado se abrió la oportunidad de formar la asociación de radios locales a nivel nacional AGEL, que preside el Prof. Mario López, de dónde provino que para San José Pinula viniera una frecuencia autorizada por la SIT”. Nos comentó el señor Paiz. Las instalaciones de la radio están ubicadas en Santa Inés Pinula debido al lugar en que debía ubicarse la antena. Para esto se aprovechó una ya instalada en propiedad del señor Catarino Alvarez Quintana; sin embargo –aduce don Estanislao– se estarán haciendo gestiones para poder transmitir desde el pueblo. Su propietario y director nos cuenta que “La Pinulteca” al principio va a tener una cobertura de unos 20 kilómetros alrededor del casco urbano, pero con el apoyo de los comercios y ministerios se podría ampliar próximamente a 40 kilómetros al contorno. Comenta que se hacen a ésta fecha (26 de julio) algunas transmisiones de prueba y que formalmente se tiene pensado iniciar la programación el 1 de agosto.

Con relación al sufragio de los costos que implica la apertura y el sostenimiento de una radio, aunque sea comunitaria, don Estanislao dijo que: “La radio pasa de un costo de 70 mil quetzales (para abrirla) y entonces necesitamos la colaboración de los comercios que se anuncien con nosotros, de todas las entidades en especial que deseen pagar un espacio, las puertas están abiertas para todos los ministerios católicos o evangélicos. Quiero decirles que tenemos un bajo costo, no los que se usan en la

50


ciudad capital –por ejemplo–, aquí son precios bajos para que puedan colaborar con esta radio”. Y para Finalizar, don Estanislao refirió: “Es mi deseo apoyar a los artistas pinultecos y poder transmitir actividades que realicen los comités o la misma municipalidad y que deseen transmitirlos; así mismo la iglesia católica y las evangélicas, siempre y cuando se comuniquen con nosotros con anticipación. Este es un medio al servicio del pueblo, la radio es de los pinultecos, yo simplemente soy un conductor, necesito que reconozcamos lo nuestro, que nos escuchen y nos apoyen en opiniones por carta, llamadas telefónicas o como sea para poder servir mejor al gusto del oyente”.

EN CIENAGA GRANDE SE FILMA LA PELICULA “LAS CRUCES…” Sergio Morales, mayo 2005

En los últimos días el cine guatemalteco comercial ha comenzado a tomar auge, en el mes de abril se empezó a rodar el segundo largometraje de la empresa cinematográfica Casa Comal. La película que lleva por nombre “Las Cruces, poblado próximo” está siendo filmada en la aldea Ciénaga Grande.

LAS CRUCES, POBLADO PROXIMO Henry Castellanos y Sergio Morales, junio 2005

Los productores de “La Casa de Enfrente”, Casa Comal, echaron a andar un segundo proyecto (película), la cual se filma en la aldea Ciénaga Grande; llevará el nombre de LAS CRUCES, POBLADO PROXIMO y se espera estrenar –según sus productores– el próximo 10 de noviembre en la presentación del festival ICARO y llevarla a los cines comerciales a inicios de 2006. Para la selección de los actores y actrices que participan en esta producción se realizó un gran casting de aproximadamente 400 personas. El guionista Rai Figueroa, puertorriqueño que desde hace cuatro años se encuentra en nuestro país, explicó que el argumento de la película se basa en una producción japonesa de los años cincuentas que ser trató de adatar a esta producción. La película se desarrolla en el marco de la guerra interna de los años ochentas, los habitantes de Las Cruces, una aldea del altiplano guatemalteco, tratan de defenderse de las incursiones militares que ya han acabado con las demás aldeas que están alrededor. En eso transcurre la película, en que los guerrilleros ayudan a los pobladores a luchar y defender su territorio ante las incursiones del ejército.

51


PINULTECOS DE PELICULA Henry Castellanos González, julio 2005

Hacer cine en Guatemala es una tarea bastante difícil, principalmente por la falta de apoyo económico. Consultado el señor Rafael Rosal, director de la película “Las Cruces, poblado próximo”, afirma que los costos de la película son relativos y no se pueden cuantificar en dinero ya que cuentan con diferentes donaciones que van desde personas que ofrecen su trabajo gratuitamente hasta el préstamo de los terrenos para el rodaje de la película. En la aldea Ciénaga Grande encontraron el sitio adecuado, con la ambientación natural para el rodaje de la película; pero principalmente encontraron el apoyo de las personas, quienes cumplieron una función primordial para la grabación de la película. Muchos de ellos realizaron su sueño de actuar en una película. Don Manuel de Jesús Silva fue el encargado de elaborar la escenografía en los terrenos prestados por Olegaria Silva Méndez y Andrés Ramírez, las trincheras fueron hechos en los terrenos de Roselia Rodríguez y Pedro Guzmán. La familia Silva fue la anfitriona y ayudó a conseguir personas que se adaptaran a ciertos personajes, tal el caso de la caracterización de Fidel Castro. Para representar a este personaje le hablaron al señor Cristóbal herrera, quien por las características físicas de su rostro se asemejaba al presidente de Cuba, Fidel castro, líder de la revolución cubana. También participaron en el rodaje: Víctor Manuel Guamuche, Gabriel Silva, Mario Silva alvarez, Macario Alvarez Tepaz y Jesús Silva, quienes representaron los personajes de jefes de la aldea. Según don Jesús Silva, los fondos fueron provenientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, de la Agencia Holandesa HIBO y prestó seguridad y las armas usadas el Ministerio de Gobernación.

MAS QUE UNA BANDA MUSICAL… UNA TRAYECTORIA (LA BANDA DEL INEB) Henry Castellanos González, agosto 2007

A nivel educativo existe una banda que ha ido evolucionando; con el pasar del tiempo ha sufrido una transformación de banda rítmica a banda musical. Pero para llegar a definirse como banda musical existió una depuración, esto debido a la cantidad de alumnos que tenían; sin embargo hasta hace unos años estaba reconocida como la banda rítmica más grande de San José Pinula, ella es la Banda Musical del INEB (Instituto Nacional de Educación Básica de San José Pinula).

52


Para conocer sobre la metamorfosis que han pasado, contactamos al profesor Germán Augusto Zetino Granados, maestro de música en dicho establecimiento y quien se ha dado a la tarea en sus tiempos libres de enseñarles a los alumnos a ejecutar los instrumentos musicales. Profesor Germán ¿Cuáles fueron los inicios de la banda? -En el año de 1992 cuando vine aquí ya existían instrumentos, pero estaban bastantes deteriorados. Con esos instrumentos empecé a trabajar y con los alumnos de tercero básico, de esa época, empezamos una banda rítmica. No teníamos una trompeta, no había nada… la situación era desmoralizante… Platicando con la directora Zoila Luz Porres decidimos que la visión era de mantenerla y mejorarla en esa área donde estábamos… ¿Qué sucedió con el cambio de directora? -Con seño Elsa logramos cosas más importantes; primero compramos bastantes instrumentos, la banda rítmica que era una banda de guerra llegó a tener hasta cien instrumentistas… llegamos a tener 30 liras; 45 redoblantes, entre cajas, redoblantes y percusión menor; 16 bombos y unas 8 a 10 trompetas, sin émbolos… era una banda de guerra. ¿Cuál es la diferencia entre la trompeta con émbolo y sin émbolo? -La diferencia con la trompeta lisa (sin émbolo) es que no suenan escalas, uno no puede dar sonidos; mientras que con la trompeta de émbolos, que es de pistones, con esa ya podemos tocar escalas y por ende ya salen melodías. ¿Cómo les surgió la idea de convertirla en banda musical? -A raíz de un concurso que se dio en un centro comercial, me di cuenta que había otro tipo de banda que no necesariamente tenía que tener tantos instrumentistas… mi sorpresa fue que una banda pequeña que tenía la misma variedad de instrumentos que nosotros salió más favorecida. Allí me di cuenta que no es necesariamente la cantidad si no la calidad… Fui a observar los concursos de La Pedrera y allí me di cuenta que habían otras bandas más profesionales y más bonitas, en el sentido visual y auditivo que son las bandas musicales. ¿Cuál fue el paso importante que dieron para convertirse en banda? -Vino un compañero a hacer práctica de docencia y le hablé para que me ayudara con los metales que es su fuerte y me dijo que me ayudaría con mucho gusto. Eso ha sido una de las cosas que más ha levantado la banda, que nosotros ya logramos hacer melodía con los trombones, las trompetas… hacemos orquestaciones utilizando melodías que suenan en la radio. Otra de las cosas que nos sirvió es irnos proyectando , nos hemos dado a la tarea de salir porque afuera hay mucho que aprender.

53


¿Qué son los metales? -Los metales son todos los instrumentos que están hechos de este material (de metal), en nuestro caso solo tenemos dos variedades que son: los trombones, que son los que hacen la armonía; y la trompeta, que lleva la melodía. Estos son los únicos metales que nosotros tenemos, por cuestión económica, no porque hay una gran variedad . ¿Cuántos años tiene de trabajar como banda musical? -Este es el primer año que trabajamos como banda musical, el año pasado solo trabajamos en la depuración de instrumentos con alumnos. Profe, hablemos de la depuración: ¿qué requisitos tenían que tener los alumnos para quedarse dentro de la banda? -Les revisamos su trayectoria; que sea un alumno cumplido, disciplinado, que tenga un buen nivel académico (promedio), con esto ya tenía el derecho de que los pudiera examinar; porque imagínese, había 45 redoblantes y tenía que dejar nada más tres… los demás los ubicamos para que tocaran otros instrumentos, media vez llenaran los requisitos. Podemos decir que fueron 4 cosas para que permanecieran en la banda: el examen, la disciplina, la trayectoria y la excelencia académica. ¿A qué lugares han ido a participar? -Hemos ido a la Costa Sur: Santa Lucía Cotzumalguapa, Puerto de San José y a lugares cercanos como Fraijanes, algunas aldeas de Pinula… para los próximos tenemos varias invitaciones que dependiendo del costo vamos. Para finalizar, ¿qué hace usted, profe, para reemplazar al alumno que este año sale de tercero básico? -Le voy a dar el secreto: cuando un alumno se iba, ¿qué hacía yo? Bueno, lo que hago se llama monitoreo, es decir, que a un alumno de primero le reviso su calidad musical, su nivel académico y se lo asigno a uno que ya sabe; esto es como una tutoría, a un alumno que tiene experiencia le asigno uno nuevo cuando este alumno llega a su madurez, es decir, cuando ya casi está al nivel de su maestro.

54


RELIGIOSIDAD

55


IGLESIA ANTIGUA, UN MONUMENTO HISTORICO A PUNTO DE PERDERSE Oscar Castellanos Alvarez, mayo 2001

A petición de la opinión de muchas personas que ven con tristeza como la iglesia antigua, que es un monumento histórico en San José Pinula, ha quedado abandonado y a punto de derrumbarse… y de esto no se puede culpar a nadie, ya que fue por causas de la madre naturaleza, siendo éstas el terremoto de 1976. La iglesia tiene una gran historia, como nuestros lectores recordarán, en ella fue donde viviera y sirviera al pueblo católico pinulteco el recordado mártir Padre Hermógenes López Coarchita… Ayudemos a salvar este monumento y unamos a las autoridades civiles como religiosas, con fe en Dios y la buena voluntad de instituciones como el Inguat, Ministerio de Cultura y Deportes o el Instituto de Arqueología e Historia. Esperamos que el próximo reporte sea del inicio de los trabajos de reconstrucción. Se lo dejamos a su criterio.

IGLESIA PATRIMONIO CULTURAL Luis Orlando Gómez y Oscar Castellanos, septiembre 2003

El Ministerio de cultura y Deportes declaró la Iglesia Antigua de nuestro municipio y su atrio, Patrimonio Cultural de la Nación. Motivo que fue festejado por el pueblo católico el sábado 6 de septiembre por la noche en esa misma instalación, con una actividad que incluyó eucaristía, bandas, rememoraciones, marimba y juegos pirotécnicos. El acuerdo ministerial No. 410-2,003, del 1 de agosto 2003, que legaliza como tal a nuestro antiguo templo, literalmente dice: ARTICULO 1. Declarar Patrimonio Cultural de la Nación por su valor histórico, artístico y arquitectónico, la “IGLESIA DE SAN JOSE PINULA Y SU ATRIO”, ubicada en el municipio de San José Pinula departamento de Guatemala. Este logro fue promovido por el cura Gregorio Mendoza, anterior párroco de nuestra iglesia y llevado a la realidad por una comitiva encabezada por el Lic. Luis Guillermo Ramírez.

56


FESTEJO EN LA IGLESIA ANTIGUA Luis Orlando Gómez y Oscar Castellanos, septiembre 2003

Motivado por el reconocimiento de Patrimonio Cultural, el pueblo católico pinulteco se reunió el sábado 6 de septiembre desde las 6 de la tarde para festejar en el atrio de la Iglesia Antigua. El festejo de este histórico hecho inició con una eucaristía oficiada por el párroco Manuel Abac. Seguidamente fue leída una serie de capsulas rememorativas de este templo, de las cuales resumimos lo siguiente: “Allá por el siglo XVII los padres jesuitas poseían estas tierras conocidas como Hacienda de Canales. Ellos construyeron una iglesia con un convento; pero con su expulsión, éstas construcciones quedaron abandonadas y al sitio se le empezó a llamar Hacienda Vieja. Más tarde las tierras quedaron en manos del señor Mariano Arrivillaga con el nombre de Hacienda de Los Dolores, pero siguieron siendo identificados como Hacienda Vieja. La iglesia fue ocupada en 1773 por las Madres Clarisas luego del terremoto que destruyó a la Antigua Guatemala. En enero de 1813, el párroco Franco García recolectó 421 pesos para fundir una campana, componer la iglesia y otras aplicaciones. Últimamente a instancias del párroco Gregorio Mendoza se formó una comisión que tuvo a su cargo la búsqueda del reconocimiento como patrimonio cultural, mismo que llegó a feliz realidad”. La comisión que alcanzó el objetivo estuvo encabezado por el Lic. Luis Guillermo Ramírez, quien en el acto dijo: “Esto se logró gracias a las miles de firmas de ustedes, acompañadas de un acuerdo municipal”. También reconoció que es tarea de todos lograr la reconstrucción y darle mantenimiento al templo. En una entrevista para nuestro medio enfatizó que aún no se tiene ninguna institución que vaya a financiarles la reconstrucción, sin embargo “yo estoy seguro que todas las empresas pinultecas y algunas nacionales e instancias internacionales van a apostarle a este proyecto que es del pueblo”, comentó. En esta actividad se contó, además de las autoridades religiosas locales, con la presencia del Alcalde Municipal Víctor Reyes y miembros de su corporación; el señor Víctor Ramírez Monterroso, primer alcalde municipal de este municipio electo democráticamente en los años 50 y nombrado Vecino Distinguido en 1999; la banda de la PNC; la banda del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB); la marimba Ecos Fraijanecos, quien amenizó al cierre de la actividad paralelamente a la quema de toritos y bombas de luces multicolores. En este evento se tuvo el apoyo de varios comercios y personas de la iniciativa privada a quienes la iglesia católica agradeció esa valiosa colaboración.

57


MONUMENTAL TESTIGO DE LA FE CATOLICA Luis Orlando Gómez, agosto 2004

En esta oportunidad presentamos una fotografía tomada en 1960, proporcionada a La Voz de Pinula por el señor Romeo Hernández Toledo y reproducida por nuestro fotógrafo René Leonel Salay Gómez de Foto Pinula.

(APERTURA DE LA PUERTA) Informe municipal, julio 2006

(Pie de foto) En la foto superior, momento en que se inicia la solemne eucaristía presidida por el Excelentísimo Cardenal Rodolfo Quezada Toruño y párroco Edwin Roldán, en el atrio principal. Posteriormente se realizaron actos protocolarios donde el momento histórico-trascendental, fue la apertura de la puerta principal, para el ingreso de la numerosa concurrencia que admiró nuevamente nuestro Patrimonio Cultural después de 30 años desde el terremoto de 1976. Algunas personas derramaron lágrimas de alegría, sabiendo que aquí fue donde el Padre Hermógenes ejerció su sacerdocio, por lo que se le dedicó este proyecto como homenaje del pueblo que lo recuerda con cariño y devoción.

REMODELAN TEMPLO PARROQUIAL Mario Escalante, marzo 2003

Hace años, después del terremoto, los católicos construimos un nuevo templo que llenara todas las necesidades. Hoy, años después, es necesario hacer cambios.

58


Originalmente el altar estaba casi al centro de la nave central, con un diseño arquitectónico y el concepto de una asamblea; pero que reducía los espacios físicos, por los que se modificó colocando el altar al fondo, ampliando el área disponible, aunque aún insuficiente, gracias a Dios. El techo anterior era de duralita, pero el tiempo lo ha hecho colapsar, teniendo que cambiarse por una lámina termo acústica (la mejor actualmente). Realizados los trabajos se detecta la falta de aire e iluminación, por lo que se tendrá que modificar estos sistemas y concluir la parte decorativa de un cielo que embellezca todo el conjunto del templo.

IMÁGENES E IMPRESIONES DE SEMANA SANTA De nuestra redacción, mayo 2007

MUERTE EN LA CRUZ Para colocar a Jesús en la cruz participa don Braulio Herrera, su nieto Jhonny Herrera y don Domingo Alfaro. “Con esta vez estoy cumpliendo 18 años de hacerlo, y le doy gracias a Dios y a don Braulio que nos ha enseñado. Él sigue siendo el eje y maneje de esto, él nos guía y nosotros nos vamos coordinando con Jhonny para que nos vaya saliendo mejor cada año”, nos manifiesta verbalmente don Domingo. SANTO ENTIERRO Esta procesión está a cargo de la Hermandad del Señor Sepultado. Su actual presidente es el señor Francisco Reyes, quien asumió el cargo en septiembre del 2006. “Estuve fungiendo como secretario desde hace 22 años en la hermandad, aunque algunos años hice otras actividades”, nos expuso el señor Reyes. Conversamos también con el señor Mario Escalante, quien se retiró de la presidencia de la hermandad, cediendo su paso a don Francisco, y nos afirmó que: “He participado 47 años en la hermandad y 22 como presidente. Yo ya estaba en esto cuando de repente don Juan Ramírez que había servido como presidente por 25 años ya no quiso seguir, se me hizo el llamado y empecé yo”. LAS ALFOMBRAS La alfombra que se elabora de la iglesia católica a el monumento a San José para la procesión del Santo Entierro, tiene 33 años de hacerse. “Utilizamos unos 140 sacos de aserrín virgen. Pero se reduce a unos 100 sacos ya teñido en diferentes colores. El calado base (los moldes para las figuras) lo compramos en Antigua, viene en cartón y luego aquí se copia en play wood. Para la elaboración participamos unas 30 personas”, nos comentó el señor Raul Pineda, uno de los organizadores de esta obra.

59


EL SANTO DE PINULA Luis Orlando Gómez, junio 2007

Según la obra “Aquel santo que yo conocí” de Julios Pater, Eufemio Hermógenes López Coarchita, nació el 16 de septiembre de 1928 en Ciudad Vieja, Sacatepequez. Sus padres fueron Angel López Hernández y Victoria Coarchita Santa Cruz. Fue el tercero de 8 hermanos, siendo los otros: María Clemencia, Alicia, Sarvelia, Froilán, Jacobo Israel, Juan Bautista y Angel Arturo. Fue bautizado el 20 de septiembre, a 4 días de su nacimiento, en la iglesia de Ciudad Vieja; la madrina fue Eusebia Coarchita. Vivió en su natal Ciudad Vieja hasta el año 1940, a la edad de 12 años, cuando la familia López Coarchita se trasladó a El Piru, una finca de su propiedad con una extensión de 1 cuarto de caballería, ubicada entre Ciudad Vieja y Antigua Guatemala. Padre Eufemio Hermogénes Había cursado 4to. primaria en su pueblo, al López Coarchita trasladarse estudió 5to. y 6to. en el colegio “La Enseñanza”, en Ciudad de los “Caballeros de Guatemala”. A los 15 años de edad partió a la Ciudad Capital para ingresar al Seminario Conciliar de la arquidiócesis. Cuando terminó los estudios de latín y filosofía viajó a cursar los de teología al seminario de San José de la Montaña, en San Salvador, El Salvador. Volvió para recibir la Orden Sacerdotal de manos de Monseñor Rosell y Arellano, en la Catedral Metropolitana, el 7 de noviembre de 1954. A pesar de su juventud, sus superiores lo nombraron Director Espiritual del Seminario Conciliar de la arquidiócesis. Simultáneamente a aquel cargo desempeñaba el de capellán de la iglesia de Nuestra Señora de Fátima. Más tarde fue –durante 4 meses– párroco de Dueñas; luego auxiliar del párroco de La Florida, zona 19, en la capital. De allí pasó al Preseminario de Santiago, en la iglesia de la Escuela de Cristo, en Antigua Guatemala, donde fue profesor y director espiritual. El 28 de noviembre de 1966 vino como párroco a la iglesia de San José Pinula, “convertida (después) en el trono de un mártir nacional, esperanza de nuestra redención cívico-religiosa”.

60


Con respecto al lamentable incidente de su muerte, cuando el 30 de junio de 1978 volvía de auxiliar a un enfermo en San Luis, leemos en “Aquel Santo que yo Conocí”: “Y allí, apostados los ejecutores contra el paredón del camino, afianzados los pies en aquel barro que tantas veces Eufemio Hermógenes había regado con sudores de Buen Pastor, preparan las escopetas de caza, como si de un animal salvaje se tratara, mientras… allá en la loma… encaramados en lo alto… los directores de la azaña, sérviles de los intelectuales que lejos… muy lejos sabían lo que ese día había de pasar… lanzan el silbido de alerta para que la descarga de municiones traspase el pecho de aquel… de apóstol… de santo… de mártir. Un tiro de gracia con una 45 en la base del cráneo remató la azaña”. Así la historia dio a luz un mártir en el pueblo pinulteco. Así un buen pastor dio la vida por sus ovejas… éstas, en inmenso agradecimiento le reconocen como EL SANTO DE PINULA.

UN MARTIR A 27 AÑOS Selvin Castellanos González, agosto 2005

Según el libro titulado “Aquel Santo que yo Conocí” del autor Julius Pater, cuenta a cerca de su nacimiento. A continuación transcribimos textualmente de la página 09: “Marcado vino a este mundo con sello profético de símbolo dadas las coincidencias cronológico-topográficas que lo situaron dentro del marco vivo de la patria histórica, humana: no dentro de un bello paisaje inerte. ...El 16 de septiembre del año 28, iluminó su cuna la luz esplendorosa del sol antigueño en Ciudad Vieja; lo que vale decir: en la cepa misma de nuestro vivir histórico... sus padres Don Angel López Hernández y doña Victoria Coarchita Santa Cruz. Fue Hermógenes el tercer retoño de cinco varones y tres mujeres con que don Angelito y doña Toyita correspondieron al don divino del amor; Froilán, Eufemio, Hermógenes, Jacobo Israel, Juan Bautista y Angel Arturo, fueron los varones. Ellas María Clemencia, Alicia y Sarvelia. Bautizado a cuatro días de nacido, en aquella vetusta y venerable iglesia de la misma ciudad vieja Sacatepequez, el 20 de septiembre del 28, la gracia del bautismo le abrió el sendero suyo, propio, peculiar, por el que debía caminar, aligero y seguro, hacia la cumbre de la gloria”. En su página 62, del mismo libro relata cómo fue su velación:

61


“Jamás en su historia se había volcado así la parroquia de San José Pinula sobre su cabecera municipal. A la parroquia llegaron personas de: Ciénaga Grande, El Platanar, Santa Inés, Santa Rita, Santa Marta, San Luis, Contreras, Agua Tibia, El Tular, Concepción Pinula, El Sombrerito, Monte Redondo, el Naranjo, las Nubes, El Socorro, Río Frío, las Anonas... y se hizo presente la parroquia de Fraijanes... Aquel hormiguero humano que esperaban el cadáver de su líder para rendirle el homenaje póstumo de hijos agradecidos, fieles hasta más allá de la muerte...” En la misma página encontramos el relato de qué fue lo que mató al Padre Hermógenes: “No era como se había creído desde un principio, la múltiple descarga de municiones de cacería sobre el pecho consagrado lo que había rematado de una vez a nuestro mártir. Una bala calibre 45 había encontrado el médico forense en la base del cráneo” A 27 años de la muerte del Padre López Coarchita, la grey católica lo sigue manteniendo vivo en sus corazones y su mente.

PADRE HERMOGENES, A LA BEATIFICACION Luis Orlando Gómez, julio 2006

Un fondo gris en el firmamento, quizá manifestando su sentir por los trágicos hechos de 28 años atrás en San José Pinula. Una caricia de viento que consolaba tras el recuerdo… un clima agradable –ni sol, ni lluvia– que enmarcaba la actividad de ese día. Era el 30 de junio de 2006. Desde las 8:00 de la mañana jóvenes, niños, ancianos y gente de todas edades y diferentes parroquias aledañas a la nuestra, hacían acto de presencia en el atrio de la Iglesia Antigua. Allí estaba también “aquel Santo que yo conocí”. Me imagino, sonriente, feliz, no por el tributo a él, porque es sabido que fue un pastor que no buscó alabanza de sus ovejas; si no, satisfecho de ver a sus amados “pínulas” en armonía con feligreses de otras parroquias… Así debe haber estado el Padre Hermógenes López Coarchita ese día en que se conmemoraba su martirio… 28 años después de aquella infausta noticia que sacudió al pueblo el 30 de junio de 1978: “¡Mataron al Padre Hermógenes…!” Ya en la homilía, el sacerdote Gonzalo de Villa fue portador del mensaje del Cardenal Rodolfo Quezada Toruño, quien hizo referencia al legendario mártir diciendo: “Fraternalmente unidos recordamos este día al inolvidable Padre Hermógenes López Coarchita, párroco de San José Pinula, cobardemente asesinado por defender los derechos de su gente, con la verdad y el evangelio en sus manos. Lejos de caer en el

62


olvido, su memoria sigue presente y viva en la iglesia de Guatemala. El Padre Hermógenes pertenece a ese número de sacerdotes, religiosas y laicos que por su amor a Dios y su compromiso con los hombres, sobre todo con los más pobres, han donado generosamente su vida. En una lista que los arzobispos de Guatemala entregaron al Santo Padre, figuraba en primera línea nuestro querido Padre Hermógenes, con la esperanza de que un día sea beatificado”. Un fuerte aplauso de satisfacción y esperanza invadió el lugar, cuando el mensaje del Cardenal Quezada decía: “hoy puedo comunicarles con mucha alegría, que ya hemos enviado a Roma la documentación pertinente para abrir la CAUSA DE BEATIFICACION DEL PADRE HERMOGENES... De Roma nos contestaron que deberíamos fijar el camino de Canonización como mártir o como hombre de virtudes en grado heroico. Al espíritu Santo pedimos que con su luz y su fuerza nos ilumine para tomar las oportunas medidas que nos lleven a una futura beatificación del Padre Hermógenes”.

Traslado de los restos del Padre Hermógenes, de Ciudad Vieja a San José Pinula.

ENTREVISTA CON EL PADRE PIRIR Henry Castellanos, julio 2008

A sabiendas de la importancia que tiene la figura del padre Hermógenes López Coarchita en nuestra población pinulteca, entrevistamos al padre Carlos Pirir, párroco de la iglesia de San José Pinula, con el fin de hablar sobre el proceso que llevan para la beatificación del Padre Hermógenes y esto fue lo que nos comentó: ¿Cuándo Iniciaron con el proceso de Beatificación? -El jueves 27 de diciembre del 2007 fue iniciado el proceso con una celebración solemne presidida por el Arzobispo Rodolfo Cardenal Quezada Toruño, fue allí donde nombró al Tribunal Eclesiástico que conformaría para esta causa.

63


¿Cuáles fueron los primeros pasos que dio el Tribunal Eclesiástico? -Hacer un listado de las personas que van a dar declaraciones y que conocieron al Padre Hermógenes y que ahora van a dar su testimonio para que quede registrado en los archivos de la curia; luego este informe será enviado a la Congregación para la Causa de los Santos en el Vaticano, será estudiada y luego Su Santidad el Papa determinará que si procede o no. ¿Cuántos testimonios tienen localizados? -Aproximadamente 63 personas son las que van a comparecer en calidad de testigo y el número puede variar media vez comience el proceso de la parte de los testimonios, puede agregarse o quitarse, eso ya es voluntad de los vicepostuladores. ¿Quiénes son los vicepostuladores? -El hermano Santiago Otero y su servidor que tenemos a cargo esta misión. ¿Para la Beatificación se necesita de un milagro comprobado? -Tengo entendido que para la beatificación consiste más en el argumento en el cual nosotros nos basemos para que se declare beato. ¿Y para la canonización…? -Son dos casos mínimos, por lo menos dos milagros que se le atribuyan. Tengo entendido que para la Canonización sí necesitan ser comprobados mediante métodos científicos los milagros… -Sí tienen que ser demostrados científicamente… los testimonios son variados y los peritos quienes determinan… si fuera por curaciones tendría que ser comprobado por los médicos de la orden. ¿Cuál es la diferencia entre beatificarlo y canonizarlo? -La beatificación es para que lo reconozcan en un lugar o país, mientras que la canonización es para ser reconocido santo en todo el mundo.

Estos son recortes de periódicos publicados con la noticia de su muerte.

64


CARTAS DEL PADRE Editorial, julio 2008

Su vida la dedicó a luchar por los necesitados, desamparados, desprotegidos, por las injusticias; pero sobre todo porque prevaleciera el bien común de las grandes mayorías, sin importarle la religión, bandera política, procedencia o color de piel. Prueba de ello era la lucha que tenía porque no se llevaran el agua de San José Pinula para la Ciudad Capital y porque se oponía al reclutamiento forzoso. Ambos temas delicados en esa época, que hasta fue acusado de comunista; pero al Padre Hermógenes no le importó con tal de defender a sus “pinulas”. Según el documento que presentaron el 12 de diciembre de 2,007 a la curia, el padre Hermógenes decía: "Si mi misión es dar la vida, así lo haré; pero nunca me echaré atrás en la causa que estoy defendiendo”. Al parecer dos cartas fueron sus sentencias de muerte: la primera con fecha 3 de febrero de 1977. El padre Hermógenes escribió una carta dirigida a uno de los hombres fuertes del pueblo y ex alcalde, expresándose en los siguientes términos: "Estamos en peligro de perder nuestras aguas y no podemos ante tal peligro, permanecer impávidos (...) En mi modesto esfuerzo (...) he tocado todas las puertas posibles (...); solamente me faltan dos. Una de estas últimas es la de usted". "(...) Una mañana [nos encontramos] como a eso de las diez (...) Acababa usted de dejar el honroso cargo de alcalde. Y usted me ofreció sus buenos oficios como siempre y me dijo que prácticamente usted seguiría siendo el alcalde. Me habló de sus seguras influencias (...) el retrato que usted me hizo de usted mismo lo delineó con rasgos de influjos de peligro y de miedo. Aquellos 'poderes', entonces, y aquellas influencias, deben servir para algo; y qué bien está usarlas a favor del pueblo. No hacerlo, es ingratitud! Dejar de hacerlo, sospecha de complicidad. Póngase entonces al servicio del Pueblo con esos dones o habilidades con que el Cielo le ha adornado, y sabemos qué calidad de hombre se esconde en el nombre de (...)". "Consciente de que esta carta me sitúa en el límite del peligro, me atrevo a firmarla con la nitidez de la verdad (...)". La otra carta; el día anterior a su muerte con fecha 29 de junio de 1978, dirigida al presidente de la República, general Eugenio Laugerud García, solicitó a éste la "supresión del Ejército Nacional". Las reacciones no se hicieron esperar y el padre recibió amenazas de muerte al día siguiente, pero esto no le asusto y siguió con su lucha que tenía, hasta que le segaron la vida el 30 de junio de 1978.

65


LOS INICIOS DE LA FIHNEC EN SAN JOSE PINULA Leonel Salay Gómez y Henry Francisco Castellanos, febrero 2003

La Voz de Pinula llegó a la casa de don Venancio Santos para conocer más acerca de los pasos de la Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios del Evangelio Completo, principalmente de cómo se fundó el Capítulo San José. A eso de las nueve de la mañana llegamos a su casa de habitación ubicada en la aldea Las Anonas, a cuatro kilómetros del casco municipal, donde lo encontramos leyendo un libro. Al preguntarle sobre el capítulo San José nos contestó: Don Venancio ¿Cómo fueron los inicios del Capítulo San José en nuestro municipio? -La realidad es que platiqué con los directivos del Capítulo Centenario para que fundáramos el capítulo acá, en ese entonces el presidente de dicho capítulo era Emilio y decidieron darme el apoyo para iniciar los eventos… una mi hija me ayudó a repartir los volantes donde invitábamos a las personas para que asistieran al primer evento que se montó en la Cafetería Guadalupana, que antes se ubicaba en La Central. ¿Cuándo se oficializó el capítulo? -El Capítulo San José quedó fundado el 25 de julio de 1992. ¿Han Cambiado el horario de las reuniones? -Al inicio se montaban los eventos los días sábados a las 12 horas, o sea, era un almuerzo. Al poco tiempo la junta directiva del capítulo decidió trasladarlos para los días jueves a partir de las 7 de la noche, que es una cena. Tengo entendido que han cambiado de cafeterías, ¿Cuáles han sido las otras donde han montado los eventos? -Iniciamos en cafetería Guadalupana, después estuvimos en una cafetería que estaba por la Iglesia Antigua, de allí nos pasamos a Rapiburguer y por último regresamos a la Nueva Guadalupana que está ubicada cerca del parque. Don Venancio, los caminos que llevan a encontrar a Dios son difíciles, ¿Cuál fue el peor año para el Capítulo San José? -La peor época para el capítulo fue en 1993, donde no llegamos a tener ni siquiera tres personas en los eventos, fue entonces cuando la directiva decidió orar para poner el capítulo en manos del Señor y también orábamos por todo el pueblo de San José Pinula. Y desde ese entonces el Capítulo San José ha prosperado mucho; con decirle que ahora llegan hasta 70 personas. ¿Quiénes son los fundadores del Capítulo San José? -Bueno, prácticamente los fundadores somos Venancio Santos y Silvia Eninet.

66


ALGUNAS ALDEAS Y COLONIAS

67


LAS ANONAS LAS ANONAS CARECE DE AGUA Henry Castellanos González, abril 2005

Los vecinos de la aldea Las Anonas se encuentran molestos porque el servicio de agua potable es irregular, debido a que los actuales pozos no son suficientes para abastecer a todos los usuarios del servicio. Sin embargo, los vecinos del sector del Cementerio y del cantón Los Castellanos son los más afectados, según denuncias verbales hechas a las oficinas de La Voz de Pinula. Las personas afectadas dijeron que desde hace varios meses el vital líquido no les llega a sus casas. El sector más afectado por la falta de agua es el conocido como El Cementerio. Las personas aseguran que desde aproximadamente dos años no cuentan con el servicio. Un vecino que no se quiso identificar por temor a represalias dijo: “Si no existiera este tanque junto con el chorro que usted ve, nosotros ya nos hubiéramos muerto de sed. Esto se lo debemos a la empresa Mayacropss, quien nos abastece de este vital líquido”. Una vecina que se encontró en dicho lugar señaló: “ya fuimos con el fontanero para ver porqué no nos llega el agua, sin embargo cuando llegamos a su casa no se encontraba… pero cada mes tenemos que pagar el aire que nos llega porque a esta parte no llega ni una sola gota de agua”. Otro sector golpeado por la falta de agua es el cantón Los Castellanos, en donde llega de ven cuando y en horario de 12 de la noche a 2 de la mañana, según lo manifestado por los vecinos. Otro vecino afectado refirió que: “las mujeres de este sector se ven obligadas a llegar a un lugar conocido como “El Chorro” para lavar la ropa, y si no madrugan tienen que esperar para que les toque su turno”. Consultado vía telefónica a cerca de la falta de agua en estos sectores don Enrique Castro Argumentó: “Se estaba trabajando en la construcción de un nuevo pozo mecánico, pero los trabajos se vieron obligados a parar porque se encontró una zona de grutas y se derrumba, pero con el alcalde estamos en la mejor disposición de resolver este problema cuanto antes”.

POZO PARA ALDEA LAS ANONAS Informe municipal, junio 2005

Próximamente aldea Las Anonas contará con el servicio de un nuevo pozo mecánico de agua potable, proyecto que se realiza con fondos municipales y Concejo de Desarrollo.

68


La gráfica muestra los trabajos iniciados el 30 de abril del presente año en el sector “El Cementerio-Los Alvarez”.

PERFORAN POZO PARA “EL CEMENTERIO” Selvin Castellanos González, junio 2005

Los trabajos de perforación del nuevo pozo mecánico que abastecerá de agua potable a la aldea Las Anonas, iniciaron a principios del mes de mayo. El primer paso fue la bendición del lugar, ubicado en el cantón El Cementerio de la referida aldea, la cual estuvo a cargo del sacerdote Denis. Según dijeron las autoridades municipales en las diferentes intervenciones, con este proyecto buscan solucionar en gran parte la falta de agua potable en esta aldea, ya que desde hace varios años el servicio ha sido irregular. El costo de la obra es de aproximadamente Q.500,000.00.

PROTESTAN POR AUMENTO DEL CANON DE AGUA De nuestra redacción, marzo 2009

El día domingo 22 de febrero en la entrada del callejón Los Tunches, decenas de personas se reunieron para manifestar su descontento por el aumento al canon de agua, al mismo tiempo eligieron a los nuevos integrantes del Comité Promejoramiento y agua de dicha comunidad. A decir de los vecinos, la municipalidad pretende incrementar el precio del canon de agua a partir del mes de marzo, mientras que otros decían que no era posible el aumento ya que solo aire les llega en las tuberías, por lo que sufren de la falta del vital líquido. Los vecinos que se reunieron el domingo anterior le enviaron una carta al alcalde municipal Víctor Reyes Pur para que se presentara a dialogar por el incremento y la falta del agua en el sector, el día domingo 22 de febrero, sin embargo no se presentó a dicha reunión.

LAS ANONAS TENDRA ASFALTO Oscar Castellanos y Luis Orlando Gómez, junio 2003

Para satisfacción de la milenaria población de la aldea Las Anonas de este municipio, en un acto realizado en el parqueo del Cementerio Municipal, el jueves 29 de mayo,

69


ante escasa concurrencia, la municipalidad dio por inaugurados los trabajos de asfalto a la carretera que conduce a ese lugar y que tanta urgencia muestra ante lo traficado y mal tratado de esta vía de comunicación. En este acto, dio la bienvenida el señor Medardo De la Cruz y tomaron participación, el Alcalde Municipal Víctor Reyes Pur, el presidente del comité de la comunidad Martín Calderón y los diputados al Congreso de la República Marvin García y Donal Varillas, quienes pusieron de manifiesto la importancia de lograr el avance al desarrollo y la lucha de los vecinos por alcanzarlo. “Voy muy satisfecho… La historia de Las Anonas, no sé cuándo y por qué le pusieron así; pero desde lo que es el puente que principia el límite de Las Anonas, hasta lo que es el puente Las Flores, desde aquí principia, y ustedes lo están viendo, la inversión gobierno y municipalidad. Afortunadamente me siento por darle este cambio, que Dios me ha permitido darle a Las Anonas”, dijo en su discurso el señor Víctor Reyes Pur Alcalde Municipal. Los vecinos de Las Anonas y seguidores que acompañaron la comitiva de gobierno; reunidos bajo una carpa que los protegió de la lluvia, aplaudieron la gestión alcanzada que dejó flotando una esperanza en el ambiente de la comunidad.

ROBAN IMAGENES Oscar Castellanos Álvarez, diciembre 2003

Roban “Sagrado Corazón” a las 2:30 de la madrugada del lunes 3 de diciembre del 2,003, 4 hombres armados penetraron a la iglesia católica de la aldea Las Anonas San José Pinula, para llevar consigo dos imágenes de Sagrado Corazón de Jesús, Patrono de la comunidad, una grande y una pequeña, la que se acostumbra exponer en el rezado todos los años en su fiesta patronal, según informó el guardián del templo, don Víctor Álvarez. Según don Víctor, a esas horas de la madrugada sus perros ladraban y en ese momento él se levantó a ver qué pasaba, pero los individuos habían abierto la puerta de la iglesia y a él lo amenazaron diciéndole que no se moviera porque le iba a ir mal y nada pudo hacer por evitar el robo de las imágenes. Los fieles devotos, con lágrimas en los ojos, informaron a algunos medios de comunicación que acudieron al lugar a cubrir la información, esperan que la Policía investigue el caso y ojalá den con el paradero de sus imágenes. Por otro lado, se dijo que se sospecha que no hayan sido delincuentes que se dedican a esta actividad, sino pueden ser personas interesadas en hacerle daño a las imágenes y la religión católica, pero sería bueno que pensemos que todas las sectas tienen derecho a

70


servirle a Dios en su creencia y en su fe, son hacerle daño a los demás y que sea Dios quien nos juzgue. Esa misma fecha, también en horas de la madrugada, entraron a la iglesia de Lo de Diéguez, Fraijanes, y la policía junto con los vecinos rastrearon los lugares circunvecinos y encontraron en unos matorrales algunas imágenes despedazadas de las que habían robado en esa iglesia. Aquí se origina la duda del porqué las robaron. En la iglesia de Las Anonas, en 1972 los ladrones entraron y se robaron la imagen antigua también del patrono, el Sagrado Corazón de Jesús, siendo presidente de la hermandad el señor Dolores Sol Yol y la imagen hasta ésta fecha no ha aparecido. Esa vez la hermandad recaudó fondos y luego mandaron a hacer la nueva imagen, pero cuando la entregaron se dieron cuenta que traía algunos desperfectos y entonces al Padre Hermógenes López (Q.E.P.D.) lo llevó a que lo perfeccionaran. En aquella ocasión sólo había quedado el Sagrado Corazón de Jesús pequeño, que se dice era muy antiguo, se cree que tenía un centenar de años y que lo veneraba el señor Secundino Calderón y luego lo donó a la aldea Las Anonas. Fue cuando le hicieron el primer oratorio de adobe y en ese entonces los fieles celebran su día en el mes de junio lo sacaban de día en procesión.

NUEVAS IMAGENESDEL SAGRADO CORAZON DE JESUS Selvin Castellanos González, mayo 2004

Bajo una fuerte lluvia que azotaba la población de San José Pinula, el 15 de mayo de 2,004 a las 14 Hrs, la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús de la aldea Las Anonas, que preside el señor German Santos y los feligreses, llevaron en procesión a dos nuevas imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, patrono de esa comunidad. Partieron de la parroquia local, recorrieron la calle principal de la aldea hasta llegar a Palo Alto, donde retornaron a la iglesia de la localidad para luego ser bendecidas por el párroco Manuel Abad. Después de oficiar la eucaristía a las 7:00 p.m. el presidente de la hermandad, dio a conocer la reseña histórica y refirió que las dos imágenes tuvieron un costo de 18 mil quetzales. A lo que la hermandad agradece a aquellas personas que contribuyeron económicamente y que Dios les bendiga. Como nuestra gente recordará, las antiguas imágenes con que contaba la iglesia fueron robadas del templo el lunes 3 de diciembre del 2,003 a las 2:30 de la madrugada. Los medios de comunicación que cubrimos la información en el lugar de los hechos, vimos a los miembros de la hermandad y fieles con lágrimas en los ojos por la pérdida de sus

71


imágenes, quienes en ese momento pidieron justicia, pero hasta hoy día nada sabe de su paradero. Por esta necesidad se formó un comité proconstrucción iglesias, presidido por el señor Medardo de la Cruz. Este comité fue visto con buenos ojos por la iglesia católica. Con buena voluntad comenzaron a trabajar apoyadas por varias personas que colaboraron con ellos y con la esperanza de lograr valiosa ayuda que les habían ofrecido, pero lamentablemente todo quedo en ofrecimientos. Muchas personas quedaron con la duda de qué paso con el proyecto de la iglesia porque se quedó parado, nosotros creemos que la verdad sólo puede decirla el comité, por eso las páginas del periódico La Voz de Pinula están a sus órdenes para informar, y que esta importante obra siga adelante.

COLOCACIÓN DEL PRIMER BLOCK EN EL PROYECTO DE LA NUEVA IGLESIA DE ALDEA LAS ANONAS Informe municipal, mayo 2006

El sábado 22 de abril se dieron cita a la iglesia católica de Las Anonas, vecinos, comité proconstrucción y autoridades municipales, para inaugurar oficialmente los trabajos de construcción de la nueva iglesia. El deterioro, estado actual y poco espacio de la antigua iglesita permitieron analizar que era preferible construirla de nuevo, que reconstruirla, dándole la amplitud requerida para los oficios religiosos que se realizan. Este lugar constituye el centro de oración y de fe para todos los católicos de esta importante aldea.

NUEVA IGLESIA Luis Orlando Gómez, febrero 2010

La fe y la devoción siguen siendo la misma, el lugar de reunión también, pero el templo ahora luce diferente. Los feligreses tienen más espacio y las imágenes y pertenencias de la iglesia están más seguras. Recientemente la comunidad de Las Anonas dio por inaugurada la nueva iglesia. Recuerdan la capilla donde se reunían: deteriorada y muy pequeña para la creciente población. El oratorio le llamaban. Ahora, con recaudaciones de los mismos vecinos, quienes realizaron diferentes actividades para agenciarse de fondos, y un aporte de 700 mil quetzales por parte de la municipalidad, logran la infraestructura soñada por la grey católica de ese lugar.

72


Debe señalarse el valioso aporte de la señora Catalina De la Cruz, quien donó el área para la construcción, según el comité de construcción, presidido por el señor Medardo De la Cruz.

PAPIFUT EN LAS ANONAS Luis Orlando Gómez, enero 2009

La aldea Las Anonas se puso la camisola por primera vez los vecinos tuvieron la oportunidad de disfrutar del popular deporte, el papifut. Campeonatos de niños, señoritas y una categoría libre, para el género masculino, disputaron y al culminar con satisfacción fueron premiados el sábado 20 de diciembre en el mismo lugar sonde compitieron. Para ello, después de las finales, hubo música, artistas, reconocimientos, medallas y trofeos, ante una enorme concurrencia de aficionados. ASI PREMIARON CATEGORIA INFANTIL: Equipo disciplinado: Deportivo Álvarez Portero menos vencido: Oscar Salvador Milán Goleador: José Armando Joge, del CF Parma Campeón: Deportivo Las Anonas CATEGORIA FEMENINA Premio de Consolación: Equipo Los Angeles Portera menos vencida: Miriam Cuellar, del Gama Goleadora: Iris Pérez, de Municipal Campeón: Municipal CATEGORIA LIBRE Premio de Consolación: Deportivo Juvenil Equipo disciplinado: Deportivo Arcenal Portero menos vencido: Juanerges Calderón, de Barcelona Goleador: Byron Tunche, del Dep. Los Tunches Campeón: Deportivo los Tunches

73


SAN LUIS ALDEA SAN LUIS Cortesía de Iván Díaz López, noviembre 2008

La aldea San Luis es otra de las aldeas que colinda con el casco municipal de San José Pinula, para llegar nos lleva la ruta que va hacia el Municipio de Palencia, su gente se dedica a la agricultura y ganadería. Según cuentan los vecinos, la aldea se formó hace más de 50 años, cuando los propietarios de la finca Agua Tibia decidieron indemnizar a los colones (trabajadores) y en vez de darles dinero les dieron tierras. En ese entonces la cantidad de habitantes era de 40 familias y las primeras casas fueron construidas con madera y otros materiales, hoy en día existe un aproximado de 15,000 habitantes entre adultos, jóvenes y niños. Uno de los entrevistados nos comento que cuando la comunidad había crecido en población decidieron organizarse y luchar por llevar desarrollo, fue así como el primer proyecto que llevaron a cabo fue la construcción de la iglesia católica (oratorio) y posteriormente la Escuela de Educación Primaria. Con el paso del tiempo la Aldea San Luis se ha ido urbanizando, hoy en día cuenta con calles amplias, agua potable, luz eléctrica, dos escuelas de Educación Primaria, Instituto por Cooperativa, Salón comunal e iglesia Católica. Dentro de su territorio se encuentra la presa llamada el Teocinte, la cual sirve de abastecimiento de agua a la ciudad capital y de la cual la comunidad sanluiseña no reciben ningún beneficio, ni el municipio de San José Pinula. También se encuentra un astillero municipal que sirve de pulmón para nuestro medio ambiental, sin embargo hoy en día su extensión se ha ido reduciendo debido a que se ha ido apropiando de la tierra y por la tala inmoderada, sin que exista autoridad alguna que le preste atención al problema. Su feria Patronal la celebran en el mes de agosto en honor a San Luis Rey de Francia con procesiones, actividades deportivas y culturales. Dentro de su producción se encuentra: güisquil, perulero, fríjol, maíz, tomate, brócoli, café y la ganadería.

74


SAN LUIS EN SUS BODAS DE ORO Henry Castellanos González/Selvin Castellanos González, marzo 2006

Entre bombos y platillos, cohetes, música, Gritos y aplausos, se realizó la celebración de las BODAS DE ORO de la aldea San Luis. Las actividades culturales, deportivas y religiosas las organizó el Comité Promejoramiento y Agua y la Hermandad de San Luis Rey de Francia. Según el presidente del comité, Enrique Antonio Altán, después de varias investigaciones que realizaron, encontraron que la fecha de fundación de la aldea se remonta a febrero del año de 1956 y que desde esa época la comunidad sanluiseña venera al patrono San Luis Rey de Francia. La fiesta de los 50 años inició el 24 de febrero con una velada cultural donde asistieron cientos de personas a presenciar las diferentes presentaciones de los artistas 100% pinultecos que desfilaron el escenario del salón comunal. La actividad dio inicio a las 19 horas.

ELIGEN SEÑORITA INSTITUTO SAN LUIS Henry Castellanos González, septiembre 2006

En el marco de la celebración del IV aniversario de fundación del Instituto por Cooperativa de Aldea San Luis, se llevó a cabo la investidura de la Señorita Instituto San Luis, en el salón comunal de la mencionada aldea, el día viernes 25 de agosto. Al evento llegaron padres de familia, alumnos, catedráticos, personalidades invitadas y medios de comunicación social de nuestro municipio. Con palabras de bienvenida a cargo de la profesora Lucky Reyes, directora del establecimiento educativo, inició la actividad de elección e investidura.

INCOOP SAN LUIS LLEGO A SU 5º ANIVERSARIO Henry Castellanos González, septiembre 2007

El Instituto de Educación Básica por Cooperativa de aldea San Luis llegó a su 5to. aniversario. Una de las actividades que tenían programada para iniciar con la celebración fue la elección de Señorita Instituto 2007-2008, la que se realizó en las instalaciones del salón comunal de dicha aldea. El evento se llevó a cabo el viernes 24 de agosto a partir de las 15:00 horas, con la presencia de personalidades invitadas, Supervisor de Educación, maestros, miembros del comité y artistas invitados.

75


ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA No. 861 CELEBRO ANIVERSARIO Henry Castellanos González, mayo 2008

En el marco de la celebración de un aniversario más de la Escuela Oficial Rural Mixta No. 861, de la aldea San Luis, el claustro de maestros y alumnos organizaron actividades deportivas y culturales. El miércoles 24 de abril realizaron la investidura de las niñas ganadoras en la elección de Reina Escolar… El día jueves (25) se realizó el desfile escolar y en lo deportivo el día viernes (26) hubo una triangular de futbol con la participación de la Escuela Oficial Rural Mixta Julio Víctor Ordoñez, Escuela Oficial Rural Mixta Puerta Negra y Escuela Oficial Rural Mixta No. 861.

AGUA PARA SAN LUIS… UNA ARDUA TAREA Henry Castellanos González, junio 2006

El Palital. Situado a unos 20 kilómetros del casco municipal, es un lugar que se encuentra rodeado de bordos y montañas, verdes paraderas por donde se pastorea el ganando Jersey, ganado predominante de esta región. Precisamente es allí donde se encuentra el nacedero llamado “Flor de verano”, el cual surte de agua potable a toda la comunidad de San Luis de este municipio. Como testigo de los diferentes trabajos realizados para brindar un mejor servicio de agua a los vecinos de aldea San Luis se encuentran los lugares llamados “Las Nubes” y “El Palital”. Durante el período 2000-2004 el Comité Promejoramiento y Agua, encabezado por el presidente, el señor Antonio Enrique Altán, han realizado múltiples trabajos, los que han tenido un costo elevado debido a la falta de acceso y la topografía del terreno por donde pasan las cañerías hasta llegar al tanque que se encuentra en la comunidad sanluiseña. Uno de los primeros trabajos ejecutados por el comité fue la construcción de un tanque de captación con mayor capacidad, debido a que el que había era de un metro cuadrado. Actualmente el tanque tiene una medida de 6 Mts. de ancho por 9 Mts. de largo y una altura 2 Mts. De esta medida el 80% es de captación de agua y el 20% es utilizado para el filtro natural. Además se le construyeron gradas.

76


La cuenca “Flor de verano” tiene una extensión de 1600 metros cuadrados. Según don Antonio Altán, se sembraron 8000 árboles de sauce, de los cuales existe un 40%, mientras que de diez mil ciprés sembrados sólo hay un 60%. Para circular el nacedero fueron construidos 1200 postes de concreto.

AGUA PARA SAN LUIS… UNA ARDUA TAREA, parte II Henry Castellanos González, agosto 2006

El Comité Promejoramiento y Agua de la aldea San Luis viene trabajando desde el año 2000 en el mejoramiento de agua potable para la comunidad; sin embargo, debido a la falta de recursos económicos y a los altos costos de inversión en cada trabajo, los mismos se vienen realizando por etapas. El presidente del comité, el señor Enrique Antonio Altán dijo que conforme va ingresando el dinero, los trabajos se han ido realizando. Manifestó que los fondos que se reúnen son provenientes del cobro del canon de agua, exceso de consumo y venta de servicios a los vecinos de la aldea. Con el afán de brindar un mejor servicio, el comité también ha realizado varios trabajos en la aldea, uno de ellos es el cambio de tubería de 1 a 2 pulgadas. En el tanque de captación el tubo de entrada era de 2 y se colocó uno de 3 pulgadas. Durante el período 2000-2006 se han cambiado alrededor de 850 metros de cañería. La necesidad de tener una sede central hizo necesaria la construcción del inmueble donde hoy se encuentran las oficinas del Comité Promejoramiento y Agua, con bodega para almacenar equipo, sala de sesiones y se habilitó la oficina de cobros en horarios de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

PERFORAN POZO MECANICO Y CONSTRUYEN TANQUE La Voz de Pinula, enero 2009

Durante el fin de año de 2008 el Comité Promejoramiento y Agua de la aldea San Luis sigue trabajando en beneficio de la comunidad sanluiseña, al lograr la perforación de un pozo mecánico y la construcción del tanque de captación de agua. Según don Tono Altán, el pozo fue realizado a través del Congreso de la República. Mientras que mencionó que en la aforación el pozo dio como resultado una capacidad de 150 galones por minuto, lo que viene a ayudar para mantener con agua potable a toda la comunidad.

77


La municipalidad de San José Pinula también forma parte de la realización del pozo mecánico ya que se encargará de la bomba y el generador para llevar el agua al tanque de captación. Los trabajos de perforación se iniciaron en el mes de septiembre, mientras que la construcción del tanque se realizó a partir del mes de octubre de 2008. …“El tanque de captación se está construyendo a través de la comunidad, con fondos recaudados del mismo proyecto”, dijo el señor Altán. La capacidad del tanque de captación en de 150,00 galones y mide 540 metros cúbicos. “El pozo y el tanque están ubicados en un terreno que mide 18 x 18 metros y que fue comprado por nuestros vecinos hace 40 años… dicen los señores que cada vecino dio una cantidad de dinero para comprarle el terreno al señor. Antes acá existió un tanque público…”, mencionó.

SAN LUIS TENDRA UN SALON DE USOS MULTIPLES Informe municipal, marzo 2002

El 23 de marzo 2002 en la Escuela Oficial Rural Mixta No. 861 de la aldea San Luis, San José Pinula, el señor Alcalde Municipal Víctor Reyes Pur y su Concejo se presentaron para recibir Q.214,497.04 como aporte del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) para la ejecución del proyecto de un salón comunal que tanta falta le hace a esta aldea, como a muchas otras comunidades de nuestro municipio.

TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD Henry Castellanos González, agosto 2006

Durante más de 6 años de gestión del Comité Promejoramiento y Agua no solo han trabajado por aumentar el caudal de agua potable, sino también por el desarrollo de la comunidad sanluiseña. El presidente del comité del comité mencionó que la ampliación de las calles fue el proyecto que más controversia causó, debido a que no todos estaban de acuerdo con ceder metros de su propiedad, pero gracias a la colaboración de don Víctor Reyes Pur, Enrique Castro y a la mayoría de los vecinos, hoy en día las calles son amplias. Después de la ampliación de las calles, balastaron las mismas. Han colaborado con la apertura del nuevo centro educativo de San Luis, mientras que con la escuela No. 1 han logrado que introduzcan el drenaje y la construcción de la cocina. Para que los vecinos tengan donde realizar sus reuniones fue construido el salón comunal y la construcción de la iglesia fue otro trabajo realizado.

78


SEIS HOMENAJEADOS EN CAMPEONATO DE SAN LUIS Oscar Castellanos Álvarez, Enero 2004

La liga independiente de Fútbol San Luis, el día 25 de enero de 2,004 inauguró el nuevo campeonato del principal deporte en Guatemala, que por primera vez fue dedicado a 6 personas por su trayectoria participativa en la comunidad. Ellos han trabajado de acuerdo con los vecinos, la municipalidad y otras instituciones, con el afán de resolver las necesidades que aquejan a la comunidad, como energía eléctrica, agua potable, iglesia católica, etc. Los virtualmente homenajeados con este campeonato son los señores: Pedro Reyes por su labor incondicional en el proyecto de energía eléctrica; Jesús Cruz y José Luis Cruz por su valiosa colaboración en la remodelación de la iglesia católica; Cirilo Puac por su incondicional colaboración dentro de la iglesia católica; Félix Monzón y Samuel Cruz por su afanosa labor en el proyecto de agua potable. Al dar inicio al torneo ellos recibieron un reconocimiento en un acto que tuvo como maestro de ceremonia al señor: Esteban Cruz. Estos hombres, unidos al apoyo de la población lograron realizar los sueños de un día, a través esfuerzos que implicaban aguantar tantas necesidades y sacrificios como hambre, sol, agua y muchas veces gastando de sus LOS EQUIPOS QUE propios bolsillos. Aunque muchas veces quienes PARTICIPARON EN trabajamos por nuestras comunidades, lo que ESTE recibimos a cambio son críticas, pero bueno…. Todo CAMPEONATO recibámoslo con amor. Hoy queda demostrado que SON: hay también gente que reconoce esos sacrificios de un · Manchester servidor público que mejor que debe hacer es estar · Inter preparado para ese tipo de situaciones que son · Deportivo Contreras normales. Por eso La Voz de Pinula felicita a esos · Deportivo Olimpo valores de la población que toman la responsabilidad · San Antonio de ver progresar al terruño. Felicitamos también a la · Deportivo Gama Liga Independiente de Fútbol de San Luis, que preside · Revelación el señor Enrique Antonio Altán “el cubano”, por ese · Deportivo Comercio gesto tan humanitario de darles un reconocimiento a · Arsenal estas personas, hoy de avanzada edad, pero que · Resto de América dejaron parte de su vida en el trabajo de la comunidad. · Unión Familiar Esperamos que éste sea un vivo ejemplo para las · Gran Familia demás comunidades.

79


CIENAGA GRANDE NUEVO POZO EN CIENAGA Luis Orlando Gómez, abril 2005

Con el propósito de tener un mejor servicio de agua potable en Ciénaga Grande, con una oración se dio el banderazo de salida al nuevo proyecto de agua potable, el 7 de marzo en el terreno donde será construido un segundo pozo. Este proyecto lo presenciaron autoridades municipales, Asociación de Agua Potable, COCODE, el ingeniero constructor y vecinos. El Señor Emilio Ambrocio, presidente del Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE), se dirigió a los presentes diciendo: “Dios nos ha permitido trabajar arduamente, el COCODE juntamente con la Asociación Comunitaria de Agua Potable. Hoy nosotros hemos luchado por que se lleve a cabo la perforación de este pozo y gracias a Dios se ha conseguido. Esperamos que esta oportunidad sea para el agrado y beneficio de muchos vecinos y de muchos que no tienen el agua”. El COCODE está integrado por los señores: Emilio Ambrocio López, Aura Yumán, David Yumán, Doroteo Franco, Mario Franco, Bernardino Cogux, Manuel Yumán, Jorge Sotoj, Rudy Ramírez, Héctor Franco y Manuel Morales.

SE INAUGURO NUEVO POZO Informe municipal, marzo 2007

El pasado domingo 18 de febrero también se inauguró el nuevo pozo mecánico de agua potable en la aldea Ciénaga Grande, lo que aumentará el caudal de 35 galones que tenía el pozo antiguo. El pozo inaugurado reportó en el aforo 150 galones por minuto y 125 hasta el tanque de captación y distribución, colocándose además una línea de conducción de 248 metros, con tubo PVC de 4 pulgadas y 160 PSI, 155 metros de cableado eléctrico para los electrodos de la función automática con sus guarda niveles, todo esto quedó funcionando.

80


SANTA RITA SANTA RITA… Modesto Monzón Martínez, mayo 2005

Esta aldea se ubica a 30 kilómetros de la ciudad Capital y a 9 de la cabecera municipal de San José Pinula, por la carretera a Palencia. Como un orgullo para Guatemala es esta, una comunidad de mujeres hogareñas y hombres dedicados al trabajo del campo en su mayoría, en cultivos de maíz, frijol, café, güisquil, repollo, etc.. Santa Rita cuenta con agua potable, energía eléctrica, su hermosa iglesia católica construida de piedra y su escuelita. Es un privilegio para Santa Rita contar con una banda musical de viento, un artista no vidente (Chepito Monzón) y la marimba Alma de América, orgullo de ser nuestro instrumento autóctono.

SANTA RITA TIENE AGUA POTABLE La Voz de Pinula, Octubre 2001

El sábado 29 de septiembre 2001, el señor Alcalde Municipal Víctor Reyes Pur y su corporación procedieron a inaugurar la ampliación del proyecto de agua potable en la aldea Santa Rita de este municipio. Proyecto que beneficiará a la mayoría de la población de dicha comunidad, en donde también hay que reconocer el trabajo coordinado por la municipalidad y el Comité Promejorameinto presidido por el señor Juan Francisco Sayes y la participación de todos los vecinos.

FOTO IGLESIA SANTA RITA LA IGLESIA (PIE DE FOTO) Iglesia de Santa Rita construida de piedra por el Sr. Mundo Sipaque e hijos con la colaboración de la comunidad.

81


EN MAYO SANTA RITA CELEBRA SU FERIA PATRONAL Modesto Monzón M., mayo 2008

La feria de Aldea Santa Rita en honor a la Santa del mismo nombre se celebrará los días 17, 18 y 22 de mayo, con actividades culturales y religiosas. Santa Rita es una Aldea perteneciente al municipio de San José Pinula, ubicada al norte de la cabecera municipal, lo lleva la carretera que conduce al municipio de Palencia. Colinda al Norte con aldea Los Planes, Palencia; al Occidente con el Río Bijague, aldea Santa Lucía Los Ocotes, Zona 25; al Sur con la finca Santa Marta, El Paraíso Palencia. La mayor parte de su población se dedica a la agricultura y a la ganadería. Cuentan con una iglesia católica y una escuela. Actualmente carecen de un salón comunal, canchas deportivas y Centro de Salud. Las familias predominantes son las de apellidos: Sayes, Ovando y Monzón. Santa Rita es conocido por poseer talentos artísticos; por ejemplo: Banda de Vientos, Conjunto de marimba, Conjunto musical, Conjunto de cuerdas, entre otros. Según relatos, Aldea Santa Rita tiene el privilegio de llevar ese lindo nombre por el catolicismo; Santa Rita es la abogada de lo imposible, por eso se venera siempre a nuestra patrona.

MAS QUE UNA BANDA Modesto Monzón, Henry Castellanos González, mayo 2007

Tal es el caso de la Banda de Vientos de Santa Rita, quienes se dedican a tocar música en las procesiones de los patronos de los lugares donde son contratados o bien para los sepelios. Actualmente tienen 8 años de dedicarse a tocar en las ferias. Lo peculiar es que todos los integrantes de la Banda Vientos de Santa Rita son familiares, trabajan en la agricultura, pero lo más sorprendente es que han aprendido a tocar cada instrumento a base de largas horas de ensayos y un buen oído. Según don Juan Antonio Monzón del Cid, propietario de Vientos de Santa Rita, la banda fue formada por la necesidad que en Semana Santa no conseguían banda para las procesiones que salían en dicha aldea, de allí que para cada semana santa no acepten contratos para ir a otros lados a tocar: “Para las Semanas Santas no salimos a tocar a

82


fuera, si no lo hacemos en los recorridos de las procesiones de la aldea Santa Rita, porque ese fue el compromiso que hicimos cuando formamos la banda” Con el paso del tiempo se ha ido corriendo la voz de que en la aldea de Santa Rita existe una banda musical de viento, por lo que cada vez son más los compromisos que tienen que cumplir. “Hemos salido a varias partes… a varias aldeas de Palencia, el Socorro, el Carmen, el Zapote…”, manifestó el señor Monzón. Para Randolfo Monzón integrante de la banda, están haciendo algo que les gusta y lo llevan en la sangre: “Para mí es algo bonito. En el sentido de la música hemos ido aprendiendo y dándonos cuenta en cada momento de que hacemos algo que nos gusta”. Aroldo Monzón dijo: “La gente ha quedado bastante contenta con nuestra música, aunque está difícil por el poco apoyo que existe al artista; pero lo más importante es que a la gente le gusta”. Integrantes: Luís Ovando (trompeta), Randolfo Monzón (tenor), Osvaldo Ovando (redoblante), Iván Ovando (trompeta), Aroldo Monzón (tenor) y Juan Antonio Monzón.

EL PINO EL PINO, LA ALDEA MAS PEQUEÑA DE SAN JOSE PINULA La Voz de Pinula, agosto 2008

Ubicada a 7 kilómetros aproximadamente del casco municipal de San José Pinula, se ha convertido en la aldea más pequeña de nuestro municipio. Para llegar se toma la carretera de la aldea Las Anonas y después por la aldea Lo de Dieguez, Fraijanes. “Cuando los caseríos cuentan con servicios básicos cambien de categoría y pasan a ser aldea”, nos comenta la encargada de la biblioteca de la municipalidad. La aldea cuenta con los servicios básicos: agua potable, energía eléctrica, escuela rural mixta, canchas de básquet bol, iglesia católica y dos evangélicas, por lo que la convierte en una aldea. Para ir a visitar la aldea se puede ir en vehículo liviano, pues la carretera está asfaltada; o bien tomar el bus que sale del casco municipal y los lleva hasta el lugar. Dentro de su extensión territorial se encuentra el destacamento militar El Pino, la finca San Carlos, un condominio, cafetería, taller de mecánica y varias tiendas.

83


Consultado el director de la escuela, sobre la cantidad de personas que habitan la aldea, nos dijo que había 290 mujeres y niñas y 280 hombres y niños, para hacer un total de 570 habitantes. Mientras que la escuela alberga para el ciclo escolar 2008, 120 alumnos: 20 de párvulos y 100 de primaria. HISTORIA Según don Mario Lutín, la aldea comenzó cuando la finca El Pino fue entregada al estado, los motivos aun no están definidos; la que fue convertida en escuela de entrenamiento militar, hasta hoy en día. Posteriormente los colonos (trabajadores) fueron sacados del lugar y trasladados al frente de dicha finca, porque corrían peligro en los entrenamientos que los militares hacían. Actualmente existen 570 habitantes y una comisión formada por los vecinos hace trámites para que les legalicen los terrenos que ocupan desde hace varios años.

CANCHA POLIDEPORTIVA Informe municipal, julio 2006

(Pie de foto) Una cancha polideportiva techada, se inauguró y entregó a la aldea El Pino el viernes 23 de junio, como inicio de su feria en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Observamos el momento del corte de la cinta simbólica por el Alcalde Municipal Víctor Reyes, señorita Aura Mayén Flor de la Feria del municipio y Comité Pro-construcción. Con ello las actividades sociales, culturales y deportivas podrán realizarse en las modernas instalaciones, lo que permitirá el desarrollo rural que

impulsamos.

EL PLATANAR INTRODUCCION DE AGUA POTABLE A LA ALDEA EL PLATANAR Informe Municipal, Agosto 2002

(Pie de foto) Con ardua labor la Municipalidad de San José Pinula ejecuta introducción de agua potable a la aldea El Platanar.

84


ALUMNOS DEL ITPA CON LA VOZ DE PINULA Luis Orlando Gómez y Henry Castellanos, Febrero 2007

Salir de la casa para internarse a adquirir los conocimientos que puedan ofrecer un futuro mejor es una experiencia que muchos jóvenes deben enfrentar. Este es el caso de varios muchachos que se preparan como Peritos Agrónomos en el ITPA, ubicado en la aldea El Platanar de San José Pinula. La Voz de Pinula llegó el sábado 27 de enero a las instalaciones del ITPA llevando a Chivete, el personaje que da vida a un campesino indígena del occidente de nuestro país. En esta no tan acostumbrada convivencia, los alumnos de este centro de preparación, nos contaron parte de sus experiencias para llegar a ser parte de los futuros agrónomos de nuestra Guatemala. “La vida aquí es rustica, pero se aprende mucho de las labores del campo”, dijo uno de los estudiantes. Al preguntarles qué tipo de actividades realizan en el ITPA, nos comentaron que atienden: “siembra, animales, agricultura y proyectos empresariales”. Entre éstos se encuentran la cría de cerdos de engorde y de reproducción, gallinas ponedoras, pollo de engorde, pilones forestales y hortalizas. “Para éstos proyectos cada alumno da su aporte y al final las utilidades son distribuidas entre nosotros”, nos explicó otro de los alumnos. Entre los estudiantes nos encontramos originarios de Agua Blanca, Jutiapa, Parramos, Tecpán, Chimaltenango, Santa Elena Barias, Peten, Quiché, Santa Rosa y la Ciudad Capital. Lo curioso es que teniendo ciudadanos de otros lugares, no encontramos uno solo de San José Pinula.

“NACHUS”, UN PARQUE ECOLOGICO Luis Orlando Gómez, mayo 2009

Invitados a la inauguración, emprendimos el camino a un sitio que, seguramente, San José Pinula carecía: un parque ecológico, donde disfrutamos el domingo 26 y no pudimos resistir la tentación de compartirlo con usted, amigo lector. La 2da. Avenida de la zona 4 del casco urbano nos permitió el acceso a unos 5 kilómetros... Pasando por la denominada Ciudad de los Niños, ingresamos a la aldea El Platanar y allí, después de unos 15 minutos aproximados, ingresamos al paradisiaco lugar. Piscinas para adultos y para niños, churrasqueras a la sombra de frondosos arbolitos, paseos a caballo, juegos infantiles, música, bebidas y todo un ambiente ecológico nos dieron la bienvenida.

85


Entre la multitud, disfrutando de una bebida junto a algunos amigos, nos encontramos a don Ignacio Folgar "don Nacho", quien es el creador y administrador de este lugar. Con la amabilidad característica, nos comentó ideas, planes y proyectos relativos al lugar. "La idea de crear el parque nació hace 3 años", nos afirmó. "Ahora tenemos el proyecto de construir un salón para eventos, una cancha de papifut y animales exóticos, entre otros. La gente aquí puede venir cualquier día, el propósito no es lucrar sino servir en algo. Los niños pueden entrar gratis y el lugar es propicio además de pasar un rato en familia, para celebrar algún acontecimiento", nos refirió.

CONCEPCION PINULA UNA CEIBA HA MUERTO Mary Almengor, mayo 2003

Desde hacía varios días venía escuchando rumores de algunos habitantes de la aldea de Concepción Pinula, quienes manifestaban su descontento ante el corte de la Ceiba que durante 53 años había permanecido en lo que podría llamarse la plaza de la aldea. No podía creerlo, porque muchas veces no es más que eso: rumores. Pero por actividades religiosas acudí a esa aldea recientemente y con tristeza pude comprobar que efectivamente la Ceiba, mudo testigo del ir y venir de los lugareños por varios años, había muerto. Me costó comprenderlo, sigue siendo inaudito, pero ha pasado a formar parte del desfile de muchos árboles que han sido asesinados por la mano del hombre. Los comentarios fueron: “La botaron porque dicen que era una Ceiba macho”, “Era un ceibón”, “Estaba podrida la raíz”, “No producía nada”, “Causaba malogra”. …aunque diera mucha sombra, diría yo. “La botaron porque se tenía que construir una cancha y si no se hacía así el proyecto se iría a otro lugar”. En ninguna parte se ha escuchado que se corta una Ceiba para otro fin, pero ni la Ceiba de Palín se ha podido cortar, y eso que es mucho más antigua que la que se menciona. Es verdad que en su lugar se está construyendo una cancha que por ahora es una estructura de unos 6 ó 7 metros de altura que descansa sobre bases construidas de cemento de más o menos 30 centímetros cuadrados, pero bueno, ¡Qué bien para los patojos! Pero qué mal sería que un vehículo pesado llegara a colisionar con una de estas bases por mala fortuna. Considero que éstas deberían de ser más anchas, pero en fin, alguien dirá: ¡Qué sabe una mujer de esas cosas! Algunos habitantes comentaban que la cancha se había autorizado porque un grupo de patojos la habían solicitado, pero atrás de ellos había gente interesada, posiblemente con el propósito de ocuparla más adelante con exhibiciones que lo único que hacen es confundir más a la gente en su creencia religiosa buscando ídolos falsos. Pero en esto, allá cada quien. ¿No hubiera sido mejor

86


construir una biblioteca que ayudara a los alumnos a ampliar más sus conocimientos? O ¿Construir una academia? ¿Dónde van a celebrar su feria titular? Pero el problema era otro. ¿Dónde estaba doña Marta Solares? ¿Doña Alicia de Solares? ¿Dónde, el magisterio de la aldea que permitieron que sacrificaran a la Ceiba? O es que los maestros ya no enseñan a los alumnos que LA CEIBA ES EL ARBOL NACIONAL desde 1955 y que para los Mayas representaba la Sabiduría y que además su sombra es hábitat para muchas aves, por lo tanto se le debe respetar como símbolo patrio y que su corte es penado por la ley. Por lo tanto, debió de pensarse varias veces antes de proceder. Se ignora si se contó con la autorización de CONAP que es el único ente que puede autorizar, mediante un estudio, si procede o no el corte de un Arbol Nacional, ya que como símbolo patrio está dentro de lo que es Area protegida. Para quienes desconocen los símbolos patrios, les recuerdo que son: Ceiba Petandra, El Quetzal, La Monja Blanca y La Bandera Nacional. Ojalá y no se vuelva a oír decir que “se bota otra Ceiba porque se considera una malogra, que se mate un Quetzal porque tampoco produce nada, o se queme la Bandera Nacional o se use como trapo sucio, porque entonces sería el irrespeto total. Y si no se respetan estos símbolos, qué más podemos esperar”.

¿ALGUIEN VA A AYUDAR A CONCEPCION? Vecinos de Concepción Pinula, septiembre 2003

Por este medio queremos interrogar a todos los candidatos a la alcaldía municipal de San José Pinula ¿Quién está dispuesto a ayudar a Concepción Pinula? Que desesperadamente busca que alguien dé un soplo de esperanza sobre la solución del basurero que se localiza en la “Vuelta del Embudo”, pues no se tiene ni idea de la magnitud que pueda tener un destre que éste provoque. El día 3 de septiembre pudimos sufrir con los fétidos olores que se sentían a una considerable distancia del río porque la corriente traía todo tipo de desechos, incluyendo la tierra que de esa vuelta se ha desechado, por lo que se socavaron las bases de los puentes. Así entonces, se cree que en un futuro no muy lejano éstos colapsarán. Ahora bien, anteriormente y, aunque tarde, llegó a nuestras manos “La Voz de Pinula”, donde pudimos leer lo que se publicó de la cancha y para ello el asesinato de nuestra Ceiba, lo que no pudo evitar Alicia Pineda ni Marta Solares. ACLARAMOS: en ningún momento se nos ha permitido opinar y si a algo nos oponemos, entonces, se nos acusaría de varios delitos. En fin, se llevó a cabo la ejecución de la cancha que debió ser construida en otro lugar y no en esa placita multiusos que teníamos desde que se fundó Concepción Pinula. Y los resultados de uso del polideportivo (cancha) fueron los

87


esperados: para fines lucrativos de sectas religiosas, que se dan el lujo de llegar a las dos de la madrugada escandalizando con grandes bocinas, sin tomar en cuentas que el próximo día es de trabajo, para muchos que sí trabajan por sustentarse e irla pasando, o bien que hay enfermos que dentro de sus tormentos necesitan tan siquiera un poquito de silencio. Estos escandalosos son personas que vienen de la cabecera municipal, ya que ahí no se les permite pasar de las diez de la noche, pero como en nuestra aldeíta no hay ni siquiera alcalde auxiliar, hacen de las suyas.

SEÑORA Y BEBE SOTERRADOS POR DESLAVE Oscar Castellanos Alvarez, septiembre 2002

La señora Sofía Jolón Santos de 56 años fue testigo de la tragedia sufrida por su hija Agustina Salay Jolón de 35 años y su bebé Manuel de Jesús de apenas 2 meses, cuando el martes 10 de septiembre a las 7:00 de la mañana se internaron en las laderas del basurero clandestino ubicado en la famosa Vuelta del Embudo, kilómetro 29 de la carretera de terracería que conduce a Mataquescuintla, Jalapa y un alud las sorprendió en plena faena. En el hecho fue rescatada con vida la niña Leyda Marisol Salay, hija y hermana de las dos víctimas, cuando la misma señora Jolón Santos, su abuela, logró sacarla del lodo y desechos que la cubrían. Los Bomberos Voluntarios y Municipales acudieron de inmediato al lugar, pero luego de unos días se retiraron de la búsqueda con resultados negativos. El señor Fabián Ambrocio informó a La Voz de Pinula que también el señor Alcalde Municipal le ordenó que de inmediato llevara una cuadrilla de trabajadores municipales para unir esfuerzos con los bomberos, familiares y amigos solidarios a la tragedia, en la búsqueda de sus cuerpos. Trabajaron arduamente durante 7 días y luego, por tres días más la municipalidad llevó maquinaria, pero lamentablemente no se logró encontrarlos.

CARTA ABIERTA Vecinos de Concepción Pinula, agosto 2005

Estimado Lector: Queremos hacer de su conocimiento que los habitantes de la aldea Concepción Pinula, quienes merecemos vivir humanamente, estamos muy contentos y satisfechos de saber que nuestras súplicas han llegado en primer lugar al Altísimo y luego a nuestras autoridades, a quienes felicitamos por voluntad de “Eliminar el basurero de la Vuelta del Embudo” y todas nuestras áreas verdes desde San José Pinula hasta Concepción

88


Pinula y la parte alta de la Boca de la Montaña; si bien es cierto que quedan tantas cosas por hacer, esto es un triunfo, no solo nuestro sino de las autoridades que cooperaron. Es cuando empieza a terminar nuestra pesadilla de esa basura que aparte de inundarnos ha causado destrozos en la agricultura y enfermedades a muchos de los habitantes de Concepción Pinula.

INAUGURARON OBRAS EN CONCEPCIÓN PINULA Oscar Castellanos Alvarez, septiembre 2001

El domingo 23 de septiembre se llevó a cabo la inauguración de las obras ejecutadas por la Municipalidad de San José Pinula… A la vez que se inauguraron 3 aulas para telesecundaria , sanitarios, circulación del predio y fundición del patio de la escuela, se dio inicio simbólico del proyecto de drenajes en sus fases II y III y la planta de tratamiento.

PRIMER PIOCHAZO Informe municipal, septiembre 2001

La presencia de las autoridades municipales y el Concejo de Desarrollo Región 1, con motivo de la inauguración de las obras ya concluidas en Concepción Pinula, permitió extender el programa para dar inicio, aunque simbólicamente, a los trabajos del proyecto de drenajes en sus fases II y III, el domingo 23 de septiembre de 2001.

INVIRTIENDO EN EDUCACION (Y AGUA POTABLE) Anuncio del Gobierno de Alvaro Colom, marzo 2009

Se inaugura con la presencia del diputado Cristian Bousinot, el Sr. Gobernador Erick Pocasangre y el tercer concejal Iván Díaz López, la nueva escuela de Concepción Pinula y el sistema de agua potable del mismo lugar con una inversión de 900 mil quetzales para la escuela y de 1.1 millón de quetzales para el sistema de agua, por parte del gobierno central como apoyo de los Concejos de Desarrollo. Esto beneficiará a más de 600 familias de dicha comunidad.

89


JOYA DE LOS CEDROS BACHILLERES EN JOYA DE LOS CEDROS Luis Orlando Gómez y Henry Francisco Castellanos González, diciembre 2001

El 24 de noviembre del 2,001 es una fecha histórica para la educación de San José Pinula, pero principalmente para los aldeanos de Joya de los Cedros, donde se graduó la primera promoción de bachilleres en ciencias y letras, siendo la primera aldea a nivel del municipio que cuenta con Diversificado, esto es posible gracias al Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER) y su directora Emiliana Pineda Solares quienes conjuntamente hicieron realidad el sueño de muchos jóvenes, el cual es de recibir una educación superior y obtener una profesión. La aldea de Joya de los Cedros está ubicada aproximadamente a unos 25 km. al Oriente del casco de la población; está rodeada de montañas, parajes hermosos, su gente es amable y cordial, quienes se dedican a la agricultura y crianza de ganado. Para llegar se hace a través de la carretera de terracería. Actualmente es una aldea pujante en cuanto a la educación. Para ello cuenta con una Escuela Oficial Rural Mixta que imparte primaria, mientras que los básicos y diversificado lo hacen a través del IGER. La celebración comenzó con la misa de acción de gracias y la bendición de anillos, la cual la ofició el Padre José María Andrés. Momentos más tarde en el salón comunal se llevaron a cabo los actos de graduación. “Aquí les entrego la llave de las puertas hacia el éxito”, dijo Emiliana Pineda De Solares, directora del establecimiento, al momento de entregar los diplomas que acredita a los graduandos como Bachilleres en Ciencias y Letras. Los alumnos graduados son: María Isabel Pineda Monterroso, Wendy Karina Pineda Gramajo, Enma Alejandrina Pineda Gramajo, Yadira del Calmen Monterroso González, Marvin José Solares Alvizúres, Juan Manuel Pineda Alvizúres y Leonel Gaudencio Monterroso Solares. La juramentación de los graduandos estuvo acabo del Director de I.G.E.R. padre José María Andrés. Y para finalizar los alumnos ahora profesionales entregaron una plaqueta de reconocimiento a la profesora Emiliana Pineda Solares y al Ingeniero José Adolfo Pineda Solares en agradecimiento por haber compartido con ellos su sabiduría y así poder ser hombres y mujeres de bien a la sociedad.

90


BODAS DE ORO ESCOLARES Luis Orlando Gómez, mayo 2009

La característica de las festividades aldeanas de San José Pinula se puso de manifiesto los domingos 12 y 19 de abril, cuando los vecinos de la aldea Joya de los Cedros celebraron 50 años de contar con una escuela para educación primaria. Transcurría el año 1959, cuando la gestión edil y de vecinos permitió la apertura del establecimiento. El 16 de abril de Las instalaciones en propiedad ese año inició la labor educativa. del recordado don Eulalio Pineda. Tiene especial mención en esta labor, el recordado señor Eulalio Pineda, quien aportó el terreno y encabezó la construcción de un aula de adobe que albergó los primeros alumnos, según nos relatara la profesora Emiliana Pineda.

VECINOS PREFIEREN NUEVO TERRENO PARA EDIFICIO ESCOLAR Luis Orlando Gómez, octubre 2009

El proyecto de un nuevo y amplio edificio escolar en la aldea Joya de Los Cedros dividió la opinión de los vecinos, algunos a favor de que la actual escuela fuera demolida y construida allí la nueva y otros, que el nuevo centro educativo sea construido en un terreno público que está más céntrico de la comunidad. Desde su apertura, el 16 de abril de 1959 el centro educativo funciona en el terreno donado por el señor Eulalio Pineda. Al principio fue un aula de adobe y posteriormente se construyó el edificio actual. Esta Vez, ante el crecimiento poblacional escolar y las gestiones por construir un edificio más amplio, un gran porcentaje de la población encabezado por las autoridades comunitarias (Alcaldía Auxiliar y COCODE), propusieron que el establecimiento sea construido en un terreno público, ubicado más próximo al centro de la población.

91


El otro grupo, encabezado por las maestras, descendientes de quien donara el primer terreno, apoyaban la idea de demoler el actual edificio. "Uno de los problemas es que, mientras construyen la nueva escuela ¿dónde van a recibir clases los patojos? Y teniendo otro terreno, con mejor ubicación, hay que aprovecharlo", nos comentó un vecino. Luego de un par de reuniones las autoridades municipales y las locales, acordaron construir el edificio en el nuevo terreno. "Se Tenía el problema de la entrada a ese terreno, pero el camino ya fue donado por el señor José Luis Hernández", nos comentó el entrevistado.

EL COLORADO INAUGURACION DEL CENTRO DE ACOPIO DE LA ASOCIACION REGIONAL AGRICOLA Y PECUARIA (ARAP) Oscar Castellanos, octubre 2001

El 13 de octubre (2001) en aldea El Colorado de San José Pinula se celebró la inauguración de este proyecto que se ha venido planificando desde el primer domingo de agosto del año 2002. A catorce meses plazo de su inicio se logró inaugurar sus dos primeros módulos que consisten en cuartos fríos para mantenimiento de los productos agrícolas. Don José Mundo Alvarez y Rodolfo Silva son los dos hombres visionarios que buscan el bienestar común de los campesinos de la parte alta de San José Pinula y gracias a Dios y al esfuerzo de estos dos hombres quienes son dignos de admirar y seguir su ejemplo así como de sus seguidores, se logró lo que para muchos espectadores era casi imposible de creer. Hoy por hoy se puede decir que el trabajo duro y tesonero apenas empieza. Cabe mencionar que este es un proyecto agrícola financiado en su totalidad por la cooperativa de ahorro y crédito integral Nuevo Mundo RL, quien como institución económicamente tiene la capacidad para realizar dichos proyectos de beneficio común. La obra tiene un valor de inversión de un millón noventa y ocho mil cuarenta y un quetzales con ocho centavos. Esta obra fue construida en el terreno de la cooperativa agrícola de El Colorado. Dichas instalaciones fueron remodeladas, para lo cual la municipalidad de San José Pinula no se quedó atrás y brindó su colaboración con un valor aproximado de Q.30,000.00 para la reconstrucción de las instalaciones de la cooperativa Campesinos de Oriente de El Colorado.

92


EL CARMEN ESCUELA DE EL CARMEN Informe municipal, marzo 2007

(PIE DE FOTO) El once de febrero fue inaugurada la moderna escuela de la aldea El Carmen. En la foto superior izquierda vemos a don Víctor Reyes, Alcalde Municipal, acompañado de su esposa y parte de su concejo, en el momento del corte de la de la cinta simbólica de inauguración oficial, honor que se le concedió al señor Jesús Alvizures, presidente del Cocode, a quien por su trabajo en beneficio de esta comunidad, también se le homenajeo al llevar dicha escuela su nombre.

CRUZ ALTA (ESCUELA) Informe municipal, marzo 2006

Nueva escuela del caserío El Manzano, aldea Cruz Alta, inaugurada el domingo 12 de febrero del presente año.

SANTA INES PINULA AMPLIAN IGESIA DE SANTA INES Luis Orlando Gómez, noviembre 2008

Con la recaudación económica entre los mismos vecinos de la comunidad, en la aldea Santa Inés Pinula luchan por la remodelación y ampliación del templo católico. Para ello realizan diferentes actividades como bingos y otros. Los frutos del esfuerzo colectivo comienzan a nutrir de satisfacción a los pobladores. Invitados hemos ido -en dos ocasiones- por don Catarino Álvarez Quintana (Tocho Quintana), quien encabeza la obra, para ser partícipes de una tarde de bingo y artistas invitados, en los cuales algunos vecinos aportan los premios (artículos para el hogar o dinero), se reúnen unos 150 miembros de la grey en la casa de don Tocho y “prueban la suerte” a un costo de 10 quetzales el cartón. Los fondos recaudados son invertidos en la infraestructura del templo de ese lugar. La participación de artistas invitados es atractivo extra a la tarde familiar de bingo en Santa Inés Pinula. Hemos apreciado la presentación de los cantantes Fito Santos, Oscar de la Cruz el “Rey del Jaripeo”, Juanito Martínez y Juan Carlos el “Rancherito” de Fraijanes. El sonido lo aporta don Tocho Quintana del grupo musical Los Rebeldes.

93


UN POZO PARA AGUA POTABLE Informe Municipal, junio 2005

El Caserío El Bordo, Santa Inés Pinula, cuenta ya con el servicio de agua potable inaugurado y funcionando, proyecto efectuado con fondos municipales y Concejo de Desarrollo. Observamos el tanque de captación y distribución así como el aforo efectuado en su oportunidad.

MONTERREDONDO INAUGURAN ESCUELA EN MONTERREDONDO Carlos de la Cruz y Henry Castellanos González, enero 2002

El pasado 16 de diciembre del año 2001 se llevó a cabo la inauguración de la nueva escuela de la aldea Monterredondo, la cual cuenta con 3 salones, los que a partir del ciclo escolar 2002 albergará a muchos niños que tienen el deseo de aprender a leer y escribir. El nuevo edificio escolar lleva el nombre de Escuela Rural Mixta Ing. Juan Francisco Reyes Wyld. Esto por acuerdo municipal entre el concejo y el señor alcalde, debido al apoyo incondicional que ha brindado a nuestro municipio de San José Pinula a través del INFOM.

INSTITUTO BASICO EN MONTERREDONDO Informe municipal, mayo 2006

Otro instituto básico se inaugura; esta vez en la aldea Monterredondo La Primavera, el sábado 1 de abril. Este establecimiento se logró por la colaboración de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, señora Wendy de Berger, por intermedio de DIGEX-NUFED (Núcleos familiares de Educación para el Desarrollo), así como gestionado por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Alcalde de San José Pinula. En representación del director de dicho programa estuvo presente Mirna Chivalán.

94


EL CEDRITO PRIMERA DAMA INAUGURA ESCUELA EN LA COMUNIDAD EL CEDRITO Informe municipal, abril 2002

Gracias a la coordinación de esfuerzos de la Primera Dama de la Nación, FONAPAZ, y la Municipalidad de San José Pinula se ha logrado construir una escuela que consta de 2 aulas, dirección, cocina, bodega, archivo y una batería de letrinas, en la comunidad de El Cedrito. En este acto participaron las siguientes personalidades: Licda. Evelin de Portillo, Primera Dama de la Nación; Lic. Mario Torres, Ministro de Educación; Sr. Víctor Reyes Pur, Alcalde Municipal; Diputado Marvin García; diputado donald Barillas; diputado Javier Acuña; Lic. Walter Alfredo Rivera Cabrera, Subdirector de FONAPAZ. Es la primera vez que una Primera Dama y un Ministro de Educación visitan el área rural de San José Pinula.

EL TULAR NUEVAS AULAS DE LA ESCUELA No. 867 Selvin Castellanos González, marzo 2005

A cuatro kilómetros del casco municipal se llevó a cabo la inauguración de las nuevas instalaciones de la escuela No. 867 que albergarán a los estudiantes de primaria de el caserío El Tular. Este evento se realizó el día sábado 12 de febrero, contando con la presencia del alcalde y su concejo municipal, padres de familia, alumnos e invitados especiales. El nombre de la escuela No. 865 será “El Rosario”, según lo manifestaron los líderes del lugar. La escuela tendrá este nombre en honor a la Virgen del Rosario, patrona de dicho caserío. También dieron el agradecimiento a la señora Ana Luisa Rodríguez, quien ha sido portadora de soluciones a los problemas que han tenido y, en esta ocasión compró el piso cerámico que le colocaron a los salones que ya existían. Por otro lado, el comité agradeció la colaboración del señor Cristian Smit, quien provee de agua potable a la comunidad; mientras que la señora Eleonor de Ferrer le imparte clases de inglés a los niños del caserío El Tular; ambos recibieron plaquetas de reconocimiento por su labor en beneficio de dicha comunidad.

95


PREMIARON A ALUMNOS DE EL TULAR Henry Castellanos González, agosto 2006

La escuela No. 865 llamada “El Rosario”, que se encuentra en el caserío El Tular, forma parte del proyecto de las “Escuelas Demostrativas del Futuro” que implementa el Ministerio de Educación y que una institución privada le brinda apoyo a través de un programa que denominan “Soy Uno”. Banco Uno, a través del programa “Soy Uno”, apoya al Ministerio de Educación y al programa que implementaron le llaman “Escuelas Demostrativas del Futuro”, brindándoles premios, a los alumnos que se esfuercen y logren las mejores calificaciones. Para hacerles entrega de los reconocimientos a los mejores alumnos del centro educativo, los profesores de la escuela prepararon actos protocolarios que se realizaron el lunes 4 de julio a partir de las 10 de la mañana en las instalaciones del plantel. Al evento de premiación llegaron ejecutivos del banco, autoridades municipales, supervisión de educación, padres de familia, maestros y alumnos. La conducción y presentación del programa estuvo a cargo de los alumnos del establecimiento. Los alumnos que obtuvieron las mejores calificaciones fueron los primeros en recibir un bolsón y un diploma de reconocimiento por su rendimiento. También premiaron al “Maestro 100 Puntos”. Por aparte les hicieron entrega de un formulario para que propusieran el proyecto que más beneficiara al plantel. Dentro de las intervenciones de los personeros hicieron mención de la entrega de libros para que los 350 estudiantes de la escuela tuvieran más opciones a la hora de investigar un tema y no se quedaran solo con una versión.

COLONIA SANTA SOFIA MUNI INTERVENDRA EN LA COLONIA Henry Castellanos González, febrero 2005

Cientos de vecinos de la Colonia Santa Sofía llegaron el sábado 22 de enero a las instalaciones de la municipalidad de este municipio, para respaldar a los miembros del Comité Pro-mejoramiento de la mencionada colonia, quienes le hicieron entrega de un memorial al Alcalde Señor Víctor Reyes y su Consejo Municipal para que intervinieran los servicios de la lotificadora INMOSA.

96


El señor Gonder Muñoz secretario del Comité Pro-mejoramiento Central de vecinos de la Colonia Santa Sofía, le hizo entrega al secretario municipal del documento en donde le piden al Honorable Consejo y señor Alcalde Municipal que decreten la intervención inmediata de los servicios de la colonia. Además dijeron que los vecinos de la Colonia Santa Sofía se comprometían a realizar cualquier pago a la municipalidad por servicio que presten. En su discurso el señor Reyes Pur manifestó “…Hemos estado luchando porque Inmola entregue la colonia a la municipalidad por el dialogo, y al comité le consta; pero que han tomado la decisión de pedirle a la municipalidad que intervenga los servicios a la compañía, nosotros lo haremos, porque es un compromiso que tenemos con ustedes… el primer trabajo que realizaremos en la colonia será el proyecto de los drenajes…” En su intervención el asesor municipal Licenciado Adilio Juárez dijo “…a partir de este momento los vecinos de la colonia Santa Sofía no cancelaran ningún servicio a Inmola, tampoco lo harán las personas que están dando cuotas por pago de lotes y a ellas la municipalidad les dará los títulos de propiedad… las dudas que tengan sobre cualquier tema las atenderé personalmente y en forma individual…” Según platicas que tuvimos con don Carlos Arrecís y el Licenciado Rudy Orellana integrantes del Comité Pro-mejoramiento, los lotes que no fueron vendidos por Inmola los convertirán en áreas verdes, canchas deportivas y en parques, además dijeron que ya tienen contabilizados cuantos lotes están sin vender. Los integrantes del comité manifestaron a la Voz de Pinula que los días de reunión son los lunes de las 19:00 horas en adelante en la escuela Santa Sofía, donde tratan asuntos de importancia para el desarrollo de la mencionada colonia.

EL PROCESO DE RECEPCION QUE HA TOMADO VARIOS AÑOS ESTA LLEGANDO A SU FINAL. LA COLONIA SANTA SOFIA PASARA A SER MUNICIPAL Informe municipal, julio 2005

La apertura, anuncia al dialogo y dinámica que desde sus inicios presentó la Administración Víctor Reyes y su Consejo en este caso, con personeros de INMOSA, Comité Pro-mejoramiento y Vecinos, dan como resultado que la Colonia después de amplias deliberaciones transparentes, pase a ser Municipal; sabemos que luego vendrá el trabajo conjunto necesario para alcanzar el desarrollo deseado, así como resolver los urgentes problemas a corto y mediano plazo, complementándolo con una planificación futurista.

97


“COLONIA SANTA SOFIA PASA A SER MUNICIPAL” Informe municipal, agosto 2005

“Después de muchos años de lucha, paciencia y tolerancia, el trabajo que emprendimos con fe y confianza en Dios nuestro Señor, se culmina hoy con un proceso que sabemos beneficiará a todos los que habitan esta populosa e importante colonia. Reunión tras reunión del Consejo Municipal con la presencia del Comité Central y Sub-comités de Secciones, fuimos tejiendo el entrelazado legal, transparente y justo para que los personeros de Inmola finalmente entregaran lo que hoy es ya municipal y como consecuencia de todos ustedes. Digno es mencionar las buenas intenciones que como persona manifestó siempre el Ing. Juan José Arroyave en vida, pero que no llegaron a concretarse por su lamentable fallecimiento (Q.E.P.D). También sabemos que muchas personas de esta colonia participaron antes en intentos de alcanzar este objetivo, a todos muchas gracias, pues mantuvieron la llama de esperanza en todos. A mi Consejo Municipal reconozco el incondicional apoyo a las determinaciones tomadas, pues con ello seguimos logrando grandes beneficios para todo el Municipio. A los comités Organizados gracias por su ayuda y por la confianza que tuvieron en nosotros. Ahora, solo nos quede unir esfuerzos, ideas y sugerencias pues solo hemos dado el primero de todos los pasos a dar. Mucho dependerá en el futuro que el desarrollo no sea manoseado y politizado, del cumplimiento de deberes y obligaciones como vecinos, para que reciban los beneficios en general y que iniciemos el trabajo con las necesidades más urgentes”. Dentro de otras cosas el Alcalde Municipal anunció a los presentes como primer aporte de beneficio a todos los residentes, que el Consejo Municipal aprobó por unanimidad que los pagos de tasas municipales y agua potable se empezaran a cobrar a partir del 15 de julio en adelante; las deudas anteriores pendientes (agua, lotes entre otros), con la empresa INMOSA deberán de ser canceladas en las oficinas de la misma. Se menciono también que cualquier problema, sugerencias o duda podrán hacerla por medio del Comité Central y Sub-Comités de cada Sección, quienes serán los encargados de trasladarlos a la Municipalidad para su conocimiento y efectos, dándoles posteriormente información de las resoluciones.

CREAN ASOCIACION EN SANTA SOFIA Henry Castellanos, agosto 2008

La Colonia Santa Sofía, hoy zona 5 de San José Pinula, es un área que se encuentra con múltiples problemas de infraestructura, mientras que por las autoridades policiales está marcada como zona roja; pero en los últimos días ha surgido un grupo de vecinos

98


que tiene como meta trabajar por la comunidad y hacerles conciencia de que necesitan tener una nueva imagen y no la que tienen actualmente. Sin embargo, han surgido malos entendidos y especulaciones entre los vecinos de la función que tiene la asociación de vecinos de la Colonia Santa Sofía, que actualmente se encuentra en formación. Consultados sobre dicho problema, esto fue lo que nos respondieron: ¿Cuál es la relación que tienen con las autoridades policiales y militares? -No existe ninguna relación… en un principio ellos vinieron buscando al presidente del comité de la colonia, pero como no hay… ahora nosotros somos una asociación en formación que nada tiene que ver con un comité. ¿Cuál es la función de la Asociación en formación? -Es trabajar con los jóvenes, con los ancianos, con niños pequeños, con madres solteras. Somos una asociación no lucrativa y queremos que no nos sigan marginando, tanto las autoridades policiales como municipales… queremos hacer de esta colonia la tasita de plata. (PIE DE FOTO) Los miembros de la asociación en formación que aparecen en la fofo son: Mario Alberto Montenegro, Víctor Manuel Godoy, Olga Monterroso, Roberto hernández y Ana María Monterroso.

ACREDITAN A AVEPROSS Henry Castellanos González, enero 2009

La asociación de Vecinos Pro-mejoramiento de Colonia Santa Sofía (AVEPROSS), realizó un acto protocolario donde dio a conocer el acta que los acredita como Asociación, el día domingo 14 de diciembre. En un acto público, los integrantes de AVEPROSS dieron a conocer la resolución favorable que les emitió el Ministerio de Gobernación. Dicha lectura estuvo a cargo del Licenciado que les llevó los trámites. A este evento llegaron personas invitadas, vecinos y asociados de la mencionada entidad. Según don Mario Monterroso, presidente de la Asociación, una de las prioridades de la asociación es velar por el bienestar de la comunidad principalmente en educación, la salud y el deporte.

99


TODO COMENZÓ COMO UNA CHAMUSCA Henry Castellanos González, marzo 2009

Uno de los deportes favoritos de los pinultecos es el fútbol y donde se reúnen 2 o más y una pelota de fútbol, de inmediato se realiza la famosa chamusca. Prueba de ello es que el torneo de papifut de Colonia Santa Sofía se inició como una chamusca entre amigos y sin pensarlo con el pasar de los días se convirtió en un torneo de papifut el cual llegó a su fin el pasado 1 de febrero. Según nos explicaron los organizadores, todo comenzó como un simple juego de fin de semana y debido a que ahora ya no pueden entrar al campo San Miguel y la falta de un lugar donde distraerse, han buscado otra alternativa y decidieron ir a jugar fútbol a la orilla del río, a pesar de los olores fétidos que emanan del mismo, por lo que con el pasar del tiempo tenían varios equipos y decidieron organizar el torneo de papi fútbol. La cancha deportiva donde se realizan los encuentros deportivos tiene las siguientes desventajas: es improvisada, no cuenta con acceso, no es plano y las porterías fueron hechas de madera. Un vecino del lugar manifestó que no era justo que antes contaban con un campo de fútbol y que ahora no tienen donde jugar.

INAUGURARON PUESTO DE SALUD EN COLONIA SANTA SOFIA Henry Castellanos González, marzo 2009

Desde la creación de la Asociación de Vecinos Pro-mejoramiento de Colonia Santa Sofía (AVEPROSS) una de las metas es velar por el bienestar de los vecinos de la mencionada colonia ya que actualmente cuenta con muchos deficiencias en sus servicios básicos y de infraestructura. En una entrevista realizada el día que los entregaron la documentación que los acreditaba como asociación, el señor Mario Montenegro, presidente de AVEPROSS, nos mencionaba que una de las prioridades es la salud, prueba de ello es que el día domingo 8 de febrero del presente año fue inaugurado el Puesto de Salud que funcionará en el lote 295, sección D, Colonia Santa Sofía.

100


El acto de inauguración dio inicio a eso de las 10 de la mañana, frente al puesto de salud a donde llegaron autoridades del Centro de Salud de San José Pinula, decenas de vecinos de dicha colonia y miembros de la directiva de la mencionada Asociación. La directora del Centro de Salud Dra. Patricia Barrios recalcó la importancia de colocar un puesto de Salud en la Colonia Santa Sofía: “por el momento el puesto de salud les brindará atención medica a los niños de 0 a 5 años y control a mujeres en estado de gestación… sin tener que llegar al centro de salud que funciona en el casco municipal”, dijo la referida. Consultando al presidente de la asociación vía telefónica, mencionó que el puesto de salud funciona los días lunes y miércoles, dan número de atención a partir de las 8 de la mañana, están atendiendo a niños, a mujeres en edad fértil de 10 a 50 años; mientras que planificación familiar y vacuna contra el tétano, a mujeres de 15 a 49 años de edad. En los primeros días de funcionamiento el puesto de salud ha atendido un promedio de 30 personas al día.

RESIDENCIALES SAN JOSE RESIDENCIALES SAN JOSE CELEBRO SU I FERIA Mary Almengor, junio 2008

Entre actividades culturales y religiosas, el 1 de mayo se llevó a cabo la primera “feria” en Residenciales San José, en honor a San José Obrero, quien ha quedado instituido como patrono del lugar. Se inició con una novena al Señor San José en la residencia del señor Julio Almengor. El 31 de abril a las 19:00 horas se llevó a cabo la Hora Santa en el colegio El Saber, donde se contó con la participación de muchos fieles. Al día siguiente, quema de cohetillos, bombas y serenata al Señor San José, contando con la participación de un mariachi de la aldea Las Anonas, y que posteriormente hizo su recorrido por todos los sectores de la residencial. Luego los asistentes degustaron de un delicioso tamal y rico chocolate. A partir de las 9:00 a.m. se presentó personal del Ministerio de Cultura y Deportes, quienes con el programa “Tiempos de solidaridad” brindaron entretenimiento, diversión y obsequios a grandes y chicos. De la misma manera, jóvenes del condominio Las Margaritas colaboraron en actividades en donde también se observó alegría en todos los asistentes.

101


En horas de la tarde se llevó a cabo la Santa Eucaristía en las instalaciones de un establecimiento privado del sector y al terminar se hizo un recorrido procesional con la imagen de nuestro Santo Patrono, acompañada por personas tanto del sector como procedentes de la cabecera municipal, aldea Las Anonas. También la participación de las bandas estudiantiles de: INCOOP Las Anonas, INCOOP San José Pinula y Colegio San José, que junto a las carrozas elaboradas por los sectores de Los Claveles, Las Azaleas, Las Rosas, Geranios y Girasoles II llenaron de sabor y colorido el ambiente. Para finalizar se brindó un refresco y agradecimiento a las integrantes de las bandas escolares.

102


ALGUNOS VECINOS NOTABLES

103


OSCAR CASTELLANOS ALVAREZ ¡“El que no nace para servir no sirve para vivir”! Henry Castellanos González, Septiembre 2005 (Edición extraordinaria)

Oscar Alejo Castellanos Alvarez vio por primera vez la luz un 9 de febrero de 1948 en la aldea Las Anonas, San José Pinula, siendo sus padres José Izabel Castellanos Melendres y Leona Alvarez Torres. Su infancia la vivió junto a sus hermanos Juan Alberto, Concepción, Reina Matilde, Fidelino y su sobrino Antonio. A la edad de 7 años inició sus estudios en la escuela rural mixta de Las Anonas. Paralelo a ello ayudaba a sus padres con los trabajos de la casa, por ejemplo: arreando vacas, caballos, caballos, bueyes y trabajando en la agricultura. A partir del 4º grado de primaria entró a la escuela de San José Pinula (No. Oscar Castellanos Alvarez 1) y salió de 6º grado de dicho establecimiento. Debido a los recursos económicos y la distancia que había que recorrer para ingresar a un instituto básico sus estudios se vieron paralizados. Durante la adolescencia se vio atraído por el deporte; principalmente por el ciclismo y por el futbol. Los días domingo corría en los circuitos de ciclismo junto a Julio Rafael y los hermanos Hilmar y Nery González. En el futbol formó un equipo al que llamó “Once Estrellas”, con él participaron: Emilio Santos, Cecilio Santos, Cristobal Santos, Juan Vásquez, Alberto Tunche, Sotero Tunche, Luis Santos, Antonio Alvarez, Mario Vásquez, Cervelino Vásquez, Bernardo Santos y Ciriaco Monterroso. A la edad de 18 años se hizo presente en las reservas militares; por su capacidad y tenacidad lo nombraron instructor de alfabetización. A los 20 años empezó a destacar en el ciclismo de cuarta categoría, fue corredor individual federado con número de orden 83, extendida por la Federación Nacional de Ciclismo. A pesar de no contar con un patrocinio, el mayor logro fue un 2º lugar en la 4ª etapa de la VI Vuelta de la Juventud en el año 1969 (Saliendo del Parque Central hacia Barberena y de regreso con meta en San José Pinula), donde se escapó junto a Hilmar González y Antonio García desde la Villa zona 10 hasta la meta final, siendo el ganador Hilmar González. Debido a la amistad que surgió en el ciclismo con Hilmar, conoció a su hermana María Cristina González, con quien se casó el 28 de febrero de 1971. Del matrimonio

104


nacieron 9 hijos: Rosa Lesbia, Haydeé, Henry Francisco, Norma Leonor, Oscar Adolfo, Donely de Jesús, Selvin Rafael, Leydi Nohely y José Alexander. El primer paso que lo llevó al desarrollo de una vocación; “la locución”, fue el involucramiento en las organizaciones y conducción de diferentes eventos deportivos y culturales, allá por el año de 1968, principalmente en las festividades de La Virgen de la Merced en San José Pinula y El Corazón de Jesús en Las Anonas. En las festividades de La Virgen de la Merced fue uno de los organizadores de carreras dominicales junto con don Chepe Tepaz, Casimiro Nájera, Modesto Martínez y el apoyo del presidente de la hermandad Juan Santos Morataya. Entre las actividades que organizaron están: ciclismo, maratón, futbol, corridas de cintas en bicicleta, motos y a caballo, entre otras. Fue miembro de la Hermandad en las fiestas novembrinas, fecha en que celebraban al patrono “Sagrado Corazón de Jesús, en su natal Las Anonas y uno de los miembros del Comité de Construcción de la iglesia “Oratorio” (de esa aldea). Durante la guerra interna, en los años ochentas, formó parte del grupo de Patrulleros Civiles (hoy EXPAC), siendo jefe de patrulla. Con él estuvieron patrullando: Herlindo Pérez, Isaías Joge, Alejandro Rafael, Ceferino Rafael, Doroteo Tunche, Juan López, etc. A los 36 años fue electo por voto mayoritario como Alcalde Auxiliar para el período 1985-88, en una asamblea realizada en la escuela de Las Anonas. Para desempeñar con éxito el cargo contó con la colaboración de la profesora Gladys Hernández. Junto con don Arturo Arana y Dolores Sil Yol formaron el Comité Pro-introducción de Energía Eléctrica a Las Anonas. Después de gestionar con varios alcaldes, fue hasta en el período de don Medardo de La Cruz (1986-88) que lograron la introducción; así como ampliación, urbanización y creación del Cantón Los Castellanos. El involucramiento en los medios de comunicación se dio en el año 1988, cuando se encontraba narrando la IV Carrera de Maratón en Honor al Señor de Esquipulas que organizaba dicha hermandad. El Lic. Jorge Oliva Ordoñez, director general de la revista Canchabierta lo observó y viendo las cualidades narrativas lo invitó a que se enrolara en el periodismo deportivo. Después de recibir capacitación con el Lic. Ordoñez se inició como corresponsal deportivo de la revista Canchabierta, siendo acreditado como periodista ante la Confederación Autónoma de Guatemala, según registro número 037/89. En el año de

105


1991 forma parte de los corresponsales de Comando Informativo de Radio Mundial y Prensa Libre. Años más tarde por amenazas de muerte se retiro del periodismo. Participó en la fundación de al LXIX Compañía de Bomberos Voluntarios en abril de 1989 y acompañó a los integrantes en todas sus luchas, desde la iniciación del curso como Caballeros Bomberos hasta su graduación y posterior inauguración del local en donde ahora se encuentra. Finalizando la década de los 90 el servicio a la comunidad lo seguía llamando y fue electo Presidente del Comité Pro-mejoramiento de Las Anonas. Junto con él estuvieron: Víctor Morales, Nicolás Vásquez, Gilberto Alvizures. En el año 2001, Oscar Castellanos junto a Luis Orlando Gómez y Amilcar Yocuté fundan el periódico La Voz de Pinula, logrando uno de sus anhelos: crear una ventana donde todos los guatemaltecos nos podamos expresar libremente y sin censuras, donde demos a conocer nuestros problemas, las posibles soluciones o sugerencias, los logros alcanzados; por eso el slogan “Expresión del pueblo”. Fueron tres años con cuatro meses como director general y de lucha interminable por mantener vivo el medio de comunicación social.

Y LOS OJOS DE DON OSCAR SE APAGARON… Luis Orlando Gómez, septiembre 2004

Cuando la penumbra había desplazado a la luz del sol pinulteco, el 23 de septiembre de 2004, el timbre del celular traía consigo desconsoladoras noticias… poco más de las 9:00 p.m. la preocupada voz de Coca (su hijo), primero, preguntando por don Oscar que a esas horas no había llegado a su casa. A las 22:18 horas, las quebrantadas palabras de nuestro subdirector Luis Enrique Mejía derrochaban mi lamento al comunicarme la triste partida de nuestro director, Oscar Castellanos Alvarez. Un paro cardíaco, según el informe médico, apagaron la lumbrera que su vida portaba por donde dejó sus pasos, sus acertados consejos, su lucha por el bien de los demás y la paciencia y cariño con que se dedicó a su familia. Atrás quedaron sus afanes por su comunidad próspera y sus vecinos contentos con las obras de beneficio colectivo. Su desinteresada colaboración como colaborador en algunos prestigiosos medios de comunicación a nivel nacional como Prensa Libre, Comando informativo y Canchabierta. Hoy son un recuerdo que derraman gratitudes en quienes reconocemos la humilde, pero importante labor bañada con sudores de su frente. Y en el trono celestial Dios tendrá el reconocimiento pleno por esas acciones que a sus semejantes dieron alegrías y satisfacciones, lo que le mantendrá vivo.

106


MIGUEL ANGEL CIFUENTES MENDEZ, UN RECUERDO LATENTE Luis Orlando Gómez. fuente: Prof. Ramiro Cifuentes, julio 2005

La historia pinulteca enmarca en recuadro dorado la vida de un hijo suyo, cuyo nombre resalta al sublime resplandor de los recuerdos de un pueblo. Quién, que distingue entre blanco y negro, no reconoce la entrañable labor de un ilustre pinulteco como el Bachiller Miguel Angel Cifuentes Méndez. Nació el 27 de septiembre de 1948; hijo de Alejandro Cifuentes y Victoria Méndez. De 1956 a 1961 realizó sus estudios primarios, donde, por su aplicación fue abanderado en los 6 grados. Posteriormente, gozando de una beca, estudió los básicos en el Instituto “Jorge García Granados”. En 1965 ingresó al Instituto Técnico Vocacional de la capital y en 1967 obtuvo el título de Bachiller Industrial y Diplomado de Perito en Mecánica Automotriz. En 1968 ingresó a la Facultad de Ingeniería Industrial de la USAC, cursando tres semestres.

Miguel Angel Cifuentes Méndez

Entre 1970 y 71 asistió a un curso de Laboratorio de Salud Pública en el hospital de Huehuetenango, lo que le permitió laborar en el centro de salud de Cabañas, Zacapa, como laboratorista. En marzo de 1972 recibió un curso de Laboratorista en la escuela de Quiriguá, Izabal, quedándose como catedrático de laboratorio en la Escuela de Adiestramiento en Salud Rural. En mayo del 72 viajó a la universidad de DUKE en Carolina del Norte, USA, para recibir un curso de especialización en laboratorio y luego volvió a trabajar a Quiriguá. Era el 3 de febrero de 1974 cuando El Señor lo unió en lazos matrimoniales con la señora Eloíza Morales Altán. Procrearon 3 hijos: Patricia Alejandra, Miguel Angel y Jorge Fernando. Sus conocimientos, amor al terruño y apoyo del pueblo lo llevaron a ocupar la silla edil a la joven edad de 28 años. El 15 de junio de 1977 fue proclamado como Alcalde Municipal de San José Pinula. Durante su período como alcalde también fue Secretario de ANAM (Asociación Nacional de Alcaldes Municipales). En el desarrollo de su gestión municipal se lograron proyectos trascendentes para el pueblo. Entre los más sobresalientes encontramos: El 20 de junio se aprobó la

107


ampliación y mejoramiento de agua potable; se contempló la explotación del nacimiento de agua TIO SAM y se ejecutó el proyecto a un costo de Q.110,200.00, con aporte de la municipalidad y el gobierno central. En lo relativo a alcantarillado, el Departamento de Acueductos y Alcantarillado terminó los proyectos de la red general y la planta de tratamiento con un costo aproximado de Q400,000.00. Según el acta 224 del libro 12 se aprobó el proyecto de ampliación de alumbrado público al Cantón El Matazano. También se realizó la instalación del alumbrado de mercurio en las principales calles de la población. El 6 de junio del 79 se solicitó a la División de Obras Municipales del Instituto de Fomento Municipal la remodelación del parque y la terminación del salón municipal, obras ejecutadas. Entre sus grandes logros en la educación, con la Comisión de Educación, Cultura y Turismo de la Corporación Municipal, fue posible lograr la creación de una Escuela Nocturna de primaria y un Instituto Nocturno de educación básica, mismos que iniciaron sus funciones en febrero de 1978; con esto se le brindó la oportunidad de estudiar a la clase trabajadora. Más tarde, éste centro educativo dejó de recibir el subsidio gubernativo y pasó a ser de carácter privado; en honor a nuestro legendario personaje, hoy lo conocemos como “Instituto Miguel Angel Cifuentes Méndez”. Por aquellos años se logró la construcción del edificio para el Instituto Básico “Jorge García Granados” a un costo de Q.66,040.00, de los cuales la municipalidad aportó Q.24,410.00. En el área rural se logró la introducción o ampliación de energía eléctrica a Las Anonas, El Pino (era caserío), Ciénaga Grande, San Luis y Santa Inés Pinula. También tras sus gestiones se construyeron las escuelas de Santa Rita y El Colorado. Se amplió, dio mantenimiento y mejoró las calles y caminos vecinales. Cabe resaltar que por aquellos años era mucho menor la circulación de fondos públicos, sin embargo los logros, en comparación a ello, eran trascendentales. La vida física de Miguel Angel Cifuentes Méndez llegó a su fin de manera trágica el 28 de junio de 1980, 13 días después de haber entregado el cargo de Alcalde Municipal. Hoy, a 25 años de su fallecimiento, el mártir Miguel Angel Cifuentes sigue vivo en el recuerdo y el reconocimiento de un pueblo que lo ubica en el sitial de honor que corresponde a los más distinguidos vecinos pinultecos. Véalo usted en el altar de su imaginación, al lado del Padre Hermógenes, Don Mundito y nuestro “Eterno Director” Oscar Castellanos Alvarez. (Pie de foto) Apreciamos a Miguel Angel Cifuentes Méndez en la premiación de un evento deportivo. Recordemos que fue Presidente de la Junta Deportiva Municipal desde 1969 hasta el día de su trágica partida.

108


JOSE MUNDO, SINONIMO DE LUCHA De Nuestra Redacción, octubre 2003

En esta sección, hoy nos permitimos compartirles un poquito de tantas obras de beneficio común y la vida de don José Mundo Alvarez, notable vecino pinulteco, por algunos conocido como Josefino. Nació el 23 de Sep. De 1928. Hijo de Lorenzo Mundo Rafael y Angela Alvarez Ramírez. Bautizado el 30 de Sep. Del mismo año por el Presbítero Celso Narciso Téletor. Obtuvo 2º. Primaria y es agricultor. Participó en la Juventud obrera Católica en 1942; contra la dictadura ubiquista y colaboró en la consecución de la Revolución de 1944. En 1945 participó en la celebración del 1º de mayo organizado por obreros y campesinos, en cuyo acto el primer presidente de la revolución Dr. Juan José Arevalo, entregó el primer Código de Trabajo. En 1958 fue contratado por l presbítero Neptalí Soto Gómez para impartir clases de Moral y Religión en las escuelas, así como recaudar fondos con los cuales se compró el terreno donde se encuentra nuestro actual templo parroquial. En 1962, fue Alcalde Municipal de San José Pinula. Era difícil recolectar fondos económicos para hacer obra, pues no se contaba con un porcentaje constitucional como ahora. Una de sus obras, menciona, fue haber introducido la (actual) 5ª. Calle, zona 2 y parte de la zona 4 local. Con los recursos que actualmente cuenta la municipalidad “se puede hacer mucho”, apunta, agregando que siendo alcalde con los actuales recursos “lo primero que hubiese hecho es la infraestructura en el campo del desarrollo en las calles de la población, porque estamos a 22 kilómetros de la capital y vivimos como aldea.” En 1962-64 fue fundador de la Federación Campesina Guatemalteca (FCG). Su primer viaje internacional fue a Miami en 1965, para dar inicio a los Conocimientos en Grande para el Desarrollo de la Comunidad y recibió en Venezuela un curso en la Universidad Obrera, bajo el auspicio de La Doctrina Social Cristiana. Así como en Italia, un curso de Desarrollo Agropecuario, donde obtuvo un pergamino firmado y sellado por el Papa Pablo VI, quien además le orientó el camino a seguir. En 1971 fue Delegado al Congreso Mundial de la Federación Internacional de las Plantaciones Agrícolas y Similares (FIPAS), celebrado en Suiza. Visitó Bélgica y Alemania donde se reunió con el consejo de Obispos Europeos; presentó proyectos de desarrollo y alcanzo beneficios para su representada Federación Campesina. Fue invitado, en 1987, por el Frente Estudiantil Social Cristiano de Costa Rica y Nicaragua a impartir temas de desarrollo agrícola y pecuario. En Guatemala fue creador de383 organizaciones campesinas de diferentes departamentos. Asó como la Cooperativa Nuevo Mundo que cuenta con casi 30 millones de quetzales en manos del pueblo. Su inquietud ahora, es escribir un libro, finaliza diciendo don José Mundo.

109


Y VIMOS PARTIR A DON MUNDITO Henry Castellanos González, abril 2005

Auxiliado con los últimos sacramentos, el 28 de febrero falleció quien en vida fuera el señor José Mundo Álvarez de 76 años, vecinos de la aldea Santa Inés Pinula. Don Josélino como era conocido, comenzó su lucha en beneficio de la mayoría en la Juventud Obrera Católica en el año de 1942, estuvo presente en la Revolución de 1944, en el año 1962 fue Alcalde Municipal, fue fundador de la Cooperativa Nuevo Mundo R.L. también formó parte de nuestro segmento TODA UNA HISTORIA. Con bombas, música de banda y con la presencia de cientos de personas, entre amigos, familiares y conocidos, el féretro de don Josefino Mundo Álvarez salió de la que fuera su casa de habitación, callejón los Mundos, aldea Santa Inés Pinula el día martes 1 de marzo, a partir de las nueve horas con destino al Cementerio privado Jardines de San José. Frente a la municipalidad ciento de personas se hicieron presentes para ver el carretón donde transportaban el cuerpo de don Josélino Mundo y después para acompañarlo al sepelio. Allí mismo el Alcalde y su Consejo municipal le brindaron el homenaje póstumo, las palabras de bienvenida estuvo a cargo del Br. Mario Lutin, quien leyó el acuerdo municipal, tomaron la palabra son Enrique Castro y son Víctor Reyes Pur, Alcalde Municipal, después de su intervenciones, ambos le colocaron al féretro la bandera de San José Pinula. Después de un recorrido de cerca de dos horas el sepelio llegó a las instalaciones del Cementerio Privado Jardines de San José, sonde se realizo la santa misa de cuerpo presente. Más tarde, los hijos y su señora esposa le tenían preparado un homenaje en sonde dieron a conocer el historial de don José Mundo, también tomaron la palabra, José Luis Mundo, Gerente de la Cooperativa Nuevo Mundo, don Medardo de la Cruz, Sr. Mario Lutín entre otros. Entre lagrimas, aplausos y con música de mariachis los restos de don José Mundo fueron enterrados a eso de las 13 horas. Al sepelio vinieron personas de todas las aldeas de San José Pinula, de Fraijanes, Santa Catarina Pinula, Palencia y del departamento de Santa Rosa.

DON VITALINO, TENIENTE Y ALCALDE Oscar Castellanos Álvarez, febrero 2003

El Teniente de Infantería Voluntaria (retirado) y ex Alcalde Municipal de San José Pinula (1984-1986), Sr. Vitalino Oscar Rodríguez Escobar, nació el 10 de diciembre de

110


1918 en Chiquimulilla Santa Rosa. Cuenta en la actualidad con 84 años de edad. Hijo de don Habraam Rodríguez y doña Basilia Escobar Zambora. En una entrevista de La Voz de Pinula, en su residencia, con una voz firme nos contó lo más importante de su vida. Don Vitalino Rodríguez también fue Teniente de Infantería Voluntaria en el Ejército de Guatemala. Lo primero es su familia, dice. Vino a San José Pinula el 28 de octubre del año1957. Ingresó a la Dirección General de Caminos del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas. Y el tiempo de gobierno del General Oscar Mejía Víctores fue nombrado y juramentado como Alcalde Municipal de San José Pinula, para el período de 1984 s 1986. en ese tiempo era muy difícil administrar las municipalidades debido a que el estado no daba ningún apoyo económico ni habían ayudas internacionales como ahora, cuenta don Vitalino. Se trabajaba sólo con los pocos ingresos que se recaudaban del pueblo. Y sin embargo con esos pocos impuestos recolectados se logró hacer obras como la Escuela de Párvulos, mejoramiento al Mercado Municipal, la nomenclatura del casco urbano, mejoramiento a la Escuela Urbana No. 1 y algunas escuelas del área rural del municipio, el mantenimiento de las carreteras de terracería que dirige a algunas aldeas, se dio mejoramiento al servicio de agua potable en la urbe del municipio y, a pesar de su corto período (2años), se hicieron otros trabajos que ya no recuerda, refiere el ex alcalde. Le preguntamos a don Vitalino que, si ahora que las municipalidades gozan del 10% constitucional como otras aportaciones de fondos internacionales y el notorio crecimiento de los impuestos locales, volviera hacer alcalde como manejaría los recursos del pueblo y respondió: “yo trabajaría mucho con todos los recursos y ayudas que hoy recibe nuestra municipalidad. Hoy en día es pecado no resolverle las necesidades que le aquejan a la población. Yo exhorto a los futuros a trabajar honrada y honestamente para así darle el desarrollo que merece nuestro pueblo y que todos vivamos mejor ya que en esta época hay recursos suficientes para hacer obras”. Don Vitalino finalizó diciendo que en el tiempo que fue jefe edil el sueldo del alcalde era de Q450.00, en cambio ahora los alcaldes ganan lo suficiente.

AUXILIADO CON LOS ULTIMOS SACRAMENTOS FALLECIO EL 23 DE OCTUBRE DE 2003 VITALINO OSCAR RODRIGUEZ ESCOBAR Oscar Castellanos, noviembre 2003

El bien recordado don Vitalino partió a la presencia celestial a la edad de 86 años. Sus restos mortales fueron velados en Capillas Señoriales y sepultado en el cementerio municipal de San José Pinula el 25 de octubre del 2003.

111


En una edición anterior de nuestro periódico La Voz de Pinula, sección “Todo una Historia”, publicamos parte de la trayectoria viviente de don Vitalino. Uno de los plenos recuerdos es haber sido alcalde municipal en los años 1984 a 1986.

VICTOR M. ESCOBAR, DIPUTADO… Henry Castellanos González, noviembre 2003

En las elecciones del 9 de noviembre Víctor Manuel Escobar salió electo como diputado, siendo el primer representante de San José Pinula ante el Congreso de la República en toda la historia de nuestro municipio. En medio de muchos reconocimientos que posee por haber colaborado por el bienestar de varias comunidades y varias distinciones que le han hecho, el señor Escobar atendió al Periódico La Voz de Pinula, con la sonrisa que lo caracteriza, en las oficinas de “La Obra”, el día viernes 14 de noviembre de 2003.

BIENVENIDO SEÑOR DIPUTADO Oscar Castellanos y Luis O. Gómez, enero 2004

Luego de ser juramentado el 14 de enero, junto a los demás miembros del Congreso de la República, seguidos del presidente Oscar Berger y vicepresidente Eduardo Stein, el señor Víctor Manuel Escobar, notable vecino pinulteco, se dirigió a su vivienda. En ese lugar, por tal motivo, tuvo un ovacionado recibimiento por centenares de simpatizantes de San José Pinula, Palencia, Fraijanes y otros municipios cercanos. A la entrada del casco urbano, frente a la escuela No. 1 de nuestra población, la multitud le dio la bienvenida y luego se dirigieron en una caminata a su casa de habitación. En este acto también lo acompañaron los diputados Manolo Castillo Medrano de Jutiapa y Jorge Mario Barrios de El Progreso. En su discurso, el diputado se refirió al camino que lo llevó a alcanzar la diputación: “Desde el año 91 en San José Pinula se marcó un camino: por primera vez llegó un alcalde que fue a la reelección. Y por primera vez (ahora) un diputado electo popularmente y esa puerta se viene abriendo desde ese año. Para las nuevas generaciones la puerta ya está abierta”.

112


UN VECINO DISTINGUIDO: DR. EDGARDO LAPARRA Luis Orlando Gómez, diciembre 2009

El docotor Edgardo Antonio Laparra Segura es una reconocida personalidad en su natal San José Pinula. Recientemente tuvimos el honor de conversar con él acerca de su vida como médico oftalmólogo y como pinulteco. Esto fue lo que nos compartió: Cuéntenos algo de sus logros doctor. - El logro número uno es haber nacido en San José Pinula, luego viene otro: haber sido reconocido como Vecino Distinguido; pero lo que más me enorgullece es tener amigos como los pinultecos. Además, haber estudiado en la escuela primaria de San José Pinula me fortaleció mucho para llegar a la Normal para Varones y como maestro también tuve una gran oportunidad de formación; a la Normal le debo la madurez que requiere la adolecencia para crear una base y entrar a la Universidad de San Carlos, donde en 7 años me hice médico y estudios de postgrado me permitieron llegar a ser oftalmólogo, que es en lo que ejerzo. ¿Cuándo y cómo se da el reconocimiento de Vecino Distinguido? - Fue una invitación que me ofreció la corporación municipal de San José Pinula, el 14 de septiembre de 2005. Personalmente y a mi entorno familiar nos da mucha satisfacción, con el compromiso de honrar ese reconocimiento sinceramente. Sabemos que usted apoya mucho la donación de órganos. ¿Que nos puede comentar al respecto? - Yo creo que uno en la vida tiene muchas cosas regaladas; la vida es un regalo de Dios y nosotros tenemos que ser consecuentes. La donación de órganos y tejidos ha permitido recuperar la salud y en el caso particular de los ojos, la donación de una cornia puede rehabilitar la vida productiva a una persona. Donaré es una institución que se encarga de promover la cultura de donación y nosotros estamos en este proyecto. En otro tema, ¿Cómo ve nuestro San José Pinula? - Comparado con los años de mi infancia, ha cambiado mucho, y veo las necesidades que tenemos como una oportunidad de hacer algo bueno por el pueblo y con voluntad se puede hacer.

113


DON LOLITO, UN HOMBRE DE SERVICIO Oscar Castellanos Álvarez y Henry Castellanos González, diciembre 2002

Nuestro invitado al segmento “Toda una Historia” es don Dolores Sil Yol. Él es como dijera el presidente Kjell, cuando inauguró la Escuela de las Anonas en 1975, “una persona pequeña, pero de gran corazón”. O como dijera una se seño conocida mía: “En los envases más pequeños viene la mejor fragancia del perfume”, así es don Dolores Sil Yol es más conocido como don Lolito. Nació en la Finca San Rafael la Laguna el 21 de septiembre de 1912, actualmente tiene 90 años cumplidos y vive en Cantón los Castellanos Aldea las Anonas. Fue en las Anonas donde se casó con Leonza Melendrez Morataya (Q.E.P.D.). Del matrimonio nacieron 6 hijos, siendo 3 hombres y 3 mujeres. Don Lolito contó a La Voz de Pinula: “Mi mayor satisfacción fue ver crecer a mis 6 hijos, y también a mis nietos los cuales ya tienen todos sus propias familias; yo ya tengo bisnietos, y una de ella se casa ahora en diciembre”. Don Lolito siempre ha tenido espíritu de servicio, a los 17 años de edad estuvo en la alcaldía auxiliar junto con don Jacinto Monterroso (Q.E.P.D.); en ese entonces fue primer auxiliar poco después prestó servicio Militar en la Infantería de la Comandancia Local y, como servicio extra, estuvo en la artillería, Castillo San José. En 1930 llegó a las Anonas donde se dedico a la agricultura. Al poco tiempo de vivir en dicha aldea empezó a prestarle servicio a la comunidad, fue jefe de Maítineros, Vicepresidente de la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús. Cuando renuncio don Alfonso Salvatierra (Q.E.P.D.) fue electo don Lolito como Presidente de dicha Hermandad, en la cual fungió como tal 3 años. Cuando fue electo Presidente del Comité Pro-construcción de la Escuela de las Anonas se vio en la necesidad de renunciar a la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, dicho comité estuvo formado por: Presidente Dolores Sil Yol, Vice-presidente Juan Peque (+), Secretario Benito Santos, Tesorero Victoriano Tunche, Vocales: Celestino Rocal (+), Inocente Santos y Federico Rocal (+). La Escuela fue inaugurada en 1975 por el Presidente de aquel entonces Kjell Eugenio Laugerud García, pero esto no hubiera sido posible a la colaboración de la familia de don Adolfo Padilla (Q.E.P.D.) y de don César Augusto Ramazzini quien donó el terreno para la ampliación de la Escuela local. Don Lolito fue Alcalde Auxiliar de las Anonas, después fue Segundo Comisario Militar, cuando fue Comisionado Militar don Máximo Torres (Q.E.P.D.). A finales de

114


la década de los 80’s formó parte del Comité de Introducción de Energía Eléctrica en el Cantón los Castellanos. Don Lolito mide 1.50 metros de estatura, pero, a pesar de su baja estatura física, él es un gran hombre digno de imitar. Por último Don Dolores Sil Yol expresó a la Voz de Pinula: “Yo no quisiera morirme, porque el hombre está logrando tantos avances y los quisiera ver, yo no sé cómo hay gente que se quita la vida, si la vida es hermosa.

HASTA SIEMPRE DON LOLITO Oscar Castellanos Álvarez, junio 2004

Auxiliado con los últimos sacramentos, el 25 de mayo del 2004 falleció quién en vida fue el señor Dolores Sil Yol, a la edad de 91 años, vecino de la aldea Las Anonas. Don Lotito, como cariñosamente le llamábamos, fue un hombre que dedicó su vida a sus labores personales, a su familia y a trabajar en pro de su comunidad en unidad con los demás vecinos. Con el entusiasmo de resolver los problemas y necesidades que aquejaban a su aldea, Las Anonas, en el tiempo que lo pudo hacer, sirvió en lo social y en lo religioso.

DON FAVIO “AVION” Oscar Castellanos Alvarez y Henry Castellanos González, septiembre 2002

Muchos lo han visto caminar en las calles y avenidas de San José Pinula, a paso lento pero seguro. Él es don Fabián Morataya, más conocido como Don Favio “Avión”. A pesar de sus 90 años de edad tiene una buena memoria, una voz clara y un buen sentido del humor. Don Fabián Morataya nació el 12 de enero de 1912, en el municipio de San José Pinula, se casó con Silveria López Castellanos, quién es originaria de Molino Grande. Prestó servicio militar en el Cuartel Matamoros, donde llegó a ser Sargento II de la Artillera de la LXXV Compañía de Tiro de Montaña. Estando en el cuartel Matamoros fue donde le llamaron don Favio “Avión”, quien le dio el sobrenombre fue Benedicto Contreras porque era un soldado activo, que cuando le daban ordenes los superiores él “volaba” para realizarlas. Del matrimonio de don Fabián nacieron 6 hijos, 4 mujeres y 2 hombres. Actualmente viven 2 hombres, que son Nicomedes y Medardo Morataya López.

115


Según don Favio “Avión”, hay muchas personas que no le hacen caso porque piensan que no se encuentra bien de salud mental, por tal motivo ya no puede realizar trámites personales en ninguna dependencia tanto pública como privada. Esto le ha repercutido mucho por lo que no puede solucionar los problemas legales que posee. Hasta hace 3 años, don Fabián se dedicaba a trabajar de barbero, carpintero, albañil y otras labores, con tal de ganar unos cuantos centavos para comer los tres tiempos y poder curarse; pero debido a que se le ha complicado la artritis en los huesos y ácido úrico, hoy en día ya no puede trabajar.

RENE LEONEL SALAY GOMEZ Henry Castellanos González, julio 2006

En un programa que transmite la televisión local entrevistaron a don Leonel Rene Salay Gómez a cerca de los inicios de la fotografía en San José Pinula y cómo fue que se inició en el ramo fotográfico, el programa lo produce y conduce la Licenciada Carmen Ordoñez. Según contó don Leonel Rene Salay Gómez se inició en la fotografía como fotógrafo aficionado en el año de 1,975, pero para convertirse en fotógrafo profesional, durante 1,987 a 1,990 recibió el apoyo de don Julio Escobar y don Rolando fundador de FOTO CENTRAL, también lo apoyo don Paulino Ixcoy (Q.E.P.D.) fundador de FOTO SACARIAS, para aprender el trabajo de la fotografía blanco y negro, mientras que para aprender la fotografía a color recibió un curso en KODAK en el año 1,987. A Leonel René Salay sus amigos lo llaman “El Chino” y fundó su primer estudio fotográfico en el año 1,991 el cual llamó FOTO ESTUDIO RENE, después de laborar varios años lo vendió, poco después decidió fundar un segundo estudio, al que llamó FOTO ESTUDIO PINULA la que actualmente conserva en la 7ma. Calle y 4ta. avenida de la zona 3, antes calle adoquinada. Además, es miembro del Sindicato de Fotógrafos de Guatemala desde 1,995, fue fotógrafo para el Periódico Pinula al Dia y a partir del año 2,001 es encargado de la Fotografía para el Periódico La Voz de Pinula. Don Leonel cuenta que el primer estudio fotográfico lo fundó don Julio Escobar y don Rafael, pero que no eran originarios de San José Pinula y que no quiere presumir, pero que él es el primer pinulteco en colocar un estudio fotográfico.

116


Por otro lado, consultado sobre la velocidad y la apertura del lente que se tiene que utilizar para tomar una fotografía en una cámara profesional, dijo que dependía de varios factores: por ejemplo; el tipo de rollo que se utilice, de preferencia hay que comprar un rollo ASA100, si es en interiores y en un ambiente de noche aconsejo usar flash, una velocidad de –30X y una apertura de lente 4. Mientras que para un ambiente de día, sol y un conglomerado de personas a consejo utilizar una velocidad de 60 y una apertura de lente 11 y no utilizar flash, para captar fotos en movimiento la velocidad depende del objeto que se va a tomar, puede ir de un 125 a 200 para detener la imagen y obtener una definición nítida. Para finalizar la entrevista don René recalcó “... agradezco a usted que me haya tomado en cuenta para que les contara parte de los inicios de la fotografía y de los estudios acá en Pinula... se puede decir que con forme pasan mis años ha ido evolucionando los estudios y la fotografía en el pueblo... los felicito por el programa y espero que sigan adelante...”

EL SOCORRISTA EMILIO NAJERA Incansable Lucha por la vida de los demás Luis Orlando Gómez, agosto 2009

Emilio Nájera Ramírez nació en la aldea Santa Inés Pinula en 1956. Reconocido Bombero Voluntario, nos cuenta sus inicios, logros, satisfacciones, y anécdotas de cómo un socorrista ve derrumbadas sus aspiraciones –a veces– de salvar una vida. ¿Cómo se inicia Emilio en el Cuerpo de Bomberos Voluntarios (CBV)? - Nació al darme cuenta que en nuestro pueblo no existía una entidad de socorro. Siendo egresado de la Escuela de Bomberos Voluntarios de la Ciudad Capital, nació la idea con algunos amigos de fundar una compañía de Bomberos aquí en San José Pinula. Fue un 7 de julio de hace unos 18 años (1990) cuando por primera vez se tuvo la oportunidad de ver una unidad de bomberos acá en el municipio, la unidad 352, la cual le compramos a don Carlos Ayala, con el apoyo del directorio central. Así nació la 69 Compañía de Bomberos Voluntarios. Posteriormente estuvimos algunos años acá en el pueblo con el apoyo de don Jaime López Urrea. Se formó una promoción en 8 meses, de la cual los compañeros fueron mis alumnos y tengo la dicha de que esa primera promoción lleva mi nombre. ¿Qué nombres podríamos mencionar de aquella primera promoción?

117


-Fueron 12 elementos pinultecos, entre ellos: Pedro Cáceres, Jaime López, Yolanda Visoni, Mary Almengor, Mario López y otros que no están activos pero sabemos que en los próximos días van a retomar sus acciones en beneficio del pueblo. Luego tuvieron que trasladarse a Santa Catarina Pinula… -En aquel tiempo no se le daba importancia. Nosotros cuando no era una emergencia cobrábamos 20 quetzales por trasladar un paciente al hospital Roosevelt o San Juan Dios, pasábamos a la gasolinera y de una vez invertíamos ese dinero en combustible; sin embargo se tergiversó eso y empezaron a decir que nosotros cobrábamos el servicio y tuvimos que irnos a la aldea Don Justo de Santa Catarina Pinula. ¿Cuáles son sus logros como bombero? -Aparte de formar parte en la fundación de la 69 Compañía y que una promoción lleve mi nombre, tengo el honor de haber estado 13 años como Jefe de Relaciones Públicas a nivel nacional, ubicado en la estación central. ¿Se Recuerda cuál fue el primer servicio que hizo? -Yo estaba en la subestación 4 de Bomberos Voluntarios de la zona 6. A las 5 y cuarto de la mañana sonó el timbre y salimos en la unidad 273 hacia el kilómetro 7 Carretera al Atlántico. Cuando llegamos era algo insólito, una panel repartiendo pan se había empotrado y habían varias personas heridas y varios muertos. Como Bombero, alguna anécdota que le haya marcado su carrera… -Un 8 ó 9 de agosto de 1994 ó 95, cuando cayó el avión de Taca en el cerro Chinchontepec en El Salvador, salimos una delegación para allá, al llegar como a las 9:00 de la noche, tuvimos que lanzarnos del helicóptero porque era difícil aterrizar. Estuvimos 4 días rescatando cadáveres en la montaña, hicimos 14 viajes en helicóptero de ese cerro al aeropuerto de Ilopango en San Salvador. Estuvimos, prácticamente conviviendo con los 84 cadáveres en la montaña, ya que era difícil salir. ¿Alguna servicio en San José Pinula que le haya impactado? -Recientemente nos llamaron a la aldea Las Anonas, indicando que había una explosión y que había un niño herido. Encontramos un pick-up donde llevaban al niño en un colchón; al verlo me desconcerté, ensangrentado, con esquirlas en el rostro, en el cuerpo y las dos manos le fueron cercenadas debido a la explosión; pero el niño consciente. Inicialmente no sabía qué hacer a pesar de los 23 años de ser bombero… logramos estabilizarlo lo llevamos al hospital y luego hablamos con los medios de comunicación local de iniciar una campaña que se llamara “Devuélveme mis manitas”, yo hablaba con él en el centro asistencial, me dijo que al recuperarse quería ser bombero; pero lo más triste fue la noticia a los tres días de que el niño había fallecido.

118


¿Cuál es lo más difícil de ser bombero? -Llegar a asimilar la situación que te toque vivir. Porque escuchas el teléfono, luego ves la luz, si es azul, roja o amarilla (dependiendo de la gravedad del hecho), te dicen que es una persona herida pero no sabes si es de bala o con arma blanca e, incluso, vas pensando si no se tratará de un tu familiar.

UN ENFOQUE DE MIGUEL RAFAEL Bombero, Diseñador Y Productor De nuestra redacción, diciembre 2007

Miguel Arnulfo Rafael Muj es uno de los pinultecos polifacéticos con quien conversamos y quisimos compartirlo con ustedes. Es hijo de Gumersindo Rafael Solano y Eduardo Muj. Es el segundo de 3 hermanos; graduado de Bachiller en CCC.LL. y mecánico industrial. Las necesidades de la vida lo llevaron a ser bombero de profesión, diseñador gráfico y productor de televisión. ¿Cómo inicia la faceta como bombero de Miguel Rafael? -A raíz de varios accidentes y el sueño que uno de niño tiene, pedí información de cómo ingresar y hace 4 años entré como aspirante a la escuela de Bomberos Municipales. Ahora tengo ya 3 años de haberme graduado y ejercer el oficio. ¿Cuál es tu función dentro de la institución bomberil? -Soy un bombero que da asistencia médica a una persona que sufre una emergencia. También soy colaborador ad honorem en el departamento de información y prensa, eso implica brindar información a medios de comunicación, coordinar conferencias de prensa tomar video y fotografías de los hechos relevantes, prevenciones y campañas ; además ahora soy maestro de ceremonia de los actos oficiales de los bomberos municipales y soy el diseñador gráfico de la revista casco rojo del los bomberos. ¿Qué podemos hablar de tu participación en la televisión, tanto local como en la internacional? -En 1998 funde mi propia empresa y me empezaron a pedir trabajos que no sabía hacer como diseño gráfico y decidí estudiarlo A raíz de eso me hablaron de trabajar en televisión y allí empecé en el 99. Luego me hablaron del proyecto del canal de San José Pinula, me pareció muy interesante y acepté el reto. Aquí mi función se ha dividido entre conductor, camarógrafo, operador de transmisión y capacitando; compartiendo lo poco que he aprendido con los compañeros.

119


Hablemos de la experiencia en televisión que ya traías al llegar al canal de San José Pinula… -Entré a agencias internacionales de noticias; he tenido la oportunidad de trabajar para Reuther de Londres, CNN, Univisión y Televisa, que son agencias que no tienen oficina en Guatemala, si no corresponsales. ¿Tu mejor logro al momento? Primero, tener una familia que me respeta, los amigos… he tenido satisfacciones como ser el creador del logotipo del canal y el logo de los 50 años de los Bomberos Municipales. “Un gran logro es estar en medios de comunicación porque hay oportunidad de aprender mucho. Pero siempre pienso que el mejor trabajo es el que todavía no he hecho”, finaliza diciendo.

MARIO RAMÓN, UN ARTESANO DE BAMBÚ Juan José López Lutin y Henry Castellanos González, octubre 2007

El bambú está supliendo a la madera. Con él se pueden hacer muebles de diferentes estilos, hasta una casa. Entre las ventajas podemos mencionar: el tiempo de duración, no se apolilla, la capacidad de peso y que se produce fácilmente en grandes cantidades. En Guatemala son pocos los lugares donde se hacen muebles de bambú, por ejemplo en Escuintla; pero en San José Pinula encontramos a nuestro personaje quien se dedica a dicho oficio, el es don Mario Ramón Alvizures. A unos 25 km. Del casco municipal está ubicada la aldea El Carmen. Para llegar se toma la ruta de Mataquescuintla, se desvía y sigue la ruta municipal para dicha aldea, después de una hora de camino se encuentra “El Portal de Bambú” nombre del taller donde elabora los muebles el señor Alvizures. Para conocer más sobre la elaboración de muebles de bambú platicamos con don Ramón: ¿Cómo se inicio en el oficio de elaboración de muebles de bambú? -En el 96 estuve aprendiendo en el INTECAP departe de una misión china, fue departe de una ONG, la que nos abandonó con el tiempo. ¿Cómo le surgió la idea de colocar un taller acá en la parte alta de San José Pinula? -Desde pequeño traía esto, miraba la agricultura porque yo antes era agricultor y tenía la idea de cambiarle rumbo al trabajo, fue de eso que surgió la independencia propia, siempre tenía el sueño de tener algo diferente…

120


Tengo entendido que es el segundo intento que realiza con su taller, ¿Qué nos puede comentar? -En el primer intento que hice el mercado estaba malísimo, en cambio ahora se le mira más movimiento al mueble de bambú, pienso que promoviendo se va lograr la introducción del mueble. ¿Qué tipo de muebles elaboran? -Cualquier mueble que quieran, hacemos desde un banquito pequeño hasta un amueblado de sala o comedor… ¿Cuánto tiempo se llevan para elaborar un mueble? -Depende del mueble y de la habilidad que se tenga en las manos, porque el trabajo es práctico en lo personal, por ejemplo para un amueblado de sala me llevo de 2 a 3 semanas. ¿Qué clase de bambú utiliza? -Utilizo 4 tipos de bambú; Ostetusauria, Verticilada, Asper y Guaru. ¿Cuál es el tipo de vida de un mueble? -Los que me enseñaron nos decían que tenía una silla en Taiwán que tenía 120 años y estaba en uso, la tenían en un museo… Con eso nos dan una idea de la duración. ¿Qué le daría a la gente de pinula para que cambien los muebles tradicionales por el bambú? -Pienso que una de las razones para cambiar el mueble tradicional al de bambú es para apoyar al no uso de la madera, porque se están terminando los bosques. ¿Los potenciales comprobadores de muebles de bambú donde los podríamos ubicar, según su experiencia? -Valora más la gente que tiene dinero porque nosotros no estamos acostumbrados al mueble no tradicional… A toda la gente le gusta, pero no toda la puede pagar… Porque el mueble es más caro. ¿La comunidad qué dice del proyecto, se identifican o lo ven indiferente? -La verdad es que lo han visto con bastante indiferencia.

121


CHABELO ESTUPE Y DON BRAULIO HERRERA Dos páginas en la historia Luis Orlando Gómez, mayo 2007

La Semana Santa nos dejó entrever a dos personajes que, por su dedicación a alguna de sus actividades, se han ganado un espacio en la historia pinulteca. Nos referimos a don Braulio Herrera, quien por espacio de 55 años ha sido responsable de subir la imagen de Jesús a la cruz, expuesto el Viernes Santo; tiene el apoyo de Johnny Herrera y Domingo Alfaro. El otro, don Isabel Estupe, quien cumplió ya 22 años de vestirse de Romano, siendo él uno de los iniciadores de esta tradición en nuestro pueblo.

DON BRAULIO Don Braulio Herrera de 85 años cuenta que inició ésta labor inspirado por la participación de su papá durante 6 años cuando él era niño, y quien falleció a la edad de 25 años. “Cuando yo comencé a subir a Jesús a la cruz todavía no había cumplido los 20 años. Recuerdo a Leonidas Rustrián que era uno de los antiquísimos, a él fue a quien yo relevé. Lo hice durante 55 años pero por la edad los compañeros ya no me dejaron subir a la escalera; ahora tengo 85 años y sé que tengo que morir en lo que estoy”. Nos relató don Braulio el Viernes Santo, al pie de la cruz, luego de haber cumplido la faena de la cual sigue siendo partícipe. Johnny Herrera, nieto de don Braulio, quien también participa de esta actividad nos comenta que “Cuando yo era pequeño miraba crucificar a mi abuelo y a mi tío Horacio, me llamaba la atención y ahora que se presentó la oportunidad de hacerlo para relevar a mi abuelo estoy aquí muy contento; ya llevo 4 años y espero hacerlo por lo menos unos 50 años más”.

DON CHABELO Representar a un soldado romano es otra actividad muy propia de las Procesiones en Semana Santa; y no es nada ajeno para don Isabel Estupe quien lo ha hecho desde los inicios de esta tradición en nuestra cabecera municipal. “Tengo la gran dicha de haber iniciado el escuadrón de romanos con otros amigos hace 22 años. Recuerdo que cuando iniciamos éramos 7 personas. Comenzamos con unas coronitas de cartón, las lanzas eran unas varitas de esas de tender ropa y los atuendos de cuerina eran de costal forrados; la gente se reía de nosotros al vernos”, recuerda don Chabelo. “De los que comenzamos soy el único que me he quedado estos 22 años y hasta que Dios me mande a traer dejaré de asistir a este grupo. De mi familia participan 3 nietos; un día yo voy a morir y quiero dejar estos principios para los niños”, afirma el señor Estupe.

122


¿QUIEN ES EL TORO DE PINULA? Oscar Castellanos Alvarez, agosto 2004

Samuel de Jesús Herrera es un pinulteco deportista que le dio honores a nuestro pueblo y a Guatemala. Nació el 20 de agosto de 1,944. Cuenta con 60 años de edad. Se inició en el ciclismo en San José Pinula en las carreras que se organizaban para las fiestas titulares que se celebraban el 19 de marzo. Posteriormente llegó a ser un ciclista federado. Corrió la primera Vuelta a Guatemala en 1971 con el equipo Teresa de Avila, siendo su entrenador Ricardo Pontaza. Luego corrió la XVI Vuelta Ciclística a Guatemala en 1972, donde se coronó campeón, corriendo para el equipo Calzado Cobán. Sus compañeros de equipo fueron Mario Nufio, Arturo Flores el “Colocho” y Francisco Santos. Al regresar a San José Pinula, terminada la vuelta, las autoridades municipales de ese entonces le rindieron un homenaje por enaltecer el nombre de su pueblo natal. (También se coronó campeón en la Vuelta a Costa Rica). Samuel también corrió en los países de Centro América, en Cali, Colombia, fue a correr una vuelta a Altachira, Venezuela, y luego fue a participar 5 veces en México. Hablando con Samuel Herrera, le preguntamos y nos respondió así: ¿Porqué lo bautizaron como “el toro de Pinula”? -“Es que cuando yo corría lo hacía con mucha fuerza y era muy serio, no sonreía”. ¿Quién lo bautizó con ese mote? -“El Licenciado Marco Antonio Rodríguez, uno de los mejores narradores de ciclismo”. ¿Por qué será que en San José Pinula ya no se practica el ciclismo? -“En primer lugar porque el ciclismo es muy caro, segundo por falta de organización y de colaboración”. Actualmente, Samuel trabaja en un taller de bicicletas de su propiedad, en su casa en San José Pinula, además de contar con un carro taxista. Su familia la integra su esposa María Ester Pineda, sus hijos: María Ericka de 21 años, Eduardo, Mynor y Alex Antonio. Así como Samuel de Jesús, hay varios valores en San José Pinula, esperamos llegar un día con ellos.

BENIGNO GARCIA, UN CAMPEON PINULTECO Luis Orlando Gómez y Henry Castellanos, febrero 2007

Oriundo de San José Pinula, Benigno Eulalio García Hernández nació en Aldea el Platanar, el 12 de febrero de 1,952; su esposa es Flory Guzmán, tiene 7 hijos. Sus

123


inicios atléticos se remonta a los años 70´s, con la participación en competencias organizadas para las ferias patronales en el lugar o aldea circunvecinas, donde ocupó los primeros lugares, siendo ésta la motivación para competir en carreras federadas. “En el inicio corría 10 Km.,… cuando estaba con los meros Elites corría; 10, 15, 20 y los 42 Km.”, mencionó el señor García. Su inspiración para seguir en el atletismo fue en el año de 1,974, cuando participó en la maratón de 25 kilómetros que era clasificatoria para ir a representar a nuestro país a Estados Unidos, Puerto Rico y Costa Rica, "Logré hacer el 5to. Lugar, quedé a pocos segundos de Virgilio Herrera que entonces él clasifico, de allí me anime y mis demás compañeros que me animaron”, recordó don Benigno. Según el señor García, la mejor época en su carrera como deportista fue de 1,978 a 1,986 ocupando el segundo lugar en el ranking de la federación de atletismo. En el año de 1,981 fue el primer lugar del V campeonato nacional de Gran fondo, la carrera que consta de 42 kilómetros (maratón). El 26 de mayo de 1,978 participó por primera vez como seleccionado en la Maratón Internacional “La Prensa”, en San Pedro Sula, Honduras. De tres veces que participó en dicha carrera el mejor puesto fue el 3er. Lugar en el año de 1,980. Participó como seleccionado en los países de; Puerto Rico XIX Maratón de San Blas, donde fue inscrito en el libro de Oro, Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Costa Rica, entre otros. Una de las anécdotas que recuerda es de la V Media maratón Bracos donde fue campeón en el año de1983 en el Salvador “Había buenos corredores de Guatemala para los 21 km. estaban también los de Costa Rica, de Panamá. Los salvadoreños eran bastante bueno y hasta dijo un salvadoreño que si él no la ganaba se salía del atletismo, porque él se había preparado a fondo, le había bajo el tiempo al recorrido y que estaba bien preparado, pero si hay otro que viene de afuera nos tenemos que agarrar codo a codo y fue bastante dura, porque le jalaba en plan, en bajada, en cuesta y él siempre a la par, hasta el final cuando faltando 2 Km. le pegue el jalón final y lo hice sacado, fue la que me dejó más recuerdo porque fue peleada de punta a punta”. Como sucede con los deportistas nacionales, el campeón de Gran fondo no contaba con patrocinio si no que con sus recursos económicos propios para llegar a las distintas competencias. Consultado sobre los premios que en esa época daban, dijo: “Cuando empecé les digo que se corrió por amor al deporte nunca por amor al dinero, porque en un principio se

124


premiaba con una camiseta, pañuelos, calcetines y después comenzaron las medallas, los trofeos, diplomas; ya de último logré ganar juego de comedor, licuadoras... algo más de utilidad. No es como ahora que se gana dinerito”. Para finalizar la entrevista don Benigno García manifestó que, insta a la juventud a practicar en un deporte, pero que lo realicen con amor a dicha rama deportiva y no por amor al dinero.

CHAVELO, UN ATLETA DE PINULA Henry Castellanos González, marzo 2005

La familia y los amigos cercanos le llaman “Chavelo” pero la mayoría de personas de comunidad de San Luis ignoran como se llama, muchas veces lo miran estrenando por las mañanas o al medio día, sin embargo han llegado a tratarlo como si fuera una persona anormal. Lo que no saben es que “Chavelo” nos ha representado en el ámbito internacional y ha estado entre los tres primeros lugares en atletismo. San José Pinula también desconoce de un héroe que posee en el atletismo, oriundo de este municipio y que con sus propios medios ha entrenado y ha viajado para representarnos fuera de nuestras fronteras, pero que hasta la fecha ha permanecido en anonimato. A través de don Simeón Reyes, La Voz de Pinula llegó a su casa de habitación y nos contó que su nombre es Isabel Sil Oscal de 45 años, y que actualmente pertenece a la categoría Master. En medio de innumerables plaquetas de reconocimientos, trofeos y medallas que ha ganado en las competiciones donde ha participado nos respondió las siguientes preguntas. ¿Cómo le nació la idea de practicar el atletismo? -Todo inicio con la insinuación de un amigo de la aldea que se llama Reyes Cruz Lorenzana, él me invitó y me dijo que me miraba correr los días domingos a lo cual yo le dije que sí. Me dijo que iba ver una competencia de atletismo en la Cooperativa Nuevo Mundo… tanta fue su insistencia que me convenció de participar. Cuál fue mi sorpresa que a la hora de tener competidores enfrente la verdad que fue la primer competencia que gané, que fue en San José Pinula en el año de 1986y de allí despertó un nuevo deporte en mí y me di cuenta que también lo podía hacer y hasta la fecha sigo practicando el atletismo

125


¿Cuál fue su primera competencia en el ámbito nacional y cuál fue la posición que ocupó? -La primera carrera a nivel nacional fue la carrera de Pan Europa en la zona 12 en esa ocasión hice el tercer lugar que me llevo a mas motivación y a buscar medios más adecuados para poder superarme y buscar nuevas marcas… ¿En qué competencia de atletismo de renombre a participado? -Empecé a hacer competencias de 21 como la media Maratón de Cobán, la de Atanasio Tzul en Totonicapán, el asenso a los Cuchumatanes en Huehuetenango, solo por decirles algunos… Hablemos del ámbito internacional ¿Cuál fue el primer país que visitó? -El primer país que visité fue Honduras, en San Pedro Sula, allí fui a correr la maratón del diario La Prensa en la cual traje un tercer lugar como a nivel de empresas. ¿Cuál ha sido su mejor satisfacción en las competencias internacionales? -Mi mejor satisfacción fue hacer un tercer lugar en la Maratón de Costa Rica en el año 2000 en el cual ocupe un tercer lugar atrás de un brasileño y un checoslovaco…No creí que eso fuera a pasar, pero se me dio y gracias a Dios y al entrenador de la capital que tenia lo logre hacer.

“CHAVELO” EL ATLETA FALLECIO Portada, julio 2005

Accidentalmente falleció el 11 de junio de esta año, el gran atleta pinulteco Isabel Sil Oscal. Sus restos mortales fueron inhumados en el cementerio jardines de San José el día 12 a eso de las 15:30 horas. Isabel Sil -Chavelo- participó como atleta en diferentes competencias a nivel nacional e internacional, en donde se acredito diferentes trofeos y reconocimientos.

ULTIMO ADIOS A “CHAVELO” Henry Castellanos González, julio 2005

Entre palabras de incredulidad, llanto por parte de familiares y amigos fue sepultado el domingo 12 de junio el atleta Isabel Sil Oscal, conocido como “Chavelo”, en el cementerio privado Jardines de San José. Chavero fue un atleta que representó dignamente a San José Pinula a nivel departamental y a nuestro país en lo

126


internacional, formó parte de los personajes de La Voz Pinula, edición No. 46, página 19. “Chavelo murió trabajando, estaba desramando un árbol cuando se cayó y con tan mala suerte que se vino de cabeza… su muerte fue instantánea… los del Ministerio Público ordenaron el traslado a la morgue hasta las 3 de la tarde… a su casa de habitación lo llevaron a las 7 de la noche”, afirmó el señor Simeón Reyes.

CHEPITO MONZON, UN ARTISTA NO VIDENTE Henry Castellanos y Luis Orlando Gómez, mayo 2006

Enmarcados por la belleza natural de la aldea Santa Rita, el domingo 16 de abril conversamos con José Joaquín Monzón Lorenzana, conocido popularmente como CHEPITO MONZÓN. El es uno de los grandes talentos artísticos pinultecos, quien cuenta con la peculiaridad de ser no vidente… canta y ejecuta la guitarra y los teclados. Chepito nos contó a cerca de su trayectoria artística diciendo: -Mi papá tenía un conjunto de cuerdas, se llamaba “Los Unicos de mi Tierra”. A mis 9 años, allá por el año 1983, tuvimos unas presentaciones en el programa Campiña de Canal 11, cuando Jorge Méndez dirigía éste programa. Luego nos presentamos en Radio Mundial y salíamos a tocar a donde nos contrataran. Pero en 1990 desaparecen Los Unicos de mi Tierra y me quedé amenizando, hasta la fecha, los actos litúrgicos de mi aldea. Chepito también formó parte del grupo Contagio ¿Cómo se dio esto? -Se inauguró el 8 de mayo de 1993. Era un dúo que formábamos con mi hermana Silvia Monzón. En agosto de ese año, luego de haber hecho una grabación, comenzamos un programa en Radio Uno 120, donde también participé como animador. ¿Cómo fue que Chepito decidió aprender a tocar los instrumentos? -Mis papás me lo sugirieron y como mi visión no me permite desempeñar otro trabajo, yo creí que era una buena oportunidad para trabajar y agenciarme algunos centavos. A los 15 años aprendí a tocar guitarra y a eso de los 16, 17 aprendí a tocar el órgano de la iglesia. A los 20 años comencé a hacerlo con mis propios teclados. Para esto tuve una maestra egresada del conservatorio, la seño Regina, me dio clases del 1993 a 1997. ¿Hay algunas canciones grabadas compuestas por usted Chepito?

127


-Sí. Con Los Unicos de mi Tierra está una que se llama “Mi recuerdo”; luego con el grupo Contagio, entre otras, “La moto”, luego “La continuación de la moto”. También “Aunque no soy de ti”. Sabemos que ahora se presenta como Chepito y sus Teclados, ¿Cómo se dio esto? -Después de un tiempo con El Contagio, con quien hicimos 4 grabaciones de 12 canciones cada una, mi hermana desistió de cantar y entonces me quedé solo y con mi papá debimos ponerle ese nombre.

PACO PINEDA Y SU TEX MEX PRESENTAN DVD Luis Orlando Gómez, enero 2007

El reconocido grupo de Paco Pineda y su Tex Mex, luego de varios éxitos musicales a lo largo de su trayectoria, con grabaciones en disco de acetato, casett y disco compacto, ahora se atribuye la novedad de ser el primero en hacer un DVD (Disco Video Digital) en San José Pinula. Tuvimos la oportunidad de conversar con Paco y otros integrantes de su grupo y compartimos con usted lo manifestado por ellos. ¿Cómo inicia Paco Pineda? -Comencé en esto desde cuando tenía 16 años, compuse algunas canciones como Amparito, aunque antes tenía otro nombre, pero después le pusimos este. Luego, hace varios años iniciamos el grupo. ¿Qué otras canciones de su inspiración podríamos mencionar, Paco? -He compuesto varias como Que Dios me castigue, La Muerte del tornado, El Caballo de Sotero, que tuvo mucha aceptación por todos lados. A propósito de aceptación, en un tiempo se dijo que Paco Pineda y su Tex Mex ocupaba el primer lugar en ventas de su disquera… -Sí, hubo en año en que nos dieron un disco de oro por mayores ventas en esa casa disquera. ¿Qué lugares han tenido la satisfacción de disfrutar las presentaciones de Paco Pineda y su Tex Mex ? -Hemos estado en todos los departamentos de Guatemala, aunque no en las cabeceras departamentales, porque nosotros somos un grupo pequeño que gustamos más a la gente del campo, aquella gente que no puede pagar para ver un concierto de grandes grupos como Los Tigres del Norte y otros artistas de renombre. Podríamos decir que, aunque nos han solicitado por todos lados, donde hemos tenido más aceptación es en la Costa Sur, por allá es donde más nos presentamos.

128


¿Han trascendido más allá de nuestras fronteras? -Hemos tenido la oportunidad de presentarnos en el Salvador y en Honduras, pero más hemos gustado en Honduras. ¿Cómo son las presentaciones del grupo? -Pues no somos un grupo de conciertos, somos un grupo para fiestas, para hacer bailes y donde qu8ieran que nos presentamos la gente disfruta bailando nuestra música.

GRABAN DVD Después de tanto éxito con sus grabaciones y presentaciones, ahora la novedad es que han grabado un DVD ¿Es cierto? –Sí, es un honor hacer algo diferente a lo que hemos hecho, ahora la gente ya no solo nos van a oír sino, van a poder disfrutar del video. ¿Qué experiencia nos pueden compartir de la grabación de los videos? -Fue un arduo trabajo de ocho meses para grabarlo, pero hace poco más de un mes el DVD está terminado. ¿Qué temas están incluidos en él? -Hicimos el video de la canción La Muerte del Tornado que es un tema original, El barzón y algunos popurrís. ¿Qué lugares utilizaron para montar los videos? -Lo hicimos en la Granja San José de don Luis del Cid, pero insertadas algunas imágenes de diferentes lugares de donde nos hemos presentado. ¿Quiénes participaron en la reproducción del DVD? -Fue Ángel Pineda y Cesar Roldán quienes tuvieron a su cargo la cámara y la post producción.

INTEGRANTES DEL GRUPO · PACO PINEDA Director, teclas y primera voz, originario de Chiapas Nueva Santa Rosa, viven en San José Pinula desde 1985. · MANUEL ARREDONDO Segunda voz del grupo, nativo de Nueva Santa Rosa. · ENRIQUE SANTOS Toca la concertina, es originario de San José Pinula. · ROBERTO HERNANDEZ Es el guitarrista, nació en la Ciudad Capital tiene aproximadamente 16 años de vivir en San José Pinula.

129


FERRETERIA SAN JOSE AL SERVICIO DEL PUEBLO DESDE 1989

FOTO FERREETERIA SAN JOSE

HECHOS MEMORABLES Tras la iniciativa de uno de los, ahora, más exitosos empresarios de San José Pinula, nace Ferretería San José. Transcurría el mes de febrero de 1989, cuando don Luis Del Cid comienza su pequeño negocio ferretero en un local de 2.80 x 6 mts cuadrados, en la 1ra. Ave. 3-26 zona 4 San José Pinula. Sin duda la perseverancia y el espíritu emprendedor de este ilustre empresario pinulteco le han permitido cosechar los frutos que se ha propuesto. Primero ubicar el negocio en un lugar más amplio (su actual dirección), luego extenderlo con la apertura de La Bodega del Herrero y, posteriormente, crear el Grupo San José, que dio paso a una tercera tienda: Construmart. Siendo un empresario de éxito, don Luis Del cid recibió en el 2004 el reconocimiento de “El Ferretero del Año”, por la revista El Ferretero. En 2007, “Distribuidor del Año”, por Cementos Progreso Región Central; y esta misma empresa lo reconoce como “Distribuidor Servicio al Cliente”, en el 2010.

1ra. Avenida 4-27 zona 2 San José Pinula Tel./Fax: 6634-3132

LOGO FERRETERIA SAN JOSE

130


HECHOS MEMLORABLES

131


BOMBEROS VOLUNTARIOS Una historia desconocida Parte I Mary Almengor, junio 2001

Una tarde cualquiera, entre tantos libros y cuadernos encontré un álbum… ¡mi álbum de Bomberos Voluntarios…! y acudieron a mi mente, como una película, tantos recuerdos… En la tarde del 10 de septiembre de 1989, la señora María Yolanda Visoni de López y la suscrita (Aura Marina Almengor) nos encontrábamos platicando sobre los recientes accidentes provocados por buses extraurbanos en la entrada a San José Pinula; luego conversamos sobre tantos niños que habían nacido en el frío piso de la subestación de la Policía Nacional y sobre el incendio que consumió una vivienda, muriendo calcinado un niño. De ahí surgió la idea de que San José Pinula contara con una Estación de Bomberos Voluntarios. Al día siguiente, el señor Héctor Mario López se apersonó en la Estación Central de Bomberos Voluntarios, trayendo del mayor Oscar Díaz hijo un instructivo que indicaba los pasos a seguir para contar con Bomberos Voluntarios en el municipio. Junto a la señora Maria Yolanda Visoni y el señor Mario López iniciamos la búsqueda de personas que sintieran el deseo de servir a la comunidad formando parte del Comité Pro Compañía de Bomberos Voluntarios y también personas que se iniciaran como bomberos. El comité quedó formado al tercer intento, pues había apatía por parte de los vecinos, a pesar de que las tres personas citadas visitamos muchas casas bajo la pertinaz lluvia, entre calles cubiertas de lodo, viento y neblina, pero eso no nos detenía. El comité quedó integrado por las personas siguientes: Dr. Julio Mendizábal, Jaime López Urrea, Aura Marina Almengor, María Yolanda Visoni de López, Pedro Cáceres, César Augusto Roldán, René Galicia, Edgar Arévalo, Geovani Altán, Francisco Vásquez (+), Héctor Ruano López, (perdón si se olvida alguien más). El siguiente paso fue de visitar al señor Alcalde Municipal, en ese entonces don Juan Santos Morataya, quien nos felicitó y dio su apoyo, además nos dio un terreno en usufructo para construir allí el edificio. Mientras tanto seguía la apatía en la inscripción para aspirantes a Caballero Bombero, era difícil, y cuando se acercaba alguno la pregunta era ¿cuánto pagan? La respuesta: el pago es la satisfacción de salvar vidas y bienes de personas que en algún momento se veían afectadas. La voluntad y el deseo de servicio hacia los demás acreditan pago alguno. Era incomprensible.

132


El día en que se iniciaría el curso para aspirantes a Caballeros Bomberos solo se contaba con cuatro personas: Luz María González Juárez, Enrique de Paz, Rodolfo Eulalio Alvarez y Héctor Rolando Ramírez; de manera que se pospuso para Aquí apreciamos a quienes formaron parte de la fundación otra fecha. Como el de la LXIX Cia. De B.V. resultado era el mismo, quienes integrábamos el comité, en su mayoría, resultamos recibiendo el curso para bomberos y… trabajando para el comité. Para agenciarnos de algunos fondos, con el apoyo de varios elementos de la 10ª. Compañía de Bomberos Voluntarios nos instalamos en la bajada al cementerio de la localidad, aprovechando las visitas de varias personas que acudían a limpiar los nichos de sus parientes por la cercanía del Día de los Santos. Pero… ¡qué desilusión! Obtuvimos respuestas como: “No necesito bomberos, yo tengo carro”, “no necesitamos bomberos, vayan a trabajar…”, “busquen qué hacer”, “no tengo porqué darles dinero haraganes, eso lo quieren para ustedes”. Contrario a estas respuestas también las hubo positivas y alentadoras, lo que en lugar de amilanarnos nos hizo trabajar con más ahínco.

ASI NACIO LA LXIX CIA. DE BV II Parte Mary Almengor, julio 2001

Con entusiasmo continuamos el curso para Caballeros Bomberos, el cual fue impartido por los oficiales Ernesto del Cid (+), Joel Hernández, Emilio Nájera Ramírez, Manuel Poroj, José Antonio Porras, Cristóbal Raxón, Galonista Vidal Hernández, Juan Cruz y con la asesoría del, en ese entonces, Oficial Cesar Augusto González. A este curso se sumaron los señores: Jorge Quevedo, Ofelia Torres, Mariela Altán, Esteban Lorenzana, y Edwin López. Nuestra primera experiencia como aspirantes fue en la Semana Santa de 1990: nos instalamos en aldea Don Justo, entrada a San José Pinula, con el respaldo de los oficiales Carlos Erales, Ernesto del Cid (+), Joel Hernández y Emilio Nájera,

133


cubriendo varias emergencias con el vehículo del Oficial Erales. Además de esta experiencia, tuvimos otras como la caminata por barranco que divide las zonas 3 y 7 de la capital, simulacro de accidente aéreo de noche y de día en el cerro Ladino, descenso de más o menos 75 metros en cercanías del puente el incienso y muchas prácticas más; especialmente cabullería, que es importantísimo para subir o bajar accidentados, personas fallecidas o herramientas. En muchas de nuestras actividades como comité y como aspirantes, siempre contamos con la colaboración del señor Oscar Castellanos Alvarez, vecino muy activo y periodista conocido, quien nos brindó reportajes tanto en la revista Canchabierta, como en Radio Mundial y Prensa Libre. Como comité fuimos invitados por el señor Enrique Gándara a la finca Agua Tibia, quien también tenía como invitados a alguna personalidades como el doctor Ernesto Tejada, Ing. Kermit Ferrer, don Juan Solís, señor Carlos Ayala, don Salvador Gándara y otras personas que escapan a mi mente, quienes después de un delicioso almuerzo, nos dieron un aporte de Q.9,000.00, que fueron depositados a una cuenta bancaria, y que más adelante se sumó al aporte de Q.4,500.00 recaudados por medio de actividades y aportes de algunos vecinos de San José Pinula con lo cual se compró la primera unidad, la recordada 352. Finalmente llegó el día 7 de julio de 1990, cuando un pequeño número integrado por las personas siguientes: Jaime López Urrea, Yolanda Visoni de López, Aura Marina Almengor Bonilla, Héctor Mario López, René Galicia, Enrique de la Cruz, Luz María González Juárez, Edgar Arévalo, Héctor Rolando Ramírez, Rodolfo Alvarez, Pedro Cáceres y Horacio Rodríguez, recibimos nuestra constancia de iniciación como Caballeros Bomberos Voluntarios de 3ra. Clase. Al mismo tiempo la promoción recibía el nombre de CBV Emilio Nájera Ramírez y se iniciaba la LXIX Compañía, que llevaría el nombre de CBV Jaime López Urrea, por su arduo trabajo y afán desinteresado. Entre algunos vecinos que contentos nos felicitaban y el desinterés de otros, se desarrolló nuestra graduación como bomberos de San José Pinula, acto presidido por el Mayor de Bomberos y Comandante General Dr. Walter Rolando Fuentes, Mayor Marco Antonio Ramos, y don Oscar Díaz, Hijo Mayor de Bomberos, y como invitado especial: el señor Juan Santos Morataya, Alcalde Municipal de San José Pinula. Nuestros primeros servicios fueron efectuados en el vehículo del CBV Jaime López, más adelante en nuestra unidad 352, en la cual cada servicio tenía un costo considerable por ser un vehículo de 6 cilindros accionados por gasolina. Nuestra esperanza de contar con la ayuda de todos los vecinos de quienes esperábamos una contribución mensual de por lo menos Q.5.00 se truncó, pues exigían servicios, pero ninguna ayuda económica. Es menester hacer mención que existieron personas que sin ninguna condición nos proporcionaban su colaboración, entre ellas: Dr. Genard

134


Méndez, Dr. Juan Ramón Ordóñez, angélica Barillas, Elisa Barillas de González, Alvaro Santiago, Ing, Juan Luis Arias, Gremial de Transportistas de San José Pinula, Finca Agua Tibia, Las Vertientes, ALCOSA, Municipalidad de San José Pinula, farmacia Larita, María Isabel Sarceño Ramírez, Gabino Barillas, José María Torres, Gasolinera San Cristóbal, Enrique García, y tres o cuatro personas más que no vienen a mi memoria. La Municipalidad de San José Pinula proporcionó un terreno en usufructo para la construcción de lo que sería el edificio de la LXIX Compañía, pero debido a la poca colaboración del vecindario y viendo el aumento de los servicios de la población de este municipio, Fraijanes y aldeas cercanas del municipio de Santa Catarina Pinula, se iniciaron gestiones para el traslado hacia la aldea Don Justo, de donde se podría cubrir los tres municipios…

SE INSTALARON EN DON JUSTO III Parte Mary Almengor, agosto 2001

En aldea Don Justo de Santa Catarina Pinula, todos los días iniciábamos nuestros servicios a partir del estacionamiento de la gasolinera ESSO (estuvo justamente en el desvío de la Carretera a El Salvador hacia San José Pinula). Tres o cuatro elementos dormitábamos en la unidad 352 soportando frío y hambre… entonces no existía ninguno de los negocios que ahora se encuentran en el lugar. Lográbamos comprar algo para comer cuando regresábamos de prestar un servicio. Meses después se alquiló un local (que ahora es carnicería). Allí estuvimos por mucho tiempo esperando que muchas de las personas que diariamente pasaban en lujosos vehículos nos tendieran económicamente la mano para levantar nuestra compañía, pero nos ignoraban, no así para solicitar un servicio. Nuestro sostén era la colaboración que recibíamos de los vecinos de San José Pinula, y que cada mes la suscrita recibía mediante recibo autorizado y que le valía llegar a su casa ya muy entrada la noche, dejando solos a sus hijos pequeños, pero contenta por las labores realizadas. En muchas ocasiones, platicando con don Jaime López me decía que era mejor cerrar la compañía y volver cada quien a su casa porque era inútil luchar contra la corriente, pero una pequeña esperanza no moría. A ese lugar llegaron personas como el Lic. Antonio Emiliano Molina Samayoa, don Carlos Herrera Quintanilla, don Víctor Ramazzini, Ing. José Morales y Rolando Santis; se integró un nuevo comité y se nombró al Lic. Molina como Director de la Compañía. Sentimos mucho apoyo con estas personas y se logró formar una segunda promoción de Caballeros Bomberos Voluntarios que al final se redujo a cuatro personas: Antonio Barillas Alvarez, Rolando Ramírez, Alejandro Patzán y Danilo Búcaro. Y recibieron su constancia de CBV junto con la promoción egresada en 1992, en la 47 Cía. de Nueva Santa Rosa.

135


Es muy importante reconocer en todas nuestras actividades CVB Cesar Augusto Roldán, persona muy activa y gran colaborador quien incondicional y desinteresadamente también dejó parte de su vida en la LXIX Cía. Después de una jornada efectuada para exámenes de la vista y patrocinada por el Ing. José Morales y familia se acordó platicar don el señor Alcalde de Santa Catarina Pinula, cuyo nombre no recuerdo, para considerar la donación de un terreno en usufructo. Muchas fueron las reuniones que se llevaron a cabo con la presencia de don Carlos Quintanilla, Ing. Morales y señora, CBV Jaime López, Cesar Roldán y la suscrita, hasta que cedió una parte de lo que es el campo de futbol; pero encontramos oposición de los vecinos, quienes aducían la construcción de un parque en ese lugar. El día que nos instalamos en ese lugar hicieron presentes a los medios televisivos para demostrar su inconformidad, y para ello, sembraron el día anterior varios arbolitos, bajo la lluvia. Fue una prueba muy difícil para todos nosotros, pero pese a ello, procedimos a formar una champa de lepa, así estuvimos por muchos meses hasta que se consiguió en usufructo el terreno en donde ahora está construida la compañía.

SE CONSTRUYO EL EDIFICIO DE LA LXIX CIA. Parte IV, Final Mary Almengor, septiembre 2001

En nuestra champa vivimos situaciones muy precarias, no había agua ni servicio sanitario. Se consiguió la instalación de la luz y del teléfono, para entonces la compañía contó con la presencia de don Roderico Anzuelo como director, al comité se sumó el Lic. Pablo Royer, quien más adelante hizo la donación de una unidad a nombre de Comersa y que tendría el No. 500 y era de modelo reciente. También se contó con el Lic. Héctor Escobar y el Lic. Julio Reyes y se inició formalmente la construcción de la LXIX Compañía de Bomberos Voluntarios. No es de olvidar al CBV Edwin Tobías Muñoz. Los problemas que antes no existían se presentaron de diferente manera, hasta obligar a la renuncia en pleno de los bomberos que hasta entonces integraban la compañía, consiguiendo con esto la intervención de la Estación Central. Posteriormente se le cambió nombre a la compañía y los elementos fueron enviados de la central, hasta que Salió una nueva promoción. Yo presenté mi renuncia antes de que todas estas cosas pasaran y aunque se me dio oportunidad por parte de la comandancia para permanecer en la Cía. no acepté, ya parte de mi vida había quedado en incomodidades y situaciones muy precarias, soñando con una construcción que diera nombre y vida a la aldea; con bomberos capaces de ofrendar su vida, como nos tocó muchas veces a nosotros y en donde en cada servicio se luchaba con la muerte, tal y como lo demuestran las fotografías que nos valieron el primer lugar en las festividades patronales de San José Pinula en 1992, en cuanto a carrozas.

136


En cuanto a los doce bomberos voluntarios que un día se empeñaron en sacar a delante la LXIX Compañía, queda la satisfacción de haber servido y dejar buena parte de su vida en beneficio de quienes un día los buscaron para ser traslados por enfermedad común, para atender el nacimiento de un niño, así como en diferentes accidentes, rescates, incendios, tanto en residencias como forestales, los que combatíamos con ramas verdes, porque no había motobomba ni mangueras. Queda además en cada uno de nosotros, hombres y mujeres, la realización de un sueño, aunque nuestros nombres no figuren en dentro de la compañía (pero sí están en los archivos de la estación central), ni los conozcan quienes allí laboran, hay mucha gente que nos recuerda y son testigos de todo lo que vivimos. La idea que un día surgió entre dos personas es una realidad que está al servicio de quien lo solicite. Quiero, al final, hacer mención de que en el municipio de Fraijanes hubo gente que nos ayudó económica y moralmente como la señora Gladys Carranza y don Marco Tulio Meda, ahora Alcalde Municipal, y en San José Pinula de igual manera lo hizo don Víctor Manuel Escobar. Cierro mi álbum… y como muchos elementos que prestaron sus servicios en el CBV, yo también digo: “Ese cuerpo fue mío”.

SIGUE LUCHA POR BOMBEROS Luis Orlando Gómez, marzo 2010

La Asociación de Vecinos Promejoramiento de San José Pinula, ASVEPROME, tiene como objetivo principal la fundación de una estación de bomberos en nuestro municipio. Recientemente presenciamos una de sus reuniones y obtuvimos una entrevista con la señora Ana María Monterroso, presidenta de la asociación. Esto fue lo que nos compartió: ¿Qué avances han tenido hasta ahora con relación al proyecto? -Inicialmente tuvimos pláticas con los Bomberos Voluntarios. Después con el señor alcalde Víctor Reyes y su concejo, a quienes les hicimos algunas solicitudes pero no hemos tenido respuestas concretas hasta el momento, aunque ellos dijeron que estaban con todo el deseo de apoyarnos. ¿Qué apoyo específicamente solicitan a la municipalidad? -Un terreno. Cuando se fundó la 69 Compañía de Bomberos Voluntarios se les había dado el terreno que está a la par del centro de salud, pero ellos tuvieron que irse a Carretera a El Salvador. Entonces les hemos pedido que se devuelva ese terreno para los bomberos o que nos den otro en otra parte. Pues hay gente que ya nos ha ofrecido su colaboración en la construcción.

137


ASVEPROME está integrado por: Ana María Monterroso, Mónica Chete, Carlos Botello, Mailin López, Emilio Nájera, América Hernández, Luis González, Claudia Rosales, Edy Guzmán, Mario López y Yolanda Visol.

PRIMER SEPELIO EN EL CEMENTERIO JARDINES DE SAN JOSE Anuncio, Diciembre 2001

(Pie de foto) Las gráficas muestran el momento en que se le da cristiana sepultura al cuerpo de quien en vida fue el señor Oscar Humberto Tumax Ramos. El día 12 de diciembre del 2001 a las 16:00 Hrs. en una de las áreas de jardín del cementerio Jardines de San José. También el mismo día fueron exhumados del cementerio municipal, los restos de quién en vida fueran don Pedro Solares Osoy y doña Albertina Solares Osoy y trasladados para su inhumación, al cementerio Jardines de San José.

INAUGURAN CENTRO DE CAPACITACION PARA LA MUJER Oscar Castellanos Alvarez, diciembre 2002

El jueves 28 de noviembre 2002 en horas de la mañana se inauguró, en el edificio de que alberga la maternidad cantonal Mamá Margarita, el Centro de Capacitación para la Mujer, en su fase II. Este acto lo realizó el personal de las organizaciones españolas Fundación Canovas del Castillo y Comunidad de Madrid, como patrocinadores del proyecto, y la Asociación de Damas Salecianas (ADS), virtuales emprendedoras del beneficio a la mujer pinulteca. El edificio consta de un salón de reuniones; aula de corte y confección industrial; aula de corte, confección y manualidades; aula para impartir cursos de belleza; aula de repostería y panadería; aula para niños, administración y bodega. Y cuenta con sus respectivos baños. En el acto de inauguración, después del Himno Nacional, el Lic. Erick Bolaños, director del proyecto, en representación de las organizaciones españolas, se dirigió a la concurrencia. El Ing. Gustavo Córdova, al Lic. Bolaños, hizo entrega simbólica de las llaves. Luego vinieron las palabras de agradecimiento a cargo de la Sra. Aura de Monzón, Presidenta Nacional de ADS. Se dio reconocimiento a las personas que

138


entregaron todo su empeño para la realización de esta obra, se cortó la cinta simbólica y seguidamente el párroco Gregorio Mendoza procedió a la bendición del Centro de Capacitación para concluir la actividad con un refrigerio.

INAUGURARON CONSTRUMART SAN JOSE La Voz de Pinula, noviembre 2008

Con un acto protocolario el Grupo San José inauguró su nueva sucursal llamada Construmart San José, ubicado sobre la Calzada San José y 7ma. Ave. de la zona 4 de San José Pinula, el viernes 24 de octubre a partir de las 18:30 Hrs. Al evento de inauguración llegaron amigos, clientes, proveedores, trabajadores, miembros de la corporación municipal, quienes le brindaron su apoyo en el nuevo proyecto emprendido. Todo dio inicio con la bendición del lugar, para después pasar a los actos protocolarios, donde los trabajadores más antiguos del Grupo San José portaron las banderas de Guatemala, de San José Pinula y del mencionado grupo. La bienvenida estuvo a cargo del señor Luis Del Cid: “Quiero agradecer a Dios por permitirme esta oportunidad… quiero agradecerles a ustedes y decirles que ocupan un lugar muy grande en nuestros corazones, porque si no fueran ustedes no estaríamos acá. Para que esto funcione tiene que haber clientes, proveedores, trabajadores, gente que quiera invertir”.

(MONUMENTO AL PATRIARCA SAN JOSE) Informe municipal, abril 2006

Con motivo de la Feria Titular, el 10 de marzo del presente año a las 19:30 horas, el señor Alcalde Municipal, el Concejo y público en general, inauguraron el nuevo monumento con la imagen del Señor San José en la entrada principal de la calzada que lleva su nombre; el párroco Edwin Roldán procedió a hacer la bendición correspondiente.

ROMPEN IMAGEN DEL SEÑOR SAN JOSE Henry Castellanos González, noviembre 2006

El Cuerpo sin cabeza de la imagen del Señor San José, patrono de nuestro municipio, apareció tirado en la cuneta en Cumbre San Nicolás, en la mañana del domingo 8 de

139


octubre, informó el señor Mario Lutín, de relaciones públicas de la Municipalidad de San José Pinula. La imagen del Señor San José estaba ubicada en el inicio de la calzada que lleva su nombre, de donde se la llevaron, la efigie fue arrancada en las primeras horas de la madrugada y fue encontrada por el Concejal IV Oscar Escobar, el domingo a eso de las 8:30 de la mañana.

(LA VUELVEN A COLOCAR) Informe municipal, febrero 2007

La imagen de nuestro patrono, Señor San José, nuevamente da la bienvenida a propios y extraños en la entrada de la calzada que lleva su nombre. Los esfuerzos e intereses de la administración, permitieron que en los últimos días de diciembre del año pasado se colocara de nuevo; esperamos que como buenos pinultecos sepamos proteger y cuidar lo nuestro. La bendición se realizó el día 15 de enero a las 18:00 horas, aprovechando la solemnidad de la procesión del Señor de Esquipulas en su recorrido por la 8ª avenida saliendo de la Iglesia Antigua hacia la calzada principal.

OTRA VEZ DESAPARECIO LA IMAGEN DE SAN JOSE Portada, julio 2007

La imagen del Patriarca San José, ubicada en el monumento de la entrada a nuestra cabecera municipal, por segunda vez desapareció, según lo pudimos verificar al cierre de nuestra edición. El “multiexponente” (imagen religiosa, plaquetas honoríficas, bienvenida, sello de colocación, etc.) quedó sin la escultura que representa a nuestro patrono. El irrespeto a la imagen de un santo se pone de manifiesto una vez más, como ha sucedido con anterioridad. Recordemos que en octubre de 2006 la imagen fue extraída de su lugar y sus restos fueron localizados la mañana del día 8 en la Cumbre San Nicolás. Según la información vertida en esta oportunidad, la imagen fue fabricada de fibra de vidrio, por lo que se hace difícil cortarla con sierra.

REGRESO SAN JOSE La Voz de Pinula, febrero 2008

Después de 2 veces en que la imagen de San José fue desprendida violentamente del monumento, a la entrada de la cabecera municipal, fue colocada por tercera vez. La nueva imagen del Patriarca está protegida por barandas de metal.

140


LA MINITELETON RECAUDO Q.51,894.40 Portada, agosto 2006

El Comité Miniteletón de San José Pinula nos informó que el monto recaudado este año ascendió a Q.51,894.40; lo que equivale a 1,297 terapias que beneficiarán a los niños especiales de FUNDABIEM.

TELETON PINULTECA RECAUDO Q.75,827.55 Portada, agosto 2007

El 13 y 14 de julio se desarrolló la Teletón a nivel nacional. En San José Pinula el evento nos deleitó con artistas nacionales y locales. La Voz de Pinula, con el apoyo del comité presentó a César Augusto Hernández, el “maestro de los dedos de oro” (en la foto), junto a su hijo.

TELETON EN SAN JOSE PINULA LLEGO A Q.75,827.55 La Voz de Pinula, agosto 2007

Luego de celebrada la Teletón 2007 en nuestro municipio, el comité organizador nos hace llegar el informe de lo que fue recaudado y entregado el viernes 20 d julio en FUNDABIEM. El monto de lo aportado por los nobles corazones pinultecos asciende a Q.75,827.55, lo que equivale a 1,895 terapias, a un costo de 40 quetzales cada una, para los niños especiales de esa benéfica obra. Una vez más se pone de manifiesto el sentimiento de solidaridad que caracteriza al pueblo pinulteco en las causas nobles como esta. El comité hace llegar un agradecimiento a todos quienes de alguna manera colaboraron n esta obra: a los buenos vecinos que dieron su aporte, a las empresas, a los artistas, a los animadores, a quienes colaboraron en la organización, a los medios de comunicación (Pinula TV y La Voz de Pinula) y a todos quienes de alguna u otra manera aportaron su granito de arena. La particularidad del evento de este año consistió en hacer solo el evento del 13 y 14 de julio, donde también se presentó a algunos reconocidos artistas a nivel nacional como César Augusto Hernández el “maestro de los dedos de oro”, pianista y tecladista guatemalteco, no vidente; se tuvo también la actuación de los imitadores de Cantinflas, Juan Gabriel y el dúo Pimpinela, quienes compartieron su talento con los pinultecos presentes y contribuyeron en la recaudación económica.

141


Entre los artistas locales estuvieron: Oscar de la Cruz, Jhonny Herrera, Daniel Cruz, Ana Lucía Galindo, Gabriela López, Jacinto Pérez, Chupete, Furia Texana, Los Aventureros, Miguel Angel Méndez y sus Teclados, Spaiderman y el Grupo Lamento. El año anterior San José Pinula tuvo el primer lugar de los municipios de Guatemala, al cierre de esta edición no se tenía la información final, la cual fue programada para el 4 de agosto. EL COMITE TELETON LO INTEGRAN: Juan Santos Morataya, Eloísa Morales, Rodolfo Rosales, Julio Toque, Miguel Cozajay, Marisol Concuá, Mirna Loaiza, Ignacio Folgar y Santiago Rustrián.

TELETON RECAUDO Q.43,054.24 La Voz de Pinula, agosto 2009

El comité Teletón de San José Pinula nos dio a conocer el monto recaudado en el evento Teletón 2009, en nuestro municipio. El aporte de los pinultecos alcanzó la cifra de Q.43,054.24, recaudado en una fiesta amenizada por Delfines de Alta Mar, rifas y los acostumbrados aportes de los vecinos, establecimientos educativos y entidades públicas y comerciales. El sábado 11 de julio fue inaugurado el evento en el salón municipal con un baile y continuó el 17 y 18 en el parque local con el tradicional evento artístico, donde apreciamos el talento de los diferentes artistas locales e invitados. Por San José Pinula tuvimos la participación de Oscar de la Cruz, Fito Santos, Ana Lucía Galindo, Daniel Cruz, Jonatan Alvizures, Mailin López, Grupo Encuentro Musical, Miguel Angel Méndez y sus teclados, Paco Pineda y su Tex Mex, Grupo Cazador Musical, Blinki Sam, Mandrágora y algunos alumnos de los establecimientos educativos. Llegaron como invitados: Los INTEGRAN EL COMITE: Guerreros, Leslie Medina, Jorge Recinos, Juan Santos Morataya, Ignacio Folgar, Rodolfo Rosales, Julio Galicia, Emanuel Miguel Cozajay, Rubén Rosales, Francisco Gómez, Hernández, Cornelio Catarino Alvarez, Pablo Ruiz, Elizabeth Paz, Reyna de Guatemala, Mónica Chete, Eloiza Morales Regina, Fernanda Ruiz y un selecto grupo de colaboradores. y Valentín de Leon.

142


UN APORTE DEL CORAZON PINULTECO Luis Orlando Gómez, noviembre 2005

Mientras las correntadas, deslaves y derrumbes de la tormenta Stan arrollaban con lo que encontraban a su paso en el suroccidente de nuestra golpeada Guatemala, un grupo de maestros, la mayoría de la escuela Santa Sofía, tomaron la iniciativa de abrir un centro de acopio para que los pinultecos pudiéramos hacer llegar nuestro aporte en los difíciles momentos que nuestros hermanos chapines vivían por aquella región. El parque local fue el escenario por donde desfilaron innumerables corazones solidarios al dolor del prójimo, dejando víveres, medicinas, ropa o zapatos, para luego ser trasladados a los lugares afectados. Esto se dio los días 6, 7, 8 y 9 de octubre. Recolectada una considerable cantidad, el viernes 7 a eso de las 8:00 de la noche salió del centro de acopio el camión con placas C 646BFY, propiedad del señor Luis Navichoque, cargado con los aportes, rumbo al Aeroclub, zona 13 capitalina, donde fue entregada la primera parte para que luego ellos lo trasladaran a los lugares de mayor necesidad. Los siguientes días siguió la recolección y el domingo 9, a eso de las 9:00 pm, vimos salir, custodiado por la Policía Nacional Civil, el contenedor halado por el cabezal con placas C 131BFP, propiedad de el señor Domingo Alfaro, donde se transportó el segundo cargamento rumbo al Aeroclub. Según versión de los organizadores, la benéfica obra comenzó con los profesores Edgar Oswaldo López, Walter Gustavo López, César Yumán, Julio Armando García y Mario Chavarría. Poco a poco se fueron uniendo más a la causa como Paco pineda, Miguel Angel Méndez y German Concuá (sonido); Gustavo Reyes (trasporte local); Comedor Regalito de Dios y Juan Santos Morataya (alimentación); Fredy González, Miguel Cozajay e Indra Cautiño (animación); Admon. Municipal (parque); radio La Pinulteca (motivación); Hermanas Capuchinas, Profa. Magaly Mejía, Lilian Fernández, Mely Reyes, alumnos de la escuela Julio Víctor Ordoñez Valiente, Rutas Josefinas, Manolo Lechuga y familia González Ecuté, entre otros. De esta manera los pinultecos, tanto de la cabecera municipal como de las aldeas, quienes también llegaron con su aporte, dijimos ¡presentes! Una vez más por una causa noble. Dios ha de recompensar ese gesto suyo de caridad y ha de facilitar los medios de superación a aquellos nuestros hermanos que lo perdieron “todo” (menos a Dios), incluyendo vidas de seres queridos.

143


FUE RECIBIDO EN CHAMPERICO Luis Orlando Gómez, cortesía de Distribuidora de Concentrados Santos Morataya, noviembre 2005

Luego de la ardua faena del grupo de maestros recolectando víveres, ropa, etc., se hizo el contacto con el comité organizador de la Miniteletón San José Pinula, para que ellos tomaran el volante en el centro de acopio, debido a que los educadores debían continuar sus labores docentes. Una reunión con el Supervisor de Educación el lunes 10 de octubre culminó con el acuerdo entre ambos. Continuó, entonces, la recolección, participando los diferentes establecimientos educativos públicos y privados del casco urbano y de las aldeas vecinas, haciendo cada uno su propia recolección con el aporte de los alumnos. El sábado 15 y el domingo 16 de octubre una vez más se instaló el centro de acopio en el parque, a donde la gente acudió con todo lo que creyó útil a la necesidad de nuestros hermanos dagnificados por Stan. A eso de las 8:00 de la noche del domingo 16 hizo acto de presencia el párroco Manuel Abac, a quien el comité organizador del centro de acopio hizo entrega de todo lo recolectado para que luego una comisión parroquial lo llevara, junto a lo recolectado por la iglesia católica, directamente a algunas comunidades de Champerico Retalhuleu, donde sufrieron los destrozos de la tormenta. Se tenía programado partir a Champerico con los víveres el miércoles 19, sin embargo por la inhabilitación del puente Nahualate en el kilómetro 136 de la Ruta al Pacífico, no fue posible sino hasta el sábado 22, cuando por la mañana salió cargado el tráiler propiedad del señor Domingo Alfaro hacia aquellas comunidades donde, ese mismo día, fue distribuida la ayuda de los pinultecos entre los afectados por la tormenta Stan.

SAN JOSE PINULA DIO SU APORTE Gamaliel López , octubre 2009

Tras la iniciativa de Paco Pineda y su hijo Angel, ante la hambruna que ha afectado gran parte del país, algunas empresas pinultecas y distinguidos vecinos, tomaron la organización y el sábado 19 y domingo 20 de septiembre se realizó la recaudación de víveres en el parque local. La actividad fue apoyada por la Parroquia San José, quien hizo los contactos para luego llevar los aportes de los vecinos a una aldea de Jocotán, en el departamento de Chiquimula. Con la participación de artistas locales e invitados los vecinos acudieron al parque para hacer su aporte, consistente en productos de primera necesidad, mismos que el

144


miércoles 30 fueron trasladados a una aldea de Jocotán, donde la comitiva pinulteca fue recibida por el párroco de ese lugar y el alcalde municipal.

La comitiva pinulteca comenzó a cargar 2 pikc-up con los víveres a eso de la 4:30 de la madrugada. Llegaron a la cabecera municipal de aquel lugar a las 10:15 de la mañana, aproximadamente. En la parroquia quedó parte de los víveres, luego emprendieron camino a la aldea donde se tuvo la tarea de entregar la otra parte en las propias manos de los vecinos necesitados, quienes mostraron su agradecimiento al generoso corazón de San José Pinula. La hambruna a afectado al país, sobre todo en la región NorOriental, el denominado Corredor Seco.

HICIMOS NUESTRO APORTE PARA HAITI Luis Orlando Gómez, marzo 2010

Haciendo nuestro el dolor ajeno, la población de San José Pinula hizo su aporte para los dagnificados del terremoto que el 12 de enero sacudió a Haití. Esto fue posible gracias a la organización de la iglesia católica y sus pastorales, quienes el sábado 23 y domingo 24, en el parque local recibieron el aporte de los vecinos. Los víveres recolectados fueron entregados el lunes 25 en Cáritas Arquidiosesanas, para luego trasladarlos a Haití por la Fuerza Aérea. La colaboración de los artistas fue el atractivo para que la gente, a la vez de colaborar, pudiera disfrutar de un espectáculo artístico. El domingo se contó con una de las agrupaciones reconocidas como el Grupo Montana, quienes también aportaron el sonido para el resto del evento. Hubo artistas como Oscar de la Cruz, Fito Santos, Ana Lucía Galindo, Cristina Navichoque, entre otros. Aparte de cantantes se tuvo la presencia de obras teatrales, la comicidad de Jacinto Pérez y coreografías. De esta manera una vez más el pueblo pinulteco dice presente en el apoyo a quienes pasan por situaciones difíciles. Y se manifiesta así el enorme corazón que nos enorgullece.

145


PUBLICIDAD SANTOS MORATAYA

146


DEPORTES

147


¡TRICAMPEONES…! ¡RA, RA, RA! De nuestra redacción, junio 2004

Por tercera vez consecutiva, la selección de futbol U17 de San José Pinula se adjudicó el título de Campeón Intermunicipal, en los respectivos juegos desarrollados en Chinautla del 28 de mayo al 6 de junio de este año. El año 2002 la U17 de San José Pinula se coronó campeón en Villa Canales; alcanzó el bicampeonato en San Raymundo en el 2003 y en los XIII Juegos Deportivos Intermunicipales, Chinautla 2004 se coronó tricampeón.    

PORTEROS:  Cesar Augusto Herrera  Calixto de Jesús Mendoza

Hugo Alexander Barrios M. Rony Humberto Urías Juan Luis Reyes G. Sony Brayan Folgar

DEFENSAS:  Henry Estuardo Godoy  Walter Antonio Sandoval R.  Luis Mayén Argueta Ch.  Alvaro Roberto pacheco Pleytes  Lester Antonio Ecuté  William Oscal

DELANTEROS:  Diego Reyes  Cesar Augusto Solano Beteta  Juan Luis Tunchez Sarceño  Eduardo Alvarez

VOLANTES:  Mynor Alexander Pérez  Lester Vinicio Zelada

COLABORADORES. Francisco Salay, Amadeo Quinteros, Demecio Victorio

ENTRENADOR: Eulises Sosa

DEPORTIVO PENSATIVO, EL EQUIPO MAS ANTIGUO Henry Castellanos González, junio 2007

El futbol es el deporte más practicado en Guatemala, les gusta a los chicos, a los jóvenes, a los adultos y hasta las mujeres lo practican. Pero en nuestro querido Pinula existe un equipo de futbol que ha permanecido por muchos años en los campeonatos organizados por la Asociación Deportiva Municipal de Futbol de San José Pinula (ASOFUTBOL), estamos hablando del Deportivo Pensativo.

148


Consultado a los miembros de la Asofutbol sobre cuál ha sido el equipo que ha permanecido más años, llegaron a la conclusión que es el equipo Pensativo. Según los directivos, porque no se ha retirado en ningún campeonato, mientras que otros equipos que tienen historia, se han retirado a veces por una temporada, por lo que no han sido constantes en los campeonatos. Actualmente el equipo Pensativo tiene 38 años de participar en la liga. El propietario y representante es don Demecio de Jesús Victorio Pérez y participa en la categoría “B”. Además, por la trayectoria, la Asofutbol le dedicó a don Demecio el campeonato 2007.

El es don Demecio de Jesús Victorio Pérez

El mayor logro que ha obtenido el Deportivo Pensativo es la Copa Centenario en el año 1986 y permanecer los 38 años en la liga. Según don Demecio, hasta hace 17 años descendió a la categoría “B”, que figura como el recuerdo más triste que tiene. Con el transcurrir del tiempo la forma de practicar el deporte ha cambiado, ha pasado de practicarlo por amor a realizarlo por dinero. Recuerda el dirigente que años atrás pagaban el arbitraje e iban a jugar por amor al equipo; sin embargo en estos tiempos ya no lo hacen, el dueño del equipo tiene que cancelar el arbitraje. Consultado sobre la diferencia entre las categorías, nos respondió que en la categoría “A” el juego es más fino, más al toque. “Ahora ya se maneja mucho dinero de por medio, ya los equipos que tienen sus estrellas, digamos, ya manejan algunos jugadores pagados, nosotros todavía no llegamos a eso, nosotros todavía tenemos de voluntad”, manifestó don Demecio.

CAMPEON DE LA TERCERA DIVISION Selvin Castellanos González, enero 2008

Entre bombas y cohetes el equipo Logitrans San José Pinula (la selección) hizo su ingreso a la cancha del estadio municipal San Miguel, solo con la mentalidad de remontar el marcador de 0-3 que tenía en contra, debido a que habían perdido el partido de ida de la gran final de la Tercera División del fútbol guatemalteco ante Juventud Escuintleca.

149


La noble afición que siempre los apoyó en las buenas y en las malas confiaba en que su equipo remontara el marcador. Los aficionados apoyaron durante todo el partido a la selección. “¡Si se puede!”, “¡Si se puede!”, “¡Vamos equipo!”, eran algunas frases más escuchadas y cantadas por la afición de San José Pinula que abarrotó los graderíos del estadio municipal. El júbilo se comenzó cuando se armó una gran jugada, el jugador de la selección le pegó un bombazo desde afuera del área y el balón termino en el fondo de la red para el 1–0 en favor de San José Pinula. El “Chiris” mandó a dormir el balón en el fondo del arco escuintleco y era el 2–0. Pero al minuto 90 llega una gran jugada donde el balón se va al fondo de la red para el 3–0 y un marcador global de 3-3. Momentos después se dio el pitazo final, el que le dio paso a los tiempos extras. Todo se definió en los 30 minutos extras, donde la selección de San José Pinula marcó en los primeros 15 minutos dos goles. El último fue producto del cobro de un penal, el cual marcó el seleccionado Pedro Alvizuris “Champelo”. Al final de los 120 minutos de juego, el marcador global de 5–3 favoreció a la selección pinulteca con lo que se coronó Campeón de la Tercera División del balompié nacional, en su primera participación en esta categoría.

Este es el equipo que logró la clasificación a la Segunda División

150


SAN JOSE PINULA CON DOS EQUIPOS EN TERCERA Selvin Castellanos González, marzo 2008

San José Pinula es un municipio que se encuentra ubicado a solo 22 kilómetros de la Ciudad Capital, su clima es templado, su gente se dedica a la agricultura y la ganadería y en la práctica del balompié es el número uno en preferencia deportiva. Muestra de ello es que en el torneo apertura 2,007 de la tercera división de la Liga Nacional, San José Pinula contó con la participación de un equipo representativo de fútbol llamado “Logitrans” el cual logró el campeonato de dicho torneo. Para el torneo de clausura de dicha liga, San José Pinula cuenta con dos equipos: el Deportivo Logitrans que defiende la corona y Deportivo San José Pinula que participa por primera vez. Al cierre de nuestra edición, después de varias jornadas la tabla de posesión ubicaba al deportivo Logitrans con 10 puntos en segundo lugar, mientras que al Deportivo San José Pinula con cinco puntos en el sexto lugar de su respectivo grupo.

CAMINO A LA PRIMERA DIVISION Luis Orlando Gómez y Selvin Castellanos, noviembre 2009

En su segunda participación en la Segunda división del futbol guatemalteco, San José Pinula FC (antes Logitrans) logró clasificarse a la siguiente fase del torneo, terminando como segundo lugar del grupo C con 27 puntos, luego del Puerto de San José que fue primero con 33 unidades. El partido clasificatorio lo ganó San José Pinula en el estadio Pensativo de Antigua a Santiago de Los Caballeros 4 goles a 3. Luego, en la tabla de posiciones quedaron: Villa Nueva con 22, Santiago de Los Caballeros, 21; Villa Canales, 16; Barcena, 14; Amatitlán, 12 y San Antonio La Paz, 11.

POR EL ASCENSO A LA PRIMERA DIVISION Luis Orlando Gómez, marzo 2010

El 17 de enero, en el inicio del torneo, San José Pinula FC cayó 0 - 1 ante Villa Nueva, jugando en Amatitlán.

151


Ante Bárcenas, de local, el equipo pinulteco empató 1 - 1, el domingo 24. Esta vez lució su segundo uniforme.

El internacional Hugo Catillo pitó el empate 3 - 3 ante El Puerto de San José, en la tercera fecha, el miércoles 27, en Escuintla. 2 goles pinultecos fueron de Pedro Alvizures y el otro de Diego Reyes.

En la 4ta. jornada, el domingo 30, “los pinulas” vencieron a Amatitlán 3 - 1, en la cancha local. En la gráfica apreciamos el golazo de Pedro Alvizures “Champelo”, en un tiro libre. También anotó Edson Ramírez y Cesar el “zorrito” Solano.

Visitando a San Antonio La Paz, el cuadro pinulteco empató 2 - 2, en la 5ta. fecha. Los goles pinultecos fueron de Diego Reyes, La foto nos muestra el primer gol del equipo local.

Los equipos que complementan el grupo C son: Santiago de los Caballeros y Villa Canales, con quienes San José Pinula debe jugar de local en la primera vuelta.

(ENTREVISTA CON DON LUIS DEL CID) San José Pinula FC va con todo en el torneo clausura 2,010 de la Segunda División del futbol nacional. “Creemos que de aquí en adelante tendremos buenos resultados”, nos argumentó don Luis Del Cid, Gerente Administrativo del equipo, con quien conversamos después de vencer a Amatitlán 3 goles a 1. Hablando de los refuerzos, “el portero nos ha venido a dar seguridad y Champelo lleva 3 goles en 2 partidos, creo que nos echamos un 100 con esos refuerzos”, señaló don Luis. Agregó que: “tenemos confianza en que vamos a lograr el objetivo y si no, pues no le tenemos miedo al fracaso”. En cuanto a lo más difícil que como directivos se han encontrado en el trayecto nos comentó que: “el aspecto financiero; nos cuesta mucho, cada día tenemos que sufrir, pues nosotros pagamos por productividad. Ahorita estamos celebrando el triunfo y ya mañana temprano tenemos que salir a buscar plata para poder cumplirle a los jugadores”. Al cierre de nuestra edición, en 5 jornadas San José Pinula lleva 6 puntos.

152


153


FOTO DEL ALCALDE MUNICIPAL

VICTOR REYES PUR es, hasta la fecha, el único Alcalde Municipal de San José Pinula electo popularmente en tres períodos consecutivos: 2000-2004, 2004-2008 y 2008-2012.

154


MENSAJE DEL SEテ前R ALCALDE MUNICIPAL VICTOR REYES PUR

155


AGRADECIMIENTOS Con la tinta que aún queda en el tintero, quiero dejar impreso el agradecimiento al Supremo Creador, porque es quien permite cada movimiento del ser humano y de toda su creación; este trabajo no podría ser la excepción. Gracias a todos quienes hicieron posible la publicación de esta obra: Al recordado don Oscar Castellanos y Amilcar Yocuté que apoyaron la creación del periódico La Voz de Pinula; a aquellas y aquellos que con gran esfuerzo aportaron sus artículos, fotografías, entrevistas, datos, etc. para ese medio escrito -hasta la fecha el de mayor tiempo en circulación en San José Pinula- porque son la base principal de este libro. Un agradecimiento a quienes patrocinaron el periódico y de esa forma le dieron vida casi 9 años. A quienes concebida la idea de esta obra, confiaron en mi persona y apoyaron moral, física y económicamente hasta lograr materializarla y ponerla al servicio de la población; dentro de ellos la Municipalidad de San José Pinula, algunas empresas comerciales y personas particulares. A usted, amigo lector, por valorar el esfuerzo de quienes lo hacemos posible y porque es quien se encargará de darle buen uso a este libro y transmitir el mismo concepto a los demás… quizás a las generaciones futuras. A todos, porque todos de alguna manera formamos parte de la historia de nuestro pueblo. Queda la sugerencia viva y la manifestación de ánimo para aquellos que quieran ampliar la recopilación y publicación del legado histórico de San José pinula, para que nos nutran con las sagradas letras de nuestras raíces, nuestra cultura, nuestro desarrollo, nuestro accionar en general, que es tan importante para nuestras generaciones, para las generaciones venideras, para los visitantes de este bendito suelo y para aquellos que llevan adentro el sano vicio de la lectura y el deseo de conocer más de nuestros pueblos. Luis Orlando Gómez.

156


PUBLICIDAD IVAN DIAZ

157


PUBLICIDAD PINULA VISION Y PINULA TV

158


BIBLIOGRAFIA Periódico La Voz de Pinula: Edición No. 1, mayo 2001; edición No. 2, junio 2001; Edición No. 3, julio 2001; edición No. 4, agosto 2001; edición No. 5, septiembre 2001; Edición No. 6, octubre 2001;edición No. 8, diciembre 2001; edición No. 9, enero 2002; edición No. 10, febrero 2002; edición No. 11, marzo 2002; edición No. 12, abril 2002; edición No. 13, mayo 2002; edición No. 16, agosto 2002; edición No. 17, septiembre 2002; edición No. 18, octubre 2002; edición No. 20, diciembre 2002; edición No. 22, febrero 2003; edición No, 23, marzo 2003; edición No, 25, mayo 2003; edición No. 26, junio 2003; edición No. 29, septiembre 2003; edición No. 30, octubre 2003; edición No. 31, noviembre 2003; edición No. 32, diciembre 2003, edición No. 33, enero 2004; edición No. 35, marzo 2004; edición No. 37, mayo 2004; edición No. 38, junio 2004; edición No. 40, agosto 2004; edición No. 41, septiembre 2004; edición No. 44, enero 2005; edición No.45, febrero 2005; edición No, 46, marzo 2005; edición No. 47, abril 2005; edición No. 48, mayo 2005; edición No. 49, junio 2005; edición No. 50, julio 2005; edición No. 51, agosto 2005; edición No.52, septiembre 2005; edición No. 53, octubre 2005; edición No. 54, noviembre 2005; edición No.57, febrero 2006; edición No. 58, marzo 2006; edición No. 59, abril 2006; edición No. 60, mayo 2006; edición No. 61, junio 2006; edición No. 62, julio 2006; edición No. 63, agosto 2006; edición No. 64, septiembre 2006; edición No. 65, octubre 2006; edición No. 66, noviembre 2006; edición No. 68, enero 2007; edición No. 69, febrero 2007; edición No. 70, marzo 2007; edición No. 72, mayo 2007; edición No. 73, junio 2007; edición No. 74, julio 2007; edición No. 75, agosto 2007, edición No. 76, septiembre 2007; edición No. 77, octubre 2007; edición No. 79, diciembre 2007; edición No. 80, enero 2008; edición No. 81, febrero 2008; edición No. 82, marzo 2008; edición No. 84, mayo 2008; edición No. 85, junio 2008; edición No. 86, julio 2008; edición No. 87, agosto 2008; edición No. 90, noviembre 2008; edición No. 92, enero 2009; edición No. 94, marzo 2009; edición No. 96, mayo 2009;edición No. 99, agosto 2009; edición No. 101, octubre 2009; edición No. 102, noviembre 2009; edición No. 103, diciembre 2009; edición No. 104, marzo 2010; Edición extraordinaria, septiembre 2005.

159


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.