Benazaire n27

Page 1


Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

Sumario AÑO XII, Nº 27 ABRIL / 2012 DIRECCIÓN: Mª José Relaño Cotta Juan Antonio Pérez Vázquez CONSEJO DE REDACCIÓN: Profesores del IES Benazaire, coordinados por el Grupo de Trabajo “Elaboración de recursos didácticos digitales”. REDACCIÓN: Avda. de las Libertades, s /n 06670-HERRERA DEL DUQUE BADAJOZ SECRETARÍA DE REDACCIÓN: Tf: 924-019746 Fax: 924-019747 EDITA: I.E.S. Benazaire Herrera del Duque DISEÑO / MAQUETACIÓN: Juan Antonio Pérez Vázquez Mª José Relaño Cotta ILUSTRACIÓN PORTADA: Montaje realizado a partir del cartel de Alba Martínez Guillo IMPRESIÓN: Imp. APROSUBA 12 Teléfono 924 620 329 Tirada : 500 ejemplares D.L. BA - 443/98 ISSN 1139 - 7144

EDITORIAL.........................................................................pág. 03 ORIENTACIÓN - Programas de diversificación...............................pág. 04 - Niños hiperactivos, ¿cómo actuar? ..................pág. 06 ESTUDIOS - Crisis y reforma laboral ........................................pág. 07 - Los orígenes de la recesión económica...............pág. 08 EXPERIENCIAS -Finalistas del concurso: cuentos con fracciones...pág. 10 - Reforestación del entorno escolar........................pág. 12 - Los músicos del IES Benazaire............................pág. 14 EL BENAZAIRE SE MUEVE - XVI Congreso Científico ......................................pág. 16 ACTUALIDAD - Día Internacional de la Mujer ..............................pág. 18 CIENCIA DIVERTIDA - Geometría Fractal ...............................................pág. 20 - ¡Susss, las aves están reproduciéndose!............pág. 22 - Visita al Museo de la Ciencia ...............................pág. 23 SALUD - Charla sobre las ETS ..........................................pág. 24 THE ENGLISH CORNER - Our trip to London ................................................pág. 25 - Viaje a Londres, enero de 2012 ..........................pág. 26 RINCÓN -

LITERARIO Olor a adolescencia.............................................pág. 32 Colaboraciones....................................................pág. 34 ¿Soy docente? Una pequeña reflexión...............pág. 35

HOMENAJE A LOLA .........................................................pág. 27 RINCÓN LITERARIO - Relatos cortos .....................................................pág. 29 - Textos narrativos en el aula..................................pág. 30 - El frío azul ...........................................................pág. 32 CURIOSIDADES - Gazapos en el séptimo arte ................................pág. 33 MATEMÁTICAS DIVERTIDAS - La banda mágica de Móbius ................................pág. 35 - Juegos de inteligencia .........................................pág. 36 RINCÓN MUSICAL ............................................................pág. 37 RINCÓN DEL DIBUJANTE................................................pág. 39

2


Abril 2012

EDITORIAL Hemos consumido ya el segundo trimestre y ve la luz una nueva edición de la revista de nuestro centro. Vamos ya por la edición número 27. Leemos nuestra revista con una mirada de respeto y con el gozo de saber que en ella quedan recogidos los momentos más relevantes de nuestra realidad durante este curso y sobre todo, que detrás de cada fotografía, artículo o entrevista quedan plasmados la experiencia, los sentimientos y las emociones de quienes en sólo se puede entender mirando hacia ellas aparecen. atrás, pero sólo se puede vivir mirando hacia adelante”. Considero que esta frase es importante para comprender un poco el difícil trimestre que hemos vivido, pues hemos perdido a una gran profesora, a una compañera y sobre todo a una amiga, no quería pasar sin recordar en este número a nuestra querida LOLA.

Natalio Díaz Herrera Director del IES Benazaire

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer la participación de todos los que han hecho posible esta nueva edición y seguir animando a todos los miembros de la comunidad educativa a participar en nuestra revista. En la edición anterior me despedí con la frase del filósofo Kierkegaard: “La vida 3


Orientación

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

P R O G R A M A S D E D I V E R S I F I C AC I Ó N El periodo de escolarización básica obligatoria se recoge en la LOE pretendiendo que se desarrollen las capacidades y competencias comunes de todos los alumnos. El alumnado se diferencia en capacidades, motivación, intereses y estilo de aprendizaje como consecuencia de la interacción de los factores individuales y socioambientales por lo que se generan distintas necesidades educativas y para dar una respuesta a estas necesidades hemos de adoptar medidas de atención a la diversidad. Entre estas medidas se incluyen los PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. La normativa que regula dichos programas son los artículos 27 y 28 de la LOE y de forma más especifica la orden 11 de septiembre de 2007 por la que se regulan los programas de diversificación curricular en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? Los alumnos y alumnas que pueden beneficiarse de estos programas son los siguientes: - Los alumnos-as que estén en 3º de ESO y no promocionen a 4º. - Los alumnos-as que estén en segundo, no promocionen a 3º de ESO y hayan repetido ya una vez en la etapa - Excepcionalmente podrán hacerlo desde 4º de ESO. Estos programas se destinan a alumnos-as que en cursos anteriores se hayan encontrado con dificultades de aprendizaje, que no alcance los objetivos del curso en el que está matriculado y que a juicio de la junta de profesores del grupo al que pertenezca y del Departamento de Orientación mantienen expectativas de alcanzar el título. ¿CÚAL ES EL PROCESO PARA CURSAR UN PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN? Es un proceso largo que suele comenzar después de la segunda evaluación y termina con el nuevo comienzo del curso escolar. Los pasos son los siguientes: 1. Propuesta razonada de equipo de profesores que imparte clase al alumno de su incorporación.

A lo largo de este artículo vamos a tratar de conocer más en profundidad la DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR respondiendo a una serie de cuestiones. ¿QUÉ OBJETIVOS TIENE? Los programas de diversificación curricular tienen como objetivo que los alumnos y alumnas mediante una metodología adaptada a sus características y necesidades y una organización de contenidos y materias diferente a los generales, alcancen los objetivos y competencias básicas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y por lo tanto obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria. Dicho título es el mismo que el que se obtiene cuando se cursa 1º,2º,3º,y 4º de ESO.

4

2. Informe del Departamento de orientación recogiendo la opinión del alumno y de sus padres. 3. Sesión especial del tutor, jefe del departamento de Orientación y del Jefe de estudios donde se hará la propuesta definitiva sobre la incorporación o no del alumno-a al programa. 4. Envío de la propuesta a la Delegación Provincial


Abril 2012

¿CUANTO DURA DIVERSIFICACIÓN?

UN

PROGRAMA

DE

de contar con alumnos-as.

mínimo 8 alumnos y máximo 15

Con carácter general 2 años. No obstante pueden establecerse programas de 1 año para alumnos que hayan cursado 4º de la ESO sin superarlo. ¿QUE CONTENIDOS TIENE UN PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN? Las asignaturas desaparecen convirtiéndose en ámbitos que integran distintas materias. Aparece el ámbito lingüístico y social formado por Ciencias sociales, Geografía e historia y Lengua castellana y literatura. Se incluye también Lengua Extranjera (Inglés). Otro ámbito es científico-tecnológico que incluye Matemáticas, Ciencias sociales y Tecnología. Un tercer ámbito es de carácter práctico que incluyen aspectos básicos de las Tecnologías. Además de los ámbitos cursarán tres materias del currículo común y tendrán dos horas de tutoría. ¿CÓMO SE ENSEÑA EN UN PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN? Lo principal y ante todo es que se parte del nivel en el que está el alumno. Todos los aprendizajes se relacionan con su vida cotidiana para que les den un sentido de utilidad, se busca motivar su interés, cambiar su visión de fracaso escolar, sus sentimientos de no ser capaces de estudiar exponiéndoles continuamente a situaciones que puedan resolver para aumentar sus sentimientos de valía en relación con los estudios. En clase, tienen un papel muy participativo y buscando una actitud activa del alumnado en su propio aprendizaje huyendo, un poco, de la actitud pasiva a la que acostumbran en un grupo más numeroso. Se procura una atención muy individualizada ya que un programa de diversificación ha

¿COMO SE AGRUPAN LOS ALUMNOS? Los alumnos que cursan el programa estarán junto al resto del alumnado de los demás grupos de su curso en las materias del currículo común y las optativas, mientras que los ámbitos se desarrollan en pequeño grupo. ¿QUÉ PROFESORES IMPARTEN CLASES EN UN PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN? Los ámbitos específicos son impartidos por el profesorado de ámbito del Departamento de orientación por lo que desde dicho departamento se lleva un seguimiento exhaustivo de cada alumno a lo largo del curso. Así mismo uno de estos profesores será su tutor por pasar más horas con el grupo. Las funciones del tutor de diversificación son muchas pero podemos destacar la orientación de sus alumnos, atención personalizada y coordinación con el equipo docente y mediación entre alumnado, profesorado y familias Esperamos desde el Departamento de Orientación se hayan despejado algunas dudas sobre los programas de Diversificación Curricular.

Trinidad Casero Delgado Orientadora

5


Orientación

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

N iñ os hi pe rac tivos , ¿c óm o ac tuar ? La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. En España se cree que su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Y está considerado como una de las primeras causas de fracaso escolar. Cuando nos encontramos con un niño muy inquieto y con una falta importante de atención, es posible que estemos ante un caso de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). El TDAH es un trastorno de causa o causas poco claras, de factores genéticos y ambientales, en el que existe una alteración del sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención. Frecuentemente viene asociado con otras alteraciones. Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas). El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad generalmente se diagnostica en los primeros años de la enseñanza primaria. Algunos síntomas, están ya presentes antes de los siete años de edad, y con frecuencia persisten en la adolescencia y en la vida adulta. La prevalencia es mucho mayor en chicos que en chicas (una chica por cada cuatro chicos).

Al contrario de lo que se piensa, el principal trastorno de los niños hiperactivos es el déficit de atención y no el exceso de actividad motora. El déficit de atención persiste en las distintas etapas evolutivas mientras que el exceso de actividad motora suele ir disminuyendo con la edad.

6

Por tanto, para que exista este trastorno, es esencial que se produzca en déficit de atención sostenida, es decir, que el niño no sea capaz de estar periodos más o menos largos de tiempo atendiendo a una situación o explicación determinada. Este síntoma puede estar complementado con un exceso de impulsividad o actividad física. Por lo expuesto, debemos distinguir entre los niños inquietos o traviesos y los niños que realmente necesiten un tratamiento educativo y farmacológico específico. Otro aspecto a destacar, sería establecer la diferenciación entre el TDAH Y TDA (Trastorno de Déficit de Atención). En el TDAH suele predominar la actividad motora, es decir, al déficit de atención que tiene el niño hay que sumarle el exceso de actividad motora, por tanto, el niño no suele ser capaz de pasar más de cinco minutos atendiendo y empieza a mostrarse inquieto. En cuanto al TDA, el menor tiene dificultades para mantener la atención durante periodos de tiempo adecuados para su edad y no existe un exceso de actividad motora. Actualmente, el tratamiento farmacológico para este trastorno se compone de un psicoestimulante denominado metilfenidato, con los nombres comerciales de Rubifen, que se administra a los niños de menor edad, y Concerta, para niños más mayores. Es importante que el centro educativo conozca cuando un alumno esta tomando esta medicación, ya que puede afectar a su rendimiento académico mientras que el cuerpo se adapta a los cambios en la misma. En cuanto al tratamiento educativo, la coordinación entre la familia y el centro educativo debe ser máxima, para poder dar continuidad al trabajo. Este tratamiento debe basarse en la eliminación de elementos distractores durante los periodos de trabajo, establecer periodos de trabajo cortos, dar normas claras, concretas y secuenciadas, crear un ambiente ordenado, así como, aceptar al niño tal y como es, el menor tiene que conseguir diferentes grados de responsabilidad, que se podrían dar a través de autoinstrucciones, mejorar en el control ejecutivo de la conducta, así como afianzar en autoconcepto y autoestima. Por otro lado, se realizarían diferentes actividades para mejorar la atención. Estas pautas como muchas otras deben ser prioritarias para dar al menor un entorno adecuado y minimizar las dificultades en el aprendizaje. Javier Zambrano Calle Maestro de Pedagogía Terapéutica


Estudios

Abril 2012

CRISIS Y REFORMA LABORAL Queridos alumnos, queridos profesores, queridos padres..., todos sabemos que corren tiempos difíciles, con mucha frecuencia en los distintos medios informativos nos dicen los políticos ¡hay que apretarse el cinturón!. Y todos probablemente en algún momento nos preguntamos, ¿cómo hemos podido llegar a una situación tan extrema?, ¿cómo no hemos sido capaces de prever esta situación? Y no encontramos respuestas.

con bonificaciones de hasta 4.500euros.

El principal lastre de la economía española es el desempleo, que está por encima de la media de nuestros socios europeos. Según la Encuesta de Población Activa, la cifra de paro se sitúa en 5.273.600 personas, es decir, un 22.85%; he aquí la gravedad de la situación española.

Copiado del modelo alemán, se incluye del derecho a 20 horas de formación anuales paradas por su empresa y abre una cuenta de formación que recogerá la recibida por el trabajador a lo largo de su vida laboral.

En España el modelo de crecimiento económico se ha basado en un crecimiento especulativo desenfrenado de la construcción, que ha estallado y provocado un paro masivo, endeudamiento insoportable y bancarrota de numerosas instituciones financieras El sábado 11 de febrero se publicó en el BOE el Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la Reforma del mercado laboral. A grandes rasgos supone una profundización en el abaratamiento del despido, aunque introduce nuevos incentivos para la contratación indefinida en forma de nuevas bonificaciones y de un contrato específico para que las pymes empleen a menores de 30 años con un año del periodo prueba. Asimismo, se recupera el límite de dos años para el encadenamiento de contratos temporales, se aclaran las circunstancias que permiten el despido por causas objetivas y se facilita el descuelgue salarial. Veamos a continuación las principales claves de la reforma laboral: 1.El despido improcedente de los trabajadores fijos se reducirá de 45 días a 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades. Esta norma no tiene efecto retroactivo: los empleados que tengan en la actualidad un contrato indefinido con derecho al pago de 45 días y 42 mensualidades no notarán ningún cambio en caso de despido. 2.Despido por causas económicas sin necesidad de pérdidas: a 20 días por año. Se entenderán por causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, como la existencia de pérdidas actuales o previstas o la disminución persistente (se debe producir durante tres trimestres consecutivos) de su nivel de ingresos o ventas. 3.Lucha contra el paro juvenil, mediante la posibilidad de capitalizar el 100% de la prestación por desempleo para aquellos jóvenes de hasta 30 años y mujeres de hasta 35 años que inicien una actividad como trabajadores autónomos. Existirá un contrato para la formación y el aprendizaje, en el que se amplia la edad máxima de 30 años para acceder a este tipo de contratación hasta que la tasa de desempleo baje del 15%, entonces bajará hasta los 25 años. Se fomentará la contratación de jóvenes y parados de larga duración

4.Creación de un contrato indefinido para emprendedores, empresas de menos de 50 trabajadores, que incluye una deducción de 3.000euros para el primer trabajador menor de 30 años, que esté en desempleo. Así el empleado podrá cobrar durante un tiempo un 25% de la prestación de paro y el empleador deducirse el 50% del coste para la empresa.

5.Limitación de la indemnización de los directivos de la banca, de tal forma, que el directivo que tenga que ser sancionado por su gestión en una entidad financiera no tendrá derecho a indemnización. 6.Los directivos de empresas públicas que cesen y se reincorporen a su puesto anterior en la Administración no tendrán indemnización por despido. El resto de los directivos de empresas públicas que sean cesados cobrarán una indemnización por despido de 7 días por año trabajado con un límite de seis mensualidades. 7.Se recupera, a partir del 1 de enero de 2013, el límite de dos años para el encadenamiento de contratos temporales, que había sido suspendido hace unos meses con carácter temporal (para los años 2012 y 2013). 8.La prórroga máxima de los convenios colectivos vencidos será de dos años, con lo que se pone límite a la denominada ”ultraactividad” que permitía el alargamiento prácticamente indefinidos de los convenios. En el caso de los expediente de regulación de empleo (ERE), se eliminará la autorización administrativa previa. 9.Colaboración que tendrán las agencias de trabajo temporal con los servicios públicos de empleo en la colocación de trabajadores. 10.Lucha contra el fraude, para ello se impulsará que los desempleados que esté cobrando la prestación realicen servicios de interés general en beneficio de la comunidad a través de convenios de colaboración con las Administraciones Públicas. 11.Coto al absentismo laboral, así un trabajador que falta nueve días a su puesto de trabajo en un periodo de 2 meses, aunque la falta sea injustificada puede ser despedido por el empresario. 12.La dirección de la empresa podrá acordar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo (jornada de trabajo, horario, distribución del tiempo de trabajo y cuantía salarial) cuando existan razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Gema Porras Núñez Profesora de Economía

7


Estudios

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

LOS ORÍGENES DE LA RECESIÓN ECONÓMICA La palabra crisis era muy poco conocida en el ámbito económico, pero una parte importante del mundo ha sufrido y sufre las consecuencias de la denominada crisis económica, “española”, “mundial”, tal vez, y como dice uno de mis profesores de universidad, “a mi lo que me interesa es, si en mi casa, tengo o no para comer”. De hecho sabemos cuales son las consecuencias de esta época de crisis, recesión económica, o de cientos de palabras cuyo significado es equivalente, “época mala y de apretarse el cinturón” como dicen los mayores de mi pueblo.

Pero el problema no solo es este, a ello se añade, una sociedad que ha crecido, viviendo en estos años de bonanza económica. Donde todo se podía tener con un esfuerzo no muy grande. Todos hemos oído, en mayor o menor grado, “pues mi amigo se ha ido a Madrid a la construcción y gana 3000 euros, y se ha comprado……, o cualquier otro tipo de ejemplo en diferentes sectores económicos, asociados con trabajadores cuya formación, experiencia o estudios era escasa o nula, que todos escuchamos en su momento y que nos sorprendían. Eso nos dio alas a obtener unos altos rendimientos por nuestro trabajo, a todos. Por lo tanto y ¿porque no? empezar a adquirir todo aquello que “necesitába-

8

mos”, coches, vacaciones, viviendas, pero todo ello financiándolo, como norma general con créditos e hipotecas o diversos productos financieros a 5, 10 e incluso 60 años, es decir viviendo por encima de nuestras posibilidades y con dinero prestado. Y mi pregunta era ¿podría aguantar ese nivel la economía? Esta claro que no. Ello lo podemos ver día a día en nuestra sociedad. Pérdidas de puestos de trabajos, desahucios, ventas de propiedades por debajo de precios de coste, pero todo esto ¿a que se debe? ¿Cómo hemos podido llegar a estos niveles de paro, endeudamiento, morosidad, productividad, eficacia, eficiencia,… etc.? Y sobre todo, nos podemos preguntar, ¿como y porque? la denominada crisis, tiene que ver algo con ¿que yo pueda pagar o no mis deudas, mi hipoteca o mi crédito, etc.? Pues si bien es cierto que en España, el nivel del sector inmobiliario era exagerado y claramente especulativo, siendo una de las bases fundamentales de la recesión económica española. No hay que olvidar que el desorden financiero internacional es otra de las bases fundamentales del declive económico, (en este caso mundial) y por lo tanto que ha repercutido en mayor o menor medida en las economías de todos los países, pero ¿como se llego a esta situación de desorden financiero? Ello comienza en EEUU, donde los intereses bajan considerablemente, de forma que las entidades financieras, no obtiene el nivel de negocio deseado. De forma que crean productos financieros, que se ofertaran a nichos de mercado denominados “no transparentes”, personas que firman hipotecas, sin ningún tipo de ingresos, trabajos ni propiedades. De manera que las entidades financieras americanas comenzaran a repartir una cantidad enorme que créditos hipotecarios a personas que no tenían ningún tipo de seguridad financiera. Pensando las entidades financieras que: “en el caso, de que estos clientes denominados “no transparentes”, no pudieran hacerse cargo de esas hipotecas, (es decir; que no pagaran y el correspondiente, embargo de inmuebles), no pasaría nada, ya que suponían que el mercado inmobiliario seguiría subiendo. De manera que las entidades venderían esas vivienda, por un precio superior”. Ya que su hipótesis se basaba; en que los mercados seguirían subiendo de manera continuada. La cuestión es que, estas ope-


Abril 2012

raciones financieras tienen un éxito tremendo en EEUU, (coloquialmente se les acaba su dinero). Buscando por ello nuevas formas de financiación: ¿Cómo? buscar capitales en el exterior, es decir, en otros países. Siendo esta idea una de las bases de la globalización, lo que yo no tengo el mundo, el resto del mundo me lo puede proporcionar. Para ello, lo que hacen las entidades americanas, es crear nuevos productos financieros. Estos se conformarían, por hipotecas de todo tipo y clase solvente, (incluidas las de los clientes “no transparentes”). De forma que son ofrecidos como “pack securities” (norma del marketing; aunque algo no sea bueno, véndelo como lo mejor del mercado) y comprados por una gran parte de entidades financieras de los diferentes países del mundo. Así que, todos ellos tenían productos financieros de un riesgo extremo de insolvencia, pero no saben sus cantidades exactas. En resumen, que todas las entidades financieras saben que tienes estos activos de riesgo desconocido, pero alto. Dando como respuesta de mercado lógica; que no se fían unos de otros, a la hora de hacer operaciones interbancarias, (prestamos de dinero entre bancos), a un determinado tipo de interés, conformando lo que coloquialmente se llama el Euribor. ¡Y ahora sí! Que este nombre, ya nos suena mucho mas cercano, sobre todo en las firmas y revisiones de los prestamos hipotecarios. Ya que es el índice sobre el cual, se calcula los intereses de los prestamos adquiridos, y por lo tanto parte de las cuotas o “letras” a pagar de los mismos (Las cuotas consta de: devolución del principal más los intereses por ese préstamo de capitales). ¿Por quién? Por parte de todos aquellos que tengamos un préstamo, en este caso en España. Pero los bancos al tener un nivel de desconfianza amplio entre ellos (es decir no se fían unos de otros), se cobran unos intereses

Estudios cada vez mas elevados, en esas operaciones de Dando ello y como préstamo interbancarias. respuesta directa, que el Euribor sube, de forma que todos aquellos que tienen hipoteca pagan más intereses por ese dinero que le ha prestado el “banco de confianza”. Pero lo más peliagudo de este tema es que, incluso nuestro banco de toda la vida, tampoco sabe que lo que ellos tienen invertido (sus activos); parte de esas inversiones no valen nada, ya que son productos financieros, que se basan en el préstamo de dinero que entidades financieras de EE.UU han realizado con personas de una insolvencia total y absoluta. (es decir, que ni tienen dinero y por lo tanto que no van a pagar). Y entonces es cuando se desmorona todo este castillo de naipes que hemos creado, ya que los clientes de los bancos españoles al ingresar su dinero en ellos, estos bancos españoles como tienen invertido en activos de entidades estadounidenses, el dinero de sus clientes, en estos productos de desconfianza, básicamente, el banco esta comprando con el dinero de sus clientes productos financiero en EEUU que no valen nada, ya que en EEUU las hipotecas que forman estos productos financieros no van a ser reintegradas o pagadas por “clientes no transparentes”. Así se puede decir que desde que el cliente ingresa una cantidad de dinero en su banco de confianza (por ejemplo su nomina) y la evaporación ese dinero pueden pasa unos 10 segundos, gracias a la adquisición por las entidades financieras españolas de productos financieros extranjeros de un alto nivel de riesgo e insolvencia, además del desconocimiento. Para terminar este artículo y pidiendo de forma humilde, una reflexión individual sobre la viabilidad, pros, contras y soluciones de este nuestro sistema financiero, dependiente total y absolutamente del exterior, así como de la variabilidad de sus respuestas económicas. Incidiendo en las actitudes u operaciones con grandes límites y restricciones de la banca española, para ayudar a las empresas a reactivar su economía en la actualidad. Comparándola objetivamente, con la facilidad y sencillez con que repartían dinero “prestado” estas entidades financieras a los españoles cuando la economía iba sobre ruedas o mejor dicho sobre ladrillos. Ramón Olivera Sánchez Profesor de Administración y Dirección de empresas

9


Experiencias

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

Finalistas del concurso: CUENTOS CON FRACCIONES FASCINOLANDIA Y EL FORASTERO Había una vez un país lleno de fracciones. En cada familia todas equivalentes. Todos eran muy amigos y se llevaban muy bien. Al ser equivalentes todas tenían los mismos gustos. Una vez llegó un forastero, 3/2, a su bonito país, pero nuestros amigos al verle le rechazaron. El pobre forastero se sintió muy mal. Esa noche tuvo que dormir en un árbol. A la mañana siguiente un niño muy tímido, ½, se acercó a el discretamente y le preguntó: -“¿Por que me tratáis así? “. El niño 1/2 ,tras callar un instante, le contestó: - Yo no soy equivalente a ellos, no soy bien recibido. Mis hermanos son 2/4, 4/8,...Todos tenemos familia de equivalentes en este país. - “Pero te puedo ayudar”, le dijo. -”¿Y cómo me vas a ayudar? “, preguntó. -“Si tú y yo nos sumamos nos convertiremos en ½ + 3/2 = 2 y serás hermano gemelo de una amiga mía. Serás de la familia de los números enteros”. Así lo hicieron. Las fracciones se sumaron y se convirtieron en otra que todo el mundo aceptó encantada. Borja Barco Romero(1º ESO C) Dibujo de Nera Iniesto García(1º ESO D) LA MARATÓN Érase una vez tres fracciones: ¼, 2/4 y ¾, que querían echar una carrera para ver quien corría más. Para esta carrera convocaron a mucha gente y le pidieron a un conejo que se encargara de controlar quien llegaba antes a la meta. -A la de tres: 1..., 2... y 3!!!- dijo el conejo. Las tres fracciones salieron corriendo. ¾ se puso en primer lugar, ¼ en segundo y por último estaba 2/4.Cuando tan solo iban por la primera curva, ya estaba 2/4 haciendo trampa, agarrando a ¼. Fue entonces cuando el conejo lo penalizó con una vuelta más. Las otras fracciones le sacaban una vuelta de ventaja. 2/4 se puso serio, se dio cuenta de que se había equivocado, pero sentía que aun podía demostrar que era el más rápido. Poco a poco fue recortando la ventaja a ¼ y ¾. Cuando iban ya por la última recta, 2/4 adelantó a

10

¼ y ¾ y consiguió ganar la carrera. Finalmente subieron al podium. 2/4 quedó el primero y le dieron el oro. ¼ el segundo, se llevó la plata y a ¾ , como quedó el último, le dieron el bronce. Los tres se conformaron con la posición en la que habían quedado y todo el público se fue contento por una entretenida carrera, incluso el conejo. Joel Marfil Sánchez(1º ESO C) Ilustración de Francisco Camarero (1ª ESO C) LAS FRACCIONES AMIGAS Érase una vez un par de fracciones llamadas 2/3 y 3/5 que vivían en una ciudad llamada Fraccioncity. Todo el mundo se metía con ellas, sobre todo las multiplicaciones y las divisiones . Solo tenían dos amigos llamados suma y resta. Estas siempre las defendías de las multiplicaciones y las divisiones. Un día 2/3 y 3/5 se encontraron con un extraño llamado -5/9. Este, muy amablemente, les dijo que si querían ser su amigo. Ellas aceptaron y pasaron juntos grandes aventuras. Un día 2/3 y 3/5, cansadas de las multiplicaciones y divisiones, decidieron marcharse de Fraccioncity en busca de un lugar mejor. Se despidieron de -5/9 entre lágrimas. Cuando llegaron a otro pueblo mejor, seguían tristes porque les faltaba su amigo -5/9. En este nuevo pueblo todo el mundo se llevaba muy bien y todos querían ser amigos de las dos fracciones recién llegadas. Eran muchas fracciones amigas y se divertían mucho todos juntos, aunque la felicidad de 2/3 y 3/5 no era completa. Un buen días llegó una fracción con careta y todo el mundo la observó, preguntándose quién sería. La fracción oculta se acercó a 2/3 y 3/5 y gritó: -¡Soy yooo!, vuestro amigo -5/9”. Fue entonces cuando 2/3 y 3/5 se sintieron plenamente felices, disfrutaron de su nuevo pueblo y comieron perdices. Alberto Aceituno Muga (1º ESOC) Dibujo de Alba García Villegas (1º ESO C)


Abril 2012

LAS FRACCIONES Érase una vez el mundo de las Matemáticas . En èl, vivían números llamados fracciones. Un buen día, mientras el sol brillaba, ¾ y 6/8 paseaban alegremente y vino la fracción 700/1000 a fastidiar. ¾ y 6/8 le frenaron y le echaron una buena charla. -No puedes ir molestando a las demás fracciones porque te pienses que tienes números más grandes... Tú eres igual que muchas otras fracciones con números más pequeños. Eres igual que yo y 6/8. Lo denunciaron y tuvieron que ir al Fraccional Supremo. El Fraccional Supremo decidió transformar cada fracción en su correspondiente número decimal. De modo que 700/1000 se transformó en 0'7 , ¾ también en 0'7 y 6/8 también en 0'7. Con esto todas las fracciones equivalentes se convirtieron en iguales y desaparecieron las diferencias entre ellas. Distintos pero iguales todos felices. Luis Carlos Merino Camarero(1º ESO D) NEREA EN EL FRACCIUNIVERSO Nerea es una chica de tu edad a la que las matemáticas le resultan aburridísimas. Su madre siempre le está diciendo que si las estudia más, las acabará comprendiendo. Además, Nerea no se lleva bien con su profesora de matemáticas, Silvia, porque siempre le está regañando y castigando. Una tarde Silvia le había mandado mucha tarea como castigo y además eran fracciones, lo que peor se le daba. Nerea estaba muy enfadada y cansada, de modo que haciendo las tareas se quedó dormida. De repente apareció en un mundo distinto que no conocía. Estaba lleno de fracciones que cantaban y bailaban al compás de la música. Al ver a Nerea toda las fracciones comenzaron a gritar y Nerea nerviosa se puso a correr sin dirección alguna. ½ que era uno de los bebes, comenzó a llorar asustado. De pronto llegó 59/61 que era una anciana del barrio, la

Experiencias mayor de todas, la cuál se creía que era la mejor por tener los números más grandes. Esta le preguntó a Nerea : -”¿Qué haces aquí?”, le preguntó a Nerea. -”No lo sé ¿Dónde estoy?”. Y, 7/7, otra fracción que estaba por allí le contestó: -”Estás en el fracciuniverso. Aquí todos somos fracciones. Ella es 6/7, mi mujer y estos son 1/7,2/7,5/7 y 2/6, mis hijos”. Por la noche las fracciones llevaron a Nerea de paseo y le contaron un montón de historias. Entre estas historias la que más le gustó fue una de un héroe que solo salía en las noches de los números enteros. De repente Nerea despertó, levantó la cabeza que la tenía encima de su libro de matemáticas y esbozó una sonrisa. Al día siguiente su profesora Silvia felicitó a Nerea por su trabajo, ella se puso muy contenta y desde entonces le encantan las matemáticas y su tema favorito son las fracciones. Raquel Fabián Sánchez (1º ESO D) LAS FRACCIONES NEGATIVAS Érase una vez una aldea en la que vivían miles de fracciones. Tenían un rey ∞/∞. La aldea estaba en peligro porque las fracciones negativas estaban atacando a las fracciones ancianas de la aldea para poder convertirse en números enteros. Un día una fracción negativa le robó a un pobre niño 2/3 el 2 y el 3 y consiguió con ello convertirse en el número -1. Los aldeanos cansados de los atracos decidieron tomar medidas. Un viejo sabio propuso que se emparejaran las fracciones negativas. Así se hizo, menos por menos es más y todas las fracciones negativas desaparecieron y las nuevas fracciones se comprometieron a no molestar más a los aldeanos. Por la noche se festejó que ya todas las fracciones eres buenas. Se repartieron multiplicaciones y divisiones, lo pasaron genial. Iván Casas Casas (1º ESO D) Profesora-coordinadora: Silvia Nogales Ramallo

11


Experiencias

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

R e f o re s t a c i ó n d e l e n t o r n o e s c o l a r El pasado 27 de febrero, como viene siendo costum-

torio de Ciencias, hasta el día de su plantación.

bre y gracias a unos fondos concedidos por la

Previa a ésta, se escardó, se preparó el suelo rom-

Consejería de Educación para la reforestación y

piendo los terrones y finalmente se añadió nuevo

ornamentación de zonas verdes en el entorno esco-

sustrato.

lar, se efectuaron labores de acondicionamiento de las pequeñas pero importantes zonas ajardinadas

El trabajo fue realizado

de nuestro instituto.

por los alumnos de 3ºC, con la colaboración de los

Este año, además de escardar todas las zonas ver-

alumnos de 2ºC que tras-

des, se ha restaurado la plantación en la jardinera

ladaron

situada en el patio del primer ciclo, que dado el mal

desde el laboratorio hasta

cuidado de la misma desde el curso 2009/10 cuan-

la zona de plantación.

do por primera vez se realizaron estas tareas, esta-

Todo bajo la supervisión

ba en deprimente estado con plantas secas, malas

de su profesor de Biología y la mirada de los “abue-

hiervas y los pobres plantones que sobrevivieron

los” del centro, nuestros jóvenes alumnos de 1º

estaban creciendo torcidos.

Bachillerato Científico.

los

plantones

Tras la recepción de los plantones estos se resguar-

José Manuel Sánchez Cabanillas

daron de las duras heladas siberianas en el labora-

Profesor de Biología y Geología

12


Abril 2012

Experiencias

LOS MÚSICOS DEL I.E.S. BENAZAIRE El pasado 11 de febrero, se celebró en Herrera del Duque el primer aniversario del Palacio de la Cultura. La Coral y la Banda municipal ofrecieron un concierto. La Coral interpretó canciones tan conocidas como María la Portuguesa de Carlos Cano. Su directora Inés Romero, profesora de acordeón en la Escuela de música de Herrera del Duque y componente del grupo de folk Acetre, acompañó al grupo con el acordeón en algunas de las canciones que interpretaron. En segundo lugar actuó la Banda de música de Herrera del Duque, dirigida por Isidro Parejo y ¿Cuál fue mi sorpresa? Un gran número de alumnos y profesores de nuestro centro formaban parte de la banda, así que decidí conocerlos y saber más sobre ellos. Para ello me ayudaron a realizar la entrevista los alumnos de la optativa de música de 3º ESO B y los alumnos de 1º ESO A y B, quienes entrevistaron a sus compañeros formulando ellos mismos las preguntas. ¿Queréis conocerlos a todos? Mª Isabel Gómez: Cursa 1º de ESO A. Aprendió a tocar su instrumento rápidamente. Le gustaba la música y su familia la animó para que se apuntara en la banda. Toca la flauta travesera (instrumento de viento madera) y está aprendiendo a tocar el piano. Su tío toca la guitarra y su madre también está aprendiendo a tocar el piano. Lleva tres años en la Banda de música. Le gustaría aprender a tocar el clarinete. Su ilusión, en un futuro, es dedicarse a la música profesionalmente. Teodoro Martínez: Cursa 1º de ESO B. Toca el saxofón alto (instrumento de viento madera). Decidió tocar este instrumento porque le gustaba y su abuelo se lo regaló cuando hizo la Comunión. Lleva tres años y medio en la banda. Su canción preferida es La Campanera. En un futuro le gustaría dedicarse a la música. Rodrigo Calderón: Cursa 1º de ESO D. Toca el clarinete (instrumento de viento madera), aprendió poco a poco. Al principio le costó tocarlo, pero ahora le resulta fácil. Lleva en la banda tres años. Decidió apuntarse porque vio un concierto de la banda y le gustó tanto que le pidió a su madre que lo apuntara. Le gusta mucho interpretar un pasodoble llamado Nerva. Hubo

un momento en el que decidió dejar la banda, pero ha continuado porque sus padres lo animaron. Sus padres estudiaron clarinete en el conservatorio de Don Benito, así que ya tenía su propio instrumento. Fernando Navas: Cursa 1º de ESO D. En un mes aprendió las posiciones de su trompeta, instrumento de viento metal. Empezó tocando el clarinete, pero lo dejó porque prefería tocar la trompeta. La música le aporta alegría; le hace sentirse bien. A Fernando le gusta tocar pasodobles y lo que más difícil le resulta interpretar es el repertorio de música clásica. Lleva cuatro años en la banda. Dedica su tiempo a la música porque se divierte con sus compañeros. Su madre estudió música y su padre también toca el mismo instrumento, la trompeta, aunque lleva menos tiempo que él. Iván Barba: Cursa 1º ESO D. Sólo lleva un mes en la banda pero ya ha empezado a tocar la trompeta. Eligió este instrumento porque le gustaba tanto, que se lo regalaron el día de Reyes. Álvaro Sánchez: Cursa 2º de ESO C. Toca el clarinete. No le resultó difícil aprender a tocarlo, pero él cree que con empeño se consigue todo lo que uno se proponga. Él decidió que ese era el instrumento que quería tocar, pero no le importaría aprender a tocar el oboe o el saxofón. La música le inspira tranquilidad. Se divierte con la música. Le gustan los pasodobles, pero no es lo único. Su familia no es muy aficionada a la música, pero lo animan para que siga tocando en la banda. Lleva casi cuatro años en la banda. Además del clarinete, también está aprendiendo a tocar la guitarra. María Navas: Cursa 2º de ESO C. Toca el saxofón alto. No le resultó difícil aprender a tocarlo. Estuvo un mes aprendiendo solfeo. Está bien integrada en la banda; le gusta la música. De pequeña le dijo a su padre que quería aprender a tocar en el violín, pero como no había profesor, se apuntó a la banda. Ensaya una hora diaria en casa. Se siente bien cuando toca, pero se enfada cuando algo lo toca mal. Su padre ha estado en la banda, tocaba el saxofón tenor y su hermana también está en la banda tocando el clarinete. A

13


Experiencias María la música le llena, se siente bien, le relaja. Su obra preferida es “En er mundo” , porque es ella quien interpreta el solo de esa pieza. Lleva casi cuatro años en la banda. Le gustaría dedicarse a la música y piensa estudiar en el conservatorio de Don Benito o de Mérida el próximo curso. Laura Rubio: Cursa 2º de ESO C. Recientemente se ha apuntado a la banda, porque sus amigos la han animado. Le gustaría tocar el clarinete. Su padre toca la guitarra. Enrique Cebrián: Cursa 2º de ESO D. Toca el clarinete. Al principio le pareció difícil, pero luego aprendió rápidamente. Aprueba todo; saca diez en música. Decidió estudiar música porque vio un concierto de Navidad en el colegio y pidió a su madre que lo apuntara. La música le produce alegría; para él la música es belleza. Ensaya media hora diaria. Le encanta tocar Piratas del Caribe. Cuando era pequeño empezó con la guitarra. Ahora lleva cinco años con este instrumento y otros cinco en solfeo. Le gustaría tocar el violín. Lleva dos años en la banda. Javier Lázaro. Cursa 2º de ESO D. Vive en Fuenlabrada de los Montes. Toca la trompeta. Al principio le pareció difícil tocar el instrumento. Decidió apuntarse a la banda tras asistir a un concierto. Está bien integrado en la banda. Suele estudiar media hora diaria. Lleva tocando dos años. Su familia no es aficionada a la música, pero a él le encanta. La música le aporta una gran satisfacción. Andrea Murillo: Cursa en 2º de ESO D. Le costó mucho aprender a tocar el instrumento. Lo compagina bien con los estudios. Se apuntó en la banda porque le gustaba la música. Estudia varias horas diarias. La música le divierte y le produce alegría. Para ella la música es cultura. Toca el flautín por decisión propia. Su padre toca la guitarra, su madre el piano y su hermano la trompeta y la guitarra. Lleva menos de un año en la banda y también está aprendiendo a tocar el piano. Una de sus obras preferidas es Moment for Morricone. Consolación Muñoz: Cursa 3º ESO C. No le resultó difícil aprender a tocar su instrumento el saxofón alto. Es saxofón primero. Decidió apuntarse a la banda tras escuchar un concierto de música; se apuntó con varios amigos. Una de sus canciones preferidas es Moment for Morricone. La música le aporta felicidad, tranquilidad. Lleva casi cuatro años. El año que viene irá al conservatorio. Meritxell Rivas: Cursa 3º ESO C. No le costó aprender a tocar el instrumento. Saca en música sobresaliente. Ver los Simpson la animó para aprender a tocar

14

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

el saxofón como Lisa Simpson. Le encanta tocar Piratas del Caribe. La música le relaja. Le gustaría aprender a tocar la trompeta y la batería. Su hermano mellizo toca la tuba. Lleva dos años estudiando lenguaje musical. Natalia Peña: Cursa 3º ESO C. Toca el clarinete. Ella quería tocar la flauta travesera, pero el profesor le recomendó el clarinete; ahora está contenta con este instrumento. Lleva dos años y medio en la banda y dos años en lenguaje musical. Su hermano tocaba la trompeta. Rafael Bravo: Cursa 3º ESO C. Toca la batería. Empezó a tocar en la banda de cornetas y tambores. Todavía no tiene batería, pero ensaya en casa con las baquetas, golpeando la mesa. Fue su hermana quién lo apuntó. Su padre tocaba la corneta. Está apuntado desde septiembre. La música le aporta tranquilidad. Le encanta cuando el público aplaude. Raquel Gutiérrez: Cursa 4º de ESO A. Tardó dos semanas en conocer las posiciones del saxofón alto y en un mes le dieron las partituras. Decidió apuntarse porque su amigo Francisco la animó. La música le produce alegría. Ensaya los fines de semana en casa. Su hermano toca el bombardino. Lleva en la banda desde que se fundó. Está en 4ª curso de lenguaje musical. Le gustaría aprender a tocar la trompeta y la toca porque tiene una en casa. Francisco Cano. Cursa 4º de ESO A. También toca el saxofón alto. No le costó aprender a tocarlo. Él aprendió solfeo a los siete años porque estudiaba piano de pequeño. Ensaya más o menos tiempo dependiendo de las fechas de los exámenes . No sabría decir qué música prefiere interpretar, pero le gusta tocar Moment for Morricone. Su hermano se ha apuntado para aprender a tocar la batería. Lleva en la banda desde que se fundó. Mario Murillo: Cursa 4º de ESO B. Lleva seis meses en la banda. Toca la trompeta. Lo eligió él. Se apuntó porque le gusta la música. No practica en casa por el ruido. También estudia lenguaje musical y guitarra. Su madre toca el piano. Antonio Muñoz: Cursa primero de Bachillerato. Cree que tocar un instrumento es difícil, pero a él le resultó un poco más fácil, porque ya sabía lenguaje musical. Piratas del Caribe es una de las obras que más le gusta. Para él la


Abril 2012

música es una forma de olvidar, cuando está estresado; es una forma de desconectar. Es clarinete principal. Eligió este instrumento por recomendación de Isidro, director de la banda. Su hermano, que también está en la banda de música, toca la trompeta y actualmente estudia arquitectura. Lleva en la banda desde que se fundó y seis años estudiando lenguaje musical en la Escuela de música. Javier Gutiérrez: Cursa 2º de Bachillerato. Toca el bombardino (instrumento de viento metal, es parecido a la tuba pero más pequeño). Él quería tocar la trompeta. Al principio le costó aprender a tocarlo. Este es su cuarto año. Además lleva cuatro años estudiando lenguaje musical. Lo compagina bien con sus estudios. Está aprendiendo a tocar la guitarra. Le gusta interpretar un pasodoble llamado Tercio de quites. Cristina Navas: Cursa 2º de Bachillerato. Toca el clarinete, pero pronto empezará a tocar el clarinete bajo. Tardó un mes en tocar el instrumento. Hasta este año no ha empezado a estudiar lenguaje musical. Fue el director quién la animó a apuntarse porque ella iba a la banda para acompañar a su hermana. Los pasodobles le inspiran alegría, la música tranquila le produce relajación y le gusta interpretarla con los ojos cerrados porque así el estrés desaparece. Estudia seis horas semanales. Su padre empezó a tocar el saxofón tenor pero lo dejó. Lleva diez meses en la banda de música. Julia Ledesma: Está cursando 2º de Bachillerato. Toca el saxofón alto. Lleva siete meses en la banda de música y estudiando lenguaje musical. Fue el director quién la animó. Su madre toca el acordeón. A ella le gustaría tocar la trompeta. La música le aporta tranquilidad. María José Relaño: Es profesora de dibujo en este centro.Toca el clarinete por recomendación de Isidro, director de la banda. Lleva un año y medio en la Banda de música y tres en la Escuela de música. Su familia es aficionada a la música; sus hermanas han estudiado piano y arpa y sus hijas también están en la Escuela de música. Su hija mayor, Elia, toca el requinto (instrumento de viento madera, más pequeño que el clarinete). Ella cree que para aprender a tocar un ins-

Experiencias trumento hay que ser constante y practicar mucho. Le parece que hay buen ambiente y compañerismo en la Banda. Cuando toca se olvida del tiempo. Estudia el instrumento ocho horas semanales. Le gustó mucho interpretar Moment for Morricone. A ella le gustaría mejorar su interpretación musical. Ramón Olivera: Trabaja en el centro como profesor de Ciclo formativo de administrativo. Está aprendiendo a tocar la trompeta. Siempre ha deseado tocar un instrumento y cuando le dieron destino en Herrera del Duque para todo el curso se animó. Con la música desconecta y le produce tranquilidad. Le gusta mucho interpretar Moment for Morricone, porque le hace recordar a su familia. Su ilusión es tocar en la Semana Santa de su pueblo. Su familia lo apoya y están ilusionados en su decisión. Estudia una hora diaria, media hora solfeo y media hora trompeta. Carlos Seco: Trabaja en el Centro como Técnico informático. Toca el clarinete. Le está costando tocar el instrumento. El director fue quien se lo recomendó,pero ahora le gusta. Carlos hubiese preferido tocar la trompeta o el bombardino. Siempre ha sido aficionado a la música. Cuando dejó de jugar al fútbol se apuntó a la banda. Su familia no es aficionada a la música, pero él ha apuntado a sus dos hijos a tocar el piano en la Escuela de música. Él también empezó tocando el piano. Estudia música media hora al día. Para él, la música provoca una mezcla de sensaciones y cualquier persona interesada podría aprender a tocar un instrumento. María del Mar Ramírez: Es Maestra de educación infantil. Está realizando las prácticas de Psicopedagogía en el IES Benazaire. Toca el saxofón tenor desde que se formó la banda en el 2007. Tardó varios meses en empezar a tocar el instrumento. Su familia es aficionada a la música, aunque ninguno toca instrumentos. Le gusta interpretar las Marchas de procesión. La música le da vida; disfruta muchísimo tocando, incluso en los ensayos. Raquel Navas Parras Profesora de Música

15


El Benazaire se mueve

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

X V I C o n g r e s o C i e n t í fi c o “En el autobús de vuelta, aunque estabamos muy cansados, algunos casi sin dormir y medio malitos, cantamos y nos reímos con los nuevos compañeros y amigos que habíamos hecho en esta experiencia que esperamos poder volver a repetir “. Así terminaba el artículo que describía la experiencia vivida por los alumnos durante la preparación y el desarrollo del XV Congreso Científico que se desarrolló en Barcarrota. Este año ... ¡VOLVIMOS! ... con objeto de repetir unas experiencias que fomentan, estimulan e impulsan la investigación científica en el ámbito de la Enseñanza Secundaria y favorecen la formación y el perfeccionamiento de los alumnos implicados en las ciencias experimentales a través del trabajo científico. Participar implica que los alumnos bajo la coordinación del profesor desarrollen una investigación y/o diseñen un ensayo experimental para poner de manifiesto o reproducir en el laboratorio algún fenómeno natural. Este año, aprovechando recreos alternos desde el mes de noviembre, se desarrolló la fase experimental de una investigación de la que no se obtuvieron resultados concluyentes durante la fase de análisis de datos y, a contrarreloj, se prepararon dos experimentos para poner de manifiesto dos propiedades físico químicas. Tras mucho trabajo se elaboraron los paneles informa-

16


El Benazaire se mueve

Abril 2012

tivos, que resumen el trabajo realizado. Éstos fueron expuestos, junto con otros, ante cientos de alumnos y decenas de profesores procedentes de diferentes institutos, no solo de Extremadura sino también de fuera de nuestra comunidad e incluso procedentes del extranjero. En esta ocasión, la experiencia vivida por los alumnos de nuestro centro ha ido más allá de difundir los resultados de su investigación y de convivir durantes tres jornadas con alumnos y profesores de otros centros; les ha permitido realizar una pequeña experiencia de vida semi-universitaria, a alternar las obligaciones de asistir activamente a todas las actividades planificadas en el apretado programa de la reunión (conferencias, ponencias, exposiciones, visitas a centros de investigación, etc.), con la organización de compras, cocina y limpieza de los apartamentos donde nos alojamos. Mucho más puedo contar de las vivencias de estos diez alumnos de 3ºC en el XVI Congreso Científico celebrado en Cáceres, pero que sean ellos quienes os la relaten de primera mano, sólo os informaré que buscamos proyectos científicos originales e investigadores para la próxima edición, y que han dado el visto bueno a nuestra candidatura para celebrar el XVIII Congreso Científico para alumnos de Educación Secundaria aquí en Herrera del Duque. José Manuel Sánchez Cabanillas Profesor de Biología y Geología

17


Actualidad

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

D Í A I N T E R N AC I O N A L D E L A M U J E R Como cada 8 de marzo, el Centro abordará el tema de la mujer trabajadora dada la importancia que tiene la educación para la consecución plena de la igualdad de derechos y oportunidades entre los hombres y las mujeres. Aunque todavía se sigue pensando que la desigualdad es cosa del pasado, ya que se han introducido cambios legislativos en los últimos años en favor de la igualdad de mujeres y hombres, la realidad es muy diferente y lo cierto es que no es fácil acabar con formas de pensar y de actuar que han imperado durante siglos. La educación, el conocimiento y la cultura son las claves de los avances en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres; y los profesores tienen una labor importante en impulsar estos aprendizajes en las aulas A pesar de los avances conseguidos en estas línea, y de que las mujeres estamos hoy más preparadas que hace algunos años, la realidad no responde a nuestras expectativas. Es difícil romper con las cadenas opresoras heredadas del pasado. Hay que reconocer que la mitad de la población tiene problemas para vivir en igualdad de derechos; es necesario librarse de unos estereotipos de género que subyacen e impregnan hasta las entrañas esta sociedad en la que nos ha tocado vivir y que impiden la construcción de un mundo más justo e igualitario. Los estereotipos de género están presentes en cada rincón de nuestras vidas, determinan las miradas, las acciones e incluso las convicciones de muchos y muchas y están tan interiorizados que se aceptan sin “I Concurso de Carteles Día Internacional de las Mujeres2012” en el IES Benazaire dirigido al alumnado de nuestro centro. Posibles temas: 1.-Eliminación de la explotación de la mujer en la publicidad 2.-Corresponsabilidad en las tareas domésticas 3.-Presencia de la mujer en cargos de responsabilidad 4.-Los hijos son proyecto de dos 5.-La diferencia de sexos es riqueza de visiones sobre la vida 6.-La igualdad no es uniformidad, es respeto a la diferencia 7.-Estudiando igualamos nuestro futuro 8.-Aprendiendo juntos, convivimos, dialogamos, respetamos… Bases: Los carteles se presentarán en tamaño A4, realizados con libertad de procedimiento, técnica y color, admitiendo montajes con técnicas fotográficas e informáticas el montaje fotográfico y el diseño por ordenador. El plazo para la presentación de los trabajos será hasta el día 9 de Febrero de 2012. Se entregará un premio al mejor trabajo consistente en un cheque de 30 euros para gastar en material educativo. El jurado estará formado por los profesores del Dpto. De Artes Plásticas

¡Suerte a todos y enhorabuena al cartel ganador!

Con fecha 8 de marzo de 2012 os comunicamos que el cartel ganador es DE ALBA MARTÍNEZ GUILLO ( 3º ESO C) que podéis ver a continuación.

18

más, sin cuestionarlos y, por tanto, sin someterlos a revisión y reaccionar ante ellos. Para conocer un poco más la historia de la conmemoración de este día, haremos alusión al origen de esta fecha que se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la situación que lo ha originado; se remonta a 1857, cuando en Nueva York hubo una marcha de mujeres trabajadoras de una fábrica textil en protesta por las condiciones de su trabajo. Otro hecho importante que condicionó esta fecha ocurrió el 8 de marzo 1908 también en Nueva York cuando un grupo de mujeres trabajadoras, costureras industriales, de grandes fábricas se declaran en huelga para protestar por sus condiciones laborales, piden un aumento de los salarios, una reducción de la jornada laboral y el fin del trabajo infantil. Durante esta huelga pacífica 129 mujeres murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, siendo este incendio provocado por los mismo dueños de la fábrica. En 1909 se celebró por primera vez en los EEUU el día de la mujer trabajadora respondiendo a una declaración del Socialist Party of America. Este día, 8 de marzo, fue propuesto en 1910 como día internacional de la mujer trabajadora durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Dinamarca. En 1911, al año siguiente y en respuesta a este decreto, más de un millón de mujeres y hombres europeos participaron en manifestaciones por demandas de igualdad para la mujer. Dpto. de Orientación del IES Benazaire


Abril 2012

Actualidad

19


Ciencia divertida

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

L A G E O M E T R Í A F R A C TA L 1. Introducción Las figuras y formas han sido atractivas para el hombre. La evolución de civilizaciones ha dejado huellas en grandes obras de construcción donde se muestra el estudio de la geometría, como en el caso de Egipto y sus pirámides. Pero la naturaleza no se construye con la geometría que conocemos de puntos y rectas (Geometría Euclídea) ya que, como dijo Mandelbrot: “Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, los litorales no son circulares, y los ladridos no son suaves, lo mismo que los relámpagos no viajan en línea recta.” para estudiar la Naturaleza aparece la Geometría Fractal. (Angel Martín Ramos 3ºC) 2. Origen La expresión fractal viene del latín fractus, que significa fracturado, roto, irregular. Los fractales fueron concebidos aproximadamente en 1.890 por el francés Henri Poncaré. Su estudio fue fuertemente impulsado por el desarrollo de la computadora digital a partir de 1974 en IBM gracias al matemático francés Benoît Mandelbrot, considerado el padre de la geometría fractal. En su honor, recibe el nombre uno de los conjuntos que investigó. Además de investgar, fue él quien observó que estos objetos estaban presentes en muchos procesos y formas de la naturaleza: - Procesos de separación de fronteras de dos medios - Procesos de ramificación - Procesos de formación de porosidad 3. ¿Qué son los fractales? Aunque no existe una definición rigurosa que delimite con precisión matemática si un conjunto es un fractal, la mayoría de los autores consideran que un fractal es el producto final que se origina por la iteración de un proceso geométrico. Fractal es un objeto geométrico de estructura irregular aparentemente caótica que se repite a diferentes escalas y con diferente orientación. Es decir, si se observa el objeto en su totalidad y después se toma una porción y la observamos con un lente del aumento que sea, se observa que esa misma figura se repite en su interior. Los fractales se caracterizan por ser autosimilares. Para medir los fractales no puede utilizarse el concepto de longitud que nosotros conocemos, aparece un nuevo concepto que se llama Dimensión Fractal. (Pedro Pastor, 3ºC) 4. Ejemplos de Fractales Los fractales pueden ser fractales matemáticos o fractales naturales. 4.1. Construcción de Fractales Matemáticos. TRIÁNGULO DE SIERPINSKI: se comienza con un triángulo equilátero. En su interior, se traza otro triángulo equilátero, cuyas puntas coinciden con los puntos medios de cada lado del triángulo mayor. Después, se

20

realiza el mismo procedimiento (iteración) para cada triángulo pequeño, obteniéndose así el triángulo de Sierpinski. CONSTRUCCIÓN DEL COPO DE NIEVE DE KOCH: se obtiene al añadir repetidamente triángulos a un simple triángulo equilátero. Las nuevas adiciones se hacen dividiendo los lados en tres partes iguales y colocando un nuevo triángulo en el tercio central. Así, cada nueva figura es más compleja, pero todos los triángulos que la forman son exactamente iguales al original. Esta igualdad entre la figura original y cualquiera de sus más minúsculos detalles es característica de los fractales.

CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO MANDELBROT:

(Laura Belmonte y Laura Moraga , 3ºC) 4.2. Fractales en la naturaleza Existen multitud de fractales en la Naturaleza. Algunos ejemplos son:

Fig 1.Moluscos

Fig 2. Flores

Fig 3: Brócoli

Fig4: Plantas

Fig 4. Mapas

Fig 5. Sªcirculatorio


Ciencia divertida

Abril 2012

Fig 6:Copo nieve

Fig 7: Pavo real (Susana Carrasco, 3ºC)

5. Aplicaciones: A) Fractales en la música = Música FRACTAL: Músicas como las de Bach o Mozart, pueden ser reducidas y retener la esencia del compositor. Además, se están desarrollando muchas aplicaciones software para el desarrollo de música fractal. B) Fractales en Medicina: por ejemplo en cardiología se estudia la variabilidad de la dimensión fractal del árbol coronario izquierdo en pacientes con enfermedad arterial. Los virus y tumores tienen geometría fractal. Los pulmones, son en realidad fractales.

Fig A. El corazón Fig B. Los virus Fig C. Los pulmones

B) Fractales en Geología: Las técnicas de análisis fractal ayudan a entender las redes de fracturas de los macizos rocosos y las microestructuras de los minerales. Fig 1: Gran Bretaña

Fig: 2 Armonia Fractal en Doñana

Fig; 3 Paisaje fractal

D) Fractales en el arte: Con programas informáticos se obtienen imágenes fractales que son verdaderas obras de arte, después se usan para tatuajes, danza... Ejemplos:

E) Los fractales también se usan en el modelado de formas naturales:

G) Otros ejemplos de aplicaciones de fractales Comunicaciones:Modelado del tráfico en redes Literatura:Poesías fractales Fotografía: Compresión de imágenes Infografía: Paisajes fractales y otros objetos Biología: Crecimiento tejidos, organización celular Evolución de poblaciones Matemáticas: Convergencia de métodos numéricos Física: Transiciones de fase en magnetismo Química: Agregación por difusión limitada (DLA) Economía:Análisis bursátil y de mercado (Natalia Peña Prieto y Susana Carrasco, 3ºC) 5. Bibliografía http://www.figueraspacheco.com/LBOTELLA/Geom/Fract als/fractals.htm http://www.fractals.8m.com/aplicaciones.htm#go http://gaoalma.blogspot.com/2011/08/fractales-en-lanaturaleza.html http://usuarios.multimania.es/sisar/fractales/ambitos.php http://es.scribd.com/doc/65784420/Fractales-UnaNueva-Geometria-Web Profesora coordinadora: Isabel María Roldán Gallardo

21


Ciencia divertida

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

¡Su sss , l as aves están r eprod uc ié nd os e! La persona que está en contacto con la naturaleza, ya sea por su trabajo, hobby o el paseante ocasional, debe ser conocedor de varias reglas éticas para respetar la armonía natural. Algunos de los consejos que debéis tener en cuenta a la hora de salir al campo son: -No tirar basura al suelo. -No molestar a las especies, sobre todo cuando están en período de reproducción. -Caminar en silencio para poder observar los animales. -No tocar los nidos de las aves, ni mucho menos robar sus huevos. -No cazar fuera del período de veda. -No recolectar especies protegidas, ya sea de flora como de fauna. Con la llegada de la primavera y las lluvias, muchas aves, sobre todo las insectívoras y frugívoras, comienzan un cortejo característico para conseguir procrear y perpetuar la especie. Cantos, movimientos o bailes, es decir, rituales que en algunos casos, como el de las avutardas (Otis tarda) pueden verse a grandes distancias en las zonas esteparias. O las palomas de las ciudades que se exhiben agachando la cabeza, emitiendo sonidos a la vez que abanican sus colas, inflando sus plumas iridiscentes del cuello. Algunas aves presentan dimorfismo sexual entre machos y hembras para atraerse. Con lo cual, el famoso “Don Juan” no sólo existe en los humanos.

En cuanto a su sistema de apareamiento, la mayoría de las aves son monógamas, teniendo un compañero reproductivo durante todo el año, que pueden cambiar cada año o permanecer con la misma el resto de su vida. La poligamia, en la que un individuo tiene varios compañeros reproductivos, es menos común, aunque podemos encontrar diferentes modalidades como: -Poliginia, en la que un macho va a aparearse con varias hembras y cada hembra con un solo macho. Como es el caso de muchos gansos. -Poliandria, en la que la hembra se aparea con varios machos y cada macho con una sola hembra. Es la modalidad más rara de poligamia. Como ejemplo tenemos la Jacana (Jacana spinosa) ave de zonas pantanosas. -Promiscuidad, en la que los individuos de ambos sexos se aparean indiscriminadamente para reproducirse, como muchos colibríes. ¿Cómo es el aparato reproductor de las aves? En la hembra, el aparato reproductor se encuentra reducido, ya que presentan un solo ovario y un oviducto izquierdo, mientras que el derecho se encuentra atrofiado. Se pueden diferenciar tres regiones: -El Oviducto, formado por el infundíbulo (es la primera parte y se encarga de captar el folículo ovárico), el Mágnum (es donde se

22

incorpora la clara, con su componente principal, la albúmina), y el Istmo (donde se originan las membranas de la cáscara). -El Útero, donde se añade la cáscara y varios pigmentos. -La Vagina, que es la zona final de pasaje en dirección hacia la cloaca, por donde sale el huevo. En el macho, las gónadas están dentro del abdomen, a diferencia de otras especies, que están situadas en la región inguinal. Su epidídimo está poco desarrollado y presentan dos conductos deferentes, que desembocan en el urodeo de la cloaca. En los mamíferos, los machos presentan un órgano copulador, pero en las aves aparece una papila eréctil que sale hacia el exterior en el momento de la unión de las cloacas. En esta papila existe gran cantidad de acúmulos linfáticos que ofrecen linfa durante la copulación. Así como va a ser la papila la que lleve los espermatozoides hacia la cloaca de la hembra, que está también prolapsada (sale hacia el exterior de la cloaca). Sólo algunas especies como los tinamúes y algunas aves acuáticas, presentan un órgano copulador parecido a un pene. ¿Qué ocurre en las gónadas durante la época reproductora? Cuando llega la época reproductora, los órganos sexuales van a aumentar de tamaño, llegando a aumentar los testículos hasta más de cien veces en algunas especies. Todo lo contrario a lo que ocurre en la época no reproductiva, en la que las gónadas reducen su tamaño para disminuir su peso y facilitar el vuelo. ¿En qué estructura se desarrolla el embrión? Como sabemos, las aves son ovíparas, desarrollándose los embriones fuera del cuerpo de la madre en una estructura que se llama huevo. Dependiendo de la especie, van a poner uno, dos o hasta quince huevos como las gallinas. En cuanto a su forma, tamaño y coloración también existen variaciones. Encontramos huevos blan cos, como los de las palomas, gallinas, búhos y vencejos, de cáscara azul o verdosa, como los de los zorzales. Huevos redondos, los de aves que anidan en huecos, y huevos piriformes (forma de pera) de aves que anidan en riscos, para evitar que salga rodando.

Para finalizar, un consejo: “vive y deja vivir”. Porque todos somos seres vivos de este gran ecosistema denominado Ecosfera, cuyos cambios más significativos son ocasionados en la mayoría de los casos por la acción del hombre, sufriendo como todos sabemos, la pérdida de Biodiversidad. Debemos intentar vivir en armonía con nuestro entorno natural, porque lo que logremos hoy, es la herencia que mañana vamos a dejar a nuestros descendientes. Mª del Carmen Morales Rama Profesora de Biología y Geología


Abril 2012

Ciencia divertida

V I S I TA A L M U S E O D E C I E N C I A S N AT U R A L E S El pasado día 9 de febrero de 2012, los alumnos de 3º ESO han realizado una visita al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, donde han podido disfrutar de colecciones faunísticas representantes de todos los continentes, además de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. ¿Qué debemos saber sobre el Museo? El Museo Nacional de Ciencias Naturales es una institución del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) que se dedica a la investigación más novedosa, pero también gestiona colecciones de especimenes de gran valor e importancia, así como participa en el desarrollo de programas educativos dirigidas al público.

Este Museo fue creado por el Rey Carlos III, en 1771, como Real Gabinete de Historia Natural, aunque a lo largo de la historia ha ido cambiando de nombres hasta llegar al actual. Las primeras colecciones fueron cedidas a la Corona española por Pedro Franco Dávila, comerciante español natural de Guayaquil que vivía en París, siendo nombrado, a cambio, director vitalicio con un sueldo de 1.000 doblones sencillos. Una colección de minerales, animales, plantas, algas, rocas, esculturas, cuadros, medallas, etc., que va siendo completada por donaciones de la Casa Real, como el Tesoro del Delfín, y otras, como lavas del Vesubio. Este Real Gabinete sufrió el desbaste de las tropas de Napoleón, ya que lo saquearon durante la invasión a España, siendo reclamadas todas las colecciones al retirarse los franceses en 1813, aunque la mayoría de ellas estaban incompletas. Comienza a recuperarse en 1900, al nombrar director en 1901 a Ignacio Bolívar, pasándose a llamar Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es ahora cuando se empieza a darle más auge, se incentiva la investigación, aumenta el número de colecciones, así como se muestran al público para dar a conocer el museo. De esta época destacan las aportaciones de entomólogos como los hermanos Bolívar, geólogos como los Hernández-Pacheco (naturales de Extremadura) ,etc. Con lo cual, podemos hablar de está época como la de máximo esplendor del museo, siendo uno de los ocho en el mundo que en 1913 recibió una reproducción del esqueleto de Diplodocus carnegiei, que es un gran dinosaurio herbívoro del Jurásico de Wyoming. Pero la guerra civil de 1936 causó un gran estrago

en el Museo, separándose su dirección, dividiéndose entre Valencia y Madrid. Muchas de sus colecciones fueron a parar al Banco de España, sufriendo algunos desperfectos. No fue hasta 1984 cuando se realza la imagen del Museo, ya que el CSIC adoptó la resolución de reestructurar dicho Museo, refundiendo en él los Institutos Español de Entomología y de Geología de Madrid. Así como es declarado “Centro Singular” dentro del Consejo por su importancia histórica y científica. Se completan colecciones, se abre al público las exposiciones permanentes, itinerantes y temporales. Se inauguran actividades educativas, se crea la Mediateca. Consiguiéndose así recuperar el prestigio y reconocimiento científico del que nunca debió ser privado. ¿Qué colecciones podemos ver en el Museo? Anfibios y Reptiles. Mamíferos. Ictiología. (Rama de la Zoología que estudia los peces) Entomología. (Rama de la Zoología que estudia los Insectos) Malacología. (Rama de la Zoología que estudia los Moluscos) Invertebrados. Geología. Paleovertebrados. Paleoinvertebrados. Paleobotánica. Prehistoria. Bellas artes. Arqueología Industrial. Tejidos y ADN. Fonoteca Zoológica y Mediateca: consiste en una base de datos de sonidos de animales. Y ¿ qué es lo que investigan los científicos en este Museo tan importante? Algunas de las líneas de actuación son: Cambio Global y Ecología del Cambio Global. Estructura Taxonómica y Evolución de la Biodiversidad Animal. Ecología de Comportamiento. Biología de Conservación. Biogeoquímica de Ecosistemas. Paleobiología. Mineralogía y Petrología. Es curioso, pero cierto, que algunas de las especies observadas en el museo, son presa de caza de muchos de los alumnos, porque como todos sabemos, nuestro centro se encuentra ubicado en una de las zonas de caza más importante de España. Por ello, uno de los objetivos principales de la visita ha sido concienciar al alumno de la conservación de especies, para preservar la biodiversidad de nuestro planeta. Que sean conscientes de que la caza indiscriminada solo ayuda a eliminar especies de la cadena trófica donde ellos mismos participan como consumidores, destruyendo el equilibrio del ecosistema. Mª del Carmen Morales Rama Profesora de Biología y Geología

23


Salud

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

C H A R L A S O B R E L A S E . T. S . El pasado día 17 de febrero, tres alumnas de 3ºC dieron una charla sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), informándonos de los peligros que conlleva mantener relaciones sexuales sin protección. Estas tres alumnas acudieron en los recreos al despacho de orientación para que la orientadora y la educadora les asesoraran para la realización del trabajo y de cómo podrían hacer más interesante su exposición.

este y que no sólo es un método anticonceptivo (que es como lo conocemos), si no que también es el único método de prevención de enfermedades de transmisión sexual como: el Sida, la Gonorrea, el Papiloma Humano y muchas otras que pueden ocasionar graves enfermedades y en ocasiones incluso la muerte.

El día de la charla, repartieron unos folletos en los que se resumían los conceptos básicos del trabajo. Éste fue expuesto en el laboratorio de biología con una presentación, explicando estas enfermedades y hablando del preservativo como único método de prevención de las ETS. Seguidamente eligieron a dos voluntarios, un chico y una chica, para demostrar mediante una práctica como se debe manipular y colocar este método anticonceptivo de forma correcta. Ninguno de los alumnos elegidos lo hizo correctamente, y al tiempo que se les corregía se explicaron los fallos que frecuentemente se pueden producir.

Al realizar este proyecto, los alumnos de 3ºC, otros alumnos y profesores consideramos que es importante realizar charlas de sexualidad en los institutos para prevenir enfermedades y evitar un embarazo no deseado.

Al final de la charla, los alumnos de 3ºC aprendieron el correcto uso del preservativo, las consecuencias que puede producir el mal uso de

Laura Belmonte, Susana Carrasco y Celia Martínez (Alumnas de 3ºC)

24


The English corner

Abril 2012

O U R T R I P TO L O N D O N Nuestro viaje a Londres fue desde el 13 de Enero al 17 del mismo. Fuimos de profesoras, Manuela, que es la jefe de departamento, Isabel y Mº Jesús. De alumnos algunos de 1º de bachillerato y la mayoria de 2º de bachillerato, para estos ha supuesto en parte la celebración de la finalización de sus estudios en el instituto, pero también aprovechar la oportunidad de practicar un poco los conocimientos adquiridos en la lengua inglesa.

historias para no dormir,; las noches eran largas y “duras”, también hay que destacar el servicio ofrecido y la calidad de las duchas, las habitaciones y sus bebidas tradicionales, todo fue magnifico...”

Ellos cuentan así: “El dia 13 de Enero, los alumnos de 1º y 2º de bachillerato, cogimos el autobús hacia Madrid, para tomar el avión destino Londres, que tras algunos problemillas, al fin llegamos a nuestro destino.” “A pesar de que sólo disponíamos de 4 días, nos dio tiempo a visitar y a disfrutar de muchos lugares, monumentos y museos de Londres, como Portobello Road, Candem Town, Trafalgar Square, Big Ben, London Eye, The Nattional Gallery, The Natural History Museum and The Science and Technology Museum.” “Después de tantos lugares recorridos y tantas agujetas nos hemos quedado con un buen sabor de boca. “ “Hay que destacar lo bien que lo pasamos en el “hostel” llamado Picadilly Backpackers, junto a Picadilly Circus, donde lo pasamos genial, en el que pasamos una serie de aventuras inimaginables”,

“La última noche que estuvimos en Londres, ante el nerviosismo, la locura que habitaba en nuestras cabezas y los efectos mareantes del Tarro Budista de Isabel, a cierta e innombrable persona se le ocurrió la feliz idea de que saliéramos en pijama a la plaza de Picadilly para demostrar más aún nuestra valentía. Los ingleses flipaban y nos preguntaban que de dónde éramos, a lo que siempre respondíamos que éramos Portuqueses con el fín de salvar la honra española, se hacían fotos con nosotros, mientras repetían una y otra vez “ crazy people”. Después de una hora de hacer “el tonto”, de parar los coches y congelarnos de frío decidimos volver al “hostel” dejando atrás esta loca aventura del pijama.

Mª Jesús López Abad Profesora de Inglés

25


The English corner

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

V I A J E A L O N D R E S , E N E RO D E 2 0 1 2 Las nubes a un solo paso. El vértigo de quien se dirige a lo desconocido. La nariz fría. El sueño que no nos vence mientras observamos la nueva ciudad tras el cristal. Los edificios, diferentes, el extraño balanceo de un autobús que no circula por su carril habitual. La gente que viene y

va, la estación abarrotada, el olor de las bebidas calientes. Los peldaños, las prisas, los sabores de lo desconocido. Las risas en la calle, los colores de los mercados, plazas, las fotografías que se guardan en la retina. La brisa del río sobre el puente iluminado en la noche, y la ciudad que, como nosotros, tampoco duerme. Un nuevo despertar que se avecina y, con él, las ganas de descubrir los rincones más inesperados de la ciudad, las imágenes de otro tiempo, mercados donde colores, sabores y restos de pasado y de futuro se aglutinan, y saltan a nuestro presente. Risas. Poesía cuando cae la tarde. Frío, noche y luz que se mezclan en Covent Garden, el brillo de la torre de Saint Stephen en vuestros ojos cansados, boquiabiertos. No era otra que Big Ben. Río y risas; sueños, despertares y música. Vuestras canciones. Letras improvisadas, alegres, centellean. Juegos, como el adulto que se vuelve niño por un instante. Más colores, oriente y cultura de sedas y tapices. Noche de pijamas, calle y frío. Risas hasta el nuevo día. Luz y sombra en el mármol impresionante, de vetas tintadas que dejan entrever lo que un día fue, siglos de historia ante nuestros ojos, y nosotros, sin darnos cuenta, narrando la nuestra propia. Así fue nuestro viaje, para nosotros. El pasado mes de enero un grupo de alumnos de Bachillerato, acompañados por las tres profesoras del Departamento, cumplían los objetivos señalados. Desde el punto de vista académico, conseguimos que nuestros chicos tomaran consciencia de la necesidad de aprender un idioma extranjero, de comunicarse en la sociedad de hoy, que tantas oportunidades puede negarles u ofrecerles. Logramos, de este modo, que fueran capaces de desarrollar tareas en un contexto real, poniendo en práctica algunos de los conocimientos ya adquiridos y logrando así un aprendizaje significativo. Del mismo modo, y no menos importante, logramos tam-

26

bién otros objetivos. A nivel personal, pudimos disfrutar de forma breve, pero no por ello menos intensa, de una inmersión lingüística y cultural que a ninguno de nosotros dejó indiferente. Una experiencia personal más allá de una nota al final del trimestre o para acceder a unos estudios universitarios: olores, sabores, texturas e imágenes que son el mejor de los regalos que hemos traído. Y a ése no había que hacerle hueco en ningún equipaje. A continuación, también nuestros chicos han querido compartir algunas de sus impresiones y vivencias. Disfrutadlas. “Ha sido un viaje bastante entretenido, aunque bastante ajetreado debido a que no teníamos tiempo para ver todo en tan pocos días. El viaje me ha servido para conocer a gente aún más. Hemos disfrutado de las temperaturas bastante normales, porque casi siempre llueve o nieva en invierno. El trato de la gente de allí ha sido muy bueno y he aprendido a perder la vergüenza al hablar inglés” Alberto Fernández Palenzuela / 2ºBach. Humanidades

“Que fuera la segunda vez que pisaba tierras londinenses no hizo que fuera menos especial que la primera. Llegamos y la primera impresión fue ‘¡qué frío!’, pero después nos pusimos a correr y no paramos hasta que volvimos a España, y el frío parecía menos. Visitamos Candem, que nos gustó mucho a todos, pero sobretodo las caras que pusimos (me inclu-

yo) cuando empezamos a ver a la gente, las tiendas, las paredes, etc. Fuimos también a Trafalgar Square, al Big Ben y London Eye, a la Catedral de Saint Paul, a la National Gallery, Portobello, el Millenium Bridge, el Tower Bridge, Covent Garden, Leicester Square… Es una experiencia que nos gustó mucho a todos, y a mí personalmente me gustaría repetir, porque en el hostel pasamos muy buenos ratos, en el metro, en el aeropuerto y en todos los sitios en general”. Lidia Peña Alba / 2º Bach.Humanidades

Autora: Isabel Mª Ortiz Oliva. Profesora de Inglés


Homenaje

Abril 2012

HOMENAJE A LOLA, EN NUESTRO RECUERDO Lola llegó en septiembre a nuestro Instituto como profesora de Lengua y Literatura Españolas, para cubrir la plaza que había surgido con la jubilación de Fernando García. El primer día ya nos sorprendió, al elegir dar clase a los cursos de 2.º de ESO donde están algunos de los alumnos más complicados (unos porque no quieren hacer nada y otros porque solo quieren impedir que el profesor dé la clase). Después, nos siguió sorprendiendo día a día; no solo no se arrepintió de su elección, sino que siempre iniciaba y terminaba su trabajo con una sonrisa. Además nunca le faltaba una frase o un saludo, acompañados de su sempiterna sonrisa. Estaba muy apegada a su pueblo (Escurial) y a su familia (su marido, albañil; su hijo Miguel, de diez años, que dejaba al cuidado de su hermana). Y, aunque vivía entre semana en Herrera, los martes por la tarde viajaba a su pueblo y regresaba los miércoles por la mañana. Cuando hablábamos de que en la cena de Navidad solían surgir conflictos familiares, ella aseguraba que en su familia la Navidad nunca creaba conflictos: toda la familia cenaba siempre en su casa y todos se llevaban estupendamente. Luego, en su entierro, su hermana nos dio la explicación: era Lola la que mantenía unida a toda la familia. También nos unió a los profesores que acudimos en autobús a su entierro. Asistió tanta gente que muchos se quedaron sin poder entrar en la iglesia; y, después, en la misma iglesia, algunos tuvieron que esperar más de una hora para pasar por delante de la familia a dar el pésame. No sé cómo a los familiares les quedaban lágrimas, pero aún derramaron algunas, de emoción y agradecimiento, cuando un grupo de alumnos de Lola, de sus 2.º de la ESO, les entregaron unas flores. Descanse en paz. Juan Rodríguez Pastor, profesor de Lengua y Literatura

*** Hola, Lola: Tú eras mi profesora y tutora. Fuiste buena con todos nosotros y nos hiciste cambiar a todos. Nos salvaste de muchas cosas y más de expulsiones. Fuiste la única profesora que nos sacaste adelante con los estudios, pero tuviste que tener el accidente.

LOLA

Nosotros te queríamos como eras y tú a nosotros espero que también. Cuando nos enteramos, nos quedamos todos asombrados; no nos lo creíamos. Luego, el día de tu entierro nos pusimos de acuerdo para ir a tu pueblo. También nos pusimos de acuerdo para hacer cosas y queríamos llevarte todo lo que hicimos para que siempre te acordaras de nosotros. También guardamos un minuto de silencio por ti y compramos flores para ti. (David Casco Rodríguez, 2.º A ESO)

*** ¡Hola! Soy María. Te escribo esta carta, porque todo el mundo ahora te estamos echando de menos, todos los alumnos de 2.º A y 2.º B. Te hemos hecho tres postales entre todos los alumnos. Fuimos seis alumnos a tu entierro. Lo pasamos todos muy mal. Yo, como llevaba el ramo que te compramos, se lo entregué a tu tía, y me dijo que este ramo de claves blancos era el de otro. Tu tía y tu madre, tu marido y toda la gente nos lo agradecieron por haber ido a tu entierro. Te echamos de menos, Lola. Te queremos. Nunca te olvidaremos, (María García Álvaro, alumna de 2.º B ESO

*** Lola ha sido la mejor tutora que he tenido del mundo. Nos enseñaba muy bien, porque hacía que todas las clases que dábamos con ella fueran divertidas. Y también las de Tutoría. Hacíamos juegos y muchas otras cosas, como oír música, aunque esté un poco pasada de moda, pero las canciones que ponía eran muy chulas. También nos iba a sacar al mercadillo en Tutoría, pero eso era porque no nos había puesto parte a a nadie, incluso a Carlos. También le gusta cómo escribe Alejandro y Carlos, y por eso es la mejor profesora del mundo. Y además no era solo mi profesora, también era una de mis mejoras amigas. (Un alumno de 2.º A ESO)

*** El pasado mes de febrero fue muy difícil para todos los alumnos y profesores del IES Benazaire, tras el

27


Homenaje trágico fallecimiento de nuestra profesora de Lengua, M.ª Dolores García González, para nosotros, “Lola”. Era una persona alegre y graciosa. Ella hacía que sus clases fueran muy amenas. Nos divertíamos mucho con ella, ya que nos contaba anécdotas sobre su estancia en Herrera del Duque. Era una persona muy transparente, pues confiaba en nosotros y nos mostraba sus emociones. Este instituto no volverá a ser el mismo sin ella, no olvidaremos su risa, su botella de agua sobre su mesa y tantas otras cosas que le hacían tan especial. Desde 4.º B le queremos mandar un fuerte abrazo a su familia, que seguro que es tan fuerte como lo era ella. (Los alumnos de 4.º B de ESO)

*** Canción para Lola Déjanos contarte, Lola, las cositas buenas que hiciste por todos. Día día, con tu ayuda, esto iba siendo ya mucho mejor. Pero ahora que tú te has ido, se nos ha partido a todos el corazón. Tú sabes que te queremos y que en nuestros pensamientos tú siempre estarás. Lola, Lola, Lola... Sabes que eres la mejor y que te queremos con “to” el corazón. Nunca a ti te olvidaremos, siempre a ti todos te recordaremos. Siempre te queremos y recordaremos. No vamos a olvidarnos ya, jamás. Ha sido poco tiempo y mucho el cariño que tú a todos nos has podido dar. Lola, Lola, Lola... (Los alumnos de 4.º C de ESO) POESÍA A LOLA Es verdad el rumor de que se van los mejores; Lola se fue y sin darnos explicaciones.

28

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

El hecho es real; se van los mejores Lola era perfecta y nos enseñó sus instrucciones. Nos enseño a redactar, a comprender y a estudiar y con mucho arte a sonreír y a dejar los sentimientos aflorar Con las lágrimas en los ojos, te digo: te quiero, porque hoy tu apareciste en mis sueños. ¿A quién podré contar yo mis cosas, si Lola no está? aunque se que desde el cielo ella me protegerá. ¿Tan dura es la vida? Ella me enseñó a preguntar, y a exclamar, me dijo ¡si, nunca sabes lo que puede pasar! El día 1 de febrero ella se fue sin más, y aprendí a valorar que una de las cosas importantes de la vida es cuando alguien se va Por la noche me enteré, pensé que sería mentira, pero poco a poco noté cómo mis ojos se humedecían Al día siguiente fue tan duro que nadie sonreía, y las lágrimas nada más caían y caían. A Cuacos de Yuste contigo queríamos ir pero, con tu ida, Mª Carmen y nosotros bajar y subir, no podíamos sin ti. Sí, lo reconozco, todavía digo tu nombre un mes casi después, y siempre por las noches. susurro, entre sollozos, que no quiero olvidarte porque sin ti mi mente se nubla de repente. María Reviejo Vicente ( 2.º ESO B )

CONCLUSIÓN A María Dolores García González

Nombrar todo es atributo humano; así nosotros, amalgama de universos reales e imaginarios, anécdotas corpóreas materializadas en un lugar del mundo, nombrándonos nos atribuimos identidad. Llegado el momento, intempestiva, la fatalidad entra en liza emplazando un fin áspero a lo que tuvo nombre y apellidos. Y ese es el poso que queda, el verso libre que permanece, una vez que el ideal que fuimos se disuelve en lo intemporal como azucarillo. María José Relaño Cotta ( profesora del IES. Benazaire)


Rincón literario

Abril 2012

Las Luces. Nos arrastramos por ti bajo un cielo que se ha vuelto oscuro dur ante demasiado tiempo, Sudamos todo el día por ti sem brando sueños embotellados que la marea arrastra y el jamás acoge. Cosecharemos lo que se nos debe. Mira lo que han hec ho de ti… ¿Cuántas veces tiene que apartar la vista el hombre para darse cue nta de su propia ceguera? El hombre es una criatura ma reada. El simple echo de respirar no sign ifica que de nuestra garganta bro te vida, cada respiro, cada paso que damos en esta car rera infinita nos convierte en fug itivos. Luchamos y cedemos pero no nos podemos permit ir dormir. La revolución ruge mas que nun ca y se rinde en ocasiones, por momentos breves, ¡pero nunca muere! porque no vivimos, solamente sobrevivimos en la bas ura que ellos arrojan, en los derechos que ellos dictan. Yo no me arrastrare más por ti. De mi gota de sudor no saldrá má s trigo. Tu Yugo no caerá sobre nuestros hombros, no vamos a soportarlo ni un día más. Porque somos los latidos en su pec ho, porque somos sus engranajes que hacen funcionar su fría maquinaria industrial, somos el frió sudor de su espalda y su posterior escalofrío. Nos arrastramos, pero sobre ello s Somos los hijos olvidados e hija s que vagan sin rumbo esperando las coordenadas de un mundo mejor y estamos solos en esta complicada etapa que se ant oja caprichosa. Nunca caeremos si esperamos por algo, hay esperanza en los pasos de la persistencia así que por favor no pierdas el rum bo que las luces se acercan, cada día más. Mario Ramos Gómez I´M STILL HERE. ver a otra gente. Ella me dijo por teléfono que quería estaba confundida. dedor están por todo lados”. Dijo que Pensé… “bueno entonces mira a tu alre volvió a llamar, colte llega cuando eres joven. Colgué, ella Pensé “querida únete al club” hoy día enzado, por lo menos fue rápido. gué de nuevo. El proceso ya había com Juro que morí por dentro esa noche. e”. Firme… pero lo último que dijo fue… “se firm Llamó mi amigo y no mencioné nada cómo este probleas últimas palabras. Pero sigo aquí… ¿y Solo pensé que esas serían unas apropiad día en que la conocí, de… nunca pensé que maldeciría el ma pudo parecer tan grande? Tan gran sigo aquí. Así que n le importaría? ¿De que serviría? Pero y dado que se fue ¿Qué mas da? ¿A quie e de alguna broma en algún lugar tomando algo, riéndom imagino que en un mes o doce estaré de pie, pasto húmedesviándome del presente. Y ahí estoy estúpida y puedo verme parado en seco nces me detengo y a lo lejos hay una por su cuenta, ento do y lapidas blancas todas en fila pero Y doy gracias por todo esto. me arrodillo. ¿Mi nuevo hogar? no... na de bar y pedir otra iendo a entrar en esta pequeña esce E imagino un despertar sobrio, volv ronda. es. ca he sido bueno para los finales felic Y eso es todo por ahora, lo siento, nun

Mario Ramos Gómez

29


Rincón Literario

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVI

T E X T O S N A R R AT I VO S E N E L AU L A En esta ocasión he seleccionado una serie de textos narrativos hechos por los alumnos de 1º de ESO C. Son trabajos realizados por ellos mismos,pues a medida que avanza el curso, y como si de un taller literario se tratase, los alumnos son capaces de construir pequeños relatos siguiendo unas pautas dadas: un narrador, unos personajes consretos, un tiempo y un espacio determinados. Disfrutad de estos relatos a igual que he disfrutado yo.¡Enhorabuena y ánimo a estos futuros escritores! Ruth ada Ruth, que y estúpida, pero era muy guapa, llam Había una vez una chica presumida por ella. erada y todos los chicos se peleaban vivía en Madrid. Tenía una familia adin , me mandaba… aba cuando quería, me hablaba mal Yo era uno de esos chicos. Ella me llam llegó una chica nueva eños hacía lo que ella quería. Un día y yo tan enamorado de ella desde pequ y tan dulce… fea, pero a la vez era tan simpática a clase llamada Carla, era una chica dos meses, y Ruth me ayudaba en todo… pero pasaron Yo la veía como a mi mejor amiga, ojos y me hizo darme con migo…, pero Carla me abrió los ar qued ía quer , días los s todo aba me llam caprichosa y estúpiplato de nadie, y menos de una niña cuenta de que no podía ser el segundo da como Ruth. quería y quería empezó a darse cuenta de que me Pero Ruth al ver que no la hacía caso conseguirme a toda costa. muchas farsas de si era verdad o solo era una de las Yo me di cuenta y quise comprobar ar con Ruth para o y simpático para que intentara qued guap elo, mod go ami un os, Carl a é ella.Llam él. guapo y no se resistió a quedar con ver sus sentimientos. Ruth le vio tan dos solos, en casa vienlos ban esta momento en el que Carlos, siguiendo mis órdenes , en un sentía mucho, que era rla, pero ella se quitó. Le dijo que lo do una película romántica, intentó besa él para darme celos enamorada de mí, y solo quedo con ba esta ella que pero bien caía le y guapo a mí. a de actitud, si que me quería y le dije que si cambiab Yo me di cuenta de que era verdad fue bastante bien, ella Empezamos a salir juntos, y todo nos de verdad me quería, y ella aceptó. y lo sigue siendo en la actualidad . era una persona buena y cariñosa , s niñas de 2 y 4 años. Estamos casados y con dos preciosa

se en una bueas pueden llegar a cambiar y convertir Aprendí que las personas que son mal nísima persona. Carmen Camacho Rubio 1º C

Las aventuras de Nerón. Me llamo Nerón soy de raza Sab ueso de Baviera, mi nombre pro cede de una montaña de Alema llamada Baviera y tengo un her nia mano gemelo llamado Bobby. Ten emos dos amigas llamadas Ma y Linda con las que quedamos yka todos los días para jugar. Nuestro dueño nos llevaba la comida tod los días hasta que un día un Bra os co Alemán llamado Terry le ata có a nuestro dueño y le quitó tra comida. Después nos entera nuesmos que le habían abandonad o y que pasaba mucha hambre meses después le acogimos en , dos nuestra perrera.

Belén Abades, 1º C

30


Diciembre 2011

Rincón Literario EL EXTRATERRESTRE.

ra seria el “Castillo”. que el lugar de la aventu ría yo ma r po os im cid de la Una tarde de roximadamente las siete ap n era ar, lug al tos jun llegamos cueva. Pero Oscar, Ricardo, Silvia y yo zar la inmensión en la pe em de tes an , na rti a Ma o iba el pritarde. Debíamos esperar pezar la operación. Ricard em os im cid de y de tar cía tas y huecos. Martina no llegaba, se ha oscuro, lleno de piedreci a ab est do To . yo o im últ r explosión. Después mero, Silvia, Oscar y po o cuando soñó una gran nd ina cam s tro me tos en rrencias. Se unió Llevaríamos unos ochoci , como siempre con sus ocu na rti Ma era s, ita ris as un ince minutas cuandel susto, escuchamos ros. No habían pasado ni qu de sen los de o un r po s mo stados al grupo y continua a otro. Nos mirábamos asu o lad un de n vía mo se una luz al ver do una sirena junto con y cuál fue nuestra sorpresa , luz la a s mo rca ace s no , y da. Martina pero no sabíamos que hacer , pero no entendíamos na ba bla ha s no Él re. est err rat soltó una ráfaga que se trataba de un ext no lo consiguió porque él ro pe re est err rat ext al asustada intentó golpear . en nuestra lengua de su luz que la inmovilizó enador y consiguió hablar ord su ó ect con re est err Al final el extrat y no contar jamás lo que Decidimos volver a casa va. cue la de ida sal la y nos llevó hasta habíamos visto. errestre. a encontrar con el extrat Años después nos volvimos C. Julia Babiano Casasola 1º AVENTURA EN EL BOSQUE En las cercanías de un bosque nos encontrábamos mi hermano Harry yo. Corría el siglo XIII y los bosques estaban llenos de peligros, por lo que ten íamos prohibido terminantemente estar en ellos. No nos dábamos cuenta de los riesgos que corríamos y decidimos adentrarnos para vivir nuevas aventuras. Estando allí oimos acercarse cab allos y temerosos nos escondimo s detrás de unos arbustos. Vimos desde este escond ite cómo un caballero corría her ido perseguido por otros tres caballeros. Se produjo una lucha cuando estaban apunto de ma tarlo descubrimos nuestra presencia para intentar salvarle. Aprovechando la confus ión del mo mento el caballero logra escapar. Los demás nos persiguen pero conseguimos esc apa r gra cias a que conocíamos el lugar. Durante mucho tiempo, lo vivi do en el bosque nos parecía una aventura muy lejana que afortunadamente no tra jo mayores consecuencias que uno s rasguños que conseguimos disimular para que nuestr os padres no se enteraran. Un día de mercado nos encont ramos con el caballero y en agr adecimiento nos invitó a su castillo y nos dijo que par a siempre nos debería un gran favor, que era el de haberle salvado la vida.

Maria Rodríguez de la Rubia 1º C Profesora coordinadora: Elena Fernández Bautista. Profesora de Lengua y Literatura

31


Rincón Literario

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

EL FRÍO AZUL En el mes de mayo los alumnos del IES Benazaire recibirán la visita del escritor Ramón Caride, que nos presentará su novela “El frío azul”. Será una maravillosa ocasión para que nuestros estudiantes conozcan de primera mano como se gestó esta historia en la que la se conjugan elementos propios de la novela histórica con leyendas y fantasías que atrapan al lector y lo trasladan a los primeros años del siglo XVI. Además, hay varios elementos que unen esta novela con Herrera del Duque. En primer lugar, porque se narra en el libro la historia del proceso inquisidor de una joven profetisa judía que recuerda muchísimo a la leyenda de Inés, la niña judía de Herrera del Duque que murió quemada en la hoguera en torno a 1500. Y seguro que en este paralelismo entre ambas historias ha tenido mucho que ver Juan Rodríguez Pastor, profesor de Lengua Castellana y Literatura, quien, además de compartir una estrecha amistad con Ramón Caride, es el traductor al castellano de esta novela (escrita originalmente en gallego). Así que para abrir boca a los lectores y esperando que anime a su lectura, os reproducimos las primeras páginas de “El frío azul”. Juan Antonio Pérez Vázquez

EL VIAJERO Dicen, algunos, que Oseira viene de hueso; y como un hueso de la tierra, macizo y tieso, pelado y rígido, peñasco desnudo, se yergue ante el viajero el viejo convento. Inmenso, pero cansado, semejando cargar, en sus retorcidos tejados repletos de hielo, todo el peso del tiempo y del mundo. La nieve de la Sierra Martiñá, fría y densa como una maldición, se dispersa incluso hasta el camino real y atolla a las cabalgaduras. El temporal obstruyó el paso del Faro y, desde Chantada, llevó al viajero a los llanos de Villamarín; y luego por Biduedo y Cea hasta Porto do Souto, ahora único sendero abierto al convento, aunque con muchos obstáculos. El viajero viene de muy lejos. No le lleva al solar de los frailes la devoción ni la piedad, más bien lo condujo el espanto. Anduvo largas jornadas desde sus montes del oriente, las tierras agrestes y distantes de los Ancares, ahora también anegadas en un diluvio de copos de nieve, hasta esta otra sierra. Aunque no viaja solo, ¿y quién, en estos tiempos aviesos del año 1517, sería capaz de hacerlo por estos caminos lejanos?, el séquito del viajero es pequeño. Dos hombres de confianza; uno abriendo camino y otro tras él con las dos bestias de carga, le hacen compañía. Bien podrían ser más, si juzgamos por la calidad del atavío, por la nobleza del porte, con la apostura de quien es dueño de sí mismo, o por la bravura del caballo. El viajero es un hombre audaz, cercano a los treinta años, decidido. Hombre de caza o de guerra,

32

bien pertrechado. Sin embargo, en su cara no solo resplandece el orgullo, sino que se evidencia también la tristeza, la huella de la tragedia o la de los remordimientos. Alza la voz a los suyos, para apurar el paso, imperativo, al ver el convento. Pero, en la bajada de las últimas pendientes, los copos de nieve azotan a la comitiva, otra vez, incesantes. El viento racheado, como un muro cortante, hace más duro el camino. Bajo el arco, atraviesan el muro que marca las lindes del solar del convento, las tierras de sustento de los frailes. Finalmente, llegan a las puertas de la abadía. La mañana está mediada, pero aún no se asentó del todo la luz incierta del día, sumergida en la niebla. Un criado bate la aldaba, bajo la atenta mirada del amo, la faz comida por la impaciencia y la furia. Dentro, como sin percatarse, los frailes demoran la respuesta, ocupados quizá en los rezos cotidianos que marca, continuamente, la regla cisterciense. Refunfuña el viajero y maldice su suerte. Al fin, un lego abre un pequeño postigo y deja asomar por él un rostro indiferente, entre perplejo y extraño. No es día de andar fuera, con semejante nevada. Ni esperan en el convento visita alguna de mérito; a qué vienen, por tanto, semejantes prisas. —Mi amo es el heredero de la casa de Doncos. Viene de muy lejos para ver al abad. ¡Abrid! —Yo no soy quien abre ni cierra las puertas —responde desde el interior la voz de un mozo, posiblemente un novicio—; solo cumplo los mandados; pero daré recado de vuestra llegada. Ramón Caride, de El frío azul Tomado de http://www.anayainfantilyjuvenil.com


Abril 2012

Curiosidades

GAZAPOS EN EL SÉPTIMO ARTE Los alumnos y alumnas de 1º y 2º bachillerato de Comunicación Audiovisual hemos querido ver el cine de una forma diferente. ¿Cuál es la parte “ chapuza “ de este arte? Pues claramente son los “Gazapos” que nos encontramos en las grandes superproducciones que, bien porque el director no los percibe o bien por ser un gasto extraordinario el repetir una secuencia, conviven en los diferentes planos sin que los percibamos como ocurre con la publicidad subliminal. Pero qué es un Gazapo en el cine…son errores que se cometen en relación con el tiempo, la continuidad, historia, la época, el decorado, los accesorios…etc. y que no deberían de aparecer.

En "Atrapado por su pasado" de Brian De Palma, pese a estar situada su acción en los 70, la novia de Al Pacino pide una coca-cola light, bebida que no se comercializaría hasta comienzos de los 80. Hay veces que las marcas publicitarias son capaces hasta de cambiar la "historia" con tal de aparecer en pantalla.

Algunos ejemplos históricos son por ejemplo:

Pese a la pretendidamente exacta ambientación y exhaustiva documentación de la película "Titanic" de James Cameron, hubo en ella gazapos que no se le escaparían a nadie. El más llamativo tiene lugar al comienzo de la película cuando se comentan las virtudes de "Las señoritas de Avignon" de Pablo Ruíz Picasso, un cuadro que lleva consigo en el viaje el personaje interpretado por Kate Winslet... Si el cuadro se hundió con el barco, ya me dirán cómo ha llegado hasta nuestros días...

Cuando en una escena de "Gladiator" se anuncia una de las peleas del coliseo repartiendo folletos de propaganda, se está cometiendo un flagrante error histórico. Los folletos de papel no existían y los eventos se anunciaban en tableros. En "El club de los poetas muertos" Robin Williams divierte a sus alumnos con una espléndida imitación del personaje de Marlon Brando en "El Padrino" cometiendo un anacronismo flagrante. La película de Coppola se estrenó en el año 1972, décadas después de cuando se desarrolla la acción del filme de Peter Weir.

Elizabeth Taylor fue operada de urgencia durante el rodaje de "Cleopatra" y tras recuperarse lució una estupenda cicatriz en su níveo vientre encarnando a la célebre "faraona". Lástima que ese tipo de intervenciones quirúrgicas no empezara a realizarse hasta muchos siglos después...

En “Indiana Jones y el Reino de la calavera de cristal”, encontramos diversos errores como el de la camisa de Harrison Ford que se abrocha y desabrocha sola dependiendo del ángulo de cámara en una misma escena o la Harley Davisson que conduce Shia LaBeouf, un modelo del año 2000 que choca con la ambientación de la cinta, mitad de los años 50. Asimismo las últimas aventuras de Harrison Ford caen en errores históricos como denominar Belice al país centroamericano cuando hasta 1973 era conocido como Honduras británicas. En “Abierto hasta el amanecer” aunque parezca mentira, realizar efectos de sonido en el

33


Curiosidades

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

cine es más fácil de lo que parece, por ejemplo Robert Rodríguez para dar sonido a sus terroríficos vampiros en esta película, usó los lloros de su hijo recién nacido distorsionados. Cuando los dos hermanos están en la habitación del motel con la cajera secuestrada, Cloney se va a por unas hamburguesas. A su regreso, le da una hamburguesa a Tarantino en la mano derecha, pero, cuando le vemos de espaldas, en su mano hay una botella de cerveza (ni rastro de la hamburguesa). Instantes después, se le vuelve a ver de frente, y ya vuelve a tener la hamburguesa. En “Casablanca” cuando Rick está esperando el tren en la estación, está lloviendo y su gabardina está mojada. Cuando sube al tren, está totalmente seca.

Pattinson). Entra a la librería con su gran libro, lo mete en el bolso, minutos después es atacada por unos gamberros y salvada por un oportuno Edward Cullen. Aún lleva el bolso, pero una vez llegan a la comisaría la joven ya no aparece con el bolso. Cuando llega a su casa, Bella aparece con el libro, como por arte de magia.

“Belle époque” una noche Maribel Verdú se acuesta con todo el pelo lleno de rulos. A la mañana siguiente, cuando llega la madre cantando, Maribel aparece con el pelo liso. “Con la muerte en los talones ” después de la subasta, dos agentes se llevan a Cary Grant a la comisaría, se montan en un coche, un agente al volante, y el otro en el asiento trasero, junto a Grant. El coche coge una curva, Grant y el conductor se mueven por la inercia de la curva, pero el agente del asiento trasero no, y entonces se ve como Grant le da un toque en el codo para que se mueva, cosa que hace, pero un poco tarde. “Titanic” cuando Rose está intentando rescatar a Jack ve un hacha contra incendios, que consigue rompiendo el cristal. La siguiente escena nos muestra a Rose delante de la caja donde estaba el hacha y curiosamente el cristal está intacto. “Crepúsculo” La joven Bella va con sus nuevas amigas, decide comprar un libro para averiguar quién es realmente Edward Cullen (Robert

34

Bella (Kristen Stewart) está con el pelo suelto, mientras Edward Cullen (Robert Pattinson) evita con sus poderes que el coche la aplaste, pero en la escena anterior su cabello está metido dentro del gorro de su abrigo. El libro de la clase de biología tiene vida propia. Cuando Bella entra a la clase y mira hacia su asiento, el libro se encuentra apoyado en la mesa en vertical, para por arte de magia aparecer en la siguiente escena en horizontal. Se ve que el libro es tan rápido para cambiar de posición como Edward Cullen para llegar a salvar a su amada y así podíamos seguir con cientos de gazapos…

Profesora coordinadora: Mª Montserrat Navarro Solana


Abril 2012

Matemáticas divertidas

L A B A N DA M Á G I C A D E M Ö B I U S La Banda de Möbius o Cinta de Möbius es una superficie de una sola cara y un solo borde. Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable fue co-descubierta por August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858.

CONSTRUCCION DE UNA BANDA DE MÖBIUS Para construirla se toma una cinta de papel y se pegan los extremos dando media vuelta a uno de ellos.

→ Otras propiedades: si se corta una cinta de möbius a lo largo se obtienen dos resultados diferentes, si el corte se efectúa en la mitad exacta del ancho de la cinta se obtiene una banda el doble de larga pero con 2 vueltas; si el corte no se efectúa en la mitad exacta del ancho de la cinta sino a otra distancia fija del borde entonces se obtienen dos cintas entrelazadas diferentes: una idéntica a la original pero más angosta y la otra con el doble de longitud y una vuelta completa. OBJETOS RELACIONADOS Análoga a la banda de möbius es la Botella de Klein, pues también tiene una sola superficie donde no se puede identificar el fuera y el dentro. APLICACIONES Esta misma idea se aplicó posteriormente para cintas magnetofónicas que pueden grabar el doble de tiempo que las normales. La banda de Möbius en la arquitectura En la arquitectura se pueden encontrar varios ejemplos de proyectos basados en la cinta de möbius como el Puente de Möbius en Finzels Reach (bristol)-

PROPIEDADES La banda de Möbius posee las siguientes propiedades: → Tiene 1 sola cara y un solo borde: se colorea comenzando por aparentemente la cara exterior al final acaba coloreando toda la cinta por lo que tiene 1 sola cara y lo mismo con los bordes. → Esta superficie no es orientable: una persona que se desliza tumbada sobre una banda de möbius mirando hacia la derecha al dar la vuelta completa aparecerá mirando a la izquierda.

Aplicaciones en el arte El artista e ilustrador Calpurnio hace caminar en una de sus viñetas al bueno de cuttlas por una banda de möbius... Mario Murillo Casasola de 4ºB. Coordinadora: Ana Isabel Cruz Romero Profesora de matemática.

35


Matemáticas divertidas

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

JUEGOS DE INTELIGENCIA Estructuración Espacial En esta casa se han olvidado de levantar los tabiques. Dibuja tres líneas rectas que simulen tabiques de manera que formen cinco habitaciones irregulares. Cada una deberá contener: una cama, un mueble con cajones, una mesita y dos sillones.

Números que faltan Coloque los números que tiene dentro del pentágono en las flechas, de manera que la suma de las que se tocan sea 12.

Del 1 al 9 Coloque números, entre el 1 y el 9, dentro de las casillas, de modo que la suma vertical y horizontal de todas ellas sea siempre 22.

Volúmenes ¿Cuál de las cuatro figuras puedes formar con la figura desplegada?

Juegos propuestos por Mario Murillo Casasola y Luis Martín Suita de 4ºB. Coordinadora: Ana Isabel Cruz Romero, profesora de matemáticas.

36


Rincón Musical

Abril 2012

LA M ÚSICA Y E L C ERE BRO Las Actuaciones Musicales introducen a los alumnos en un mundo de respeto e interacción para lograr un objetivo común que trasciende a niveles extraordinarios de sensibilidad y armonía.

El campo de la Música es tan amplio que desde cualquier punto de vista de la EDUCACIÓN tiene una incidencia directa. La enseñanza de esta materia es tan extensa que abarca e incide en todas las facultades de la persona-memoria, capacidad intelectual, volun tad… Desde que el niño nace se desenvuelve inmerso en la música; el llanto, la sonrisa, el movimiento de pies y manos, el canturreo incipiente..., todo es música, todo tiene ritmo, todo es melodía. Está comprobado que la armonía y flexibilidad del cuerpo que la Educación Musical proporciona al individuo, desarrolla el equilibrio y la coordinación de movimientos, desinhibe al expresarse, al moverse…

INVESTIGACION ACTUAL

El Ritmo controla el dominio del pulso, de los movimientos… El Lenguaje Musical forma la mente, d e sarrolla la memoria, perfecciona la expresión. El Canto educa el oído, preparan la voz, enseña a impostarla, además de evitar problemas foniátricos, corrige los vicios de dicción. Es un hecho que en la clase de música se detectan deficiencias y dificultades de aprendizaje con bastante certeza, y es en el aula de música donde se corrigen dificultades de lateralidad, dislexias etc.

Desde la Sociedad para la Neurociencia se apunta lo siguiente: J. P. Despins señala: “se refleja cómo la educación musical proporciona un desarrollo de ambos hemisferios cerebrales”. La música, como disciplina, consigue un aumento de las capacida des cerebrales. “Hemos comprobado que la armonía, la

37


Rincón Musical melodía y el ritmo tienen diferentes patrones de actividad cerebral. Implican tanto al lado derecho como izquierdo del cerebro” (Parsons).

Revista Educativa Benazaire - Nº XXVII

ciones en el sistema de circuito neuronal, en regiones principalmente no relacionadas con la músi ca”.2 BILIOGRAFÍA 1 Despins, J.P. “La música y el cerebro”. Ed. Gedisa. Barcelona.1994 2 Altenmüller y Grühn: “La investigación de la función cerebral y la educación musical”. Eufonía Nº 10. Pgs.5176. 1998. 3 Rauscher y otros, 1997. 4 Neurol Res, feb. 1997. Music training causes longterm enhancement of preschool children's spatial-temporal reasoning. 5 Rauscher, Shaw, Levine, Wright, Dennis y Newcomb. Univ. Wisconsin (USA). 6 Lafarga, M. Estudios acerca de la influencia de la música en la atención y sus trastornos. Revista Música y Educaciòn. . nº 29, pg. 67. 1997.

“Las activaciones de patrones cerebrales que se alcanzan a través de la práctica musical ‘salpican’ de manchas pequeñas casi todas las áreas del cerebro. Esto indica un uso más eficiente y económico de sus capacidades.” 1 “Los individuos musicalmente entrenados sacan mejores puntuaciones en habilidades espaciales. El entrenamiento musical produce modifica-

38

Autora: Inmaculada León Fernández Profesora de Música


Abril 2012

Rincón del dibujante Dibujo del natural

Ambos dibujos son de Raquel Muñoz Romero ( 2º ESO D )

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.