CAMIONERO
4 CALLAO
Chalaco
CAMIONERO
Trabas burocráticas y desidia de autoridades frenan avance de proyecto del Puerto Seco
APM Terminals propone construcción de terrapuerto como alternativa de solución
La construcción de un terrapuerto o terminal terrestre en un terreno de 37 hectáreas de la Base Naval que la Marina de Guerra entregará en concesión al Callao, ha sido planteada por la Unión Nacional de Transportistas (UNT) Dueños de Camiones del Perú-filial Callao a las autoridades portuarias, a fin de que los transportistas de carga pesada tengan un lugar donde se les brinde a sus unidades mantenimiento y hasta reparaciones técnicas, y operaciones de transporte, así como pernoctar en un local cerrado y no a la intemperie expuestos al robo y hasta saqueo de sus vehículos por la delincuencia. El ministro de Defensa Pedro Cateriano, anunció reciente
mente, que en el 2015, la Marina de Guerra planea entregar en concesión parte del terreno de la Base Naval del Callao para facilitar el desarrollo logístico portuario. El puerto del Callao tiene grandes limitaciones de operación –señaló- y en tal sentido, la Marina estudia la factibilidad de entregar en concesión, no vender, 37 hectáreas de la Base Naval para que ese terreno sirva para expandir el ámbito de las actividades portuarias”, afirmó. La idea, dijo es ampliar las operaciones del principal puerto del Perú. La medida se adoptará ante el crecimiento del comercio internacional. “Con la Marina
de Guerra hemos tomado la determinación de concesionar una parte de la Base Naval del Callao que sirva como un centro logístico para descongestionar toda el área operativa del Callao” dijo Pedro Cateriano. Manifestó su confianza en que se pueda lanzar las bases a finales del primer trimestre del próximo año y explicó que los recursos serán ingresos para la Marina, precisando que el terreno no será vendido sino concesionado. La UNT filial Callao, ha planteado la urgente e inmediata construcción de un terrapuerto y ya ha recibido de parte de autoridades portuarias el compromiso de hacer realidad este proyecto, dijeron los dirigentes chalacos del transporte de carga.
Gerente de Operaciones de ATM Terminals hace importantes declaraciones a “Camionero Chalaco”.
“Hay sin embargo empresas sobre todo las grandes que si han respondido positivamente”
Gerente de APM Terminals lamenta el desinterés de las autoridades sobre el proyecto del terrapuerto El gerente de operaciones de
la concesionaria APM Terminals, Laurids Uglvig, lamentó el desinterés de las autoridades regionales, municipales y portuarias, en el proyecto de construcción de un terrapuerto en el terreno de 37 hectáreas de la Base Naval que la Marina de Guerra entregará en concesión al Callao.
En entrevista concedida a “Camionero Chalaco” el funcionario de APM Terminals, secundado por la gerente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social, Astris Zoeger, indicó que se necesita la participación de todos, de autoridades y empresas competentes y que entren al diálogo para concertar acciones. Sobre el avance del proyecto
Gerente de Operaciones de APM Terminals Laurids Uglvig
del Terrapuerto dijo que se envíó cartas al gobierno regional del Callao, “como una propuesta de solución, además de enviarlas a las cinco empresas más grandes en la zona, donde promovemos entrar a un trabajo de obras por impuestos y ahí queremos nosotros hacer un trabajo vía aérea, (viaducto elevado), realmente igual que el proyecto
del Rímac, pensando en esa solución muy aplicable a corto plazo para los choferes, transportistas de carga pesada”. Al ser preguntado si el proyecto es el resultado de un estudio dijo que no, “necesitamos que alguien entre al dialogo y que entremos con algunas empresas responsables e interesadas y para eso primero necesitamos hacer el soporte y tener en el cuadro a un grupo importante, para poder tener los fondos y con este grupo es cuando tenemos que mandar hacer el estudio seguido por el expediente técnico”. Señaló también que se ha comunicado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el proyecto que sería una forma de solucionar el problema, pero nadie está tomando cartas en el asunto “y seguimos viviendo en la problemática que se genera cada día, sin embargo hemos tenido un acercamiento sobre el tema de viaducto elevado con la municipalidad y el gobierno regional de tal manera de ver si estaríamos aprobados, ya que hoy en día para trabajar por la modalidad de obras por impuestos necesitamos tener el aval del gobierno regional”. Sobre lo perjudicial que resulta la demora en la circulación señaló que todo está clarísimo, si uno circula por todo el Callao y quiere ir a La
Punta desde el terminal se demora entre 15 a 20 minutos por el mismo congestionamiento del ingreso, “sobre todo antes que empiecen las obras (en la Av. Manco Capac), entonces es latente el problema, yo creo que los que tenían que tomar cartas en el asunto debieron tomarlo en su momento”. Sobre el problema de las colas de los camiones en el terminal dijo que “para mi el problema tiene dos partes: Uno; el proceso que debemos de aplicar para que ingresen los camiones, ahí se debe agilizar, nosotros nos demoramos un promedio de cinco minutos entre revisar los documentos como seguros, inspección de contenedor y pesaje, hay casos en que este proceso se hace en un minuto, pero esto sucede cuando los datos están registrados antes de…”. “No creo que el proyecto tenga el cien por ciento de solución, pero si parte de la solución, parte de esto tiene que ver con el segunda parte, muchos camioneros tiene una cita de las cuales a veces ellos llegan media hora o veinte minutos antes, entonces por motivos de espacios se estacionan e interfieren en la cola de ingreso generando el tráfico, entonces con el “Puerto
seco” tendrán que ingresar a esperar a ese terminal evitando que haya camiones estacionados por todo el Callao y solo salen de ahí cuando tienen una cita con cualquiera de los concesionarios. Dijo también para que el proyecto se ejecute lo más rápido posible “hemos presionado lo que podemos, y estamos hablando positivamente de esto así como hemos hablado con la UNT Callao, los que están sufriendo son los camioneros, pensamos que con medidas de dialogo y presión política para que el gobierno regional, la municipalidad y hasta el propio ministerio de transporte, para conseguir la solución de forma conjunta”. “Hemos mandado las cartas informando del tema, además de que nos hemos reunido con las autoridades que he mencionado, sin embargo no hemos tenido respuestas. Siento decirlo pero es el Perú, solo hubo reuniones sobre el tema, pero no ha pasado de eso, es preocupante su desinterés sobre el tema, sin embargo hay empresas que si han respondido positivamente, sobre todo las grandes, nosotros seguimos trabajando con una consultora para buscar la forma de sacar esta obra por la metodología de obras por impuestos”.
Chalaco
5
Presidente Humala desea que el Perú se convierta en un Hub Regional. El presidente Humala anunció el pasado mes de febrero que deseaba que el Perú sirviera a Tailandia como entrada a Sudamérica. Ese deseo va en línea con la intención de que el Perú -y el Callao en particular- se convierta en hub regional. Y la pregunta surge de inmediato ¿existen las condiciones y capacidades reales de que ello se concrete efectivamente? El puerto del Callao ya ha sido concesionado y los concesionarios están cumpliendo las obligaciones asumidas. APM Terminals (concesionario del Muelle Norte) actualmente, tiene problemas para atender los camiones de carga, sin embargo, no cabe duda de que la situación se solucionará (adquirió la concesión en el 2011, mientras que DP World lo hizo cinco años antes). Los puertos de Paita y Matarani también están concesionados y el puerto de San 5 ya está en proceso de serlo, Martín (Pisco) por lo que por el lado portuario costero la situación no se ve tan mal. Pero no basta con que el extremo marítimo esté habilitado. También se ha señalado la posibilidad de que el Perú sea utilizado como salida hacia Asia para Brasil. En ese sentido, ¿cuál es la situación de los puntos de entrada o salida en la zona amazónica y del transporte de carga en esta región? Los puertos clave son los de Yurimaguas,
Pucallpa e Iquitos. De estos tres, sólo el primero está concesionado. El de Pucallpa está en cartera de Pro Inversión pero aún el proceso de concesión no ha sido convocado. El puerto de Iquitos seguiría en estudios. Asimismo, el proyecto de la hidrovía amazónica –que garantizará la navegabilidad de los ríos que unen estos tres puertos— también está en cartera de Pro Inversión, aunque no hay fecha para su adjudicación. Los problemas no acaban ahí. El transporte de carga en el Perú también tiene la limitación de que en su mayoría se hace por carretera. Las vías férreas prácticamente no existen en el país y el cabotaje está limitado por una regulación que prohíbe que las empresas internacionales presten este servicio.
¿Qué es un Puerto Seco? Un puerto seco es una terminal intermodal interior, conectada por carretera con una o varias terminales marítimas, con la capacidad de posponer el control aduanero a la entrada en el puerto seco. Esta característica permite agilizar la salida de las mercancías de los puertos hacia su destino, contribuyendo a descongestionar sus operaciones. Los principales puertos del mundo como Singapur, China, Estados Unidos y Alemania cuentan con ello, mientras que países de Latinoamérica como Argentina, Brasil y Paraguay no se quedan atrás y como no mencionar que Chile ya se encuentra en la primera etapa de estudio.
Puerto Seco de México