UNA REVISTA PARA INTERACTUAR DE GRANDES PERSONAJES QUE DEJARON CONOCIMIENTOS A LA HUMANIDAD EN EL DERECHO Y FILOSOFIA
FILOSOFIA Y DERECHO
VIDA HISTORIA SU MUNDO VOLUMEN 1 • GRUPO 2• MAYO 2021
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
“Todos pedimos que se aplique la ley, y todos tratamos de eludir el cumplimiento de alguna.” 'Émile Chartier Alain - Ensayista francés
Estudiantes: Juan Moises Ruffran Quino Angie Nayeli Gutierrez Otero Luis Rodrigo Mamani Chata Mayra Rocio Zapana Arapa Edwin Leandro Deza Garnica
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ÍNDICE 04 Introducción 05 Que es el Derecho 08 Que es la Filosofía 09 La relación en Derecho y Filosofía 10 Personajes Relevantes 11 ¿Para que sirve? 12 Filosofía y Ciencia Política 13 Juristas y Filósofos del Derecho 14 Citas/Concepción del Derecho 14 Bibliografía
INTRO DUCCIÓN
La filosofía ha cumplido un papel preponderante desde tiempos remos en la reflexión e indagación del fenómeno jurídico. Su misión ha sido la de enjuiciar y poner en cuestión la naturaleza, legitimidad y los conceptos que aparecen en el mundo jurídico y que a menudo el operador del derecho lo da por supuesto.
Pág. 2
¿QUÉ ES EL DERECHO? «UN TRABAJADOR INFATIGABLE, UN COSMOPOLITA, UN GRAN CIENTÍFICO Y UNO DE LOS ESPÍRITUS MÁS PODEROSOS DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL». ¿Que es el Derecho etimologicamente?
¿Que es la relación entre la Filosfía y Derecho?
Derecho deriva del latín directus que significa
La Filosofía, incorporada al derecho, será la ciencia que dé a conocer la causa eficiente, el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y reguladores de la
'recto' o 'colocado en línea recta' en lo que deriva en términos generales a la justicia. ¿Que es el Derecho según la Filosofía?
Constituye el estudio de los valores. Afronta el estudio de conceptos como justicia, igualdad o libertad, enlazando directamente con el ámbito de los derechos humanos (preguntándose sobre su carácter universal o relativo). Materia en la que el derecho se relaciona con lo ético y lo moral.
vida en todas sus manifestaciones, y los medios de dar unidad a esas relaciones las va a armonizar en virtud de principios éticos y valores.
Pág. 3
FILOSOFÍA DEL DERECHO La filosofía del derecho y los valores es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho y los valores como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad sin perder el punto de vista ético y los valores respectivos que conlleva el mismo. ¿Cuales son las ramas de la Filosofía del Derecho?
Generalidades. La Filosofía del derecho es aquella rama de la filosofía que concierne al Derecho. La Filosofía práctica y estudia los primeros principios del obrar y se divide en Filosofía moral y Filosofía del Derecho. ¿Cual es la naturaleza?
La filosofía del derecho, en cuanto filosofía, es una reflexión de índole general y sistemática, y tiene, exactamente como la filosofía en general, una dimensión normativa, otra analítica y otra holística. Su diferencia especifica consiste en su objeto: el derecho.
¿Cual es el concepto de Derecho?
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” ¿Que es el Derecho 3 definiciones?
Se denomina derecho a todo el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad. El derecho objetivo es todo el conjunto normativo de un Estado: leyes, reglamentos, resoluciones
PRIMER ABOGADO
05 08 11 17 26 33 49 56
Se dice que Pericles (495 a.c. – 429 a.c.) fue el primer abogado del mundo, si bien es cierto, fue un estadista y militar, sin embargo lo que realmente lo llevó a conseguir esa denominación eran sus habilidades en la oratoria.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? La filosofía también tiene como tarea la construcción, clasificación y esclarecimiento de los conceptos que componen el universo político; esta tarea la lleva a cabo tanto mediante la construcción de modelos que faciliten la comprensión del mundo político, como a través del estudio de los principales problemas políticos y de las diversas soluciones que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento político occidental. Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.
Dato curioso La filosofía también tiene sus ramas como la lógica, la ética, la filosofía política, filosofía de la ciencia, metafísica, etc. Leibniz considera que todo nuestro conocimiento es ciego, es decir, se encuentra mediado por signos. Sin embargo advierte que este modo de conocer no es seguro ya que corremos el riesgo de utilizar signos que encubren conceptos confusos o contradictorios lo cual conduce a razonamientos falsos.
Pág. 4
LA RELACIÓN ENTRE DERECHO Y FILOSOFÍA La Filosofía, incorporada al derecho, será la ciencia que dé a conocer la causa eficiente, el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y reguladores de la vida en todas sus manifestaciones, y los medios de dar unidad a esas relaciones las va a armonizar en virtud de principios éticos y valores comunes para realizar los fines a los que promueve la dignidad humana.
¿Qué le aporta la Filosofía al Derecho? La Filosofía facilita al jurista una práctica del derecho reflexionada y vivenciada, pues el objetivo es la construcción de un mundo (Naturaleza y Sociedad) que de ser hostil y extraño al hombre pase en forma progresiva a ser un mundo humano abitable, comprensible y orientado por el hombre para la superación de su propio extrañamiento, para su liberación real, para su plena auto realización, es decir la para la liberación y auto realización de todos los hombres.
APORTES HISTÓRICOS DE PLATÓN Marcó una influencia o doctrina filosófica que muchas personas llegaron escuchar sus sabias palabras, sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo (por sí mismas o a través de su discípulo Aristóteles) sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del mundo y del ser humano (materia-espíritu, cuerpoalma), la superioridad del conocimiento racional sobre el sensible o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos.
Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo III d. C.). El cristianismo, empezando por Agustín de Hipona (siglo IV), encontró en Platón muchos puntos afines (el desprecio del mundo terrenal, la primacía del alma) en que sustentar sus concepciones religiosas, y la teología cristiana fue básicamente agustiniana hasta que una profunda reelaboración de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII) incorporó el pensamiento aristotélico. En los siglos XV y XVI, la admiración hacia la filosofía antigua que caracterizó al Renacimiento europeo llevó a un último resurgir del platonismo.
Es muy importante resaltar que los aportes que Platón nos dejó para la humanidad, son aportes que llegan al alma, que para muchas personas las obras, poemas, referencias filosóficas e incluso actos de humanidad espiritual no solo son reconocidas con impacto. Es también su formación como persona, sus principios y costumbres dentro y fuera de una casa de estudios y la vida misma.
¿Para qué sirve la Filosofía en el Derecho? La filosofía, maestra de los tiempos y de las edades, única antorcha de las generaciones y de la humanidad aplicada en la vida se constituye en la ciencia que nos da a conocer la causa eficiente, el origen y el fin de la existencia, los principios reguladores e invariables de todos los actos mudables de la vida de todos nosotros. Es la unidad de principios armonizado con la variedad y la íntima ligazón en que se halla con las demás existencias. En todas las series de la vida será de suma importancia, de absoluta necesidad, el estudio filosófico del hombre, pero donde resaltará más será en las relaciones inter subjetivas que es la que al final de cuentas va a dominar a todas las demás.
En esta relación, las personas, en su acción y movimiento, se ligan con otras, y de aquí el que unos y otros se determinen recíproca y relativamente, realizando el intercambio de experiencias y conflictos que se desenvuelven en una condición de relación. Ahrens distingue, y con razón, la causalidad de la condición, porque es un medio de existencia y de relación que va a configurar lo que va a caracterizar al Derecho, como ciencia normativa de condiciones externas, racionales, que el ciudadano, a través de las leyes, debe cumplirlos libremente y con conciencia
Pág. 6
Filosofía política en la ciencia política Un lugar especialmente apto para empezar, en el caso de la filosofía política inglesa, es recordando la célebre declaración de Peter Laslett, quien afirmó en 1956 que "al menos por el momento, la filosofía política está muerta" (Laslett, 1956: VII). Esta declaración, señala Horton, a pesar de un grado excusable de exageración retórica, contenía mucho de verdad, pues reflejaba la condición en un extremo improductivo de la filosofía política de la época. Parecía haber una convicción generalizada de que la filosofía política, al menos como algo que pudiera reconocerse como asociado con los grandes textos, había llegado a su fin en algún momento del siglo XIX, aunque el momento preciso cuando llegó este fin, y cuáles eran sus causas, estaba sujeto a cierto desacuerdo.
Horton apunta que unos cuantos veían la obra de Hegel como la cima de la filosofía política, en tanto que algunos más lo consideraban un nadir (punto de la esfera terrestre diametralmente opuesto al cenit), en el que la filosofía política se exponía como falsa y era llevada al descrédito por una jerga obscura, pretensiosa y teutónica; otros sostenían que Marx había dado golpes mortales a la filosofía política a través de su repudio de la especulación abstracta para la ciencia concreta del materialismo histórico; y aun otros, menos impresionados con la contribución específica de Marx, observaban con el humor científico de la época, las ciencias sociales que surgían poco a poco, en busca de un desplazamiento de la filosofía por la ciencia política, pues todos admitieron que no había habido una ruptura marcada y que la filosofía política había entrado en el siglo XX cojeando dócilmente a través de diversas obras.
Pág. 7
Juristas y filósofos del Derecho Norberto Bobbio (1909 2004), jurista, filósofo y politólogo italiano. Uno de los más eminentes pensadores de los últimos tiempos.
Juan Bodino (Jean Bodin, 1529- 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía.
Polibio (.200 a. C. - 118 a. C.), es uno de los historiadores griegos más importantes porque es el primero que escribe una historia universal. Su propósito central es explicar cómo pudo imponerse la hegemonía romana en la cuenca del Mediterráneo. Es el historiador antiguo que más ha escrito sobre la historia, es el que hace más Teoría de la Historia. Sus apreciaciones políticas son consideradas aún hoy en día siendo material de estudio en diversas disciplinas como la Ciencia Política o las Relaciones Internacionales.
Marcus Tullius Cicero (106 a. C. - 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.
Licurgo (700 a. C.?–630 a. C.), legendario legislador de Esparta, el cual estableció la reforma militarista de la sociedad espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos. Todas las leyes y la constitución de Esparta se atribuyen a Licurgo. Según la tradición, fue de estirpe real y regente de Esparta.
Pág. 13
Citas sobre la concepción del Derecho que todo abogado debe saber Ulpiano (170 - 228 A. C) Jurista romano, se conoce de él la definición de justicia como la voluntad de tratar a cada cual como se merece. Se pondera su labor como recopilador del derecho vigente para la época. El Derecho consiste en tres reglas o principios básicos: vivir honestamente, no dañar a los demás y dar a cada uno lo suyo. “Es el arte de lo bueno y lo equitativo”. Marco Tulio Cicerón (106 A. C. - 43 A. C.) Muy influyente en los abogados romanos de su época, se destacaba por su oratoria. Se recuerda que pronunció el Pro Roscio Amerino, en el cual defendió a Sexto Roscio del parricidio por el que se le acusaba y con el que se pretendía impedirle acceder a su herencia. Es un caso tan famoso que ha sido representado en interesantes documentales.
Justiniano (483 - 565) Emperador que recopiló todo el derecho romano desde el Edicto Perpetuo de Adriano, creó el Código de Justiniano (Corpus Iuris Civilis), la base jurídica del imperio romano y de todo occidente. La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su Derecho.
Pág. 11
BIBLIOGRAFÍA Universidad de San Martín de Porres. (n.d.). ¿Para qué sirve la Filosofía en el Derecho? https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/revist a/articulos/Para_que_sirve_la_Filosofia_en_el %20Derecho.pdf Zamitiz Gamboa, H. (2016, Abril d 05). La Filosofía Política, componente fundamental de la Ciencia Política: significados, relaciones y retos
en
el
siglo
XXI.
Estudios
políticos
(México). Juristas
y
filósofos
del
Derecho.
Derecho
(2020). UNED.
http://derecho.isipedia.com/miscelanea/juri stas-y-filosofos-del-derecho} Camilo Rivadeneira, J. (2018, Julio 20). Veinte citas sobre la concepción del Derecho que todo abogado debe saber. Ámbito Jurídico. https://diariolalibertad.com/historial/2018/1 1/24/la-importancia-de-la-filosofia-delderecho/ http://derecho.isipedia.com/cuarto/filosofiadel-derecho/licenciatura/20-el-nacimientode-la-filosofia-del-derecho https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/revist a/articulos/Para_que_sirve_la_Filosofia_en_el %20Derecho.pdf http://www.poderjudicialgto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfun damentales-1.pdf https://www.unir.net/derecho/revista/filosof ia-del-derecho/
Pág.12
TIEMPO DE FILOSOFIA Y DERECHO VOLUMEN 1 • GRUPO 2• MAYO 2021