3 minute read

Lucinda Hinojos plasma sus raíces indígenas en el Super Bowl

mando clases y talleres.

Una obra de arte que conjuga sus raíces chicanas y nativo americanas, con los elementos del desierto arizonense.

Así es como la artista local Lucinda Hinojos describe su arte que ilustrará los boletos del Super Bowl 57, el cual está por celebrarse el 12 de febrero en el State Farm Stadium en Glendale, Arizona.

"Siempre he pensado que el boleto del Super Bowl es la pieza central de este acontecimiento emblemático, y para mí, como primera mujer indígena que diseña la obra de arte del boleto, es increíble y algo de lo que estoy muy orgullosa", dijo Hinojos en entrevista con La Voz.

“La Morena”, como la apodan en el mundo artístico, hizo historia al ser elegida la primera mujer chicana de raíces nativoamericanas en diseñar el boleto de entrada para este evento deportivo, uno de los más vistos en Estados Unidos y alrededor del mundo.

“Como le dije a la NFL cuando tuvimos esas primeras llamadas por Zoom, no hice esto sola. Realmente trabajo muy de cerca con mis ancestros, mi guía espiritual”, dijo Hinojos.

“Para mí esto es como una forma de cambiar la cultura, romper esas barreras y estar en estos espacios como si fuera una forma de reivindicación, para mí eso ha sido muy emocionante”.

En dicho arte, Hinojos plasma sus raíces multiculturales de nativoamericanas, mexicanas y estadounisense, así como las de las tribus Pascua Yaqui, Pima, White Mountain, Apache y Chiricahua. El emblemático cactus desértico, las tierras de Salt River y las danzantes aztecas dan muestra de su identidad, así como el colibrí, un elemento que la ha acompañado desde su niñez.

“Para mí el colibrí tiene un significado muy especial. Es un elemento al cual siempre he estado conectada. No pinto el colibrí solo porque es hermoso, pero también representa algo en ambos países. Cuando los guerreros aztecas reencarnaban lo hacían como colibríes”, dijo.

Hinojos desea algún día mostrar un "detrás de escenas" de la elaboración de este arte, que seguramente atraerá millones de miradas de todo el mundo hacia Arizona.

“Sabía que esta era una pieza importante, podía sentirla. Sin embargo, no sabía lo que iba a pasar. Pero ahora todo esto que está sucediendo es validación, y eso es justo lo que pasa con mi trabajo, los murales que hago, las pinturas", dijo. "Sentí mucho de ese amor y esa energía en esto, porque sé que el arte es medicina para la gente”.

Mezcla su activismo con el arte

Hinojos cuenta que desde niña siempre le gustó dibujar, pero no fue hasta la Universidad cuando empezó a adentrarse más en el mundo del arte, to­

Inspirada en el grafiti, empezó a crear arte underground en Phoenix en el 2010, especificamente en el Distrito de Arte sobre la Roosevelt Road en el centro de la Ciudad.

Eran tiempos difíciles para la comunidad inmigrante. En ese entonces la ley antiinmigrante SB 1070 tenía a Arizona en el epicentro de la controversia internacional. Inmigrantes y activistas en Arizona salían a las calles a protestar por la ley conocida como "muéstrame tus papeles", la cual tachaban de racista y discriminatoria.

“Esa fue la primera vez que tuve miedo de ser morena, pero aun así no me amedrenté. Yo no era de las personas que estaba marchando en las calles. Yo hacia arte, pero esa ley me despertó cultural, política y espiritualmente”, dijo.

Su activismo comenzó a verse reflejado en sus obras, sus murales. Uno que atrajo la atencion nacional fue el de "No More Stolen Sisters" (No más hermanas robadas), cuyo arte contiene la imagen de una mujer indígena con una mano roja pintada sobre su rostro “Trata sobre las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas. Esa pieza se hizo realmente grande y se hizo internacional defendiendo ese tema”, dijo Hinojos.

Colors of La Comunidad es otros de los murales que se hicieron icónicos en sur Phoenix, elaborado en asociación con Petra Falcón de Promise Arizona en 2018, y que da un mensaje de esperanza a los Dreamers que anhelan la aprobacion del DREAM Act.

El mural dedicado al reportero gráfico y muy amigo de ella, Nick Oza —mismo que fungió por varias décadas como fotoperiodista en el Arizona Republicquien falleciera en 2022 en un accidente de tráfico, es otro de los murales que le han valido elogios. De hecho, le atribuye a Oza el haberse adentrado a temas políticos, como la inmigración.

This article is from: